You are on page 1of 23

UNIVERSIDAD DE PIURA

Programa Master Infraestructura Vial

Dr. Ing. Jorge D. Reyes


Salazar

EL AGUA

CALIDAD Y CANTIDAD

1





El agua ha desempeñado siempre un papel


primordial en la vida del hombre y con el
crecimiento de las necesidades de irrigación y
generación hidroeléctrica su utilización es cada
vez mayor. Para el hombre primitivo el agua
solamente era parte de su alimentación, luego
aprendió a utilizarla para la navegación, miles
de años después para riego y muy
recientemente como fuente de generación de
energía.

Calidad del agua

Reservorio Cirato
CH Carhuaquero

2
Calidad del agua

Alabes de las turbinas


Pelton de la CH Cañón
del Pato.

Calidad del agua

Canal
Proyecto Majes

3
Calidad del agua

Desarenador Majes

Cantidad de Agua

4
En esta época de la astronáutica, la
cibernética y la computación, un fuerte
porcentaje de la población capitalina (2
millones de habitantes) no tiene acceso
domiciliario a la red pública de agua y
desague, a los parques y jardines y a todo
lo que el agua puede ofrecernos para lograr
una mejor calidad de vida. Dentro de la
diversidad de problemas que presenta
nuestra capital destaca nítidamente el
problema del agua. El agua no sólo es
insustituible para la vida, el agua es la vida
misma.

5
Conflictos del uso del agua

1) Zapotillo
2) Bajo Piura y CH Curumuy
3) Olmos- Alto Piura
4) Chile – Bolivia
5) En el Medio Oriente

El agua
Ecuaciones básicas
– Energía
– Continuidad
– Cantidad de movimiento

Flujo Uniforme

Energía Específica
– Flujo Crítico

Concentración de sedimentos

6
Ecuaciones básicas
Ecuación de la energía
E1 = E2 + pérdidas

2 2
V1 V2
Y1 + + Z 1 = Y2 + + Z2 + H f
2g 2g

Ecuaciones básicas
Ecuación de continuidad

Q =V * A
Donde:
V es la velocidad y A es el área

Ecuación de cantidad de movimiento


Q2 Q2
+ Y1 A1 = + Y2 A2
gA1 gA2

Donde:
Q: Caudal,
An: Área en la sección de análisis
G: Aceleración de la gravedad,
Y: Altura medida desde la superficie libre hasta el centro de
gravedad de la sección analizada.

7
Aplicación de la cantidad de movimiento en el
Resalto Hidráulico
Para un canal rectangular, se tiene que el tirante conjugado mayor es:

d1 1 2
= 1 + 8 Fr1 − 1
d2 2

Número de Froude Ecuación general del flujo crítico


V
F=
gY
Q 2 A3
=
V g T
F=
A
g
T

8
Determinación de máxima eficiencia hidráulica
Sección trapezoidal
Determinar la sección de máxima eficiencia hidráulica en una sección trapezoidal

A= (b + z * y ) y (1)

Despejando b de (1):

A
b= − z* y (2)
y

(
P= b + 2 y 1 + z 2 ) (3)

Reemplazo (2) en (3):

P=
A
y
(
− z * y + 2y 1+ z2 ) (4)

Determinación de máxima eficiencia hidráulica


Sección trapezoidal
Para una sección de máxima eficiencia hidráulica, para que se presente el caudal
máximo el perímetro es el mínimo, por lo cual:

dp
= 0 , derivando la ecuación (4), tenemos:
dy

dp
dy y
A
(
= − 2 − z + 2 1+ z2 = 0 )
A
y2
(
= 2 1+ z2 − z ) (5)

Reemplazando (1) en (5):

(b + z * y )y = 2( 1+ z2 − z )
y2

Despejando b/y obtenemos la ecuación de máxima eficiencia hidráulica:

b θ
= 2tg
y 2

9
Mayor
Perímetro Radio
Sección Área hidráulica Espejo de agua C.G eficiencia
mojado hidráulico
hidráulica
b* y y b
b* y b + 2y b =2
b + 2* y 2 y

(b + z * y ) * y y (T + 2b )
(b + z * y ) y (
b + 2 y 1 + z2 ) b + 2 * y 1 + z2
b + 2* z* y *
3 T +b
b
y
= 2tg
θ
2

z * y2 (
2 y 1 + z2 ) z*y
2 * 1+ z2
2*z * y
y
3

1
sen θ D θ
1 1 1 senθ 2 sen3 D
(θ − senθ )D 2 θ *D 1− D

D θ 2
cos − * D * 2 = 0.94
8 2 4 θ o y
2 2 3 senθ − θ
2 y * (D − y )

2 8 * y2 2 *T 2 * y 3* A 2
T*y T+ * * *y
3 3*T 3 * T 2 + 8 * y2 2* y 5

Ejemplo 1:

Se desea determinar la altura de grada “a” de manera que la


profundidad del escurrimiento sobre ella sea de 0.75m. La pérdida
de energía entre A y B es 0.001 m/m en el angostamiento de subida
en B no se producen pérdidas de energía.

3.0m
2.5m A
B
3m3/s

0.80 m
0.75 m
a 0.56 m

100m

1 2 3 4 5

10
Momentum 1 = Momentum 3
Energía 5 = Energía 4 = Energía 3 − J
E5 = E4
2
3 1
0 . 56 + 0 . 80 + = E4
(3 × 0 .8 ) 2 × 9 . 81
1 . 4396 = E 4 + J
E 3 = 1 . 4 + 0 . 001 × 100
E 3 = 1 . 5396 m
2
V
E 3 = Y3 + 3
2g
2
3 1
E 3 = Y3 +
( 3 )Y 3 2 ( 9 . 81 )
3 2
Y 3 − 1 . 5396 Y 3 + 0 . 0509 = 0
Y 3 = 1 . 5175 m

Momentum1 = Momentum3
Q2 Q2
+ y2 A2 = + y3 A3
gA1 gA3
(3) 2 (0.75 + a) (3) 2 1.517
+ (3)(0.75 + a) = + (1.157)(3)
(9.81)(0.75)(2.5) 2 9.81(1.517)(3) 2
0.4893 + 1.5(0.75 + a) 2 = 0.202 + 3.452
1.5(0.75 + a) 2 = 3.165
(0.75 + a ) 2 = 2.109
a = 0.702m

11


Determinar los tirantes en 1 y 6, si el tirante en 3 es igual a 1 m.

Cantidad de Movimiento
M1 = M 2
Q2 Q2
+ y2 A2 = + y3 A3
gA1 gA3
62 Y 62 1
+ 1 (3)Y1 = + (3)(1)
(9.81)(6)Y1 2 (9.81)(3)(1) 2
0.611
+ 1.5Y 21 = 1.223 + 1.5
Y1
3
0.611 + 1.5Y1 = 2.723
Y1 = 1.216m
M4 = M5
Q2 Q2
+ y5 A5 = + y6 A6
gA4 gA6
62 1 62 Y
+ (1)(6) = + 6 (6)(Y6 )
(9.81)(3)(1) 2 (9.81)(6)(Y6 ) 2
0.611 3
1.223 + 3 = + 3Y6
Y6
3
4.223Y6 = 0.611 + 3Y6
Y6 = 1.106m

12
Aplicando la Ecuación de la Energía:

E1 = E3 + h1−3
2 2
V V
Y1 + 1 = Y3 + 3 + h1−3
2g 2g
2 2
6 1 6
1.215 + = 1+ + h1−3
(6)(1.215) (2)(9.81) (3)(1)
h1−3 = 0.0457 m
E3 = E6 + h3−6
h3−6 = 0.0571m



Determinar el caudal que circula por un canal rectangular de b = 1


m., en la que se está produciendo un resalto. Se sabe que la
diferencia entre las profundidades conjugadas mayor y menor es de
0.96 metros y que la pérdida de energía en el resalto es de 0.04 m.

1
2

y2

Canal Resalto

13


Solución:

Usamos la ecuación de energía de Bernoulli:

2 2
v1 v
z1 + y1 + = z2 + y2 + 2 + h (1)
2g 2g

Q2 Q2
0 + y1 + = 0 + y 2 + +h (2)
2 * 9 .81 * (1 * y1 ) 2 2 * 9 .81 * (1 * y 2 ) 2

Donde y2 = y1+0.96 y reemplazando en (2) y despejando:

4 3 2 0.5
y1 + 1 .92 y1 + 0 .922 y1
Q= (3)
0 .047 ( 2 .085 y1 + 1)



Aplicando la ecuación de cantidad de movimiento:

Q2 Q2
+ y1 A1 = + y 2 A2 (4)
gA1 gA 2

Q2 y Q2 y
+ 1 (1 * y1 ) = + 2 (1 * y 2 ) (5)
9 . 81 * (1 * y1 ) 2 9 .81 * (1 * y 2 ) 2

3 2 0 .5
y 1 + 1 .44 y 1 + 0 .461 y 1
Q= (6)
0 . 102

Igualamos (I) y (II), despejamos y tenemos:

m3
y 1 = 1 .94 m , y 2 = 2 .90 m y Q = 11 . 53
s

14
Flujo Uniforme
Un flujo se considera uniforme cuando en todas las secciones del canal,
cualquier parámetro que se considere es el mismo. Entre estos parámetros se
pueden considerar Y, A, V, Q, etc. Se concluye, que el flujo uniforme implica
que el canal es prismático.

Ecuación de Manning

AR 2 / 3 S 1/ 2
Q=
η
Donde:
A es el área hidráulica,
R es el radio hidráulico,
S es la pendiente del canal y
n la rugosidad del canal.

La mayor dificultad al aplicar la fórmula Manning reside en la


determinación del coeficiente de rugosidad n pues no hay un método
exacto de seleccionar un valor n. El valor de n es muy variable y
depende de una cantidad de factores:

Rugosidad de la superficie
Vegetación
Irregularidad del canal
Alineamiento del canal
Sedimentación y erosión
Obstrucciones

15
Tabla Valores del coeficiente de rugosidad de Manning teniendo en cuenta las
características del cauce:

Descripción del cauce

" # #$
"
% & #$
' ( # #)
*
+ $
+

+ (

+ (
#

' , !
-

Energía Específica
2
V
∋= Y +
2g

min 1 2
2 V
∋= Y +
2g

16
Ecuación del flujo crítico
V
F =
gY
Número de Froude

V
F =
A
g
T

Ecuación general del flujo crítico

Q 2 A3
=
g T

Problema 1:
Para un canal rectangular de 56 m de ancho para un caudal de 600 m3/s.
Considerar n=0.045 y pendiente de 0.005. Calcular.

•Calcular el tirante aguas arriba, aguas abajo del angostamiento.


•Calcular el caudal máximo para que el aliviadero no funcione
adecuadamente.

17
Problema 1:

Para un canal rectangular de 56 m de ancho para un caudal de 600 m3/s.


Considerar n=0.045 y pendiente de 0.005. Calcular.

1 2

Problema 1:

Apartado a:

Usando la fórmula de Manning para la salida del canal de b=56m y pendiente=0.05:

A = b * y =0.56*y (1)

P = ( 2 y + b) =(2*y+56) (2)

R = A/ P (3)

T = b = 0.56 (4)

2 3 1 2
A* R *S
Q= (5)
n
Reemplazando (1), (2) y (3) en (5), obtenemos:

Yn = 3.31m
Para este tirante la velocidad es de 3.24 m/s, siendo una velocidad erosiva, por este motivo se colocó enrocado de piedra a la salida para resistir
estas altas velocidades.

18
Problema 1:
Aplicando en la ecuación (6) los valores de (1) y (4), obtenemos:

Q 2 A3
= (6)
g T

yc = 2.27m (6)
Aplicando Bernoulli (7), entre los puntos 1 – 2, con los datos siguientes:

2 2
v1 v
z1 + y1 + = z3 + y3 + 3 + h (7)
2g 2g

Nivel de referencia en la cota 409 m.s.n.m. (colchón disipador de energía):

z 1 = ( 424 .50 − 409 ) = 15 .5 m

y 1 = y c = 2 .27 m ; y 2 = d1

2 2
600 600
2 2
v1 56 * 2 .7 v 56 * y 2
= ; 2 =
2g 2 * 9 .81 2g 2 * 9 .81

Obtenemos:

y 2 = d 1 = 0 . 57 m
d 2 = 6 .16 m

Ejemplo 1:

Apartado b:
Para conocer el caudal para el cual el aliviadero no funciona correctamente,
la cota del conjugado mayor debe ser mayor que la cota de agua a la salida.
En la Tabla 1 se muestran los cálculos para varios caudales, siendo el
caudal de 2600 m3/s para el cual el aliviadero no funciona correctamente.

Cota del
conjugado Niveles de agua a la salida de
Caudal del río mayor la bocatoma

m3/s m.s.n.m. m.s.n.m.


600 415.16 416.81
800 416.13 417.46
1000 416.98 418.07
2000 420.34 420.66
2400 421.49 421.54
2600 422.00 421.98

19
Ejemplo 2:
Un canal de sección rectangular con base igual a 2 metros se conecta
bruscamente aguas abajo a otro canal también de sección recta, pero de base de
1.6 metros. En tal cambio entre canales de distintas secciones se encuentra una
grada positiva de 20 cms. Si el caudal es de 10 m3/s y el tirante aguas arriba al
cambio de sección es de 3 metros, hallar el tirante en el canal con menor longitud
de base

Q2 Q2
+ y 2 * A2 = + y 3 * A3
g * A1 g * A3

10 2 2.8 10 2 y
+ * ( 2.8 * 1.6) = + 3 * ( y 3 * 1.6)
g * ( 2 * 3) 2 g * (1.6 * y 3 ) 2

6.3710 2
1.6989 + 6.272 = 7.9709 = + 0 .8 y 3
y3

y 3 = 0.86m
y 3 = 2.63m
y 3 = −3.49m

20
y b Q V E.E. y b Q V E.E.
0,5 2 10 10,000 5,597 0,5 1,6 10 12,500 8,464
0,6 2 10 8,333 4,139 0,6 1,6 10 10,417 6,130
0,7 2 10 7,143 3,300 0,7 1,6 10 8,929 4,763
0,8 2 10 6,250 2,791 0,8 1,6 10 7,813 3,911
0,9 2 10 5,556 2,473 0,9 1,6 10 6,944 3,358
1,0 2 10 5,000 2,274 1,0 1,6 10 6,250 2,991
1,1 2 10 4,545 2,153 1,1 1,6 10 5,682 2,745
1,2 2 10 4,167 2,085 1,2 1,6 10 5,208 2,583
1,3 2 10 3,846 2,054 1,3 1,6 10 4,808 2,478
1,4 2 10 3,571 2,050 1,4 1,6 10 4,464 2,416
1,5 2 10 3,333 2,066 1,5 1,6 10 4,167 2,385
1,6 2 10 3,125 2,098 1,6 1,6 10 3,906 2,378
1,7 2 10 2,941 2,141 1,7 1,6 10 3,676 2,389
1,8 2 10 2,778 2,193 1,8 1,6 10 3,472 2,414
1,9 2 10 2,632 2,253 1,9 1,6 10 3,289 2,452
2,0 2 10 2,500 2,319 2,0 1,6 10 3,125 2,498
2,1 2 10 2,381 2,389 2,1 1,6 10 2,976 2,551
2,2 2 10 2,273 2,463 2,2 1,6 10 2,841 2,611
2,3 2 10 2,174 2,541 2,3 1,6 10 2,717 2,676
2,4 2 10 2,083 2,621 2,4 1,6 10 2,604 2,746
2,5 2 10 2,000 2,704 2,5 1,6 10 2,500 2,819
2,6 2 10 1,923 2,788 2,6 1,6 10 2,404 2,895
2,7 2 10 1,852 2,875 2,63 1,6 10 2,376 2,918
2,8 2 10 1,786 2,963 2,7 1,6 10 2,315 2,973
2,9 2 10 1,724 3,052 2,8 1,6 10 2,232 3,054
3,0 2 10 1,667 3,142 2,9 1,6 10 2,155 3,137
3,1 2 10 1,613 3,233 3,0 1,6 10 2,083 3,221
3,2 2 10 1,563 3,324 3,1 1,6 10 2,016 3,307
3,3 2 10 1,515 3,417 3,2 1,6 10 1,953 3,394
3,4 2 10 1,471 3,510 3,3 1,6 10 1,894 3,483
3,5 2 10 1,429 3,604 3,4 1,6 10 1,838 3,572
3,6 2 10 1,389 3,698 3,5 1,6 10 1,786 3,663
3,7 2 10 1,351 3,793 3,6 1,6 10 1,736 3,754
3,8 2 10 1,316 3,888 3,7 1,6 10 1,689 3,845
3,9 2 10 1,282 3,984 3,8 1,6 10 1,645 3,938
4,0 2 10 1,250 4,080 3,9 1,6 10 1,603 4,031
4,0 1,6 10 1,563 4,124

Energía Específica VS. Tirante

5,0

E.E.1
4,0
E.E.3
Recta
3,0
Y
2,0

1,0

0,0
0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00
E.E.

21
Características hidráulicas en una sección del Río Piura

Energía específica VS Tirante

12

10

T 6

0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000
E.E

22
Caso del Puente Cáceres

23

You might also like