You are on page 1of 35

1

VICEMINISTERIO DE REDES DE SALUD COLECTIVA


DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
DIRECCION DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

COLERA
(CIE-10 A00)

Guía para vigilancia epidemiológica,


prevención y control de brotes

MENSAJES CLAVES

o El cólera es una infección intestinal aguda causada


por la ingestión de alimentos o agua contaminados por
la bacteria Vibrio cholerae.
o Tiene un periodo de incubación corto, desde horas
hasta cinco días,
o La bacteria produce una enterotoxina que causa
diarrea copiosa, indolora y acuosa que puede conducir
con rapidez a deshidratación grave y a la muerte si no
se trata prontamente.

OCTUBRE 2010

DIRECCION VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA – UNIDAD DE ALERTA TEMPRANA Y RESPUESTA INMEDIATA


CENTRO NACIONAL DE ENLACE REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL (2005)
2

PRESENTACIÓN

El Ministerio del Poder Popular para la Salud, en respuesta a la situación de Alerta


Epidemiológica derivada a la epidemia de Cólera que en los actuales momento se
desarrolla en la República de Haití, y amenaza con extenderse en las Américas,
publica la presente guía con recomendaciones a seguir en todo el territorio nacional
para detectar oportunamente la introducción de casos al país y prevenir y/o contener
la transmisión manejando adecuadamente casos y brotes.

La preparación para prevención y control de una epidemia de Cólera implica además


de preparar al personal de salud, identificar las áreas de riesgo de infección y
establecer barreras a las vías de transmisión del cólera entre otras medidas, mantener
alerta los sistemas de vigilancia epidemiológica para detectar oportunamente la
circulación del agente causal y prevenir y contener la diseminación de la infección.

La Guía para Vigilancia Epidemiológica, Prevención y Control de Brotes unifica los


conocimientos básicos actualizados en la lucha contra el cólera y enfermedades
diarreicas en general, con el objeto de ejecutar oportunamente actividades
coordinadas y sistemáticas de detección, manejo epidemiológico y clínico y contención
de brotes de detección, registro, prevención y control que eviten la duplicación de
esfuerzos, sirviendo así de instrumento para administrar de manera eficiente los
recursos existentes y actuar oportunamente; debido a que el cólera puede propagarse
rápidamente y ocasionar muertes.

La guía reúne conceptos básicos sobre el cólera, situación internacional, antecedentes


en el país y epidemiología de la enfermedad; como preámbulo a la descripción del
sistema de vigilancia epidemiológica, las medidas de detección e investigación de
brotes, así como las medidas para el manejo clínico de la hidratación y
antibioticoterapia, y consideraciones a los viajes y el comercio internacional, con
países en situación epidémica de cólera, a la luz del Reglamento Sanitario
Internacional.

Aunque la guía se refiere fundamentalmente al Cólera es necesario subrayar que se


refiere a las acciones necesarias para conocer oportunamente la probable
introducción de casos de casos de Cólera, prevenir y contener oportunamente la
transmisión mediante la preparación del equipo de salud para el análisis
epidemiológico de casos y/o brotes de enfermedad diarreica, punto de partida de la
activación de mecanismos de notificación, diagnóstico, manejo de casos y bloqueo de
transmisión; por lo tanto no se enfatiza en las acciones de respuesta sanitaria a
situación de epidemia.

Las Coordinaciones Regionales de Epidemiología supervisarán el desarrollo y


cumplimiento de las acciones de vigilancia epidemiológica y establecerán las
necesidades de seguimiento y evaluación.

DIRECCION VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA – UNIDAD DE ALERTA TEMPRANA Y RESPUESTA INMEDIATA


CENTRO NACIONAL DE ENLACE REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL (2005)
3

INTRODUCCIÓN

El cólera sigue representando una amenaza mundial para la salud pública y es un


indicador clave de fallas en las condiciones sanitarias.

La amplia experiencia con el cólera ha demostrado que es imposible evitar su


introducción en un país; sin embargo, la propagación dentro de un país puede
contenerse mediante medidas de control apropiadas.

En el curso de las tres últimas décadas, la investigación ha contribuido


sustancialmente a mejorar los conocimientos sobre la epidemiología y el tratamiento
clínico de la enfermedad.

Además del sufrimiento humano que provoca la enfermedad, los brotes de cólera
causan reacciones de pánico, desorganizan la estructura social y económica y pueden
dificultar el desarrollo de las comunidades afectadas.

Las reacciones de pánico injustificadas de otros países pueden dar lugar a


restricciones de los viajes desde los países en que se haya declarado el brote, o a
limitaciones de las importaciones de ciertos alimentos. Por ejemplo, el brote de cólera
registrado en el Perú en 1991 le costó al país US$ 770 millones, debido a los
embargos impuestos al comercio de alimentos y a los daños que sufrió el turismo

Aunque estas reacciones ya no están justificadas, el cólera sigue siendo considerado


por muchos una amenaza mortal y muy contagiosa que puede propagarse a través del
comercio internacional de alimentos; por tanto es importante destacar que:

• El cólera es una enfermedad diarreica aguda que, si no se trata, puede causar la


muerte en cuestión de horas.
• En los países en que el cólera es endémico, causa menos de 5% de todos los
casos de diarrea aguda;
• Más de 90% de los casos de cólera son moderados y puede ser difícil distinguirlos
de otras enfermedades diarreicas agudas.
• Se calcula que cada año se producen entre 3 millones y 5 millones de casos de
cólera y entre 100 000 y 120 000 defunciones.
• Con manejo adecuado de la deshidratación las tasas de letalidad del cólera se
pueden reducir hasta 1%;
• Hasta el 80% de los casos puede tratarse satisfactoriamente con sales de
rehidratación oral.
• La quimioprofilaxis en masa es ineficaz para evitar o controlar los brotes y las
vacunas anticoléricas orales se consideran un medio adicional de control, pero no
deben remplazar las medidas convencionales mencionadas.
• Las medidas eficaces de control dependen de la prevención, la preparación y la
respuesta.
• El suministro de agua potable y el saneamiento son medidas decisivas para
reducir las repercusiones del cólera y otras enfermedades transmitidas por el
agua.

Para controlar eficazmente un brote epidémico de cólera es fundamental aplicar un


enfoque multisectorial y coordinado. Los sectores clave que deben intervenir son

DIRECCION VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA – UNIDAD DE ALERTA TEMPRANA Y RESPUESTA INMEDIATA


CENTRO NACIONAL DE ENLACE REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL (2005)
4

salud, abastecimiento de agua y saneamiento, pesca y agricultura, educación y


comunicación e información y se debe contar con un comité de coordinación de la
lucha anticolérica en el que participen representantes de los diversos sectores, así
como de las organizaciones comunales.

HISTORIA

A lo largo de la historia, poblaciones de todo el mundo se han visto afectadas


esporádicamente por brotes devastadores de cólera. Hipócrates (460-377 AC) y
Galeno (129-216 DC) describieron una enfermedad que probablemente era cólera, y
hay muchos indicios de que en la antigüedad, los habitantes de las llanuras del Río
Ganges conocieron una enfermedad similar al cólera. A lo largo del siglo XIX, el cólera
se propagó por el mundo desde su reservorio original en el delta del Ganges, en la
India. Los modernos conocimientos sobre el cólera, sin embargo, datan sólo desde
comienzos del siglo XIX, época en que los investigadores empezaron a profundizar en
las causas de la enfermedad y en su tratamiento. La primera pandemia, o epidemia
mundial, comenzó en 1817 a partir de la zona de endemicidad de Asia sudoriental, y
posteriormente se propagó a otras partes del mundo. Esa primera pandemia y las que
le sucedieron cobraron un oneroso tributo, propagándose por todo el mundo antes de
remitir.

Seis pandemias en sucesión mataron a millones de personas en todos los


continentes. La actual pandemia (séptima), desde 1961 comenzó en el sur de Asia, en
Indonesia y se propagó rápidamente a otros países de Asia, Europa y, finalmente llegó
a África en 1971 y a América en 1991, donde la enfermedad se propagó rápidamente,
causando casi 400 000 casos notificados y más de 4000 defunciones en 16 países
durante ese año.

En 1992 apareció en Bangladesh un nuevo serogrupo –derivado genéticamente del


biotipo El Tor- que causó una extensa epidemia. Denominado V. cholerae O139
Bengala, el nuevo serogrupo se ha detectado ya en 11 países y también merece ser
objeto de una estrecha vigilancia. Si bien los datos disponibles no permiten calibrar la
trascendencia de esa transformación, no puede descartarse la posibilidad de una
nueva pandemia. El Tor, por ejemplo, se aisló originalmente como una cepa no
virulenta en 1905, y posteriormente adquirió virulencia suficiente para causar la actual
pandemia.

PAÍSES QUE REPORTARON CÓLERA DURANTE EL AÑO 2009

Durante el año 2009, los únicos casos de transmisión autóctona del Vibrio
cholerae O1 en América del Sur fueron reportados en Paraguay; 5 casos, sin
defunciones, y fueron asociados a fuentes de agua contaminada. En Norte
América, 0 casos fueron reportados en los Estados Unidos, incluyendo 2 casos de
transmisión doméstica, 1 de ellos asociado con el consumo de alimentos marinos.
Canadá reportó dos casos importados. No se reportaron casos en el Caribe ni en
Centro América.

DIRECCION VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA – UNIDAD DE ALERTA TEMPRANA Y RESPUESTA INMEDIATA


CENTRO NACIONAL DE ENLACE REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL (2005)
5

BROTES ACTIVOS 2010

o ÁFRICA CENTRAL

8 de octubre de 2010 -- La oleada actual de brotes de cólera en África Central


comenzó pocos meses antes de octubre 2010. Hasta el 3 de octubre se habían
registrado 40 468 casos, 1879 de ellos mortales, en cuatro países (Camerún,
Chad, Níger y Nigeria). A esta incidencia inusualmente elevada de cólera están
contribuyendo factores como la estación de las lluvias y las inundaciones, las
malas condiciones higiénicas y los movimientos de población de la zona. No
obstante, esta zona, donde el cólera es endémico, se ve afectada periódicamente
por pequeños brotes.

o PAKISTÁN

25 de octubre de 2010 -- El 12 de octubre de 2010 el Ministerio de Salud del


Pakistán notificó 99 casos de cólera por Vibrio cholera 01. Los casos fueron
confirmados por pruebas de laboratorio realizadas en el Instituto Nacional de Salud
desde el principio de las inundaciones hasta el 30 de septiembre de 2010, se han
notificado esporádicamente y procede una amplia zona geográfica de las
provincias de Sindh, Punjab y Khyber Pakhtunkhwa, afectadas por las
inundaciones.

o HAITI

En Haití, desde el 16 de octubre, se notificó que un serio brote de síndrome


gastrointestinal agudo se estaba registrando en los Departamentos de Artibonite y
Central y el 22 de octubre el laboratorio confirmó la presencia de V. cholerae O1
serotipo Ogawa.

DIRECCION VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA – UNIDAD DE ALERTA TEMPRANA Y RESPUESTA INMEDIATA


CENTRO NACIONAL DE ENLACE REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL (2005)
6

Para el 28 de octubre, el Ministerio de Salud de Haití actualizó el número de casos


y defunciones, mostrando un incremento hasta 4649 casos y 305 defunciones.

Los departamentos que actualmente registran casos son Artibonite, Central, Nord-
Est, Nord y Ouest, siendo Artibonite el departamento con la mayor tasa de
incidencia acumulada (31 casos por 10.000 hab), seguido de Central (19
casos/10.000 hab) y Nord-Est (0,5 casos/10.000 hab).

La epidemia muestra una rápida progresión desde su detección en Artibonite tal


como se muestra en el mapa.

Entre los pacientes hospitalizados, el mayor porcentaje (89%) corresponde a


pacientes de 5 o más años de edad y no se observa diferencia por sexo. La tasa
de letalidad diaria observada entre los pacientes hospitalizados del departamento
de Artibonite se encuentra en un rango entre 2,10 a 5,73 %1

DIRECCION VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA – UNIDAD DE ALERTA TEMPRANA Y RESPUESTA INMEDIATA


CENTRO NACIONAL DE ENLACE REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL (2005)
7

En la Evaluación del Riesgo de la situación en Haití se evidencia:

Serio Impacto de Salud Pública:


Los casos y defunciones se han registrado en áreas con grandes poblaciones
vulnerables. Adicionalmente, el daño a la infraestructura, las precarias condiciones
en las que actualmente vive la población, la falta de agua potable y los
desplazamientos de poblaciones a los campamentos, incrementan el riesgo
transmisión del cólera, si no se ponen en marcha actividades de contención..

Inusual o Inesperado: No ha habido historia de brotes oficialmente registrados de


cólera en el país.

Propagación internacional: Uno de los departamentos afectados es área de


frontera con altos movimientos de población transfronterizos. El incremento de
viajeros desde y hacia la isla de trabajadores de asistencia humanitaria y otros tipos
de soporte, desde diferentes naciones incrementan el riesgo de diseminación
internacional.

ANTECEDENTES DE COLERA EN VENEZUELA

El 3 de diciembre de 1991, fue diagnosticado el primer caso de cólera en el país,


registrándose en el estado Zulia. El mismo correspondió a un caso importado,
procedente de la Goajira colombiana. Luego de este primer evento, la enfermedad
comenzó su diseminación a lo largo del país, condicionada por dos importantes
factores:

• las migraciones humanas hacia la zona epidémica y de estas a zonas libres del
cólera y

• el transporte de productos marinos procedentes de las zonas epidémicas. Se


identificaron como las principales vías de diseminación del agente causal, al
agua y los alimentos.

La investigación condujo a señalar los siguientes modos de transmisión:

• Indirecta: por manipulación inadecuada de los alimentos contaminados


(productos marinos), contaminación cruzada de alimentos procesados o para
consumo crudo (vegetales). A esta vía se le atribuyó el 40% de los casos.

• Indirecta: por el consumo de agua contaminada por heces de casos o


portadores. Se presumió que el 55% de los casos presentaron este modo de
transmisión.

• Directa: por el contacto con las heces de casos y/o portadores, malos hábitos
higiénicos, eliminación inadecuada de los desechos, etc…). Esta forma de
transmisión explicó el 5% de los casos ocurridos en el país.

DIRECCION VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA – UNIDAD DE ALERTA TEMPRANA Y RESPUESTA INMEDIATA


CENTRO NACIONAL DE ENLACE REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL (2005)
8

Como factores predisponentes destacaron:

• Migraciones: favorecieron la diseminación a lo largo del país, asociadas a


períodos vacacionales (carnaval, Semana Santa, vacaciones escolares),
laborales y festividades religiosas.
• Saneamiento básico deficiente: la mayoría de los casos se detectaron en
municipios con carencia de agua intradomiciliaria y disposición de excretas
adecuada.
• Educación sanitaria deficiente.

Después de un silencio epidemiológico de dos años (1994 -1995), el Cólera reinicióa


su actividad en el año 1996, y se mantuvo en la región oriental del país hasta el año
2000 cuando se logró el control del brote epidémico, cuya duración estuvo favorecida
por:

1. Apertura petrolera.
2. Época de lluvias y las inundaciones que se afectaron la zona oriental del país.
3. Graves problemas de saneamiento ambiental, disposición de excretas,
tratamiento de aguas servidas y suministro de agua potable intra domiciliaria.
4. Escasa participación de instituciones gubernamentales y no gubernamentales,
extra sectoriales.
5. Condiciones y estilos de vida de la población.
6. Limitaciones presupuestarias para la educación sanitaria a través de medios
de comunicación.
7. Incremento de expendedores ambulantes de alimentos.

Cólera, Casos Venezuela, 1991 – 2000. Cólera, Defunciones Venezuela, 1991 – 2000.

DIRECCION VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA – UNIDAD DE ALERTA TEMPRANA Y RESPUESTA INMEDIATA


CENTRO NACIONAL DE ENLACE REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL (2005)
9

Cólera, Desplazamiento témporo-espacial


Cólera, Letalidad Venezuela, 1991- 2000. de la epidemia, Venezuela 1996-1999.

INFORMACION EPIDEMIOLOGICA

 Descripción:

El Cólera es una enfermedad bacteriana intestinal aguda que en su forma grave se


caracteriza por comienzo repentino, diarrea acuosa y profusa sin dolor, vómitos
ocasionales y, en casos no tratados, deshidratación rápida, acidosis, colapso
circulatorio, hipoglucemia en niños, e insuficiencia renal. La infección asintomática es
mucho más frecuente que la aparición del cuadro clínico, especialmente en caso de
microorganismos del biotipo El Tor; son comunes los casos leves en que solo hay
diarrea, particularmente en los niños. Aproximadamente el 80% de las personas que
presentan síntomas son de leves a moderados; un 20% padece diarrea acuosa aguda
con deshidratación grave. Si no se da tratamiento, esta puede ocasionar la muerte. En
los casos graves no tratados, la persona puede morir en término de horas y la tasa de
letalidad exceder de 50%; con tratamiento apropiado, esa tasa es menor de 1%. Las
personas con inmunidad reducida, como los niños desnutridos y los enfermos de sida,
corren un riesgo mayor de morir si se infectan.

 Agente infeccioso:

Vibrio cholerae serogrupo O1, que incluye dos biotipos —clásico y El Tor— cada uno
de los cuales abarca microorganismos de los serotipos Inaba, Ogawa y (raras veces)
Hikojima. Los microorganismos mencionados elaboran la misma enterotoxina, de tal
forma que el cuadro clínico es similar. En cualquier epidemia tiende a predominar un
tipo particular. En la actualidad predomina el biotipo El Tor. Se ha identificado un
nuevo serogrupo V. cholerae O139 que elabora la misma toxina del cólera. Las cepas
de V. cholerae distintas de la O1 y la O139 pueden causar diarrea leve, pero no dan
origen a epidemias.

DIRECCION VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA – UNIDAD DE ALERTA TEMPRANA Y RESPUESTA INMEDIATA


CENTRO NACIONAL DE ENLACE REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL (2005)
10

 Reservorio:

Humanos, las fuentes de agua salobre y los estuarios; a menudo hay una relación con
la multiplicación de algas. Estudios recientes indican que el calentamiento del planeta
crea un ambiente favorable para los bacilos.

 Modo de transmisión:

La transmisión se realiza por la ingestión de agua o alimentos contaminados en forma


directa o indirecta con heces o vómitos de pacientes infectados. El cólera no se
trasmite de persona a persona, aunque se ha descrito anecdóticamente. La forma de
transmisión es fecal-oral.

 Período de incubación:

De unas horas a cinco días; por lo común, de dos a tres días.

 Período de transmisibilidad:

Se supone que dura mientras persiste el estado de portador de heces positivas, que
suele ser de unos pocos días después del restablecimiento. Sin embargo, el estado de
portador puede persistir por meses. Los antibióticos eficaces contra las cepas
infectantes acortan el período de transmisibilidad. En los adultos se ha observado en
muy raras ocasiones una infección crónica biliar que dura años, con eliminación
intermitente de vibriones en las heces.

 Factores de riesgo:

La transmisión del cólera está estrechamente ligada a una mala gestión ambiental. De
manera característica, las zonas de riesgo son las barriadas periurbanas, donde no
hay infraestructura básica, así como los campos para personas desplazadas o
refugiadas, donde no se cumplen los requisitos mínimos de agua limpia y
saneamiento. Las consecuencias de un desastre pueden aumentar el riesgo de
transmisión, si el bacilo ya está presente o es introducido. Nunca se han producido
epidemias a partir de los cadáveres. En fecha reciente se ha observado el
resurgimiento de esta enfermedad en paralelo con el aumento incontenible de los
grupos de población vulnerables que viven en condiciones de falta de higiene.

DESCRIPCION CLINICA

Los casos se caracterizan por el comienzo brusco de diarrea acuosa, sin ser
precedida por dolor abdominal importante o tenesmo rectal, habitualmente sin fiebre,
que puede rápidamente ser voluminosa y a menudo es seguida por vómitos. En
cuanto la diarrea continúa, se pueden presentar calambres generalizados y oliguria.
Esta es la expresión clínica mas grave y la que puede llevar a muerte.
Aproximadamente el 5% de los pacientes infectados desarrollaran esta forma de
cólera grave. En los pacientes que acuden a los servicios de salud se describe hasta
un 20% con diarrea acuosa y signos de deshidratación.

DIRECCION VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA – UNIDAD DE ALERTA TEMPRANA Y RESPUESTA INMEDIATA


CENTRO NACIONAL DE ENLACE REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL (2005)
11

La mayoría de las infecciones por V. cholerae O:1 son asintomáticas, y la diarrea


moderada debida a infección por V. cholerae O:1 puede ser indistinguible de otras
causas de gastroenteritis o infección intestinal.

Aunque es infrecuente, la forma “seca” resulta difícil de diagnosticar, porque ha habido


una escasa evacuación de heces, debido a que se han acumulado los fluidos en la luz
intestinal.

Resumen de las principales manifestaciones clínicas

o Periodo de incubación: desde 5 horas hasta 5 días (en


promedio 24 – 48 horas).

o La diarrea y vómitos pueden estar acompañados de


calambres musculares, incluyendo la localización
abdominal.

o La fiebre está típicamente ausente.

o La diarrea es característicamente acuosa.

o El 5% de los casos presenta cuadros graves, con


deshidratación y manifestaciones de hipovolemia. Estos
casos pueden tener evolución fatal en horas si no reciben
tratamiento oportuno y adecuado.

MANEJO DE CASOS:

 Información general

A nivel de las emergencias y en las consultas de choque/triaje debe organizarse la


atención de casos de diarrea con el objetivo principal de priorizar la atención de los
pacientes graves y evitar lo antes posible el contacto de enfermos sospechosos con el
resto de enfermos.

Es por tanto recomendable que se establezca un plan para el manejo de casos con
deshidratación grave a nivel de las consultas de emergencia, que puede ser un
acceso diferente para los pacientes con diarrea o colocando el punto de triaje lo más
próximo al acceso y derivar a los pacientes sospechosos a salas diferenciadas.

En las salas que se realiza el triaje o evaluación clínica es imprescindible que haya
facilidades higiénicas y agua segura, para garantizar la eliminación de excretas, la
higiene de manos, y la limpieza del medio ambiente.

DIRECCION VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA – UNIDAD DE ALERTA TEMPRANA Y RESPUESTA INMEDIATA


CENTRO NACIONAL DE ENLACE REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL (2005)
12

Durante situaciones epidémicas se recomienda el manejo de casos sospechosos de


cólera en áreas de rehidratación local (con acceso a agua segura y sales de
rehidratación oral) y se aconseja evitar en lo posible el transporte de los pacientes y es
preferible acondicionar camas especiales cubiertas con lonas y con hueco que facilita
la eliminación de excretas para atender pacientes con cólera grave.

 Evaluación clínica: estado de hidratación

La atención de casos de diarrea debe realizarse de acuerdo con los lineamientos de


manejo de las diarreas establecidos en el Manual de Prevención y Control de
Enfermedades Diarreicas.

La evaluación del estado de hidratación de los pacientes se realiza por la presencia de


síntomas y signos, que se refieren en el Cuadro 2. La presencia de uno cualquiera de
los signos o síntomas, inmediatamente clasifica al paciente en el grupo de mayor
gravedad.

Todos los pacientes requieren monitoreo estrecho, pero las edades extremas de la
vida, en especial los niños menores de 18 meses, requieren monitoreo estrecho y
toma de medidas inmediatas ante el empeoramiento. Estos pacientes han de ser
priorizados en el triaje.

Grados de deshidratación
Deshidratación grave
Letárgico, inconsciente
Incapaz de beber o incapaz de tomar el pecho
(lactantes)
Pulso radial débil
Desaparición muy lenta del pliegue cutáneo
Disminución del volumen urinario (oliguria)
Algún grado de deshidratación
Ojos hundidos en las órbitas, con bajo tono ocular
Ausencia de lágrimas (solo para niños)
Sequedad de mucosa oral y lengua y mucosa
Sed intensa, bebe con avidez
Desaparición lenta del pliegue cutáneo
Sin signos de deshidratación
o No hay ninguno de los signos anteriores.

DIRECCION VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA – UNIDAD DE ALERTA TEMPRANA Y RESPUESTA INMEDIATA


CENTRO NACIONAL DE ENLACE REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL (2005)
13

 Tratamiento

El cólera es una enfermedad que se trata fácilmente. Hasta el 80% de los casos
puede tratarse satisfactoriamente mediante la pronta administración de sales de
rehidratación oral o endovenosa de acuerdo con la evaluación de la deshidratación.

A los enfermos gravemente deshidratados hay que administrarles líquidos


intravenosos; también hay que darles antibióticos apropiados para acortar la duración
de la diarrea, reducir el volumen de líquidos de hidratación necesarios y abreviar el
tiempo en que se excreta V. cholerae. No se recomienda la administración masiva de
antibióticos porque no surte efecto sobre la propagación del cólera y contribuye a
producir resistencia bacteriana.

Con el fin de brindar un acceso oportuno al tratamiento, en las poblaciones afectadas


se deben establecer centros de tratamiento del cólera. Si se da un tratamiento
apropiado, la tasa de letalidad debe ser inferior a un 1%.

o Manejo de la Rehidratación:

LA REHIDRATACION ES EL COMPONENTE CLAVE DEL TRATAMIENTO,


CUYO OBJETIVO ES LA REPOSICIÓN DE AGUA Y ELECTROLITOS QUE SE
HAN PERDIDO POR LA DIARREA Y VÓMITOS

Se prefiere la vía oral, y se reserva la vía endovenosa para la rehidratación de


pacientes con deshidratación grave (o que eliminan más de 10-20 ml/kg/h). Para
guiar el proceso de rehidratación, se recomienda seguir el esquema del cuadro 2.

Respecto al tratamiento domiciliario, es fundamental indicar a los pacientes o


cuidadores la preparación de la solución oral, las medidas de higiene, y los signos
o síntomas de alarma, que obligan a regresar al establecimiento de salud. Ver
anexo para detalles del cuidado domiciliario.

DIRECCION VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA – UNIDAD DE ALERTA TEMPRANA Y RESPUESTA INMEDIATA


CENTRO NACIONAL DE ENLACE REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL (2005)
14

TRATAMIENTO DE REHIDRATACIÓN

En casos de niños con lactancia materna, esta se mantendrá siempre.

Grado de Deshidratación Tratamiento


Menores de dos años: 50 – 100 ml de
solución de sales de rehidratación oral (SRO),
Sales de rehidratación oral, domiciliarias.
después de cada deposición, con un volumen
similar al evaluado por pérdidas
Consejos prácticos:
(gastrointestinales y urinarias).
De 1 a 14 años: 100 - 200 ml de solución de
- Los líquidos se deben administrar en
sales de rehidratación oral (SRO), después de
Sin signos de deshidratación pequeñas cantidades, frecuentemente
cada deposición, con un volumen similar al
(cada 15-30 minutos)
evaluado por pérdidas (gastrointestinales y
urinarias).
- Para mayores de 14 años y adultos:
Más de 14 años y adultos: tomar la cantidad
asegurar 2 litros diarios y agregar un vaso
de solución de SRO que se requiera, con un
(200 ml) por cada deposición.
volumen similar al evaluado por pérdidas
gastrointestinales y urinarias), al menos dos
litros diarios.
Sales de rehidratación oral, y monitoreo
clínico cercano, especialmente en menores Administrar en las primeras 4 horas:
de 18 meses.
Menores de 4 meses (menos de 5 kg): 200 – 400 ml
De 4 a 11 meses (5 a 7,9 kg): 400 – 600 ml
Consejos prácticos:
Algunos signos de deshidratación De 13 a 23 meses (8 a 10,9 kg): 600 – 800 ml
Se recomienda realizar el tratamiento al De 2 a 4 años (11 a 15,9kg): 800 – 1200 ml
paciente sentado y vigilarlo estrechamente. De 5 a 14 años (16 a 29,9 kg): 1200 - 2200 ml
Más de 15 años y adultos (30 kg o más): 2200 –
Si náuseas por el sabor de la solución: 4000 ml
rehidratación oral por sonda nasogástrica.

DIRECCION VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA – UNIDAD DE ALERTA TEMPRANA Y RESPUESTA INMEDIATA


CENTRO NACIONAL DE ENLACE REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL (2005)
15

TRATAMIENTO DE REHIDRATACIÓN
Continuación

Grado de Deshidratación Tratamiento


Establecer la rehidratación en dos fases: 1. Rehidratación endovenosa (2-4 h):
1- Rehidratación endovenosa
Consejos prácticos: Se recomienda utilizar Ringer Lactato
- La solución de Ringer Lactato es la más endovenoso, a la siguiente velocidad de
indicada. Si no esta disponible, y es una perfusión:
emergencia, se puede utilizar solución salina 1ª hora: 50 ml / kg
isotónica (ClNa 0,9%) (algunos pacientes muy graves pueden
NO SE DEBE USAR SUERO GLUCOSADO requerir mayor velocidad de perfusión)
- En algunos pacientes graves, es necesario 2ª hora: 25 ml / kg
instalar dos vías periféricas para alcanzar la 3ª hora: 25 ml / kg
velocidad de perfusión necesaria Evaluación clínica estrecha mediante el
Deshidratación grave
2- Rehidratación oral llenado capilar o pulso radial para valorar
Consejos prácticos: la volemia. Si el pulso es débil o el llenado
- Sentar al paciente, apoyando los brazos en capilar es mayor de 2 segundos,
una mesa, al inicio de la rehidratación oral. aumentar la velocidad de perfusión.
Esto le mantiene alerta y mejora la tolerancia
oral. 2. Rehidratación oral:
- Se ha de mantener vigilancia estrecha Se recomienda iniciar lo antes posible la
durante esta fase, para garantizar la rehidratación oral, en cuanto el paciente
reposición suficiente de volumen. Si esto no pueda beber. Se sigue la pauta para
se produce, el paciente esta en riesgo de deshidratación moderada, ajustando
desarrollar falla renal. siempre al volumen de las pérdidas.

Es extremadamente importante el registro escrito de las pérdidas y los insumos para realizar el ajuste de la
administración de líquidos en los pacientes.

DIRECCION VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA – UNIDAD DE ALERTA TEMPRANA Y RESPUESTA INMEDIATA


CENTRO NACIONAL DE ENLACE REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL (2005)
16

o Antibióticoterapia:

No se recomienda la administración masiva de antibióticos porque no surte efecto


sobre la propagación del cólera y contribuye a producir resistencia bacteriana.

Pruebas recientes de susceptibilidad de los aislados de V. cholerae del brote en


Haití, fueron realizadas por el Laboratorio Nacional de Salud Pública y el Centro
para Prevención y Control de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos. Los
resultados confirman resistencia a trimetroprim – sulfametoxazol, furazolidona,
ácido nalidíxico y estreptomicina. Por ello, el propósito de esta alerta es difundir
las recomendaciones preliminares para el tratamiento del paciente con cólera.

Estas recomendaciones están sujetas a revisión en la medida que aparezcan


nuevas evidencias o se modifique la sensibilidad del patógeno. Además de la
reposición hidroelectrolítica, se recomienda el tratamiento antibiótico. Basado en la
sensibilidad de las cepas aisladas hasta el momento en Haití, se recomienda lo
siguiente:

12

NOTA: estas recomendaciones se adecuaran a las circunstancias del país, en caso


de detectarse la entrada del cólera.

2 LA AZITROMICINA ES CLASIFICADA COMO MEDICAMENTO TIPO B POR LA FDA, LO QUE SIGNIFICA QUE NO HAY
CONFIRMACIÓN DEL RIESGO EN ESTUDIOS EN SERES HUMANOS.
3 AUNQUE LA DOXICICLINA SE HA ASOCIADO CON UN BAJO RIESGO DE TINCIÓN AMARILLENTA DE LOS DIENTES EN NIÑOS,
LOS BENEFICIOS DE SU USO SUPERAN LOS RIESGOS. 

DIRECCION VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA – UNIDAD DE ALERTA TEMPRANA Y RESPUESTA INMEDIATA


CENTRO NACIONAL DE ENLACE REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL (2005)
17

DIAGNOSTICO DE LABORATORIO

El diagnóstico de Laboratorio se realiza efectuando el aislamiento del Vibrio Cholerae


en heces frescas, vómitos o a partir de muestra obtenida mediante hisopado rectal.

Cuando la muestra no puede ser procesada de inmediato es necesario trasladarla al


laboratorio y para ello se requiere un medio de transporte que garantice a la muestra
condiciones de calidad. El medio de transporte utilizado en Venezuela es el medio
Cary Blair, que se transporta a temperatura ambiente. En los tubos con el medio se
inoculan hisopos estériles bien cargados con la muestra tomada directamente del
recto.

Las muestras de hisopado rectal serán remitidas a los laboratorios designados en


cada estado para cultivo bacteriológico. En caso de aislamiento positivo el Laboratorio
enviará la cepa al Laboratorio Regional correspondiente para confirmación de tipos y
subsiguiente remisión al Instituto Nacional de Higiene.

MEDIDAS DE PREVENCION DE INFECCIONES EN ESTABLECIMIENTOS


DE SALUD

Las siguientes recomendaciones están orientadas a disminuir la transmisión de la


infección fecal-oral del cólera y otras infecciones intestinales en los establecimientos
de salud:

o Lavado de manos con agua y jabón o alcohol glicerinado antes y después del
contacto con el paciente.

o Uso de guantes y batas para contacto próximo con el pacientes y para contacto
con excreciones o secreciones.

o Aislamiento de pacientes en habitación individual o cohorte o separación de más


de un metro entre las camas de más de un metro.

o Limpieza de desechos y materia orgánica con hipoclorito de sodio (lavandina o


lejía) dilución (1:10).

o Limpieza del ambiente con hipoclorito de sodio (lavandina o lejía) dilución


(1:100).

o Las personas que cuiden de niños que utilizan pañales y de personas


incontinentes deberán seguir de manera estricta las mismas precauciones
citadas mas arriba, sobre todo la referente a higiene de manos (después del
cambio del pañal y tras el contacto con las excretas). Se recomienda además la
remoción frecuente de los pañales sucios.

DIRECCION VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA – UNIDAD DE ALERTA TEMPRANA Y RESPUESTA INMEDIATA


CENTRO NACIONAL DE ENLACE REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL (2005)
18

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Una vigilancia sensible, notificación e investigación epidemiológica y bacteriológica y


medidas de control son esenciales para prevención y control de cólera; ya que los
sistemas de vigilancia pueden emitir alertas tempranas de brotes, lo que da lugar a
respuestas coordinadas, y ayuda a replantear planes de acción.

La potencialidad de la amenaza de introducción cólera en el país, exige revisar y


rectificar en el funcionamiento del sistema de vigilancia epidemiológica: los flujos de
comunicación, la oportunidad de la notificación, la identificación de áreas de riesgo, la
detección de eventos con alta concentración de población y alimentos manipulados
artesanalmente, el monitoreo semanal de la incidencia de diarreas, la búsqueda activa
de casos en establecimientos de salud y en naves, aeronaves y puntos de entrada y la
atención a brotes.

o Elementos de vigilancia:

1. Casos y defunciones por diarreas.


2. Casos y muertes por cólera
3. Resultados de laboratorio en relación a la confirmación bacteriológica de:
a. Casos,
b. aguas residuales y
c. alimentos.
4. Resultados de la calidad de agua de consumo:
a. Índice de coliformes
b. Índice de cloración.
5. Saneamiento ambiental:
a. Distribución de abastecimiento de agua potable
b. Distribución de aguas servidas
c. Recolección de basuras y residuos sólidos
6. Movilización internacional de pasajeros y comercio

DEFINICIONES DE CASO PARA EFECTOS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

La definición de caso que aplica depende de la situación epidemiológica que en


relación a Cólera se califica como no afectada o afectada dependiendo de la detección
de Vibrio Cholerae en el país.

ZONA NO AFECTADA:

• CASO SOSPECHOSO:
1. Persona procedente de un área donde el cólera este presente y que
durante los primeros cinco días de su llegada a la zona, manifieste
alguno de los siguientes síntomas: diarrea y-o vomito, independiente de su
gravedad.
2. Persona que sin venir de un área endemo-epidémica, presente: diarrea
acuosa súbita y severa, con rápida deshidratación.

DIRECCION VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA – UNIDAD DE ALERTA TEMPRANA Y RESPUESTA INMEDIATA


CENTRO NACIONAL DE ENLACE REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL (2005)
19

• CASO CONFIRMADO: Persona con cuadro clínico de diarrea y-o vomito


independientemente de su gravedad, con un resultado de laboratorio
confirmado por aislamiento y-o aerología.
O1 confirmado por laboratorio: Confirmación por laboratorio de infección
con vibrio cholerae o1, en una persona con diarrea.

O139 confirmado por laboratorio: Confirmación por laboratorio de


infección con vibrio cholerae o139, en una persona con diarrea.

ZONA AFECTADA (focos o brotes):

• CASO SOSPECHOSO:
1. Persona procedente de un área donde el cólera este presente y que
durante los primeros cinco días de su llegada a la zona, manifieste
alguno de los siguientes síntomas: diarrea y-o vomito, independiente de su
gravedad.
2. Persona que sin venir de un área endemo-epidémica, presente: diarrea
acuosa súbita y severa, con rápida deshidratación.

• CASO CLINICO:

1. Criterio clínico: Paciente con diarrea acuosa súbita y severa, con masiva
y rápida deshidratación.

2. Criterio epidemiológico: Paciente con diarrea y-o vomito, independiente


de su gravedad, y que además presente una de las siguientes
circunstancias:

a. proceder de una área endemo-epidémica de cólera y que


haya entrado a la zona antes de 5 días.
b. ser contacto domiciliario de una persona procedente de un área
endemo-epidémica.
c. haber sido contacto de un caso confirmado de cólera por
laboratorio.

• CASO CONFIRMADO: Persona con cuadro clínico de diarrea y-o vomito


independientemente de su gravedad, con un resultado de laboratorio
confirmado por aislamiento y/o serología

ACTIVIDADES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA:

1. Vigilancia en zonas no afectadas por el cólera:

La vigilancia epidemiológica de las diarreas, representa la base para la detección


temprana del cólera, ya que nos permite la detección de casos sospechosos. Las
actividades prioritarias en zonas no afectadas se concentran en:

• Reimpulsar la vigilancia de las diarreas según se desarrolla en la Guía de


Vigilancia de Enfermedades Diarreicas en puestos centinelas.
• Mejorar la calidad de la notificación en el EPI-12 y EPI-14

DIRECCION VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA – UNIDAD DE ALERTA TEMPRANA Y RESPUESTA INMEDIATA


CENTRO NACIONAL DE ENLACE REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL (2005)
20

• Analizar los canales endémicos de las diarreas por grupos de edad y


municipio/distrito sanitario.
• Monitorear espacialmente los casos y defunciones por diarreas según grupos
de edad utilizando mapas para seguimiento.
• Revisar e investigar casos conocidos mediante certificados de defunción de las
muertes por diarreas ocurridas en mayores de 5 años.
• Analizar los índices de coliformes y cloración en l agua de consumo.
• Identificar los municipios de riesgo.
• Establecer los puestos centinelas (hospital/ambulatorio) de acuerdo a las áreas
de alto riesgo e implementar su funcionamiento de acuerdo con las
instrucciones contenidas en el documento “Guía para la Vigilancia en Puestos
Centinela”).
• Tomar muestra de hisopado rectal en todo caso sospechoso de cólera, por lo
tanto es fundamental garantizar el acceso de toda la red de establecimientos a
medios de transporte Cary Blair.
• A todo caso sospechoso de cólera se le debe elaborar ficha epidemiológica.
• Las muestras de hisopado rectal tomadas tanto para diagnóstico como para
vigilancia de circulación del Vibrio Cholerae deben ser enviadas a los
laboratorios designados en cada estado para investigación de
enteropatógenos.

2. Vigilancia en zona afectada por el cólera:

Una vez detectado el primer caso de la enfermedad es esencial sumar a las


anteriores las siguientes actividades:

• Todo caso/defunción sospechosa o confirmada de cólera es de


NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA INMEDIATA, DIARIA Y SEMANAL.
• La notificación se realizará de acuerdo con los establecido en el sistema de
vigilancia epidemiológica nacional.
• Los datos a notificar son: nombre y apellido, edad, sexo, dirección exacta (con
el mayor detalle posible para su ubicación) y fecha de inicio de síntomas.
• En toda zona con circulación demostrada de Vibrio Cholerae es obligatorio
notificar diariamente sospechas y confirmaciones y en ausencia de casos se
requiere la notificación negativa.
• El/La Coordinador/a Regional de Epidemiología debe notificar al Centro
Nacional de Enlace para el RSI-2005 del país, La detección de circulación de
Cólera en el país y la ocurrencia de brotes identificando las características que
permitan evaluar el riesgo nacional e internacional según lo establece el RSI-
2005.
• Cada caso notificado debe tener ficha epidemiológica, debe ser investigado de
forma inmediata y generar acciones oportunas de control.
• Las fichas epidemiológicas deben ser remitidas a la Dirección de Vigilancia
Epidemiológica.

DIRECCION VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA – UNIDAD DE ALERTA TEMPRANA Y RESPUESTA INMEDIATA


CENTRO NACIONAL DE ENLACE REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL (2005)
21

NOTIFICACIÓN AL CENTRO NACIONAL DE ENLACE

De acuerdo al Reglamento Sanitario Internacional 2005, a todo evento en el que


se sospeche o se confirme la enfermedad de cólera, debe ser notificado al Centro
nacional de Enlace del RSI 2005 (CNE-2005) del país, pues este agente ha
demostrado que puede tener repercusión de salud pública grave y pueden
propagarse rápidamente a nivel internacional.

Una vez llegada la notificación del CNE-2005, la misma será sometida al


instrumento de decisión para la evaluación y notificación de eventos que puedan
constituir una emergencia de salud publica de importancia internacional.

Para efectos de notificación (de esta enfermedad u otro evento de interés),


deberán enviar la información que a continuación se presenta:

1. Nombre de la enfermedad o síndrome (ICD- 10).

2. Localización geográfica del problema (al mayor detalle disponible).

3. Fecha del evento.

4. Número estimado de casos y muertes.

5. Resultados de laboratorio (si están disponibles)

6. Descripción de la población afectada (variables de persona).

7. Descripción de la población en riesgo.

8. Acciones de control y prevención emprendidas.

La notificación se realizará a través de e-mail: venezuelacnersi@mpps.gob.ve

DETECCION E INVESTIGACIÓN DE BROTES EPIDÉMICOS

o DETECCION:

Las primeras medidas ante un brote de diarrea aguda: consisten en responder


a dos preguntas:
1. ¿Es este el comienzo de un brote?
2. ¿El o los enfermos con diarrea tienen cólera?

1. ¿Es este el comienzo de un brote?


Muy pronto usted podría estar enfrentando un brote si ha detectado un número
inusual de casos de diarrea aguda esta semana y los pacientes tienen los
siguientes elementos en común:

Similares síntomas clínicos (ej.:diarrea acuosa).


Viven en la misma zona o ubicación.

DIRECCION VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA – UNIDAD DE ALERTA TEMPRANA Y RESPUESTA INMEDIATA


CENTRO NACIONAL DE ENLACE REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL (2005)
22

Han consumido los mismos alimentos y en el mismo lugar (ej.:en un funeral).


Están compartiendo la misma fuente de agua.
Hay un brote en una localidad vecina.

Usted ha detectado a una persona adulta que padece un cuadro de diarrea


acuosa aguda con deshidratación severa y vómitos. Si dispone alguna
información estadística de años o semanas anteriores, verificar si el actual
incremento de los casos, es inusual en el mismo período de tiempo.

Cuando observan estos cambios en el patrón habitual de la diarrea, los trabajadores


de salud deberán notificarlos inmediatamente al epidemiólogo municipal o distrital. Al
recibir la información, se deberá concertar sin demora investigaciones bacteriológica
y epidemiológica para confirmar la etiología del brote, adoptar las medidas
apropiadas de control y notificar al CNE-RSI 2005.

2. ¿El o los enfermos con diarrea tienen cólera?

La diarrea aguda puede ser un síntoma común.


Establecer un diagnóstico clínico del paciente
Haga lo mismo para los miembros de la familia que están sufriendo de
diarrea aguda
Trate de tomar muestras de heces y enviarlas para su análisis inmediato.
No espere los resultados de laboratorio para iniciar tratamiento y proteger a
la comunidad.
No todos los casos deben ser confirmados por laboratorio.

La confirmación por laboratorio de los primeros 10 - 20 casos es esencial para


cerciorarse de que se trata de un brote de cólera. No es necesario tomar una muestra
de cada paciente con diarrea aguda, una vez el brote de cólera se ha confirmado:. La
definición de caso clínico, permite la detección de cólera y el tratamiento adecuado.
Sin embargo, puede ser interesante tomar algunas muestras al azar durante el brote,
para asegurarse de que el patrón de sensibilidad a los Antimicrobianos del patógeno
no ha cambiado. Posteriormente, la recolección de unas 20 muestras de heces es
necesaria para confirmar el final de la brote.

o INVESTIGACION y CONTROL:

La clave para contener los brotes epidémicos de cólera, controlar la enfermedad y


reducir las defunciones consiste en adoptar un criterio multidisciplinario basado en
la prevención, la preparación y la respuesta, aunado a un sistema de vigilancia
eficaz.

Para lograr esto, todas las partes implicadas deben coordinarse adecuadamente y
los responsables del agua y el saneamiento deben estar incluidos en la estrategia
de respuesta.

Una vez que se detecte un brote, la estrategia de intervención habitual tiene como
objetivo limitar, bloquear, impedir la circulación y transmisión y por tanto reducir la
mortalidad - idealmente por debajo del 1% -, garantizando atención de salud,

DIRECCION VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA – UNIDAD DE ALERTA TEMPRANA Y RESPUESTA INMEDIATA


CENTRO NACIONAL DE ENLACE REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL (2005)
23

tratamiento y control de la propagación de la enfermedad. Recuerde que entre las


personas que desarrollan síntomas, el 80% de los episodios son de intensidad leve
o moderada y el restante 10% -20% de los casos desarrollan diarrea acuosa grave
con signos de deshidratación.

Las principales herramientas para la lucha contra el cólera son


las siguientes:

o La estrategia de intervención corriente en cuanto se detecta un


brote, consiste en reducir las defunciones mediante el pronto
acceso al tratamiento.

o Evitar la propagación de la enfermedad mediante el suministro


de agua potable, saneamiento apropiado.

o Educación sanitaria para mejorar la higiene y las prácticas de


manipulación segura de los alimentos por la comunidad.

Al comienzo de un brote, incluso mientras se adoptan medidas generales de control,


deberán iniciarse estudios epidemiológicos para determinar la magnitud del mismo y
la modalidad de transmisión, a fin de poder aplicar medidas de control más eficaces
y específicas.

Deberá establecerse una estrecha comunicación entre los epidemiólogos en el


campo y el personal clínico, sanitario y de laboratorio. Esto permite identificar y
registrar la fecha y el lugar de los casos de cólera sospechosos y confirmados,
preferiblemente en un mapa de ubicación.

Pueden emprenderse si es necesario, estudios de casos y controles, los cuales


pueden ayudar a definir la modalidad de transmisión, especialmente en zonas
recién infectadas.

También puede ser útil enviar muestras de agua, aguas residuales o de desagüe y
alimentos sospechosos para su análisis de laboratorio.

Con la ayuda del personal clínico y de laboratorio, deberá examinarse un número


suficiente de especimenes de deposiciones diarreicas para identificar el organismo
causante y determinar su sensibilidad a los antibióticos.

Una vez que se confirma la presencia del cólera, no es necesario examinar los
especimenes de todos los casos o contactos. De hecho, esto deberá evitarse
puesto que impone una carga innecesaria para los laboratorios y no es necesario
para aplicar un tratamiento eficaz.

En zonas recién infectadas, la enfermedad puede afectar a personas de todas las


edades. Sin embargo, los miembros de la comunidad con mayor movilidad (por lo
general, los adultos), pueden verse más afectados, ya que se exponen con mayor

DIRECCION VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA – UNIDAD DE ALERTA TEMPRANA Y RESPUESTA INMEDIATA


CENTRO NACIONAL DE ENLACE REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL (2005)
24

frecuencia a posibles fuentes de contaminación, tales como las comidas fuera del
hogar. Una preponderancia de casos en los niños indica que la enfermedad es
endémica en la zona.

El epidemiólogo deberá mantenerse alerta y en contacto con todos los trabajadores


de salud y dirigentes de la comunidad, para asegurar la pronta detección de las
zonas recién afectadas.

Deberá proporcionarse información pertinente al público con el fin de evitar el


pánico y obtener apoyo general para las actividades de control.

En cada estudio que se realice se describirá el evento en las variables


epidemiológicas de tiempo, lugar y persona.

o Estudio de Caso:

1. Identificar, localizar y toma de muestras del caso


sospechoso.
2. Confirmar el caso.
3. Identificar el posible mecanismo de transmisión.
4. Determinar la posible fuente de infección.
5. Buscar e identificar la existencia de posibles contactos y
estudiarlos.
6. Determinar los factores de riesgo asociados.
7. Sugerir medidas de prevención y control.

o Estudio del Brote:

1. Localizar y verificar la existencia del brote.


2. Efectuar el diagnóstico clínico de laboratorio para la
confirmación de casos.
3. Caracterización (tiempo-espacio y persona)
4. Verificar los probables modos de transmisión de la
enfermedad.
5. Determinar posibles fuentes de infección
6. Identificar factores de riesgo
7. Sugerir medidas de control.

DIRECCION VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA – UNIDAD DE ALERTA TEMPRANA Y RESPUESTA INMEDIATA


CENTRO NACIONAL DE ENLACE REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL (2005)
25

o FICHA INVESTIGACION DE CASO DE COLERA

SIENO ENFERMEDAD: COLERA


SISTEMA DE INFORMACION DE DEFINICIÓN DE CASO: PACIENTE DE CUALQUIER EDAD CON DIARREAS AGUDA
ENFERMEDADES DE ABUNDANTE ,QUE EVOLUCIONA A DESHIDRATACIÓN GRAVE O MUERTE ,O UN PACIENTE DE
NOTIFICACION OBLIGATORIA CUALQUIER EDAD CON DIARREA QUE EN LOS 5 DIAS ANTERIORES AL INICIO DE LOS SÍNTOMAS
FICHA DE INVESTIGACION DE HAYA ESTADO EN UNA ZONA CON OCURRENCIA DE CASOS DE COLERA O CONTACTO DE CASO
COLERA SOSPECHOSO O FALLECIDO

1. Numero del Caso: 2 . Fecha de 3. Establecimiento: 4. Parroquia:


Elaboración: (D /M/A) ____ ____ _____

5. Municipio 6. Estado 7.Código 8- Fuente de Notificación: Público Laboratorio Búsqueda Activa


Privado Comunidad otros

9. Primer 10. Segundo 11. Primer Nombre: 12. Segundo Nombre:


Apellido: Apellido:

13 C.I. V 14 Nacionalidad: Día Me Año 17 M


15 Fec ha de 16. Edad:
Pasaporte Nacimiento Sexo
E F
18.Etnia 19. Nivel I S TSU/U 20. Años 21. Situación S U D
Educativo: P TM Aprobados: Conyugal:
C Se V
22. Profesión: 23.Ocupación: 24. Latitud 25 Longitud

Dirección de Habitación 26. Entidad de Residencia: 27. Municipio de Residencia: 28.Parroquia de Residencia 29. Localidad de Residencia
(Residencia)

30 . Urbanización./Sector/ Zona Industrial: 31.Avenida./Carrera/ Calle/Esquina/Vereda: 32. Casa/Edif./ Quinta/Galpón: 33. Piso/ Planta/Local:

34. Teléf ono de Habitación (fijo): 35. Teléf ono Celular (móvil): 36. Punto de Referencia:

Datos Epidem iológico s:

37. F echa de Inicio de Síntomas D/M/A: ____ _____ ____ 38.Días de Evoluci ón 1___2 ___3 ___ 4____ 5____ 6____ 7____ 39. Fec ha de Atención Médic a D/M/A: _____ _____ _____
40. F echa de Notific ación Local D/M/A:____ ____ ____ Nº SE ______ 41. F echa de Investigación D/M/A: ___ ____ ___ 42. F echa de Alta Epidemiol ógica D/M/A: ___ ___ ___
43.- Hos pitalización No _____ Si ____ 44.- Fecha de Hos pitalizaci ón D/M/A : _____ _____ _____ 45.- Nombre del Establecimi ento de Salud:___________________________________________________

46.- Nº de Historia _____________ 47.- Diagnos tico de ingreso:____________________ 48.- Fecha de Egres o D/M/A/: _____ _____ _____ 49- Fec ha de Alta Epi demiológica D/M/A/_____ _____ _____

Antecedentes Epidemiológicos en los últimos 5 días:

50.-. Lugares en los que ha estado en los últimos 5 días

Localidad Parroquia M unicipio Estado/ Departamento País


Fecha (D/M/A)

51.- Contactos con casos similares SI _____NO _____En caso de SI Donde___________________________________________________________________________________________

52.-.Alimentos Consumidos:
__________________________________________________________________________________________________________________________________
53.- .Sitios de Consumo de Alimentos: Casa _____ Ambulantes _____ Comedor Popular _____ Restaurante _____

Casa de la alimentación _____ Otros _____ En caso afirmativo: Especif ique:___________________________________________________________________

54. F actores de Riesgo Factores de Riesgo

Para preparar los alimentos usa: SI NO Ninguna Disposición de Excretas : SI NO Ninguna

Agua Potable WC

Agua Filtrada Letrinas

Agua Her vida Suelo

Otra Otro

Cual: Cual:

Para c onsumir el agua usa: Recolección de Basura:

Agua Potable Aseo Urbano

Agua Filtrada Quema

Agua Her vida Bote de Basura

Otra

Cual:

DIRECCION VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA – UNIDAD DE ALERTA TEMPRANA Y RESPUESTA INMEDIATA


CENTRO NACIONAL DE ENLACE REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL (2005)
26

o FICHA continuación

Datos Clínicos:
55.Peso: ______ Kg. Talla ________ Temperatura ______ º C Pulso__________ F R __________ FC__________ T A ________________

56.Evacuaciones antes del ingreso SI — NO — Nº de evacuaciones por Hora : _____

57-Característica de las Heces : Liquidas SI____ NO ___ Olor a Pescado SI ___ NO — Presencia de Grumos SI___ NO____ Presencia de Sangre SI ____ NO ____

Presencia de Moco SI ___ NO____ Presencia de Pus SI — NO ___ Otros ______ Especifique:__________________________________________________________________________

58. Signos y Síntomas SI NO Fecha 59.Tratamiento antes de hospitalizarse SI NO Nº


(D/M/A)
Suero oral
Fiebre
Antidiarreico
Nauseas Antipirético

Vómitos Antiemético

Antibióticos:
Dolor Abdominal 60.Cuales Antibióticos:

Otros
Calambres
61.Fecha de Hospitalización (D / M / A ) ___ ___ ___ 62. Fecha de Defunción (D / M / A ) ___ ___ ___
Frialdad

63.Tratamiento en el hospital SI NO Cantidad Días


Anuria
Suero Oral
Convulsiones
Suero Endovenoso
Deshidratación Leve Antibióticos:

Deshidratación Moderada Cuales Antibióticos:

Otros Medicamentos:
Deshidratación Grave

Laboratorio

Muestra Clínicas:

64.Tipo de Muestra : Heces frescas ______ Hisopado Rectal _________ Otros __________ Especifique: ________________________________________________________________

65. Resultado: _______________________________________________________________________________

66.-Hora de Toma de la Muestra :_______AM _______PM 67- Fecha de la Toma de Muestra D/M/A: _______ _____ _______
68.-Fecha de envió de la muestra D/M/A: _______ _____ _______69- Medio de Transporte: Cary Blair _______ Agua Peptonada: _________ Otros: _____ Especifique_____________
Especifique: __________________________________________ 70.-Nombre y Apellido del Responsable de la Toma:____________________________________________________
71.-Nombre y Apellido del Responsable env ió de la Muestra :_________________________________________________________________________________________________
72.-Observaciones : ___________________________________________________________________________________________________________________________________

73.- Nombre Apellido y Teléf ono del Médico Tratante: _____________________________________________________________________________________

74-Dirección del Centro de Salud y Teléfono :_____________

75.-Nombre Apellido y Teléf ono del Epidemiólogo/a Regional: ___________________________________________


Firma :_____________________________ Fecha (D/M/A) : _____________________________________________

Investigación de Contactos:

76-TOTAL DE CONTACTOS 77-TOTAL DE CONTACTOS SINTOMÁTICOS 78.-TOTAL DE QUIMIOPROFILAXIS

Intradomiciliaria: ________

Laborales: _____________

Otros: _________________

79.- Observaciones:
_________________________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

DIRECCION VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA – UNIDAD DE ALERTA TEMPRANA Y RESPUESTA INMEDIATA


CENTRO NACIONAL DE ENLACE REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL (2005)
27

DIAGNOSTICO DE LABORATORIO:

o USO DEL LABORATORIO

• El tratamiento eficaz del cólera no depende en modo alguno de los exámenes de


laboratorio. Sin embargo, el análisis de laboratorio de los especimenes tomados
de los primeros casos sospechosos es esencial para confirmar la presencia del
cólera, a fin de poder movilizar los recursos y determinar las características
epidemiológicas del brote.
• La única forma de confirmar la presencia del cólera en una nueva zona es
mediante el examen bacteriológico de muestras fecales de las personas que se
presume que están infectadas.
• El laboratorio ha de mantener al personal clínico y epidemiólogos prontamente
informados de todos los resultados.
• La determinación del biotipo y serotipo de los vibriones no es esencial para el
control, ni importante para el tratamiento de los casos.
• No espere los resultados de laboratorio para iniciar tratamiento y proteger a la
comunidad.
• No todos los casos deben ser confirmados por laboratorio.

o INSTRUCTIVO PARA LA TOMA, CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE DE


MUESTRAS CLÍNICAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE Vibrio Cholerae.

La muestra debe obtenerse en el período agudo de la enfermedad, antes de iniciar


el tratamiento con antimicrobianos. Se recomiendan dos tipos de muestra:
Heces: Obtener una muestra de heces de una evacuación espontánea reciente en
un recipiente limpio, provisto de tapa que no permita ningún derrame de material.
Recoger mediante un hisopo buferado una pequeña cantidad de la muestra,
seleccionando las partes mucosas o sanguinolentas. Introducir el hisopo cargado
de material hasta el fondo del tubo con medio de transporte (Cary- Blair), quebrar
la parte del hisopo que sobresale del tubo. Enviar al laboratorio a temperatura
ambiente.
Hisopado rectal: Introducir un hisopo buferado en el recto unos 2 cm
aproximadamente, imprimiéndole movimiento de rotación. Recoger la mayor
cantidad posible de material de las paredes de la ampolla rectal, dejando que el
hisopo permanezca por algunos segundos a fin de que el algodón absorba la
mayor cantidad de muestra. En casos de niños separar ampliamente los glúteos, e
introducir el hisopo estéril, con movimiento circular, más allá del esfínter anal, no
tocar el periné. Introducir el hisopo cargado de material hasta el fondo del tubo con
medio de transporte (Cary- Blair), quebrar la parte del hisopo que sobresale del
tubo. Enviar al laboratorio a temperatura ambiente.
Transporte y conservación de las muestras: Conservar a temperatura ambiente
no más de 48 horas y transportar en cava de anime cumpliendo con las medidas
de bioseguridad (sistema de triple envasado)

Todas las muestras deben ser rotuladas con el nombre, fecha y hora de la toma
de la muestra. Anexar ficha epidemiológica con todos los datos. Durante el
envío de la muestra al laboratorio ésta debe permanecer a temperatura
ambiente.

DIRECCION VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA – UNIDAD DE ALERTA TEMPRANA Y RESPUESTA INMEDIATA


CENTRO NACIONAL DE ENLACE REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL (2005)
28

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Las medidas para la prevención del cólera consisten fundamentalmente en acceso a


agua potable, saneamiento ambiental adecuado, higiene de alimentos y educación
sanitaria.

Con las comunidades se debe insistir en los comportamientos básicos de higiene,


incluyendo la necesidad sistemática del lavado con jabón de las manos, después de
defecar y antes de manipular alimentos o comer, así como la preparación y la
conservación segura de los alimentos. Los medios apropiados, tales como la radio, la
televisión o los periódicos deben participar en la difusión de mensajes de educación
sanitaria.

Mensajes clave

El suministro de agua potable, saneamiento adecuado, y la seguridad


alimentaria, son esenciales para prevenir la ocurrencia de cólera.

La educación sanitaria orientada a modificar comportamientos, tiene como


objetivo que las comunidades adopten conductas preventivas para evitar la
contaminación.

DIRECCION VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA – UNIDAD DE ALERTA TEMPRANA Y RESPUESTA INMEDIATA


CENTRO NACIONAL DE ENLACE REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL (2005)
29

CINCO CLAVES PARA LA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS

Mantenga la limpieza

o Lávese las manos antes de preparar alimentos y a menudo durante la


preparación.
o Lávese las manos después de ir al baño.
o Lave y desinfecte todas las superficies y equipos usados en la preparación de
alimentos.
o Proteja los alimentos y las áreas de cocina de insectos, mascotas y de otros
animales (guarde los alimentos en recipientes cerrados).

Separe alimentos crudos y cocinados

o Separe siempre los alimentos crudos de los cocinados y de los listos para
comer.
o Use equipos y utensilios diferentes, como cuchillas o tablas de cortar, para
manipular carne, pollo y pescado y otros alimentos crudos.
o Conserve los alimentos en recipientes separados para evitar el contacto entre
crudos y cocidos.

Cocine completamente

o Cocine completamente los alimentos, especialmente carne, pollo, huevos y


pescado.
o Hierva los alimentos como sopas y guisos para asegurarse que ellos alcanzaron
70°C (158°F). Para carnes rojas y pollos cuide que los jugos sean claros y no
rosados. Se recomienda el uso de termómetros.
o Recaliente completamente la comida cocinada.

Mantenga los alimentos a temperaturas seguras

o No deje alimentos cocidos a temperatura ambiente por más de 2 horas.


o Refrigere lo más pronto posible los alimentos cocinados y los perecibles
(preferiblemente bajo los 5°C (41°F)).
o Mantenga la comida caliente (arriba de los 60°C (140°F)).
o No guardecomida mucho tiempo, aunque sea en la heladera. Los alimentos
listos para comer para niños no deben ser guardados.
o No descongele los alimentos a temperatura ambiente.

Use agua y materias primas seguras

o Use agua tratada para que sea segura.


o Seleccione alimentos sanos y frescos.
o Para su inocuidad, elija alimentos ya procesados, tales como leche
pasteurizada.
o Lave las frutas y las hortalizas, especialmente si se comen crudas.
o No utilice alimentos después de la fecha de vencimiento.

DIRECCION VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA – UNIDAD DE ALERTA TEMPRANA Y RESPUESTA INMEDIATA


CENTRO NACIONAL DE ENLACE REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL (2005)
30

RECOMENDACIONES PARA EL CUIDADO DOMICILIARIO

Como preparar correctamente el suero oral

Para preparar el suero de rehidratación oral (SRO) proceda de acuerdo con los pasos siguientes:

• Lavase las manos con jabón y agua limpia


• Mida en un recipiente limpio un litro de agua limpia (que sea hervida enfriada)
• Vierta todo el polvo de SRO en el recipiente con el agua.
• Mezcle bien hasta que el polvo se disuelva completamente
• El SRO debe mantenerse cubierto y administrase a temperatura ambiente.

Signos de peligro:

¿Puede el niño/niña beber o tomar pecho?


¿Vomita el niño/niña todo lo que ingiere?
¿Ha tenido convulsiones?
¿Esta letárgico o inconsciente?

LAS MADRES Y LOS CUIDADORES DEBEN

o Prevenir la deshidratación administrando, ante la primera señal de cólera, una mayor cantidad
de líquidos disponibles en el hogar y la solución de SRO.
o Continuar alimentando al niño o a la niña (o aumentar la frecuencia de la lactancia) durante el
episodio, y aumentar después la alimentación
o Reconocer las señales de deshidratación y llevar al niño o la niña a un centro de salud para
que le administren SRO o solución intravenosa de electrolitos, y familiarizarse con otros
síntomas que requieren tratamiento médico (por ejemplo, deposiciones diarreicas
sanguinolentas)
o Administrar a los niños y niñas 20 mg diarios de suplementos de zinc durante 10 a 14 días
(administrar 10 mg diarios a los menores de seis meses).

LOS AGENTES DE ATENCIÓN DE SALUD DEBEN

o Aconsejar a las madres que, ante las primeras señales de cólera, empiecen a dar a sus hijos
líquidos apropiados que tengan en su hogar
o Tratar la deshidratación con SRO (o con una solución intravenosa de electrolitos, en caso de
deshidratación grave)
o Recalcar la importancia de continuar la alimentación o aumentar la lactancia durante el
episodio y aumentarla después
o Administrar antibióticos únicamente cuando sea lo indicado (por ejemplo, cuando haya
deposiciones diarreicas sanguinolentas o shigelosis) y abstenerse de administrar
medicamentos antidiarreicos
o Administrar a los niños y niñas 20 mg diarios de suplementos de zinc durante 10 a 14
días5(dar a los menores de seis meses 10 mg diarios)
o Advertir a las madres que cuando sus hijos e hijas vuelvan a sufrir cólera deben darles más
líquidos de lo usual y seguir alimentándolos.

Al tratar casos de cólera, los agentes de atención de la salud deben suministrar a las madres u
otros cuidadores dos paquetes de SRO de un litro cada uno para utilizarlos en el hogar así como
también suplementos de zinc para continuar el tratamiento durante 10 a 14 días6. De igual modo,
deben entregarles material impreso (con texto e ilustraciones) con consejos para la prevención y el
tratamiento del cólera en el hogar.

DIRECCION VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA – UNIDAD DE ALERTA TEMPRANA Y RESPUESTA INMEDIATA


CENTRO NACIONAL DE ENLACE REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL (2005)
31

VIAJES INTERNACIONALES - COMERCIO CON PAÍSES DONDE HAYA BROTES


DE CÓLERA.

En la actualidad, ningún país exige un comprobante de vacunación anticolérica como


condición para permitir la entrada en su territorio. La experiencia ha demostrado que la
cuarentena y la prohibición del desplazamiento de personas y mercancías son
medidas innecesarias.

Los casos aislados de cólera relacionados con alimentos importados han tenido que
ver con alimentos que estaban en posesión de viajeros individuales. En consecuencia,
no se justifica imponer restricciones a la importación de alimentos producidos de
conformidad con las prácticas adecuadas de fabricación, basándose exclusivamente
en el hecho de que el cólera es epidémico o endémico en un país determinado.

RECOMENDACIONES DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD.

o Embargo de productos alimenticios3


La OMS no recomienda la implementación de embargos o restricciones
similares en el comercio relacionado con los países afectados por brotes de
cólera.
Los alimentos producidos con buenas prácticas de fabricación presentan un riesgo
insignificante de transmisión del cólera y actualmente no hay ninguna prueba de
que los alimentos importados comercialmente de países afectados estén
implicados en brotes de cólera en los países importadores. Los casos aislados de
cólera relacionados con alimentos importados han estado asociados a alimentos
que algunos viajeros llevaban consigo. Por consiguiente, se aconseja a los países
donde haya brotes de cólera que se cercioren de que los viajeros que salgan del
país estén plenamente informados de la recomendación de la OMS de no llevar
consigo alimentos que no estén procesados, a fin de ayudar a prevenir la
propagación del cólera a otros países. En consecuencia, los países podrían
considerar la posibilidad de desechar los productos alimenticios no procesados
que lleven los viajeros procedentes de lugares donde haya brotes de cólera.
Es preciso comprender y destacar la importancia de los sistemas de inocuidad de
los alimentos, tanto producidos localmente como importados. Los embargos de
alimentos importados debidamente procesados han resultado ineficaces para el
control del cólera y, por consiguiente, se consideran innecesarios.

3
Todas las medidas sanitarias que se apliquen a los viajes internacionales o al comercio para evitar
la introducción del cólera (y otras enfermedades) deben ceñirse a los requisitos detallados en el
Reglamento Sanitario Internacional (2005), que son jurídicamente vinculantes para los Estados
Miembros de la OMS. En el contexto de la prohibición de la importación de productos por motivos
de salud pública, toda restricción importante de ese tipo debe basarse en datos probatorios de un
riesgo para la salud pública, así como en principios científicos, en pruebas científicas disponibles de
un riesgo para la salud humana y en "toda orientación o recomendación específicas disponibles de
la OMS " (Reglamento Sanitario International [2005], artículo 43.2). Si se demora o impide la entrada
de esos productos durante más de 24 horas, se debe informar a la OMS sobre las medidas y su
justificación sanitaria (artículo 43.5).

DIRECCION VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA – UNIDAD DE ALERTA TEMPRANA Y RESPUESTA INMEDIATA


CENTRO NACIONAL DE ENLACE REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL (2005)
32

o Cuarentena y restricciones similares al desplazamiento de viajeros

La OMS no aconseja someter a los viajeros procedentes de zonas


afectadas por el cólera a exámenes de detección sistemáticos ni ponerlos
en cuarentena.

Las restricciones sistemáticas del desplazamiento de personas, entre ellas las


medidas de cuarentena y los "cordones sanitarios", han resultado ineficaces para
el control de cólera y, por consiguiente, se consideran innecesarias. La OMS no
aconseja someter a los viajeros procedentes de zonas donde haya brotes de
cólera a exámenes de detección sistemáticos, ponerlos en cuarentena ni
imponerles otras restricciones similares. Las autoridades deben proporcionar
atención médica adecuada a los pacientes de cólera, si los hubiere, y se
recomienda que suministren información a los viajeros sobre los riesgos del
cólera, la forma de evitarlos, los síntomas, y adónde dirigirse y cuándo si
presentan esos síntomas.

o Requisitos relativos a la vacunación de los viajeros

La OMS no considera que exigir un comprobante de vacunación para


ingresar a un país sea útil para prevenir la propagación internacional del
cólera y, por consiguiente, tal requisito se considera como una interferencia
innecesaria en los viajes internacionales.
Hay una vacuna oral contra el cólera que ha sido autorizada a nivel internacional.
Está disponible en el mercado en cantidades muy limitadas para personas
mayores de 2 años y se administra en dos dosis con un intervalo de 10 a 15 días.
La protección comienza 10 días después de la ingestión de la segunda dosis, es
decir, como mínimo tres semanas después de la ingestión de la primera dosis. La
OMS nunca ha recomendado que se exija la vacuna parenteral contra el cólera
como condición para el ingreso debido a la poca protección que confiere y a la
incidencia elevada de reacciones adversas graves.
La referencia a la exigencia de un comprobante de vacunación contra el cólera
para el ingreso a un país fue suprimida del Reglamento Sanitario International en
1973; el modelo de certificado internacional de vacunación ya no tiene un espacio
específico para dejar constancia de la vacunación contra el cólera.

o Quimioprofilaxis para viajeros

La OMS no aconseja exigir la administración profiláctica de antibióticos o


comprobante de ello a los viajeros cuyo destino o procedencia sea un país
afectado por el cólera.

Se ha comprobado que la quimioprofilaxis para los viajeros cuyo destino o


procedencia sean áreas afectadas por el cólera no tiene ningún efecto en la
propagación del cólera, pero puede tener efectos adversos al aumentar la
resistencia a los antimicrobianos y al dar una falsa sensación de seguridad.

DIRECCION VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA – UNIDAD DE ALERTA TEMPRANA Y RESPUESTA INMEDIATA


CENTRO NACIONAL DE ENLACE REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL (2005)
33

o Recomendaciones de la OMS para los países que reciben viajeros o flujos


comerciales de un área afectada por el cólera

Se aconseja a los países vecinos de un área afectada por el cólera que tomen las
siguientes medidas:

o Mejorar los preparativos nacionales para responder rápidamente a un brote y


limitar sus consecuencias si el cólera se propaga a través de las fronteras.

o Mejorar la vigilancia de enfermedades a fin de obtener mejores datos para


evaluar los riesgos y detectar los brotes de forma temprana, incluido el
establecimiento de un sistema de vigilancia activa.

o Inspeccionar y destruir los productos alimenticios que los viajeros lleven consigo
y que puedan estar contaminados.

o Informar a los viajeros sobre los riesgos del cólera, las precauciones para evitar
la infección, los síntomas del cólera, y adónde dirigirse y cuándo si presentan
esos síntomas. Sin embargo, no se aconsejan las siguientes medidas, que han
resultado ineficaces, costosas y contraproducentes:

o El tratamiento sistemático con antibióticos o la quimioprofilaxis preventiva, que


no tienen ningún efecto en la propagación del cólera. Ese uso de antibióticos
puede tener efectos adversos al aumentar la resistencia a los antimicrobianos y
dar una falsa sensación de seguridad.

o Las restricciones de los viajes y el comercio entre países o entre diferentes


regiones de un país, como exigir que los viajeros presenten un comprobante de
vacunación contra el cólera o someter a los viajeros a exámenes de detección
por medio de análisis de materia fecal o de muestras rectales obtenidas con un
hisopo.

o El establecimiento de medidas de cuarentena o cordones sanitarios en las


fronteras, medida que desvía recursos y puede obstaculizar la cooperación
entre instituciones y países.

DIRECCION VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA – UNIDAD DE ALERTA TEMPRANA Y RESPUESTA INMEDIATA


CENTRO NACIONAL DE ENLACE REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL (2005)
34

BIBLIOGRAFIA

o Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, Dirección General Sectorial de Salud,


Dirección de Epidemiología y Programas, Departamento de Vigilancia
Epidemiológica, Manual de Normas y Procedimientos para la prevención y
manejo de enfermedades diarreicas y cólera. Caracas, mayo 1991.

o Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, Dirección General Sectorial de Salud,


Dirección de Epidemiología y Programas, Epidemia de Cólera en Venezuela (03-
12-91 / 03-12-92), Caracas, diciembre 1992.

o Ministerio del Poder Popular para la Salud, Instituto Nacional de Higiene “Rafael
Rangel”, Instructivo para la Toma, Conservación y Transporte de muestras
clínicas para el diagnóstico de Vibrio cholerae, Caracas, 2010.

o Ministerio del Poder Popular para la Salud, Boletín Epidemiológico.

o Ministerio del Poder Popular para la Salud, Anuarios de Morbilidad.

o Ministerio del Poder Popular para la Salud, Anuarios de Mortalidad.

o OPS/OMS, Manejo del Paciente con Diarrea, Curso sobre Habilidades de


Supervisón, Programa Salud Materno Infantil, Control de las Enfermedades
Diarreicas, Diciembre 1991

o Organización Mundial de la Salud, FAO, Red Internacional de Autoridades en


materia de Inocuidad de los Alimentos, «Prevención de las enfermedades
transmitidas por los alimentos: las cinco claves para la inocuidad de los
alimentos», Nota informativa INFOSAN Nº 5/2006, 18 de octubre de 2006. [on
line] disponible en
http://www.who.int/foodsafety/fs_management/No_05_5keys_Oct06_sp.pdf

o OPS/OMS, Recomendaciones para el manejo clínico de cólera, Washington DC,


29 de octubre de 2010.

o PAHO, Alerta Epidemiológica: Cólera (24 octubre 2010) [on line] disponible en
http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_content&task=view&id=4373&Itemi
d=2206

o PAHO, EOC Situation Report on Cholera Outbreak in Haiti [on line] disponible en
http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_content&task=view&id=4381&Itemi
d=3481

o World Health Organization, Weekly epidemiological record, 26 march 2010, 85th


year, No. 13, 2010, 85, 117–128 [on line] disponible en
http://www.who.int/wer/2010/wer8513.pdf

o World Health Organization, Cholera, Fact sheet N°107, June 2010 [on line]
disponible en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs107/en/index.html

DIRECCION VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA – UNIDAD DE ALERTA TEMPRANA Y RESPUESTA INMEDIATA


CENTRO NACIONAL DE ENLACE REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL (2005)
35

o World Health Organization, Weekly epidemiological record, 30 july 2010, 85th


year, No. 31, 2010, 85, 293–308 [on line] disponible en
http://www.who.int/wer/2010/wer8531.pdf

o World Health Organization, Global Alert and Response Cholera in Haiti, 26


October 2010 [on line] disponible en
http://www.who.int/csr/don/2010_10_26/en/index.html

o World Health Organization, Global Alert and Response Cholera in Central Africa, 8
October 2010 [on line] disponible en
http://www.who.int/csr/don/2010_10_08/en/index.html

o World Health Organization, Global Alert and Response Cholera in Pakistan, 25


October 2010 [on line] disponible en
http://www.who.int/csr/don/2010_10_25/en/index.html

o World Health Organization , Cholera: prevention and control, [on line] disponible
en http://www.who.int/topics/cholera/control/en/index.html

o World Health Organization, First steps for managing an outbreak of acute diarrhea,
leaflet. OMS, Geneva, 2004. [on line] disponible en
http://www.who.int/topics/cholera/publications/en/first_steps.pdf

o World Health Organization, UNICEF, Tratamiento Clínico de la Diarrea


Aguda,2004

o World Health Organization, First steps for managing an outbreak of acute diarrhea
WHO_CDS_CSR_NCS_2003.7, [on line] disponible en
http://www.who.int/cholera/publications/first_steps/en/index.html

o World Health Organization, Food safety, Five keys to safer food poster [on line]
disponible en
http://www.who.int/foodsafety/publications/consumer/5keys/en/index.html

o World Health Organization, Cholera, 2009, Weekly epidemiological record, 30 july


2010, 85th year, No. 31, 2010, 85, 293–308, [on line] disponible en
http://www.who.int/wer

o World Health Organization, Cholera outbreak: assessing the outbreak response


and improving preparedness, WHO/CDS/CPE/ZFK/2004.4 [on line] disponible en
http://www.who.int/cholera/publications/cholera_outbreak/en/index.html

o World Health Organization, Prevention and control of cholera outbreaks: WHO


policy and recommendations [on line] disponible en
http://www.who.int/cholera/technical/prevention/control/en/index5.html

o World Health Organization, Cholera vaccines: WHO position paper, Weekly


epidemiological record, 26 march 2010,, 85th year, No. 13, 2010, 85, 117–128,
[on line] disponible en http://www.who.int/wer

DIRECCION VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA – UNIDAD DE ALERTA TEMPRANA Y RESPUESTA INMEDIATA


CENTRO NACIONAL DE ENLACE REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL (2005)

You might also like