You are on page 1of 83

ANALISIS ADMINISTRATIVO PARA ESCUELAS DE FORMACIÓN

DEPORTIVA FUNDAMENTADA EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL


EMPRESARIAL
Caso: FUNDACIÓN PAVCO

Elaborado por:
YOHN EDUARDO PINZON BAEZ
ROBINSON LEON MEDELLIN
YORDI JAIR QUIÑONES QUIÑONES

CENTRO DE EDUCACIÓN MILITAR-CEMIL


ESCUELA DE EQUITACIÓN DEL EJÉRCITO
ESPECIALIZACIÓN EN ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA
BOGOTÁ, D.C.
2010

1
ANALISIS ADMINISTRATIVO PARA ESCUELAS DE FORMACIÓN DEPORTIVA
FUNDAMENTADA EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Caso: FUNDACIÓN PAVCO

Elaborado por:
YOHN EDUARDO PINZON BAEZ
ROBINSON LEON MEDELLIN
YORDI JAIR QUIÑONES QUIÑONES

Presentado a:
ERIK LOPEZ RAMÍREZ
Coordinador Académico ESCEQ

CENTRO DE EDUCACIÓN MILITAR-CEMIL


ESCUELA DE EQUITACIÓN DEL EJÉRCITO
ESPECIALIZACIÓN EN ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA
BOGOTÁ, D.C.

2
2010
NOTA DE ACEPTACION

-------------------------------------------
-------------------------------------------
-------------------------------------------
-------------------------------------------

PRESIDENTE DEL JURADO

-------------------------------------------
JURADO

-------------------------------------------
JURADO

3
CONTENIDO

1. INTRODUCCION 5 pág.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 6 pág.
3. OBJETIVOS 7 pág.
3.1 Objetivo general 7 pág.
3.2 Objetivos específicos 7 pág.
4. JUSTIFICACIÓN 8 pág.
5. MARCO DE REFERENCIA 10 pág.
6. MARCO DE ANTECEDENTES 11 pág.
7. MARCO TEORICO 18 pág.
7.1 Teoría de la administración científica 20 pág.
7.2 Teoría clásica 22 pág.
7.3 Teoría burocrática 26 pág.
7.4 Teoría de las relaciones humanas 29 pág.
7.5 Teoría de sistemas 32 pág.
7.6 Teoría de la contingencia 36 pág.
8. MARCO CONTEXTUAL 47 pág.
9. MARCO LEGAL 51 pág.
10. DISEÑO METODOLOGICO 58 pág.
10.1 Tipo de investigación 58 pág.
10.2 Enfoque de investigación 58 pág.
10.3. Recolección y análisis de información 58 pág.
10.3.1 Instrumento 58 pág.
10.3.2 Análisis de la información 60 pág.
10.3.3 Análisis integral de las variables 61 pág.
PROPUESTA 63 pág.
RECOMENDACIONES 64 pág.
CONCLUSIONES 66 pág.
BIBLIOGRAFIA 67 pág.

4
TABLAS Y GRAFICOS 71 pág.
1. INTRODUCCION

La siguiente investigación tiene como objetivo realizar un análisis administrativo


que permita a futuro generar una propuesta para el mejoramiento de la gestión de
las Escuelas de Formación Deportiva de la Fundación PAVCO, para lo cual es
necesario realizar un recorrido por distintas teorías administrativas, con el fin de
acercarnos un poco y conocer los diferentes planteamientos hechos por sus
creadores y el aporte que las mismas han hecho al proceso evolutivo de la
administración. Posteriormente, presentaremos conceptos referentes a Escuelas
de Formación Deportiva y sus diferentes implicaciones. A continuación se
presenta el aparte de Responsabilidad Social, donde se encontraran
generalidades y definiciones dadas por Instituciones y/o autores preocupados por
desarrollar esta temática tan nombrada en la actualidad. Finalmente se presenta el
análisis triangulado de estas variables donde la intención, no es llegar a un
planteamiento administrativo definitivo, sino entregar algunos elementos que
permitan profundizar en el tema y obtener sus propias conclusiones.

5
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El presente proyecto pretende beneficiar a una comunidad que comparte


problemáticas y características semejantes entre si, como son los fenómenos
migratorios causados por la violencia que se vive en todo el territorio nacional, y
hace que se ubiquen segmentos poblacionales que requieren del cubrimiento de
necesidades de todo tipo y programas de recreación y deporte que apunten a
establecer una convivencia armónica y solidaria, en concordancia a los principios y
valores que deben regir las acciones de los ciudadanos.

Por esta razón las acciones están enfocadas hacia la población de Ciudad Bolívar
y Bosa que como se menciona anteriormente tienen condiciones muy similares,
apoyado y teniendo como base operativa, el Parque Zonal Pavco Autopista Sur
propiedad del IDRD, el cual está ubicado en la localidad séptima (Bosa) y tiene
como objetivo facilitar el aprovechamiento del tiempo libre y el sano esparcimiento
alrededor del deporte, la recreación y la cultura, en el marco de un proceso de
formación para la convivencia, el respeto y amor por la ciudad.

Lo anterior se sustenta en cinco programas específicos que buscan atender la


población en mención, tales como: eco-productividad, arco iris pedagógico,
nutrición y salud, parque zonal y, escuelas de formación deportiva, siendo éste
componente nuestro objeto de estudio. El programa de escuelas de formación
deportiva, cuenta con una población promedio de 250 participantes por semestre,
distribuidos en los siguientes tres subprogramas: fútbol 165, natación 50 y, danzas
y porras 35 practicantes, siendo esta una cifra significativa para la fundación, lo
que hace aún mas incrementar el compromiso social que se tiene.

6
3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General

Realizar un análisis administrativo que conlleve a generar una propuesta con


enfoque administrativo que permita el mejoramiento de la gestión de las escuelas
de formación deportiva inmersas dentro de la Responsabilidad Social Empresarial.
Caso: FUNDACIÓN PAVCO.

3.2 Objetivos Específicos

 -Elaborar un diagnostico de la situación actual de la gestión administrativa


de la FUNDACIÓN PAVCO.

 Analizar las diferentes corrientes administrativas que fundamentan la


gestión administrativa dentro de las escuelas de formación deportiva de la
FUNDACIÓN PAVCO.

 -Identificar los fundamentos teóricos que se desarrollan dentro de la


fundación, para la generación de una propuesta administrativa, que sirvan
como prototipo para ser implementados en otros entes con las mismas
características.

 Sugerir una propuesta administrativa factible, a partir del análisis obtenido


sobre la escuela de formación deportiva que faciliten el fortalecimiento de la
gestión administrativa de la FUNDACIÓN PAVCO.

7
4. JUSTIFICACIÓN

Con este proyecto se pretende establecer, una propuesta administrativa que se


ajuste a las características propias de la institución, el cual le permitirá fortalecer
su gestión de administración y dirección. Para esto se hizo necesario hacer un
estudio acucioso sobre el “modelo” que actualmente se aplica, comparándolo con
las teorías administrativas existentes y de esta manera determinar los criterios
para su posible implementación, con el único propósito de beneficiar una gestión
futura.

Además, este proyecto da la posibilidad de generar una inquietud en los espacios


académicos, para continuar ahondando en esta temática, que mediante la
realización de estudios e investigaciones se pueda ir fortaleciendo y consolidando
mucho más el quehacer profesional del administrador y gerente del deporte dentro
del contexto de la responsabilidad social empresarial.

Consideramos además, que este proyecto será viable, ya que existe voluntad e
interés por parte de la directora de la Fundación, puesto que para su campo de
acción profesional seria beneficioso contar con una propuesta de tipo
administrativo que le permita redefinir y encausar de la mejor forma todas las
acciones inherentes al cargo directivo. Es así, que existe una razón fundamental
para abordar y ahondar aspectos de la vida administrativa de la FUNDACIÓN
PAVCO, en la cual se pretende dar respuesta a una necesidad de apoyo teórico-
administrativo para las Escuelas de Formación Deportiva, que operan dentro de
su área de influencia social. De esta manera, dejar a consideración de las
directivas de la fundación, la posibilidad de generar e implementar un modelo
administrativo y organizacional, que permitan consolidar el reconocimiento social
que se tiene, y faciliten la toma de decisiones en pro de la continuidad de las
mismas, en el transcurso del tiempo.

8
De igual forma, con esta investigación se pretende sensibilizar de la importancia
que reviste el poder contar con un modelo administrativo dentro cualquier
organización que contenga dentro sus fines misionales las escuelas de formación
deportiva, los cuales pueden incidir directamente en el fortalecimiento de los
procesos de enseñanza de los jóvenes deportistas, logrando de esta manera,
generar más bienestar a las familias y a la comunidad dentro del área de
influencia.

Además, se pretende alcanzar por medio de la teoría y las investigaciones ya


existentes, un avance en el conocimiento, de tal forma que se dé relevancia
institucional y profesional, permitiendo así, que dentro de las escuelas de
formación deportiva se logre determinar eficientemente, qué necesidades
específicas aparecen durante el desarrollo de planes, programas y proyectos
deportivos de índole social.

Este aporte se pretende llevar a cabo, por medio de unas conclusiones y una
propuesta sobre las prácticas administrativas del quehacer del administrador y
gerente deportivo. De igual manera, este conocimiento permitiría apoyar además,
otros tipos o alternativas de proyectos o actividades deportivas, la generación de
publicaciones y escritos específicos para las escuelas de formación deportiva en
el ámbito de la Responsabilidad Social Empresarial, entre otras posibles opciones.

9
5. MARCO DE REFERENCIA

Este trabajo de investigación pretende tener en cuenta todas las particularidades


inherentes al tema objeto de estudio, por lo tanto es imprescindible conocer una
serie de investigaciones, teorías y conceptos relacionados que contribuyan a un
mejor entendimiento y comprensión del mismo.

10
6. MARCO DE ANTECEDENTES

Se hace necesario dar a conocer algunas investigaciones abordadas por algunos


autores, antes de centrar nuestro trabajo de investigación, con el propósito de
poder dimensionar la importancia que reviste nuestro tema objeto de estudio. De
esta manera, se dará a conocer investigaciones abordadas desde tres ejes
temáticos como lo son: responsabilidad social empresarial, teorías administrativas
y escuelas de formación deportiva.

Iniciamos con la investigación titulada “Responsabilidad social empresarial


percibida desde una perspectiva sostenicéntrica, y su influencia en la reputación
de la empresa y en el comportamiento del turista”. Realizada por el autor, Alvarado
Herrera, Alejandro.1

Siendo esta una tesis doctoral que pretendió estudiar las diferentes implicaciones
de la responsabilidad social empresarial, así como sus dimensiones en la
economía social y su influencia directa sobre la reputación de la empresa, a su vez
destaca las actitudes expresadas por los consumidores hacia la marca en cuanto
a futuras intenciones de compra, ve la responsabilidad social como una posibilidad
no solo de retribuir en gran forma la actividad económica que ejerce la empresa, si
no que al tiempo la integra a fines de marketing, contiene una primera parte
cuantitativa aplicada a 183 turistas, seguida de una segunda que integro una
muestra de 462 turistas. Es importante resaltar que éste trabajo de investigación
pretendió plasmar la importancia que para la empresa tiene el cliente potencial al
cual califican de turista, aquel que realiza una visita esporádica con fines de
adquisición.

1
http://www.tesisenxarxa.net/TDX-0624109-114050/ -

11
Otra investigación realizada, y que fue presentada en el marco del V simposio
latinoamericano de comunicación organizacional.

En la cual se presento durante el evento llamado “Seminario Comunicación,


Participación y Responsabilidad Social Septiembre de 2003, Santiago de Cali
valle, abordada por Jenny Tamayo.2

En donde en éste trabajo de investigación se plasman características, ¿el


porque? y definiciones de responsabilidad social desde diferentes ámbitos y
destaca antecedentes particulares de la Responsabilidad Social Empresarial, y
como ejemplo se tiene la creación de las primeras fundaciones en el país hacia los
años sesenta, en Medellín Codesarrollo en 1960 y Fundación Corona 1963, en
Cali Fundación Carvajal en 1962.

De igual manera, según ésta investigación, en el año de 1977: Fabricato y Enka,


dos empresas del departamento de Antioquia, toman la iniciativa de medir su
gestión social a través del primer balance social, luego en 1979: Incolda dicta
seminarios sobre la realización de un estudio sobre la función social del
empresario. Ya en el año de 1981: La Asociación Nacional de Industriales (ANDI)
elabora el primer balance de gestión social. Después, en 1986: algunos autores
afirman que el concepto de Responsabilidad Social Empresarial era usada como
estrategia de (maquillaje) para vender la buena imagen de la empresa. Cinco
años después, en 1991 la ANDI define que Responsabilidad social empresarial “es
el compromiso que tiene la empresa de contribuir con el desarrollo, el bienestar y
el mejoramiento de la calidad de vida de los empleados, sus familias y la
comunidad en general”.

2
http://www.rrppnet.com.ar/responsabilidad social.htm –

12
Los hechos anteriores marcaron el nacimiento de la Responsabilidad Social
Empresarial en Colombia.

Los datos a relacionar en éste marco de antecedentes permiten en primer lugar,


comprender de una manera objetiva la incidencia e impacto de la Responsabilidad
Social Empresarial (RSE), frente a la sociedad. Es así, que a partir de los años
sesenta, empezaron a surgir las primeras Fundaciones las cuales gestaron el
surgimiento de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en Colombia. A su
vez, encontramos que la responsabilidad social está caracterizada, a demás de la
retribución de la empresa a la sociedad por su actividad, a fines de marketing y
búsqueda de prestigio. Y a partir de esta fecha, año tras año, se ha venido
incrementando la importancia de esta temática en los entornos organizacionales
de las diversas empresas.

Ahora, con respecto a algunas investigaciones relacionadas con modelos


administrativos, se ha encontrado que en estas han sido abordadas bajo una
perspectiva clave, en función de hacer crecer la productividad y la consecución de
resultados óptimos, al tiempo que enfatiza que la implementación de un buen
modelo administrativo debe apuntar al mejoramiento de la calidad de un bien y
servicio, en busca de la satisfacción de las expectativas de los usuarios.

El autor Jorge Enrique Becerra funcionario de la Cámara de Comercio de Bogotá


en su libro “La Gerencia se Aprende” define que la buena gestión gerencial es
requisito indispensable para construir y operar buenas organizaciones, ya sean
estos negocios, entidades de gobierno, asociaciones cívicas. En toda organización
donde trabajen personas en una estructura determinada deben garantizar el buen
uso de recursos para producir, un bien o un servicio a la comunidad.3

3
Morales Becerra, Jorge Enrique. La gerencia se aprende: practicas para gerenciar mejor. Cámara de Comercio de
Bogotá. Bogotá. Publicado año 2000. p 135, c 14

13
Por su parte, la Universidad Externado de Colombia, por medio de su facultad de
Administración de Empresas y en cabeza de Liliana Arroyo Vargas, Jaime Alberto
Casasbuenas, Diana Carolina Mejía, por medio de su trabajo de investigación, que
tiene como nombre “Perfil de la Gerencia Colombiana” aducen que las habilidades
gerenciales en estricto sentido, son vital dentro del modelo de competencias, en
cual las define junto con los conocimientos y las capacidades, como los requisitos
indispensables para su optimo desempeño, dentro de la gestión gerencial. El
objeto de las competencias gerenciales, es elevar el desempeño organizacional,
centrándose en aquellos comportamientos críticos, que le generan valor agregado
y están alineados con sus estrategias.4

Mientras que en la página de internet www.tisoc.com publica que los Modelos


Gerenciales son estrategias de gestión organizacionales que se utilizan en la
dirección y desarrollo del sistema y procesos de una sociedad. Todo modelo es
una representación de una realidad que refleja, por lo que en Gerencia, como en
otras ciencias, los modelos determinaran una pauta, una base de sustento que a
la larga permite el desarrollo orientado de la empresa u organización en general
que lo utiliza.5

De igual manera, en la investigación denominada: Diseño de un modelo


administrativo de mejoramiento de la calidad en el servicio posventa prestado por
empresas del sector de telecomunicaciones Pontificia Universidad Javeriana.
Realizada por: Martha Lucia Malaver Domínguez.6

4
Vargas Arroyo, Liliana; Casabueñas, Jaime Alberto y Mejía, Diana Carolina. Perfil de la gerencia Colombiana.
Universidad Externado de Colombia Universidad Externado. 2000. p 33

5
http:www.tisoc21sl.com/el.../modelos-gerenciales.php
6
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis171

14
Se puede ver la pretensión de diseñar un modelo administrativo de mejoramiento
de la calidad basado en un estudio de las expectativas de los clientes y
direccionado a satisfacer las necesidades de los mismos, en donde se destaca
que el sector de las telecomunicaciones tiende a presentar constantes fallas que
solo la implantación de un correcto modelo administrativo podría solucionar, este
se enfoca en solucionar errores frecuentes, mejorar la productividad, lo cual
conllevara a crear una gran ventaja competitiva de mercado, establecer
debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas, fijar una visión futurista,
trabajar sobre las expectativas de los clientes, e incluir un sistema que permita
administrar y asegurar la calidad, integrando la parte central de este modelo
administrativo propuesto. En donde considera que la función de un modelo
administrativo es brindar herramientas y estrategias para lograr el uso correcto de
todos los elementos que integran la parte productiva de una empresa u
organización, basados en esta teoría se destaca que se hace necesario contar con
un modelo administrativo para todos los estamentos de una empresa e inclusive
para nuestra propia vida.

Otra de las investigaciones de perfil administrativo, fue la titulada: “Entorno a los


modelos de (proceso) administrativo, teórico-descriptivo y técnico-prescriptivo:
replica a la crítica de Arias Galicia. Desarrollada por: Jorge Ríos Szalay.7

En cuyo trabajo de investigación el autor expresa que el proceso administrativo no


hace parte de una herramienta para administrar si no que lo destaca como un
elemento conceptual y una pieza clave en la función de cumplir etapas para lograr
el objetivo de optimizar y hacer rendir los diferentes recursos para los fines
esperados, además destaca que el proceso administrativo son diferentes
actividades desarrolladas con el fin de aprovechar los recursos humanos, técnicos
y materiales con los que cuenta una empresa o una organización y lo clasifica

7
http://www.ejournal.unam.mx/rca/196/RCA19603.pdf

15
dentro de las siguientes funciones del proceso administrativo: Planear: establecer
por anticipado objetivos; Organización: agrupa y ordena actividades necesarias;
Integración: consiste en la selección de diferentes recursos (materiales, técnicos, y
Humanos) necesarios para el funcionamiento de un organismo social; Dirección:
acción interpersonal del superior para con sus subordinados a fin de enfocar
determinada labor o función y, Control: sistema de medición de resultados y
corrección de inconsistencias que se presenten.

En cuanto a estudios abordados a cerca de Escuelas de Formación Deportiva, se


ve la imprescindible necesidad de que éstas cuenten con los elementos
administrativos y pedagógicos indispensables, siendo estas las que permiten darle
un manejo efectivo y eficaz de todos los recursos con que cuenta, incluyendo el
talento humano. Estos estudios investigativos han demostrado que los procesos
de gestión técnico-deportiva, se ven influenciados por razones de conocimiento y
del grado de compromiso y responsabilidad que se tenga sobre estos.

Otra de las investigaciones realizadas, mediante el Grupo Gestionar de la Facultad


de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, con sede en
Bogotá (Colombia), y a través de Javier Sánchez y Diana Santamaría.8

Emprendieron un trabajo de investigación, el cual trato sobre las organizaciones


deportivas en Colombia, y plasma la problemática de la apropiación de cargos
directivos por lo cual la toma de decisiones y manejo de grandes instituciones
están a cargo de personas que no poseen el perfil profesional para dicha función,
destaca la aparición del concepto de administración deportiva como una
especialización de la administración dedicada ésta a un conjunto de actividades y
medios necesarios para una correcta utilización de los espacios del deporte, con la
meta principal de permitir o garantizar a los usuarios el desarrollo de sus
actividades en las mejores condiciones posibles, es así, que en la descripción del

8
http:www.efdeportes.com/efd88/gestion.htm

16
problema esta plasmada la importancia que tiene la administración en los
estamentos del deporte, al tiempo que se resalta el manejo administrativo de las
organizaciones o escuelas de formación deportiva, las cuales ha estado asignado
a profesionales de otras áreas que no pueden garantizar el manejo, conocimiento
o dinámica de un sector como el de las ciencias del deporte. Es así, que de esta
manera concluye, que el éxito deportivo de una escuela de formación deportiva
esta especialmente supeditada a la implantación de un modelo administrativo que
brinde herramientas y estrategias claras para la búsqueda del éxito deportivo.

En otro de los trabajos de investigación, denominado: “Plan de negocios


FUTMANIA” Realizado por: Esteban P. Sosa Cruz,9 cuyo autor bordó su trabajo de
investigación tomando como referente a una empresa de organización de eventos
deportivos e incluye una escuela de formación deportiva llamada FUTMANIA, en
la cual muestra la anterior como una empresa y agrega la importancia de la
formación deportiva de los participantes, dirigida esta a hombres y mujeres con
edades entre los 5 y los 14 años, plasma la importancia del capital humano para el
éxito de la escuela de formación deportiva, capacitados estos para formar futuros
futbolistas, esta naciente escuela de formación deportiva que muestra esta tesis
integra un plan de marketing, que incluye un gran lanzamiento, promoción,
divulgación por radio, y pautas en revistas especializadas en Fútbol, con el fin de
lograr un buen grado de recordación de la marca, así mismo esta nueva empresa
del deporte propone un plan de negocios con variables de ingresos y costos, se
prevé que un 41% de los ingresos sean del alquiler de la cancha con que contara
la empresa, 27% de la organización de torneos deportivos, 17% por la escuela de
futbol y un 15% del valor total del ingreso proyectado por canje publicitario. Las
escuelas de formación deportivas legalmente constituidas pueden convertirse en
verdaderas empresas del deporte aficionado, formativo y de alto rendimiento y
pertenecer activamente en el sector productivo de la sociedad.

9
http://www.palermo.edu/economicas/cbrs/tesis/Esteban_Sosa.pdf

17
7. MARCO TEORICO

Este marco se centra en tres ejes, siendo estos los ingredientes esenciales para la
puesta en marcha de este proyecto de investigación. Modelos Administrativos,
Escuelas de Formación Deportiva y la Responsabilidad Social Empresarial. Por
consiguiente se hace necesario recurrir y contemplar diversas fuentes de
información, las cuales permitirán comprender nuestro tema objeto de estudio
desde una globalidad.

Se sabe que en Francia y en Estados Unidos, antes de la industrialización, ya


existían conceptos como división del trabajo, la especialización del trabajo, la
estructura organizacional, el alcance del control, el proceso escalar o jerarquía de
autoridad, y la delegación de autoridad, los cuales fueron llamados por Scott. W.
G. “Pilares de la teoría clásica de administración”.10

No seria lo mas consecuente adentrarse a hablar sobre aspectos administrativos y


gerenciales sin definir cada uno de estos términos. Pero antes de esto, cabe
aclarar que los términos organización y administración son conceptos
interrelacionados conceptualmente pero prácticamente expresan cosas diferentes.
De igual manera, la teoría de las organizaciones tiene una base multidisciplinaria,
en la cual la psicología, la sociología, la ciencia política, la ingeniería industrial, la
administración, entre otras, han contribuido a nivel teórico, metodológico y práctico
de la misma. De hecho, dentro de algunas disciplinas de las ciencias sociales
existen campos como la psicología organizacional y la sociología de las
organizaciones. Por consiguiente, administración proviene del latín ad (dirección
para, tendencia para) y minister (subordinación u obediencia), el cual significa
aquél que realiza una función bajo el mando de otro, es decir aquel que presta un

10
Desler, Gary. Organización y administración: enfoque situacional. Madrid, España. Editorial Dossat. 1979. p 18

18
servicio a otro. Mientras gerencia proviene del latín genere (dirigir). 11

Aunque, existe una marcada tendencia de interrelacionar la palabra administración


con el término gerencia, es necesario aclarar que ambos términos tienen
diferentes connotaciones. Mientras al administrador se le ve a menudo realizando
tareas y funciones rutinarias con bases estructuradas, al gerente, se le observa
realizando labores más especificas y generales en cuanto a la planeación y control
se refiere. Claro esta que tanto un administrador como un gerente realizan
funciones administrativas, aunque en lo que si difieren es el énfasis de cada
quehacer, en donde el administrador centra su trabajo sobre la organización
(mirado desde el punto de vista de orden, proceso y/o sistematización y
motivación) mientras, el gerente enfoca su trabajo en la planeación y control.

De igual manera, cabe resaltar que la administración como ciencia, la podemos


concebir desde diversos flancos, pudiendo ser estos: desde el proceso compuesto
de funciones, como profesión, como institución, como un arte, como la toma de
decisiones, como antecedente empresarial, o como relación entre la clase y
control del proceso de trabajo y de los empleados respectivamente. Es por eso
que por las múltiples consideraciones que se pueden tener acerca de este
vocablo, lo ideal seria, tener cierta seguridad con lo que pretendo expresar con
relación al mismo.

Por consiguiente, el poder tener una apreciación de lo que significa la


administración, como ciencia que es, permitirá comprender las diversas corrientes
administrativas abordadas por diversos teóricos, que al concluir sus respectivos
estudios le ofrecieron a la sociedad y en especial a las organizaciones, varios
postulados que servirían como modelos administrativos, permitiéndole a las
organizaciones contemplar alguno de ellos, dependiendo las características

11
Chiavenato, Idalberto. Introducción a la teoría General de la administración. México. Editorial McGraw-Hill. 1989.

19
particulares de las mismas. Como postulados que son, tienen un sustento teórico y
científico, lo que permite tener diversos argumentos para acoger no solamente uno
de ellos en especial, sino varios, ya que cada uno propone elementos y
características administrativas diferentes que unidos uno a otros, facilitan
conformar una determinada estructura organizacional. Es por eso, que en base a
la relevancia de cada una de las teorías existentes, a continuación se trataran por
separado conociendo la esencia de cada una de ellas.

De esta manera, en primera instancia se tratara la Teoría de la Administración


Científica, siendo esta teoría la que realizo los primeros aportes a la
administración y que a pesar del tiempo transcurrido, aun se mantiene vigente.

7.1 Teoría de la administración científica

Siendo esta la primera teoría de la administración, objeto de estudio en donde su


precursor Frederick Winslow Taylor, considerado el padre de la administración
científica, hacia énfasis en la racionalización del trabajo del obrero, teniendo como
única finalidad, la eficiencia de las organizaciones. Su vida profesional se gesto a
partir del inicio de experiencia laboral como obrero la cual la trascendió pasando
por diversos niveles hasta llegar a ingeniero después de haber pasado por la
universidad. Esto lo motivo a centrar sus estudios científicos en la investigación,
basándose en hechos reales en las diversas industrias vigentes de la época. Es
por eso, que durante su trabajo exploratorio se valió de herramientas e
instrumentos que le permitirían analizar los datos recopilados. El ideal de Taylor se
arraigaba firmemente al pleno deseo de armonía entre trabajadores y
administradores para permitir el aumento significativo de beneficios para el obrero.

Es precisamente que para abordar este estudio científico, le aflora la idea de


implementar un sistema basado en cuatro principios fundamentales como lo son:

20
el desarrollo de la mejor forma de hacer una ciencia de trabajo, la selección y
desarrollo de los trabajadores, el juntar métodos y hombres y, la estrecha
cooperación de administradores y hombres, los cuales le permitiera mantener un
equilibrio organizacional.12

Con base a los anteriores principios, Taylor de igual manera considero que se
debían establecer unos elementos para la aplicación de la administración
científica, siendo determinados por él los siguientes: el estudio de tiempos y
patrones de producción, la supervisión funcional, la estandarización de
herramientas e instrumentos, el planteamiento de las tareas y cargos, el principio
de la excepción, la utilización de la regla de calculo y de instrumentos para
economizar tiempo, las guías de instrucciones de servicio, la idea de tarea
asociada a incentivos de producción por la ejecución eficiente, los sistemas para la
calificación de los productos y del material utilizado en la manufactura y el sistema
de delineamiento de la rutina de trabajo. Según el autor, estos elementos serian
los llamados a ser tenidos en cuenta, para la búsqueda de la racionalización del
trabajo frente al trabajador.13

Todo lo anterior propendía el animo de buscar la eliminación de todo desperdicio


de esfuerzo humano, la adaptación de los operarios a la propia tarea, la búsqueda
del entrenamiento de los operarios para que respondiesen a las exigencias
propias de sus respectivos trabajos, la búsqueda de la mayor especialización de
las actividades y el establecimiento de reglas bien estructuradas para la actuación
del trabajador.

Por ultimo, Taylor al terminar sus estudios científicos, concluyo que se debían

12
Leslie W, Rue, y Leslie W, Lloyd L. Administración teoría y aplicaciones. México. Editorial Alfaomega. 1995. p 26

13
Chiavenato, Idalberto. Introducción a la teoría General de la administración. México. Editorial McGraw-Hill. 1989. p 45

21
implementar nuevas atribuciones y responsabilidades a la gerencia, los cuales
estarían fundamentados en los siguientes cuatro principios fundamentales: el
principio de planeamiento (planeación), el principio de la preparación
(planificación), el principio del control y, el principio de la ejecución. En donde
estos principios serían de lineamientos rectores para el futuro establecimiento de
responsabilidades dentro de los diferentes cargos a crearse.14

Los planteamientos dejados por Taylor permitieron a otro teórico como lo es Henry
Fayol, continuar fortaleciendo con sus aportes la ciencia de la administración, a
través de su Teoría Clásica expuesta a continuación.

7.2 Teoría clásica

El surgimiento de esta teoría propuesta por Henry Fayol, fue uno de los aportes
que permitió consolidar aun más lo propuesto por Taylor, ya que se centro y
emprendió sus estudios, haciendo énfasis en la estructura de la organización.
Dicha teoría se gesta en la segunda década del siglo XX, siendo esta turbulenta
como consecuencia de la Primera Guerra Mundial, situación esta que involucro a
Europa y Estados Unidos en operaciones militares conjuntas y las consecuencias
propias derivadas de la Revolución Industrial. Todas estas vicisitudes propias del
momento le permitieron interpretar el comportamiento imperante de las empresas
en esos momentos, tan cruciales para la humanidad y su incidencia en el
desarrollo social. Al igual que Taylor, pretendía la eficiencia de las organizaciones.

Fayol, enfoca su trabajo a partir de su experiencia adquirida en una empresa


minera, en la cual se desempeño como ingeniero, pero su destacada labor lo hizo
merecedor de llegar a ocupar el cargo directivo más alto dentro de esta
organización. Esta vivencia personal le permitió identificar una serie de

14
Chiavenato, Idalberto. Introducción a la teoría General de la administración. México. Editorial McGraw-Hill. 1989. p 57

22
operaciones de forma sistemática, según las actividades que se desarrollaban a
nivel industrial, las cuales fueron consideradas por él como: funciones técnicas,
comerciales, financieras, de seguridad, contables y administrativas, las cuales
permitirían definir con exactitud el campo de acción de cada una de las áreas que
componían la organización. Consideraba que cada una de estas funciones,
obedecía a una dinámica propia y que el no tenerla definida, expondría a toda la
organización a la desestabilización producto de un desorden.15

Para Fayol, la función administrativa es la única que puede direccionar y dar


sentido a las demás anteriormente descritas, ya que en ésta, se incluye los
siguientes elementos: planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar, que en
esencia son los que permiten a la organización ejercer su labor mediante un
procedimiento administrativo, aunque de igual manera estos elementos, podrán
ser tenidos en cuenta en cada una de las áreas o departamentos, para poder
ejercer sus respectivos trabajos dentro de una racionalidad. Estos a la postre
serian considerados como las funciones universales de la administración.

Fayol fue considerado como una persona metódica, debido a los métodos tan
personales que asumía para desarrollar cualquier actividad, más aun en su lugar
de trabajo. Tanto Taylor como Fayol, dedicaron los últimos días de sus vidas para
demostrar que la previsión científica y los métodos adecuados podrían lograr
mejores resultados.16

Según Fayol, y de acuerdo a su experiencia adquirida durante su trayectoria


laboral, y entendiendo que la administración como ciencia se debía basar en leyes
o principios, los cuales deberían tenerse presentes dentro de toda organización,
por tal motivo propuso los siguientes principios generales de la administración: la
división del trabajo, autoridad y responsabilidad, disciplina, unidad de mando,

15
Chiavenato, Idalberto. Introducción a la teoría General de la administración. México. Editorial McGraw-Hill. 1989. p 79-80
16
Chiavenato, Idalberto. Introducción a la teoría General de la administración. México. Editorial McGraw-Hill. 1989. p 80-81

23
unidad de dirección, subordinación de los intereses individuales a los intereses
generales, remuneración del personal, centralización, jerarquía o cadena escalar,
orden, equidad, estabilidad y duración del personal, iniciativa y espíritu de Equipo.
Siendo tan importante estos principios, se discriminará cada uno de ellos iniciando
en el orden propuesto por el autor.

 La división del trabajo; permite definir campos de acción laboral dentro de la


estructura organizacional. Esto facilito la creación e implementación de
departamentos funcionales.

 Referente a la autoridad y responsabilidad; en cuanto a la primera, le


permite a un jefe investirlo de poder y potestad para dirigir a quienes están
bajo sus órdenes, mientras la responsabilidad, es el grado de compromiso
con que se asume cualquier actividad relacionada con la organización.

 En cuanto a la disciplina; además de ser un principio es considerado un


factor determinante para mantener un clima organizacional positivo, en
consecuencia, esta recae directamente sobre los integrantes que hacen
parte de la organización.

 En lo concerniente a la unidad de mando, hace ver que existe una única


referencia en la cual hay que obedecer dando cumplimiento a los
lineamientos impartidos por él.

 La unidad de dirección; fue concebida como el parámetro a seguir


establecido por los altos directivos de la organización.

 La subordinación de los intereses particulares sobre los intereses


generales; siempre debe primar el bienestar general, ya que si se hace

24
parte de de una organización se debe propender por garantizar el bien de la
misma a través de una entrega consiente y voluntaria. De no ser así, no
seria sujeto ni razón para pertenecer a ella.

 Referente a la remuneración de personal; considera que toda persona que


presta sus servicios dentro de una organización, debe recibir como
contraprestación una retribución monetaria en relación a el cargo y
funciones a desempeñar en términos de equidad y justicia.

 En lo que tiene que ver con la centralización; es hacer ver que todo esta
contenido desde un solo lugar, en el cual esta centrado el poder para el
establecimiento y la toma de decisiones, al existir esta centralización,
permite que como consecuencia de esta, surja el principio de la jerarquía o
cadena escalar; la cual permite establecer unos niveles dentro de la
organización, que dependiendo de que tan lejos este de la alta dirección,
así mismo, será el grado de jerarquía conferido por la misma, para ejercer
su función dentro de ella. Esta a su vez tiene una relación directa con el
principio del orden; ya que el orden es resultado de la jerarquía y del mando
impartido por un superior.

 El principio de equidad, hace ver que independientemente del nivel en que


nos encontremos dentro de la organización, todos deben tener las mismas
garantías en razón de lo que realiza dentro de ella. Muy probablemente,
esto permitiría que se pueda dar la estabilidad y duración del personal, ya
que seria la prenda de garantía para que el empleado pueda tener una
permanencia en el tiempo.

 No siendo menos importante por ser el último principio, la iniciativa y el


espíritu de equipo; juega un papel determinante para que una organización
pueda desarrollarse y se pueda sostener con el transcurrir del tiempo. Esa

25
iniciativa entendida en términos de creatividad, ingenio y deseo de hacer las
cosas sin que exista un condicionamiento previo, es el reflejo de que existe
una plena identificación con la organización para la cual pertenezco y como
fruto de ello nace esa plena disposición para trabajar en equipo.

Por ultimo, podríamos concluir que cada principio es consecuente de otro, todos
hacen parte de un engranaje estructural, y que a pesar de algunas criticas
recibidas en su momento, cimento las bases de la administración moderna,
conjuntamente con la administración científica propuesta por Taylor.17

La anterior teoría presentada por Fayol, permitió aportar los elementos


constituyentes del proceso administrativo y unos principios universales de la
administración, los cuales sirvieron de punto de partida para que Max Weber
abordara su tratado denominado; Teoría Burocrática, el cual se expondrá a
continuación.

7.3 Teoría burocrática

Su representante fue Max Weber, quien escribía no desde el punto de vista de un


gerente, sino de un intelectual, como si lo hicieron Taylor y Fayol, a pesar de ser
contemporáneos de él. El concepto que tenia Max Weber sobre la burocracia es:
“…la organización eficiente por excelencia. Para conseguir esa eficiencia, la
burocracia necesita detallar anticipadamente y con mínimos detalles cómo las
cosas se deberían hacer”.18

Por esa razón, Max Weber propuso un modelo que funcionara con exactitud, que
operara y funcionara con fundamentos racionales. Esta idea nace como producto

17
Chiavenato, Idalberto. Introducción a la teoría General de la administración. México. Editorial McGraw-Hill. 1989. p 84-85
18
Chiavenato, Idalberto. Introducción a la teoría General de la administración. México. Editorial McGraw-Hill. 1989. p 313

26
del gran crecimiento que se veía en las organizaciones a gran escala,
permitiéndole visualizar la necesidad de establecer un conjunto formal de
procedimientos para todos los administradores. Por tal razón Weber afirmó: “…es
principalmente la economía capitalista de mercado la que exige que la función
oficial del administrador se lleve a cabo con precisión, sin ambigüedad, en forma
continua y con tanta rapidez como sea posible”.

De igual manera, Weber consideraba: que “la burocracia era la forma mas
eficiente de organización, y podía utilizarse mas efectivamente en organizaciones
complejas que surgieron para satisfacer las necesidades de la sociedad moderna”.
Esta consideración hecha por Weber, nace como consecuencia de él haber sido
testigo, de cómo las organizaciones mas grandes tuvieron la capacidad de afrontar
una realidad, para poder suplir las necesidades aun presentes en ese momento.
De la cual pudo concluir que, una jerarquía de autoridad bien definida, una división
del trabajo basado en especialización funcional, un reglamento que abarca los
derechos y deberes de las personas que llenan los puestos, un sistema de
procedimientos para hacer frente a la situación laboral, una impersonalidad en las
relaciones interpersonales y, una selección para empleo y promoción a base de
competencia técnica, podrían llegar a ser los insumos determinantes para poder
ser una organización eficiente por excelencia. En consecuencia, se puede deducir
que se ve la clara intención de revestir a la organización burocrática de poder,
autoridad y dominio (concebido éste desde el punto de vista de control), en los
cuales podría reflejar su estado de legitimidad, dentro de las relaciones sociales
que le competirían.

De igual forma para él, eran necesarias estas condiciones para poder asimilar, la
rapidez con que se daban a conocer las noticias económicas y políticas, las cuales
no daban espera de reaccionar ante posibles cambios que pudiesen afectar o
poner en riesgo la organización. Esto lo llevo a la siguiente conclusión: “el optimo
de este tiempo de reacción sólo se obtiene normalmente en una organización

27
estrictamente burocrática”.19

Partiendo de esta afirmación, Weber considero que la burocracia debería tener


unas características principales las cuales podrían ser tenidas en cuenta por algún
tipo de organización con ciertas peculiaridades, las cuales él las determina así:
carácter legal de las normas y reglamentos, carácter formal de las
comunicaciones, carácter racional y división del trabajo, impersonalidad de las
relaciones, jerarquía de autoridad, rutinas y procedimientos estandarizados,
competencia técnica y meritocracia, especialización de la administración separada
de la propiedad, profesionalización de los participantes y completa provisionalidad
del funcionamiento.

Es de notar que algunas de las características que menciona Weber, ya fueron


tenidas en cuenta por Taylor y Fayol en sus respectivas teorías, pero el
nuevamente traerlas a consideración, confirma la real importancia que revisten
estos, y es precisamente este autor quien nuevamente las retoma dentro de las
características que él presenta. No sin antes dejar de lado las demás
características que este describe, donde hace entrever la importancia de la
formalidad desde el punto de vista de las normas y los reglamentos, la formalidad
de las comunicaciones, los procedimientos estandarizados, la competencia técnica
y meritocracia y la especialización de la administración, por medio de las cuales
hace ver que deben existir unas formalidades que permiten llevar a cabo una
gestión más cualificada, ceñida a unos parámetros institucionales que deberán ser
concebidos de obligatorio cumplimiento dentro de toda organización. De igual
manera, demuestra la importancia de la administración, al referirse en cuanto a la
especialización de la misma, permitiéndole de esta manera la profesionalización
de los involucrados dentro de una organización y, a su vez que estos puedan tener
las capacidades para garantizar un buen funcionamiento dentro sus respectivas

19
Desler, Gary. Organización y administración: enfoque situacional. Madrid, España. Editorial Dossat. 1989. p 30-31

28
áreas funcionales en búsqueda de la fluidez y dinámica organizacional.

Tal es así, que en la actualidad grandes organizaciones modernas como: La


General Motors, la Philips, la Sears Roebuck, la Ford, entre otras, han
estructurado sus organizaciones desde la filosofía propuesta por Weber en su
modelo.20

En su teoría Max Weber, continua aportando mas elementos que contribuyen en el


fortalecimiento de la ciencia de la administración y a su vez permite que otro
teórico como lo es Elton Mayo plantee su teoría de las Relaciones Humanas dada
a conocer a continuación.

7.4 Teoría de las relaciones humanas

Como promotor se le atribuye a Elton Mayo, quien aprovechando el contexto


laboral de una empresa de fabricación de equipos y componentes telefónicos,
llamada: Western Electric Company, situada en Chicago en el barrio de
Hawthorne, realiza su investigación a través de la relación entre la intensidad de la
iluminación y la eficiencia de los operarios, pudiendo medir el rendimiento de la
producción.

Esta tiene un enfoque humanístico la cual tiene fundamentos psicológicos y


sociológicos, por consiguiente hace énfasis en la personas dentro de su amplia
gama de necesidades, aspiraciones, deseos, motivaciones y hasta sus propios
problemas, por tal razón no se centra en las actividades ni en la estructura de una
organización. Esta teoría surge a partir del desarrollo de las ciencias de la
conducta, especialmente dentro del campo de la psicología industrial. De igual
manera florece, como producto de la necesidad de corregir la fuerte tendencia a

20
Chiavenato, Idalberto. Introducción a la teoría General de la administración. México. Editorial McGraw-Hill. 1989. p 313

29
la deshumanización del trabajo. Es por eso, que esta contempla las relaciones
informales de trabajo y la satisfacción del trabajador. Con base a esto, Elton Mayo
afirmó: “el estado no puede producir la cooperación por medio de la
reglamentación; la cooperación puede ser apenas el resultado del crecimiento
espontaneo”. Es así, que Mayo afirma diciendo “las relaciones humanas y
cooperación constituyen la clave para evitar el conflicto social”. Y lo ratifica
diciendo de la siguiente manera: “El conflicto es una llaga social, la cooperación es
el bienestar social”.

En consecuencia de esto, menciona el autor, que existen suficientes motivos por


los cuales se da origen a la Teoría de las Relaciones Humanas siendo estos los
que a continuación se relacionan: La necesidad de humanizar y democratizar la
administración; con un único propósito de recuperar la importancia que reviste la
ciencia de la administración dentro de las organizaciones. De igual manera, se
centro en el desarrollo de las ciencias humanas; en donde pretende recuperar la
dignidad de las personas que se ven involucradas dentro de una estructura
organizacional, dándole el verdadero significado como seres humanos que son.
Estos dos motivos fueron determinados por Elton Mayo a través de las
conclusiones que pudo lograr a partir de la experiencia adquirida en su trabajo
experimental en Hawthorne, en donde para poder abordar este estudio de
investigación, estructuro cuatro fases experimentales en el siguiente orden:
Primera fase; análisis sobre los efectos de la iluminación sobre el rendimiento de
los operarios. En la cual, esta tenia como finalidad conocer el efecto de la
iluminación sobre el rendimiento del trabajador y poder concluir su incidencia de
este factor sobre el mismo, concluyendo que el ser humano reacciona en forma
mas compleja que las maquinas ante cambios del entorno. Segunda fase; sala de
prueba para el montaje de relees, en donde la finalidad era la de conocer el efecto
de cambios en las condiciones de trabajo, buscando explicar fatiga y monotonía,
durante la evaluación de desempeño de muchos obreros. Dándose como
conclusiones de esta fase, que no se consideraba al encargado como un

30
supervisor sino uno más del grupo. Que un ambiente amistoso y sin presiones
aumentaba la satisfacción en el trabajo. Que el haber una influencia sobre el grupo
aumentaba la estabilidad de los obreros y finalmente, que como consecuencia de
estas la producción seria mayor a la original o inicial. Tercera fase; programa de
entrevistas. Cuya finalidad era la de conocer mas a los empleados, escuchar sus
opiniones y sus sugerencias. Estas arrojaron como conclusión, que existía una
producción controlada por estándares del grupo, castigándose a quienes
superaban a los líderes de grupo, había insatisfacción por no pago de incentivos
ante la producción, muestras de satisfacción e insatisfacción exageradas ante
actitudes de superiores inmediatos. Cuarta fase; sala de observación del montaje
de terminales, cuyo propósito era la de analizar la organización informal de los
obreros, de la cual se concluyo que el ritmo de trabajo era manejado por el grupo
a favor del pago a incentivos, y que existían códigos de actuación dentro del grupo
de obreros.

La aplicación de esta metodología de investigación, le permitieron tomar registros


minuciosos, de todo lo que ocurría en cada fase, los cuales le permitieron al final
de la misma, llegar a concluir de manera general, lo siguiente: Que el nivel de
producción es resultante de la integración social; que el comportamiento social de
los empleados influyen directamente dentro de la organización; que debe existir un
sistema de recompensas y sanciones para premiar o castigar según el caso; que
los grupos informales no contribuyen efectivamente al cumplimiento de los
objetivos institucionales; que las relaciones humanas dependían del nivel de
integración social y las relaciones interpersonales; que era de vital importancia
tener definido el quehacer propio dentro de cada cargo y, que se debería tener en
cuenta los aspectos emocionales de los obreros.

De esta manera, podemos concluir diciendo que la teoría de las relaciones


humanas nace como producto de la preocupación por la creciente opresión del
hombre debido al desarrollo que traía consigo la industrialización. Por

31
consiguiente, los resultados obtenidos generaron una reacción de oposición frente
a la teoría clásica de la administración.21

A diferencia de las anteriores teorías descritas, esta teoría tuvo un enfoque


meramente humanístico, la cual contribuyo a la ciencia de la administración, a
través de la racionalización del trabajo. No siendo menos interesante los trabajos
realizados por los anteriores teóricos, surge una nueva propuesta la cual consiste
en hacer ver que la administración es un sistema y que como tal se debe concebir
de esta manera. De igual forma, se hace necesario que a continuación se hable de
la Teoría de los Sistemas.

7.5 Teoría de sistemas

Se gesta a partir del fundamento que se tiene de los sistemas a nivel biológico, lo
que permitió una mejor comprensión con respecto a los momentos que se vivían
después de la post-guerra. Los conceptos básicos de esta teoría fueron
desarrollados por Ludwing Von Bertalanffy y Kenneeth Boulding, en donde
esperaban que su teoría, como sistema que era, pudiese llegar a ser considerado
y tenido en cuenta en diversos campos del saber, tanto en el campo social como
en el campo de las ciencias naturales.

El concepto de sistema es definido por Kast y Rosenzweig, como: “…un todo


unitario organizado, compuesto por dos o mas partes, componentes o
subsistemas interdependientes y delineado por los limites, identificables, de su
ambiente o suprasistema”.22

21
Dávila L., Carlos. Teorías organizacionales y administración; enfoque crítico. Bogotá: Editorial McGraw-Hill, 1985. p 108-
117

22
Dávila L., Carlos. Teorías organizacionales y administración; enfoque crítico. Bogotá: Editorial McGraw-Hill, 1985. p 206

32
A partir de esto, los autores mencionados clasifican los sistemas en nueve niveles
jerárquicos, en donde: la estructura estática o marcos de referencia, el sistema
dinámico simple (reloj de trabajo) y el mecanismo de control o sistema cibernético
(termostato), son sistemas cerrados, mientras, el sistema abierto o
autoestructurado (nivel célula), el sistema genético social (plantas), el sistema
animal y el sistema humano (ser individual), fueron considerados sistemas
abiertos. Todos estos fueron clasificados de a cuerdo a la naturaleza propia del
sistema.

Con base a la anterior clasificación, la Teoría General de Sistemas, establece tres


características básicas que son: los sistemas existen dentro de los sistemas, los
sistemas son abiertos y las funciones de un sistema dependen de su estructura.23

Esto hace entrever que los sistemas pasan hacer parte de las ciencias, donde la
administración es una de ellas y podrá tomar decisiones objetivas y comprensivas
cuando su sistema se basa en una estructura autónoma, con capacidad de
desarrollarse y de ser visualizada a futuro. En otras palabras, se diría que es muy
difícil hablar de organización y/o empresa cuando alguna de estas no están dentro
de un sistema referencial, es decir, que en la practica y/o realidad no existe. De
hecho, la teoría de sistemas permeo muy rápidamente en la teoría administrativa
por dos razones esenciales:

 Por la imprescindible necesidad de una síntesis y de una integración mayor


de las teorías que la antecedieron.
 Por la importancia de la matemática y la cibernética, de un modo general, y
de la tecnología de la información, de un modo particular.

Es evidente que la definición dada por Bertalanffy sobre lo que significa un

23
Dávila L., Carlos. Teorías organizacionales y administración; enfoque crítico. Bogotá: Editorial McGraw-Hill, 1985. p 207

33
sistema, es totalmente diciente, siendo esta la siguiente: “es un conjunto de
unidades recíprocamente relacionadas, se deducen dos conceptos: el de propósito
(u objetivo) y el de globalismo (o totalidad)”.24

Estos dos conceptos (propósito u objetivo y globalismo o totalidad) son las dos
características básicas más importantes de un sistema, en donde también hacen
parte de ellos las siguientes características de los sistemas: la entropía (tendencia
al desorden) y la homeostasia (restablecimiento del equilibrio).

En cuanto a propósito u objetivo, se hace referencia a que en los sistemas


creados por el hombre, el diseñador puede determinar la finalidad y redefinirlo
cuando lo considere necesario. Con respecto a globalismo o totalidad, hace
referencia a que toda acción que produzca un cambio en una parte del sistema
probablemente producirá cambios en las demás partes del mismo.
Independientemente del sistema que sea, éste tiene una naturaleza orgánica, en
consecuencia el sistema siempre reaccionara globalmente a cualquier estimulo
producido en cualquier parte o unidad.

En cuanto a la entropía, es la tendencia al desorden de un sistema a lo que no


contribuye al logro de los objetivos de un sistema. En relación a la homeostasia,
tiene que ver con la tendencia de un sistema a permanecer en un cierto grado de
equilibrio o a buscarlo cuando se encuentra frente a variables críticas, esta será
efectiva siempre y cuando exista un mecanismo de retroalimentación efectivo en
términos de tiempo y oportunidad.25

De esta manera un sistema total es aquel que todos sus componentes y


relaciones necesarias apuntan a la realización de un objetivo. Siendo el objetivo,
el que da la razón, de por que fueron ordenados los componentes. Aunque cabe

24
Chiavenato, Idalberto. Introducción a la teoría General de la administración. México. Editorial McGraw-Hill. 1989. p 574
25
Chiavenato, Idalberto. Introducción a la teoría General de la administración. México. Editorial McGraw-Hill. 1989. p 574-
575

34
aclarar que todo sistema tiene unas restricciones quienes son las que establecen
las condiciones en que debe operar el sistema. En otras palabras, se diría que son
los límites en que se ve inmerso el sistema. Pero es claro anotar que para que un
sistema pueda operar o funcionar necesita de unos elementos esenciales, los
cuales deben de estar siempre constantes para poder cumplir con su cometido. Lo
que para el autor son llamados parámetros de los sistemas, los cuales lo
conforman: la entrada o insumo (“input”), el procesamiento o transformador
(“throughput”), la salida o resultado (“output”), la reacción o retroalimentación
(“feedback”) y, el ambiente (“environment”).

Con respecto a la entrada o insumo (input), es entendida como el impulso de


partida de un sistema, aprovisionado de la energía necesaria para que este
funcione. Referente al procesamiento o transformador (“throughput”), hace
referencia al fenómeno capaz de producir cambios, siendo este el medio de
conversión de insumos en productos o resultados. En cuanto a la salida o
resultado (“output”), es entendida como el fin último para cual se reunieron los
elementos y relaciones del sistema. Con respecto a la reacción o retroalimentación
(“feedback”), se entiende como aquella función del sistema que busca comparar el
producto con un criterio previamente establecido, en donde cuyo objetivo es el
control. Y por ultimo, el ambiente (“environment”), es considerado como el entorno
que rodeo externamente el sistema, en consecuencia diríamos que el sistema y el
ambiente se encuentran interrelacionados y son interdependientes, en donde el
sistema es influenciado por el ambiente a través de los insumos y a su vez
influencia al ambiente con los productos.

Este último es el que mas expuesto esta al riesgo, ya que dentro de un sistema
abierto debe saber adaptarse a los diversos cambios que el entorno le presenta,
siempre en términos de tiempo y oportunidad (entendido desde el punto de vista
de rapidez). Es por eso que es de vital importancia, que el proceso que acompaña
el sistema debe ser dinámico y coordinado. De no ser así, este se convertirá en

35
una amenaza para su estabilidad y subsistencia.26

Es de notar que la teoría de los sistemas, ha hecho énfasis en la dinámica lógica y


coherente que debe tener todo elemento que hace parte de un sistema, el cual
contribuirá a que este pueda lograr su cometido, gracias a esa interrelación mutua,
de voluntades y fuerzas. Es claro, que cada uno de los anteriores teóricos ha
hecho un aporte invaluable a la humanidad, con sus estudios abordados desde
varias concepciones, filosofías u puntos de vista sobre las ciencias de la
administración, las cuales fueron tenidas en cuenta por Lawrence, Lorsch,
Chandler, Tom Burns y G. M. Stalker, para emprender la Teoría de la
Contingencia, y permitir de esta manera conocer sus concepciones frente a la
misma, en donde de igual manera contribuiría con su aporte a fortalecer aun mas
la ciencia de la administración. Por este motivo, se hace necesario darla a conocer
para poderla comprender desde su incidencia en las organizaciones.

7.6 Teoría de la contingencia

Esta teoría surge a partir de los estudios realizados por Lawrence y Lorsch, en
donde también hicieron sus aportes Chandler, Tom Burns y G. M. Stalker, con
estudios que de alguna manera ayudaron a consolidar esta teoría. Esta tiene una
relación directa con la teoría de los sistemas, ya que tienen de alguna manera,
puntos afines dentro de sus respectivas teorías, como lo es la incidencia del medio
u entorno externo, dentro de una organización. Es así, que para los autores es de
suma importancia poder identificar las diferentes variables que producen mayor
impacto sobre la organización, como lo es el ambiente y la tecnología, y de esta
manera poder predecir las posibles diferencias dentro de la estructura y el
funcionamiento de la organización u empresa, atribuidas a las variables
encontradas.

26
Chiavenato, Idalberto. Introducción a la teoría General de la administración. México. Editorial McGraw-Hill. 1989. p 578-
580

36
Es por eso, que debido a las diversas situaciones que se puedan llegar presentar
se debe tener un modelo apropiado que queda dar respuesta efectiva y eficaz ante
cualquier fenómeno que trae consigo una determinada circunstancia.

Esta teoría de la contingencia se opone a la teoría clásica ya que, esta concebía a


la organización como un sistema cerrado, rígido y mecánico, desconociendo a su
entorno como tal. De esta manera esta teoría se convierte en una teoría normativa
y prescriptiva, aclarando aun mejor las apreciaciones, de cómo hacer mejor las
cosas.

Al igual, se opone a la teoría de las relaciones humanas, que a pesar de oponerse


fuertemente a la teoría clásica, también se centro en un sistema cerrado, ya que
su interés estaba orientado hacia el interior de la organización.

Otra de las teorías que por su concepción introspectiva, restrictiva y limitada, fue
opuesta a la teoría de la contingencia, ya que se preocupo por aspectos internos y
formales de un sistema cerrado.

En síntesis, se podría decir que el estar inmersos en un sistema cerrado nos


predispone en un mayor grado a estar expuestos a un sin numero de
incertidumbres, producto del desconocimiento real del entorno, en consecuencia,
no seria lo mas conveniente tener un único modelo organizacional, ya que son las
características ambientales las que condicionan las características
organizacionales.27

Los autores, al finalizar sus estudios que dieron origen a la teoría de la


contingencia, llegaron a la conclusión que los inconvenientes y problemas

27
Chiavenato, Idalberto. Introducción a la teoría General de la administración. México. Editorial McGraw-Hill. 1989. p 616-
627

37
organizacionales centrales eran: la diferenciación (consistente en la división de
subsistemas o departamentos), la integración (entendido como la integración de
esfuerzos y coordinación entre esos subsistemas o departamentos), integración
requerida y de diferenciación requerida (consistente en las predicciones del
ambiente frente a la empresa). Es así, que para ellos “no existe una única mejor
manera de organizar; en lugar de esto, las organizaciones necesitan ser
sistemáticamente ajustadas a las condiciones ambientales”.28

Por su parte, en cuanto a las Escuelas de Formación Deportiva, desde el


momento en que se pudo comprobar que la actividad deportiva desempeñaba un
papel determinante en los procesos de formación en la educación básica primaria
y secundaria, se le dio la importancia y la relevancia que se mereciese. Es
precisamente el motivo por la cual, se reglamenta y se hace de carácter obligatorio
el promover la práctica deportiva, incentivando a la población estudiantil a
incursionar en procesos de formación deportiva a través de instituciones avaladas
para el cumplimiento de tal fin. De esta manera se gestan las escuelas de
formación deportiva como una de las alternativas complementarias para la
formación del individuo. En consecuencia, son estas las encargadas del fomento,
promoción y formación de nuevos prospectos deportivos que mediante procesos
pedagógicos, metodológicos y sistemáticos, facilitan la posible incursión al deporte
de alto rendimiento, siendo esta una alternativa más de realización personal del
joven deportista.

A partir de esto, estas funcionan de acuerdo a políticas y disposiciones del ente


rector deportivo formador, en cuyas funciones esta la de fijar e implementar un
manual de reglas a cumplir por parte de todos aquellos que participan de las
diferentes actividades deportivas que la misma ofrece.

28
Chiavenato, Idalberto. Introducción a la teoría General de la administración. México. Editorial McGraw-Hill. 1989. p 628-
630

38
Siendo las Escuelas de Formación Deportiva una organización de educación no
formal, permitirá que los procesos se puedan desarrollar en tiempos alternos y en
horas contrarias a la utilizada en la formación académica habitual. Por otra parte
se considera y se sugiere que exista el liderazgo de un equipo interdisciplinar de
profesionales quienes son los responsables de conducir un proceso y guiar las
diferentes implicaciones de comportamiento deportivo y extradeportivo que
presentan los niños o adolescentes.

Es por eso, que teniendo en cuenta las diversas definiciones existentes sobre
escuelas de formación deportiva, se hace necesario contemplar algunas de estas
para podernos contextualizar y tener una visión global de lo que significan. Siendo
algunas de estas las siguientes:

Según la licenciada Adriana Dávila, Directora de la Corporación para la


Recreación Popular de Cali, define que las escuelas de formación deportiva,
establecen una relación muy estrecha, entre la educación y el deporte, como
componentes esenciales de los sistemas de educación, a su vez aduce que a
mitad del siglo XX los sistemas educativos de los países socialistas al igual que
Francia y las Alemanias, incluían la formación deportiva dentro de su sistema
escolar. Mientras en América, Cuba y Brasil adoptaron este modelo para sus
programas escolares de orden nacional y desde el año 2000, Venezuela incluyo la
formación deportiva en sus programas escolares con su reforma educativa
nacional.29

Por su parte, en la ley 181 del 18 de Enero de 1995 que confiere acciones y
disposiciones para ,la practica del deporte, la actividad física y el aprovechamiento
del tiempo libre, refiere en su articulo 1 que formación deportiva tiene por objeto

29
Dávila, Adriana. Escuelas de Formación Deportiva II Simposio Nacional de Vivencias y Gestión en Recreación.
(Articulo de internet). http://www.redcreacion.org/simposio2vg/ADavila.htm> (Consulta: 22 al 24 de Noviembre de 2001).

39
contribuir al desarrollo integral del individuo. Comprende procesos de irradiación,
iniciación, fundamentación y perfeccionamiento de la misma.30

Mientras el Instituto Departamental para la Recreación y el Deporte (Cundeportes)


en su guía para la conformación de escuelas deportivas, en cabeza del señor
Víctor Julio Sandoval Zamudio quien se desempeña como director de deporte
formativo, sostiene que escuelas de formación deportiva, son un programa
educativo extracurricular que contribuye a la formación integral del niño y joven
cundinamarqués, utilizando como medio el gusto y la inclinación por la practica
deportiva, con el propósito de orientar y promover futuros ciudadanos con alta
calidad de vida y condiciones que nos permita alcanzar óptimos niveles de
competencia.31

Por ultimo, teniendo en cuenta estas definiciones y consideraciones, y haciendo


un recorrido por la intencionalidad a que estas apuntan, nos es familiar
conceptualizar que Escuelas de Formación Deportiva son aquellas instituciones u
organizaciones deportivas dedicadas a desarrollar planes, programas, proyectos y
actividades dentro de cronogramas extracurriculares enfocados en la iniciación,
fundamentación e irradiación de condiciones deportivas en niños y jóvenes.

En cuanto a lo referente a, Responsabilidad Social Empresarial la podemos


concebir como la relación que la empresa establece con todos sus públicos
(stakeholders), a corto y a largo plazo. En esta medida, el numero y los tipos de
publico que atañen a cada empresa deben ser analizados y definidos según el
contexto en el cual dicha empresa actúa o quiere actuar de acuerdo con su
proyecto de futuro.

30
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 181 de 1995, articulo 61. Bogotá: El Congreso, 1995.

31
Sandoval, Víctor. Guía para la conformación de escuelas deportivas, (articulo de internet)
www.cundinamarca.gov.co/.../fileo_otrssecciones1772427.doc (consulta: 20 de Abril de 2008)

40
Como consecuencia del acelerado y desmedido incremento de lucro de parte de
las empresas, se iniciaron diversos cuestionamientos atribuidos por la falta de
reglamentación y control hacia estas, lo cual motivo a que se tomaran correctivos
que apuntaran a reorientar la función para la cual fueron creadas, vistas desde la
óptica de su que hacer y su compromiso de retribución hacia la sociedad. A partir
de esto, se miro la manera de como se debería distribuir parte de los recursos
económicos fruto de las utilidades derivadas de la actividad económica, dirigidas a
los sectores menos favorecidos.

A medida que el nivel de importancia sobre esta temática incrementaba, las


directivas de muchos sectores empresariales se fueron dando cuenta que
realmente necesitaban reajustar las pretensiones sociales que venían trayendo,
generando de esta manera un mayor compromiso y conciencia sobre los
benéficos que pudiesen hacer a partir de los aportes a través de programas
encaminados a el mejoramiento de la calidad de vida de los individuos generando
de esta manera, bienestar y desarrollo social dentro de sus entornos de influencia.

Es por esto que es importante evidenciar las características de una gestión


socialmente responsable:

Transparencia: consiste en la divulgación de informaciones, decisiones e


intenciones en términos claros y accesibles para todos los públicos relacionados
con la empresa.

Establecimiento de compromisos públicos: la empresa debe asumir


públicamente sus compromisos, ya sean relacionados con su público interno, con
la comunidad o el mantenimiento de los recursos naturales.

Interacción con instituciones que representan intereses variados: se genera


a partir de la creación de ámbitos de contacto y dialogo con organizaciones

41
especialistas, procurando que las mismas colaboren con la empresa en el
tratamiento y resolución de sus dilemas.

Capacidad de atraer y mantener talentos: se define como la inversión de


esfuerzos tendientes a erigir a la empresa como una alternativa que responde a
los intereses de los ciudadanos, particularmente en sus aspiraciones
profesionales.

Alto grado de motivación y adherencia de los colaboradores: se trata de


involucrar a todos los colaboradores internos y a los proveedores con la gestión de
la responsabilidad social de la empresa, demostrando coherencia en la suscripción
y cumplimiento de sus compromisos.

Capacidad de lidiar con situaciones de conflicto: esta característica se


adquiere demostrando disposición para la investigación y el dialogo, desarrollando
procesos que prevengan situaciones de riesgo, profundizando el contacto con
redes de organizaciones y formadores de opinión y reflejando transparencia en
estas acciones y relaciones.

Establecimiento de metas a corto y largo plazo: incorpora de manera efectiva


los diferentes aspectos de responsabilidad social en la gestión de la empresa.

Compromiso de la dirección de la empresa: se fortalece la confiablidad,


comprobando claramente el entendimiento estratégico que posee la dirección de
la empresa con respecto a las cuestiones de responsabilidad social.
Los puntos anteriormente mencionados están presentes en todas las empresas
que están incorporando la Responsabilidad Social Empresarial en sus gestiones.

En cuanto a los beneficios que la Responsabilidad Social Empresarial generar a


una compañía u organización, se puede decir que aporta a:

42
Disminución de conflictos: Los principios y valores comprendidos en la
Responsabilidad Social Empresarial ayudan a la empresa a desarrollar relaciones
solidas con sus públicos sobre la base del dialogo. En esta medida, puede ser
reducido el impacto de algunos procesos legales que provocan aumento de costos
y desgaste institucional. Por lo demás, la claridad en los valores y principios
asegura el cumplimiento de compromisos y negociaciones de intereses.

Valoración de la imagen institucional y de la marca: Las prácticas de


responsabilidad social agregan valor a los negocios de la empresa, la cual puede
valerse de ese potencial diferenciador para sus estrategias de negocios.

Mayor lealtad del consumidor: Los consumidores admiran aquellas empresas


que valoran a sus funcionarios, que desarrollan proyectos sociales, que se
preocupan por el medio ambiente e invierten esfuerzos contra la corrupción. Por
ello, la responsabilidad social es factor que garantiza la fidelidad del consumidor.

Mayor capacidad de reclutar y mantener talentos: Los trabajadores se sienten


motivados con prácticas de gestión socialmente responsables, definidas con
claridad. Les agrada formar parte de organizaciones que respetan al individuo e
invierten en su capacidad de aprendizaje. La responsabilidad social atrae para la
empresa talentos y, al mismo tiempo, hace que el trabajador se sienta estimulado
a mantenerse en el empleo.

Flexibilidad y capacidad de adaptación: Las empresas capaces de incluir la


responsabilidad social en su estrategia de negocios son abiertas a las demandas
de la sociedad, pudiendo adaptarse a dichas demandas con mayor facilidad, e
incluso creando productos y servicios que atiendan nuevas expectativas.

Sustentabilidad del negocio a largo plazo: La perennidad de las empresas


constituye también motivo de preocupación para los inversionistas. Las prácticas

43
socialmente responsables disminuyen las contingencias de la empresa y permiten
su control, reduciendo el riesgo del negocio como un todo.

Acceso a mercados: El respeto a determinadas clausulas sociales, tal como el


combate a la discriminación, y otras ambientales, como el establecimiento de
controles, permite a la empresa operar en países o regiones que adopten patrones
rígidos de conducta en determinado tema.

Acceso a capitales: Al garantizar el control de riesgos sociales y ambientales, la


empresa puede conseguir crédito y financiamiento para proyectos en instituciones
que expresan tales exigencias.

Por consiguiente se hace necesario, contemplar la siguiente definición de empresa


propuesta por la Unión Social de Empresarios Mexicanos: “La empresa es una
institución fundamental de la vida económica y social en la que se integran los que
aportan su espíritu emprendedor (empresarios), los que aportan su capacidad
directiva, los que aportan tecnología y los que aportan trabajo cooperativo”. En
conclusión se diría que los objetivos económicos y sociales deben ir siempre
unidos e integrados armónicamente en su quehacer. De esta manera, se estaría
asegurando su integralidad mirado desde la perspectiva de los propósitos.32

Por su parte, el Instituto Colombiano de Normas Técnicas (ICONTEC) el cual


trabaja para fomentar la normalización, la certificación, la metrología y la gestión
de calidad en Colombia, define responsabilidad social como el compromiso
voluntario y explicito que las organizaciones asumen frente a las expectativas y
acciones concertadas que generan con las partes interesadas en materia de
desarrollo integral; esta permite a las organizaciones asegurar el crecimiento

32
Garza Treviño, Juan Gerardo. Administración contemporánea. México: MacGraw-Hill, Segunda edición, 2000.

44
económico, el desarrollo social y el equilibrio ambiental partiendo del cumplimiento
de las disposiciones legales.33

Por otro lado, el escritor Juan Alejandro Barreto Tejada en su libro Gerencia del
talento humano, define responsabilidad social como la capacidad de respuesta
que tiene una empresa o entidad frente a los efectos e implicaciones de sus
acciones sobre los diferentes grupos con que se relaciona. De esta forma son
socialmente responsables cuando las actividades que realiza se orientan a la
satisfacción de las necesidades y expectativas de sus miembros, de la sociedad y
de quienes se benefician de la su actividad comercial.34

Mientras para la Unión Europea “responsabilidad social empresarial es la


integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales
y medioambientales en sus operaciones comerciales y en sus relaciones con sus
interlocutores”.35

En cuanto la International Organization for Standardization, define la


Responsabilidad Social de una organización con respecto de los impactos de sus
decisiones y actividades en la sociedad y el medio ambiente, por medio de un
comportamiento transparente y ético que sea, desde cuatro puntos de vista:
Desde un desarrollo sustentable y el bienestar general de la sociedad; desde la
consideración de las expectativas de sus partes interesadas (stakeholders); desde
el cumplimiento con legislación aplicable y siendo consistente con las normas
internacionales de comportamiento; y desde la forma en que se integra toda la
organización y la forma que practica sus relaciones.36

33
http:www.icontec.org/.../la%20calidad%20y%20la%20responsabilidad%20social%20en%2... -

34
Barreto Tejada, Juan Alejandro. Gerencia del talento humano: estrategia para el desarrollo empresarial. Bogotá:
Universidad Piloto de Colombia, 2009.

35
http: www.europea.eu.int/index_es.htm
36
htpp:www.iso.org/wgsr

45
Enmarcando un recuento argumentativo sobre este concepto y destacando su
función empresarial entendemos por Responsabilidad Social el compromiso,
iniciativa o desarrollo voluntario de planes, programas y proyectos direccionados a
incidir favorablemente en la población circundante y beneficiaria de la empresa.

46
8. MARCO CONTEXTUAL

Actualmente la organización PAVCO, forma parte del Grupo Amanco el cual fue
adquirida en el año 2007 por el conglomerado de empresas químicas y
petroquímicas líderes en el mercado latinoamericano Mexichem, con el respaldo
de más de 50 años de trayectoria, después de haber sido fundada en 1962 en
Bogotá con la producción y comercialización de baldosas de vinilo, cinco años
más tarde introdujo al mercado las tuberías y accesorios en PVC. El compromiso
de la compañía con la responsabilidad social y ambiental, le permite tener la
certificación en los sistemas de gestión ambiental ISO 14001 y, de seguridad y
salud ocupacional OHSAS 18001.

Preocupados por fortalecer las relaciones con la comunidad y motivados por la


necesidad de reconocer a fondo las condiciones reales: tanto físicas como
humanas, dentro del sector de influencia donde opera dicha institución, se crea La
FUNDACIÓN PAVCO considerada como entidad, sin ánimo de lucro, creada en el
año de 1985 con el propósito de apoyar programas de utilidad para las clases
menos favorecidas y contribuir al desarrollo social y económico del país.

Su creación obedeció al interés de las directivas de canalizar de manera efectiva


los aportes que Pavco S.A., ha tratado de realizar siempre de acuerdo a su propia
prosperidad y las posibilidades de acción más convenientes en beneficio de las
comunidades en donde opera la empresa en Colombia, teniendo como prioridad
la atención a niños, niñas y jóvenes.

En la actualidad la mayoría de las acciones se proyectan a la población de Ciudad


Bolívar y Bosa y se realizan desde un parque público que se encuentra bajo la
administración de la Fundación, la cual tiene como objetivos organizacionales los
siguientes:

47
 Participar activamente en diferentes programas de desarrollo social, de
acuerdo a las necesidades y posibilidades que demanda el momento socio-
económico del país, basados en lineamientos dirigidos hacia la prevención de
factores de riesgo y educación de los niños y jóvenes, que permitan mejorar
sus condiciones de vida y promover un futuro fortalecido por lazos de
solidaridad, arraigo y pertenencia hacia el propio entorno.

 Propender en la búsqueda de alternativas de mejoramiento y conservación de


bienes y recursos a través del compromiso y la participación de la familia, el
sector educativo, empresarial y en general toda la comunidad.

 Favorecer a través del deporte el sano crecimiento físico y mental, el buen uso
y aprovechamiento del tiempo libre de los niños, niñas y jóvenes, con el
propósito de apoyar desde temprana edad su proceso de formación integral.

 Propiciar la conformación de grupos y la organización de eventos que


dignifiquen y satisfagan las expectativas de la juventud.

 Incentivar el compromiso social frente a la conservación y protección del


medio ambiente, a través de la difusión, apoyo y capacitación de grupos de
estudiantes que dinamicen desde sus centros educativos un proceso
encaminado a mejorar el entorno físico y humano del lugar en el que viven
rescatando además la práctica de valores y el respeto por la vida.

Específicamente el programa Escuelas de Formación Deportiva de la Fundación


PAVCO dentro de sus líneas de acción contempla la práctica deportiva de fútbol,
natación y danzas para todos los niños, niñas y jóvenes de la comunidad.
Funciona con una jerarquía estructural integrada por un coordinador de deportes,
quien es el encargado de todos los aspectos administrativos de las escuelas de
formación deportiva, dos entrenadores profesionales en el área de las ciencias del

48
deporte, los cuales son los encargados del proceso deportivo en Fútbol en las
categorías sub nueve (9), once (11), trece (13) y quince (15) donde se cuenta con
equipos representativos y debidamente inscritos ante la Liga de Fútbol de Bogotá.
Una (1) entrenadora de natación y Danzas quienes son las encargadas del
proceso de enseñanza de estas disciplinas a los niños, niñas y jóvenes
participantes del programa.

Para la realización de estas actividades la Fundación PAVCO cuenta con los


siguientes escenarios y materiales:

 Cancha de fútbol de 40 x 60 metros.


 Cancha de mini fútbol de 20 x 10 metros.
 Piscina de 20 x 10 metros con una profundidad de 1.65 metros.
 2 canchas múltiples.
 Zonas verdes.
 Salón múltiple.

ITEM ELEMENTO CANTIDAD


1 Aros 13
2 Balones de baloncesto # 6 23
3 Balones de baloncesto kids 9
4 Balones de fustal 4
5 Balones de fútbol # 4 21
6 Balones de fútbol # 5 10
7 Balones medicinales 10
8 Cancha mini baloncesto 1
9 Colchoneta de seguridad 1
10 Colchonetas azules 4
11 Colchonetas verdes 6
12 Cono animación porras 1
13 Conos grandes 4
14 Conos naranja 17

49
15 Conos rosados 25
16 Cuerdas cortas blancas 34
17 Cuerdas individuales 19
18 Mini tramp 1
19 Pelotas caucho grandes 25
20 Pelotas caucho pequeñas 21
21 Petos 40
22 Platillos naranja 34
23 Tablas de natación 21
24 Tableros de ajedrez 4
25 Tulas 8

50
9. MARCO LEGAL

Es de entenderse, que así como el comportamiento humano esta regulado


jurídicamente, de igual manera, la formalización de una organización esta ceñida a
un ordenamiento legal, encargada de darle el reconocimiento social a través de un
aval, el cual permite poder entrar a funcionar de acuerdo al objeto social que se ha
propuesto. Es así, que al abordar el tema objeto de estudio de este trabajo, se
hará referencia a una de las organizaciones relacionadas a instruir y enseñar
actividades relacionadas con el deporte.

Las Escuelas de Formación Deportiva, como cualquier otra institución tiene una
estructura organizacional quien es la que le permite revestirse de poder, para la
puesta en marcha de sus objetivos misionales. Estas obedecen a un programa
institucional a nivel nacional, cuyo respaldo legal les permite y garantiza, su
creación, en cualquiera de los municipios que hacen parte del territorio
colombiano, siendo estas, una de las alternativas para mejorar la calidad de vida
de la población a través, del desarrollo de programas de formación e iniciación
deportiva.

De esta manera, el surgimiento de leyes, normas y reglamentos, han permitido el


regular y controlar instituciones que imparten procesos de formación deportiva,
permitiéndole a estas mejorar los procesos de planificación, garantizando de esta
forma a los beneficiarios, recibir una formación estructurada desde un plan
técnico-pedagógico.

Toda aquella serie de aspectos jurídicos inherentes a las escuelas de formación


deportiva, han permitido darle el realce e importancia que estas significan dentro
de la sociedad, recobrando de esta manera, el status que estas realmente se
merecen.

51
Tal es así, que la primera norma que se refirió, en materia o procesos de
formación deportiva, se hizo a través del Decreto 2845 del 23 de noviembre de
1984 en donde textualmente dice: “Por el cual se dictan normas para el
ordenamiento del deporte, la educación física y la recreación.” En donde a demás,
en su articulo 5, menciona lo siguiente: “Los programas de difusión, fomento y
estimulo del deporte, la educación física y la recreación, se dirigirán por los planes
de desarrollo adoptados por el Instituto Colombiano de la Juventud y el Deporte
(COLDEPORTES), en concordancia con las políticas del Gobierno Nacional y
comprenderán, entre otros aspectos sobre instalaciones, investigación científica,
formación, capacitación y perfeccionamiento, elaboración de material didáctico,
desarrollo motriz, aptitud y eficiencias físicas y deportivas, mejoramiento de la
capacidad competitiva y actividades deportivas dirigidas al tiempo libre”.

Posteriormente en el año de 1985 se sanciona el Decreto 2225 del 14 de agosto


de 1985, en el cual dice: “Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto 2845
de 1984 y se dictan disposiciones sobre la participación de niños en eventos
deportivos y recreativos”. En donde en su articulo 8, se refiere a la creación de
Centros de Iniciación Deportiva, en donde dice lo siguiente: “Bajo la vigilancia e
inspección del Ministerio de Educación Nacional, créanse los Centros de Iniciación
Deportiva, con carácter pedagógico y técnico, encargados de la formación física,
intelectual y social de los niños deportistas. Las Juntas Administradoras
Seccionales de Deportes deberán ponerlas en funcionamiento o a partir de la
iniciación del próximo año calendario”. Como es de notar, el mencionado Decreto,
hace exigible la creación de los Centros de Iniciación Deportiva.

Posteriormente, el Decreto 1860 del 3 de agosto de 1994 del Ministerio de


Educación Nacional, dice lo siguiente: “Por el cual se reglamenta parcialmente la
Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales”. En
donde en su articulo 23 referente a las Funciones del Consejo Directivo, expresa
en el numeral m, lo siguiente: “Promover las relaciones de tipo académico,

52
deportivo y cultural con otras instituciones educativas y la conformación de
organizaciones juveniles”. Es evidente que el mencionado decreto le otorga al
Consejo Directivo de los establecimientos educativos, dentro de sus respectivas
funciones, la facultad para promover actividades deportivas dentro de la población
estudiantil.

De igual manera, la Constitución Política de Colombia de 1991, expresa en el


articulo 52, (articulo ya modificado por Acto Legislativo No. 02 del 17 de agosto de
2000), “El ejercicio del deporte, sus manifestaciones recreativas, competitivas y
autóctonas tienen como función la formación integral de las personas, preservar y
desarrollar una mejor salud en el ser humano.

El deporte y la recreación, forman parte de la educación y constituyen gasto


público social. Se reconoce el derecho a todas las personas a la recreación, a la
práctica del deporte y al aprovechamiento del tiempo libre. El Estado fomentara
estas actividades e inspeccionará, vigilará las organizaciones deportivas y
recreativas cuya estructura y propiedad deberán ser democráticas.

Es claro, que desde el mismo mandato constitucional, se hace ver la importancia


que reviste el deporte dentro de la formación de las personas, como un
instrumento para la preservación de la salud.

Por otro lado la Resolución 001909 del 5 de agosto de 1991, dice lo siguiente: “Por
el cual se reglamenta el proyecto de Escuelas de Formación”. Esta resolución
determina los lineamientos y las normas básicas para la dirección, coordinación y
reglamento general, para garantizar el normal desarrollo y funcionamiento de las
Escuelas de Formación Deportiva.

De igual manera, Ley 115 del 8 de febrero de 1994, o también denominada, Ley
General de Educación, en el cual en su articulo 5. Referente a los fines de la

53
educación, dice en su inciso 12, lo siguiente: “La formación para la promoción y
preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas sociales
relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada
del tiempo libre”. Partiendo de este concepto, las Escuelas de Formación
Deportiva también hacen parte de las instituciones que imparten formación, lo que
le permite estar amparadas por la Ley en mención.

Por otra parte, Ley 181 del 18 de enero de 1995, o la llamada Ley del Deporte dice
lo siguiente: “Por el cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la
recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la educación física, y se crea el
sistema nacional del deporte”. En donde en el articulo 16, menciona con respecto
a el deporte formativo lo siguiente: “Es aquel que tiene como finalidad contribuir al
desarrollo integral del individuo. Comprende los procesos de iniciación,
fundamentación y perfeccionamientos deportivos. Tiene lugar tanto en los
programas del sector educativo formal y no formal, como en los programas
desescolarizados de las Escuelas de Formación Deportivas y semejantes”. El
aparte de este articulado, es muy claro al decir que todas las instituciones
educativas formales o no formales tienen la facultad para diseñar programas
deportivos, encaminados a la formación integral del individuo, siempre y cuando
estos contemplen un proceso consecuente y sistemático.

De igual manera, en el articulo 47, se refiere a “El Sistema Nacional del Deporte
tiene como objetivo generar y brindar a la comunidad oportunidades de
participación en procesos de iniciación, formación, fomento y practica del deporte,
la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, como contribución al
desarrollo integral del individuo y a la creación de una cultura física para el
mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos”. De igual forma, en el
articulo 61, se pronuncia diciendo: “El Instituto Colombiano del Deporte,
Coldeportes, es el máximo organismo planificador, rector, director y coordinador
del Sistema Nacional del Deporte y Director del Deporte Formativo y Comunitario”.

54
En síntesis, se puede apreciar, que existe una voluntad política y gubernamental
para propiciar y mantener los fines y propósitos en materia de deporte formativo y
social comunitario.

Por su parte el Instituto Distrital para la Recreación y el deporte IDRD, mediante la


Resolución 299 del 14 de julio de 2009 en su artículo segundo, hoja tres,
establece que las escuelas de formación deportiva podrán ser creadas por
personas naturales y/o jurídicas, que previamente hayan cumplido los requisitos
establecidos, en la presente resolución para obtener el aval deportivo, así mismo
depone que estas estarán conformadas por niños, niñas y jóvenes entre los seis
(6) y los diecisiete (17) años de edad y para deporte paralímpico entre los seis (6)
y los treinta (30) años de edad. (Articulo tres), el articulo (cuatro) reza que una
Escuela de formación deportiva podrá integrar uno o varios deportes debidamente
reconocidos por el Instituto Colombino del Deporte (Col deportes) o el comité
Paralímpico Colombiano.

Las escuelas de formación deportiva en sus diferentes ámbitos y disciplinas, están


reguladas en Bogotá por el IDRD (Instituto distrital de recreación y deporte). Este
ente quien tiene entre otras la tarea de formular políticas para el desarrollo
masivo del deporte y la recreación en el distrito, con el fin de contribuir al
mejoramiento físico y mental de sus habitantes, especialmente de la juventud, es
quien otorga a las escuelas de formación deportiva el aval deportivo, el cual es un
requisito base para su legal funcionamiento, a través de la resolución 299 del 14
de julio de 2009 por la cual se establecen los requisitos, procedimientos para
otorgar, supervisar, suspender y cancelar el aval deportivo a las escuelas de
formación deportiva en Bogotá.

Considerando que el IDRD define las escuelas de formación deportivas como


estructuras pedagógicas que incluyen programas educativos extraescolares
implementado como estrategias para la enseñanza del deporte en la población

55
inscrita en ellas, principalmente al niño, la niña y el joven, buscando su desarrollo
motriz, cognitivo, pedagógico y social, mediante procesos metodológicos que les
permitan su incorporación a la practica del deporte de manera progresiva.

Entre tanto el estatuto tributario reglamenta y dispone unas retribuciones


económicas por concepto de donaciones a Clubes deportivos, clubes
promotores, comités deportivos, ligas deportivas y comité olímpico colombiano,
fundamentado en deducir de la renta el 125% de valor de dicha donación siempre
y cuando se cumplan los requisitos previstos en los artículos 125, 125-1, 125-2 y
125-3. El valor de la deducción aplicable bajo ningún caso podrá superar el treinta
por ciento (30%) de la renta liquida del contribuyente. De igual manera en el
artículo 125-1 se plasman los requisitos que deberán cumplir los beneficiarios de
las donaciones como, haber sido reconocida como persona jurídica sin animo de
lucro y estar sometida en su funcionamiento a vigilancia oficial, haber cumplido
con la obligación de presentar declaración de ingresos y patrimonios o de renta
según el caso, por el año inmediatamente anterior al de la donación, manejar en
depósitos o inversiones en establecimientos financieros autorizados, los ingresos
por donaciones (ley 6/92, articulo 3). En el articulo 125-2, modalidades de las
donaciones, cuando se done el dinero el pago deberá realizarse por medio de
cheque, tarjeta de crédito, o intercambio financiero, si la donación corresponde a
bienes, se tomara como valor el costo de la adquisición vigente a la fecha de la
donación. Articulo 125-3 la cual reconoce el derecho a la deducción teniendo en
cuenta aspectos importantes como, certificado de la entidad donataria firmada por
el respectivo revisor fiscal, la cual conste la forma y costo de la donación y el
cumplimiento de las condiciones señaladas en los artículos anteriores (ley 6/92,
articulo 3 )

Por ultimo, la ISO 26000 de 2009, es considerada una guía que emite
lineamientos para ayudar a las organizaciones a implementar la Responsabilidad
Social-RS, de manera practica, la cual debe tener una coherencia con otros
documentos, tratados o convenciones sobre RS. Para su cometido propende

56
promover una terminología común. Como guía que es considerada, no es una
forma de certificación ni un sistema de gestión, mas si es una política de
sostenibilidad y de relevancia en el mercado, la cual permite ser utilizada para
hacer una autoevaluación del grado de cumplimiento de los principales principios
de Responsabilidad Social establecidos a nivel mundial. Tan es así, que la ISO
26000, es producto de la culminación del proceso para el desarrollo de la primera
guía consensuada sobre la Responsabilidad Social, establecida por la
Organización Internacional para la Estandarización (ISO).

57
10. DISEÑO METODOLOGICO

Dentro de este trabajo de investigación se utilizo el tipo de investigación de corte


cualitativo, dentro de un enfoque de investigación documental, descriptiva y
explicativa, que a través de fuentes de consulta e información primaria se logro la
recolección de datos, para posteriormente llegar a realizar el procesamiento y
análisis de toda la información recopilada, lo que luego permitió concluir nuestro
trabajo objeto de estudio presentando unas conclusiones y recomendaciones.

10.1 Tipo de investigación: cualitativa.


Esta investigación es de corte cualitativo, ya que se utilizo la entrevista como
medio de recopilación de información, siendo dirigida una de ellas a la directora
actual de la Fundación PAVCO y la otra, dirigida a una de las ex funcionarias mas
antiguas de dicha organización que conoció el momento en que se gestó y se dio
inicio de esta noble causa de orden social y que además de esto, hizo parte por
varios años del organigrama de la Fundación de ese entonces.

10.2 Enfoque de investigación: documental, descriptiva y explicativa.


La forma en que se emprendió este trabajo de investigación fue mediante el
enfoque documental, descriptivo y explicativo. Siendo esta, la manera más
apropiada e indicada para poder abordar y conocer los antecedentes
organizacionales y evolución histórica del desarrollo de la Fundación PAVCO.

10.3. Recolección y análisis de información

10.3.1 Instrumento
Para la realización de este trabajo de investigación se utilizaron tres instrumentos
de recolección de información (matriz de operacionalizacion de variables),
correspondientes a las tres variables que componen nuestro trabajo objeto de
estudio, siendo así:

58
La primera que correspondió, fue la variable de modelos administrativos, anexo 1.
La cual esta constituida por una columna en donde se enuncia cada uno de los
modelos objeto de estudio, así: Luego una segunda columna, donde se define
cada uno de los modelos administrativos mencionados en la columna precedente.
Después una tercera columna, en donde se describe los elementos particulares de
cada uno de los modelos descritos anteriormente. Luego una cuarta columna, en
donde se define cada uno de los elementos que conforma cada modelo en
cuestión. Por ultimo, se encuentra una columna donde se relaciona la ubicación de
la evidencia en caso de existir. Para este caso especifico, se encontrara dicha
columna en blanco, ya que, no se evidencio ningún documento o soporte que
pudiera certificar la existencia y/o puesta en marcha de alguno o algunos de los
elementos inherentes a cada modelo dentro del Caso: PAVCO.

En tanto que la segunda matriz correspondió a la variable de Responsabilidad


Social. Anexo 2., la cual esta conformada por seis columnas, discriminadas de la
siguiente manera: la primera columna enuncia específicamente la variable. Una
segunda columna, define la mencionada variable, teniendo como base tres
conceptos diferentes a saber. Una tercera columna, menciona los elementos más
significativos contenidos dentro de cada una de las definiciones antes expuestas,
seguidamente se encuentra una cuarta columna, en donde se define cada uno de
los elementos más significativos tratados en la anterior columna. Y por ultimo, se
encuentra una columna donde se relaciona el sitio o lugar de ubicación de la
evidencia. Sin embargo es conveniente aclarar, que esta columna se encontrara
en blanco, ya que no existió soporte alguno que pudiera demostrar que existen
documentos pertenecientes a la Fundación PAVCO, en cuanto a responsabilidad
social empresarial.

Y por último se encuentra la matriz que corresponde a Escuelas de Formación


Deportiva. Anexo 3 Esta matriz se inicia con la primera columna enunciando la
variable que fue Escuelas de formación deportiva, anexo 3, una segunda columna

59
donde se plasman diferentes definiciones de la variable, la tercera columna
(dimensión o componente) contiene los elementos más importantes encontrados
en la columna inmediatamente anterior (definición de la variable), la cuarta
columna define los conceptos encontrados en la columna pasada, y en una ultima
columna se relaciona la existencia o no de los criterios de verificación.

10.3.2 Análisis de la información

Para este análisis se ha divido su presentación en dos momentos; el primero, el


análisis individual de cada una de las variables y el segundo, el análisis integral de
la información.

Para el caso particular de la variable concerniente a los modelos administrativos,


se identifico que no existe un modelo formal acorde a las teorías administrativas
existentes actualmente, ya que no se encontraron evidencias documentales que
sirvieran como soporte y pudieran dar testimonio de cómo opera la Fundación
PAVCO. Cabe aclarar, que solamente se pudo obtener los testimonios por parte
de la directora de la organización y de una ex funcionaria. De igual manera, al
analizar las dos testimonios se obtiene como resultado, que la Fundación PAVCO,
funciona mas por el deseo y el amor propio por servir a la comunidad circundante
donde opera, mas no porque derive o dependa de un modelo y/o estructura
organizacional propia para dicho fin.

Con relación a Responsabilidad Social, se nota interés por parte de la


organización para trabajar con la comunidad, desafortunadamente dicho interés no
se ve reflejado formalmente dentro de documentos propios de la organización que
permitan dar fe de este proceso, a pesar de esto el trabajo realizado por la
Fundación Pavco hasta la fecha arroja resultados positivos de aceptación en la
comunidad por medio de sus diferentes programas y líneas de acción obteniendo

60
cada vez mayor reconocimiento local atribuido a la oportuna atención brindada a la
población en estado de vulnerabilidad.

Para Escuelas de Formación Deportiva el análisis se realiza a partir de la


construcción de la matriz DOFA, dentro de la cual se estableció que las
debilidades son: Accequibilidad a medios de transporte del participante.
Indumentaria deficiente. Mal nutrición. En oportunidades encontramos: Inculcar
cultura a través del deporte. Mejorar la calidad de vida del beneficiario.
Implementación de un modelo administrativo. Respecto a fortalezas podemos
evidenciar: Disposición de recursos directos. Disponibilidad de materiales.
Incremento de la población atendida. Y por ultimo encontramos como amenaza El
entorno. Continuidad de proceso deportivo.

10.3.3 Análisis integral de las variables

Cruzando la información de las 3 variables centrales de este trabajo de


investigación, se ha podido notar que dichas variables son interdependientes la
una de la otra y que en conjunto apoyan el proceso realizado por la Fundación
Pavco dentro de los fines establecidos para el beneficio de las comunidades
vulnerables.

El reconocer e implementar más herramientas administrativas permitiría fortalecer


y consolidar el accionar desarrollado por la Fundación, ampliando la posibilidad de
beneficiar a más personas con necesidades dentro de la comunidad.

Por otra parte es rescatable la labor que PAVCO realiza en materia de


Responsabilidad Social, ya que es consciente de la problemática circundante y de
los beneficios que genera, gracias a sus aportes los cuales son destinados y
administrados a través de su Fundación.

61
Las Escuelas de Formación Deportiva de la Fundación PAVCO son una
herramienta indispensable en la consecución de los objetivos planteados, ya que
son un medio interesante para la comunidad y en especial para los niños, niñas y
jóvenes que ven en las prácticas deportivas un medio para el goce, disfrute e
interacción social.

62
PROPUESTA

A partir del conocimiento que se ha podido obtener al concluir este trabajo de


investigación, se considera que para las Escuelas de Formación Deportiva de la
Fundación PAVCO, hay que generar un Modelo Administrativo Integral u Holístico,
apoyado en las diferentes teorías administrativas existentes y expuestas en el
presente análisis ya que de cada una de estas teorías, existen elementos
significativos que aportarían y enriquecerían la labor desempeñada por dicha
Institución en pro de la comunidad y el desarrollo social de la misma.

63
RECOMENDACIONES

 Se sugiere implementar un modelo administrativo exclusivo para el


funcionamiento de las Escuelas de Formación Deportiva de la FUNDACIÓN
PAVCO, basado en los diferentes modelos administrativos existentes,
tomando de cada uno de ellos lo mas significativo y conveniente para el
optimo funcionamiento de las escuelas.

 Es conveniente diseñar e implementar un organigrama de acuerdo a los


requerimientos de aquel modelo y a la naturaleza propia de la organización,
que permita una dinámica más oportuna y eficiente frente a los
requerimientos y toma de decisiones, optimizando tiempo y recursos.

 Se recomienda que la Escuela de Formación Deportiva, se establezca


como una organización que además, de incentivar la cultura física por
medio del desarrollo de planes formales, tome como base una estructura
administrativa que le facilite una mejor operatividad y cobertura social.

 En el tema de Responsabilidad Social y teniendo como precedente la


cobertura que la compañía tiene en otras zonas del país, se sugiere
implementar en estos lugares sedes de la Fundación Pavco dando la
posibilidad a la comunidad de beneficiarse de los programas que ofrece la
institución.

 Por ultimo se propone la implementación de un modelo administrativo a


partir de los teóricos abordados durante el desarrollo de este análisis, y los
diferentes elementos expuestos por de cada uno de ellos: Sobre Taylor,
planeamiento ,preparación, control y ejecución; en cuanto Fayol, se sugiere
tener presente los elementos del proceso administrativo como lo son,
planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar; mientras por parte de

64
Weber, se sugiere tener en cuenta el carácter legal de las normas y reglas,
el carácter formal de las comunicaciones, el carácter racional y división del
trabajo, la jerarquía de autoridad, la competencia técnica y meritocracia y la
especialización de la administración; en lo referente a Elton Mayo, se
considera tener en cuenta, las relaciones informales y la satisfacción del
trabajador; respecto a Ludwing se debe contemplar el propósito u objetivo,
globalismo y la homeostasia y por parte de Lorsch en su teoría de la
contingencia, se recomienda tener en cuenta el ambiente mirado desde el
punto de vista del entorno y la tecnología vista desde las tendencias
científicas. Con base a estos elementos y principios descritos
anteriormente, se genera un modelo administrativo especifico para el
funcionamiento de las Escuelas de Formación Deportiva de la Fundación
PAVCO, el cual se a denominado: Modelo Administrativo Integral u
Holístico, por ser un modelo que integra y tiene en cuenta de cada una de
estas teorías los elementos mas relevantes y convenientes a la razón de
ser de esta organización.

65
CONCLUSIONES

 Una organización que este inmersa en el campo del deporte debe contar
con un modelo administrativo propio que facilite el cumplimiento de los
objetivos.
 Una organización con alto sentido social que realice actividades que
brinden bienestar a la comunidad, tienen mayor reconocimiento y respaldo
por parte de las mismas.
 Una Escuela de formación deportiva dentro de un enfoque de
responsabilidad social, tiene una connotación de impacto mas positiva que
la que puede llegar a ofrecer una Escuela de formación deportiva
perteneciente al sistema nacional del deporte.
 Para implementar un modelo administrativo en una organización se debe
tener presenta sus necesidades, características y/o particularidades de su
estructura organizacional.
 Una de las formas de retribuir a las comunidades los beneficios adquiridos
por medio de la actividad comercial de parte de las empresas,
organizaciones e instituciones de cualquier índole es mediante la búsqueda
y contribución del bienestar social y el desarrollo de un país.
 La gestión organizacional de una escuela de formación deportiva dentro de
un enfoque de responsabilidad social empresarial requiere de la
especificidad de un modelo administrativo.

66
BIBLIOGRAFIA

Dessler, Gary. Organización y administración; enfoque situacional. Madrid:


Editorial Dossat, 1979.

Dávila L., Carlos. Teorías organizacionales y administración; enfoque crítico.


Bogotá: Editorial McGraw-Hill, 1985.

Chiavenato, Idalberto. Introducción a la Teoría General de la Administración.


México: Editorial McGraw-Hill, 1989.

Leslie, W. Rue y Lloyd, L. Byars. Administración teoría y aplicaciones. México:


Editorial Alfaomega, 1995.

Garza Treviño, Juan Gerardo. Administración contemporánea. México: MacGraw-


Hill, Segunda edición, 2000.

Morales Becerra, Jorge Enrique. La gerencia se aprende: practicas para gerenciar


mejor. Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá, 2000. 135 p, 14 cap.

Arroyo Vargas, Liliana; Casasbuenas, Jaime Alberto y Mejía, Diana Carolina. Perfil
de la gerencia Colombiana. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2000.
33p.

Barreto Tejada, Juan Alejandro. Gerencia del talento humano: estrategia para el
desarrollo empresarial. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia, 2009.

Dávila, Adriana. Escuelas de Formación Deportiva II Simposio Nacional de


Vivencias y Gestión en Recreación. (Articulo de internet).

67
http://www.redcreacion.org/simposio2vg/ADavila.htm> (Consulta: 22 al 24 de
Noviembre de 2001).

Alvarado Herrera, Alejandro. Responsabilidad social empresarial percibida desde


una perspectiva sostenicéntrica, y su influencia en la reputación de la empresa y
en el comportamiento del turista. (Articulo de internet).
http://www.tesisenxarxa.net/TDX-0624109-114050/- (Consulta: 23 Julio 2008).

Malaver Domínguez, Martha Lucia. Diseño de un modelo administrativo de


mejoramiento de la calidad en el servicio posventa prestado por empresas del
sector de telecomunicaciones Pontificia Universidad Javeriana. (Articulo de
internet). http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis171 (Consulta: 12
febrero de 2010).

Ríos Szalay, Jorge. Entorno a los modelos de (proceso) administrativo, teórico-


descriptivo y técnico-prescriptivo: replica a la crítica de Arias Galicia. (Articulo de
internet). http://www.ejournal.unam.mx/rca/196/RCA19603.pdf (Consulta: 11
Marzo de 2000).

Sosa Cruz, Esteban P. Plan de negocios FUTMANIA. (Articulo de internet).


http://www.palermo.edu/economicas/cbrs/tesis/EstebanSosa.pdf (Consulta: 28
enero de 2010).

López, Adrien K. ISO 26000 (Articulo de internet). http://www.seguridad social.cl


(Consulta: 10 abril de 2008).

López, Adrien K. Instituto Nacional de Normalización (Articulo de internet).


http://www.iso.cl/iso26000 (Consulta: 10 abril de 2008).

68
Quesada Madriz, Gilberto. Grupo Kaizen S.A. (Articulo de internet).
http://www.grupokaizen.com (Consulta: enero de 2008).

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. La Constitución Política de


Colombia de 1991, articulo 52, (articulo ya modificado por Acto Legislativo No. 02
del 17 de agosto de 2000). Bogotá. El Congreso. 1991.

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 115 del 8 de febrero de 1994,


articulo 5. Inciso 12. Bogotá. El Congreso. 1994.

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 181 de 1995. Bogotá. El


Congreso. 1995.

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 181 de 1995, articulo 16.


Bogotá. El Congreso, 1995.

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 181 de 1995, articulo 47.


Bogotá. El Congreso. 1995.

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 181 de 1995, articulo 61.


Bogotá. El Congreso.1995.

COLOMBIA, DEPARTAMENTO JURIDICO. COLDEPORTES NACIONAL.


Resolución 001909 del 5 de agosto de 1991.Coldeportes, 1991.

COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Decreto 1860 del 3 de


agosto de 1994, por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994.
Bogotá. Ministerio de Educación Nacional. 1994.

COLOMBIA. JUNTA ADMINISTRADORA DE DEPORTES DE BOGOTA. Decreto


2225 del 14 de agosto de 1985. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional. 1985.

69
COLOMBIA. JUNTA ADMINISTRADORA DE DEPORTES DE BOGOTA. Decreto
2845 del 23 de noviembre de 1984.. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional.
1984.

Tamayo, Jenny. Seminario Comunicación, Participación y Responsabilidad Social,


(Articulo de internet). http://www.rrppnet.com.ar/responsabilidad social.htm –
(Consulta: 3,4 y 5 de Septiembre de 2003).

Sandoval, Víctor. Guía para la conformación de escuelas deportivas, (articulo de


internet) www.cundinamarca.gov.co/.../fileo_otrssecciones1772427.doc) (consulta:
20 de Abril de 2008)

Rueda, John. Modelos Gerenciales, (Articulo de internet).


(www.tisoc21sl.com/el.../modelos-gerenciales.php) (Consulta 26 de Agosto de
2008)

70
GRAFICO 1. ESTRATIFICACION

La tabla evidencia la cobertura de la Fundación PAVCO en cuanto a personas


beneficiadas y el estrato al que corresponden, siendo predominante el estrato
socio-económico # 2, la tabla muestra datos correspondientes a los últimos 3 años
evidenciando una tendencia creciente año a año.

71
GRAFICO 2. GÉNERO

Con respecto a la participación según genero, se evidencia mayor presencia de


niños y jovenes gracias a su interes e inclinación por la practica del fútbol, siendo
esta modalidad la que mayor cantidad de beneficiarios atiende, con respecto al
genero femenino su presencia se centra en disciplinas como la natación y las
danzas.

72
GRAFICO 3. GEO-REFERENCIACIÓN

La Fundación PAVCO dentro de sus lineamientos tiene como poblacion objetivo a


beneficiar los habitantes de las localidades de Ciudad Bolivar y Bosa por ser zona
de influencia de la compañía, esto se evidencia en los datos expuestos en la tabla,
sin embargo debido a la fuerte labor realizada por la Fundación a transcedido a
otras zonas vecinas como lo es Soacha y las localidades de Usme, Tunjuelito y
Kennedy.

73
GRAFICO 4.ORGANIGRAMA ACTUAL

GERENTE GENERAL
PAVCO

DIRECTORA EJECUTIVA
FUNDACIÓN PAVCO

PARQUE ZONAL ARCO IRIS NUTRICIÓN ECO ESCUELAS DE


PAVCO Y PRODUCTIVIDAD FORMACIÓN
PEDAGOGICO
AUTOPISTA SUR SALUD DEPORTIVA

FÚTBOL NATACIÓN DANZAS

La presente estructura organizacional de carácter jerárquico, la constituyen 3


niveles, el primero de ellos corresponde a la dirección general y representante
legal de la compañía, en segunda instancia se encuentra la dirección ejecutiva de
la Fundacion, y en tercer lugar se encuentran las coordinaciones de programa y de
sus respectivas líneas de acción. Por esta razón los diferentes procesos y
requerimientos demandan de un mayor tiempo y tramite para dar solución a las
solicitudes que surgen del día a día operativo de la Fundación PAVCO.

74
GRAFICO 5. ORGANIGRAMA PROPUESTO

PARQUE
ZONAL
PAVCO

ESCUELAS DE ARCO IRIS


FORMACIÓN PEDAGOGICO
DEPORTIVA
DIRECCIÓN
EJECUTIVA

NUTRICIÓN
ECO Y
PRODUCTIVIDAD
SALUD

La estructura organizacional propuesta permite una interacción y toma de


decisiones directa por parte de la Dirección Ejecutiva, la cual conoce de primera
mano las diferentes necesidades que surgen en cada uno de los programas,
dándose la posibilidad de dar soluciones rápidas y oportunas garantizando el
optimo funcionamiento y prestación de servicios a la comunidad.

75
TABLA 1. MATRIZ DOFA

DEBILIDAD OPORTUNIDAD
Accequibilidad a medios de transporte
Inculcar cultura a través del deporte.
del participante.

Indumentaria deficiente. Mejorar la calidad de vida del beneficiario.

Implementación de un modelo
Mal nutrición
administrativo.
FORTALEZA AMENAZA
Disposición de recursos directos. Entorno.

Disponibilidad de materiales. Continuidad de proceso deportivo.

Incremento de la población atendida.

Matriz DOFA de la escuela de formación deportiva PAVCO.

76
TABLA 2. TEORIA DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA

DIMENSIONES Y/O ELEMENTOS DEFINICION DE LAS DIMENSIONES Y/O ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA


VARIABLE DEFINICION DE LA VARIABLE EVIDENCIAS
CONSTITUTIVOS DE LA VARIABLE VARIABLE

Elementos de la Teoría de la Administración Científica

El estudio de tiempos y patrones de


producción. Siendo esta la manera de medir y controlar el rendimiento laboral con respecto
al tiempo utilizado y la cantidad realizada.

La supervisión funcional.
Consistente en la presencia física de control frente a la producción.

La estandarización de herramientas e
T
instrumentos. Relacionada con el establecimiento de criterios y políticas para la
E
operacionalizacion de tareas.
O
R El planteamiento de las tareas y
I cargos.
Consistente en la elaboración y designación de funciones de acuerdo al cargo.
A
El principio de la excepción.
Relacionada con la posibilidad de que exista una falla o error.
D
E
La utilización de la regla de cálculo y
L La administración Científica es de instrumentos para economizar
Relacionada con la implementación de un sistema que permita analizar y
A considerada como el estudio sistemático tiempo.
controlar el comportamiento del trabajador frente al tiempo utilizado en cada
de las relaciones entre las personas y las labor.
A tareas con la finalidad de rediseñar el
D proceso de trabajo para alcanzar una Las guías de instrucciones de servicio.
Relacionada a las orientaciones a seguir ante el servicio a ofrecer.
M mayor eficiencia. Argumentaba que el más
I importante objetivo, tanto de el empleado La idea de tarea asociada a incentivos
N como del Administrador, debería ser el de producción por la ejecución
I entrenamiento y desarrollo de cada uno eficiente. Acciones relacionadas y encaminadas a la retribución por el empeño y esfuerzo
S de los individuos en la empresa, de dedicado por el trabajador frente a los rendimientos de producción.
T manera tal que estos pudieran desarrollar
R el trabajo de más alta clase, de acuerdo Los sistemas para la calificación de los
Es la manera de medir y controlar el producto terminado y la materia prima a
A con sus habilidades naturales. Para productos y del material utilizado en la
utilizar.
C mejorar la eficiencia Taylor comenzó a manufactura.
I desarrollar experimentos para determinar
El sistema de delineamiento de la
O del mejor nivel de actuación (ejecución o Relacionada con la forma de asimilar y comprender la rutina propia del trabajo a
rutina de trabajo.
N “perfomance”) y lo que era necesario para realizar.
lograr este rendimiento. Principios de la Teoría de la Administración Científica
C
I
E De planeamiento (planeación).
N Es aplicar la ciencia mediante métodos y procedimientos científicos para
T sustituir la improvisación y la actuación emperico-practica.
I
F
I
De preparación (planificación).
C Es seleccionar, entrenar y preparar a los trabajadores de acuerdo a sus
A aptitudes, como a las maquinas, equipos y la infraestructura física para poder
producir mas y mejor cada día.

De control.
Es la manera de verificar que el trabajo se esta haciendo, según las normas
establecidas y el plan previsto.

De ejecución.
Esta dependerá de la distribución de las atribuciones y responsabilidades
otorgadas al trabajador.

77
TABLA 3. TEORIA CLASICA DE LA ADMINISTRACION

DIMENSIONES Y/O ELEMENTOS DEFINICION DE LAS DIMENSIONES Y/O ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE


VARIABLE DEFINICION DE LA VARIABLE EVIDENCIAS
CONSTITUTIVOS DE LA VARIABLE LA VARIABLE

Elementos de la Teoría Clásica


Planear.
Es visualizar el futuro y trazar un programa de acción.

Organizar.
Es construir tanto el organismo material como el social de la empresa.
Dirigir. Es guiar y orientar el personal.

Coordinar.
Es unir y armonizar todos los actos y todos los esfuerzos del personal.

Es verificar que todo suceda de acuerdo con las reglas establecidas y las
Controlar.
ordenes dadas.

Funciones Básicas de la Empresa

Funciones tecnicas.
Son las directamente relacionadas con la producción de bienes o
servicios de la empresa.
Funciones comerciales.
Son aquellas relacionadas con la compra, venta e intercambio.
Funciones financieras
Son las relacionadas con la búsqueda y gerencia de capitales.

Funciones de seguridad. Son aquellas relacionadas con la protección y preservación de los bienes
y de las personas.

T Funciones contables. Son las relacionadas con los inventarios, registros, balances costos y
E estadísticas.
O
R
I
A Funciones administrativas
Están íntimamente relacionadas con la integración de las anteriores
cinco funciones. Las funciones administrativas coordinan y sincronizan
C
las demás funciones de la empresa, siempre encima de ellas.
L
Principios Generales de la Administración (Teoría Clásica)
A
S
División del trabajo. Consiste en la especialización de las tareas y de las personas para
I
aumentar la eficiencia.
C Para Fayol la administración es un
A todo y un conjunto de procesos del
cual la organización es una de las Autoridad y responsabilidad.
Autoridad es el derecho de dar órdenes y el poder de aceptar
D partes, la cual es estática y limitada,
obediencia; la responsabilidad es un consecuencia de la autoridad.
E ya que se refiere a la estructura y la
forma. La Teoría Clásica, fundada por
L Henri Fayol, mas allá de las críticas Disciplina.
Esta depende de la obediencia, aplicación, energía, comportamiento, y
A recibidas, determinó las bases de la de respeto a los acuerdos establecidos.
teoría administrativa moderna,
A conjuntamente con la Administración
D Científica de Taylor. Unidad de mando.
M Cada empleado debe recibir órdenes impartidas por un solo superior.
I Directamente relacionado con el principio de autoridad única.
N
I Unidad de dirección.
S Es el eje direccional o cabeza de grupo encargado de orientar las
T actividades para el cumplimiento de los objetivos establecidos.
R Subordinación de los intereses
A individuales a los intereses
Siempre deben prevalecer y sobreponerse los intereses de índole
C generales.
general sobre aquellos que son de índole personal.
I
O
N
Remuneración del personal. Tiene que ver con aquella retribución adquirida por la prestación de un
servicio personal, la cual debe ser justa y que garantice la satisfacción
del o los empleados.

Centralización. Relacionada con la concentración de la autoridad dentro de una alta


jerarquía de la organización.

Jerarquía o cadena escalar.


Considerada como la línea de autoridad que va del nivel más alto al más
bajo. Por consiguiente relacionada con el principio de mando.
Orden.
Que todo debe tener un lugar para cada cosa.

Equidad. Es la justicia imperante para de esta manera poder alcanzar la lealtad


del personal.

Estabilidad y duración del


personal. Cuanto mas tiempo de permanencia y continuidad tenga el personal en
la organización permite lograr la eficiencia.

Iniciativa.
Es la capacidad de emprender y visualizar un plan y de aspirar al éxito.

Espíritu de equipo.
Es aquella armonía y unión entre las personas, la cual se constituye
como una de grandes fuerzas de la organización.

78
TABLA 4. TEORIA BUROCRATICA

DIMENSIONES Y/O ELEMENTOS DEFINICION DE LAS DIMENSIONES Y/O ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE


VARIABLE DEFINICION DE LA VARIABLE EVIDENCIAS
CONSTITUTIVOS DE LA VARIABLE LA VARIABLE

Características de la Teoria Burocratica:

Carácter legal de las normas y


reglamentos. Quiere decir que toda organización burocrática debe estar basada en
una legislación propia, la cual debe cubrir todas las áreas y definir
anticipadamente como deberá funcionar, regulando de esta manera
todo lo que ocurra dentro de esta organización, y que como reflejo de
esta la estructura social organizada.

Carácter formal de las Todas las acciones y procedimientos deben hacerse por escrito, las
comunicaciones. cuales permiten llevar un registro, comprobación y documentación
formal.

Carácter racional y división del


trabajo. Debe existir una división sistemática del trabajo en términos de
racionalidad, para así, poder establecer las atribuciones de cada
empleado, tanto de su obligatoriedad y como las condiciones necesarias
según su cargo, sus funciones y su campo de competencia.

T
Impersonalidad de las relaciones. Es decir que el poder de cada persona es impersonal y se deriva del
E
cargo que ocupa, mas no de las personas involucradas dentro la
O
Para Max Weber, la burocracia debe organización.
R
tener unas características principales
I
las cuales pueden ser tenidas en
A Jerarquía de autoridad.
cuenta por algún tipo de organización.
De igual manera, opinaba que la Cada cargo inferior debe estar bajo el control y supervisión de uno
B superior. Esto es lo que permite que exista una estructura jerárquica.
organización debía ser eficiente por
U
excelencia. Que este modelo (Teoría)
R
era diseñado para funcionar con
O
exactitud, pero para conseguir esa
C
eficiencia, la burocracia necesita Rutinas y procedimientos
R
detallar anticipadamente y con estandarizados. Siempre el empleado deberá estar supeditado a reglas y normas
A
mínimos detalles cómo se deberían previamente establecidas, para el desempeño del trabajo, dentro de su
T
hacer las cosas. respectivo cargo y que funcionalmente deberán estar relacionados con
I
C los propósitos de la organización.
A
Competencia técnica y
meritocracia. Los procesos de escogencia del personal deben estar basados en
criterios de evaluación y de clasificación validos dentro de la
organización y no en criterios particulares y arbitrarios.

Especialización de la
administración separada de la
propiedad. La atribución que tiene un empleado sobre el ejercicio de la función
administrativa es totalmente independiente sobre el derecho de los
bienes y/o capital fruto de su acción administrativa, por esta razón el
dirigente de una organización debe ser un especialista dentro de su
campo dela administración.

Profesionalización de los
participantes. Cada persona que hace parte de una organización debe ser y se debe
considerar un profesional independientemente del cargo, funciones y
remuneración recibida.

Completa provisionalidad del


funcionamiento. Es producto del comportamiento de cada uno de los integrantes de la
organización, por esta razón deberán comportarse de acuerdo a las
normas y reglamentos de la organización.

79
TABLA 5. TEORIA DE LAS RELACIONES HUMANAS

DIMENSIONES Y/O ELEMENTOS DEFINICION DE LAS DIMENSIONES Y/O ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE


VARIABLE DEFINICION DE LA VARIABLE EVIDENCIAS
CONSTITUTIVOS DE LA VARIABLE LA VARIABLE

Características de la Teoria de la Relaciones Humanas:


El enfoque de las relaciones humanas,
también llamado humanístico, dio un
T giro radical a la Teoría General de la
E Administración. El énfasis de esta
O teoría está en las personas: con su
R amplia gama de necesidades, deseos,
I motivaciones y problemas más no en Las relaciones informales de Concebida como el nivel o grado de interrelación entre los compañeros
A las actividades ni en la estructura de trabajo. de trabajo como con las demás personas que integran la organización.
la organización. Este enfoque
D considera las relaciones informales de
E trabajo y la satisfacción del
H
trabajador. Los estudios de Elton
U
L Mayo derivaron en la consideración
M
A de variables de la productividad en el
A
S trabajo, como lo son: la integración
N
social y las relaciones interpersonales,
A
R el grupo de trabajo y la existencia de
S
E grupos informales. El experimento de
L Hawthorne demostró que el pago o la
A recompensa salarial, aun cuando se
C efectúen sobre bases justas o Relacionada con la búsqueda de las formas y maneras que permitan
I generosas, no es el único factor La satisfacción del trabajador. brindar y mantener permanentemente la satisfacción y placer como
O decisivo en la satisfacción del medio de retribución por el trabajo realizado.
N trabajador en la situación laboral, ya
E que el hombre es motivado no por
S estímulos económicos y salariales,
sino por recompensas sociales,
simbólicas y no materiales.

80
TABLA 6. TEORIA DE SISTEMAS

DIMENSIONES Y/O ELEMENTOS DEFINICION DE LAS DIMENSIONES Y/O ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE


VARIABLE DEFINICION DE LA VARIABLE EVIDENCIAS
CONSTITUTIVOS DE LA VARIABLE LA VARIABLE
Características de la Teoría de los Sistemas:

Propósito u objetivo. Considera que todas las unidades, elementos u objetos, como también
La Teoria de los Sistemas adopta una las relaciones, definen una repartición que trata siempre de alcanzar un
visión holística de todo el sistema objetivo.
organizacional y resalta los procesos.
La administración debe actuar con el
medio ambiente para recopilar
Globalismo o totalidad. Cualquier tipo de estimulación en cualquier unidad del sistema, afectara
elementos de entrada y
transformarlos en elementos de salida rotundamente todas las unidades del sistema, debido a las relaciones
(producción). La viabilidad y existentes entre ellas.
permanencia del sistema depende de
su adaptabilidad al ambiente, y a la
adaptabilidad dinámica y sensitiva. De Entropía o tendencia al desorden. Es considerada como aquella tendencia que los sistemas tienen debido
esta manera, según la Teoria de los
T al desgaste, a la desintegración produciendo el relajamiento de los
Sistemas la organización se concibe
E estándares y el aumento de la aleatoriedad.
como un conjunto de subsistemas
O
relacionados, entre los cuales existen
R
interconexiones claves que permiten
I
explicar el funcionamiento de la
A Homeostasia o restablecimiento
organización en términos de
relaciones entre las partes, causas y del equilibrio. Es aquel equilibrio dinámico existente entre las partes del sistema, es
D
efectos, estímulos y respuestas, así por eso que es considerado como aquella tendencia a adaptarse con el
E
como vínculos permanentes con el fin de alcanzar un equilibrio interno presente frente a los cambios
exterior. Sistema “es un conjunto externos del medio ambiente u entorno.
S
de unidades recíprocamente Elementos Esenciales de la Teoría de los Sistemas:
I
relacionadas, se deducen dos
S
conceptos: el de propósito (u
T
objetivo) y el de globalismo (o La entrada o insumo (“input”).
E Es entendida como el impulso de partida de un sistema, aprovisionado
totalidad)”. Estos dos conceptos
M de la energía necesaria para que este funcione.
(propósito u objetivo y globalismo o
A
totalidad) son las dos características
S
básicas más importantes de un El procesamiento o transformador
sistema, en donde también hacen (“throughput”). Hace referencia al fenómeno capaz de producir cambios, siendo este el
parte de ellos las siguientes
medio de conversión de insumos en productos o resultados.
características de los sistemas: la
entropía (tendencia al desorden) y la
homeostasia (restablecimiento del La salida o resultado (“output”).
Es entendida como el fin último para cual se reunieron los elementos y
equilibrio).Es claro anotar que para relaciones del sistema.
que un sistema pueda operar o
funcionar necesita de unos elementos
esenciales, los cuales deben de estar La reacción o retroalimentación
siempre constantes para poder (“feedback”). Se entiende como aquella función del sistema que busca comparar el
cumplir con su cometido. producto con un criterio previamente establecido, en donde cuyo
objetivo es el control.

El ambiente (“environment”).
Es considerado como el entorno que rodeo externamente el sistema.

81
TABLA 7. RESPONSABILIDAD SOCIAL

DIMENSIONES Y/O ELEMENTOS


VARIABLE DEFINICION DE LA VARIABLE DEFINICION DE LAS DIMENSIONES Y/O ELEMENTOS EVIDENCIAS
CONSTITUTIVOS DE LA VARIABLE
CONSTITUTIVOS DE LA VARIABLE

El Desarrollo Integral busca desarrollar en las


organizaciones la capacidad de “re” descubrir el valor
Desarrollo integral.
agregado de sus actividades y definir estrategias de
innovación que incorporen los requisitos ambientales
y sociales.

El crecimiento económico es el aumento de la renta o


Crecimiento economico. valor de bienes y servicios finales producidos por una
Es el compromiso voluntario y explicito que las economía (generalmente un país o una región) en un
organizaciones asumen frente a las expectativas y determinado período.
acciones concertadas que generan con las partes
interesadas en materia de desarrollo integral; esta
permite a las organizaciones asegurar el Desarrollo Social hace referencia tanto al desarrollo
crecimiento económico, el desarrollo social y el del capital humano como del capital social de una
Desarrollo social.
equilibrio ambiental partiendo del cumplimiento de sociedad. El mismo implica y consiste en una
las disposiciones legales. evolución o cambio positivo en las relaciones entre los
individuos, grupos e instituciones como un proceso de
mejoramiento de la calidad de vida.

R
Es el resultado de la interacción de los diferentes
E
Equilibrio ambiental. factores del ambiente, que hacen que se mantenga
S
con cierto grado de estabilidad dinámica. La relación
P
entre los individuos y su entorno determinan la
O
existencia de un equilibrio indispensable.
N
S
A
La satisfacción de las necesidades tiene que ver con la
B
Satisfaccion de las necesidades. auto-dependencia y combina lo individual, lo social y
I
la satisfacción de varias necesidades con un satisfactor
L
ya sea económico, cultural, social o personal, que
I
satisface una o varias necesidades humanas.
D
Es la capacidad de respuesta que tiene una empresa
A
o entidad frente a los efectos e implicaciones de sus
D
acciones sobre los diferentes grupos con que se Es la esperanza de conseguir o realizar algo, suele
relaciona. De esta forma son socialmente Expectativas estar asociada a la posibilidad razonable de que algo
S
responsables cuando las actividades que realiza se suceda, para que haya expectativas tiene que haber
O
orientan a la satisfacción de las necesidades y algo que lo sustente de lo contrario seria una
C
expectativas de sus miembros, de la sociedad y de esperanza que puede ser irracional o basarse en la fe.
I
quienes se benefician de la su actividad comercial.
A
L
La actividad comercial implica todo lo relativo a la
Comercialización, Mercadeo o Marketing por lo cual
Beneficios de la actividad comercial.
no se limita a la compra- venta del bien o servicio. Se
puede dividir los beneficios de la actividad comercial
en beneficios para el comprador y beneficios para el
que realiza la actividad comercial.

Se define como la manera de involucrarse o hacer


Integracion voluntaria.
parte de un determinado grupo bajo una disposición
consciente y de libre albedrio.

Responsabilidad social empresarial es la integración Son consideradas como aquellas sensaciones


voluntaria, por parte de las empresas, de las Preocupaciones sociales. producidas como consecuencia del comportamiento
preocupaciones sociales y medioambientales en sus de factores externos, presentes dentro de los
operaciones comerciales y en sus relaciones con sus entornos sociales.
interlocutores

Proceso en el cual se establece según un análisis, la


Operaciones comerciales.
valoración de los recursos tales como información,
herramientas, políticas y perfiles entre el trabajo a
desempeñar y el personal que lo va a realizar.

82
TABLA 8. ESCUELAS DE FORMACION DEPORTIVA

DIMENSION O
VARIABLE DEFINICION DE LA VARIABLE DEFINICION EVIDENCIA
COMPONENTE
Programa educativo : instrumento o
herramiento curricular por medio de la
cual se originan actividades de
Programa educativo
enceñanza y aprendizaje que permite
orientar al docente en torno a los
objetivos a lograr.

Proceso de relacion, adquisicion y


desarrollo armonico de las cualidades
Formacion integral
personales que a traves de valores le
permiten al ser humano una relacion
Las escuelas de formación deportiva,
acertada con su entorno.
son un programa educativo
extracurricular que contribuye a la Se define desde el punto de vista del
formación integral del niño y joven, deporte, como la face de desarrollo
utilizando como medio el gusto y la psicomotor presente en edades
inclinación por la practica deportiva, Iniciacion tempranas a traves de la educacion
con el propósito de orientar y promover fisica para la busqueda de habilidades
futuros ciudadanos con alta calidad de y destrezas con un enfoque de
vida y condiciones que nos permita formacion deportiva, mas no con
alcanzar óptimos niveles de propocito exclusivo de la competicion.
competencia.
Son todas aquellas acciones
E Orientacion fundamentadas en guiar el horizonte
S de un proceso, facilitando asi el
C hallazgo de los objetivos trazados.
U Actividad encaminada a dar a conocer
E Promocion las caracteristicas de un elemento en
L comun.
A Es un estado de bienestar a nivel
S general, caracterizado por la
Calidad de vida
estimulaacion de las necesidades del
D ser humano.
E
Aquellas ayudas planteadas que se
F proporcionan para facilitar un
O procesamiento más profundo de la
R información, son todos aquellos
M Estrategia educativa procedimientos o recursos utilizados
A por quien enseña para promover
C aprendizajes significativos.
I Las Escuelas de formacion deportiva
O son una estrategia educativa
N extracurricular implementada para la
orientacion, enceñanza y practica del Actividad fundamentada en comunicar
D deporte, buscando el desarrollo fisico, Enseñanza conocimientos de manera sencilla y
E motriz, afectivo y social de las practica.
P personas, mediante procesos Accion y efecto de la estimulacion de
O metodologicos que le permitan la las condiciones corporales de un
Desarrollo fisico
R individuo, orientada al desarrollo de
incorporacion a la practica del deporte
T una actividad determinada.
en forma progresiva.
I es un conjunto de estrategias y
V procedimientos intensionados y
A organizados secuencialmente para
facilitar el logro de aprendizajes
Metodologia significativos encaminados a la
busqueda de la calidad de los
estudiantes.

Institucion con reconocimiento dado el


Las Escuelas de Formacion Deportiva Organización desarrollo de su actividad y funcion
son organizaciones dedicadas al social.
deporte que desarrollan programas de proceso para proporcionar las bases
iniciacion, fundamentacion, y tecnicas propias de un deporte
perfeccionamiento de las cualidades Fundamentacion especifico y adecuarlas al desarrollo
fisicas, tecnicas y tacticas de niños, del mismo.
niñas y jovenes, buscando asi un
progresivo avance motriz, psicologico,
forma de afianciamiento de elementos
cognitivo y social, mediante procesos Perfeccionamiento aprendidos y vivenciados con el fin de
metodologicos que estimulan el detectar futuros talentos deportivos.
crecimiento deportivo.
Condiciones internas de cada
Cualidades fisicas organismo que determinan el
rendimiento deportivo.

83

You might also like