You are on page 1of 23

PREVDA-UGR/SERV/012-07

“Estructuración de Mecanismos de Coordinación Regional-Nacional e


Interagencial, entre CEPREDENAC, CCAD YCRRH. A.1.1.1”

Metodología para la definición participativa de los mecanismos de


comunicación e información en el marco del PREVDA

África ’70-INDES

Managua 10/03/08

Metodología para la definición participativa de los mecanismos


de comunicación e información en el marco del PREVDA

1
Presentación
El presente documento introduce una serie de ideas generales que servirán de base para guiar las intervenciones
de Africa70-INDES en el marco del contrato de la presente consultoría, este documento se presenta a manera de
Plan de Trabajo y como tal se limita a describir el proceso de la fase de diagnóstico y prognosis del estado de la
situación en la que se estructurará el Sistema de Información y Comunicación en GA, GIRH y GR.
Es una propuesta de trabajo que, como lo señalan los Términos de Referencia, desarrolla sólo la propuesta
metodológica para la Diagnosis y Prognosis, y, visto que los productos de esta consultoría son de adopción
voluntaria, la propuesta metodológica presentada se refiere a la animación y facilitación de un proceso
participativo en el que los y las participantes, guiados metodológicamente por África 70-INDES, construyan o
ayuden a construir el sistema a implementarse.
Durante la elaboración del diagnóstico y la prognosis, que son los principales productos de esta primera fase, se
definirán minuciosamente los elementos clave del sistema y del proceso a seguir para su implementación, por lo
que la segunda fase será relativamente corta, teniendo como actividad clave el taller regional para la concertación
del sistema, en base al cual se elaborará la propuesta definitiva.
Dado que las tareas para la implementación del Sistema estarán en dependencia de la imagen objetivo que se
defina (prognosis) y los acuerdos a que se llegue en el taller de concertación regional, consideramos prematuro
profundizar en los procedimientos y la metodología para esas actividades.
La intención de este Plan de Trabajo es visualizar los procedimientos y resultados de la Diagnosis y Prognosis y a
exponer el marco conceptual y las actividades a realizar para lograrlo.

I.- Contexto institucional y marco general de la consultoría


Aunque los estados de la región están políticamente comprometidos en un proceso de integración regional para
alcanzar el desarrollo sostenible en paz, libertad y democracia, hace falta fortalecer y dar coherencia a las
estructuras del Sistema de Integración (SICA).
Una iniciativa específica para compatibilizar y armonizar operativamente el cumplimiento de los compromisos de
la XX, XXII y XXIV Cumbres de Presidentes, ha sido el establecido de común acuerdo del Programa Regional de
Reducción de la Vulnerabilidad y Degradación Ambiental –PREVDA que pone especial interés en fortalecer
capacidades para implementar, de forma coordinada e integrada, el “Marco Estratégico para la Reducción de
Vulnerabilidad y los Desastres en Centroamérica”.
El Programa Regional para la Reducción de la Vulnerabilidad y la Degradación Ambiental es un esfuerzo
conjunto entre tres instancias del SICA (CCAD, CEPREDENAC y CRRH) y las instituciones nacionales con
mandatos relacionados, auspiciado por la cooperación de la Comisión Europea para Centroamérica, así que
involucra, al menos, a 21 instituciones de nivel regional y nacional directamente vinculadas.
Las tres secretarías del SICA que participan constituyen el nivel regional, estas son, la CCAD, integrada por los
ministros de Ambiente de los países miembro; el CEPREDENAC, integrado por los directores de los entes de
prevención y atención a emergencias naturales; el CRRH, integrado por un equipo técnico de alto nivel de
recursos hídricos. Por el rango de sus integrantes, pueden establecerse funciones de carácter político a la CCAD,
ya que los ministros son funcionarios políticos que tienen acceso directo e influencia para la toma de decisiones
de los presidentes de los países de la región en materia de políticas públicas; visto que el CEPREDENAC ha
logrado un alto nivel operativo a través de las comisiones nacionales de prevención y atención a desastres
naturales en los últimos 10 años, puede definirse como la coordinación operativa de intervenciones; el CRRH, por
su parte, ha desarrollado capacidades para nutrir tanto la toma de decisiones como la disposición institucional para
la prevención, la alerta temprana y la priorización operativa y se perfila como componente científico-técnico.
El PREVDA está orientado a consolidar la integración regional de las instituciones y las políticas de gestión de
los riesgos relacionados con el agua y el ambiente, favoreciendo el desarrollo de capacidades para la concreción

2
de los mandatos de las tres secretarías involucradas (CEPREDENAC, CRRH y CCAD) a través de la articulación
y coordinación de actividades y gestiones entre los equipos e instituciones que ejecutan el plan regional de
Reducción de Desastres (PRRD), el Plan de Acción Centroamericano para el Desarrollo Integrado de los
Recursos Hídricos (PACADIRH) y el Plan Ambiental de la Región Centroamericana (PARCA).
En este contexto, el PREVDA plantea favorecer y acelerar el proceso de integración identificando y poniendo en
práctica mecanismos de interacción, coordinación e integración operativa de los organismos del SICA y de las
instituciones nacionales con mandatos relacionados con las temáticas de la Gestión de Reducción de Riesgos de
desastres, de la Gestión Integral de los Recursos Hídricos y del Manejo Ambiental, en la lógica del convenio del
Acuerdo Interagencial (Nov. 2005).
La presente consultoría concentrará esfuerzos en la estructuración del mecanismo de coordinación regional-
nacional e interagencial, entre el Centro de Coordinación para la Reducción de los Desastres en América Central
(CEPREDENAC), la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) y el Comité Regional de
Recursos Hidráulicos (CRRH). Específicamente:
Analizará, en estrecha cooperación con las secretarías y sus contrapartes nacionales, los mecanismos de
comunicación, información y análisis para definir y poner en práctica, de común acuerdo, un mecanismo
aceptado y compartido de comunicación intersecretarías, incluidas las Secretarías Ejecutivas y las
contrapartes nacionales, a escala regional y nacional.
Definirá y pondrá en funcionamiento mecanismos de coordinación entre las Secretarías Ejecutivas y las
contrapartes nacionales, para la ejecución de actividades y evaluación de desempeño de la gestión de
comunicación intersecretarías, incluidas las Secretarías Ejecutivas y las contrapartes nacionales.
Analizará, mejorará y apoyará los mecanismos y procedimientos de articulación y retroalimentación de la
sociedad por parte de las tres Secretarías y los centros nacionales y regionales dedicados a la investigación
científica.
Estos resultados implican que la consultoría deberá:
o Diagnosticar y elaborar participativamente, con los equipos técnicos del CEPREDENAC, del CRRH
y de la CCAD, la UGR, las UGN y sus contrapartes nacionales de cada secretaría, una propuesta de
mecanismos de comunicación intersecretarías, mecanismos y procedimientos de ejecución coordinada de
actividades y de articulación y retroalimentación social.
o Someter sus propuestas al Comité Consultivo Regional del programa para su análisis, discusión y
aprobación.
o Elaborar participativamente con los equipos técnicos del CEPREDENAC, del CRRH y de la CCAD,
así como con sus contrapartes nacionales, un plan de capacitación, transferencia e implementación operativa
de los conocimientos, prácticas, tecnologías y formas de comunicación concertados en el Taller Regional de
Concertación y aprobados por el Comité Consultivo Regional del programa.
o Capacitar de forma teórica y práctica a los equipos técnicos del CEPREDENAC, del CRRH y de la
CCAD, así como con sus contrapartes nacionales en la implementación de los conocimientos, prácticas,
tecnologías y formas de comunicación propuestos y aceptados.
o Acompañar a los equipos técnicos del CEPREDENAC, del CRRH y de la CCAD, así como con sus
contrapartes nacionales, en la implementación de la propuesta operativa para darles asistencia y evaluar su
desempeño en los procesos de articulación y retroalimentación de la sociedad.
A lo largo de la presente consultoría, como se explica más adelante en las actividades a desarrollar, se realizarán
entrevistas directas con las UGN y los representantes de todas y cada una de las instituciones involucradas con el
fin de realizar un diagnóstico y un mapa institucional; en base a esta información, obtenida directamente de los y
las participantes, se elaborará una propuesta de sistema de información y comunicación, sobre cuya adopción
haremos una sistematización en la fase final de este contrato.

3
Las funciones y atribuciones de las entidades nacionales y locales participantes, así como la conformación de las
instancias regionales, constituyen el marco institucional y funcional de los actores del Programa Regional para la
Reducción de la Vulnerabilidad y la Degradación Ambiental, de modo que es el marco institucional el que define,
por competencias, las funciones y estructura que debe tener el Sistema de Comunicación e Información que nos
ocupa; por lo tanto, para el diseño metodológico del proceso participativo orientado a definir, aprobar e
implementar los mecanismos de comunicación e información, partiremos de este contexto institucional.

II.- El Sistema como herramienta de armonización de las funciones de las partes

CRRH
CCAD CEPREDENAC
Nivel Gestión de Recursos
Gestión Ambiental y Gestión de Riesgos y
Regio Hídricos y Meteorología
Desarrollo Sostenible Desastres Naturales
nal
POLITICO OPERATIVO TÉCNICO

Ministerio del Ambiente Comisiones Nacionales Comités Nacionales


Tutela ambiental
Red de instituciones para la Meteorología monitoreo y
Nivel Desarrollo Sostenible
prevención, vigilancia, alerta pronósticos del clima
Nacio Normas de uso
Planes de Gestión Integrada de
y aprovechamiento temprana, orientación
nal Recursos Hídricos en cuencas
Planes de manejo ciudadana, mitigación y
atención de emergencias ante priorizadas de cada país
Permisos y estudios
desastres naturales
Nivel
Comisión de desastres
Subna Comisiones ambientales
Plan local de emergencia Monitoreo meteorológico
cional Control plan de manejo
Organización operativa ante Planes de Gestión
(opera Permisos y estudios
emergencias por desastres Integrada de Recursos
tivo/fu Gestión biodiversidad
naturales Hídricos
nciona Plan de recarga de cuencas
l
De acuerdo al contexto institucional sintetizado en el cuadro anterior, el Sistema debe articular tres subsistemas,
1. gestión ambiental, 2. gestión de riesgos y 3. gestión de recursos hídricos; tres ejes de actividad, 1. definición de
políticas, 2. gestión operativa y 3. producción de información y recomendaciones técnicas y tres niveles
territoriales, 1. regional, 2. nacional y 3. local, con el fin de armonizar sus acciones e intervenciones.
Lograr los vínculos entre la definición de políticas, la gestión operativa y la producción de información y
recomendaciones técnicas en cada subsistema y a cada nivel es el reto del Sistema y su definición es el principal
producto de esta consultoría.
En la primera fase de la Consultoría, definida como un trabajo de Exploración e Investigación, se identificarán y
clasificarán las funciones de cada eje de actividad (definición de políticas, gestión operativa y producción de
información y recomendaciones técnicas) y cada nivel territorial (regional, nacional y local), así mismo se
identificarán las capacidades de cada institución involucrada y los productos que inicialmente aportan a cada uno
de los tres subsistemas (gestión ambiental, gestión de riesgos y gestión de recursos hídricos).
El Sistema de Comunicación e Información que se propondrá conceptualmente en la segunda fase, definida como
fase de Innovación, Diseño, Aprobación, incluirá explícitamente los mecanismos identificados para potenciar y
facilitar las funciones de las 21 instituciones participantes de acuerdo al rol de cada una en el Sistema
Institucional de la Integración Centroamericana que se pretende articular y armonizar en la tercera fase, dedicada
a la Implementación y Adaptación.

4
El sistema a implementarse considerará todos los aspectos de la gestión desde la toma de decisiones y la
definición de mecanismos institucionales (Políticas Públicas Regionales y Nacionales, Planes Regionales,
Nacionales y Locales, Planes de Gestión y Planes Operativos), hasta la implementación de acciones definidas de
manera coordinada, sean éstas ejecutadas de forma conjunta o individual.
El sistema no es un mecanismo de fusión de las distintas instituciones involucradas, sino que respetando la
institucionalidad existente deberá explicitar los roles de cada institución y facilitar sus interacciones.
Es así que el sistema se visualiza como una herramienta de armonización e integración operativa de las funciones
de las partes, cada institución realizando sus mandatos y aportando sus capacidades de forma coordinada con el
fin de facilitar el potenciamiento mutuo y lograr impactos de mayor calidad y efectividad. (Convendría establecer
una colaboración estrecha con el contrato A.1.1.2 Fortalecimiento Institucional de las Secretarías Ejecutivas dado
que incluye propuestas de cambios institucionales)
Para lograr el efecto de potenciamiento mutuo entre las instituciones participantes, el Sistema de Comunicación e
Información se concibe como una herramienta para facilitar el intercambio de información entre las diferentes
instituciones involucradas a través de mecanismos de comunicación que serán definidos de común acuerdo entre
los y las representantes de las instituciones que participen en las sesiones de trabajo, intercambios y talleres
contemplados en la segunda y tercera fases de la consultoría.
Al mismo tiempo incorporará los mecanismos institucionales que se requieran para facilitar el acceso oportuno a
la información tanto para los funcionarios involucrados en la toma de decisiones a cada nivel, como para los
pobladores en materia de GIRH, gestión de riesgos y gestión ambiental.
Los mecanismos de comunicación para el intercambio de información parecen ser más simples en los niveles
nacional y regional, ya que se trata de interacciones entre actores institucionales del mismo nivel, por ello, la
definición de mecanismos a nivel regional, se hará entre las instancias del SICA involucradas y a nivel nacional,
entre las instituciones públicas participantes, todos ellos con ámbitos institucionales explícitos.
Las principales dificultades que se identifican a priori es la definición de mecanismos entre instancias nacionales
de un país a otro, entre instancias locales y entre diferentes niveles, dada la diversidad de mandatos y capacidades.
En este plan de trabajo, durante la primera fase, se plantea iniciar con la definición de los mecanismos regionales
y nacionales, a partir de los cuales se procederá a identificar, durante las entrevistas y mediante procesos Delphi,
los mecanismos y procedimientos que los funcionarios de las instituciones participantes consideren necesarios
para recibir y transmitir información entre niveles, de lo local a lo nacional y regional y viceversa, con el fin de
favorecer la toma de decisiones y facilitar la ejecución de acciones.
En base a las coincidencias que se identifiquen entre las diferentes propuestas que presenten las personas
entrevistadas, el equipo consultor seleccionará los mecanismos de información que servirán para facilitar la
comunicación entre niveles, así mismo establecerá mecanismos y procedimientos para el intercambio y
complementación de información entre ámbitos de competencias, tomando como base los mecanismos que se
hayan definido para la comunicación entre secretarías, adecuándolos a nivel nacional y local.
Delimitaciones del Sistema de Información y Comunicación, eje temático y principios.
Dada la extensión y diversidad de los temas y procesos que se realizan en las instituciones a integrar en el sistema
de comunicación e información, es oportuno y necesario delimitarlo a partir de su eje temático y los principios
que inspiran al Programa (PREVDA).
El Programa Regional para la Reducción de la Vulnerabilidad y la Degradación Ambiental es el marco del
Sistema y en él se inscribe, en su objetivo, el PREVDA señala “la gestión integral de los riesgos relacionados
con el agua, con una perspectiva de Gestión Ambiental” como su eje temático, de manera que lo retomaremos
para delimitar el sistema y concentrar esfuerzos en esta materia.
Así mismo, el Programa define los siguientes principios:
• Facilitación, coordinación, consulta, convocatoria y reconocimiento de la institucionalidad existente.

5
• Subsidiariedad (dejando la totalidad de las intervenciones en manos de los seis países e interviniendo
únicamente en la medida en que los objetivos de la intervención no puedan ser alcanzados de manera
suficiente desde los países. La misma relación de subsidiaridad se establecerá entre el ámbito local y
nacional.)
• Pensar regionalmente, actuar localmente.
• Participación, compromiso, intercambio de experiencias, promoción y aprovechamiento de sinergias con otras
iniciativas.
• Respeto al saber hacer local y a las experiencias existentes, equidad de género y generacional.
• Equilibrio territorial y sostenibilidad, respeto a la diversidad cultural, transparencia y austeridad en el gasto.
El primer principio nos orienta a establecer el Sistema desde la institucionalidad actual o existente, por lo tanto no
intentaremos cambiar o reformar el contexto institucional, sino, que nos concentraremos a establecer mecanismos
y procedimientos adicionales que identificaremos a través de las entrevistas y talleres con los representantes
institucionales que participen en las actividades de las fases uno y dos.
El equipo consultor promoverá la definición de mecanismos y procedimientos encaminados a favorecer la
coordinación entre las instituciones involucradas y focalizará sus esfuerzos en facilitar los procesos de
información y comunicación que sean requeridos por los y las participantes con el fin de dotar al conjunto de
instituciones involucradas de mayor eficacia en la ejecución de sus actividades.
El Principio de Subsidiariedad nos orienta a basar la lógica del sistema a partir de los mandatos nacionales. De
modo que los mecanismos y procedimientos que se definirán durante las fases uno y dos del contrato para integrar
el Sistema de Información y Comunicación se seleccionarán en base a las interacciones nacionales y, en la fase
tres, de Implementación y Adaptación, se concentrarán esfuerzos en el nivel nacional, visto que este nivel es el
eslabón central del sistema pues sirve de nexo entre los niveles regional y local, por lo que el equipo consultor lo
ha identificado como el nivel clave, ya que es también el nivel que lidera los procesos de definición de políticas,
de coordinación e integración de la gestión operativa y de la producción de información y recomendaciones
técnicas.
El tercer principio, una paráfrasis de la máxima ambientalista “pensar globalmente y actuar localmente”, nos
orienta a partir de una apreciación regional de conjunto, por ello esta consultoría plantea retomar los acuerdos
regionales para analizar las acciones nacionales y locales, específicamente ALIDES, los Acuerdos de las Cumbres
Presidenciales, el PARCA, el PRRD y el PACADIRH. Por ello se plantea que los acuerdos regionales deben ser
la base de partida para la fase de Exploración e Investigación, con el fin de cotejar y valorar la apropiación de
dichos acuerdos analizando, primero, el desarrollo de capacidades para su cumplimiento y, segundo, su impacto
en la definición y ejecución de las acciones locales que realizan y promueven las instituciones nacionales.
La participación, compromiso, intercambio de experiencias, promoción y aprovechamiento de sinergias con otras
iniciativas es el alma y razón de ser del Sistema de Información y Comunicación, el que se convertirá en una
herramienta para concretar este principio. El diseño del sistema parte de este principio como su fundamento y
razón de ser, pues en la medida que cada institución involucrada logre construir sinergias con las demás a través
del intercambio, la coordinación y la acción conjunta, el sistema será sostenible, si no se logran sinergias, el
sistema no logrará su cometido.
El principio de respeto al saber hacer local y a las experiencias existentes, equidad de género y generacional
plantea una serie de retos, pues además de orientar que la reducción de vulnerabilidades no debe limitarse a las
capacidades y acciones institucionales, sugiere que el sistema debe facilitar el rescate y aprovechamiento práctico
de la cultura y las experiencias locales, así como sus expresiones y variaciones de género y generacionales, lo que
implica que el equipo consultor deberá identificar, en cada país, los enfoques y mecanismos de genero y cultura
existentes, para tratar de potenciarlos en el conjunto del sistema.
El equipo consultor considera que debe esforzarse por identificar y promover mecanismos y procedimientos que
permitan a las instituciones involucradas conocer y aprovechar las iniciativas existentes o planificadas que hayan
desarrollado experiencia en la operacionalización de este principio para capitalizar los esfuerzos de la cooperación

6
internacional y de otras iniciativas nacionales y locales, y traducirlos en una práctica institucional orientada a
valorar objetivamente las capacidades de la población, haciendo uso de las comunicaciones, la educación y los
espacios de interacción entre grupos y personas como ámbitos de aprendizaje.
El equilibrio territorial y sostenibilidad, respeto a la diversidad cultural, transparencia y austeridad en el gasto es
un principio que orienta a incrementar esfuerzos en los territorios con menores capacidades de comunicación y de
los que se posee y recaba menos información, por lo que el equipo consultor tratará de poner énfasis en aquellos
territorios ocupados por minorías étnicas tratando de definir mecanismos que permitan rescatar la diversidad de
conocimientos que culturalmente han acumulado los grupos sociales que viven una interacción ancestral con el
medio, de esta manera pretende facilitar la gestión de riesgos por parte de las poblaciones desplazadas y
emigrantes que continua asentándose en esas zonas.
Finalmente promueve “un abordaje integral -institucional, político y técnico- de la reducción de los riesgos
socio-naturales relacionados con el agua en cada país” con el fin de poner “en práctica enfoques regionales de
reducción de los riesgos socio-naturales relacionados con el agua en el corto y el largo plazo, incorporando el
ordenamiento territorial y la administración de cuencas hidrográficas como técnicas de Gestión Ambiental, a fin
de vincular los esfuerzos existentes de preparación y mitigación con una práctica permanente de prevención,
logrando así una gestión integral de los riesgos”.

III.- Comunicación e información


Dado que el sistema se delimita funcionalmente a facilitar la generación y el flujo de información, África 70-
INDES considera oportuno establecer algunas definiciones sobre éstos conceptos.
Entendemos la información como el conjunto de datos, conocimientos, mapas, metodologías, acuerdos y demás
elementos acumulados por las instituciones involucradas. Asumimos que en cada institución se genera y maneja
información con finalidades definidas, por ello, uno de los elementos a indagar en la fase uno son los fines para
los que se genera y registra información en cada institución, ello servirá para determinar los flujos clave de
información dentro del sistema.
La comunicación, la entendemos como intercambio de información, el que puede darse a través de diferentes
formatos, escrita, verbal, gráfica, visual, audiovisual, etc. En nuestra época, conocida como la época de la
comunicación, las herramientas y formatos disponibles son abundantes, por lo que una de las tareas de la
consultoría será discriminar y priorizar los formatos y canales de comunicación a usarse en cada proceso con el
fin de conferirle racionalidad y eficacia a las comunicaciones dentro del sistema.
En el proceso de definición participativa del Sistema usaremos documentos transmitidos por medios electrónicos,
documentos impresos, entrevistas directas, encuestas a distancia, talleres e intercambios directos entre los
representantes de las partes de acuerdo al registro facilitado por el PREVDA 1, entendemos que esas personas son
nuestros contactos oficiales para la realización de este contrato.
El Sistema, en sus componentes de comunicación social, contemplará el uso de los medios masivos de
comunicación, o sea que el sistema tendrá elementos de comunicación a distancia en los que se transmitirá
información amplia para la población, por lo que la consultoría promoverá que los mensajes a ser transmitidos por
estos medios sean evaluados con anterioridad por parte de las instituciones correspondientes, de manera que
puedan conocer su comprensión y aprovechamiento antes de su emisión, evitando tener que realizar monitoreos
de audiencia que implican costos adicionales.
En la búsqueda y generación de información, entendemos que las partes tienen procedimientos ya establecidos
para recoger, almacenar, procesar y divulgar información, también tienen mecanismos y procedimientos de
comunicación, sobre ellos es que se construirá el sistema, por eso, en la fase uno, se incluye la contratación de
personal adicional, local, con el fin de realizar un ciclo de entrevistas con representantes de todas y cada una de
las instituciones involucradas, además, África 70-INDES ha previsto en el diseño de los de talleres y sesiones de
1
Ver anexo 2 Listado de personas de referencia facilitado por el equipo del PREVDA

7
trabajo en las fases uno y dos de la presente consultoría, que se desarrollen como eventos de concertación para la
implementación (fase tres) .
Las innovaciones que se plantea introducir como parte de la presente consultoría pretenden incidir en las
asimetrías existentes entre instancias y países y a lo interno de cada país, por ello se orientarán esfuerzos a
identificar, definir, proponer e implementar mecanismos de información y comunicación que faciliten la
coordinación entre las instituciones participantes. La finalidad de esos mecanismos es generar interacciones que
permitan que en cada país y en cada institución se cuente con información de mejor calidad y de forma más
eficiente y oportuna para apoyar efectivamente la definición de políticas, la gestión operativa y la producción de
recomendaciones técnicas para la GIRH, GA y GR en cada nivel.
En la concepción del sistema asumimos que “la gestión integral de los riesgos relacionados con el agua, con una
perspectiva de Gestión Ambiental” inicia con la información, por lo que el equipo consultor propone que el
Sistema facilite la generación de información oportuna para la prevención y mitigación de riesgos relacionados
con el agua, y sea capaz de ponerla a disposición de sus dos usuarios principales; el primero son las instituciones
(locales, nacionales y regionales), en su calidad de responsables de impulsar programas y acciones de prevención,
por lo que requieren información de calidad para fundamentar la toma de decisiones políticas, organizativas y
presupuestarias con el fin de brindar servicios a la sociedad y para incorporar en sus propios procesos de
planificación y gestión una cultura de prevención de riesgos y reducción de vulnerabilidades con una perspectiva
de gestión ambiental.
En segundo lugar, la información debe ser accesible a la población, es por ello que la presente consultoría plantea
potenciar los mecanismos y procedimientos de las instituciones participantes con el fin de poner al alcance de las
personas, familias y comunidades información de calidad y accesible que fomente una cultura de prevención y
mitigación de riesgos, para ello se aprovecharán las estructuras existentes en cada nivel (local, nacional y
regional), las que serán analizadas en la fase de Exploración e Investigación.
Para lograr lo anterior, este plan de trabajo hace énfasis en que las instituciones, a través de sus representantes en
este proceso, deberán definir, concertar, adoptar y poner en práctica mecanismos de coordinación entre si y con
los medios masivos de comunicación con el fin de difundir los conocimientos científicos y técnicos sobre los
riesgos posibles de cada territorio.
En este contexto, la comunicación social, por el acceso que tiene a públicos masivos, debe convertirse en factor
fundamental de una cultura de la prevención, sumando esfuerzos con las instituciones educativas para fomentar la
capacitación individual y colectiva. El papel de la comunicación en estos procesos es la intermediación entre
expertos, gobierno y comunidad para hacer accesible a la población el conocimiento de los riesgos y los
mecanismos y acciones para prevenirlos y/o mitigarlos.
África 70, a partir de los planes regionales y nacionales vigentes, interpreta que las actividades de comunicación
para la prevención deben ser una prioridad de las estructuras regionales, nacionales y locales de gestión de
riesgos, por lo que en el diseño del sistema hará énfasis en los mecanismos de comunicación interinstitucionales
necesarios para canalizar, hacia el CEPREDENAC y las comisiones nacionales y locales de GR, toda la
información disponible que sea de utilidad práctica para construir una cultura de prevención (estudios, mapas,
normas y recomendaciones técnicas para mitigar las vulnerabilidades y facilitar la gestión de riesgos, mitigar la
degradación ambiental y propiciar la GIRH).

IV.- Estrategia
La ejecución del presente contrato se concibe como la facilitación de un proceso participativo, pues dado que toda
propuesta se adoptará voluntariamente, el equipo consultor asumirá la guía metodológica de los intercambios y
acuerdos que deben concertar entre sí los y las representantes de las instituciones involucradas que son las
responsables de incorporar los mecanismos en su funcionamiento ordinario.
Para poder guiar metodológicamente el proceso, el equipo consultor deberá indagar a profundidad la realidad

8
institucional actual, exponer sus hallazgos a los y las participantes y ayudarles a definir un futuro más armonioso,
mejor integrado y mas eficaz en el cumplimiento de sus misiones institucionales.
En el proceso, el equipo consultor facilitará sesiones de trabajo, talleres e intercambios diseñados para que los y
las participantes identifiquen los cambios que consideren posibles de implementar en sus instituciones para
mejorar su desempeño en “la gestión integral de los riesgos relacionados con el agua, con una perspectiva de
Gestión Ambiental”.
El propósito del presente contrato es promover la adopción de un sistema integrado a partir de mecanismos y
procedimientos aceptados de común acuerdo por los y las participantes, quienes deberán definir e implementar el
sistema con el apoyo metodológico y las asesorías puntuales que se requieran por parte del equipo consultor.
El equipo consultor velará por que las innovaciones institucionales que se propongan estén en consonancia con
los mandatos regionales, nacionales e institucionales existentes.
En los innumerables diagnósticos y análisis existentes se identifican grandes asimetrías entre los países y las
estructuras que participan en el SICA, diferentes agencias de cooperación multilaterales y bilaterales han apoyado
muchos esfuerzos en tratar de poner fin a las inconsistencias y asimetrías identificadas, por lo que existen muchas
recomendaciones que serán retomadas para la realización de este contrato.
Para lograr los propósitos que se nos han encomendado enfocaremos nuestros esfuerzos en las capacidades y
fortalezas de cada dependencia del SICA, de cada país y de cada institución para tratar de estructurar un sistema
de gestión que permita aprovechar las capacidades y fortalezas para superar las debilidades y amenazas que han
dificultado la interacción entre el conjunto de instituciones participantes.
Para poder generar las sinergias que exige la estructuración del sistema arriba planteado iniciaremos por
escudriñar el quehacer de las partes, sus productos de información y sus capacidades de comunicación,
analizaremos los flujos y canales por los que se mueve y circula la información y trataremos de hacerlos más
eficientes y eficaces integrándolos como partes de un todo con funciones específicas para propiciar el
funcionamiento del conjunto.
Para lograrlo, la intervención o acompañamiento de esta consultoría se ha dividido, metodológica y
operativamente, en cuatro fases consecutivas e interdependientes, la primera consiste en una fase de análisis que
llamamos “exploración e investigación”, la segunda la concebimos como una fase de formulación y negociación
de propuestas que denominamos “Innovación, Diseño, Aprobación”, la tercera es la fase de instalación de los
mecanismos y procedimientos que se identifiquen y consiste en “Implementación y Adaptación” y la cuarta es
una fase de sistematización de la experiencia, la que planteamos sea dedicada a “Informes, Recomendaciones y
Auto evaluación”.
Las cuatro fases implican la realización de veinticinco pasos metodológicos que inician con la exploración y
concluyen en la documentación del conjunto.
La primera fase, de exploración e investigación, partió de lo general a lo específico, por ello involucramos
inicialmente al PREVDA como responsable del contrato, después incluimos a los beneficiarios directos, las tres
agencias del SICA involucradas y, finalmente incluiremos a las UGN y las instituciones de cada país. De esta
manera podremos conocer el contexto institucional y tendremos un panorama de la institucionalidad existente
desde una óptica regional que nos permitirá apreciar el conjunto, entender la función de las partes en el todo y
plasmarla en un mapa institucional que esperamos poder presentar al final de abril.
La primera fase la iniciamos con los primeros tres pasos de exploración y elaboración metodológica, que nos han
permitido afinar el presente plan de trabajo y delimitar los alcances de las actividades de diagnosis y prognosis
que aquí detallamos.
La investigación-exploración la iniciamos a partir de la base documental disponible, la que será complementada
con entrevistas dirigidas a los y las representantes de cada una de las instituciones involucradas, esas entrevistas
las realizará personal complementario que contrataremos en cada país para tal fin durante el mes de marzo.

9
El análisis documental y la información de las entrevistas permitirá demarcar el estado de la situación a partir de
un diagnóstico de fortalezas y prioridades institucionales que presentaremos como un mapa institucional que
sintetizará las capacidades y procesos actuales de información y comunicación desarrollados por todas y cada una
de las instituciones involucradas.
El mapa institucional lo circularemos entre las UGN y las personas de contacto de cada institución de acuerdo a la
lista proporcionada por el equipo del PREVDA con el fin de verificarlo, complementado y afinado mediante
procesos Delphi.
El proceso Delphi nos permitirá identificar divergencias y congruencias sobre las recomendaciones de los y las
participantes para mejorar la coordinación e implementación conjunta de intervenciones, lo que servirá para
iniciar la prognosis.
A partir del análisis de capacidades, mandatos, tendencias, prioridades y demás elementos determinantes del
potencial de cambio esperado se iniciará la prognosis planteando escenarios de los futuros posibles.
Los escenarios se analizarán en mesas temáticas de trabajo regionales, una por cada uno de los subsistemas,
gestión ambiental, gestión de riesgos y gestión de recursos hídricos; cada mesa de trabajo temática se organizará
en coordinación con la UGR y la secretaría correspondiente, las sesiones se harán en su respectivo país sede
(CEPREDENAC en Guatemala, CCAD en El Salvador y CRRH en Costa Rica), en las mesas participarán los
equipos técnicos de la secretaría y los enlaces nacionales correspondientes en cada caso. Estas sesiones de trabajo
o talleres temáticos se realizarán entre el 4 y el 18 de abril.
También se analizarán los escenarios en mesas de trabajo en cada uno de los seis países participantes, las sesiones
nacionales se coordinarán con la UGN de cada país, en las que participarán las UGN y el personal de contacto con
cada un a de las instituciones involucradas por país. Estos talleres nacionales se harán entre el 5 y el 22 de abril.
El producto esperado del procesamiento de los aportes de las mesas de trabajo temáticas y nacionales será la
identificación de factores de motivación, valores y factores de-motivadores que permitirán, al equipo consultor,
modelar la visión de futuro que tienen los y las participantes.
A partir de esa visión de futuro, el equipo consultor procederá a formular la imagen objetivo o imagen de futuro
que se desea concretar, la que se formulará como escenario posible y deseado, el que constituye la prognosis o
definición anticipada de los resultados que se esperan concretar. Se espera tenerla para el 30 de abril.
Sobre el escenario probable deseado (prognosis) se procederá a la segunda fase de innovación, diseño y
aprobación, en ella se involucrarán tanto a los beneficiarios directos del nivel regional como a potenciales socios
por afinidad, pues hará falta conocer la disponibilidad de recursos para posibles inversiones complementarias y la
pertinencia de contar con mecanismos institucionales auxiliares que favorezcan la aplicación de los
procedimientos y mecanismos en la práctica de las intervenciones.
Después de una formulación completa de la propuesta de sistema, se procederá a la validación participativa en un
taller general de carácter regional al que se invitarán a todos los y las beneficiarias directas. En este taller de
Concertación Regional, programado para el 15 y 16 de mayo, se hará énfasis en la importancia de la sinergia para
asumir responsablemente la gestión compartida y coherente de la problemática común de la región.
El diseño del taller permitirá revisar la propuesta del equipo consultor en tres niveles, el global, para valorar la
lógica del conjunto, el regional por temáticas o subsistemas, para valorar la pertinencia de la propuesta en cada
área de intervención y, el nacional, donde se valorará la aplicabilidad y viabilidad por país.
Los resultados de este taller permitirán ajustar la propuesta para que sea funcional en los tres niveles o ámbitos,
partiendo de las voluntades institucionales nacionales que marcan la pauta del conjunto, sólo garantizando esta
condición se procederá a someterla al Comité Consultivo Regional del PREVDA para su aprobación.
Para promoverla en las tres secretarías se recurrirá al apoyo de la Secretaría General para favorecer su adopción
en el marco de la nueva Estrategia de Integración del SICA planteada en la Cumbre de Viena.
Una vez formalizada la propuesta se iniciará la tercera fase, de “implementación y adaptación”, ello requerirá más

10
talleres, pero ahora con las estructuras regionales, uno a nivel global, intersecretarías y tres más, uno por
secretaría, en los tres países sedes. Con los equipos nacionales se harán talleres globales en cada uno de los seis
países involucrados para identificar necesidades específicas de apoyo dirigido a cada instancia y a cada
institución.
Para facilitar la adopción de los mecanismos acordados en cada país el equipo consultor brindará asesorías
directas para la implementación, introduciendo variaciones de acuerdo a las particularidades de cada institución y
cada país, sin afectar la coherencia.
Aunque el tiempo es breve, se plantea monitorear el impacto en la gestión institucional para afinar mecanismos y
elaborar propuestas de futuros ajustes, así incursionamos en la cuarta etapa, de sistematización y documentación
del proceso, evidenciando éxitos, impactos previstos y ampliaciones de capacidades.
Las principales técnicas a usarse son la entrevista, el análisis bibliográfico, las sesiones de trabajo, los talleres
presenciales y la definición participativa de futuros posibles y de interés común, ello será complementado con
herramientas de consulta a distancia para reducir costos y plazos y favorecer consensos.
Se trata de generar acuerdos comunes para la implementación voluntaria del sistema, sus mecanismos y
procedimientos, por lo que las interacciones y el debate entre instituciones participantes del mismo nivel a niveles
regionales y nacionales es fundamental, no se creará un sistema superpuesto sobre los existentes, se trata de
interconectar lo posible con los énfasis planteados en la hipótesis: acercar, si no unificar, las metodología de
intervención territorial y estructurar un sistema de información oportuna y veraz para apoyar la toma de
decisiones.
Las actividades son las siguientes:
Comentario general de las actividades propuestas:
Fase 1: Exploración e Investigación (Duración 3 meses)
Esta fase tendrá como producto un diagnóstico del estado de la situación institucional en la que se implementará
el sistema, este diagnóstico se sintetizará en un Mapa Institucional que constituye el contexto del sistema.
Para la identificación del grado de integración institucional entre las tres Secretarias y sus contrapartes nacionales
se contempla:
1. Elaboración de la propuesta metodológica del diagnostico y prognosis, aquí presentada.
2. Entrevistas con el equipo del PREVDA para conocer su percepción del contexto, su valoración de
las áreas operativas prioritarias por temática y por país y para identificar informantes clave por
área de acción y por país. (Listado de personas del anexo 2)
3. Entrevistas con las secretarías de cada dependencia de SICA involucrada para valorar su interés y
compromiso con el proceso, conocer su percepción del contexto, su valoración de las áreas
operativas prioritarias y sus prioridades de apoyo institucional. (realizadas durante febrero)
4. Sesiones de trabajo con las contrapartes directas de la consultoría para afinar el plan de trabajo,
concertar entrevistas y acopiar información.
5. Comunicación a personas a entrevistar en el paso 7 sobre temas a discutir. (en proceso)
6. Análisis de diagnósticos, caracterizaciones y demás documentos vinculados a la definición,
formulación, puesta en marcha y evaluación del PREVDA y otros que contengan elementos sobre
las capacidades y el funcionamiento de las tres secretarías y sus contrapartes. (en proceso)
Para conocer los productos de información, las capacidades de comunicación y los niveles de interacción y
colaboración entre las partes, se contempla:
7. Visitas a todas las instituciones y contrapartes (a realizarse en lo que resta de marzo), con el fin de
entrevistar a los sujetos directos y conocer:
a. Su propia percepción e interés en los mecanismos a desarrollar,
b. Sus procedimientos actuales de trabajo,

11
c. Sus capacidades para elaborar productos de información,
d. Sus capacidades de comunicación entre pares,
e. Sus vínculos con tomadores de decisiones y población en general,
f. Sus prioridades de apoyo para mejorar sus capacidades operativas,
g. Sus expectativas, preocupaciones y propuestas o recomendaciones en materia de
información y comunicación para la prevención y gestión de riesgos.
8. Identificación de fortalezas y prioridades institucionales mediante la revisión de entrevistas, planes
e informes de las instituciones visitadas.
9. Elaboración del mapa institucional en materia de información y comunicación.
10. Procesos “delfis” por internet encaminados a acopiar información sobre capacidades instaladas,
productos de información y mecanismos de comunicación, así como para identificar divergencias
y congruencias sobre las recomendaciones de los y las participantes para mejorar la coordinación e
implementación conjunta de intervenciones.
Para establecer una prognosis del Sistema a implementar, se procederá a:
11. Definición de escenarios posibles del proceso de integración operativa.
12. Mesas de trabajo entre grupos de contrapartes, a nivel de país, y por temática, a nivel regional,
analizando los escenarios posibles a la luz de sus mandatos y capacidades e identificando el
impacto de su concreción en la gestión de asuntos operativos, de comunicación y administración
así como las oportunidades para la reducción de ineficiencias mediante la simplificación de
procesos complicados.
13. El procesamiento de los aportes de las mesas de trabajo servirá para la identificación de factores
de motivación, valores y factores de-motivadores que permitan modelar mejor la visión de futuro a
facilitar.
14. Formulación de la imagen objetivo que se espera poder estructurar. (30 de Abril)

Fase 2: Innovación, Diseño, Aprobación (Duración 5 semanas)


Fundamentados en los mandatos y misiones institucionales y a partir de las capacidades y productos, así como de
las afinidades temáticas y funcionales de los diferentes actores y sus prioridades:
15. El equipo de la consultoría, en estrecha coordinación y constante consulta con los equipos técnicos
de las secretarías del SICA directamente involucradas (CEPREDENAC, CCAD y CRRH), el
personal del PAIRCA, DIPECHO y otras iniciativas afines, definirá los mecanismos de
comunicación, análisis, ejecución coordinada, auto evaluación y coordinación para la planificación
de futuras intervenciones.
16. Formulará los procedimientos y rutinas que pueden implementarse a partir de las capacidades
instaladas para lograr resultados efectivos y eficientes en sus intervenciones aprovechando los
potenciales para generar sinergias.
17. Definición de indicadores y “benchmarks” para medir el grado de éxito de ejecución de los
mandatos de cada institución participante utilizando los sistemas propuestos y medir su impacto en
el alcance de los objetivos particulares de cada institución a nivel de país y región.
18. Taller de presentación, análisis y discusión entre involucrados de las propuestas elaboradas para
introducir los ajustes necesarios para superar posibles debilidades. Incluyendo sesiones por país y
por temática para valorar entre los sujetos del proceso la adaptabilidad, viabilidad y potencial de
asimilación de los sistemas, mecanismos y procedimientos propuestos.
19. Presentar al Comité Consultivo Regional los resultados del taller una vez procesados e incluidos
en la propuesta, introducir los ajustes necesarios hasta obtener su aprobación para proceder a
programar las actividades de capacitación y transferencia.
20. Mediar en la toma de decisión entre las tres Secretarias para la continuidad

12
Fase 3: Implementación y Adaptación (Duración: 2.5 meses)
El entrenamiento a los y las involucradas se inicia en el taller del paso 17, pero será necesario fortalecer
capacidades y entrenar al personal en la adopción y aplicación de las innovaciones, para ello se plantea:
21. Tres talleres regionales (uno por temática) con los equipos técnicos de cada secretaría y puntos los
focales de cada país; y seis nacionales (globales) con los representantes de PREVDA por país, los
Comités Consultivos Nacionales y los enlaces institucionales. Estos nueve talleres de
entrenamiento son para la explicación de los sistemas, mecanismos y procedimientos y para la
identificación de apoyos específicos necesarios para cada proceso.
22. Asesorías puntuales a instituciones que lo requieran. Trabajo in situ con las instituciones que
demanden apoyo para l implementación de innovaciones.
23. Observación de los procesos de implementación identificando los constreñimientos de las
funciones ocasionados por las nuevas rutinas y herramientas del trabajo.
Fase 4: Informes, Recomendaciones y Auto evaluación (Duración: 1.5 meses) (Nota, las fases tres
y cuatro se sobreponen en el tiempo un mes, ver cronograma)
Documentación del proceso, ordenamiento de productos, descripción de alternativas para ampliar la integración y
recomendaciones para su sostenibilidad.
24. Identificación de los éxitos y las deficiencias de los procedimientos, mecanismos y sistemas
implementados.
25. Informe de actividades ya implementados y recomendaciones para implementación de cambios
importantes para mejorar la relevancia, eficiencia, efectividad y resultados por parte de las
instituciones

13
Principales Hitos Tiempo y productos
Plan de trabajo detallado e Institucional, equipo interlocutor. Propuesta metodológica del diagnostico y 20 febrero
prognosis de la integración entre las tres secretarias. Cronograma detallado
Propuesta operativa de diagnosis y
prognosis
Documento de diagnóstico del estado de coordinación e integración de las tres secretarías a través de talleres, Entrevistas entre el 11 y 31 de marzo.
mesas de trabajo, visitas, entrevistas, recopilación de información, procesos “delfis”, donde se identificaran
Talleres y sesiones de trabajo entre el 3 y el 21
escenarios posibles tomando en cuenta las asimetrías actuales y potenciales en gestión de información,
de abril
administración, gestión financiera, planificación ejecución y comunicaciones.
Mapa institucional e imagen objetivo
30 de abril
Concertacion de mecanismos a implementar (Taller regional de concertación) Taller 15-16 de Mayo
Acuerdos de implementación establecidos
Ajustada y presentada la propuesta del sistema al Comité Consultivo regional del PREVDA. Propuesta final 27 de Mayo
Documento de propuesta de procesos de comunicación, procedimientos, rutinas, coordinación con instituciones Aprobación de la propuesta de Sistema
de investigación e indicadores “benchmarks”, aprobado.
Inicios de Junio
Este documento será la resultante de los procesos identificados anteriormente con actores regionales y
nacionales
Capacitacion en el uso de los mecanismos y procedimientos. Talleres de entrenamiento entre el 5 de junio y
el 18 de julio
Se realizaran tres talleres regionales (uno por temática) con los equipos técnicos de cada secretaría y puntos los
focales de cada país; y seis nacionales (globales) con las UGN por país, los Comités Consultivos Nacionales y Personal de todas y cada una de las
los enlaces institucionales. instituciones participantes capacitado
Estos nueve talleres de entrenamiento son para la explicación y puesta en práctica de los sistemas, mecanismos y
procedimientos y para la identificación de apoyos específicos necesarios para cada proceso en cada institución.
Seguimiento y acompañamiento al personal de cada uno de los organismos gubernamentales y de las tres Mecanismos e instrumentos para los
secretarías recibe asesorías puntuales para implementar la propuesta concertada. procesos operativos implementándose y con
apoyos de asesorías puntuales en cada
institución.
Junio, Julio y mitad de Agosto
Analizados los cuellos de botella y ajustes requeridos. 20 de Agosto
Propuesta final de sistema de coordinación ajustada a las realidades de cada país y aprobada por organismos Sistematización del proceso a presentarse a
gubernamentales y las tres secretarías asumiendo los cambios resultantes de la fase de implementación. final de Agosto.

14
Actividades Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto
Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Fase I: Fase 1: Exploración e
Investigación (3 meses)
1. Planteamiento metodológico del diagnostico y 2
prognosis 0
Producto: Propuesta operativa para diagnosis
y prognosis
Aprobación de plan de trabajo diagnosis y
prognosis
2. Entrevistas con el equipo del PREVDA para
conocer su percepción del contexto, su valoración
de las áreas operativas prioritarias por temática y
por país y para identificar informantes clave por
área de acción y por país.
3. Entrevistas con las secretarías de cada dependencia
de SICA involucrada para valorar su interés y
compromiso con el proceso, conocer su percepción
del contexto, su valoración de las áreas operativas
prioritarias y sus prioridades de apoyo institucional
4. Sesiones de trabajo con contrapartes de la
consultoría para afinar el plan de trabajo, concertar
entrevistas y acopiar información
5. Comunicación a personas a entrevistar en el paso 7
6. Análisis de diagnósticos, caracterizaciones y demás
documentos que contengan elementos sobre las
capacidades y el funcionamiento de las tres
secretarías y sus contrapartes
7. Visitas a todas las instituciones y contrapartes con el
fin de entrevistar a los sujetos directos y conocer: a) F
Su percepción e interés en los mecanismos a e
desarrollar, b) Sus procedimientos actuales de r
trabajo, c) Sus capacidades para elaborar productos i
de información, d) Sus capacidades de a
comunicación, e) Sus vínculos con tomadores de d
decisiones y población en general, f) Sus prioridades o
de apoyo para mejorar sus capacidades operativas,
g) Sus expectativas y recomendaciones en materia
de información y comunicación para la GA, GR y
GIRH.
8. Identificación de prioridades institucionales mediante
la revisión de entrevistas, planes e informes de las
instituciones visitadas.
9.Elaboración del mapa institucional 31

15
Producto: Diagnosis
10. Procesos “delfis” para identificar divergencias y
congruencias sobre las recomendaciones de los y las
participantes para mejorar la coordinación e
implementación conjunta de intervenciones.
11. Definición de escenarios posibles del proceso de
integración operativa
12. Mesas de trabajo entre grupos de contrapartes
analizando los escenarios posibles a la luz de sus
mandatos, a nivel de país,
COSTA RICA 3
HONDURAS 7
GUATEMALA 10
NICARAGUA 14
El SALVADOR 17
PANAMÁ 21
Mesas de trabajo por temática, a nivel
regional
CRRH 4
CEPREDENAC 11
CCAD 18
13. Procesamiento de aportes de las mesas de
trabajo para identificar factores de motivación,
valores y factores de-motivadores que permitan
modelar mejor la visión de futuro a facilitar.
14. Formulación de la imagen objetivo.
Producto: Prognosis 31

Fase 2: Innovación, Diseño, Aprobación 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4


(1 mes)
15.El equipo de la consultoría, en estrecha coordinación
y constante consulta con los equipos técnicos de las
secretarías del SICA, el personal del PAIRCA,
DIPECHO y centros de investrigación, definirá los
mecanismos de comunicación, análisis, ejecución
coordinada, auto evaluación y coordinación para la
planificación de futuras intervenciones.

16. Formulará los procedimientos y rutinas que


pueden implementarse a partir de las capacidades
instaladas para lograr resultados efectivos y
eficientes en sus intervenciones aprovechando los
potenciales para generar sinergias.
16
17. Definición de indicadores y “benchmarks” para
medir el grado de éxito de ejecución de los
mandatos de cada institución participante utilizando
los sistemas propuestos y medir su impacto en el
alcance de los objetivos particulares de cada
institución a nivel de país y región.
Producto: Insumos para el seguimiento del
proceso
18. Taller Regional de Concertación, análisis y
discusión entre involucrados de las propuestas
elaboradas para introducir los ajustes necesarios
15
para superar posibles debilidades. Incluyen sesiones
y
por país y por temática.
16
Producto: Procedimientos y mecanismos
concertados
19. Presentar al Comité Consultivo Regional los
resultados del taller una vez procesados e incluidos
en la propuesta, introducir los ajustes necesarios
hasta obtener su aprobación para proceder a
programar las actividades de capacitación y
transferencia.
Producto: Propuesta preliminar del Sistema 27
20. Mediar en la toma de decisión entre las tres
Secretarias para la continuidad
Producto: Propuesta oficial del Sistema

17
Fase 3: Implementación y Adaptación 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
(2.5 meses)
21. Tres talleres regionales (uno por temática) con
los equipos técnicos de cada secretaría y puntos los
focales de cada país; y seis nacionales (globales)
con los representantes de PREVDA por país, los
Comités Consultivos Nacionales y los enlaces
institucionales. Estos nueve talleres de
entrenamiento son para la explicación de los
sistemas, mecanismos y procedimientos y para la
identificación de apoyos específicos para cada
proceso.
CEPREDENAC 6
CRRH 13
CCAD 20
Nicaragua 2
Guatemala 5
Honduras 9
Costa Rica 12
Panamá 16
El Salvado 19
22. Asesorías puntuales a instituciones que lo
requieran. Trabajo in situ con las instituciones que
demanden apoyo para la implementación de
innovaciones.
Producto: Personal capacitado
23. Observación de los procesos de implementación
identificando los constreñimientos de las funciones
ocasionados por las nuevas rutinas y herramientas
del trabajo.
Producto: Recomendaciones para la
sostenibilidad 15

Fase 4: Informe, Recomendaciones y 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4


Auto evaluación (1.5 meses)

24. Identificación de los éxitos y las deficiencias de


los procedimientos, mecanismos y sistemas
implementados.

18
25. Informe de actividades ya implementados y
recomendaciones para implementación de cambios
importantes para mejorar la relevancia, eficiencia,
efectividad y resultados por parte de las
instituciones.
Producto: Sistematización del proceso 29

19
UGR PREVDA
7a. Avenida 14-57, zona 13, INSIVUMEH, Ciudad Guatemala Tel. (502) 24160950 Fax (502) 2261 3494 www.sica.int/prevda

Oficina / nombre Cargo email Teléfono oficina Teléfono celular Fax


(502) 24160950 ext.
Ing.Estuardo Velasquez Coordinador Regional evelasquez@cepredenac.org 2101 (502) 52 04 45 72 (502) 2261 3494
Antonio Arenas Asesor Técnico Internacional aarenas@cepredenac.org ext. 2107 (502) 52 83 64 35 (502) 2261 3495
Miriam Hernandez Administradora Regional mhernandez@cepredenac.org ext. 2102 (502) 54 04 56 52 (502) 2261 3496
Iliana Pocasangre Asistente Técnico Regional ipocasangre@cepredenac.org ext. 2105 (502) 56 15 53 99 (502) 2261 3497
Amarilis Castañeda Asistente Técnico Contable acastaneda@cepredenac.org ext. 2108 (502) 58 08 83 08 (502) 2261 3498
Evelyn Morales Secretaria emorales@cepredenac.org ext. 2106 (502) 2261 3499
Balmore Ochoa Técnico Regional bochoa@cepredenac.org ext. 2104 (502) 40 15 09 37 (502) 2261 3500
Alexandra Cortés Comunicación acortes@cepredenac.org ext. 2103 (502) 58 83 58 06 (502) 2261 3501
Mauricio Peñalba Delegado Union Europea Mauricio.PENALBA@ec.europa.eu (505) 270 44 99
Unidad de Gestión Nacional PREVDA COSTA RICA
CNE Edificio COE frente a la Torre de Control del Aeropuerto Tobías Bolaños, Pavas, San José, Costa Rica
Lidier Esquivel Coordinador Nacional lesquivel@cne.go.cr (506) 210 2772 (506) 823 24 75 (506) 2316686
Juan Campos Asistente de Coordinador jcamposz@racsa.co.cr (506) 239-5527 (506) 823-2046 (506)293-8596
Rafael Oreamuno Asistente de Cuencas rafael.oreamuno@gmail.com (506) 392.80.27
Juan Cambronero Asistente de Administración jcambronero@cne.go.cr (506) 2102758 (506) 385.37.19
Unidad de Gestión Nacional PREVDA EL SALVADOR
Km. 5 Carretera a Santa Tecla y Calle Las Mercedes, Instalaciones del ISTA,
Edificio del Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET), San Salvador, El Salvador
Ivonjaimes@snet.gob.sv,
Ivonne Jaimes Coordinadora Nacional ivonjaimes@yahoo.com (503) 22.83.22.45 (503) 77.67.54.06
jmercado@marn.gob.sv, (503)2223-7790
Jorge Mercado Asistente de Cuencas joralmer2002@yahoo.com (503) 79.40.39.95
aperdomo@marn.gob.sv,
Tily Perdono Asistente de Coordinacion tilyperdomo@yahoo.com (503) 22.83.22.65 (503) 77.97.77.13
acea@marn.gob.sv,
sagitario_dic16@yahoo.com
Ana María de Cea Asistente de Administración (503) 22.83.22.66 (503) 78.37.17.98
PREVDA GUATEMALA
20 calle 28-58 Zona 10 Edificio del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) 5to nivel, Ciudad Guatemala
egarzona.prevdaguate@gmail.com;
Erwin Garzona Coordinador Nacional ugnguate.prevda@gmail.com (502) 24230500 etx. 2508 (502) 5277 3959
Victor Toledo Asistente de Cuencas vrtoledo@lycos.com (502) 24230500 etx. 2509 (502) 52.40.97.65
María Chang (Chiqui) Asistente de Administración mchang@cepredenac.org (502) 24230500 etx. 2510 (502) 59.66.87.21
Mario Morales Asistente de Coordinación ccapoyo@yahoo.es (502) 24230500 etx. 2511 (502) 59.11.70.27

20
PREVDA HONDURAS
Colonia Loma Linda Norte, Avenida FAO, Edificio DEFOMIN, Dirección de Recursos Hídricos, 3er Piso, Tegucigalpa, Honduras.
Kenneth Rivera Ayestas Coordinador Nacional Kriay@yahoo.com (504) 2354529 al 30 (504) 98 95 53 67
Ivonne Ynestroza de Matute Administradora Nacional jeannetteynestroza@hotmail.com (504) 235 4529/32 33.98.33.00
Asistente a la Coordinación
Carlos Martínez Nacional crmardon1968@yahoo.com (504) 235 4529/31 99.19.49.84
(504) 2354529 al 30
Luis Espinoza Mejia Técnico en Cuencas luisonespi@yahoo.es Ext. 30 (504) 99 47 50 38
Manuel Joaquin Rodríguez Asistente al Técnico de Cuencas mjr552003@yahoo.es (504) 235 4529/32 33 96 85 57
Cinthia Valladares Izaguirre Auxiliar Contable cinvaiza@yahoo.com (504) 235 4529/30 (504) 99 79 75 61
Gloria Martinez Amengual Secretaria gmamengual@yahoo.com (504) 235 4529/30 (504) 99 58 19 72

PREVDA NICARAGUA
Unidad de Gestión Nacional del PREVDA
Esquina Norte del Canal 2, 10 varas abajo, Oficinas SINAPRED Managua, Nicaragua, Tel. (505) 2640641 ext.104
marcio.baca@met.ineter.gob.ni, (505) 268
Marcio Baca Coordinador Nacional marciobaca@hotmail.com (505) 249 2751 (505) 616 2715 7263
Jazmina Alvarez Asistente de Administración jazmina_alvarez@hotmail.com (505) 249 2751 (505) 4877008
Zoila Herrera Asistente a la Coordinación zoila.argentina@gmail.com (505) 249 2751

PREVDA PANAMÁ
Panamá Ciudad de Panamá, Antigua Base de Howard , Edificio Sistema Nacional de Protección Civil, No.708
Teléfonos: (507) 316-3200, Ext. 2809- Fax: (507) 316-0049
(507) 316 3200 etx.
Lilibeth Herrera Coordinador Nacional herrera76@hotmail.com 2809 (507) 650 44 211
Eric Canto Asistente del Coordinador ecanto66@hotmail.com (507) 6561-3835
Jaime Johnson Asistente en Cuencas jjohnson04077@yahoo.com (507) 6695-5923
Xiomara de Hall Asistente Administrativa xhall11@hotmail.com (507) 6604-6442

SECRETARIAS
Oficina / nombre Cargo email Teléfono oficina Teléfono celular Fax
CEPREDENAC
(502)
David Smith SE-CEPREDENAC dsmith@cepredenac.org (502) 23621980 23621983
Directora de Cooperacion (502)
Leticia Alvarez Internacional lalvarez@cepredenac.org (502) 23621980 (502) 58.26.37.75 23621983
(502)
Mabel Mota Directora Financiera mmota@cepredenac.org (502) 23621980 23621983
(502)
Ligia de Donis Administradora ldedonis@cepredenac.org (502) 23621980 (502) 53.06.67.66 23621983
Vinicio Mendez Enlace Nacional vmendez@cepredenac.org (502) 5761-3066
Consultora de Seguimiento de (502)
Maria Eugenia Soto Proyectos msoto@cepredenac.org (502) 23621980 (502) 53.88.20.09 23621983
21
Freddy
Teresa
Sandra
Ilse
(502)
Dinora Garcia Secretaria dgarcia@cepredenac.org (502) 23621980 23621983
CCAD
Marcos Gonzalez Pastora SE-CCAD magonzalez@sica.int (503) 22488843
(503) 22488903 /
Danilo Saravia dsaravia@sica.int 8850 (505) 884.97.72
Rafael Guillén Enlace Nacional rguillen@sica.int (503) 78.94.67.09
Gandhy Montoya Comunicación gmontoya@sica.int
CRRH
Del super Boulevar en Romoserth 500 norte, 200 Oeste y 25 Norte. Casa dos pisos, portones negros. Apartado postal 1527-1200 Pavas
(506) (506)
Max Campos SE-CRRH maxcampos@aguayclima.com 2315791/2964641 (506) 378.42.18 2960047
(506) 231591 ext. (506)
Eladio Zarate Enlace Nacional elzarate2003@yahoo.com 107 (506) 849 7346 2960047
(506) (506)
Norma Chávez Secretaria de Max crrhcr@racsa.co.cr 2315791/2964641 2960048
(506) (506)
Patricia Ramirez Area de Meteorología y Clima probando@ice.co.cr 2315791/2964642 2960049
(506) (506)
Guillaume Paquet Cooperación gpaquetcoopfr@gmail.com 2315791/2964642 2960049
Sandra
Eduardo Bonilla ebonilla@aguayclima.com
Otros contactos El Salvador
Raúl Murillo Subdirector Protección Civil
Deisy López Director SNET
Miguel Salazar Director MAD
Elizabeth de Fuentes Dirección de Coop Int´l
Rina de Jarquín jarquinr@marn.gob.sv
Oscar Díaz odiaz@marn.gob.sv
Elizabeth Cubillas ecubillas@rree.gob.sv
Elda de Godoy edegodoy@esnet.gob.sv
Miriam Hirezi mhirezi@sica.int

COMISION PREVDA GUATEMALA


(502) 2331 4967
Fulgencio Garavito Punto focal INSIVUMEH fgaravito@insivumeh.gob.gt Ext 230
(502) 2385 4144 Ext
Andrés Casasola Punto focal CONRED acasasola@conred.org.gt 1214 (502) 5308 5404
Nadia Mijangos Punto focal MARN nmijangos@marn.gob.gt (502) 2423 0500 (502) 5978 3595

Contactos de Honduras
22
Luis Conductor del enlace nacional (504) 235 4529/33 99.47.5030
Dimas Alonzo Enlace Nacional (504) 235 4529/34 99.61.11.18
Marcos Burgos Enlace Nacional (504) 235 4529/35 99.78.16.82

Contactos de Nicaragua
Ana Izaguirre Enlace Nacional aizaguirre@sinapred.gob.ni (505) 264 0641 (505) 888 8998
Alejandro Sevilla Enlace Marena asevilla@marena.gob.ni (505) 850 1656

Contactos de Panamá
Rafael Bonilla Enlace Nacional rbonilla@sinaproc.gob.pa (507) 316 0048 (507) 6688 6912
Sistema Nacional de
Ing. Roberto Mosquera Protección Civil robertmos@hotmail.com (507) 316-3200
Ing. Hilda Candanedo Autoridad Nacional del Ambiente h.candanedo@anam.gob.pa (507) 500-0855
Ing. Luz Graciela de Empresa de Transmisión
Calzadilla Eléctrica S.A. lcalzadilla@etesa.com.pa (507) 501-3849
Ministerio de Relaciones
Licda. Marisol de Hinds Exteriores mhinds@mire.gob.pa (507) 511-4177

23

You might also like