You are on page 1of 5

Universidad Estatal de Estudios

Pedagógicos
MAESTRIA EN PEDAGOGIA
Campus Tijuana

PROBLEMAS SOCIOLÓGICOS DE LA EDUCACIÓN

ENSAYO

“Pobreza y educación en México”

Juana Mayhra Pérez Lugo

Maestro. Javier Márquez Pérez


Tijuana B.C. 07 de marzo de 2010

Mayhra P.Lugo

Pobreza y Educación en México

Actualmente en el México del siglo XXI, tener una educación es mejorar las
condiciones de vida de las personas. Pero creo que el problema de la pobreza se
explica exactamente al revés. La definición que nos da Julio Boltvinik de pobreza, "La
pobreza es una de las situaciones que se identifican en el estudio general del nivel de
vida, aquella en la cual el nivel de vida observable es menor que las normas mínimas"(1)
y a la de necesidad, "Lo necesario para sustentar la vida no es lo superfluo, ni lo
contingente. El rezago educativo es "la condición de atraso en la que se encuentran las
personas que no tienen el nivel educativo que se considera básico en un momento
dado" . Actualmente el nivel básico y además obligatorio en México, está formado por
(9)

la educación primaria y la educación secundaria . Se estima que se encuentran en


(10)

rezago 5 millones de la población entre 6 y 17 años un 19.7% y de la población de


adultos, mayores de 18 años, son 28 millones, un 65%. El principal problema que se
enfrenta no es tanto las oportunidades de acceso sino la permanencia y el egreso (11).

Para González Amador entre 2006 y 2008, los dos primeros años de la actual
administración federal, el número de pobres en México aumentó en 5.9 millones de
personas, hasta alcanzar 50.6 millones, 47.4 por ciento de la población total del país,
según publicó el 18 de julio pasado el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de
Desarrollo Social (Coneval), organismo oficial encargado de la medición de la pobreza
en el país. (2)

La educación primaria reduce la probabilidad de encontrarse en pobreza


alimentaria en aproximadamente 5.5 puntos porcentuales, en la de capacidades en 5.9
puntos porcentuales, y en la de patrimonio en 2.6 puntos porcentuales. Lo que
representa una disminución de alrededor de 18%, 16%, y 4%, en las correspondientes
tasas de pobreza para las personas que han concluido la primaria en comparación con
quienes no lo han hecho.
Claudia Morales menciona que la educación secundaria tiene un mayor efecto
en la disminución de la pobreza que la primaria. A nivel nacional se encontró que como
consecuencia de llegar a la secundaria, las personas bajan en promedio las tazas de
pobreza en 30% alimentaria, 27% de capacidades y 15% de patrimonio. (3)

Sin duda vemos que la pobreza es uno de los principales factores que impide
una educación integral, sin embargo la información demuestra que la educación por sí
misma es un instrumento efectivo para ayudar a las personas a salir de la pobreza.

En México la política o las alianzas, siguen dominadas por el “capital humano” y


el estado nacional aun no renuncia a la obligación de proveer educación para todos,
aunque empieza a proponerse y discutirse la elección individual como mecanismo para
combatir la pobreza, por ejemplo cuando se insiste en cobrar directamente al alumno (o
a su familia) la educación superior o cuando se propugna por sistemas “mixtos” de
sostenimiento de las instituciones educativas públicas, sobre todo las universidades
Públicas o Autónomas . Otro escenario de divulgación de la elección como centro de la
acción educativa contra la pobreza es la insistencia en una educación adecuada al
mercado, sin referencia a la necesaria formación del sujeto en áreas no propicias en el
mercado pero necesarias al país, lo cual significa abandonar la idea de educar para la
realización plena del hombre.

La secretaria de Educación, Josefina Vázquez Mota, afirmó que en un país


pobre como México no se puede seguir entregando recursos a ningún actor que no
rinda cuentas “con amplitud” ni que sea sujeto de la evaluación.(4)

La pobreza se encuentra directamente relacionada con la capacidad para


generar fuentes de empleo, y el potencial de desarrollo basado en educación,
profesionales, técnicos e investigación que dotan a una región de medios para la
creación de productos y servicios comercializables e infraestructura que permita a la
región relacionarse económica y laboralmente con otros sectores.
Con los sexenios de Fox y Calderón, el número de pobres se incremento del
2000 (39 millones) al 2009 (60 millones) en más de 21 millones de mexicanos que
cayeron en pobreza de los cuales 25.7 millones viven en pobreza extrema.(5)

Silvia Schmelkes resume la paradoja de la investigación educativa ante la


relación educación y pobreza : “Difícilmente los que nos dedicamos a la educación
estamos dispuestos a aceptar que la educación es impotente frente a la pobreza;
difícilmente accedemos a admitir que la actividad educativa carece de la capacidad de
contribuirá la creación de una sociedad más justa, a la formación de individuos
autónomos, creativos y participativos y al mejoramiento del nivel de vida de la
colectividad social en la que se encuentran insertos los beneficiarios del hecho
educativo”.(6)

La reflexión anterior define que si bien no se puede demostrar que la educación


“saca” a los pobres de la pobreza; tampoco demuestra que se pueda prescindir de la
educación en el combate contra la pobreza. Los aportes de la investigación educativa,
limitados en cuanto responder con claridad a cómo la educación se relaciona con el
ingreso, y con una visión “prestada” todavía en muchas de sus partes, nos remiten en
el fondo a considerar una posición acerca de la definición de la pobreza. A partir de la
constatación de la coexistencia de educación deficiente con educandos situados por
debajo de la línea de pobreza, el punto crítico se vuelve precisamente la “línea de la
pobreza”.

"La educación, por sí sola, es un mecanismo efectivo para ayudar a que las
personas del sector rural de México salgan de la pobreza", se indica. En la
investigación también se advierte que el incremento de la calidad educativa sería el
medio "más efectivo en el combate a la pobreza, y pudiera coadyuvar a que los
programas sociales en México tuvieran una mayor penetración".

Una persona con la primaria terminada, en comparación con quien no lo hace,


reduce la probabilidad de pobreza alimentaria en 5.5%; de capacidades en 5.9%, y de
patrimonio en 2.6%, lo que representa una baja de 18%, 16% y 4%, respectivamente.
Si se concluye la secundaria, la reducción es mayor.
Quienes terminaron sus estudios en este nivel disminuyeron su pobreza
alimentaria en 7.7%; de capacidades en 8.9%, y de patrimonio en 8.5%. "Estos niveles
de reducción pueden explicarse en cierta medida por la calidad de la educación, que al
parecer es más desigual en secundaria, comparando el medio urbano con el rural".(7)

La pobreza no se combatirá con programas sociales asistencialistas ni de


caridad, sino con más educación y empleos que mejoren las condiciones de bienestar
de la población, advirtió el presidente de Grupo Carso, Carlos Slim Helú.(8)

Considero que la pobreza podrá reducirse poco a poco siempre y cuando


aumente una educación para cada individuo y el individuo desarrolle una actitud de
perseverancia.

Bibliografía.

1.- Boltvinik Julio, POBREZA Y ESTRATIFICACIÓN SOCIAL EN MÉXICO, INEGI, 1994. pág. 3

2.- Roberto González Amador http://www.jornada.unam.mx/2009/08/20/index.php?


section=economia&article=024n1eco

3.- Claudia Morales, http://e-consulta.com/blogs/educacion/?tag=educacion-en-mexico

4.- Nayeli Roldan, http://impreso.milenio.com/node/7107085

5.- http://mx.globedia.com/la-pobreza-en-mexico

6.-Schmelkes, Silvia 1995 "Prólogo", en Pieck y Aguado Educación y pobreza (México, Toluca: Unicef y
Colegio Mexiquense).(Aula virtual)

7.- http://www.informador.com.mx/economia/2009/72831/6/mas-educacion-reduciria-pobreza-en-mexico-
cepal.htm

8.- Alejandro Torres, http://www.eluniversal.com.mx/nacion/143755.html

9. Muñoz Humberto y Suárez Ma. Herlinda, PERFIL EDUCATIVO DE LA POBLACIÓN MEXICANA,


INEGI, 1994. pág. 7 (Aula virtual)

10.- Artículo 3ro Constitucional.

11.- Muñoz Humberto y Suárez Ma. Herlinda, PERFIL EDUCATIVO DE LA POBLACIÓN MEXICANA,
INEGI, 1994. pág. 7(Aula virtual)

You might also like