You are on page 1of 49

FOTOS CIRUGIA

CIRUGIA ONCOPLASTICA EN LAS MASTECTOMIAS PARCIALES

Fig. 4. Remodelación mamaria: a. Esquema. b. Técnica de Biesenberger (1928). c. Preoperatorio. d.


Postoperatorio.
Fig. 5. Técnicas de Reducción Mamaria Oncológica. a. b. c. Técnica Holländer (1924). d. Intraoperatorio
• Técnicas de Relleno con Colgajos:
Se practican en tumores grandes que requieren resecciones aún más grandes. Se utiliza
principalmente el colgajo de músculo dorsal ancho con isla de piel desepidermizada para conseguir
volumen suficiente y duradero, dado que el músculo se atrofia y pierde volumen. También se puede
utilizar el colgajo de recto anterior del abdomen (TRAM) tanto superior como inferior, de pedículo
más largo, para llegar a los cuadrantes más alejados de su punto de rotación.
Fig. 6. Colgajo Dorsal Ancho de Relleno
• Técnicas de Reconstrucción Parcial de la Mama:
Indicadas en tumores que exigen resección de piel por márgenes cercanos o por invasión de la
misma (T4). Se hace una reconstrucción parcial de la mama con su piel. Sería la reconstrucción
adecuada para la cuadrantectomía clásica del cuadrante completo con piel o de más de un
cuadrante si así lo requiere el caso. También se utiliza el colgajo músculocutáneo de dorsal ancho y
el de recto anterior del abdomen.
En las técnicas en que necesitamos el uso de colgajos, tanto de relleno como para reconstrucción
parcial, también podemos utilizar colgajos libres si así lo requiere el caso. El colgajo glúteo superior o
inferior puede ser muy útil en algún caso determinado y otros colgajos libres, según los
requerimientos y las preferencias de la paciente.
Fig. 7. Colgajo de Relleno de Recto Anterior del Abdomen Superior
Fig. 8. Reconstrucción Parcial de la Mama con Colgajo Transverso de Recto Anterior del Abdomen Inferior

RECONSTRUCCIÓN DE LA PARED ABDOMINAL

• Injerto cutáneo:

Fig. 5. a) Traumatismo abdomoinguinal tras accidente de tráfico, con pérdidad de cobertura cutánea,
arrancamiento muscular y afectación peritoneal. b) Postoperatorio tras reposición muscular y
cobertura cutánea con injertos mallados

Fig. 6. a) Gran eventración con salida de asas intestinales tras dehiscencia de sutura
postlaparotomía. b) Reparación - reconstrucción de eventración con material aloplástico: malla de
polipropileno.


Fig. 11. a) Complicaciones postoperatorio: peritonitis, infección y necrosis de pared
abdominal con exposición de material aloplástico. b) Reparación defecto
periumbilical con dos colgajos musculocutáneos pediculados de tensor de la fascia
lata.
SINDROMES COMPARTIMENTALES DE EXTREMIDAD SUPERIOR. ALGODISTROFIA SIMPATICA
REFLEJA

Figura 6: posición en “intrínseco-menos”en el síndrome compartimental.

Figura 7: localización de la escarotomía en el pulgar. *Por cortesía del Dr. D. Marín. Sº de Cirugía Plástica y
Reparadora, Unidad de Quemados, Hospital Vall d’Hebron (Barcelona).
Figura 8: quemadura eléctrica. Fasciotomía y apertura del túnel carpiano.

Figura 9: fasciotomías del miembro superior. Izquierda: fasciotomía del antebrazo con
apertura de epimisio. Derecha: fasciotomía de antebrazo y brazo.

Figura 10: cierre de fasciotomía antebraquial mediante grapas y cintas elásticas.


Figura 11. Tratamiento del Volkmann mediante colgajo muscular libre. a) Paciente con Volkmann grado 3 de
Tsuge. b) Máxima extensión pasiva de los dedos. c) Resección de musculatura epitroclear. d) Neurólisis de
nervios mediano y cubital y extirpación de tejido cicatricial (restos de musculatura flexora). e) Colgajo libre de
músculo gracilis. f, g) Resultado final. *Por cortesía del Dr. Piñal (Santander).
NEUROPATÍAS POR COMPRESIÓN DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR

NERVIO MEDIANO
Síndrome del pronador

• Síndrome del túnel del carpo:

NERVIO CUBITAL
• Síndrome del túnel cubital

Epicondilectomía
NERVIO RADIAL

REIMPLANTES

Fig. 1.a) Amputación de pulgar a nivel de falange proximal con componente de avulsión. b) Reimplante con
buen resultado funcional.
Fig. 2.a) Amputación de segundo dedo distal a la inserción del TFS en un niño. b) Resultados a medio plazo.

Fig. 3. a) Brazo amputado en su tercio proximal. b) Reimplante.

MANO CONGENITA
Fig. 1. Adactilia. Fig. 2. Afalangia. Fig. 3. Hemimelia.


Fig.4 y 5. Phocomelia.

Fig. 6. Mano zamba radial tipo IV. Fig. 7. Mano zamba radial tipo II.

Figs. 8, 9 y 10. Mano fisurada (déficit central)


Fig. 11 y 12. Mano zamba cubital.

Fig. 16. Sinfalangismo. Fig. 17. Sinbraquidactilia.


Fig. 18. Sinbraquidactilia terminal (dedos hipoplásicos)

Fig. 19. Sindactilia simple parcial III-IV dedos. Fig. 20. Sindactilia simple completa IV-V dedos. Fig. 21.
Sindactilia compleja (acrosindactilia, síndrome de Apert)

Fig. 23. Pulgar en resorte congénito


Fig. 24 y 25. Camptodactilia V dedo.

Fig. 26. Ráfaga cubital congénita.


Fig. 27. Clinodactilia IV y V dedos.
Fig. 29. Duplicación del pulgar tipo VI (hipoplásico). Fig. 30. Tipo III.
Fig. 31. Tipo VII (pulgar duplicado trifalángico)

Fig. 33 y 34. Polidactilia postaxial.


Fig. 35. Mano en espejo (dimelia cubital).

Fig. 36 y 37. Macrodactilia


Fig. 38. Pulgar hipoplásico tipo V. Fig. 39. Pulgar hipoplasico tipo II.

Fig. 40. Anillo congénito a nivel de la muñeca.


Fig. 41. Anillos congénitos múltiples, resultando en amputaciones congénitas.
RIZARTROSIS


Figura 3. a) Imagen clínica preoperatoria de un caso de rizartrosis con deformidad a nivel de
la articulación trapeciometacarpiana.
b) Proyecciones anteroposterior y de perfil donde se aprecian los signos que permiten
clasificar el caso en un estadio III, sin afectación de la articulación TE.
c y d) Resultados postoperatorios donde se observa la desaparición de la deformidad y la
capacidad de la paciente para abducir y aducir el pulgar, así como para realizar pinza y
oponer el primer dedo.

CIRUGÍA DE LA MANO REUMÁTICA


Figs. 1 y 2: El ligamento anular dorsal del carpo se coloca por debajo de los tendones extensores para
protegerlos de posibles resaltes óseos y envuelve a su vez al cubital posterior dorsalizándolo y evitando su
luxación.
ARTICULACIONES METACARPOFALANGICAS
Figs. 3 y 4: Desviación cubital de las articulaciones MC con subluxación anterior. Marcada sinovitis.

PROBLEMAS ASOCIADOS: SINOVITIS Y RUPTURAS TENDINOSAS

Fig. 5. Importante sinovitis en tendón flexor en el canal digital con poleas preservadas.

PATOLOGÍA DEL CARPO


Inestabilidad carpal disociativa (CID)


Figura 25. Test de Watson: el examinador coloca el pulgar sobre la tuberosidad del escafoides y
realiza movimientos de inclinación radial y cubital. Una vez identificado, al realizar el movimiento de
desviación radial aprieta fuertemente sobre el escafoides, lo que impide que se flexione. Se
subluxará sobre el reborde dorsal del radio produciendo dolor. Al disminuir la presión se reducirá
produciendo un chasquido típico.

Figura 28. Test de Reagan. El semilunar se estabiliza con el pulgar e índice y el pisiforme y
piramidal se desplazan dorsalmente y palmarmente con la otra mano. Es positivo cuando se
aprecia una excesiva movilidad.


Figura 29. Test de Ambrose. Se aplica una presión sobre el piramidal mientras se desvía
radialmente la muñeca. Si se reproducen los síntomas es positivo para inestabilidad
lunopiramidal.

MANEJO DE LAS FRACTURAS ABIERTAS, PERDIDAS DE SUSTANCIA OSEA Y OSTEOMIELITIS.


OSTEOMIELITIS CRONICA POSTRAUMATICA

Fig. 1: Fractura tibial abierta grado IIIB de Gustilo tratada mediante enclavamiento endomedular encerrojado.
Fig. 2: Osteomielitis postraumática endomedular. Presencia de múltiples trayectos fistulosos cutáneos con
cobertura inestable del foco de fractura.

Fig. 3: Retirada de clavo endomedular. Desbridamiento amplio.


Fig. 4: Estabilización ósea con fijador externo multiplanar. Introducción de bolas de PMMA en cavidad medular
del defecto óseo.

Fig. 5: Cobertura con colgajo muscular libre microquirúrgico de serrato anterior.


Fig. 6: Imagen postoperatoria a los 10 días.

Fig. 7: Resultado definitivo. Deambulación competente y sin signos de recidiva del proceso infeccioso.

REIMPLANTE Y AMPUTACIONES DEL MIEMBRO INFERIOR


REIMPLANTE DE EXTREMIDAD INFERIOR
Figura 1. Reimplante de extremidad inferior realizado en nuestro Servicio. Se trataba de
una subamputación a nivel del tobillo. Visión lateral y superior (cortesía de Dr. Camporro).
RECONSTRUCCIÓN DE RODILLA Y TERCIO SUPERIOR DE PIERNA

Fig. 2: Disección en cadáver de músculo gastrocnemio.


Vascularización: se irriga a partir de las arterias surales, ramas de la arteria
poplítea. Ambas porciones musculares presentan una vascularización tipo I según
Mathes y Nahai.

o
Fig. 3: A: colgajo músculo-tendinoso de gastrocnemio para reparación simultánea
de tendón rotuliano y perdida de sustancia. B: Resultado postquirúrgico del
paciente, sin impotencia funcional.

Fig. 4: Colgajo soleo para gran defecto entre tercio medio y superior de pierna.
TÉCNICAS DE COBERTURA DE LAS PÉRDIDAS DE SUSTANCIA DEL TERCIO MEDIO DE LA PIERNA

Fig. 1. A. Fractura abierta tercio medio de tibia por accidente de tráfico. B. Tratamiento de la fractura mediante
clavo endomedular y recubrimiento con colgajo libre de músculo recto abdominal más injerto mallado. C.
Postoperatorio tardío con recuperación completa.
Fig. 2. A. Fractura abierta de tibia por accidente de tráfico, con pérdida de tejidos blandos y óseos. B.
Homoinjerto oseo de banco más colgajo libre de músculo dorsal ancho e injerto laminar. C. Después de
tratamientos traumatológicos se consiguió una restauración completa de la extremidad con deambulación.
RECONSTRUCCIÓN DEL PIE
• Colgajo bilobulado: basado en el plexo vascular subcutáneo. Especialmente indicado en defectos
sobre las cabezas de los metas.
• Colgajo de rotación: también de base subcutánea, se utiliza fundamentalmente para defectos
marginales y de talón. Es necesario injertar la zona donante.
• Colgajo muscular de FDB: músculo tipo II de Mathes Nahai ( arterias plantares lateral y medial), se
utiliza fundamentalmente en los casos de osteomielitis.
• Colgajo plantar medial: fasciocutáneo, tomado de la zona muda del pie. Está nutrido por la arteria
plantar medial. De base proximal , es un colgajo sensible que puede cubrir defectos de hasta 9 cm.
(Fig.4)

MALEOLOS Y ZONA AQUÍLEA



o Colgajo VAF. (Fig.6)

ÁREA PLANTAR DISTAL


TRATAMIENTO LOCAL DE LAS QUEMADURAS. COBERTURA EN GRANDES QUEMADOS.
SUSTITUTOS CUTÁNEOS
Curas sucesivas
• Oclusión/Exposición: Las quemaduras superficiales e intermedias pueden ser ocluidas con un tul
graso y un almohadillado generoso para evitar la desecación de las superficies lesionadas.
Constituyen una excepción las quemaduras en cara y periné, donde se realizan curas en exposición
(Fig. 1 y 2).

• Coberturas biosintéticas:


• Autoinjertos:


Cuando la quemadura es muy extensa y la zona donante escasa se recurre al patrón en sándwich,
en el que se aplican injertos ampliamente mallados sobre los cuales se colocan homoinjertos de
cadáver. El objetivo de esta última cobertura es proteger los autoinjertos y actuar como barrera hasta
que prenden y epitelizan las mallas (Fig. 12).
Piel artificial celular autóloga y alogénica (Injertos compuestos cultivados

TIPOS DE TRAUMATISMO ELECTRICO

Figura 1.-Descarga por alto voltaje (40000 voltios) con recorrido brazo-brazo. Primer día postruma. Se ha
realizado fasciotomía de los dos compartimentos del antebrazo izquierdo así como del tunel carpiano. Se
puede apreciar el aspecto deslustrado de la musculatura anterior y de sus tendones.
Figura 2.-Descarga por alto voltaje (15000 voltios). Lesión cutánea “en beso” localizada en la cara anterior del
cuello.
En otras ocasiones se pueden hallar “marcas de corriente” distribuidas por gran parte de la superficie corporal
cutánea (Figura 3). Este hallazgo es debido a la incorporación del organismo en el campo electromagnético
de la corriente realizando así el flujo eléctrico múltiples circuitos accesorios al recorrido principal (5).

Figura 3.-Descarga por alto voltaje (10000). “Marcas de corriente” en la palma de la mano derecha. También
presentaba este tipo de lesión en la pierna derecha. El recorrido en este paciente es de mano izquierda a pie
izquierdo con lesiones típicas en iceberg a este nivel.
Figura 4.-Descarga por bajo voltaje (220 voltios) en paciente pediátrico. Lesiones puntiformes
MANEJO Y TRATAMIENTO EN FASE AGUDA DE LAS QUEMADURAS EN ÁREAS ESPECIALES

QUEMADURAS EN MANOS

 (S.de Volkmann ) (Figura 1).


• Curas y posición de inmovilización


Quemaduras en la palma de la mano

Tratamiento quirúrgico de las quemaduras faciales


Las quemaduras cervicales profundas se tratan de igual manera. En quemaduras con profundidad intermedia,
puede demorarse el tratamiento hasta que quede clara su profundidad. Si no se produce epitelización
completa en 1-2 semanas, debe realizarse tratamiento quirúrgico, de lo contrario la aparición de cicatrices
hipertróficas tendrá como resultado secuelas más graves.
La elección de la zona donante se realizará en función de la disponibilidad de piel libre de quemadura en cada
enfermo, aunque se obtienen buenos resultados en cuanto a color y textura tomando los injertos del área
infraclavicular o del cuero cabelludo. Estos últimos, con mínima morbilidad ,son frecuentemente utilizados en
quemaduras faciales infantiles, requiriéndose previa infiltración con suero salino para disminuir la convexidad
craneal.
En un intento de disminuir las distorsiones faciales y cervicales por la contractura propia del injerto, se han
utilizado análogos sintéticos de dermis colocados en unidades estéticas, que posteriormente son cubiertos
con autoinjertos laminares muy finos, con resultados aceptables, mayor elasticidad, y menor morbilidad en la
zona donante (Figura 9).
En casos de quemaduras que afecten a estructuras faciales profundas, con exposición ósea o
cartilaginosa(pabellón auricular), se requiere el uso de colgajos regionales o incluso colgajos libres.
El uso de férulas desde el inicio del tratamiento, para evitar microstomías y contracturas comisurales, y de
ortesis cervicales en ligera extensión, reduce la necesidad de correcciones quirúrgicas tardías. Al igual que en
otras localizaciones, la presoterapia continuada 6-12 meses, previene la cicatrización patológica (Figura 10).

ULCERAS POR PRESION


Fase de Eritema (fig 2)
Fig. 2. Fase de eritema

Fig. 3. Fase de detersion


Fig. 4. Fase de contracción.

You might also like