You are on page 1of 11

Universidad Católica de Honduras

“Nuestra Señora Reina de la Paz”

Tema:

El átomo y Los Enlaces Químicos

Asignatura:

Ciencia y Tecnología

Sección:

801

Catedrática:

Ing. Maribel Montes Torres

Integrantes de Grupo:

Andrea Alejandra Velásquez


Ana Gabriela Medina
Cinthia Marisela Torres
Aldo Josué Rodríguez
Francisco Ismael Soto
Gerson Josué Membreño
Ronald Alberto Martínez

Tegucigalpa DC Honduras CA

Enero de 2011
Introducción

El presente trabajo es el resultado de la investigación realizada por el equipo


de trabajo, de la clase de Ciencia y Tecnología cuyo tema a tratar era el
átomo y los enlaces químicos.

En este se presentan los puntos mas relevantes concernientes al átomo como


ser la estructura de este, su historia y las teorías atómicas de la misma forma
se presenta los enlaces químicos los cuáles resulta de importancia ya que
todas las sustancias que encontramos en la naturaleza están formadas por
átomos unidos.
El Átomo
Átomo (del latín atomum, y éste del griego que significa sin partes; también,
se deriva de "a" no, y "tomo" divisible; no divisible) es la unidad más pequeña
de un elemento químico que mantiene su identidad o sus propiedades, y que
no es posible dividir mediante procesos químicos.

El concepto de átomo como bloque básico e indivisible que compone la


materia del universo fue postulado por la escuela atomista en la Antigua
Grecia. Sin embargo, su existencia no quedó demostrada hasta el siglo XIX.
Con el desarrollo de la física nuclear en el siglo XX se comprobó que el átomo
puede subdividirse en partículas más pequeñas

La Estructura del Átomo

Todo átomo está formado por dos partes, que son:

a) Núcleo atómico: corresponde a la zona central. En él se encuentra la


mayor masa del átomo.

b) Corteza atómica: corresponde a la zona que rodea al núcleo. Es la parte


más voluminosa del átomo.

Partículas sub.-atómicas

¿Existe algo más?


Sí. Tanto en el núcleo como en la corteza se ubican varias partículas muy
pequeñas; son las llamadas partículas sub.-atómicas.

Existen 3 tipos de partículas sub.-atómicas.

a) Protones. Se caracterizan porque:

• Están en el núcleo del átomo.


• Tienen carga eléctrica positiva.
• Se simbolizan P+.
• Tienen una masa significativa.

b) Neutrones. Se caracterizan porque:

• Se encuentran en el núcleo del átomo.


• No tienen carga eléctrica.
• Se simbolizan n.
• Tienen masa muy similar a la de los protones.
• Son los responsables de mantener unidos los protones en el núcleo.
c) Electrones. Se caracterizan porque:

• Se encuentran en la corteza del átomo.


• Giran alrededor del núcleo a gran velocidad
• Tienen carga eléctrica negativa
• Se simbolizan e.
• Su masa es muy ínfima en relación a la masa de las otras sub.-partículas.

Historia de la teoría atómica

El concepto de átomo existe desde la Antigua Grecia propuesto por los


filósofos griegos Demócrito, Leucipo y Epicuro, sin embargo, no se generó el
concepto por medio de la experimentación sino como una necesidad filosófica
que explicara la realidad, ya que, como proponían estos pensadores, la
materia no podía dividirse indefinidamente, por lo que debía existir una
unidad o bloque indivisible e indestructible que al combinarse de diferentes
formas creara todos los cuerpos macroscópicos que nos rodean.

El siguiente avance significativo se realizó hasta en 1773 el químico francés


Antoine-Laurent de Lavoisier postuló su enunciado: "La materia no se crea ni
se destruye, simplemente se transforma."; demostrado más tarde por los
experimentos del químico inglés John Dalton quien en 1804, luego de medir la
masa de los reactivos y productos de una reacción, y concluyó que las
sustancias están compuestas de átomos esféricos idénticos para cada
elemento, pero diferentes de un elemento a otro.

Luego en 1811 Amedeo Avogadro, físico italiano, postuló que a una


temperatura, presión y volumen dados, un gas contiene siempre el mismo
número de partículas, sean átomos o moléculas, independientemente de la
naturaleza del gas, haciendo al mismo tiempo la hipótesis de que los gases son
moléculas poliatómicas con lo que se comenzó a distinguir entre átomos y
moléculas.

El químico ruso Dimitri Ivánovich Mendeléyev creó en 1869 una clasificación


de los elementos químicos en orden creciente de su masa atómica,
remarcando que existía una periodicidad en las propiedades químicas. Este
trabajo fue el precursor de la tabla periódica de los elementos como la
conocemos actualmente.

La visión moderna de su estructura interna tuvo que esperar hasta el


experimento de Rutherford en 1911 y el modelo atómico de Bohr. Posteriores
descubrimientos científicos, como la teoría cuántica, y avances tecnológicos,
como el microscopio electrónico, han permitido conocer con mayor detalle las
propiedades físicas y químicas de los átomos.

Evolución del modelo atómico

Modelo de Dalton

Este primer modelo fue el primer modelo atómico con bases


científicas, fue formulado en 1808 por John Dalton, quien
imaginaba a los átomos como diminutas esferas La materia
está formada por partículas muy pequeñas llamadas átomos,
que son indivisibles y no se pueden destruir.

Este primer modelo atómico postulaba:

• Los átomos de un mismo elemento son iguales entre sí, tienen su propio
peso y cualidades propias. Los átomos de los diferentes elementos tienen
pesos diferentes.
• Los átomos permanecen sin división, aun cuando se combinen en las
reacciones químicas.
• Los átomos, al combinarse para formar compuestos guardan relaciones
simples.
• Los átomos de elementos diferentes se pueden combinar en proporciones
distintas y formar más de un compuesto.
• Los compuestos químicos se forman al unirse átomos de dos o más
elementos distintos.

Sin embargo desapareció ante el modelo de Thomson.


Modelo atómico de Thomson.

La identificación por J.J. Thomson de unas partículas subatómicas


cargadas negativamente, los electrones, a través del estudio de
los rayos catódicos, y su posterior caracterización, le llevaron a
proponer un modelo de átomo que explicara dichos resultados
experimentales. Se trata del modelo conocido informalmente
como el pudín de ciruelas, según el cual los electrones eran como
'ciruelas' negativas incrustadas en un 'pudín' de materia positiva.
Una nube positiva que contenía las pequeñas partículas negativas
(los electrones) suspendidos en ella. El número de cargas negativas era el
adecuado para neutralizar la carga positiva. En el caso de que el átomo
perdiera un electrón, la estructura quedaría positiva; y si ganaba, la carga
final sería negativa. De esta forma, explicaba la formación de iones; pero
dejó sin explicación la existencia de las otras radiaciones.

Modelo de Rutherford

Este modelo fue desarrollado por el físico Ernest Rutherford a


partir de los resultados obtenidos en lo que hoy se conoce
como el experimento de Rutherford en 1911. Representa un
avance sobre el modelo de Thomson, ya que mantiene que el
átomo se compone de una parte positiva y una negativa, sin
embargo, a diferencia del anterior, postula que la parte
positiva se concentra en un núcleo, el cual también contiene
virtualmente toda la masa del átomo, mientras que los electrones se ubican
en una corteza orbitando al núcleo en órbitas circulares o elípticas con un
espacio vacío entre ellos.

Rutherford predijo la existencia del neutrón en el año 1920, por esa razón en
el modelo anterior (Thomson), no se habla de éste.
Modelo de Bohr

En 1913 Bohr publicó una explicación teórica para el espectro


atómico del hidrógeno.

Basándose en las ideas previas de Max Plank, que en 1900 había


elaborado una teoría sobre la discontinuidad de la energía
(Teoría de los cuantos), Bohr supuso que el átomo solo puede
tener ciertos niveles de energía definidos.

Bohr establece así, que los electrones solo pueden girar en ciertas órbitas de
radios determinados. Estas órbitas son estacionarias, en ellas el electrón no
emite energía: la energía cinética del electrón equilibra exactamente la
atracción electrostática entre las cargas opuestas de núcleo y electrón.

El electrón solo puede tomar así los valores de energía correspondientes a


esas órbitas. Los saltos de los electrones desde niveles de mayor energía a
otros de menor energía o viceversa suponen, respectivamente, una emisión o
una absorción de energía electromagnética (fotones de luz).

Modelo Atómico Actual

Fue desarrollado durante la década de 1920, sobre todo por Schrödinger y


Heisenberg.
Es un modelo de gran complejidad matemática, tanta que usándolo sólo se
puede resolver con exactitud el átomo de hidrógeno. Para resolver átomos
distintos al de hidrógeno se recurre a métodos aproximados.

De cualquier modo, el modelo atómico mecano-cuántico encaja muy bien con


las observaciones experimentales.

Enlace químico
Un enlace químico es el proceso físico responsable de las interacciones
atractivas entre átomos y moléculas, y que confiere estabilidad a los
compuestos químicos diatómicos y poli atómico.

La explicación de tales fuerzas atractivas es un área compleja que está


descrita por las leyes de la electrodinámica cuántica. Sin embargo, en la
práctica, los químicos suelen apoyarse en la mecánica cuántica o en
descripciones cualitativas que son menos rigurosas, pero más sencillas en su
descripción del enlace químico. En general, el enlace químico fuerte está
asociado con la compartición o transferencia de electrones entre los átomos
participantes. Las moléculas, cristales, y gases diatómicos -o sea la mayor
parte del ambiente físico que nos rodea- está unido por enlaces químicos, que
determinan la estructura de la materia.

¿Por qué se unen los átomos?

Los átomos se unen porque, al estar unidos, adquieren una situación más
estable que cuando estaban separados.

Esta situación de mayor estabilidad suele darse cuando el número de


electrones que poseen los átomos en su último nivel es igual a ocho,
estructura que coincide con la de los gases nobles.

Los gases nobles tienen muy poca tendencia a formar compuestos y suelen
encontrarse en la naturaleza como átomos aislados. Sus átomos, a excepción
del helio, tienen 8 electrones en su último nivel. Esta configuración
electrónica es extremadamente estable y a ella deben su poca reactividad.

Podemos explicar la unión de los átomos para formar enlaces porque con ella
consiguen que su último nivel tenga 8 electrones, la misma configuración
electrónica que los átomos de los gases nobles. Este principio recibe el
nombre de regla del octeto y aunque no es general para todos los átomos, es
útil en muchos casos.

Distintos Tipos de Enlaces

Las propiedades de las sustancias dependen en gran medida de la naturaleza


de los enlaces que unen sus átomos.

Existen tres tipos principales de enlaces químicos: enlace iónico, enlace


covalente y enlace metálico. Estos enlaces, al condicionar las propiedades de
las sustancias que los presentan, permiten clasificarlas en: iónicas, covalentes
y metálicas o metales.
Enlace iónico

Este enlace se produce cuando átomos de elementos metálicos


(especialmente los situados más a la izquierda en la tabla periódica -períodos
1, 2 y 3) se encuentran con átomos no metálicos (los elementos situados a la
derecha en la tabla periódica -especialmente los períodos 16 y 17).

En este caso los átomos del metal ceden electrones a los átomos del no
metal, transformándose en iones positivos y negativos, respectivamente. Al
formarse iones de carga opuesta éstos se atraen por fuerzas eléctricas
intensas, quedando fuertemente unidos y dando lugar a un compuesto iónico.
Estas fuerzas eléctricas las llamamos enlaces iónicos.
Ejemplo: La sal común se forma cuando los átomos del gas cloro se ponen en
contacto con los átomos del metal sodio.

Enlace covalente

Los enlaces covalentes son las fuerzas que mantienen unidos entre sí los
átomos no metálicos (los elementos situados a la derecha en la tabla
periódica -C, O, F, Cl,...).

Estos átomos tienen muchos electrones en su nivel más externo (electrones


de valencia) y tienen tendencia a ganar electrones más que a cederlos, para
adquirir la estabilidad de la estructura electrónica de gas noble. Por tanto, los
átomos no metálicos no pueden cederse electrones entre sí para formar iones
de signo opuesto.
En este caso el enlace se forma al compartir un par de electrones entre los
dos átomos, uno procedente de cada átomo. El par de electrones compartido
es común a los dos átomos y los mantiene unidos, de manera que ambos
adquieren la estructura electrónica de gas noble. Se forman así habitualmente
moléculas: pequeños grupos de átomos unidos entre sí por enlaces covalentes.
Ejemplo: El gas cloro está formado por moléculas, Cl2, en las que dos átomos
de cloro se hallan unidos por un enlace covalente.

Enlace metálico

Para explicar las propiedades características de los metales (su alta


conductividad eléctrica y térmica, ductilidad y maleabilidad,) se ha elaborado
un modelo de enlace metálico conocido como modelo de la nube o del mar de
electrones.

Los átomos de los metales tienen pocos electrones en su última capa, por lo
general 1, 2 ó 3. Estos átomos pierden fácilmente esos electrones (electrones
de valencia) y se convierten en iones positivos, por ejemplo Na+, Cu2+, Mg2+.
Los iones positivos resultantes se ordenan en el espacio formando la red
metálica. Los electrones de valencia desprendidos de los átomos forman una
nube de electrones que puede desplazarse a través de toda la red. De este
modo todo el conjunto de los iones positivos del metal queda unido mediante
la nube de electrones con carga negativa que los envuelve.
Bibliografía

• http://es.wikipedia.org

• http://www.deciencias.net

• http://concurso.cnice.com

• http://www.molwick.com

You might also like