You are on page 1of 6

Comparación de métodos para la estimación de

abundancia de vegetación herbácea y arbórea en el


bosque de alisos (Tessaria Integrifolia) en la Reserva
Ecológica Costanera Sur
Maria Laura Marcías, Gustavo A. Martínez, Leonardo Majul,
Diego E. Vázquez 1
Ecología general segundo cuatrimestre 2010, Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires.

Resumen

En el presente trabajo se realizó una comparación entre métodos de


estimación de abundancia. Para esto se acudió a la Reserva Natural
Costanera Sur, en la cual, a través de un método areal y otro no areal se
estimó la densidad de alisos (Tessaria Integrifolia).También se midió la
cobertura de sotobosque por dos métodos de intersección, el puntual y el
lineal.

Luego de comparar los métodos de estimación de densidad arbórea


pudimos concluir que el método mas eficiente fue el no areal, ya que el
mismo obtuvo variabilidad y costo relativo bajos. Se debe remarcar que al
no conocer un valor estimativo de la población no se puede decir cual de los
dos métodos es el más exacto.

En cuanto a los métodos de cobertura de sotobosque, el método puntual


resulto ser el más eficiente, siendo determinante su costo relativo bajo.

Introducción

Existen varios métodos para estimar la abundancia de individuos sésiles.


Estos métodos consisten en técnicas de muestreo que permiten estimar el
tamaño de la población a partir del recuento de los individuos o sus
productos en una serie de unidades muestrales. El muestreo (conteo de
parte representativa de la población) en comparación con el censo (conteo
del total de los individuos de la población) es preferible por cuestiones de
costo, rapidez y posibilidad de ejecución. El objetivo de un muestreo es
proveer una estimación poblacional con la mayor exactitud y precisión
posible con relación a la cantidad de esfuerzo invertido. A su vez cada
muestreo posee un diseño adaptado a cada individuo, siendo indispensable
estar familiarizado con el organismo tanto a través de información
preexistente como de experiencias de campo.

Con el objetivo de comparar métodos de abundancia para individuos sésiles


se decidió utilizar vegetación herbácea y arbórea. Para esto se concurrió a

1
Todos los colaboradores contribuyeron en igual manera.
la reserva ecológica costanera sur de la ciudad de Buenos Aires, a orillas del
río de la Plata.

El individuo arbóreo utilizado fue Tessaria integrifolia o más conocido como


aliso de río, el cual pertenece a la familia de las compuestas. Su distribución
abarca desde Colombia hasta la desembocadura del río de la Plata,
formando masas boscosas en forma de franjas extensas en zonas de
inundación.

Para la estimación de la densidad arbórea (aliso) se utilizó un método de


área y otro de distancia. El método de distancia llamado de los cuartos, es
aplicable a comunidades o estratos dominados por plantas leñosas,
arbóreas o arbustivas, o a vegetación en la que los individuos se encuentran
separados por grandes espacios. En el método de área las variaciones en la
forma y el tamaño de las unidades de muestreo constituyen las variables
fundamentales para evaluar la aplicación práctica de dicho método (Péllico
Netto y Brena, 1997). La forma y el tamaño de las unidades de muestreo
están definidas, generalmente, por la practicidad y operacionalidad de su
demarcación y localización en el campo.

Para la estimación de la cobertura de las especies del sotobosque se


utilizaron las técnicas de intercepción lineal y unidades muestrales
puntuales. La intercepción lineal resulta difícil de aplicar cuando los
individuos están muy entremezclados, o cuando los espacios vacíos y
ocupados forman un mosaico muy intrincado. (Mateucci y Colma, 1982). Por
el contrario en el de unidades muestrales puntuales es más sencilla la
identificación del individuo, pero es susceptible a distribuciones no
aleatorias.

Basándonos en las características, de ambos métodos de densidad, creemos


que el método de distancia es menos costoso y por lo tanto más eficiente.
Por otro lado el método lineal, para cobertura, aparenta ser más preciso y
menos susceptible siendo más eficiente.

El objetivo del presente trabajo es comparar los métodos mencionados y


decidir cuál de ellos es el más eficiente.

Materiales y Métodos

La practica se llevo acabo en la Reserva Natural Costanera Sur, de la ciudad


de Buenos Aires, que comprende 350 ha.

En la reserva existen distintos tipos de comunidades vegetales. Se


encuentran presentes dos tipos de bosques: el sauzal y el alisal. Este
presenta una fisonomía pluriestratificada. En el estrato arbóreo domina
Tessaria integrifolia, en el arbustivo se encuentran ricinus comunis, Ficus
sp., lantana sp., etcétera. El estrato herbáceo esta formado por parches
dominados por distintas herbáceas y latifoliadas, tales como: Tadescantia
sp., Solodago chilensis, Hedera hélix, Solanum amygdalifolium, etcétera.
Una vez arribados al sendero del bosque de alisos, zona en la que se
planteó la práctica, se eligió una cantidad de pasos al azar en dirección
perpendicular al camino y se plantó una estaca indicando el centro de la
zona de trabajo.

Se comenzó con los métodos de densidad arbórea, siendo el primero el


método de áreas. Delimitamos un cuadrado de 10 m2 utilizando 4 estacas
en los vértices y una soga para cada lado. Una vez delimitado nuestro
sector se contabilizaron todos los individuos con un diámetro mayor a 16
cm, dentro de este, marcándolos con tiza para evitar datos duplicados.
Luego se pasó al método de distancia en el cual dividimos nuestro sector en
cuadrantes, también utilizando sogas. Dentro de cada cuadrante medimos
la distancia desde la estaca central hasta el individuo de interés más
próximo utilizando una cinta métrica de 3 metros. Se Tomó el tiempo
utilizado para cada método.

Una vez finalizados ambos muestreos pasamos a los métodos de cobertura


de sotobosque. En primer lugar utilizando uno de los lados de nuestro
cuadrado pasamos a medir la cobertura puntual, utilizando una soga de 10
m con marcas cada 10 cm. En cada marca utilizando una varilla se observó
si la misma interceptaba vegetación o no (suelo desnudo), y de qué clase
(latifoliada o gramínea), esto se hizo a lo largo de los 10 metros. En segundo
lugar se llevó a cabo el método lineal, en el que se midió, a lo largo de la
misma transecta que se utilizó previamente, cm a cm el tipo de vegetación
que había o la falta de ella.

Se repitió el procedimiento en 25 sectores elegidos al azar, y usando estos


datos se estimó abundancia. Para esto se debió comprobar el supuesto de
Normalidad, prueba de Shapiro-Wilks, y realizar un muestreo al azar con
reposición.

Para determinar si la distribución de los alisos sigue una distribución


aleatoria se realizó una prueba de ajuste de bondad a la distribución de
Poisson, utilizándose como estadístico G al tener un n<50, supuesto
necesario en el método de área.

Para estimar la abundancia de sotobosque en ambos métodos y de alisos en


el método areal se utilizó la media muestral, mientras que en el no areal se
utilizó el estimador Np (Pollard, 1971) y sus fórmulas para intervalo de
confianza (Seber, 1982).

Con el fin de determinar la máxima eficiencia entre métodos, se busco


minimizar el producto entre los valores relativizados de costo y coeficiente
de variación (Wiegert, 1962).
Resultados

Se corroboro que las observaciones procedían de poblaciones con


distribución normal (W=0,91; p=0,072). Estimándose una densidad de 940
alisos por hectárea con el método areal (n=25; E.E.=115,04) y con un
intervalo de confianza de [702,58; 1177,42] (α=0,05). Mientras que en el
método de distancia la estimación fue de 227,60 alisos por hectárea
(n=25;E.E.=2,30) con un intervalo de confianza de [186,53; 276,54]
(α=0,05).

En la prueba de ajuste de bondad se obtuvo que la distribución de los alisos


es significativamente no aleatoria (G=395,22; g.l.= 2; p<0,0001 y α=0,05).

En sotobosque se estimó con el método lineal una cobertura del 30,20% de


latifoliadas (n=25; D.S.=28,97) y un 0,47% de gramíneas (n=25;
D.S.=1,25), siendo el resto suelo desnudo. Con el método puntual se
estimó una cobertura del 36,36% de latifoliadas (n=22; D.S.=25,97) y un
0,36% de gramíneas (n=22; D.S.=1,00).

En base a los resultados obtenidos podemos afirmar que las predicciones


fueron correctas, siendo más eficiente el método de distancia para estimar
la densidad de alisos (tabla1).

Densidad Areal Distancia


Tiempo (seg.) 1623,60 831,46
CV alisos 61,19 10,10
Tiempo
1,95 1,00
Relativo
CV Relativo 6,06 1,00
Eficiencia
11,83 1,00
(TR*CVR)
Tabla1: Cálculo de eficiencia de los métodos de densidad

Por otro lado el método puntual fue el más eficiente, en contra de lo


predicho (tabla 2).

Cobertura Lineal Puntual


Tiempo (seg.) 908,04 638,82
CV gramíneas 267,88 275,6
CV latifoliadas 95,92 71,41
CV suelo
41,65 41,06
desnudo
CV promedio 135,15 129,36
Tiempo Relativo 1,42 1,00
CV Relativo 1,04 1,00
Eficiencia
1,49 1,00
(TR*CVR)
Tabla2: Cálculo de eficiencia de los métodos de cobertura

Discusión

Como se predijo, el método de distancia fue más eficiente para la


estimación de la densidad ya que tuvo un costo mucho menor y un bajo
coeficiente de variabilidad. El costo se basó únicamente en el tiempo
promedio utilizado para realizar los muestreos.

La gran variabilidad entre muestras en el método de área se pudo deber a


la falta significativa de aleatoriedad en la distribución de alisos, siendo un
método menos robusto al incumplimiento de dicho supuesto. Además las
estimaciones de ambos métodos fueron muy diferentes, presuponiendo que
en el muestreo se cometieron varios errores. En primer lugar hay que
considerar que el n es menor a 30, disminuyendo la precisión de los
métodos, y que los datos fueron recopilados por diferentes grupos,
desconociéndose el criterio con el cual se contabilizaron los alisos. Algunos
errores pudieron ser la contabilización de otras especies, diferentes criterios
para contabilizar individuos que se dividían cerca de la base y áreas que no
cumplían con la forma y las dimensiones preestablecidas. Los efectos de
dichos errores se vieron amplificados en el método de área al tomar mayor
cantidad de datos por muestra, aumentando su variabilidad y disminuyendo
su eficiencia.

Por otro lado el método de distancia es más acotado a la clase de


individuos, pues es un método directo para estimar parámetros
poblacionales de individuos sésiles e indirectos para animales, por ejemplo
midiendo distancias a madrigueras o nidos. Mientras que el método de área
es aplicable a individuos móviles utilizando trampas, aunque su costo seria
mucho mayor, se utiliza con frecuencia.

En oposición a lo predicho en la estimación de cobertura, el método puntual


fue más eficiente al minimizar el producto de costo relativo y variabilidad
relativa. Al poseer ambos métodos una variabilidad similar, el tiempo de
recolección de los datos fue determinante.

Es recomendable utilizar el método de área, para estimar densidad, y el


puntual, para estimar cobertura, en casos donde los individuos tengan una
dispersión al azar, evitando errores en la contabilización consecuencia de
una dispersión agrupada o regular de los mismos.

Creemos que es de suma importancia conocer el terreno de muestreo a la


hora de elegir que clase de método usar. Pues el método de área seria muy
complicado de aplicar en terrenos irregulares como los de montaña debido
a su alto costo, lo que lo llevaría a perder eficiencia en comparación a otros
métodos.

En todos los métodos utilizados seria conveniente aumentar el número de


muestras ya que obtendríamos una precisión mayor y datos más acordes a
los poblacionales. Además de un diseño experimental adecuado a las
características de cada individuo y su ambiente.

Agradecimientos. Agradecemos al departamento de Ecología, genética y


evolución de la Universidad de Buenos aires por proporcionarnos algunos
materiales y la financiación del trabajo. A Marcela Castelo y José Crespo por
su paciencia y dedicación. A Agustín Heart por su colaboración en el
muestreo. Y al señor Carrizo por proporcionarnos el ingreso a la reserva
ecológica de costanera sur.

Bibliografía

Krebs C.J. (1989). Ecological methodology. Harper Collins, New York.

Cochran W.G. (1963). Técnicas de muestreo. Segunda edición.


Interamericana.

Matteucci S.D. y Colma A. (1982). Metodología para el estudio de la


vegetación. Secretaria general de la OEA, Washington D.C.

Pollard J.H. (1971). On distance estimators of density in randomly


distributed forest. Biometrics 27:991-1002.

Seber G.A.F. (1982). The estimation of animal abundance and related


parameters, Second edition Griffin, London.

Rabinovich J.E. (1980) Introducción a la ecología de poblaciones animales


CECSA, México.

Wiegert R.G. (1962). The selection of an optimum quadrat size for sampling
the standing crop of grasses and forbs. Ecology 43:125-129

Guía de trabajos prácticos ecología general segundo cuatrimestre 2010 TP


Nº 3

http://www.buenosaires.gov.ar/areas/med_ambiente/reserva/ambientes.php

densidad, cobertura, eficiencia

You might also like