You are on page 1of 28

Comportamiento de la Economía al Primer Semestre 2010

Subgerencia de Estudios Económicos


Comportamiento de la Economía al Primer Semestre 2010

DIRECTORIO

María Elena Mondragón de Villar


Presidenta

Renán Sagastume
Vicepresidente

Belinda Carías de Martínez


Directora

Armando Aguilar Cruz


Director

Ramón Villeda Bermúdez


Director

Hugo Herrera Cardona


Secretario del Directorio

GERENCIA
Héctor Méndez Cálix
Gerente

Carlos Enrique Espinoza


Subgerente de Estudios Económicos

Gerardo Antonio Casco


Subgerente

Jorge Romero
Subgerente

Gérman Donald Dubón


Subgerente
Comportamiento de la Economía al Primer Semestre 2010

ADVERTENCIA
La información con la que se elaboró este documento es la disponible al cierre de junio de 2010, por lo que es de carácter
preliminar y está sujeta a revisión posterior.

El Banco Central de Honduras autoriza la reproducción total o parcial del texto, gráficas y cifras que figuran en esta
publicación, siempre y cuando se mencione la fuente. No obstante, esta Institución no asume responsabilidad legal alguna
o de cualquier otra índole, por la manipulación, interpretación personal y uso de dicha información por terceros.

Derechos Reservados © 2010


Comportamiento de la Economía al Primer Semestre 2010

CONTENIDO

ABREVIATURAS ............................................................................................................................. II

RESUMEN EJECUTIVO ..................................................................................................................... 1

ENTORNO INTERNACIONAL ............................................................................................................ 2

1. Economía Mundial ..................................................................................................................... 2


1.1 Crecimiento Económico......................................................................................................... 2
1.2 Inflación ............................................................................................................................. 3
1.3 Riesgos............................................................................................................................... 4

MEDIDAS DE POLÍTICA DEL BCH..................................................................................................... 5

1. Política Monetaria ...................................................................................................................... 5

2. Política Crediticia ....................................................................................................................... 6

3. Política Cambiaria ...................................................................................................................... 7

DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA HONDUREÑA .................................................................................. 7

1. Sector Real ............................................................................................................................... 7


1.1.Producción .......................................................................................................................... 7
1.2.Precios ............................................................................................................................... 9

2. Sector Externo ........................................................................................................................ 10


2.1 Comercio de Mercancías Generales ...................................................................................... 10
2.2 Remesas Familiares ........................................................................................................... 12
2.3 Planilla de Reservas Internacionales y Liquidez en Moneda Extranjera ...................................... 13
2.4 Deuda Externa Pública ........................................................................................................ 13
2.5 Tipo de Cambio Efectivo Real .............................................................................................. 15

3. Sector Fiscal ........................................................................................................................... 15

4. Sector Monetario y Financiero ................................................................................................... 16


4.1 Emisión Monetaria.............................................................................................................. 16
4.2 Mercado Interbancario ........................................................................................................ 17
4.3 Principales Agregados Monetarios y de Crédito ...................................................................... 17
4.4 Liquidez del Sistema Financiero ........................................................................................... 21

OTROS ASPECTOS ......................................................................................................................... 22

1. Relaciones con el Fondo Monetario Internacional ......................................................................... 22

2. Encuesta sobre Perspectivas Económicas .................................................................................... 22

i
4
Comportamiento de la Economía al Primer Semestre 2010

ABREVIATURAS

AC Administración Central
AIF Asociación Internacional de Fomento
BCH Banco Central de Honduras
BCIE Banco Centroamericano de Integración Económica
BID Banco Interamericano de Desarrollo
BM Banco Mundial
CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe
CMCA Consejo Monetario Centroamericano
COMA Comisión de Operaciones de Mercado Abierto
DSA Dinero en Sentido Amplio
EUA Estados Unidos de América
FICD Fondo Internacional para la Cooperación y Desarrollo
FMI Fondo Monetario Internacional
FND Fondo Nórdico de Desarrollo
FODI Fondo de la OPEP para Desarrollo Internacional
FPC Facilidades Permanentes de Crédito
FPI Facilidades Permanentes de Inversión
HIPC Iniciativa para los Países Pobres Altamente Endeudados
ICO Instituto de Crédito Oficial
IDA Asociación Internacional de Desarrollo
IMAE Índice Mensual de Actividad Económica
IPC Índice de Precios al Consumidor
ISFLH Instituciones sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares
ITCER Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real
LBCH Letras del BCH
MDRI Iniciativa de Alivio de Deuda de Multilaterales
OSD Otras Sociedades de Depósito
OSF Otras Sociedades Financieras
OPEP Organización de Países Exportadores de Petróleo
PDVSA Petróleos de Venezuela, S.A.
PIB Producto Interno Bruto
RIN Reservas Internacionales Netas
SECMCA Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
SENDI Sistema Electrónico de Negociación de Divisas
SPNF Sector Público No Financiero
TPM Tasa de Política Monetaria

ii
Comportamiento de la Economía al Primer Semestre 2010

RESUMEN EJECUTIVO

La economía mundial mostró un crecimiento robusto durante el primer trimestre de 2010, al registrar una tasa
crecimiento cercana al 5.0%, la cual resultó mayor a la prevista por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en
meses previos, el mejor desempeño económico obedece principalmente a los resultados obtenidos por las
economías asiáticas. En general, se observa una tendencia positiva en cuanto a la recuperación de la demanda
privada y de la producción industrial. Es así, que el crecimiento de la economía mundial para finales del presente
año fue revisado al alza en 0.4 puntos porcentuales (pp) es decir una tasa de 4.6%, en comparación con la prevista
en abril recién pasado por el FMI (4.2%).

La reactivación de la economía mundial, en especial la de los Estados Unidos de América (EUA), durante los
primeros dos trimestres del año, ha favorecido en gran medida la recuperación de la economía hondureña, misma
que muestra señales de recuperación económica y un mayor dinamismo en el comercio exterior.

Durante el primer semestre de 2010, la actividad productiva hondureña mostró señales de retorno a la senda de
crecimiento económico; dicha aseveración se sustenta en el crecimiento de 3.6% registrado en el Índice Mensual
de Actividad Económica (IMAE) a junio de 2010. En este período, el impulso de crecimiento fue generado por las
actividades de Agricultura, Silvicultura y Pesca, Transporte y Comunicaciones, Comercio, Industria Manufacturera,
Servicios Diversos y Actividades Varias; no obstante, el mejor desempeño global de la economía, las actividades de
Construcción y Minas y Canteras continúan deprimidas al registrar contracciones de 22.4% y 1.0%, en su orden.

En cuanto a la inflación interanual, medida a través del Índice de Precios al Consumidor (IPC), a junio 2010 alcanzó
4.2%, menor en 1.2 pp a la observada en igual período del año anterior (5.4%), ubicándose por debajo del límite
inferior del rango meta (6.0% ± 1.0 pp) establecido en el Programa Monetario 2010-2011. Los precios de los
alimentos y productos agrícolas perecederos, así como el precio promedio ponderado de los alquileres de vivienda,
algunos combustibles derivados del petróleo y el suministro de agua potable incidieron en mayor cuantía al
comportamiento de este indicador.

Las exportaciones de productos hondureños en el período de enero a junio de 2010, ascendieron a US$1,516.6
millones, influenciadas principalmente por el incremento de 31.9% en las ventas de café, resultado en su mayoría
de un aumento de 25.0% en su precio internacional; de igual manera se observó un comportamiento favorable en
las ventas de banano, azúcar, zinc, melones y sandias y jabones, entre otros. Por su parte, las importaciones
totales aumentaron su valor en 13.3%, alcanzando un monto de US$3,521.7 millones, a diferencia del
comportamiento decreciente observado durante igual período de 2009 (-28.7%). Por uso o destino económico, se
evidencia que las compras de combustibles y lubricantes continúan registrando una alta participación dentro del
total importado (22.7%); influenciado por el alza en los precios en el mercado internacional. El comportamiento
antes descrito en las exportaciones e importaciones provocó que el déficit comercial ascendiera a US$2,005.1
millones, lo que representa un ensanchamiento de US$178.5 millones en comparación con el del mismo período del
año precedente.

El flujo de remesas familiares recibidas en el país presenta una reversión de la tendencia contractiva observada
hasta el primer trimestre del presente año, es así que a junio de 2010 la tasa de crecimiento de dicho agregado fue
de 1.8%.

El ritmo de ejecución de los desembolsos de crédito externo no alcanzó los niveles programados al inicio del
presente año, pese al reconocimiento del presente Gobierno por parte de los organismos financieros internacionales
después de la crisis política interna agudizada durante el segundo semestre de 2009.

Como resultado del comportamiento de las variables externas, se observa una acumulación de US$91.6 millones al
cierre de junio de 2009, contrario a la pérdida observada al cierre de junio de 2009 (US$15.8 millones)

Durante el período analizado, el Directorio del Banco Central de Honduras (BCH) continuó orientando sus políticas
económicas hacia el logro del principal objetivo del BCH, el cual es mantener un nivel de inflación estable. Con el fin
de cumplir con el objetivo mencionado, el BCH aprobó el pasado mes de mayo el Programa Monetario 2010-2011,
documento en el cual se presenta el conjunto de medidas de política monetaria a ser implementadas durante el
bienio en referencia. En general, la Tasa de Política Monetaria (TPM) se mantuvo durante el período analizado en
4.5%, nivel que está vigente desde agosto de 2009. En consecuencia, la tasa de interés pagada por las Facilidades
Permanentes de Inversión (FPI) permaneció en TPM – 3.5 pp, es decir en 1.0%, y la tasa aplicable a las Facilidades
Permanentes de Crédito (FPC) se situó en TPM + 0.25 pp o sea en 4.75%. Asimismo, la política monetaria enfocó
sus esfuerzos en la absorción de los elevados excedentes de encaje legal observados desde inicios de 2009, los que
representaban un riesgo para el nivel de RIN.

El panorama económico observado al cierre de junio de 2010, prevé una mayor estabilidad macroeconómica en
comparación a la observada en el año precedente, al mostrar una inflación que se mantiene en un dígito y por
debajo a la establecida en el Programa Monetario 2010-2011; asimismo, se vislumbra un mejor desempeños de las
actividades productivas del país que anticipan el retorno a la senda de crecimiento del Producto Interno Bruto.

1
Comportamiento de la Economía al Primer Semestre 2010

ENTORNO INTERNACIONAL

De acuerdo con las estimaciones realizadas por el FMI y


presentadas en la revisión del Entorno Económico Internacional
de julio de 2010, se estima que la economía mundial crezca
alrededor de 4.6% a finales de 2010, lo que representa una
proyección más optimista en 0.4 pp, con relación a las
estimaciones publicadas en abril del presente año; para 2011
las estimaciones se mantienen estables en 4.3%. Sin embargo,
el riesgo a la baja se ha incrementado debido a las señales de
turbulencias financieras en los mercados internacionales. En
este contexto, las medidas de política económica
implementadas por las autoridades gubernamentales de las
economías avanzadas están encaminadas a la consolidación del
sector fiscal, de manera tal que se mejore el nivel de confianza
en las medidas de política orientadas al fortalecimiento del
crecimiento económico a largo plazo.

1. Economía Mundial
1
1.1 Crecimiento Económico
La economía mundial, durante el primer trimestre de 2010,
muestra un crecimiento robusto al alcanzar un tasa de
alrededor de 5.0%, que resultó mayor a lo previsto por el FMI
en meses previos. Dicho comportamiento fue impulsado por el
desempeño de las economías asiáticas; en términos generales
se observa una tendencia positiva en cuanto a la reactivación
de la demanda privada. Asimismo, la producción industrial y el
comercio registraron tasas de crecimiento de dos dígitos; la
confianza de los consumidores siguió mejorando y el empleo
volvió a crecer en las economías avanzadas.

La evolución macroeconómica durante el segundo trimestre


confirmó las expectativas de un crecimiento moderado pero
sostenido en la mayoría de las economías avanzadas y el
crecimiento será más dinámico en muchas economías
emergentes y en desarrollo.

En cuanto al crecimiento de algunas de las economías


avanzadas se observa que: la economía de EUA creció a una
tasa anualizada de 2.4% durante el segundo trimestre de 2010,
la que resulta inferior en 1.3 pp a la observada durante el
primer trimestre de 2010, pero muy cercana a la proyección de
crecimiento del FMI para el cierre del presente año (3.3%). Por
su parte, la Zona Euro reportó un crecimiento interanual de
0.9% durante el primer trimestre de 2010, misma que es
similar a la proyección para finales de 2010 realizada por el FMI
(1.0%). Asimismo, Japón, que representa la segunda economía
del mundo, reportó un crecimiento interanual durante el primer
trimestre de 4.6%, superior en 2.2 pp a las proyecciones del
FMI.

De acuerdo con las cifras proyectadas por la Comisión


Económica para América Latina (CEPAL), las economías de
América Latina y el Caribe crecerán en conjunto alrededor de

1
Fuentes: Actualización de las Perspectivas de la Economía Mundial, julio 2010, FMI y Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL).
2
Comportamiento de la Economía al Primer Semestre 2010

5.2% en 2010, tras recuperarse del impacto de la crisis global


del año pasado, y proyectó que el 2011 registrará una menor
expansión de 3.8%. Brasil, la mayor economía latinoamericana,
crecería en 7.6% (4.5% en 2011); asimismo, otros países de la
región observarán mayores tasas de crecimiento durante 2010,
en Uruguay y Paraguay (7.0%) cada uno, Argentina (6.8%) y
Perú (6.7%). En tanto, México, la segunda economía de la
región, subirá 4.1% este año (3.0% en 2011). Según la CEPAL,
el crecimiento de algunas economías para 2010 se consolidará
sobre la base del mayor consumo privado, el ascenso de la
inversión y en menor medida, el repunte de las exportaciones,
reflejando un mayor nivel de actividad económica regional
teniendo una repercusión positiva sobre el empleo.

La rápida recuperación en el subcontinente latinoamericano ha


sido, en gran parte, impulsada por las políticas públicas, ya que
los países aprovecharon la bonanza económica de los años
precedentes para sanear sus cuentas públicas y aplicar políticas
contracíclicas. La puesta en marcha de programas de estímulo
fiscal y monetario, aunado a un mejor desempeño de las
economías avanzadas, permitirá la consolidación en 2010 de la
recuperación económica experimentada a partir de la segunda
mitad de 2009.

Con la excepción de algunos países, se prevé que la


desaceleración en el ritmo de crecimiento en 2011 será
generalizada, aunque afectaría más a América del Sur, cuya
tasa de crecimiento se contraerá en 5.9% en 2010 a 4.3% en
2011.
2
1.2 Inflación
Se prevé que para las economías avanzadas las presiones
inflacionarias serán moderadas, influenciadas por los bajos
niveles de utilización de su capacidad instalada, a lo que se
suma las bajas expectativas inflacionarias por parte de los
agentes económicos. Es así, que la inflación en estos países
será de aproximadamente 1.3% y 1.5% para 2010 y 2011, en
su orden. En cambio, para las economías emergentes y en
desarrollo, se pronostica que la inflación aumente al 6.3% en
2010 antes de reducirse a 5.0% en 2011.

El precio promedio del crudo al cierre del primer semestre de


2010 se situó en US$75.63 por barril, inferior en US$3.73 por
barril al registrado al cierre de diciembre de 2009 (US$79.36
por barril). Por su parte, los precios a futuro del barril de
petróleo para finales de 2010 se prevé será de US$78.52 por
barril con información al 30 de junio de presente año, precio
que resulta inferior en alrededor de 15.0% con los precios
esperados en marzo de 2010, situación que generará menores
presiones inflacionarias a nivel internacional que las previstas
en meses anteriores.

En Centroamérica, la inflación ponderada a junio de 2010


ascendió a 4.6%, siendo Costa Rica la que presentó mayor tasa
de inflación al situarse en 6.3%, seguida de Nicaragua,
Honduras y Guatemala con 4.6%, 4.2% y 4.1%;
respectivamente; mientras que El Salvador experimentó la
inflación más baja del istmo (0.6%).
2
Actualización de las Perspectivas de la Economía Mundial, julio 2010, FMI y SECMCA, Proyecciones 2010 de los principales indicadores
macroeconómicos.
3
Comportamiento de la Economía al Primer Semestre 2010

1.3 Riesgos

Los riesgos a la baja del ritmo de crecimiento de la economía


mundial, en su conjunto en el corto plazo, están marcados por
la creciente preocupación por el contagio financiero,
influenciado por el riesgo soberano de algunos países de la
Zona Euro en especial Grecia, lo que se podría traducir en un
aumento de las restricciones al crédito bancario, lo que implica
un encarecimiento del financiamiento y una posición menos
favorable en los balances de los bancos. Dadas las
vinculaciones comerciales y financieras internacionales, esto
podría generar una reducción considerable de la demanda
mundial.

Adicionalmente, las expectativas de crecimiento en las


economías avanzadas podrían verse influenciadas
negativamente si la consolidación fiscal se vuelve
excesivamente rigurosa, al punto de lesionar la demanda
interna que aún se mantiene débil.

Los riesgos a los que hacen frente las economías avanzadas y


que amenazan con debilitar su crecimiento, tienen a su vez
consecuencias en la gestión macroeconómica en algunas de las
principales economías emergentes de Asia y América Latina,
que afrontan algunos riesgos de recalentamiento.

ACUERDO DE ASCOCIACIÓN ENTRE CENTROAMÉRICA Y LA UNIÓN EUROPEA

El Acuerdo, iniciado en 2006 y firmado el 18 de mayo de 2010, comprende tres pilares fundamentales: Diálogo Político,
Cooperación y Libre Comercio. Es así, que se trata de una modalidad más profunda de asociación e integración basada en la
confianza mutua, valores y principios compartidos.

El texto acordado en el pilar Político estipula que las partes establecerán una colaboración política privilegiada basada en el
diálogo, la promoción y el fortalecimiento del Estado de Derecho, los Derechos Humanos, el Buen Gobierno y el Desarrollo
Socioeconómico Sostenible, respetando la soberanía nacional de los Estados parte. Con relación al pilar de Cooperación se
establece una amplia cobertura que permitirá una intensa cooperación en múltiples áreas; entre los posibles campos de
cooperación se incluyen temas como la Democracia, los Derechos Humanos, la Justicia y la Seguridad, así como el
Medioambiente y el Desarrollo Sostenible y la Cooperación Económica y Comercial.

En lo relacionado con el Libre Comercio se destaca lo siguiente:


Agricultura: en el acuerdo alcanzado con la Unión Europea se logró consolidar y mejorar el acceso para muchos productos, tales
como banano, carnes, atún y arroz, lo que permitirá crecer en ese mercado en condiciones previsibles y seguras. Los productos
nacionales tendrán acceso preferencial a un mercado de quinientos millones de consumidores con alto poder adquisitivo.

Industria Manufacturera: se logró un balance positivo, donde los intereses defensivos de sectores como plásticos, papel y
cartón, metalmecánico, vidrio y materiales eléctricos, fueron atendidos mediante plazos largos de desgravación de hasta 15
años. Asimismo, los logros en el sector textil y de confección fueron favorables, al obtenerse acceso inmediato libre de aranceles
al mercado europeo para la totalidad de los productos.

Industria Alimentaria
El resultado de la negociación en este sector atiende las sensibilidades planteadas por sectores productores de embutidos,
confites, chicles, pastas, galletería, panadería, salsas, azúcar y mermeladas, pero a la vez garantiza condiciones favorables de
acceso al mercado europeo para productos como “snacks”, palmito en conserva, atún en conserva y jugos de frutas, entre otros.
Los consumidores se beneficiarán de la reducción de los aranceles de importación sobre productos europeos como vinos,
aceitunas, chocolates, aceite de oliva y bebidas alcohólicas.

El pilar comercial del Acuerdo de Asociación incluye además un título de integración económica regional, en el cual los países
centroamericanos y la Unión Europea asumieron una serie de compromisos en esta materia; por lo que se incluyen disposiciones
para fortalecer y profundizar dicha integración en ambas regiones en las áreas de procedimientos aduaneros, reglamentos
técnicos y medidas sanitarias y fitosanitarias.
Fuente: http://www.aacue.go.cr/default.htm

4
Comportamiento de la Economía al Primer Semestre 2010

MEDIDAS DE POLÍTICA DEL BCH

1. Política Monetaria
La postura de política adoptada por el Directorio del BCH, desde
agosto de 2009, ha contribuido a la acumulación de Reservas
Internacionales Netas (RIN) en el primer semestre de 2010,
producto de los esfuerzos de política monetaria dirigidos
especialmente a la absorción de los elevados excedentes de
encaje legal observados desde inicios de 2009, los que
representaban un riesgo para el nivel de RIN.

Ante este contexto, durante el período analizado, el Directorio


del BCH, continuó orientando sus políticas económicas hacia el
cumplimiento del objetivo principal que le asigna la Ley, es
decir, velar por el mantenimiento del valor interno y externo de
la moneda nacional.

En tal sentido, los instrumentos de política utilizadas como la


TPM –principal instrumento de señalización de postura de
política monetaria del BCH– se mantiene en 4.50%; la
determinación del rendimiento de la FPI igual a la TPM – 3.5
pp; la ratificación de la tasa de interés para la FPC equivalente
a la TPM + 0.25 pp; un encaje legal único de 6.0% en moneda
nacional para todas las instituciones del sistema financiero; el
porcentaje requerido de las inversiones obligatorias en moneda
nacional que deben mantener las instituciones financieras es de
12.0%, pudiendo computar hasta 8.0 pp de forma voluntaria en
Bonos del Gobierno emitidos durante el 2008, 2009 y 2010; los
requerimientos de encaje legal y de encaje adicional en moneda
extranjera permanecieron inalterables situándose en 12.0% y
2.0%, respectivamente; asimismo, el porcentaje requerido de
inversiones obligatorias en dicha moneda permaneció en
10.0%, con lo que el total de encaje en moneda extranjera
totalizó 24.0%

Adicionalmente, el 27 de mayo de 2010 la Autoridad Monetaria


aprobó el Programa Monetario 2010-2011, en el cual se
detallan las medidas que se prevé implementar para dicho
bienio, entre las que destacan:

• Establecer una meta de inflación de 6.0% con un margen


de tolerancia de ± 1 pp para el cierre de 2010 y de 5.5%
con igual margen para el 2011.

• Continuar de manera más activa con el uso de


instrumentos de política monetaria indirectos, que
permitan afianzar el cumplimiento del objetivo final del
BCH, para lo cual seguirá empleando las Operaciones de
Mercado Abierto como su principal instrumento para la
administración de la liquidez.

• Mantener abiertas las ventanillas de facilidades


permanentes de crédito e inversión con el objetivo de
mejorar la gestión de la liquidez del sistema bancario y
mantener las tasas de encaje legal e inversiones
obligatorias en el nivel vigente, durante el presente año.

5
Comportamiento de la Economía al Primer Semestre 2010

2. Política Crediticia
Al cierre de junio de 2010, el BCH ha trasladado un total de
L9,000.0 millones al fideicomiso BCH-Banhprovi, colocando
Banhprovi a través del sistema financiero L9,783.4 millones,
saldo que incluye las recuperaciones de capital e intereses
generados. La composición de la cartera crediticia refleja que
L6,275.4 millones se han destinado al sector vivienda, L3,100.2
millones al sector producción y L407.8 millones al sector micro-
crédito. Con la aplicación de este fideicomiso, se ha contribuido
a mitigar en cierta medida los efectos adversos provocados por
la crisis financiera internacional en la economía hondureña.

Respecto al préstamo otorgado por BCH a inicios de 2010 a la


AC, para cubrir variaciones estacionales en sus ingresos
tributarios por un monto de L3,906.6 millones, al cierre de
junio de 2010, ya había sido totalmente desembolsado; de
acuerdo a lo establecido en el Artículo 40 de la Ley del BCH, el
préstamo es a 6 meses plazo y devengará una tasa de interés
de mercado.

6
Comportamiento de la Economía al Primer Semestre 2010

3. Política Cambiaria
El tipo de cambio nominal promedio se ubicó en L18.8951 por
US$1.00 precio de compra y L 19.0273 por US$1.00 precio de
venta. Éste se ha mantenido inalterado desde octubre de 2005.

Asimismo, se continuó utilizando el Sistema Electrónico de


Negociación de Divisas (SENDI), el que ha agilizado el
mecanismo de subasta, presentando mayor eficiencia en la
adjudicación y seguridad gracias a los avances tecnológicos que
contiene dicho sistema.

DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA HONDUREÑA

1. Sector Real
Durante el primer semestre de 2010, se observaron señales de recuperación en la economía
doméstica, luego que en 2009 se experimentara un crecimiento económico negativo por el orden
de 1.9%. Es así, que a junio de 2010, el IMAE presentó una variación positiva de 3.6%, que
respalda la meta de crecimiento establecida en el Programa Monetario 2010-2011 (2.2% a
3.2%).

1.1. Producción
La economía hondureña durante los primeros seis meses del año,
mostró mayor dinamismo, después que en 2009 se
experimentara una recesión económica, producto de la crisis
financiera mundial y política al interior del país.

De acuerdo al IMAE a junio de 2010, la actividad productiva del


país registra un crecimiento de 3.6%, comportamiento contrario
al observado en igual periodo del año anterior (-4.1% en 2009),
denotando una reactivación en la mayoría de las actividades
económicas, no obstante, que algunas actividades no alcanzaron
los niveles esperados. La recuperación económica fue impulsada
por el mejor desempeño de las economías mundiales,
especialmente la de EUA, principal socio comercial de Honduras.
Las actividades que determinaron el mayor dinamismo de la
economía, considerando su contribución a la variación del IMAE,
fueron las actividades de Agricultura, Silvicultura y Pesca, y
Transporte y Comunicaciones con 0.8 pp cada una, Comercio e
Industria Manufacturera 0.6 pp cada una, Servicios Diversos (0.4
pp) y Actividades Varias (0.3 pp).

Analizando los resultados por actividad económica, se observa


que durante el primer semestre del año, la producción de la
Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca3 registró un
incremento de 5.2%, comparado con la caída de 2.3% en 2009.
La agricultura registra un aumento de 6.0%, explicado
principalmente por el incremento en los cultivos de café (7.6%) y
la recuperación del cultivo de banano (16.9%), ambos por la
mayor demanda en el mercado europeo y estadounidense,
respectivamente. Por su parte, la actividad de Pesca se
incrementó en 15.5%, derivado del aumento de 15.6% en la
producción de camarón cultivado como resultado del mayor
incentivo por mejores precios en el mercado internacional.

Por su parte, la Industria Manufacturera continúa en


recuperación, reportando un crecimiento de 3.4%. El mayor

3
Esta actividad tiene una ponderación de 22.0% dentro del Índice Mensual de Actividad Económica Global.
7
Comportamiento de la Economía al Primer Semestre 2010

dinamismo en esta actividad es influenciado por la mejoría en la


producción de Alimentos, Bebidas y Tabaco (1.6%); así como por
la elaboración de Productos Textiles y Prendas de Vestir (12.9%),
por la reactivación de la actividad maquiladora ante la mayor
demanda externa; de la misma manera por la recuperación en la
fabricación de Productos de Papel, Impresión y Editoras (-2.4%);
Sustancias y Productos Químicos (-7.2%) y Minerales no
Metálicos (-8.4%); estas tres últimas con caídas menores a las
registradas el año anterior.

La actividad de Comercio registró un aumento de 3.0% (-7.9% a


junio de 2009), explicado básicamente por el impulso de las
actividades agropecuarias y manufactureras y por la mejoría en
los volúmenes de bienes importados destinados al comercio,
especialmente de productos minerales, metales comunes y sus
manufacturas, papel y productos de papel, manufacturas de
piedra, yeso, cemento y vidrio, máquinas y aparatos eléctricos.

La actividad de Transporte y Comunicaciones continúa en


recuperación, registrando en conjunto un crecimiento de 7.8%
(-1.5% a junio de 2009), debido al favorable desempeño del
transporte terrestre, que presentó un incremento de 8.2%,
inducido por la mayor prestación de servicios, tanto del
transporte de pasajeros como de carga; asimismo, el transporte
marítimo mostró un fuerte dinamismo al aumentar en 12.5%,
particularmente por mayores volúmenes de bienes importados y
exportados (café, bananos, frutas y legumbres, textiles y azúcar,
entre otros).

De igual manera, la actividad de Comunicaciones mostró un alza


(5.6%) en la prestación de dichos servicios (5.7% al mismo
período de 2009), producto del mayor tráfico de llamadas locales
(39.1%) realizadas a través de los servicios de telefonía fija y
móvil, debido a la ampliación de cobertura y variedad en el
servicio.

Asimismo, la actividad de Electricidad y Agua presenta una


tendencia ascendente al registrar a junio una variación de 3.7%
(-2.7% de 2009), influenciado en parte por la recuperación de la
actividad económica del país. Es así, que la generación de energía
eléctrica se incrementó en 4.1%, producto del aumento en el
consumo de electricidad, principalmente en los destinos comercial
(1.4%) y residencial (0.7%), pese a la menor demanda en los
sectores industrial (-1.9%) y gubernamental (-2.4%). Por su
parte, el consumo de agua potable decreció en 3.5%, originado
por la política de ahorro de agua, mediante racionamientos
programados, especialmente en el municipio del Distrito Central.

La recuperación de la economía influye en el desempeño positivo


de la actividad de Banca y Seguros, mostrando en términos
reales un aumento de 0.7%, opuesto a la reducción reportada en
el mismo período de 2009 (8.7%). En lo que se refiere al rubro
de Seguros, éste mantiene una trayectoria favorable, al registrar
un ascenso de 13.4%, superior en 23.2 pp al observado a junio
de 2009, ocasionado por el alza en la constitución de reservas,
especialmente las que corresponden a seguros por accidentes y
enfermedad, incendios, vehículos y líneas aliadas. Por el
contrario, la actividad de Banca presentó una reducción de 1.0%,
producto de menores préstamos nuevos otorgados a las
actividades agropecuaria (-41.8%), industria manufacturera
(-14.2%) y servicios (-17.6%).
8
Comportamiento de la Economía al Primer Semestre 2010

1.2. Precios
La inflación acumulada (medida a través del IPC) a junio de
2010, fue de 2.9%, superior en 1.3 pp a la registrada en el
mismo período de 2009 (1.6%). Por su parte, la inflación
interanual fue de 4.2%, inferior en 1.2 pp a la observada en igual
período de 2009 (5.4%).

El rubro de mayor peso en la contribución a la inflación en el


semestre fue “Alimentos y Bebidas no Alcohólicas” con 38.2%,
influenciado principalmente por los incrementos de precios
observados en: papa, zanahoria, lechuga, cebolla, repollo,
tomates, pataste, frijoles, arroz, aguacate, y naranja, entre
otros; incrementos compensados parcialmente por la disminución
en los productos lácteos, huevos de gallina, carne de res, azúcar,
algunas frutas y verduras.

El segundo rubro en aportar mayor contribución fue el de


“Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles” con
24.6%, efecto de los incrementos de precio observados
principalmente en alquiler de vivienda, gas liquido LPG y
suministro de agua potable.

Los rubros de “Transporte” y “Educación”, contribuyeron a la


inflación con 7.7% cada uno, el primero provocado por los
aumentos de las gasolinas súper y regular, así como del diesel;
en el que además contribuyeron los servicios de transporte de
pasajeros en taxi y bus interurbano, pasajes internacionales en
avión, vehículos y cambio de aceite, entre otros. El segundo es
explicado básicamente por los aumentos en las mensualidades
en educación secundaria y primaria.

En el comportamiento de precios según regiones, la mayor tasa


de crecimiento acumulada a junio corresponde a la región Norte
Metropolitana con 3.3%, seguida por la Central Metropolitana y
la Oriental con 2.9% cada una, en tanto que la Sur y la
Occidental con 2.8% cada una y el Resto Central con 2.5%. La
región que observó menos incremento fue la Resto Norte con
2.3%.

Para el mismo período, la inflación subyacente, en donde se


excluyen del IPC, los alimentos perecederos, y el suministro de
energía eléctrica y combustibles, mostró una variación
acumulada de 2.3%, inferior en 0.5 pp a la alcanzada en el
mismo período del año anterior; la inflación subyacente
interanual se situó en 3.9%.

9
Comportamiento de la Economía al Primer Semestre 2010

Es importante señalar que por primera vez desde octubre de


2008, la variación interanual de la inflación subyacente vuelve
a ser inferior a la variación del IPC total debido al alza en los
precios de los combustibles, lo que provocó un aumento
generalizado en el precio de los productos, como en el
suministro de electricidad en la vivienda; sin embargo, a partir
de 2009 se registran rebajas en los combustibles, motivando
cierta estabilidad en los precios de otros productos y servicios,
tramo en el cual la inflación subyacente supera a la inflación
total. Para comienzos de 2010 el IPC revierte su posición con
relación a la subyacente, motivada por el aumento de los
precios de los alimentos perecederos, suministro de energía
eléctrica a los hogares y el aumento de los precios de los
carburantes.

2. Sector Externo
Las exportaciones observadas a junio de 2010, presentan un incremento de 18.2% inducido por
precios favorables en productos como café y minerales, entre otros; las importaciones, por su
lado, muestran un crecimiento de 13.3%, variación que es determinada por mayores compras de
combustibles, materias primas y bienes de consumo.

4
2.1 Comercio de Mercancías Generales
La economía hondureña continúa presentando una balanza
comercial deficitaria durante enero-junio de 2010, la cual se
ubicó en US$2,005.1 millones, incrementando el déficit en
US$178.5 millones en relación al reportado en el mismo
período del año anterior.

Las cifras preliminares reportan que el valor de las


exportaciones de productos tradicionales ascendieron a
US$822.0 millones (54.2% del total exportado), representando
US$205.0 millones más que los US$617.0 millones reportados
en igual período de 2009. Este incremento es producto de las
mayores ventas de café, banano, azúcar y zinc. El valor de las
exportaciones de productos no tradicionales crecieron en 4.3%,
especialmente en productos como aceite crudo de palma, oro,
melón y sandia, legumbres y hortalizas y jabones y
detergentes.

Los productos de origen agrícola representaron el 57.8% de las


exportaciones, alcanzando US$877.1 millones, siendo así, el
sector con más participación en la actividad exportadora del
país. Los productos con mayores ventas al exterior son en
primer lugar, café, seguido por banano, melones y sandías y
legumbres y hortalizas, entre otros.

El sector manufacturero incrementó sus ventas al exterior en


0.5%, alcanzando los US$314.5 millones, ubicándose de esta
forma como segundo sector en importancia; siendo jabones y
detergentes el grupo de productos con mayor participación en
este rubro.

Por otra parte, la actividad agroindustrial incrementó sus


exportaciones en 23.1%, influenciado principalmente por las
ventas de aceite crudo de palma africana (US$58.0 millones) y
azúcar (US$42.1 millones).

4
No incluye comercio de “Bienes para Transformación” (Maquila).
10
Comportamiento de la Economía al Primer Semestre 2010

El sector minero presentó importantes crecimientos en sus


niveles exportados en todos los productos, en especial oro y
zinc, por el alza en sus volúmenes y precios internacionales.

EUA continúa siendo el principal destino de los productos de


exportación de Honduras (32.1%); para el período en análisis
los productos que más se exportan a ese mercado son banano,
oro y café, entre otros. Como segundo socio comercial se
encuentra Europa, incrementando sus compras a nuestro país
en US$121.6 millones, alza que se explica por el aumento en la
demanda de café, camarón, melones y sandías.

Por su parte, las ventas hacia Centroamérica se incrementaron


en 2.4%, los productos más representativos en el comercio de
esa área son: las ventas de papel y cartón (48.3%) y aceite
crudo de palma (7.2%) hacia Guatemala y El Salvador, entre
otros. Asimismo, destacan para el resto del mundo los
incrementos en compras de productos hondureños por parte de
Corea del Sur (US$32.0 millones), entre los que se encuentran
café y zinc, y México (US$29.5 millones) en productos como
aceite de palma, azúcar y minerales; entre otros.

Durante los primer semestre del año, las importaciones


incrementaron su valor en 13.3%, ascendiendo a US$3,521.7
millones, a diferencia del comportamiento decreciente
observado durante igual período de 2009 (-28.7%). Al observar
el valor de las importaciones excluyendo el rubro de
combustibles, éstas ascendieron a US$2,721.7 millones
(incremento de 5.4%).

Al analizar las importaciones por uso o destino económico, el


rubro que refleja mayor participación son las compras de
bienes de consumo (30.1% del total), inferior en 3.8 pp a la
participación registrada el año anterior; para los bienes no
duraderos se observa un crecimiento de 6.3%, alcanzando un
valor de US$656.0 millones, contrario a la caída de 7.4%
presentado para los bienes semiduraderos (US$404.3
millones).

El incremento en el precio internacional de los carburantes es el


principal factor que influyó en el alza del valor importado de
combustibles y lubricantes, ascendiendo a US$800.0 millones a
junio de 2010.

Por su parte, las compras de materias primas y productos


intermedios registraron un incremento de 12.4% en relación a
igual período de 2009, representando el 28.6% del total
importado (US$1,005.8 millones) siendo el rubro bienes para la
industria el de mayor significancia, con un monto de US$872.9
millones. Asimismo, se observa un incremento de 4.5% para
las importaciones de insumos destinados a la agricultura.

En las importaciones de bienes de capital se observa un leve


incremento de 2.2%, totalizando US$461.8 millones, de los
cuales el rubro de bienes para la industria presenta un
crecimiento de 14.0%, contrarrestado por las disminuciones de
los rubros de bienes para agricultura y transporte por 22.5% y
12.6%, en su orden.

11
Comportamiento de la Economía al Primer Semestre 2010

Por país de origen, nuestro principal socio comercial, por el lado


de las importaciones, continúa siendo EUA, al representar el
41.3% del total importado, alcanzando a junio de 2010
US$1,453.8 millones, superior en 35.5% a lo observado en
igual período de 2009 (US$1,072.8 millones). De dicho país se
importaron principalmente carburantes y maíz amarillo; por su
parte, las compras realizadas a Centroamérica ascendieron a
US$826.7 millones, superiores en 12.5% a lo importado en el
primer semestre de 2009 (US$734.8 millones), Guatemala es el
principal proveedor comercial del área, representando el 49.1%
del total.

Las importaciones provenientes de Europa decrecieron en


19.5% en relación a junio de 2009 (US$204.0 millones),
alcanzando el valor de US$164.2 millones; los principales
países de los cuales se importa son Francia e Italia; entre los
productos que más se importaron se destacan los
medicamentos y maquinaria.

La actividad comercial entre Honduras y EUA, presentó un


balance deficitario de US$966.3 millones, superior en US$372.5
millones al del año anterior; por su parte, para Centroamérica
se registró un déficit comercial de US$519.0 millones, siendo
US$84.6 millones superior al registrado en el primer semestre
de 2009. Por el contrario, con Europa se mantiene una posición
favorable, que se ha venido incrementando en los últimos tres
años, al reportarse una balanza superavitaria en US$281.5
millones, cifra que duplica el monto reportado para el mismo
período de 2009.

2.2 Remesas Familiares

La recuperación de la economía estadounidense trae consigo el


leve incremento en el flujo de las remesas familiares, para
enero-junio de 2010. Durante dicho período, las mismas
alcanzaron US$1,238.8 millones, superior en 1.8% que lo
registrado en 2009 (US$1,217.1 millones), cuando se observó
una importante caída de 8.2%.

Para los países de Centroamérica se observan crecimientos que


reflejan igual recuperación de ingreso de remesas familiares; a
junio de 2010, El Salvador y Guatemala muestran un 2.5% de
incremento cada una, Nicaragua reporta un 3.4% y, por el
contrario, México mantiene una caída de 4.1%.

12
Comportamiento de la Economía al Primer Semestre 2010

2.3 Planilla de Liquidez y Reservas Internacionales


Al 30 de junio de 2010, se observó un incremento en los
Activos de Reserva Líquidos y Oficiales (ARLO) de US$87.9
millones, comparado al de diciembre de 2009 (US$2,103.2
millones), registrando un saldo de US$2,191.1 millones;
resultado del mayor ingreso de divisas por concepto de
exportaciones y remesas familiares, entre otros.

De los activos de reserva, los títulos valores fueron los que


reflejaron el mayor incremento, al obtener una ganancia de
US$270.0 millones respecto a los US$158.3 millones
registrados a diciembre de 2009, movimiento contrarrestado
parcialmente por la caída de US$186.0 millones observada en
los depósitos en bancos en el exterior.

Los vencimientos residuales del servicio de la deuda externa de


corto plazo (hasta 1 año) ascendieron a US$94.4 millones, de
acuerdo a la siguiente estructura: US$53.7 millones de capital y
US$40.7 millones de intereses y comisiones. Asimismo, se
reportaron pasivos netos contingentes denominados en moneda
extranjera a corto plazo, por un valor de US$520.4 millones.

2.4 Deuda Externa Pública


El saldo de la deuda externa pública, al primer semestre de
2010, se ubicó en US$2,431.0 millones, lo que significó una
disminución de US$29.8 millones con relación a diciembre del
año anterior (US$2,460.8 millones), explicado principalmente
por: movimientos negativos de variación cambiaria (US$81.7
millones), dada la apreciación del dólar frente a las demás
monedas; contrarrestado parcialmente por desembolsos netos
de US$51.9 millones. Lo anterior muestra una trayectoria
decreciente con el indicador de la relación deuda/PIB, que pasó
de representar 17.2% en diciembre 2009 a 15.6% en junio de
2010, significando un descenso de 1.6 pp.

El monto total de desembolsos alcanzó US$85.6 millones. Por


tipo de acreedor, se recibió de los organismos multilaterales:
US$34.1 millones del Banco Centroamericano de Integración
Económica (BCIE), US$26.1 millones del Banco Interamericano
de Desarrollo (BID), US$13.8 millones de la Asociación
Internacional de Fomento (AIF), US$1.0 millón del Fondo de la
OPEP para el Desarrollo Internacional (FODI) y US$0.5 millón
del Fondo Nórdico de Desarrollo (FND). De los acreedores
bilaterales se recibieron: US$5.3 millones de Eximbank Korea,
US$1.8 millones de Fondo Kuwaití para el Desarrollo, US$1.7
millones de Fondo Internacional para la Cooperación y
Desarrollo (FICD), US$0.7 millón del Instituto de Crédito Oficial
(ICO) y US$0.6 millón de capitalizaciones de Petróleos de
Venezuela, S.A. (PDVSA).

13
Comportamiento de la Economía al Primer Semestre 2010

Por su parte, los pagos de capital sumaron US$33.7 millones,


de los cuales se atribuyeron a organismos multilaterales
US$25.8 millones, a bilaterales US$6.2 millones y a bancos e
instituciones financieras US$1.7 millones.

La composición de la deuda por tipo de moneda refleja que un


60.9% fue contratada en dólares estadounidenses, 25.2% en
5
DEG , 10.3% en Euros y el 3.6% restante en otras monedas.

Con relación a la estructura por tipo en las tasas de interés, el


91.6% del saldo de la deuda externa pública fue adquirida a
tasa fija, en tanto que el 8.4% restante fue a tasa variable.
Dentro del rango de tasas de interés, el 82.9% se ubica a una
tasa de interés menor a 4.0% -debido a la alta concesionalidad
derivada de las condiciones financieras- y el 17.1% restante
entre 4.1% a 18.0%.

Como resultado del proceso de condonación que Honduras fue


objeto desde el año 2000, el país ha continuado recibiendo
alivio de los países amigos. Durante el primer semestre de
6
2010, se recibió un alivio total de deuda externa de US$86.1
millones, que incluye US$31.1 millones recibidos bajo el marco
de la iniciativa HIPC, US$45.3 millones bajo la iniciativa MDRI y
US$9.7 millones corresponden a alivio presupuestario.

Durante el período enero-junio de 2010, el sector público ha


suscrito convenios de deuda externa por US$25.0 millones,
correspondiendo US$22.0 millones con el BCIE y US$3.0
millones con el AIF / Banco Mundial (BM); mismos que se
destinarán al financiamiento de proyectos de los sectores de
transporte y agricultura.

Asimismo, el Gobierno reanudó negociaciones para recibir la


condonación de deuda que otorgará el Credit National de
Francia, que asciende a un monto aproximado de €9.8 millones
-equivalente a US$11.9 millones- al último trimestre de 2010; y
alivio de deuda por parte de ICO dentro del marco de
Conversión de Deuda con España por condonación de saldos de
US$92.1 millones, correspondiendo US$28.2 millones bajo la
iniciativa HIPC y US$63.9 millones de alivio presupuestario.

Finalmente, en el servicio de deuda se estima que al último


semestre de 2010, habrá una erogación de US$165.6 millones
en concepto de capital y US$56.3 millones incluyendo intereses
y comisiones. Asimismo, se espera que para el segundo
semestre ingresen los montos pendientes de desembolsar de
créditos externos por US$419.9 millones.

5
Derechos Especiales de Giro.
6
Servicio de deuda que se ha dejado de pagar en el año, producto de la aplicación de los diferentes mecanismos de alivio (condonación de
saldos, condonación de flujos y reorganizaciones de deuda).
14
Comportamiento de la Economía al Primer Semestre 2010

2.5 Tipo de Cambio Efectivo Real


El Índice del Tipo de Cambio Efectivo Real (ITCER) alcanzó, a
junio de 2010, un nivel de 119.3, superior en 3.7 pp al índice
del mismo período del año anterior que fue de 115.6,
comportamiento que derivó en una pérdida teórica sobre la
competitividad de las exportaciones del país. La tasa de
variación interanual del ITCER global se situó en 3.2% y tiene
su principal causa en que los tipos de cambio promedio de los
principales socios comerciales de Honduras, en su mayoría se
apreciaron respecto al dólar estadounidense. Además, la
inflación interanual promedio ponderado de los países socios
comerciales, observa un crecimiento de 2.0%; mientras que
Honduras alcanzó una tasa de 4.2%.

3. Sector Fiscal
En el primer semestre de 2010, la Administración Central (AC) continúa reflejando un detrimento
en su posición fiscal, ocasionado tanto por la reducción en la recaudación tributaria como por el
incremento del gasto público; dicho desbalance fiscal se evidencia al observar el incremento de
0.8 pp en la relación del déficit fiscal como porcentaje del PIB.

De acuerdo a cifras preliminares de la Secretaría de Finanzas,


durante el período enero-junio de 2010, la AC registró un
déficit de L5,153.0 millones (1.8% del PIB), lo que representó
un aumento de L2,336.8 millones en comparación con igual
período de 2009, cuando el déficit fue de L2,816.2 millones
(1.0% del PIB). Lo anterior, se traduce en un deterioro en la
posición fiscal producto principalmente del incremento en los
gastos totales por L1,461.1 millones, sumado a la reducción en
los ingresos totales por L875.7 millones; dicho comportamiento
está principalmente influenciado por la caída en las donaciones
provenientes de organismos multilaterales y bilaterales en
L570.5 millones (US$30.2 millones) y en la contracción de los
ingresos tributarios en L260.3 millones.

A junio de 2010, los ingresos totales de la AC registraron un


decremento interanual de 3.7%, resultado que fue inferior en
1.0 pp al registrado en similar período de 2009 cuando
decrecieron en 4.7%. Es importante mencionar, que los factores
determinantes en dicho comportamiento se atribuyen a la
desaceleración de los ingresos tributarios, básicamente del
impuesto sobre la renta que decreció en L890.7 millones
(-13.5%) y en los ingresos no tributarios por L47.6 millones
(-3.7%), así como por las donaciones externas provenientes de
organismos multilaterales y bilaterales por L570.5 millones
(-27.0%), dichos movimientos fueron contrarrestados por la
recuperación del impuesto sobre consumo y ventas en L180.0
millones (2.2%) y el incremento en las recaudaciones de otros
impuestos en L441.6 millones (10.6%).

15
Comportamiento de la Economía al Primer Semestre 2010

Con relación al gasto total de la AC, éste reflejó al primer


semestre de 2010 un aumento de 5.5% (L1,461.1 millones)
respecto al resultado obtenido en similar período del año
anterior, explicado principalmente por el incremento en las
transferencias corrientes y de capital en L767.2 millones,
destacando L475.2 millones con el sector privado y financiero,
L333.2 millones con los organismos descentralizados y L208.8
millones de los gobiernos locales, compensados por la
disminución en las transferencias a los organismos
desconcentrados por L297.2 millones; asimismo, por el
incremento en los sueldos y salarios en L642.2 millones y en el
pago del servicio de la deuda interna en L377.4 millones, los
incrementos mencionados fueron contrarrestados en parte por la
reducción en la compra de bienes y servicios por L90.3 millones.

La deuda interna de la AC ha experimentado un incremento de L12,985.0 millones, entre junio 2009 y


el cierre del primer semestre de 2010, como consecuencia del aumento reflejado en el déficit fiscal. Es
así, que el saldo de la deuda ascendió a L29,279.6 millones, de los cuales el 82.8% corresponde a
deuda bonificada y el restante 17.2% a préstamos.

Al comparar el saldo de junio de 2010 con el de diciembre de


2009, se observa un incremento neto por un monto de
L6,291.3 millones, como resultado de colocación de
instrumentos de deuda por L14,289.1 millones y
amortizaciones de L7,997.7 millones.

Del total de las colocaciones del año, el L6,435.6 millones


corresponden a nuevo endeudamiento en forma de bonos por
L2,529.0 millones y los restantes L3,906.6 millones
corresponden al otorgamiento del préstamo por parte del BCH
para cubrir variaciones estacionales en los ingresos
tributarios. En cuanto al resto de las colocaciones, L4,085.5
millones representan recolocaciones de títulos de años
precedentes y L3,768.0 millones a la conversión del préstamo
otorgado por el BCH a la AC durante 2009, en deuda
bonificada.

4. Sector Monetario y Financiero


Al cierre de junio de 2010, el saldo de la emisión monetaria se ubicó en L15,513.1 millones,
presentando un incremento de L493.5 millones (3.3%) respecto al observado en junio de 2009.
Asimismo, las RIN del BCH alcanzaron un monto de US$2,207.9 millones, superior en US$91.6
millones al saldo observado a finales de diciembre de 2009 (US$2,116.3 millones).

4.1 Emisión Monetaria


El saldo de la emisión monetaria al cierre del primer semestre
de 2010 se situó en L15,513.1 millones, presentando un
aumento de L493.5 millones (3.3%) respecto al observado en
junio de 2009 (en similar período del año anterior registró un
descenso de L55.3 millones). Esta expansión se explica por el
aumento (de junio 2009 a junio 2010) en el crédito neto al
SPNF L7,585.2 millones y a las Otras Sociedades Financieras
(OSF) en L6,225.5 millones y en los Activos Externos Netos de
Largo Plazo en L632.6 millones, además por las reducciones en
los depósitos de encaje en L7,638.3 millones y en las
inversiones obligatorias en L1,425.7 millones; variaciones
contrarrestadas en parte por el incremento en las inversiones
16
Comportamiento de la Economía al Primer Semestre 2010

en Letras del BCH en L9,137.5 millones, sumado a las


reducciones en el crédito neto a las OSD en L6,034.1 millones y
en las RIN en L4,464.5 millones, así como en los Otros Activos
Internos Netos en L3,369.2 millones.

Al analizar los datos en relación con el cierre de 2009, se


observa que la emisión monetaria a junio de 2010, presenta
una contracción de L2,192.6 millones (-12.4%); superior a lo
sucedido hasta junio de 2009, cuando reveló una contracción
de L1,448.8 millones (-8.8%). Dicha contracción es explicada
esencialmente por el incremento en las Letras del BCH en
L7,098.2 millones, así como por las reducciones en el crédito
neto a las Otras Sociedades de Depósito (OSD) en L4,018.2
millones y a Otros Sectores Residentes (OSR) en L12.0
millones; variaciones compensadas por el aumento en el crédito
neto al Sector Público no Financiero (SPNF) en L4,161.8
millones, a las Otras Sociedades Financieras en L1,777.9
millones y en las RIN de L1,730.9 millones, aunados al
decremento en los depósitos para encaje en L1,174.2 millones
(en similar período del año previo presentó un ascenso de
L4,358.7 millones).

4.2 Mercado Interbancario


Al cierre del primer semestre de 2010, se observa un menor
dinamismo en el mercado interbancario en comparación al
observado doce meses atrás, al realizarse únicamente 118
transacciones por un monto de L6,195.0 millones entre julio de
2009 y junio de 2010 (386 transacciones por un monto de
L12,667.7 millones entre julio de 2008 y junio de 2009), esto
debido al elevado nivel de liquidez del sistema bancario
nacional, evidenciado en los excedentes de encaje legal e
inversiones obligatorias en moneda nacional que mantienen en
el BCH. No obstante lo anterior, en los primeros seis meses de
2010 se realizaron 32 transacciones, alcanzando un monto de
L1,730.0 millones, que resulta superior a las 26 transacciones
por un monto de L1,041.0 millones realizadas durante el primer
semestre de 2009.

A su vez, la tasa promedio ponderada de interés interbancaria


se situó en junio de 2010 en 5.0%, inferior en 0.6 pp al
compararla con la registrada en junio del año anterior, con lo
que la tasa de interés del mercado interbancario está
convergiendo al nivel de la TPM vigente (4.50%).

4.3 Principales Agregados Monetarios y de Crédito

4.3.1 Reservas Internacionales Netas

Al finalizar el primer semestre de 2010, las RIN del BCH


alcanzaron un monto de US$2,207.9 millones, mayor en
US$91.6 millones al saldo observado a finales de 2009
(US$2,116.3 millones). El ascenso en las RIN se explica
principalmente por compras netas de divisas en US$728.6
millones y donaciones en US$43.1 millones, así como por el
descenso en los pasivos internacionales de corto plazo en
US$1.5 millones; variaciones compensadas por la venta de
divisas en subasta para la importación de combustibles por
US$654.5 millones, otros egresos netos en US$22.9 millones,
un flujo negativo en el saldo de las divisas por liquidar en
17
Comportamiento de la Economía al Primer Semestre 2010

US$3.1 millones y servicio neto de deuda por US$1.4 millones.


El nivel de reservas registrado al primer semestre de 2010,
permite cubrir aproximadamente 3.4 meses de importación de
bienes y servicios, cobertura que se encuentra acorde a la meta
contemplada en el Programa Monetario 2010-2011 (≥3.0
meses de importación).

4.3.2 Operaciones de Mercado Abierto

Subasta de Liquidez de Letras del BCH


En las subastas de liquidez realizadas en el primer semestre de
2010, se adjudicaron L59,520.9 millones a una tasa de interés
promedio ponderado de 4.08%, inferior en 0.42 puntos
porcentuales a la TPM vigente (4.50%). El objeto de esta
medida es contar con una política monetaria activa, capaz de
absorber parte de la liquidez del sistema bancario para evitar
presiones en el nivel de reservas internacionales.

Subasta Estructural de Letras del BCH


Al finalizar el primer semestre de 2010, la adjudicación de
Letras del BCH en Moneda Nacional en las subastas
estructurales fue de L15,801.3 millones; presentando un mayor
dinamismo que en igual período de 2009, cuando la
adjudicación acumulada fue de L3,123.3 millones. La tasa de
interés promedio ponderada resultante al 30 de junio es de
6.21%, superior en 1.86 pp a la observada el año anterior
(4.35%), evidenciando con ello una política monetaria activa.

A junio de 2010, se han colocado US$167.3 millones (L3,161.8


millones) en las subastas de LBCH en Moneda Extranjera,
monto inferior en US$27.8 millones al adjudicado en junio de
2009 (US$195.1 millones).

Si se analizan los saldos de colocación de letras del BCH a junio


de 2010 con relación al observado al cierre de 2009, tanto en
moneda nacional como extranjera, se constata un mayor
dinamismo en la gestión de la política monetaria por parte del
BCH, ya que la colocación neta ascendió a L5,462.3 millones,
en comparación con la colocación negativa de L2,694.0
millones registrada en el mismo período de 2009.

4.3.3 Facilidades Permanentes de Inversión y Crédito

Facilidades Permanentes de Inversión (FPI)


El monto transado de FPI de enero a junio 2010 ascendió a
L267,137.0 millones -el mayor monto invertido en un semestre
por el sistema financiero en este tipo de instrumento desde su
aplicación en el año 2005- cuya remuneración continuó siendo
de 1.0% (equivalente a la TPM – 3.5pp), con un promedio por
día hábil de L2,226.1 millones. Mientras que, entre agosto y
diciembre de 2009 se negoció un monto de L91,891.0 millones,
con un promedio por día hábil de L918.9 millones. Este
comportamiento se debe en parte a la ampliación de los niveles
de liquidez que han manifestado algunas instituciones del
sistema financiero.

Facilidades Permanentes de Crédito (FPC)


En el período analizado, sólo se realizaron dos solicitudes de
FPC, alcanzando un monto de L107.0 millones. La poca
participación de los bancos en esta ventanilla también está
asociada a los niveles de liquidez que exhiben las instituciones

18
Comportamiento de la Economía al Primer Semestre 2010

bancarias; no obstante, cabe mencionar que dicha liquidez es


parte de la oferta de recursos disponibles que los bancos
pudieran destinar al otorgamiento de nuevos créditos a los
hogares y a las empresas.

4.3.4 Tasas de Política Monetaria y de Operaciones de


Mercado Abierto del BCH

La Autoridad Monetaria en el Programa Monetario 2010-2011


estableció que continuaría de manera más activa con el uso de
instrumentos de política indirectos, para ello seguirá
implementando las operaciones de mercado abierto como su
principal instrumento para la administración de la liquidez,
complementada con la TPM como variable operativa que indica
la postura de política monetaria del BCH. En ese sentido, el
Directorio del BCH atiende las recomendaciones de la Comisión
de Operaciones de Mercado Abierto (COMA), para modificar la
TPM en función de la evolución de los precios internos, así como
del contexto económico internacional relevante en la formación
de precios.

Es así, que durante los primeros seis meses de 2010 el


Directorio del BCH decidió mantener la TPM en 4.50%, nivel
que ha estado vigente desde agosto de 2009.

En lo que respecta a la tasa promedio ponderado de las


subastas de liquidez de Letras del BCH en moneda nacional
dirigidas al sistema financiero, ésta se situó en 3.63% al cierre
de junio, resultando inferior en 0.87 pp con relación a la
registrada al cierre de 2009. Por su parte, la tasa de interés
promedio ponderado de las subastas de tipo estructural se
ubicó en 6.25%, registrando un aumento de 0.07 pp en
comparación con la observada en diciembre anterior.

Por su parte, la tasa de interés de las subastas de Letras del


BCH en moneda extranjera en junio cerró con 3.95%, mayor en
0.28 pp a la registrada seis meses atrás.

4.3.5 Tasas de Interés sobre Operaciones Nuevas

Los promedios ponderados de las tasas de interés activa y


pasiva sobre operaciones nuevas en moneda nacional se
situaron a junio de 2010 en 16.72% y 9.10%, respectivamente,
reflejando un incremento con relación al promedio registrado
en junio del año anterior de 0.42 pp y 0.23 pp, en su orden.

Por su parte, el margen de intermediación financiera en junio de


2010 se situó en 7.63 pp -el margen más alto registrado en lo
que va del año- el cual es superior en 0.19 pp al compararlo
con el mostrado en junio de 2009 (7.44 pp).

En lo referente al promedio ponderado mensual de la tasa de


interés activa sobre operaciones nuevas en moneda extranjera
al cierre de junio de 2010 se situó en 9.12%, inferior en 0.89
19
Comportamiento de la Economía al Primer Semestre 2010

pp al de junio de 2009. Asimismo, el promedio ponderado de la


tasa pasiva en esa moneda (3.81%) reflejó un decremento de
0.44 pp con relación al observado el cierre de junio del año
anterior.

4.3.6 Agregados Monetarios

El Dinero en Sentido Amplio (DSA) o M37, que incluye la


captación en depósitos y colocación de valores en moneda
nacional y extranjera del sistema bancario nacional, registró un
incremento de L6,599.6 millones (4.8%) con respecto a junio
de 2009. Dicha variación se explica principalmente por los
incrementos en los depósitos de los hogares e ISFLSH en
L7,880.5 millones (9.3%), de las Otras Sociedades financieras
en L1,721.8 millones (31.3%) y de los Gobiernos Locales en
L233.2 millones (58.3%); aumentos contrarrestados en parte
por la caída en los depósitos de las empresas en L2,533.2
millones (7.3%) y en los billetes y monedas en circulación en
L11.5 millones (0.1%).

Por su parte, la captación total fue de L133,877.3 millones,


superior en 5.2% al saldo registrado en junio de 2009; debido
al incremento de 6.6% en la captación en moneda extranjera
(reducción 1.7% a misma fecha de 2009) y de 4.7% en moneda
nacional (4.7% doce meses atrás).

Cabe destacar, que las empresas y los hogares concentran el


93.5% de la captación total; la captación de los hogares
presentó un crecimiento interanual de 9.3% (0.6% en 2009),
en contraste con la reducción reflejada por las empresas de
7.3% (incremento 4.7% en junio de 2009).

En tanto, la dolarización de los depósitos presenta un aumento


de 0.4 pp, pasando de 28.4% en junio de 2009 a 28.8% en
junio de 2010.

4.3.7 Crédito al Sector Privado

Información disponible a junio de 2010, indica que el crédito


total se incrementó en 0.5% que corresponde L724.2 millones
respecto al cierre de 2009 y en 4.2% con relación al otorgado
en igual período del año anterior (L5,775.7 millones).

A esa misma fecha, la participación en el crédito total, por parte


de las empresas fue de 50.2% y 49.8% de los hogares; en
similar fecha de 2009, la participación de las empresas en el
crédito total fue de 49.5%, lo que indica que las empresas han
aumentado interanualmente el uso de crédito.

Con respecto a la utilización del crédito por monedas, las


empresas han incrementado el uso del crédito en moneda
nacional en L2,401.5 millones (5.4%) y en moneda extranjera
en L1,486.8 millones (6.4%).

Por su parte, el sector hogares denota un crecimiento interanual


de 2.7% en la demanda de crédito, producto del crecimiento en
moneda nacional de 5.7%, en contraste con la reducción
observada en el crédito en moneda extranjera de 19.9%,
respecto a junio de 2009.

7
Excluyendo inversiones del sector privado no financiero en valores del BCH y depósitos para compra de divisas.
20
Comportamiento de la Economía al Primer Semestre 2010

En cuanto a la preferencia por tipo de moneda, el crédito en


moneda nacional presenta un aumento interanual de 5.6%
(5.3% doce meses atrás); contrario a la reducción mostrada en
el crédito en moneda extranjera de 0.4% (en similar fecha de
2009 se redujo en 6.4%).

4.3.8 Préstamos Nuevos por Sector Económico

El monto acumulado de préstamos nuevos otorgados al sector


privado al primer semestre de 2010 fue de L73,706.8 millones,
superior en L2,373.4 millones al otorgado en igual período de
2009.

Los préstamos nuevos destinados a los sectores consumo,


comercio y propiedad raíz registran crecimientos interanuales
de 16.2%, 13.8% y 3.0%, respectivamente; mientras que los
destinados al sector agropecuario, servicios e industria
disminuyeron en 39.1%, en 17.4% y 14.0%, en su orden.

4.4 Liquidez del Sistema Financiero


El requerimiento de encaje total del sistema bancario al 30 de
junio de 2010, fue de L27,011.4 millones, asimismo, se
registraron inversiones voluntarias por L17,297.1 millones y
recursos excedentes de encaje por L13,866.3 millones,
resultando una liquidez total del sistema bancario nacional de
L58,174.8 millones, ofreciendo suficiente solidez para afrontar
la demanda por transacciones económicas de los agentes
económicos.

La liquidez en moneda nacional del sistema bancario al cierre de


junio de 2010 fue de L36,272.4 millones, de la cual L16,890.0
millones son por requerimiento de encaje e inversiones,
L3,780.6 millones por recursos excedentes de encaje legal e
inversiones obligatorias y L15,601.8 millones por inversiones
voluntarias.

Por su parte, la liquidez en moneda extranjera se situó en


L21,902.4 millones a junio de 2010, monto superior en
L3,366.1 millones al observado en el mismo mes de 2009;
dicho incremento se debe principalmente a aumentos en las
exigibilidades de encaje e inversiones obligatorias.

21
Comportamiento de la Economía al Primer Semestre 2010

OTROS ASPECTOS

1. Relaciones con el Fondo Monetario Internacional


El FMI realizó dos misiones a Honduras durante el primer semestre de 2010, una de ellas con el
objetivo de realizar la revisión anual del Artículo IV del Acuerdo Constitutivo del FMI y la segunda
en el marco de la negociación de un acuerdo económico con dicha Institución.

En las visitas realizadas por el FMI a Honduras, la misión y las


autoridades hondureñas coincidieron en que la crisis global
desatada a finales del 2008 y la incertidumbre política vivida en
el segundo semestre de 2009, tuvieron un impacto adverso en
la economía hondureña y causaron un mayor deterioro en las
cuentas fiscales y externas.

El propósito principal de dichas visitas es que el país pueda


firmar un acuerdo con dicho Organismo, lo que le permitiría al
actual Gobierno acceder a mayores desembolsos de organismos
financieros internacionales.

En concordancia con lo anterior, se reconoció la necesidad de


adoptar medidas de política económica correctiva con el fin
evitar un mayor debilitamiento de las finanzas públicas y de
balanza de pagos, y así propiciar un crecimiento económico
sostenido, las mismas se orientan principalmente a:
1. Generar mayores ingresos tributarios.
2. Contener el gasto público corriente, en especial el gasto en
sueldos y salarios.
3. Adoptar un mecanismo que permita la reorientación del
gasto en subsidios de manera que se beneficie a la población
que afronta mayor riesgo social.
4. Reducir las necesidades de financiamiento del Gobierno para
los años 2010 y 2011.
5. Estabilizar la deuda pública interna.
6. Contener la expansión de liquidez para así fortalecer las
reservas internacionales.
7. Continuar mejorando la supervisión bancaria, para seguir
asegurando la solidez de la cartera crediticia y fortalecer la
intermediación financiera.

2. Encuesta sobre Perspectivas Económicas


En la mencionada encuesta realizada en el segundo trimestre del presente año la opinión de los
encuestados es optimista en comparación con la del trimestre precedente, tomando en
consideración la recuperación de la economía nacional, dadas las condiciones económicas
favorables actuales tales como baja inflación, estabilidad en el tipo de cambio y tasas de interés
competitivas, propicias para la inversión.

Los diferentes sectores encuestados prevén a diciembre de


2010 una inflación de 6.0%, superior a la observada en
diciembre de 2009 (3.0%), pero dentro del rango meta
establecido en el Programa Monetario 2010–2011 (6.0%±1 pp).
Asimismo, consideraron que el comportamiento de la inflación
obedecería principalmente a los incrementos en los precios de
los alimentos de la canasta básica (28.1%), precios de los
combustibles (26.6%), a las tarifas de los servicios públicos
(24.2%), al exceso de liquidez en el sistema financiero (13.3%)
y otros factores 7.8%.

22
Comportamiento de la Economía al Primer Semestre 2010

Respecto a las expectativas del tipo de cambio nominal de


referencia del lempira frente al dólar estadounidense, los
encuestados consideraron que a septiembre y diciembre de
2010 se alcanzarían porcentajes de deslizamiento del lempira
de 0.4% y 1.5%, respectivamente, mientras que a junio y
diciembre de 2011 la depreciación del lempira sería de 3.3% y
8
5.6%, en su orden .

Las expectativas de los encuestados con relación a la tasa de


interés activa promedio sobre operaciones nuevas en moneda
nacional a septiembre y diciembre de 2010, es que se situarán
en un promedio de 16.3% al final de cada mes referido y a
junio y diciembre de 2011 alcanzarán alrededor de 16.4% y
16.6%; respectivamente. En cuanto a la tasa de interés pasiva
en el mismo período se espera que alcancen 10.4% y 10.3% en
su orden, mientras que en junio y diciembre de 2011 se
esperan tasas de 10.3% y 10.7%, al cierre de cada mes.

Finalmente, el 52.1% de los informantes respondió que la


credibilidad sobre las cifras, proyecciones y metas que establece
el BCH es alta, el 43.8% manifestó que es moderada y un 4.1%
expresó tener una baja credibilidad.

Por sectores, los encuestados del sector financiero mostraron el


mayor grado de credibilidad en el trabajo del BCH con un
37.5%, seguidos de los sectores académico (27.1%),
empresarial (18.8%) y civil (16.7%).

Cabe mencionar que el porcentaje de encuestados que


expresaron tener un alto grado de credibilidad en las cifras del
BCH ha mejorado, en comparación con la encuesta del primer
trimestre del año.

8
Todos los porcentajes de deslizamiento de la moneda son respecto al tipo de cambio observado al cierre de junio de 2010 (L18.8951 por
US$1.00).
23

You might also like