You are on page 1of 47

Contenido

Editorial 3
PORTOVIEJO
CUNA DE LA CIVILIZACIÓN ABORÍGEN DE LA AMÉRICA INDIA
Ramiro Molina Cedeño 4
UNIVERSI ZAMBRANO ROMERO
un manabita sin reposo
Ab. Marigloria Cornejo Cousín 13
La novela
Alfredo Cedeño Delgado 19
AMBATO Y EL BICENTENARIO
Dr. Plutarco Naranjo 24

CONTRIBUYENTES DE LA PROVINCIA DE PORTOVIEJO


Para la construcción de la catedral de cuenca en 1788
Por Ezio Garay Arellano 30

EXTRAÑAS CUENTAS DE GASTOS OFICIALES


efectuados entre 1794 y 1826
Pedro Reino 36

Patrimonio arqueológico de El Oro:


Yacuviña
Rodrigo Murillo Carrión 46
REFLEXIONES SOBRE EL DESARROLLO
del sector agrario ecuatoriano (1970-1990)
Carlos Alberto Zambrano Argandoña 50
Editorial

E
l manabitismo se aproxima a un comunitaria que nos distingue, nos jus-
sentimiento que nos une con la- tifica y nos explica.
zos de identidades comunes que En esa identidad comunitaria se
nos identifica y que nos construye como inscribe nuestro ancestro montubio,
pueblo y como región. que nunca hemos negado y que exhi-
¿Puede considerarse a Manabí bimos con orgullo. Y el alma montubia
como una región, si se considera que que nos sostiene y nos une se ha expre-
ésta es un conjunto geográfico cuya sado, a lo largo del tiempo, a través de
reproducción económica y social debe la tradición oral.
ser asegurada por sus habitantes más En ausencia de libros y de im-
o menos de un modo autónomo? Ésta prenta, sin la facilidad del nexo escrito
es la pregunta que se hacen sociólogos generalizadamente usado, solo la trans-
e historiadores y que muchos despista- misión del conocimiento, la enseñanza
dos, etiquetándonos como auto insufi- de las costumbres y los detalles de la
cientes económicos, contestan que no. cotidianidad fueron llevados de “boca
Nosotros, los manabitas, creemos que en boca” y a través de generaciones por
no solo somos región contestando con verdaderas bibliotecas ambulantes hu-
fundamentos de manera afirmativa a la manas que fueron los “cuenteros”.
pregunta, sino que, como región, quizá
Aunque la memoria es frágil y, a
única en el país, el manabitismo nos
pesar de lo que dijo Ranke, “sin docu-
otorga identidad.
mentos no hay historia”, en tierras ma-
Avocados a un aislamiento casi nabitas, personajes como don dumas
absoluto en los años coloniales en don- Mora que ilustra ésta portada de Spon-
de fuimos obligados, por una división dylus, han hecho historia; son historia-
política-administrativa española, a per- dores cuyos recuerdos, caminando de
tenecer a la provincia de Guayaquil, generación en generación, han sido vi-
y luego, con las primeras décadas re- tales para mantener esa identidad que,
publicanas, intentando una evolución como dijimos, nos distingue, nos justifi-
de nuestras estructuras económicas y ca y nos explica como pueblo.
sociales para ofrecer respuestas locales
a impulsos exteriores, los manabitas
hemos podido construir desde 1824, no
solo una región, un conjunto económico
y social que se desarrolla y que actúa
en un espacio dado, sino una identidad


LA IMPORTANCIA DE MANTA EN EL COMERCIO
MUNDIAL DEL SIGLO XXI
Héctor Villagrán Cepeda

Nosotros somos un pequeño géne- continente americano, compartiendo


ro humano; poseemos un mundo el escenario con Estados Unidos, el
aparte, cercado por dilatados mares, surgimiento de Sudáfrica como actor
nuevo en casi todas las artes y las fundamental en el desarrollo global y
ciencias aunque en cierto modo vie-
fundamentalmente la interacción de
jo en los usos de la sociedad civil
países árabes con los países en desa-
Simón Bolívar
rrollo, nos permiten avizorar cambios
Carta de Jamaica
fundamentales en los balances de po-

E
der que pueden activar la posición
s posible visualizar el mundo geopolítica del Ecuador en el escena-
del futuro en base a la historia. rio de Comercio Mundial.
Este artículo toma dos eventos
Algunos ejemplos de la activa-
históricos sucedidos hace 100 y 200
ción de esta visión se reflejan en ac-
años para analizar el potencial del
ciones de los gobiernos: Brasil está
Ecuador como centro de un nuevo
empujando el eje China-India-Brasil.
cluster de logística del Transporte, ba-
Venezuela en Siria acaba de anun-
sado en las alianzas estratégicas del
ciar la creación de la ruta aérea Da-
Siglo XXI “No es una época de cam-
masco-Caracas. Los peruanos están
bios. Vivimos un cambio de época”
invirtiendo más de 3.000 millones en
refirió el Presidente Rafael Correa, en
su vía a Brasil con el concurso de las
su discurso inaugural en presencia de
mayores constructoras brasileñas. Su-
líderes de nuestro continente, Europa
dáfrica anuncia alianzas estratégicas
y Medio Oriente. Este pensamiento
con Brasil e India. La dirección está
es compartido por el futurólogo, Ea-
clara y se refleja en las inversiones en
monn Kelly, en el libro denominado
infraestructura en vías, ferrocarriles,
La Década Decisiva, traducción al
puertos y aeropuertos.
castellano del original Powerful Ti-
mes, que trata el futuro próximo de Esta dirección está acompañada
la humanidad en varios escenarios de una visión de desarrollo comercial,
de poder, entre ellos el concepto de pero es importante también reconocer
un mundo multipolar con nuevas po- –en base a la revisión de procesos de
tencias en Asia, como China e India, creación centros para la transferencia
además de Japón y Corea; y el surgi- de pasajeros y carga, en los últimos
miento de Brasil como potencia en el doscientos años que la consolidación


No. 22 • Un encuentro con la historia

de estas iniciativas, además de reque-


rir de un gran inversión en obra pú-
blica para lograr el objetivo se requie-
re de la decisión que genere alianzas
geopolíticas que conduzcan a tal
propósito. Es claro que Brasil como
nación busca ser el centro del comer-
cio que emane de su gran economía y
la relación con las grandes potencias
y naciones que en varios continentes
buscan este mercado. Eso es induda- del comercio internacional es fuente
ble y lo podrán lograr fundamental- de comentarios de altos funcionarios
mente con sus puertos y aeropuertos del gobierno de los Estados Unidos,
en el Océano Atlántico. Este desarro- en razón de su aseveración de “com-
llo se complemente con la búsqueda prometer la seguridad de esa nación”
de puertos y aeropuertos en el Pací- Iván Eland en el periódico del Institu-
fico. ¿Puede Ecuador convertirse en to Independiente1 señala:
el socio estratégico de Brasil en este
objetivo? ¿Puede Ecuador atraer el in-
Algunos conservadores sostienen
terés de China, India y Medio Orien- que la Panama Ports Company–em-
te? La clave del comercio del futuro es presa que ganó un contrato a largo
la misma del comercio del pasado: El plazo para operar las instalaciones
dominio sobre el mar, por esa razón portuarias en ambos extremos del
es importante repasar los eventos de canal– y el dueño de Hutchison-
los últimos doscientos años relaciona- Whampoa, su compañía naviera
dos con la creación de centros de in- afiliada con sede en Hong Kong,
tercambio de pasajeros y carga. poseen lazos con el Ejército de Li-
beración del Pueblo de China y con
Si revisamos eventos geopolíti- los servicios de inteligencia. El Al-
cos del último siglo podemos ver que mirante Thomas Moorer, ex director
las potencias dominantes han buscan- de los jefes del Estado Mayor Con-
do constantemente en distintos pun- junto, va incluso más allá: “Hutchi-
tos del mundo centros para el manejo son-Whampoa controla incontables
del comercio internacional. puertos alrededor del mundo. Mi
preocupación específica es que esta
Panamá, creada hace más de 100 compañía se encuentra controlada
años para este propósito sigue siendo por los comunistas chinos. Y han
el centro logístico más importante de virtualmente logrado, sin que un
nuestra región. Inversión millonaria sólo tiro fuese disparado, un bastión
para la ampliación del canal y 1.300 en el canal de Panamá.
edificios nuevos son evidentes del
interés de ese poder. La importancia
1 http://www.elindependent.org/articu-
del canal de Panamá en el control los/article.asp?id=1067


Afirmación que ha sido desvir- al conglomerado empresarial y que
tuado en Estados Unidos, por la mis- sus inversiones globales serían dismi-
ma fuente que señala que: un informe nuidas. Esta misma razón argumentó
de la oficina del influyente senador de la empresa para tratar de convencer a
los Estados Unidos, Jesse Helms, re- su contraparte y mantener el conve-
fiere sobre el tema nio pero con la disminución de las in-
versiones prometidas con el gobierno
Después de conducir extensas dis- del Ecuador.
cusiones con funcionarios de los La presencia de HPH [Hutchison
EE.UU. y del gobierno panameño,
Port Holdings] significaba un aliado
el miembro del staff concluyó:
Todos aquellos entrevistados para
comercial de altísimo nivel por capa-
este informe indican que el desa- cidad a nivel global y su permanencia
rrollo de HPH [Hutchison Port debe ser evaluada cuidadosamente
Holdings] de los dos puertos no se por nuestras autoridades porque es
traduce en una amenaza directa de armónica con la visión de futuro del
la seguridad nacional al canal de Ecuador, cuidando los intereses de
Panamá. nuestra nación, un acuerdo satisfac-
torio daría a nuestro país una gran
Esta misma empresa había sido ventaja en el concierto internacional
la ganadora del proceso de concesión en la búsqueda de convertirse en una
del puerto de Manta y ahora su pre- alternativa al canal de Panamá, aho-
sencia está en proceso de terminación ra también controlado por el gigante
legal. Es importante señalar que el chino de los puertos a nivel mundial.
titular de Hutchison, Li Ka Shin, uno En Singapur, la historia es simi-
de los hombres de negocios más po- lar. Inglaterra hace 200 años busca un
derosos del mundo, al informar sobre punto estratégico para ubicar su cen-
la situación de su empresa, informó tro de comercio en el sudeste asiático.
que la crisis mundial había golpeado En la región dominada por Holanda,


No. 22 • Un encuentro con la historia

encuentra una isla de 700km2. Esto es Esas mismas decisiones se de-


destacado por María Laura Zavala, ben tomar para que este concepto se
del Observatorio de Conflictos, Ar- aplique al Ecuador, la estrategia es co-
gentina: rrecta en cuanto a la gran inversión en
infraestructura que nos permita com-
En el siglo XVI, los portugueses ejer- petir por el objetivo. La implementa-
cían el dominio de los mares y mo- ción de la vía Manta-Manaos requiere
nopolizaban el comercio con Orien- de una gran capacidad de coordina-
te, pero en el XVII fueron sustituidos ción y participación multiministerial.
por los holandeses. Mientras que en En el campo diplomático es urgente
el siglo XVIII, Inglaterra se encon-
no ceder a las pretensiones de reduc-
traba en condiciones de ocupar el
primer puesto en el comercio con
ción de la soberanía en el mar terri-
China y el Lejano Oriente. En princi- torial que se pretende con la firma
pio, los colonialistas emprendieron de Convemar y además la solución
la conquista de los mares sin reparo –por la vía amigable- de las acciones
alguno, aunque adoptaron una acti- planteadas por nuestro país con rela-
tud cautelosa hacia el Imperio Chi- ción al Banco de Desarrollo de Brasil
no, ya que era un país unificado y y el retorno de HPH [Hutchison Port
con grandes tradiciones culturales2 Holdings]. En el campo de la infraes-
tructura, es fundamental la termina-
Hoy el puerto y aeropuerto de ción de los estudios de puertos, aero-
esa nación son ejemplo de eficiencia. puertos, vías e hidrovías. En el campo
Singapur tiene más de 90 razas y 3 comercial la invitación a los actores
grupos principales, chinos, indios y empresariales a utilizar la nueva ruta
malasios, unificados por el idioma y en el campo político el acercamiento
inglés. Tienes además una de las re- y consolidación de la amistad y rela-
finerías más grandes del mundo (la ciones comerciales con los países del
tercera dicen los datos oficiales. 1.6 cambio de época, en especial Vene-
millones de barriles procesados al día zuela, Brasil, China, India y naciones
y no extraen una gota de petróleo). de Medio Oriente, socios estratégicos
en esta visión de futuro.
Puerto, aeropuerto, refinería.
Son proyectos en marcha en la
provincia de Manabí. Los ejemplos de
Panamá y Singapur revelan que sus
activaciones como centros de comer-
cio internacional se basaron funda-
mentalmente en decisiones de geopo-
lítica de gran escala.

2 http://www.nodo50.org/observatorio/
china-omc.htm


Recuadro
Acción Local para la creación del
Cluster de la Logística del Transpor-
te Global.

En el campo ministerial la escisión el Ministerio, que desde la época


temporal del MTOP permitiría una de don Amalio Puga, ministro de
mayor atención a los subsectores Obras Públicas en el gobierno de la
que ahora requieren de mucho tiem- revolución de Alfaro no ha visto una
po y esfuerzo. Logrado el objetivo inversión de esta naturaleza. El cum-
de tener institucionalidad interna plimiento de ese objetivo nos permi-
podemos volver a la fusión y la ac- tirá tener el tejido vial interno que es
ción permanente del Ministerio de fundamental para lograr la integra-
Transportes y Obras Públicas. ción nacional. Por el abandono his-
Se necesita hacer cambios profun- tórico del sector y los permanentes
dos en la estructura del viejo MOP, ofrecimientos incumplidos de los
las áreas de Estudios y Fiscalización gobiernos anteriores más la acción
siguen siendo sensibles y requieren de gobiernos locales y constructoras
un cambio total para convertirlo en inescrupulosas, muchos paros con-
el MTPO que se ha planificado. El tra los gobiernos comenzaron por
tema de las concesiones y la crea- esta vía. El Ministro de Obras Pú-
ción de verdaderas unidades de blicas, además de un gran ejecutor
ejecución en cada una de las sub- debe visualizar el futuro del cluster
secretarias, con patios, talleres y de la Logística del Transporte Global
equipos que puedan intervenir de Es importante, frente a la magnitud
manera inmediata son vitales en un de lo propuesto, socializar el proyec-
país de alto riesgo por la situación to de manera adecuada para evitar
geológica y sísmica. En cuanto a la que las inversiones privadas que ro-
supervisión del cumplimiento de dean a los puertos y aeropuertos en
calidad, tiempos y demás térmi- otras ciudades del país, que tienen
nos de la gran obra pública, esto ya varios años por delante de resarci-
constituye una tarea enorme para miento, se conviertan en opositores
del proyecto.


¡LO NUESTRO!
¡Al rescate de nuestro folclore!
Ab. Marigloria Cornejo Cousín

D
urante más de cinco
años mantuve en Gua-
yaquil, Radio La Pren-
sa y El Telégrafo, la Radio, un
espacio semanal de sesenta
minutos a través del cual, con
la difusión de lo nuestro, de lo
realmente ecuatoriano, con-
tribuí al fortalecimiento de la
identidad nacional defendien-
do y difundiendo el Folclore.
Este espacio se convirtió real-
mente en una de mis grandes
pasiones pues me permitía aportar a Darío Guevara en la Sierra- los dos
la tarea inmensa de hacer que las nue- grandes pilares de la investigación
vas generaciones sientan el orgullo científica del folclore en el Ecuador el
de ser ecuatorianos, para que frente siglo XX. Y esta afirmación no nace de
a la avalancha de distorsionamientos mi vinculación filial; nace sí del estu-
y tendencias extranjerizantes que nos dio que hizo en nuestro País una de
ahogan a través de todos los medios las más grandes figuras continentales
y de la tecnología actual, conozcamos del folclore: el brasileño Paulo de Car-
nuestra tierra y las joyas de su orali- valho Neto, autor del Diccionario del
dad para amarla, pues soy de aque- Folclore Ecuatoriano, un volumen de
llas personas convencidas de que 416 páginas, en cuya segunda edición
“sólo podemos amar lo que real- publicada por la Casa de la Cultura
mente conocemos.” Ecuatoriana en –Quito, 2001, no hay
Se preguntarán ustedes de don- capítulo en el que no se remita el in-
de viene esta pasión por lo nuestro, vestigador a los trabajos de Cornejo.
verdad?.... En mi caso personal, vino Y lo dicho me llena de sano or-
en la sangre, y creo que en esta her- gullo y ha sido estímulo para la tarea
mosa Manabí saben que soy hija de que asumí a la muerte de mi padre, en
Justino Cornejo, filólogo y folclorista 1988, cuando al encontrarme con una
que representa en la Costa – junto a montaña de trabajos inéditos, decidí


trar en este mundo maravilloso e
inagotable de lo nuestro cuando
apenas contaba 5 o 6años. Fue mi
padre quien me enseñó a escribir
en máquina (con dos dedos como
lo hizo el siempre) cuando acaba-
ba de aprender a leer. Desde en-
tonces, digo, han pasado algunos
inviernos y creo que mi aprendiza-
je sigue en pie, pues cada vez que
salgo –y lo hago con frecuencia-
voy descubriendo o redescubrien-
do más y más cosas que interesan
salvar su producción y publicarla,
al folclore.
para de ese modo completar la entre-
ga bibliográfica de 60 años de fructí- Y siento que somos herederos
fero trabajo en beneficio de la cultura de un legado de majestad y belleza,
nacional. como lo son los ríos y los cerros, los
Desde entonces, han pasado 19 nevados y los valles, las tortugas o los
años y no he dejado de perseverar en monos, las colembas o las fragatas, los
mi propósito; por eso he logrado que cuyes y las guatusas, los guilli-guilli
salgan a la luz 17 libros entre inéditos y las babosas, los cubos y los grillos,
y reeditados, manteniendo siempre las viviñas y las luciérnagas, las cas-
presente las luces que me entregó mi cadas o los esteros. Sí, y siento que
padre al repetir una mil veces que nuestros cuerpos están formados con
el polvo de los huesos de nuestros an-
tepasados, y que en nuestro espíritu
lo que importa es hallar el camino
hollado o abrírselo uno mismo…
yace -¡por qué no decirlo?- la hierática
pues sin la tenacidad no hay idea herencia del pensamiento cósmico de
que madure…. nuestros ancestros, pues es imposible
negar que arrastramos los sedimentos
Ya ven ustedes el por qué de de una cultura del ayer.
mi trabajo, pues con Justino Cornejo Y este sentimiento tan profundo
aprendí a amar al terruño conocién- me hace valorar el alcance de la frase
dolo no sólo en los libros sino saliendo que aprendí con mi padre y que yo re-
al campo, descubriendo su geografía, petía –como muletilla- en mi programa-
su historia, su etnografía, sus costum- con la intención de encender en cada
bres, sus leyendas, sus tradiciones, oyente esa chispa que les permita repe-
sus toponimias, sus adivinanzas, sus tir que somos orgullosamente chagras
refranes, sus coplas, sus villancicos, en la sierra, orgullosamente montubios
sus paremias, sus bailes, su música, en la costa, pero en uno u otro caso
sus comidas, etc. etc. y comencé a en- mestizos y siempre, ¡siempre!

10
No. 22 • Un encuentro con la historia

¡Orgullosamente ecuatorianos! rra como la diosa todopoderosa, pro-


veedora de alimentos y de cobijo, que
No obstante lo dicho, por el sen- alumbraba a todos los seres humanos
tido de honestidad que mantengo en para luego, después de su muerte, re-
cada uno de mis pasos, jamás me atre- absorberlos. Y esa creencia ha venido
vería a autocalificarme de folclorista, de generación en generación recibien-
ni pretendo estar en el mismo nivel do toquecitos diferentes hasta llegar a
académico de mi padre, pues junto a nuestros días, verdad?’’’’
él siento que hay años luz de distan- Nuestro caro amigo, Raúl Pérez
cia y el trocito de vida que me resta Torres, ex presidente de la CCE y ac-
resultará cortísimo para alcanzarlo. tualmente director de Cultura de la
Sin embargo, eso no obsta a que en al- Universidad Alfredo Pérez Guerrero
gunos casos sienta que a mi alrededor de Quito, justamente en la edición del
se cometen errores, como por ejem- diccionario citado, anota en la contra-
plo, cuando vemos que se distorsiona portada lo siguiente:
la figura de nuestro montubio ahora,
en estos tiempos en que por desco- El folclore es la más profunda espiri-
nocimiento o ligereza –o un marke- tualidad de un pueblo. Es la cosmo-
ting miope o ciego- se tergiversan los gonía, el universo de un país. Es el
conceptos y se contra Su Majestad y Olimpo desde donde los dioses de
se pretende desconocer sus atribu- la tierra y el agua, del viento y del
fuego imaginan la vida, preparan la
tos bajo la influencia absolutamente
fuerza y el coraje de los hijos. Es esa
negativa de quienes sin autoridad mística, a veces incomprensible que
científica o académica tele-transmiten se manifiesta en el aliento social. Es
en forma irreverente programas que el misterioso dios multiforme que
atentan justamente contra lo nuestro. habita las entrañas de una región,
Pero sigamos con el tema. Consi- dedo de duende que nos señala y
nos identifica más allá o a pesar
dero que el mejor camino hacia lo “lo
de nosotros mismos. El folclore es
nuestro” se despeja cuando por fuer-
la vida y es la muerte, ese tránsito
za nos preguntamos ¿de dónde veni- acrobático, siempre diferente y úni-
mos y hacia dónde vamos?, y princi- co; es el ritual de la metamorfosis
palmente ¿qué somos en realidad?-Es étnica, es el íntimo silencio que va
indiscutible que la relación con la tie- gritando en un coro interminable,
rra y el gran universo constituye uno inextinguible…
de los capítulos de más trascendencia
para la vida del ser humano, y de he- Hasta aquí la cita textual.
cho durante miles y miles de años, la Maravillosa expresión y tan real
fe y las creencias han influido en su que hace que el lector sienta la necesi-
conocimiento.- De hecho, por ejem- dad de dar el salto acrobático y único
plo, en las más antiguas civilizaciones que una el ayer con el hoy. Eso es lo
en sus religiones veneraban a la Tie- que pretendo en mis programas ra-

11
diales y ese es también el propósito de
este trabajo. Mi felicidad será comple-
ta cuando cada uno de quienes escu-
chan mi palabra en la radio o lean esta
revista se contagie de mi entusiasmo
y podamos acometer los caminos jun-
tos buceando –como decía Benjamín
Carrión- en las raíces tradicionales
del conocimiento para difundir todo
lo nuestro, muchas veces, sumido en
el letargo por olvido o derrumbe de la
memoria colectiva.
música, boîte, discoteca o lugares pú-
Me explico, y para ello voy a re- blicos de esa naturaleza y con cierta
cordar para ustedes una cita de Justino categoría hubieran dos orquestas: una
Cornejo a propósito de una resolución para música típica y otra para música
del Congreso de Zamba realizado en internacional. Además de esa medida
Río de Janeiro en 1962 que decretó “el en la época de Perón por todos los
bloqueo del rock and roll y del twist medios se difundió la música nacio-
y de otros bailes extranjeros que van nal inculcando respeto y devoción.
desplazando a los brasileros, con evi-
Ojalá que en breve, aquí en Gua-
dente menoscabo del orgullo nacio-
yaquil o en las cinco provincias de la
nal.” (cita textual)
Costa, podamos hacer lo mismo.
nimiedades, verdad?... De estas co- Y cómo podremos poner al al-
sillas está hecha toda la vida. No me cance de nuestros lectores tan selec-
gusta el nacionalismo que proscribe tos los “platitos” o abrebocas de “lo
sino el que enaltece; no prohibir esto nuestro”?......Nada más fácil que abrir
o aquello por ser extraño, sino en- el viejo baúl de nuestros abuelos para
cumbrar lo similar nativo, y probar hallar usos o costumbres religiosas o
que en el peor de los casos, es tan profanas, refranes, apodos, leyendas,
bueno como lo foráneo. bebidas y comidas típicas, supersti-
ciones, adivinanzas, música y danzas,
Sí, ese es un buen criterio pues medicina popular, magia o animismo,
las medidas coercitivas destinadas juegos populares, y tantas y tantas
a alejar las importaciones culturales otras expresiones del saber de nuestro
son a veces ineficaces, amén de ser pueblo. Y entre ellas, por supuesto, la
antipáticas. copla acerca de la cual, en bella prosa,
De ahí que siempre comentó mi afirmó mi padre lo siguiente:
padre el caso de Argentina, en el tiem-
po de Perón, acérrimo defensor de la Viajera en las naos del descubrimien-
música de su país, que con mucha in- to, la copla llegó al Nuevo Mundo
teligencia dispuso que en cada sala de conjuntamente con el romance y la

12
No. 22 • Un encuentro con la historia

décima, el refrán y la adivinanza y ¡Pobre negrito! ¡Qué triste está


demás expresiones del saber tradi- trabaja mucho. No gana naa,
cional. Y aquí se enraizó, creció y ni pa’ la chicha ni la empanaa
floreció de un extremo al otro del
continente, en donde maltrecha y Pero si hablamos de nuestra co-
todo, vive todavía. plería, lo primero es volver a abrir
Cantares Del Pueblo Ecuatoriano, pu-
Sí, vino de España, pero no olvi- blicado en 1892 como homenaje de la
demos que por naturaleza el hombre Academia Ecuatoriana de la Lengua
cantó y danzó desde una época muy al Cuarto Centenario del Descubri-
lejana de su evolución y se prueba miento de América, libro en el que el
con la existencia –aún hoy en nuestros poeta Juan León Mera –adelantado de
días- de grupos étnicos que viven en su época- hace acopio del sentir popu-
estado de barbarie, cantan y danzan. lar, del sentir de los poetas de nuestro
Sí, mis queridos amigos, es fácil pueblo sosteniendo que tienen razón
comprender que los conquistadores cuando afirman que “todo canta en la
la trajeron puesto que ella –la copla- Naturaleza; todo es poesía en ella”.-
servía igual que sirve hasta hoy para Sí señores, canta el viento, canta el
expresar sentimientos, para cantar al arrollo, canta el mar y también cantan
amor o al desamor, a la alegría o las –con voz silente pero luciendo orope-
tristezas, a la vida o la muerte. Por eso les de color, las flores y las frutas; pero
he escogido para ilustrar lo dicho un sobre todo canta el corazón del hom-
ejemplo que trae Cornejo en una sus bre entregando sentimientos contra-
obras y con la cual demuestra que las puestos como bondad y odio, alegría
coplas vinieron de allá, pero también y tristeza, verdad y mentira.
se hicieron o brotaron aquí en tierras Estas expresiones populares que
de este continente. De ahí que él hable integran la coplería son mutables, va-
de creación y recreación de la misma. riables y transformables; y justamente
Y me explico mejor con el ejemplo si- respecto a esa cualidad de la creación
guiente: y la recreación aludida por mi padre
Pues, señor Gobernador, en su trabajo Flor Nueva de Cople-
mírelo bien por entero, ría Vieja, ilustramos con el siguiente
que allá va el recogedor ejemplo:
y aquí queda el carnicero. El que duerme en casa ajena
Esta copla se compuso en los Tempranito se levanta;
mismos días de la conquista; su au- Deja la cama tendida
tor, un soldado desde la misma Isla Y ayuda a sacar las vacas.
del Gallo. Dedicada al Gobernador de El que duerme en casa ajena
Panamá. Con otro ejemplo podemos Muy tempranito se levanta;
ilustrar la influencia americana en el Deja la cama tendida
texto siguiente: Y ayuda a barrer la casa.

13
El que duerme en casa ajena funda y de permanente uso coloquial,
Con el alba se levanta; voy a tomar el camino de la Paremio-
Deja la cama tendida, logía, esto es, del Tratado de Refranes,
Y ayuda a regar las plantas. como la define la Real Academia de
la Lengua consignando además como
El gallo en su gallinero
refrán al “dicho agudo y sentencioso
Bien se sacude y canta:
de uso común”.
El que duerme en casa ajena
De puntillas se levanta. Ojalá que en las escuelas y cole-
gios los maestros aplicaran como lo
Hablando de la poesía popular, hicieron con nosotros- el uso de estas
Justino era partidario de volver a su frases sentenciosas que han recogido
musicalidad exterior con la cual se la experiencia de nuestros ancestros
asegure el quedarse para siempre en y que dejan un mensaje orientativo.
la memoria. Así lo sostuvo en una Indiscutiblemente los refranes vinie-
conferencia dictada en la Universidad ron también de España, pero también
de Chile el 6 de Abril de 1950, y así aquí recibieron su aporte local y como
consta y también en su Libro titulado muestra de esta afirmación unos pocos
Poesía popular ecuatoriana publicado con sabor auténticamente nacional:
en Guayaquil, el mismo año.
Montecristi oscuro
Con lo dicho queda claro, y no
Aguacero seguro.
hay duda, respecto al aporte de lo ne-
gro y de lo indio a la poesía popular O su variante
de este continente. Además de que
Chongón oscuro
esta manifestación del alma popular
aguacero seguro.
no muere.
Hay lugar de los devotos
Y digo algo más respecto a lo po- y devotos del lugar:
pular de la coplería. Su calificativo de unos van a las iglesias
popular no nace porque hayan nacido y otros a Tiopullo van.
solo en el pueblo llano, esto es, entre
los humildes, sino porque el pueblo (Se alude al Nudo de Tiopullo
–tu, el, nosotros- nos apropiamos de entre Pichincha y Cotopaxi sitio fa-
ellas. Y son consideradas anónimas moso por los pillos que asaltaban a
no porque no hayan tenido autor o los caminantes).
autores, sino porque ahora, en este A gato viejo pericote tierno: perico-
mismo instante, nadie recuerda quien te voz absolutamente ecuatoriana de
la creó. la sierra.
Y esto, lo dicho, es algo de lo mu- Podemos señalar también otras ex-
chísimo que podríamos comentar en presiones muy usadas como
torno a las coplas, pero en el baúl de
• Pisar el poncho: antiguamente
la tradición tenemos tela para más.
cuando los hombres luchaban
Por el mensaje de sabiduría pro- cuerpo a cuerpo, con el pecho

14
No. 22 • Un encuentro con la historia

descubierto y la frente en alto, sar de que en boca cerrada no entra


se colocaban sobre los hombros mosca, para manifestarte que quien
el poncho que arrastraba uno de no se aventura, no pasa la mar y
sus extremos y puesto en esas como males comunicados suelen ser
aliviados, quiero expresarte mis sen-
circunstancias gritaba ”Quién
timientos en pocas palabras, porque
me pisa el poncho?” Y si alguien al buen entendor breve hablador.
se atrevía a hacerlo comenzaba Es verdad que no se ha hecho la miel
la pelea inclusive a machetazo para la boca del asno, a quien Dios
limpio. Es usada la expresión “le se la dio, San Pedro se la bendiga y
han pisado el poncho” refirién- como las cosas son como son y no
dose al vencido o aquella otra como deben ser, yo sé dónde va el
que dice “todavía nadie le ha agua al molino y aseguro que no
pisado el poncho” al que salía todo monte es orégano.
El amor es como el comer y el mas-
invicto en la lid.
car, que todo es empezar, y a mi se
• Estar como loro en palanca: estar me ha colado tal amor por ti, que me
incómodo en alguna situación. duele el corazón, pero me río; pues
La expresión nace indiscutible- resulta que aunque creía que el buey
mente de la observación de la solo bien se lame, desde que te cono-
actitud de fastidio que tiene ese cí, pensé que por todas partes se va
a Roma; y tanto va el cántaro al agua
animalito cuando está en una
hasta que los rompe, como se rom-
palanca. pieron en mi los propósitos de no
• Rascarse como se rasca el mico. La casarme, por aquello de que antes
palabra mico es de origen cari- de que te cases, mira lo que haces.
beño pero se usa también en la Bueno es culantro, pero no tanto; y
costa ecuatoriana. Cuando no ahora pienso que contigo…. pan y
podemos sino conformarnos cebollas y que cuando un perro se
traga un hueso, confianza tiene en
con la suerte, debemos rascarnos
su pescuezo.
como se rasca ese animalito. Como el que espera desespera,
Y en materia de refranes por lo aguardo una categórica contesta-
picaresco y sentencioso, voy a incluir ción de tu parte, y como hablando
el fragmento de una carta recogida se entiende la gente, no temas que
por mi padre y que parece más bien yo sea pobre, porque cuando dos
un coctel de refranes: se quieren bien, con uno que coma
basta, las cosas claras y el chocola-
te espeso; y si tu respuesta es afir-
Adorable niña mía:
mativa, como a caballo regalado no
Como dicen que gallo que no canta, se le mira el rabo, sólo pensaré que
algo tiene en la garganta, y como al me haces el más feliz de los mor-
que madruga Dios le ayuda, me ol- tales y que tu papá se acordará de
vido de que la palabra es plata y el que quien se casa quiere casa y que
silencio es oro y me dirijo a ti, puesto los duelos con pan son menos. No
que el que no llora no mama, a pe- lo digo por interés sino porque más

15
piedras trae; pero tu mamá sabe
muy bien que hasta cuando la mona
sube al tejado, no se le ve el pecado
y que quien más mira, menos ve. A
tu papá no hay mucho que temerle
porque tigre no come tigre.
Quisiera decirte múltiples cosas,
pero quien mucho abarca, poco
aprieta. Contéstame pronto que
la ocasión la pintan calva, aunque
nunca es tarde, si la dicha es buena.
Pronto, poco y bueno, que más vale
vale un toma que dos te daré y tu calidad que cantidad.
papá no ha de ser como las yucas No demores la contestación para
que solo se producen bajo tierra. El que no se diga que quien te quiere
que nació para bobo del cielo le llue- te hará llorar, y debes comprender
ven hojas, que él debe recordar que que el que espera, desespera, y no
entre sastres no se cobran hechuras. lo pido por Dios, porque fraile que
San Juan vendrá y a la fiesta iremos, pide por Dios, pide por dos, y pedir-
lo que importa es que tú me quieras, te tu amor no es pedir peras al olmo;
pues no soy de los que ganan indul- y cuenta que yo no hago muchos
gencias con camándula ajena. rodeos para el matrimonio, porque
Comprendo que no se llegue a Za- gato con guantes no caza ratones.
mora en una hora, pero no te hagas Solo te encarezco de antemano, que
demasiado rogada, mira que más cuando consientas en ser mi esposa,
vale pájaro en mano que buitre vo- procura no ser celosa, porque celos
lando. Haz bien y no mires a quien; son el infierno del amor, ni indiscre-
y si me encuentras feo, recuerda que ta ni perezosa, y mucho menos calle-
el hombre es como el oso, mientras jera, porque la mujer casada y hon-
más feo más hermoso. Tu sabes que rada, la pierna quebrada y en casa.
soy alto, para ti, mejor, puesto que Cobre porfiado saca mendrugos y
barco grande, ande o no ande, y aquí te va esta carta y que salga el
considero como tú, que hombre pe- sol por Antequera. No me vayas a
queño, veneno y chiquitín, embuste- dejar a la luna de Valencia, mira que
ro y bailarín; y pequeños y gorditos, donde las dan, las toman, y que la
son olivos y aceitunos que todos son dulzura del carácter hace la felici-
unos. dad de las personas y de las que las
Me parece que he llegado a tu cora- rodean. Tuyo hasta la tumba fría.
zón y más vale llegar a tiempo que
rondar un año. Pero no le cuentes
Nicomedes
a tu mamá porque loca es la oveja
Y hablar de lo nuestro sin pensar
que con el lobo se confiesa. Ella es
de las que creen que entre santa y
en las comidas y bebidas de la tierra
santo, pared de cal y canto y que el sería inadmisible, pues la riqueza gas-
hombre es de fuego y la mujer esto- tronómica nuestra es vasta y variada,
pa y llega el diablo y los sopla. La con tradición de siglos, aderezada
verdad es que cuando el rio suena, con substancias del nuevo y del vie-

16
No. 22 • Un encuentro con la historia

jo continente y además preparada en Yo recuerdo no una sino infini-


instrumentos de cocina que hablan de dad de veces cuando mi padre reci-
un realismo mágico: ollas de barro, bía a sus colegas extranjeros en casa,
cazuelas, bateas, cántaros, pondos, siempre salían de manos de mi madre
piedras, tiestos de asado, cedazos, ra- las mejores muestras de la gastrono-
lladores, molinillos, etc. etc. mía tanto de la sierra –de donde ella
De ahí que con el pensamien- era oriunda- como las de la Costa que
to en el tiempo de nuestros abuelos, había aprendido para halagar a Justi-
pero desde aquí y con una óptica tu- no
rística que enrumbe a nuestra ciudad Es verdad que en la prepara-
y al país a esa industria sin chimenea, ción actual, a pesar de la tecnología,
deberíamos comenzar por estimular no contamos con recursos usados por
al sector hotelero para que comidas nuestras abuelas, pero se hace el in-
y bebidas nacionales se ofrezcan con- tento y buscamos el apoyo del inge-
juntamente con las de carácter inter- nio y las cosas salen bien y dignas de
nacional. Y a propósito de esta afir- la mesa de cualquier Emir. Pero con
mación, permítaseme una cita textual solo pensar en la comida manabita,
de Justino Cornejo: Pag. 58, III Tomo por ejemplo, se nos hace agua la boca.
de las Obras completas: Y la cito de primera, por haber sido
invitada muchas veces a esa tierra
Cuando vais a Suecia, no platos ale- que amo como propia porque acogió
manes sino suecos os ofrecen por a mi padre como si hubiese nacido allí
todas partes, sin perjuicio de los que junto a los reales tamarindos o las ve-
corresponden a la cocina internacio- gas del Portoviejo. Y, repito, comida
nal. Y cuando vais a Grecia, noo pla- manabita en la que señorean el maní,
tos suecos ni platos franceses sino
el maíz, la yuca, el plátano (verde o
grecos son los que os ofrecen por
todas partes, sin perjuicio de los que
maduro), las hierbitas, la manteca de
corresponden a la cocina internacio- gallina criolla o enjundia, entre otros
nal. En cada país no hay vergüenza, y otros ingredientes. Y con todos esos
sino orgullo, en mostrar lo propio, aderezos salían de las manos hábiles
en brindar lo propio, en recomendar de la mujer manabita desde una hu-
lo propio. De ahí que los chinos ha- milde bola de plátano, hasta un biche,
yan difundido por toda Europa su o un corviche, una cazuela insupera-
famosa sopa “nido de golondrinas” ble, o un greñoso.
y los rusos hayan universalizado el
consumo del caviar y del vodka. El O la comida esmeraldeña en la
orgullo nacional de los italianos ha que señorean el coco, el plátano, el
llevado por doquiera los macarro- maíz y la yuca. Diría yo que el coco
nes, y en virtud de ese mismo sen- es al esmeraldeño, lo que el maní al
timiento, que nada tiene de maldito, manabita: le da un sabor sui géneris .
el bistec inglés y el puchero español Por eso cuando voy a Esmeraldas –y
señorean en todo el mundo….. lo hago con relativa frecuencia- entro

17
en el paraíso de esos manjares olvi- famosos encocados de guanta o de
dando a mi médico y quebrantando gallina y por supuesto no olvidemos
toda regla de salud , no dejo de pro- algo único: gallina ahumada encoca-
bar los tamales de concha, pescado o da. Con solo mencionar estos platos
carne de puerco, hechos con plátano y recordar la calidez de los esmeral-
pero en una forma tal que la tersura deños vuelve a mi memoria mis ex-
de su masa es una caricia al paladar; o periencias allá en la provincia verde ,
desayuno con una buena bala o mejor “territorio de tambores que resuenan
con una deliciosa bala barbona. con el fuego de lejanas tierras” como
(La Bala barbona se prepara mo- diría un poeta, y con eso vuelvo a vi-
liendo el verde con dos piedras, una vir lo vivido.
pequeña para la mano y otra grande, (Aquí bien vale una aclaración
ancha y plana donde se asientan los respecto al plátano: pues el vegetal
plátanos cocidos que al decir de allá acerca del que podría dictarse una
deben ser los chorotos y guascosos; verdadera cátedra por las distintas
quiere decir entre crudo y cocido. Y formas de uso que le damos en la sie-
escuchen esto, dicho en el lugar: “los rra, en la costa y en el oriente. Con
plátanos que quedan en el fondo de la solo mencionar por ejemplo las 400
olla , por estar sumergidos en el agua recetas recogidas en 1974 por la se-
se vuelven chin-chin o chilmados (se ñora Graciela Vélez de Cuadros, hay
refieren a los plátanos bien cocidos respaldo para esta afirmación)
que quedan amarillitos). Y sigamos con lo nuestro. Qui-
Y ni que decir los tapaos o del zás, por mi vinculación familiar con
pusandao o de unos insuperables Imbabura, bien valdría insertar algo
cangrejos azules encocados o de los del folclore ergológico de la provin-

18
No. 22 • Un encuentro con la historia

cia DE LOS LAGOS en la que ustedes Hechos con jugo puro de fruta,
pueden degustar unas ricas empa- -guanábana, mora, ovo, naranjilla, to-
nadas de morocho, delicadas como mate de árbol, leche, etc. etc- son so-
manjares del cielo; o unas tortillas metidos al proceso manual de batida
con caucara: o tortillas de papa, carne y cuajado, sobre hermosas pailas de
colorada, huevo frito y salsa de cebo- bronce asentadas en una plataforma
lla paiteña; o una rica fritada que se de madera sobre la que va la paja y
acompaña con tostado, papas cocidas sobre la paja, el hielo (y antiguamente
y siempre con un buen ají. –en época de mi mamá, por ejemplo-
Y a propósito del ají (uchu EN era la misma nieve del Imbabura la
QUICHUA) digamos que fue y que los indios bajaban a su espalda
sigue siendo el aderezo americano o a lomo de mula)- y a continuación
más común en la alimentación de este la mano ágil del o de la heladera que
continente. Se lo muele en la UCHU bate y bate hasta que el jugo cuaje.
RUMI o piedra de moler; pero entero Los más famosos en Ibarra son los de
o molido, crudo o cocinado, no falta la sra. Rosalía Suárez, cuya familia
en la comida de nuestra gente como continúa con la tradición hasta nues-
tampoco falta en las coplas del pueblo tros días. Se los ofrece acompañados
ecuatoriano. Y aquí van dos ejemplos: de delicadas quesadillas.
Como he mencionado a las que-
El amor con el ají
sadillas, quiero citar una hermosa
bien se puede comparar;
página de Julio Pazos escritor tungu-
componen toda comida
rahuense (de Baños de Agua Santa)
y también hacen llorar.
afincado en Quito, que en su libro
Amiguito no es así:
ARTE DE LA MEMORIA nos intro-
yo soy leal en mi trato:
duce en una cotidianidad proyectada
si no aguantas el ají
al presente y al futuro, desempolvan-
o lo pongas en el plato.
do del baul de sus recuerdos una ver-
Dicen que el ají maduro
dadera bitácora de curiosidades en
pica más que la pimienta;
torno a la mesa ecuatoriana. Y voy a
más pican las malas lenguas
insertar una cita textual respecto a las
que sin preguntar nos cuentan
quesadillas que dice :
Esto en cuanto a los platos de sal.
Las quesadillas se mueven con sus
Pero vamos a los otros: comen- cofias blancas en el triángulo cuyos
zaremos, pues, por los famosos hela- vértices tocan Cuenca, Guayaquil y
dos de paila, que como los de Ibarra Quito. Están en todas partes: en los
charoles de las desvaídas pastelerías
no los hay ninguna otra parte del
de los cantones, detrás del vidrio en
Ecuador, y si exageráramos diría yo las tiendas esquineras de los barrios
que no los hay en parte alguna en el de Quito, en el convento de las Con-
mundo. ceptas en Cuenca, en la última he-

19
ladería de la cuesta de San Agustín proclamar también que somos hijos
de Quito, y en los helados de paila de la cultura del maíz. Planta bendita
de Ibarra. a la que inclusive se le atribuyen “po-
deres” especiales”, de ahí que se crea
Otra de las especialidades son que si soñamos con maíz viene la bue-
las famosas nogadas hechas con pa- na suerte; o que colguemos mazorcas
nela o azúcar y tocte. El tocte es una enteras o guayungas a la entrada de
especie de nuez americana, cuya cor- las casas campesinas. y no se admiren
teza es de color negro y sumamente si al llegar a la cocina de mi casa des-
dura, diferente a la de la nuez que se cubren mi guayunga colgadita por
puede partir hasta con las manos. Se alli con la esperanza de que mi buena
las ofrece en vistosas cajitas de made- estrella no me abandone…….
ra de distintos tamaños y precios. Cuando hablamos de maíz te-
El arrope de mora nemos que pensar obligatoriamente
que no es sino un concentrado en épocas remotas cuando nuestros
de mora al que se le asigna una serie antepasados ofrecían sus cosechas
de usos; el más sencillo: base para al Inti y a la Pacha Mama, y también
preparar un delicioso jugo o batido de nos hace recordar unos versos del
mora. Los venden en Ibarra y también peruano Santos Chocano dedicados
en Otavalo. justamente a este grano con el que se
De lo que en materia de comida alimentaron nuestros padres nos ali-
hemos dicho antes, téngase en cuen- mentamos nosotros y seguimos con èl
ta la presencia permanente del maíz alimentando a nuestra descendencia.
que se ofrece en muchísimas varian- Ese poema dice:
tes gastronómicas de sierra, costa y
Brota el maíz entre hojas relucientes
oriente. De ahí que podamos afirmar
y se destaca en los fecundos llanos,
–porque lo vemos, lo saboreamos y
como si le aclamaran los hispanos
lo sentimos nuestro- que es necesa-
por rey de las indígenas simientes.
rio que en nuestra América mestiza.,
Entreabriendo sus hojas sonrientes
las nuevas generaciones no sólo del
al suspiro fugaz de aires livianos,
Ecuador sino del mundo americano
deja ver la mazorca, cuyos granos
vayan recuperando el espacio de los
Fingen hileras de apretados dientes.
platos tradicionales de las abuelas, si
El tallo, que en las hojas se hunde
queremos ser un pueblo con referen-
esquivo,
tes, con raíces, con norte.
hace pensar en el ladrón que encie-
Esta pequeñita porción vegetal rra
pintó de color amarillo-oro la histo- en su crispada mano áureo tesoro.
ria de nuestro continente, a tal pun- ¡Porque parece un brazo fugitivo,
to que también nosotros –igual que que se escapa del fondo de la tierra
lo sostuvieron los mayas- podríamos con un estuche que revienta en oro!

20
No. 22 • Un encuentro con la historia

Por mil y un razones todo lo que y pujante, la majestuosidad de nues-


podríamos hablar acerca de los teso- tros Andes, lo paradisíaco de la Re-
ros de la oralidad de nuestro pueblo, gión Insular, la riqueza de esta tierra
no cabrían en el espacio que se me ecuatorial o la tierna mansedumbre
ha asignado en la Revista.- . Lo que de nuestros indios, o la laboriosidad
aquí no se ha dicho queda en el tin- de nuestros campesinos porque esta
tero para otra ocasión, pero necesito tierra nuestra siempre bendita es eso:
acotar algunas reflexiones en torno al multiétnica, multifísica, multicultural
vínculo –fuertemente enraizado en mi pero dentro de una sola, grande y fé-
alma como el matapalo costeño- que rrea identidad que estamos obligados
me une a esta tierra nuestra, a esta tie- a conocer, a amar y a defender.
rra que aprendí a amarla sin límites Eso, en pequeño, pensando en
ni condiciones como lo hizo mi padre función de País, aunque si pensára-
y por cuya identidad estuve macha- mos en grande, -en la Patria grande
cando y machando sábado a sábado de Rocafuerte que es la misma Pa-
en las ondas de El Telégrafo y Radio tria grande y sin fronteras de Bolí-
La Prensa var- podremos también decir que
Durante más de cinco años. somos orgullosamente americanos y
Y es que estas reflexiones me que haciendo nuestro un poema del
llevan a tomarles de la mano para colombiano Guillermo Valencia, que
conducirlos a meditar en ese amor nos enseñaban antes en la escuela y
tan especial que es el amor a la Patria que realmente viene como anillo al
, ese que debe purificarse con la Luz dedo porque lo dice todo, aludiendo a
de la razón para que ella –la que ha nuestra América mestiza que es nues-
sido siempre nuestra - crezca y crezca tra Patria grande, podríamos también
y podamos ratificar con altivez –como repetir:
lo decimos siempre en nuestro espa- Tierra buena que acoges al hombre,
cio y como lo he dicho al inicio de esta mata el odio, cultiva el amor:
charla - que somos orgullosamente Solo así vivirás tu destino:
ecuatorianos, pensando en función ¡una sangre, una Patria y un Dios!
de País.
Sí, mis queridos lectores , quiero
que en vuestro corazón flamee el in-
corruptible orgullo de ser ecuatoria-
nos, de haber nacido y crecido en este
punto estratégico de la geografía ame-
ricana en el que confluyen historia, le-
yendas, mitos, cuentos, etc. etc. frente
a una diversidad tangible representa-
da por la calidez de nuestra gente, el
caudal de nuestros ríos, la selva verde

21
IMPLICACIONES ECONÓMICAS DE
la constitución de 1906
Guillermo Arosemena Arosemena

P
ara interpretar las implicacio - 1900 llegaron 7,500,000 y 12,770,000
nes económicas de la Constitu- en 1910. En este período, hubo un re-
ción de 1906, es necesario ana- surgimiento de nuestra economía, en
lizar el entorno mundial y nacional Guayaquil se constituyeron innume-
durante el tiempo que Alfaro figuró rables empresas, entre ella la Empresa
en la política ecuatoriana. Cuando él de Carros Urbanos, la primera empre-
tomó el poder en 1895, el mundo vi- sa de transporte público urbano con
vía la Segunda Revolución Industrial, rutas por donde transitar. En la Sierra,
en la que se daban grandes transfor- la situación era diferente, no existía
maciones tecnológicas, científicas y suficiente circulante y los negocios
económicas. Como resultado de los hacían limitadas transacciones.
cambios, se construía el Canal de La gran prosperidad mundial no
Panamá que reduciría considerable- se aprovechaba a plenitud en Ecua-
mente los costos de transporte del dor, por causas políticas, institucio-
comercio exterior ecuatoriano. Pa- nales y viejas costumbres coloniales.
ralelamente, inventos en nueva ma- Dentro de las corrientes moderniza-
quinaría de chocolatería, procesos de doras, nuestra región veía con cierta
producción, material de empaque y indiferencia los dramáticos cambios
presentación, habían ayudado al cre- que se daban en el mundo. En Ecua-
cimiento explosivo de la industria de dor ciertas actividades seguían como
chocolate europea y a la importación en la época colonial, de todas las re-
masiva de cacao de diferentes oríge- voluciones internas que habían teni-
nes. Para fines del siglo XIX, Ecuador do lugar en nuestro país, el derrama-
era el principal país productor de ca- miento de sangre había sido en vano.
cao en grano, con aproximadamente Los millones de dólares gastados en
25% de la producción mundial. Esa las guerras fratricidas no habían ser-
revolución tecnológica contribuyó vido para mejorar la educación, crear
al dramático incremento del ingreso una infraestructura capaz de unir las
por habitante en todos los países. Por provincias del Ecuador, que se encon-
primera vez desde la historia de la traban aisladas, ni mejorar el nivel
humanidad se duplicó la renta varias de vida para todos los ecuatorianos.
veces dentro de un mismo siglo. Las Se hacía menos tiempo trasladarse
exportaciones ecuatorianas, que ha- de Guayaquil a Lima por el mar que
bían sido 500,000 sucres en 1830, para viajar a Quito, las ciudades no tenían

22
No. 22 • Un encuentro con la historia

alcantarillado, las carreteras eran ministración de justicia por ser mo-


inexistentes, apenas había uno que rosa, dispendiosa y sujeta á procedi-
otro camino rudimentario. Un pres- mientos en que la triquiñuelería y la
tigioso periodista de aquellos años, inmoralidad pueden campar..
José Gómez Carbo, quien escribía con
el seudónimo JECE, resume las condi- Dentro de este entorno, la Igle-
ciones del Ecuador de fines del siglo sia seguía ejerciendo poder político y
XIX: económico; su actitud ultra conversa-
dora limitaba el ámbito de enseñanza
... la agricultura no pasa todavía en escuelas, colegios y universidades.
del estado embrionario bajo el as- Dentro del atraso existente, como los
pecto técnico y bajo el industrial, y guayaquileños habían sido de natu-
los productos que dá apenas bastan raleza liberal, seguramente por el fre-
para el consumo interior y en mu- cuente contacto con personas de otros
chas partes son insuficientes...las in- países, lograron desarrollar el comer-
dustrias agrícola y fabril están tam- cio a niveles muy superiores. Pero la
bién en decadencia y amenazadas
sierra se encontraba congelada en el
de desaparecer...nos falta espíritu de
empresa...la administración pública tiempo, por lo que las condiciones de
es una especie de sifón que absorbe vida eran muy precarias.
mucho jugo de la nación no sólo en Haber estado asilados mental-
forma de impuesto, no sólo para fo- mente del progreso, en materia de
mentar la ociosidad con el gran tren estructura del Estado, organización
de empleados y por la falta de dis-
de partidos políticos, leyes caducas y
ciplina militar...por la inmoralidad
forma de conducir las políticas guber-
que cunde en todo orden de emplea-
dos y funcionarios, por la corrup- namentales, era el principal anclaje
ción que traen los negocios fiscales... que tenía nuestra sociedad. Es inexpli-
el crédito es escaso, el interés alto, cable que nuestros gobernantes, no se
el cambio es elevado...tenemos im- hayan interesado en leer, Democracia
puestos antitécnicos...improvisamos en América, obra del francés Alex de
reformas...” “...la administración de Tocqueville, quien fue enviado por el
la Hacienda pública es desordena- gobierno de Francia para conocer cuál
da, perjudicial e impura...los fondos
era la fuente del crecimiento económi-
públicos pueden desaparecer fácil-
co sostenido de los Estados Unidos. Él
mente...al contrabando sólo le falta
ser reconocido por la ley...el presu- escribió sobre la forma de gobierno,
puesto está mal distribuido, los ser- la actitud de la sociedad, negocios,
vicios improductivos son los mejor periodismo, moneda, congresistas,
atendidos...no tenemos industrias sistema penitenciario, etc. Sobretodo
nuevas...la acumulación de capital escribió acerca de la influencia de las
es difícil, lenta y llena de tropiezos instituciones políticas y sociales en la
la producción de riquezas...la falta conducta de la gente.
de vías de comunicación es una de
las causas del estancamiento...la ad-

23
Dentro del entorno descrito, Al- Fue en la segunda administra-
faro asumió el poder en 1895, con una ción, cuando Alfaro empujó la ela-
situación económica que no era nada boración de una nueva Constitución,
favorable. En su mensaje a la Conven- que mayoritariamente fue redactada
ción afirmó. por José Peralta, el gran ideólogo li-
beral y cuya finalidad fue crear las
Vivía la Nación bajo el peso abru- bases de la modernidad del Ecuador.
mador de un círculo político, co- La Constitución de 1906 pretendió
rrompìdo y corruptor…La Nación cumplir con tal objetivo e insertar a
se encontraba…en completa anar- nuestro país, en el concierto de las na-
quía…todas las rentas pignora- ciones civilizadas. Lamentablemente
das…brote natural de esa escuela de
en el área de la economía, es poco lo
depravación que había implantado
en el país el partido floreano de te-
que la Constitución cubre, no hay ar-
nebrosa historia”. Estas expresiones ticulados específicos sobre cómo ha-
alarmantes fueron la constante en cer crecer la producción y fomentar el
todos los presidentes desde 1830 comercio. La Constitución sí incluyó
hasta la actualidad. He tenido la articulados para hacer cambios que
oportunidad de leer la mayoría de indirectamente favorecieron a las ac-
los informes de los ministros de ha- tividades económicas, encontrándose
cienda y varios mensajes de los jefes entre ellos, los siguientes:
de Estado durante los siglos XIX y
XX y en todos, ellos afirman que re- 1) La Constitución estableció una
ciben el país en situación de crisis. serie de libertades. Por primera
vez se hace referencia a la liber-
Por la falta de recursos econó- tad de trabajo y de industria, lo
micos y para poder hacer los cam- que actualmente forma parte de
bios deseados, Alfaro trató de emitir lo que se conoce como libertad
moneda sin respaldo, pero un grupo económica. Otra libertad fue la
de empresarios, preocupados de que personal, se impidió el recluta-
tal medida, podía ocasionar mayores miento y se terminó con la pri-
daños a la ya frágil economía, le con- sión por deudas. En cada oca-
cedieron un préstamo de 2,000,000 de sión que había revoluciones o
sucres, fondos que lamentablemente guerras civiles, los trabajadores
no pudo usar para cumplir con todos de haciendas eran reclutados a
sus proyectos, por tener que desti- la fuerza y dejaban al propietario
nar parte a la compra de armamento sin poder cosechar, perdiéndose
para contrarrestar movimientos que los productos. La prisión por
querían destituirlo. En materia mo- deuda limitaba la creación de
netaria, uno de los mayores logros de negocios. La libertad de transitar
Alfaro fue adoptar el Patrón Oro, que por todo el territorio nacional,
respaldó al sucre con reservas de me- también favoreció a los nego-
tales preciosos. cios. Los comerciantes quedaron

24
No. 22 • Un encuentro con la historia

libres de movilizar sus bienes de presupuestario. Un buen mane-


venta, sin que existan obstáculos jo presupuestario es beneficioso
de por medio. para el crecimiento económico.
2) Consagra el derecho de propie-
Parte de los propósitos económi-
dad que es tan importante para
cos de la Constitución se cumplieron,
realizar cualquier actividad pro-
no siempre se acataron las leyes; hay
ductiva. Esto fue un gran logro,
que tener presente que en Ecuador es
tomando en cuenta que no era
histórica la falta de institucionalidad y
anormal confiscar haciendas a
Estado de derecho. Después de ciento
personas que no eran afines a los
setenta y siete años de ser república,
regímenes en funciones.
todavía sufrimos de este problema,
3) Se prohibió la circulación de la lo vivimos actualmente. Somos testi-
moneda adulterada. Esta medi- gos de lo que sucedía en tiempos de
da fue muy importante y sirvió Alfaro y anteriores jefes de Estado.
para que se mantenga la pari- A pesar de los controles establecidos
dad cambiaria con el dólar has- por la nueva Constitución para mane-
ta 1914. Durante años el tipo de jar eficientemente el presupuesto, en
cambio del dólar fue 2 sucres. la práctica no fue posible para Alfaro
4) Hacer obligatoria la enseñanza terminar los años con cifras positi-
primaria y promover y fomentar vas. En la defensa contra sus enemi-
el progreso de las ciencias. Estas gos, tuvo que adquirir armamentos
medidas ayudaron a mejorar las y mantener las tropas y así poder
actividades productivas; intere- sofocar las rebeliones. Fue tan fuerte
sa a la gerencia de las empresas la crisis económica en su segunda ad-
tener personal más calificado. ministración, que tuvo que recurrir a
5) Expedir patentes de navegación. los empresarios guayaquileños para
Por la ausencia de carreteras, el que manejaran la actividad portuaria.
medio de transporte más popu- El Estado no contaba con los recursos
lar era la navegación por el río para montar la infraestructura en el
Guayas y sus afluentes que mo- Malecón requerida en el manejo de la
vilizaban carga y personas. A carga de exportación e importación,
mayor número de naves, mayor además de la nacional. En los años
movimiento fluvial y mayor nú- posteriores a la Constitución y hasta
mero de transacciones comercia- la muerte de Alfaro, tuvimos años de
les. desaceleración económica como re-
sultado de la reducción de los precios
6) Todos los gastos deben estar
del cacao, que representaba hasta 80%
señalados en las partidas del
del total de las exportaciones, por el
presupuesto, si no lo están, se
incremento de las cosechas en países
prohibía ordenar el pago. Esta
competidores. También hubo años de
medida buscó evitar inflar los
recuperación, comportamiento carac-
gastos y el aumento del déficit

25
terístico de la economía hasta nuestros
días, donde prevalecen las fluctuacio-
nes. En lo positivo, la inauguración
del ferrocarril unió a la sierra con la
costa e incrementó las actividades co-
merciales entre las provincias. Las im-
portaciones serranas aumentaron ver-
tiginosamente e hicieron presión en la
demanda de libras esterlinas, dólares
y francos franceses. Durante la se-
gunda presidencia de Alfaro se dictó
la primera ley de fomento a la indus-
tria, exonerando de todo impuesto a
las empresas nuevas que utilizaran
las materias primas nacionales, exclu-
yendo la fabricación de cigarrillos y
azúcar, por ser industrias tradiciona-
les. Esta ley estimuló parcialmente el
interés por industrializar el país, pero
no tuvo mayor trascendencia, Ecua-
dor continuó siendo un país agrícola
en las décadas posteriores.

26
IEL APELLIDO TORO EN MANABÍ
Ing. José Toro García
Ing. Alexandra Loor Cedeño

E
l origen español del apellido LA LÍNEA DE PORTOVIEJO
Toro es España, aunque algu-
nos genealogistas consideran Fernando Jurado indica que
que las raíces primigenias se encuen- Alonso de Toro vivía en Guayaquil
tran en Israel. El apellido queda des- en 1605, y casó con Luisa Ramírez de
crito en la obra de Josep María Albai- Guzmán y Magallanes, y expresa que
gés “El gran libro de los Apellidos”, los Toro de Zaruma descenderían de
donde se dice que se origina en la este español. Ezio Garay Arellano,
población de Toro ubicada en la pro- en su investigación sobre los prime-
vincia de Zamora, a orillas del Duero, ros vecinos hispanos de San Gregorio
cerca de Salamanca y Valladolid. de Portoviejo entre 1534-1605, men-
En el Ecuador está presente des- ciona que el Capitán español Alonso
de la tercera década del siglo XVI. de Toro casó con Luisa de Guzmán y
En el Archivo General de Indias, de Magallanes, que testó en Guayaquil
acuerdo a Monseñor Federico Gon- el 7 de julio de 1635, hija del Capitán
zález Suárez, se registra que en 1531, Rodrigo de Vargas Guzmán vecino
en el tercer viaje de Francisco Pizarro, de Guayaquil en 1561. Su hija fue
llegaron a Manabí los primeros sa- Constanza de Toro y Guzmán, madre
cerdotes españoles con el objetivo de de Francisca de Melgarejo y Toro, cc.
cristianizar a los aborígenes america- Agustín de Valpuesta y Tobar.
nos. Entre estos frailes se menciona a Haciendo abstracción de las per-
Tomás de Toro de la orden de los Do- manentes migraciones que ocurren
minicos, que permaneció entre cinco en el orbe, en Manabí se identifica-
y siete meses en territorios de “Can- ron documentadamente dos ramas
cebí”. Entre 1534 y 1536 fue Obispo de principales del apellido Toro: los de
Cartagena, Colombia, y murió, en su Portoviejo y los de Montecristi y una
sede eclesiástica, en 1536. numéricamente secundaria en Bahía
de Caráquez.
El origen de los Toro de Portovie-
jo sería Alonso de Toro, quien habría
sido tronco de los de Zaruma: Diego

27
y Casimira Criolles) llegó a Portoviejo
alrededor de 1840 como Preceptor de
Escuela, se casó con Encarnación Mo-
lina y originaron a la familia Toro de
Portoviejo.

Línea troncal en montecristi


Los libros parroquiales de Mon-
tecristi y otras poblaciones del sur de
Manabí, contienen la siguiente infor-
mación sobre los Toro:
I. Joaquín Toro, hijo de Paula
Castro, nació (n.) por 1815. Si bien en
los libros parroquiales de la iglesia de
Montecristi no consta el bautizo de
de Toro, vecino de dicha ciudad3 , n. Joaquín, en el Libro de defunciones
por 1670. Casó allí con Elena de Hur- está registrado su fallecimiento. No se
tado y Alcócer, n. en Zaruma. Uno de menciona el nombre de su padre; sin
sus descendientes fue Mateo de Toro embargo, sería hijo del primero y has-
y Hurtado, n. por 1712, Alguacil Ma- ta entonces, el único Toro registrado
yor del Santo Oficio de Zaruma: Este en dichos libros: el español Juan del
fue el progenitor de Diego de Toro, n. Toro, n. por 1776, residente en dicha
en Zaruma por 1740 quien casó con ciudad. La aceptación dada por el Pá-
María de Guzmán, n. en Zaruma. Hi- rroco para registrar el apellido Toro
jos: Joaquín de Toro, n. por 1760, cc. para Joaquín indicaría que la autori-
Ignacia de Gálvez, a su vez progeni- dad eclesiástica tenía conocimiento
tores de: José de Toro y Gálvez, n. por de su progenitor, ya que para inicios
1783, ccd. en Zaruma (16 de mayo de del siglo XIX Montecristi tendría una
1808) con su parienta María Victoria población adulta de alrededor de 500
de Toro, h. de Diego de Toro y María personas, de la que la mitad corres-
de Guzmán. Los hermanos de José pondería a mujeres.
de Toro y Gálvez serían, entre otros, Joaquín Toro Castro se casó con
Vicente y María Josefa Toro, bautiza- (cc.) Tomasa Santos (hija del espa-
dos en Chaguarpamba; José Antonio ñol radicado en Montecristi, Severo
Ignacio Toro Criolles (hijo de Vicente Santos) el 8 de noviembre de 1841.
Joaquín murió en Montecristi el 1 de
3. Perteneció durante la Colonia al Corre-
abril de 1865, de hidropesía. Los des-
gimiento de Loja, y luego en la época cendientes de Joaquín fueron:
republicana como cantón de Loja hasta 1. Joaquín Toro López, bautizado
1884, año en el cual pasó a pertenecer a
la provincia de El Oro.
(b.) el 15 de octubre de 1834, hijo

28
No. 22 • Un encuentro con la historia

de Joaquín Toro Castro y Anto- fán Toro, n. en 1865; Harminda


nia López. Farfán Toro, n. en 1866; Manuel
2. Rosa Toro, n. en 1846, cc. Gui- Ezequiel Farfán Toro, b. el 4 de
llermo E. Rodríguez, padres de julio de 1870; y,
Rosa Natividad Rodríguez Toro, 6. Flavio Toro, n. en 1852.
b. el 24 de septiembre de 1869. II. Manuel Toro Santana (1.4.1.),
3. Emilia Toro, n. en 1841, cc. José también formó familia con Ma-
Rafael Quinteros n. en 1821, pa- ría Isabel Muentes (montecris-
dres de Abdul Ceferino Quinte- tence que formó parte del pri-
ros Toro, n. en 1867, Ana Raquel mer levantamiento armado de
Quinteros Toro, n. en 1868, y Ra- Eloy Alfaro Delgado, realizado
faela Evarista Quinteros Toro, b. en Colorado, Montecristi, el 5 de
el 29 de septiembre de 1869. junio de 1864).
4. Manuel Toro, n. en 1844, formó 1. Sabina Toro Muentes
familia con (ffc.) Polonia San- 2. Manuel Guillermo Toro Muen-
tana, padres de Manuel Toro tes, n. el 29 de enero de 1880 y
Santana, n. por 1865, cc. Ánge- f. el 28 de enero de 1966, quien
la Cedeño Alvia. (Sigue en II) formó su hogar con Mercedes
padres de Víctor Manuel Toro Lorenza Arcentales Ordóñez.
Cedeño, n. por 1895, cc. Jua-
2.1. Manuel Euclides Toro Arcentales,
na Delgado. Los hermanos de
cc. Enma Rosa Zambrano, pa-
Víctor Manuel fueron: Joaquín
dres de Carlos Manuel.
cc. María Anchundia; Antenor;
Edilma cc. Alfredo San Andrés; 2.2. Nelson Guillermo Toro Arcenta-
Ana cc. Claudio Delgado; Víctor les, cc. Julia Menéndez
y Manuel Toro Cedeño. Hija de 2.3. Ángel Cristóbal Toro Arcentales,
Víctor Manuel y Juana: Victoria cc. Juana Quijije López.
Toro Delgado, n. el 12 de agosto 2.3.1. Arquímedes Toro Quijije. Sus
de 1922. Sus hermanos paternos descendientes son Toro Loor.
son: Margarita, Hilda, Saúl, Víc-
2.3.2. Ángela Toro Chávez
tor Hugo y Esdrina Toro Santa-
na. Otra descendiente de Manuel 2.3.3. Rosa Toro Delgado, cc. Manuel
Toro fue Segunda Toro Santana, Delgado.
n. en 1866. 2.3.4. Mario Gilberto Toro Chávez,
5. Adela Toro, n. en 1848 y f. el 21 hijo de Victoria Chávez, quien
de agosto de 1873, cc. Francisco se casó con Rosa Delgado y cu-
Numa Farfán Chávez, n. en 1835, yos hijos son: Luis Mario, Carlos
hijo de José Casimiro Farfán Gilberto, Rosa Matilde, Modesto
y María de las Nieves Chávez Cristóbal, Oliver, Lenín, Jhon,
Rodríguez. Hijos: Gilberto Far- Julia, Nelson y Rocío Toro Del-
fán Toro, n. en 1864; Rosa Far- gado.

29
Oscar Adrián, Juan Diego y Ma-
ría Gabriela Toro Macías.
Otros descendientes de Héctor
Enrique Toro Arcentales son
Pepe Toro Delgado, Carlos Toro
Delgado, Dalinda Toro Delgado,
Claudio Toro Delgado, y Emi-
lio Toro Delgado; César Gastón
Toro Ortega; los Toro Ponce,
Toro Quijije, y Toro Durán.
2.5. Verísimo Maximiliano Toro Ar-
2.4. Héctor Enrique Toro Arcentales, centales cc. Blanca Delgado, pa-
cc. Anita Chávez Quinteros. dres de Olmedo, Regina, Luz,
Manuela, Gilberto, Noemí, Da-
2.4.1. Olinda Piedad Toro Chávez, cc. linda y Rosa.
Antonio Campuzano, padres de
Darling Amira, Pepita del Pilar, 2.6. Diógenas Mercedes Toro Arcenta-
César Antonio, Xavier Acún, les cc. Tarcisio Rodríguez. Hijos:
María Lorena y Beatriz Liliana María Celeste, Maruja, Ricardo,
Campuzano Toro. Luis y Vicente.
2.4.2. Ana Efigenia Toro Chávez, cc. 2.7. Amable Fortunato Toro Arcenta-
Vicente Lucas, progenitores de les cc. Rosa Anchundia, padres
Gema Lucas Toro. de Milciades, Flor, Wilson y Do-
lores.
2.4.3. Luis Enrique Toro Chávez, cc.
Clara Álava, padres de Luisa 2.8. Luis Armando Toro Arcentales cc.
Toro Álava Ida Isabel Castillo (de origen ja-
ponés).
2.4.4. Gloria Soledad Toro Chávez.
2.8.1. Luis Guillermo Toro Castillo, cc.
2.4.5. Lcdo. Héctor Enrique Toro María Menéndez. Sus hijos son
Chávez, cc. Magdalena Macías Ingrid, Iris y Renzo.
Moreira. Sus hijos son: Oscar
Adrián, Juan Diego (progeni- 2.8.2. Mercedes Isabel Toro Castillo,
tor de Adriana Estefanía Toro fue cc. Agustín Elías Moreira,
Alcívar), Estefanía Magdalena, progenitores de Luis Fernando,
y María Gabriela Toro Macías. Agustín Alberto, y Rossina Va-
Otros descendientes de Héctor nesa.
Enrique son: Ingrid Silvana cc. 2.8.3. Marco Tulio Toro Bailón
Christopher Yeager, e Iván Fer- 2.8.4. Gina Toro Delgado
nando Toro Zambrano. 2.9. Raúl Augusto Toro Arcentales cc.
Héctor Enrique Toro Chávez, Elina Castillo Barberán. Hijos:
Magdalena Macías Moreira, Luis Guillermo Toro Castillo, cc.

30
No. 22 • Un encuentro con la historia

Lupe Flores; César Enrique Toro


Castillo, cc. Cecil Moral; Carlos
Toro Castillo, cc. Miriam Freire;
y, Galo Toro Castillo, cc. Fanny
Del Castillo.
2.10. Elvio Albino Toro Arcentales, n.
el 15 de abril de 1915, cc. Esther
Alvia, padres de Luis Enrique.
Su hijo adoptivo es Rubén Del-
gado Chávez.
2.11. Miguel Ángel Toro Delgado, cc.
Laura Cedeño, padres de Jéssica
Toro Cedeño y Alexandra Toro
Cedeño. cinto Ambrosio Chávez y de Ce-
cilia Argandoña, de Portoviejo,
2.12. Rosa Galud Toro Delgado ciudad donde nacieron sus des-
2.13. Julio César Toro Delgado cc. cendientes.
Carmen Andrade Zambrano.
Hijos: Víctor Hugo Toro Andra- El apellido toro en jipijapa
de cc. Marianela Carrillo, padres
de Cristina, Loli y Víctor Toro La línea genealógica de los Toro
Carrillo; Carmen Dolores Toro de Jipijapa y de poblados costeros ale-
Andrade cc. Jaime Castro, pa- daños, descendería de Manuel Toro
dres de Patrick y Michael Castro (n. en Montecristi en 1844) a través de
Toro; y, Ec. Gloria Toro Andrade, su hijo Pedro Toro, n. por 1860, padre
progenitora de Eduardo Javier de José Isaías Toro y de Rosa Adelaida
Estrada Toro. Toro.
2.14. Nelly Bolivia Toro Delgado, En los libros parroquiales se en-
progenitora de Elizabeth Varela contraron los siguientes datos:
Toro.
• Pedro Toro, n. por 1860, ffc. Te-
2.15. Amada Victoria Toro Chávez cc. resa Lino. Hijo: José Isaías Toro
Wilson Bravomalo. Lino, b. el 3 de marzo de 1884.
Otros registros de Montecristi • Pedro P. Toro, n. por 1861, cc.
Entre 1795 y 1800, nació en Griselda Cedeño. Hija: Rosa
Montecristi Juana Paula Toro Adelaida Toro Cedeño b. el 5 de
quien tuvo un hijo llamado To- enero de 1885. Hijas: Rosa Emi-
más, muerto párvulo el 10 de lia Toro, b. el 5 de abril de 1907;
diciembre de 1821. Agustín Vir- María Toro, b. el 12 de mayo de
gilio Castro Toro, n. en Monte- 1909; Alejandro Toro, b. el 18
cristi por 1890 cc. María Raquel de abril de 1911; Zenón Vicente
Chávez Argandoña, hija de Ja- Toro b. el 20 de enero de 1919; y,

31
Blanca Victoria Toro, b. el 30 de Baque, n. por 1936, cc. Evarista
septiembre de 1921. González. Hijos: José Mercedes
• Domitila Toro, n. por 1880, cc. Ja- Toro González, b. el 1 de octubre
cinto Pionce. Hijo: José Natahel de 1960.
Pionce Toro, b. el 9 de junio de • Juan Ubaldo Toro González, b.
1900. Fidelina Toro, n. por 1888. el 23 de diciembre de 1962. Euro
Hijo: Jesús Fulgencio Toro, n. el Toro Baque, n. por 1940, cc. Luz-
15 de enero de 1910 y b. el 6 de mila Chóez Álvarez. Hijos: Lidia
febrero de 1910. Sebastiana Toro Chóez, b. el 23
• Antonio Toro, n. por 1886, cc. de septiembre de 1964.
Teresa Bartolomé N. Hijo: Mau- • Euro Alfredo Toro Chóez, b. el 24
ro Toro, b. el 11 de diciembre de de mayo de 1967. Santos Toro, n.
1912. por 1942, cc. Florinda Villafuerte
• Máximo Toro, n. por 1892, cc. Pivaque. Hija: Estrella España
Mercedes Reyes. Hijas: María Toro, b. el 15 de agosto de 1966.
Zoraida Toro Reyes, b. el 3 de ju-
lio de 1916. El apellido toro en Julcuy
• Celia Joaquina Toro Reyes, b. el
25 de junio de 1922. Aurora del • Juan Ubaldo Toro, n. por 1900,
Alba Toro Reyes, n. el 27 de no- cc. Mercedes Galarza. Hijos: Ci-
viembre de 1927, b. el 23 de junio frina Sedofa Toro, b. el 29 de ju-
de 1928. lio de 1925.
• Nicolás Toro, n. por 1892, padre • Gregorio Urbano Toro, n. el 28
de: Eufrocino Toro, b. el 3 de ju- de noviembre de 1929, b. el 28 de
lio de 1916. diciembre de 1929. Manuel Toro,
n. por 1972, reside en Agua Pato
• Mariano Flavio Toro, n. por 1895, de Jipijapa.
cc. Mercedes Eugenia Reyes.
Hija: María Eugenia Toro Reyes, • En Agua Pato, Jipijapa, reside
b. el 25 de febrero de 1919. Manuel Toro, descendiente de
los de Julcuy.
• Rosa Toro, n. por 1895, madre de
Justina Gilberta Toro, b. el 2 de
noviembre de 1920.
El apellido toro en Machalilla
• Juan Toro, n. por 1897, cc. Aure- Josefa Felícita Toro, b. el 27 de fe-
lia Piguave. Hijo: Segundo Te- brero de 1919. Madrina: Rufina
lésforo Toro Piguave, b. el 7 de Toro. Nicolás Toro, n. por 1896,
septiembre de 1920. cc. Eugenia Simona Tomalá. Hi-
• Eladio Toro, n. por 1898, cc. Oc- jos: Eugenia Toro Tomalá, b. el
taviana Chilán. Hijo: Francisco 12 de enero de 1920. Alejandro
Belisario Toro Chilán, b. el 25 Toro Tomalá, b. el 25 de junio de
de junio de 1922. Vicente Toro 1922.

32
No. 22 • Un encuentro con la historia

El apellido toro en Puerto López Sergio Toro Tomalá, b. el 17 de


mayo de 1927.
• Zacarías Toro, n. por 1901, cc.
Matilde González. Hijas: Ma- El apellido toro en Rocafuerte
ría Toro González, n. el 25 de
diciembre de 1926, b. el 25 de El único Toro registrado en los
mayo de 1927. archivos parroquiales de Roca-
• María Cira Toro González, b. en fuerte es Julio Antonio Castro
1928. Toro, n. el 3 de marzo de 1897,
hijo de Agustín Castro e Isora
• Silvia Amada Toro González, n. Toro.
el 20 de enero de 1929, b. el 24 de
mayo de 1929.
El apellido toro en Bahía de Ca-
• Luis Toro, n. por 1905, cc. Cruz
ráquez
María Castillo. Hija: Ángela
Toro Castillo, b. el 29 de agosto Guillermo Tobías Rodríguez
de 1930, hija de Miguel Toro, n. Toro, n. por 1870, ffc. Carmen Can-
por 1935, cc. Asunción Armen- chingre Jiménez. Sus hermanos fue-
dáriz. Hija: Amelia Bélgica Toro ron Publio Rodríguez Toro y Luis
Armendáriz, b. el 5 de enero de Rodríguez Toro. Los ancestros de esta
1949. familia se firmaban “Del Toro”. Rosa
• Euro Toro, n. en 1925, cc. Balbi- Toro, n. por 1890, cc. José Morales.
na Sánchez. Hija: María Leonor Hija: Alba María Morales Toro, b. el
Toro Sánchez, n. en Mocoral, b. 28 de octubre de 1915. Tomasa Toro, n.
el 24 de septiembre de 1951. por 1905, cc. José Emilio García. Hijos:
• María Cira Toro Galarza, n. por Colón García Toro, b. el 20 de febre-
1926. Hijo: Julio Kléver Toro, b. ro de 1930, y María Alemania García
el 16 de noviembre de 1952. Mar- Toro, b. el 19 de octubre de 1931.
cos Toro, n. por 1930, cc. Jovina Los libros parroquiales de Bauti-
Álvarez. Hija: Clotilde Manuela zos más antiguos de esta ciudad con-
Toro Álvarez, b. el 1 de enero de tienen datos a partir de 1880, mien-
1954. tras que registros de fechas anteriores
• Máximo Santo Toro, n. en 1934, (Matrimonios desde 1723) reposan en
cc. Lucciola Pincay. Hijo: Máxi- Charapotó. En ellos, y hasta 1921, sólo
mo Santo Toro Pincay, b. el 2 de constan las familias Morales Toro y
enero de 1958. García Toro. En los libros correspon-
dientes a Canoa y Jama (conservados
El apellido toro en Salango en Bahía de Caráquez), balnearios de la
costa norte de Manabí, no se encontró
• Nicolás Toro, n. por 1902, cc. ningún ciudadano de este apellido.
Simona Tomalá. Hijo: Marcos

33
La familia toro en el censo de El apellido Toro en Ecuador en
manabí en 1871 el año 2009
En el Censo de Manabí de 1871 De acuerdo al Padrón del Con-
solamente se registra este apellido en sejo Nacional Electoral, en el Ecua-
dos cantones: dor están registrados 8.090 ciudada-
1. Portoviejo: de 3.146 censados, nos empadronados de apellido Toro,
sólo se fueron empadronadas quienes se encuentran distribuidos de
seis personas de apellido pater- la siguiente forma: Azuay: 36; Bolívar:
no Toro descendientes de José 358; Cañar: 1; Carchi: 134; Chimbora-
Toro Criolles, lojano: Manuel zo: 49; Cotopaxi: 202; El Oro: 1.859;
Toro Molina y sus hijos Matilde Esmeraldas: 87; Galápagos: 9; Gua-
y Víctor Manuel; Isidora, Elvira yas: 892; Imbabura: 181; Loja: 127;
y Miguel Ignacio Toro Molina. Los Ríos: 163; Manabí: 498; Morona
Santiago: 1; Orellana: 63; Pastaza: 10;
2. Montecristi: Adela, Manuel, Fla-
Pichincha: 781; Santa Elena: 29; Sto.
vio, Segunda, Rosa, Isora, Bea-
Domingo de los Tsáchilas: 233; Su-
triz, e Isabel, descendientes del
cumbíos: 69; Tungurahua: 393; Zamo-
español Juan del Toro. En total
ra Chinchipe: 24; En el exterior: 343;
ocho, en una población censada
Militares y Policías: 24; y sin clasifica-
que ascendió a 4.955.
ción: 1.624. Además, 162 empadrona-
dos tienen los apellidos Toro Toro.

34
No. 22 • Un encuentro con la historia

Tercer Encuentro Nacional de Historiado-


Bibliografía res. Portoviejo, Santa Ana. 19, 20 y 21 de
junio de 2008. Editor responsable Ramiro
1788 Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Molina Cedeño. Imprenta y Gráficas Mera.
Cuenca. Vecinos españoles de Guayaquil. Portoviejo, Ecuador. Pp. 125-140.
Portoviejo. 12p.
Libros parroquiales de Bautizos y Ma-
1885- 1893 trimonios de San Lorenzo de Jipijapa
1882-1931; de Bautizos de Puerto Ló-
Archivo Histórico de la Arquidiócesis de pez 1944-1967; de Bautizos, Confirma-
Portoviejo. Libro de Dispensas matrimo- ciones, Matrimonios y Defunciones de
niales concedidas de 1885 a 1893. Por- la parroquia Matriz La Merced de Porto-
toviejo. 93 p. viejo, 1760-1940; de Zaruma (San An-
tonio) 1769-82, 1782-90, 1796, 1833-
Archivo personal de Fernado Jurado Noboa 35; de Bautizos de San Juan Bautista
de Chaguarpamba correspondiente al
1871 Ecuador. Censo de Manabí de 1871. Ar- Obispado de Loja 1814-1832, y de De-
chivo Nacional. Serie Empadronamientos. funciones 1884-1906; de Rocafuerte,
Quito. Manabí, 1840-1900; de San Pedro de
Celica 1862-1896; de la Catedral de
2007 Ecuador, Tribunal Supremo Electoral. Pa- Cuenca, Bautizos 1644-1866; de San
drón Electoral del Ecuador. Archivo mag- Alfonso, Cuenca. Catedral de Cuenca, de
nético, septiembre de 2007. Bautizos, Confirmaciones, Matrimonios y
Defunciones de Montecristi desde 1790
Ezio Garay Arellano hasta 1920; de Bahía de Caráquez desde
1880; de Charapotó 1723-1965.
1990 Troncos familiares en Zaruma. In. Estudios
Genealógicos. Tomo 7º. Corporación So- Álvaro Mejía Salazar
ciedad de Amigos de la Genealogía, SAG.
Vol. 47. Pp. 60-99. 2008 Portoviejo en 1871. Análisis del empa-
dronamiento. In Manabí, su historia, su
Ezio Garay Arellano nombre. Memorias del Tercer Encuentro
Nacional de Historiadores. Portoviejo,
2008 Compilación de los primeros hispanos de Santa Ana. 19, 20 y 21 de junio de 2008.
San Gregorio de Portoviejo. 1534-1605. Editor responsable Ramiro Molina Cede-
In Manabí, su historia, su nombre. Me- ño. Imprenta y Gráficas Mera. Portoviejo,
morias del Tercer Encuentro Nacional de Ecuador. Pp. 157-167.
Historiadores. Portoviejo, Santa Ana. 19,
20 y 21 de junio de 2008. Editor respon- Ramiro Molina Cedeño
sable Ramiro Molina Cedeño. Imprenta
y Gráficas Mera. Portoviejo, Ecuador. Pp. 2007 Portoviejo Histórico y Fotográfico. Siglo
71-123. XX. 35. Serie Nuestras voces. Ediciones La
Tierra. Quito, Ecuador. 181 p.
Javier Gomezjurado Zevallos
Alberto Molina García
2008 Comunicación electr. personal. Diciembre
5. 1981 Crónicas del Ayer Manabita. Tomo 1.
Imprenta y Gráficas Ramírez. Portoviejo,
Fernando Jurado Noboa Ecuador. 180 p.
2008 Vida cotidiana en Montecristi entre los Patricio Muñoz Valdiviezo
siglos XVIII al XIX. 1709 a 1875. In. Mana-
bí, su historia, su nombre. Memorias del 2008 Referencias a los más antiguos indivi-

35
duos, reales y/o míticos apellidados Del-
gado, domiciliados en Manabí. In Manabí,
su historia, su nombre I. Memorias del
Tercer Encuentro Nacional de Historiado-
res. Portoviejo, Santa Ana. 19, 20 y 21 de
junio de 2008. Editor responsable Ramiro
Molina Cedeño. Imprenta y Gráficas Mera.
Portoviejo, Ecuador. Pp. 169-173.

Robles y Pedro Chambers, Ezio Garay Arellano

2008 Contribución para el estudio de la socie-


dad colonial de Guayaquil. Tomos I, II, III y
IV. Publicaciones del Proyecto de Rescate
Editorial de la Biblioteca de la Muy Ilustre
Municipalidad de Guayaquil. 3.172 p.

2003 Toro García, José y Loor Cedeño, Alexan-


dra. Para Seguir Viviendo… Imprenta Ar-
gandoña. Portoviejo, Ecuador. 204 p.

Isaías Toro Ruiz

1934 Más Próceres de la Independencia. Otros


complementos y rectificaciones. Tip. del
Colegio Vicente León. 359 p.

36
EL HISTORIADOR Y SU OBRA:
Alfredo Flores Caamaño
Alvaro Renato Mejía Salazar1

N
o tanto a manera de home-
naje, pese a que sus méritos
bien ganados lo tendrían,
sino más bien con el objeto de enri-
quecer nuestro quehacer histórico,
consideramos necesario realizar un
recordatorio de quienes antes que no-
sotros, dedicaron sus esfuerzos a la
investigación, redacción y difusión de
la historia patria. A través de sus vidas
y de sus obras, podremos conocer sus
logros, sus yerros, las escuelas histo-
riográficas a las que pertenecieron y la
influencia que poseen en los actuales
historiadores2 y, en general, en todos Don Alfredo Flores y Caamaño
quienes se encuentran relacionados
deremos se identifica más con la per-
con el mundo de la Historia.
sona del historiador y con su manera
Comenzamos esta iniciativa, de enfrentarse a la investigación y ex-
misma que se proyecta como una se- posición de los hechos del pasado.
rie, con un historiador conocido, aún
cuando no de los más presentes en la 1. Riobamba (1982). Abogado (P.U.C.E.).
memoria colectiva. Nos referimos a Magíster en Derecho, mención Derecho
don Alfredo Flores y Caamaño, uno Tributario (U.A.S.B.). Especialista Supe-
de los nueve fundadores de la Aca- rior en Tributación (U.A.S.B.). Historia-
dor (S.A.G., A.N.C.G., etc.). Catedrático
demia Nacional de Historia. Sobre Universitario (U.D.L.H.).
Flores Caamaño –y es nuestra inten- 2. Recordemos que la única definición que
ción hacerlo con todos los colegas el Diccionario de la Lengua Españo-
que sean reseñados– nos referiremos la prevé para la palabra historiador es
“persona que escribe historia”. Por tanto,
a su vida, haciendo especial énfasis a todos quienes conocen, hasta de memo-
aquellos hechos vitales decisivos para ria, algunos o muchos sucesos históricos,
quien abraza a la Historia. Realizare- por más acreditaciones universitarias o
mos una breve recensión de su obra y, académicas que posean, mientras no se
dediquen a escribir sobre temas históri-
finalmente, analizaremos uno de sus cos y difundirlos, no deben ser llamados
trabajos, específicamente el que consi- ni llamarse historiadores.

37
1. Alfredo Flores y Caamaño: vida. con lo más destacado del ambiente
histórico limeño.5 En 1903, ganó un
Nace en Guayaquil, en 1879. concurso literario junto a su amigo
Hijo del General quiteño Reinaldo Francisco Guarderas Pérez.6
Flores Jijón, siendo por tanto, nieto
En 1904, replicó al Álbum Biográ-
del General Juan José Flores, primer
fico Ecuatoriano de Camilo Destruge.
Presidente Constitucional del Ecua-
De esta forma empiezaron sus traba-
dor, y de doña Ana Caamaño y Gó-
jos históricos, caracterizados por un
mez Cornejo, dama perteneciente a la
estilo riguroso, polémico, reivindica-
aristocracia porteña. Inició su educa-
torio y tendiente a la búsqueda de la
ción con preceptores particulares. Su
verdad histórica. Sin embargo, como
formación secundaria la comenzó en
nos lo recuerda Santiago Pastrana7
el colegio San Vicente de Guayaquil,
pasando a finales del siglo diecinue-
ni la objetividad, ni la neutralidad,
ve a Lima, por los problemas políticos
ni la imparcialidad son posibles
que atravesaba su padre.4 Este primer de manera absoluta. Ni el propio
encuentro con la capital peruana sería Ranke8 pudo sustraerse a seleccio-
determinante en su futuro como his- nar los hechos más relevantes, ni a
toriador y como ser humano. Al cul- hacer juicios de valor.
minar su educación secundaria, viajó
a los Estados Unidos y a Europa. Sólo Para Rodolfo Pérez Pimentel,
en 1901 regresó a Quito, poseedor ya esta contestación a Destruge lo hizo
de un gusto por la Historia, mismo conocido en el ambiente cultural
que le había llevado a relacionarse

3. Fernando Jurado Noboa, La gente de 5. Rodolfo Pérez Pimentel, Diccionario


Quito entre 1790 y 1950, Académica Na- Biográfico del Ecuador, Tomo 12, Gua-
cional de Historia del Ecuador, Quito, yaquil, Imprenta de la Universidad de
2005, p. 244. Guayaquil, 2002, p. 173.
4. Como bien nos lo ha referido don Jacinto 6. Rodolfo Pérez Pimentel, Diccionario Bio-
Jijón-Caamaño Barba: “Durante los go- gráfico del Ecuador, Tomo 8, Guayaquil,
biernos de Plácido Caamaño, Antonio Imprenta de la Universidad de Guaya-
Flores Jijón y Luis Cordero, el General quil, 2002, p. 158.
Reinaldo Flores Jijón había sido Coman- 7. Página web: http://pastranec.net/his-
dante General del Ejército y el principal toria/indice-h.htm, consultada el 10 de
responsable de la lucha contra los “Mon- octubre de 2009.
toneros de Alfaro”. Cuando triunfó la 8. Pastrana se refiere a Leopold von Ranke
revolución del General Eloy Alfaro en (1795-1886), considerado el fundador de
1895, Reinaldo tuvo que huir y (...) logró la historiografía contemporánea o histo-
embarcar rumbo a Lima. Poco después riografía científica. Principal figura de la
le siguió su mujer, doña Ana y algunos Escuela Historiográfica Positivista Ale-
de los hijos, especialmente los menores mana, misma que introdujo la necesidad
y las mujeres solteras.” Fuente: Correo de dotar a la Historia de un método cien-
electrónico remitido por el señor Jijón- tífico-técnico objetivo.
Caamaño a nuestra persona, en fecha 27
de octubre de 2009.

38
No. 22 • Un encuentro con la historia

ecuatoriano9, opinión no compartida de la historiografía patria. En el mis-


por Fernando Jurado Noboa, quien mo año, el 31 de octubre, recibía un
sostiene que esta refutación no tuvo homenaje de sus amigos y parientes
mayor éxito10. A partir de 1905 se de- Ernesto Noboa Caamaño, Antonio
dicó profundamente a la investiga- Flores Chiriboga, Modesto Larrea Ji-
ción en archivos y notarias, mientras jón, Manuel Arteta, entre otros.12 En
desempeñaba ciertos cargos como el 1910, Flores escribió un trabajo sobre
de Secretario de la Junta de Benefi- la historia limítrofe con el vecino del
cencia de Quito. En esta época habría sur, con ocasión del conflicto susci-
sido alumno del famoso pintor Joa- tado en tal año. Este trabajo tiene la
quín Pinto, de quien habría obtenido particularidad de haber sido editado
el álbum de grabados autógrafos de también en idioma inglés. Un año
gran pintor colonial Miguel de San- más tarde, nuevamente puso su plu-
tiago11. En 1907 viajó a España, donde ma a favor de la verdad histórica, re-
un año más tarde publicó su Don José futando a Roberto Andrade. En 1912,
Mejía en las Cortes de Cádiz de 1810 suscribió el manifiesto que solicitaba
a 1813. En criterio de Pérez Pimentel el traslado de Eloy Alfaro de Guaya-
“lo más completo que se tiene sobre quil a Quito, para su juzgamiento. En
la actuación política de dicho compa- octubre de 1913, su prima hermana,
triota.” Rosa Noboa Caamaño, casó con su
De regreso en el país, en 1909, colega y pariente, Cristóbal de Gan-
fue uno de los fundadores de la So- gotena Jijón.13
ciedad Ecuatoriana de Estudios His- Rodolfo Pérez Pimentel señala
tóricos. Esta entidad, nacida de las que en 1914, mientras visitaba Barce-
tertulias organizadas por monseñor lona, Alfredo Flores Caamaño se ha-
Federico González Suárez, sentó las bría entrevistado con Nicolás Augusto
bases para lo que once años más tarde González Tolá, de quien habría obte-
sería la Academia Nacional de Histo- nido una retractación notariada de su
ria. Monseñor González Suárez había obra Cuestión Histórica, el asesinato
reconocido la sapiencia y entusiasmo del Gran Mariscal de Ayacucho. En
de varios jóvenes pertenecientes la
aristocracia social, económica o inte-
lectual serrana: Jacinto Jijón y Caama-
9. Ibídem a la 5.
ño, Cristóbal Gangotena y Jijón, Juan 10. Fernando Jurado Noboa, Cristóbal
León Mera Iturralde, Luis Felipe Borja de Gangotena, Estudio biocrítico, en
(hijo), Aníbal Viteri Lafronte, Alfredo Al Margen de la Historia, Quito, 2003,
Flores y Caamaño, José Gabriel Na- FONSAL, p. 20.
11. Fernando Jurado Noboa, Calles, casas
varro y Carlos Manuel Larrea. Ellos, y gentes del Centro Histórico de Quito,
con monseñor González Suárez a la Tomo IV, Quito, FONSAL, 2008, p. 238.
cabeza, formaron el distinguido gru- 12. Fernando Jurado Noboa, Rincones que
po intelectual que se convertiría en un cantan, Quito, 2007, FONSAL, p. 202.
13. Ibídem, p. 17.
punto de quiebre, para el desarrollo

39
esta obra, González Tolá hace recaer dumbide–, merecían que se le reco-
la mayor parte de la responsabilidad nociese como coautor de las mismas,
por el asesinato de Sucre, sobre los particular que no ocurrió. El punto
hombros del General Juan José Flores. determinante para el rompimiento to-
Pérez Pimentel afirma que Flores Ca- tal entre estos dos académicos ocurrió
amaño habría pagado cierta suma de cuando en 1920, don Alfredo publicó
dinero a González por su retractación, por su cuenta un estudio genealógico
aprovechando los problemas econó- de los Caamaño, sobre la base de las
micos que éste atravesaba.14 investigaciones realizadas por Gan-
En 1918 estaba de regreso en el gotena.
país. En este año, su José Mejía en las De esta época debe datar el ob-
Cortes de Cádiz vio una segunda edi- sequio de parte del archivo del Gran
ción15 y su hermana, doña Luisa, con- Mariscal de Ayacucho, que le hiciera
trajo matrimonio con don Jacinto Jijón su tía doña Josefina Flores Jijón, viu-
y Caamaño.16 Durante la década del da de don Felipe Barriga Carcelén,
veinte, sus publicaciones se fueron su- hijo de la Marquesa de Solanda, en
cediendo con una buena regularidad. cuya casa se almacenaba el menciona-
Antes, de 1913 a 1918, había mante- do archivo desde 1828. En 1921, junto
nido un silencio editorial. Hecho rele- a Víctor Manuel Rendón, promovió
vante de este período es la enemistad una campaña para que no se cantaran
surgida con su colega y pariente Cris- las partes del Himno Nacional consi-
tóbal de Gangotena y Jijón.17 Parece deradas lesivas a España, obteniendo
que los problemas se debieron a que que el Congreso Nacional aprobara
Flores habría sentido que la colabora- tal intención. Esto valió a Flores y a
ción que prestó a Gangotena para al- Rendón, que Alfonso XIII les enviara
gunas de sus investigaciones genealó- sus más sinceros agradecimientos a
gicas –Salinas Zenitagoya, Caamaño, nombre de España, por tan señalado
Ascázubi, Gangotena, Posse y Zal- acto de confraternidad hispanoameri-

14. Ibídem a la 3, p. 174.


15. Ibídem a la 3, p. 173.
16. Información de don Jacinto Jijón-Caama- - Cristóbal de Gangotena, Contribución
ño Barba. Fuente: Correo electrónico re- al estudio de la Sociedad Colonial del
mitido a nuestra persona, en fecha 27 de Antiguo Reino de Quito: Los Jijón, en
octubre de 2009. Boletín de la Academia Nacional de His-
17. El parentesco próximo entre los dos his- toria, Volumen XXI, No. 57, Quito, Sep-
toriadores les venía por Jijón; Alfredo era tiembre - Octubre de 1941.
nieto de Mercedes Jijón Vivanco, prima - Pedro Robles Chambers y Ezio Garay
segunda de José Jijón Carrión, abuelo Arellano, Contribución para el Estudio
de Cristóbal. También poseían otro pa- de la Sociedad Colonial de Guayaquil,
rentesco próximo por Caamaño, al ser Guayaquil, Proyecto de Rescate Edito-
Alfredo bisnieto directo de don Jacinto rial de la Biblioteca de la Ilustre Munici-
Caamaño Moraleja, y Cristóbal, su tata- palidad de Guayaquil, Poligráfica C.A.,
ranieto. Fuentes: 2008, Tomo I, p. 748.

40
No. 22 • Un encuentro con la historia

cana.18 Por 1924, se descubría el ofre- res Caamaño habría “descubierto” el


cimiento en venta al gobierno perua- testamento de Manuela Cañizares, 24
no de los documentos del archivo de lo cual es un error, puesto que en tal
Sucre, lo cual motivó la expulsión de año ya se encontraba definitivamente
Flores del seno de la Academia, lue- radicado en la capital peruana. Dicho
go de una amarga polémica inspirada descubrimiento de seguro debió ser
por Luis Felipe Borja (hijo)19. Vale la realizado varias décadas atrás, en su
pena señalar, que estos documentos época de investigador de los fondos
habrían sido ofrecidos en venta pre- notariales y eclesiásticos. En 1955 se
viamente a gobierno Ecuatoriano, publicó la obra de Ángel Grisanti inti-
mismo que no habría mostrado inte- tulada El Gran Mariscal de Ayacucho
rés en la compra –particular que aún y su esposa la Marquesa de Solanda,
a través de los siglos, lastimosamente a la que nos referiremos en extenso en
no nos sorprende–.20 En 1925, mismo nuestro apartado final. Este libro oca-
año de su separación de la Academia, sionó que en 1960, vea la luz la obra
don Alfredo Flores vendía documen- de Flores Caamaño titulada Objecio-
tos del archivo de don Antonio José nes Históricas, cúspide de su estilo
de Sucre, a su cuñado don Jacinto Ji- contestatario, reivindicatorio y pul-
jón y Caamaño.21 cro. Conocemos también que habría
En 1929, doña Ana Caamaño y estado en Venezuela, en Puerto Ca-
Gómez Cornejo, madre de nuestro bello más precisamente.25 Ignoramos,
reseñado, falleció en Quito. A inicios
de los treintas, don Alfredo repartió
su tiempo entre Quito y Lima, re- 18. Rodolfo Pérez Pimentel, El Ecuador Pro-
duciéndose considerablemente su fundo, Tomo II. En: www.ecuadorpro-
fundo.com, consultada el 10 de octubre
producción histórica. En esta época de 2009.
vivía como inquilino del Comandan- 19. Fernando Jurado Noboa, Calles, casas
te Héctor Zedeño, en la casa ubicada y gentes del Centro Histórico de Quito,
en la calle Mideros. A partir de 1934 Tomo II, Quito, FONSAL, 2005, p. 224.
20. Dato proporcionado por el Dr. Fernando
comienzan nuevamente a encontrar- Jurado Noboa, octubre 2009.
se sus títulos en las librerías. En 1939, 21. Alfredo Flores y Caamaño, Objeciones
inician sus trabajos históricos sobre Históricas, Lima, Editorial Salesiana,
pintores coloniales, los cuales se ex- 1960, p. 130.
22. Ibídem a la 11, p. 188.
tienden hasta inicios de la década de 23. Fernando Jurado Noboa, Calles, casas
los cincuentas, época para la cual ya y gentes del Centro Histórico de Quito,
se encuentra definitivamente instala- Tomo IV, Quito, FONSAL, 2008, p. 379.
do en Lima. Años antes, esto es entre 24. Manuel de Guzmán Polanco, Manuela
Cañizares, heroína de la independencia
1940 y 1945, tomo especial predilec- del Ecuador, Quito, Comisión Nacional
ción por pasear por el quiteño Pasaje Permanente de Conmemoraciones Cívi-
Royal12 y por el portal de las Concep- cas, 2006, p. 30.
tas.23 Se ha escrito que en 1954, Flo- 25. Información del Dr. Fernando Jurado
Noboa, octubre de 2009.

41
sin embargo, el año en que habría rea- y Caamaño, Miembro de Número
lizado dicho viaje, pero de seguro en Fundador de la Sociedad Ecuato-
el futuro esto dará material para un riana de Estudios Históricos Ame-
nuevo artículo. ricanos, deplora profundamente la
pérdida que sufre la cultura con la
Para 1969, ya contando con 90 desaparición de tan notable escritor
años de edad, comenzó a sufrir do- e historiógrafo y presenta sentida
lencias cardíacas, que acabaron final- condolencia a sus deudos. Quito, a
mente con su vida, en abril de 1970. 3 de mayo de 1970.
Flores Caamaño murió soltero y legó
sus bienes al Hospital San Juan de
Dios de Quito. Al final de su vida se 2. Alfredo Flores y Caamaño:
acentuó su innato parecido físico con reseña general de su obra.
su abuelo paterno,26 quien de hecho La obra de muchos historiadores
poseyó una herencia somática do- suele ser compleja de catalogar, por su
minante. En cuanto a la conducta de extensión o por lo difuso de las publi-
don Alfredo Flores, el historiador y caciones. En el caso de Flores Caama-
psiquiatra quiteño Fernando Jurado ño, él mismo elaboró un listado de 25
Noboa, lo describe como padeciente de sus títulos, el cual fue publicado en
de un severo trastorno conductual, su última obra Objeciones Históricas.
lo que le ocasionaba relaciones inter- En Bibliografía Científica del Ecua-
personales muy deficientes.27 Al mes dor, Carlos Manuel Larrea identifico
siguiente del fallecimiento de don hasta 1960, un titulo adicional a los ya
Alfredo Flores, la Academia Nacional aparecidos en Objeciones Históricas.28
de Historia emitía una nota necroló- Rodolfo Pérez Pimentel señala en to-
gica, publicada en el Boletín corres- tal 30 obras pertenecientes a Alfredo
pondiente al primer semestre de 1970, Flores y Caamaño. Por nuestra parte,
misma que reza: hemos logrado identificar un título
más a los ya referidos.
La Academia Nacional de Historia
Réplica al Álbum Biográfico
que acaba de recibir la noticia de
que en el mes anterior ha fallecido
Ecuatoriano. Destruge contra de Des-
en Lima el señor don Alfredo Flores truge. (1904)

26. Ibídem. que específicamente nos referimos en


27. Quien se interese por este punto puede esta nota, la edición del FONSAL tiene
revisar el artículo Cristóbal de Gangote- un error total, que más que un error de
na, Estudio Biocrítico, de la autoría de imprenta, parecería una “piadosa” intro-
Fernando Jurado, aparecido en el núme- misión del editor.
ro 47 de la colección SAG. Tal estudio 28. Carlos Manuel Larrea, Bibliografía de
ha sido reproducido en la edición del Alfredo Flores y Caamaño, en Boletín de
FONSAL de Al margen de la Historia, la Academia de Historia Vol.53, núm.115
en el año 2003. Con relación al punto al (ene.-jun. 1970), 1970, p. 144.

42
No. 22 • Un encuentro con la historia

• Don José Mejía en las Cortes de


Cádiz de 1810 a 1813. (1908 y
1913)
• Descubrimiento histórico relati-
vo a la independencia de Quito.
(1909)
• Resumen de la cuestión de lími-
tes entre el Ecuador y el Perú.
Ediciones en español y en ingles.
(1910)
• Refutación (concerniente a ma-
terias históricas). (1911)
• Los Himnos Americanos. (1912)
• El segundo apellido de Mejía.
(1912)
• Las banderas de Tarqui y el
Portada de Objeciones Históricas, del Alfredo Flores Caamaño 29
Congreso de 1919. Parte I y II.
(1919). • El verdadero testamento del
• La Representación del Ecuador Gran Mariscal de Ayacucho y
en la Primera Conferencia Pana- una de las últimas cartas que di-
mericana de Washington de1889 rigió a su esposa, publicados con
y 1890. (1920) otros documentos. (1926)
• Discurso del General en Jefe • El Centenario de la República
Juan José Flores al inaugurarse del Ecuador. Causas de la divi-
en Lima la estatua del Liberta- sión de la antigua Colombia y el
dor Simón Bolívar. (1921) establecimiento del Estado del
• Prólogos y notas para la obra Ecuador. (1930)
Defensa de la Historia Crítica, • En el cuarto centenario de la
de Antonia Irisarri. (1922) Fundación española de la ciu-
• Un Escudo de Armas de la ciu- dad de Quito 1534-1934. (1934).
dad de Quito. (1923) • Testamento de Miguel de Santia-
• Estudio crítico en la obra de go. (1939)
Leonidas Batallas, sobre el Padre • La Primera figura científica de la
Juan de Velasco. (1924) colonia Don Pedro Vicente Mal-
• Antiguallas históricas de la Co- donado. (1940)
lonia. Partes I y II. (1924). • Expedientes y otra datos inédi-
• Lima 1924. (1925) tos acerca del Dr. José Mejía del

29. Biblioteca A. R. Mejía Salazar

43
Valle y Lequerica con nuevos
aspectos sobre la vida del sabio.
(1943)
• El artista Don Manuel Samanie-
go y Jaramillo, quiteño, escultor
y pintor. (1944)
• Las primeras poesías de Don
Miguel Antonio Caro. (1948)
• El célebre mártir de la ciencia
médica en el Perú. (Daniel Al-
cides Carrión, hijo de ecuatoria-
no). (1949)
• Artista nacional inolvidable.
Bernardo de Legarda y del Arco.
(1951) Portada de El Gran Mariscal de Ayacucho
• Rectificaciones históricas (1954) y su esposa La Marquesa de Solanda29

• Un virrey y su favorita. (1955) naje. Esto le llevó a no tazar adecua-


• Objeciones históricas a la obra damente las fuentes de los datos que
titulada Ángel Grisanti, El Gran recogió en sus pesquisas y a no saber
Mariscal de Ayacucho y su espo- exponer correctamente sus hipótesis,
sa la Marquesa de Solanda y a cayendo en algunas ocasiones hasta
tres anteriores del mismo origen. en la injuria. Sin embargo, su labor
(1960) como investigador comprometido no
Cabe señalar que a producción pude dejar de reconocerse, así como
de Flores Caamaño aparecida en pe- el hecho de que sus obras hayan sal-
riódicos y revistas es importante, pero vado datos importantes, que la rela-
su catalogación resulta muy compleja. tiva proximidad con la época por él
estudiada, le permitió obtener. De
3. Alfredo Flores y Caamaño: las obras de Grisanti, para efectos del
Objeciones Históricas. presente artículo, nos interesa la titu-
lada El Gran Mariscal de Ayacucho
Ángel Grisanti (Rió Caribe, Es- y su esposa la Marquesa de Solanda,
tado Sucre, Venezuela, 1896) era un aparecida en 1955. En este libro, Gri-
profundo admirador del Gran Maris- santi se refiere a la vida matrimonial
cal de Ayacucho, don Antonio José de de Sucre, atacando frontalmente a
Sucre. A su memoria dedicó una serie Mariana Carcelén y a su familia.
de trabajos de investigación histórica,
La ausencia de fundamentos de
donde lastimosamente cayó en el gra-
varias afirmaciones o sugestiones de
ve error de guiarse exclusivamente
por su apasionamiento por el perso-
30. Biblioteca A. R. Mejía Salazar

44
No. 22 • Un encuentro con la historia

Grisanti, no sólo desmedraban a los testación de la obra de Grisanti, de-


Solanda, sino también a la historia teniéndose en cada capítulo, en cada
nacional en su conjunto, en la medi- tema y en cada párrafo que contenía
da en que un venezolano se permitía una afirmación o una sugerencia que
escribir una parte de la historia ecua- ameritaba ser desmentida, corregida
toriana sobre la base de habladurías, o aclarada. En toda respuesta o pre-
conjeturas y subjetividades. Esto mo- cisión, Flores expone los argumentos
tivó que la obra fuera censurada de que desbaratan –en la mayoría de los
facto31 y que Alfredo Flores Caamaño casos– o cuestionan lo argumenta-
tomara para sí la defensa de los per- do por Grisanti. De manera medida,
sonajes y hechos históricos que ha- pero frontal, es decir, con una educa-
bían sido contrariados, haciendo gala da mordacidad, el contestador deja
de su estilo pulcro, riguroso y hasta entre ver cada una de las falencias del
científico para polemizar, replicar y contestado, otorgando calificativos a
aclarar la verdad histórica. No pode- todas ellas. Es claro que la intención
mos dejar de señalar que en su defen- de Flores fue dejar mal parada cien-
sa de Mariana Carcelén y otros perso- tíficamente a la obra y a su autor, e
najes, en los que se contaban varios incluso, hacer mofa de ellos.
familiares suyos, don Alfredo Flores Al igual que en el resto de sus
también deviene en un autor colérico, obras y como ya lo escribiera don
apasionado y hasta poco objetivo en Carlos Manuel Larrea, en Objeciones
ciertos casos. Sin embargo, aún en las Histórica, Flores Caamaño “esclarece
fervientes defensas que podrían ser sucesos importantes de nuestra vida
catalogadas como muy subjetivas, el nacional o completa datos biográficos
historiador las realiza de forma razo- de personajes que tuvieron destacada
nada, exponiendo los fundamentos actuación en los campos de las cien-
que asistan a sus asertos. cias, las artes o la política”. En efecto,
Objeciones Históricas inicia con entre las argumentaciones expuestas
consideraciones generales y antece- en el libro, se suceden datos, informa-
dentes de la obra. Flores Caamaño ex- ciones o referencias valiosas para la
pone los motivos que lo autorizaban historia patria.
a realizar su defensa –como él mismo En Objeciones Históricas, el mé-
la calificó–, mismos que atañen prin- todo historiográfico de Flores es, en
cipalmente a su calidad de deudo de
muchos de los personajes mentados
por Grisanti, y, al respeto de la me- 31. El Gran Mariscal de Ayacucho y su espo-
moria de la Marquesa de Solanda, a sa la Marquesa de Solanda, habría sido
retirado de circulación pública y quema-
quien –debemos anotarlo– termina
dos la mayoría de sus ejemplares. Por
exaltando de manera sobredimensio- ello, actualmente el libro se constituye en
nada. Luego de estos preliminares, una rara pieza bibliográfica. Información
Flores entra de lleno al análisis y con- de doña Martha Cevallos Melo y del Dr.
Fernando Jurado Noboa.

45
atención a lo que hemos anotado, Todo lo que hemos anotado sobre Al-
objetivo y formal, casi quirúrgico. El fredo Flores y Caamaño, como inves-
historiador se detiene en cada punto tigador e historiador, ha llevado a que
controvertido a realizar su réplica, so- sus colegas y la crítica en general, lo
bre la base de fundamentos obtenidos traten siempre con especial deferencia
de sus investigaciones en fuentes pri- científica. De Objeciones Históricas se
migenias y secundarias. Por este mis- ha escrito que es una obra de consul-
mo método, es fácil identificar las oca- ta obligada, lo cual compartimos to-
siones, de suyo pocas, en que el autor talmente, quizás sólo puntualizando
verte un criterio sobre tal o cual per- que los principales sujetos pasivos de
sonaje, basado exclusivamente en sus esta obligación, somos los historiado-
apreciaciones o conceptos personales. res y todos quienes se relacionan con
el mundo de la Historia.

46
No. 22 • Un encuentro con la historia

47

You might also like