You are on page 1of 165

GUÍA ACADÉMICA

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD
Modalidad Presencial
Curso Académico 2010-2011
Índice
CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. INTRODUCCIÓN
PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6
FICHA TÉCNICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7
BECAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9
CALENDARIO LECTIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10
CALENDARIO DE EXÁMENES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11
ASIGNATURAS Y CRÉDITOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14
SEMINARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17
PROFESORADO Y CONVALIDACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19
REPRESENTANTES DE CURSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20
TRABAJOS Y PRÁCTICAS DE FIN DE ESTUDIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21
1. Trabajo fin de estudios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22
2. Memoria de prácticas fin de estudios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25
3. Memoria de actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. 1º CURSO


HORARIO Y AULAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37
DERECHO CONSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38
DERECHO PENAL. PARTE GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40
PSICOLOGÍA DE LA DELINCUENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44
SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48
CRIMINOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51
ESTADÍSTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57

2
Índice
CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. 2º CURSO
HORARIO Y AULAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63
DERECHO PENAL. PARTE ESPECIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64
DERECHO PROCESAL PENAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67
DERECHO PENITENCIARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69
MEDICINA LEGAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71
PSIQUIATRÍA FORENSE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76
EVALUACION PSICOLOGICA FORENSE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82
DERECHO PENAL DEL MENOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86
REPARACIÓN DE LA VÍCTIMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89
TRABAJO SOCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90
POLICÍA CIENTÍFICA I. PARTE GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91

CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. 3º CURSO. ESPECIALIDAD CRIMINOLOGÍA


HORARIO Y AULAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .103
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .104
PSICOLOGÍA JURÍDICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106
TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN PSICOLÓGICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .107
EDUCACIÓN SOCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .112
POLÍTICA CRIMINAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .116
VICTIMOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .119
ELEMENTOS DE INFORMÁTICA PARA CRIMINÓLOGOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122

3
Índice
CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. 3º CURSO. ESPECIALIDAD DETECTIVE PRIVADO
HORARIO Y AULAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .129
DERECHO MERCANTIL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130
DERECHO CIVIL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .133
DERECHO DEL TRABAJO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .138
DERECHO ADMINISTRATIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .142
POLICÍA CIENTÍFICA II. PARTE ESPECIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .145
INVESTIGACIÓN PRIVADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .154
NOCIONES BÁSICAS DE ARMAS DE FUEGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .155
NOCIONES BÁSICAS DE IMAGEN Y SONIDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .157
NOCIONES BÁSICAS DE TRANSMISIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .159
ELEMENTOS DE INFORMÁTICA PARA DETECTIVES PRIVADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .160
DEONTOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .161

ANEXO. PROFESORADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .163

VISIALIZACIÓN DEL ÍNDICE EN PANTALLA


Si desea visualizar continuamente el índice en pantalla, para así acceder rápidamente
a los contenidos que desee consultar, abra la pestaña “PÁGINAS” que aparece a la
izquierda de la pantalla y podrá visualizar la miniatura de cada página del documento.

4
Presentación
Comenzamos un nuevo curso académico en el que os damos la bienvenida muy especialmente a quienes os acercáis por
vez primera a las aulas de nuestras titulaciones.
La presente guía del alumno contiene la información indispensable para cursar tales estudios: calendario académico,
profesores, programas, horarios, aulas, tutorías, exámenes, etc., en el interés de facilitaros la incorporación y seguimiento
al curso 2010-2011.
Ciencias de la Seguridad (CISE) en su modalidad presencial es un proyecto académico que aglutina la docencia de tres
Títulos Propios de la Universidad de Salamanca (Especialista Universitario en Seguridad, Diploma en Detective Privado y
Diploma en Criminología) así como diferentes Cursos Extraordinarios relativos a estas enseñanzas. Más de ochenta
profesores y profesionales de distintos ámbitos (Miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, Jueces, Fiscales,
Funcionarios de Prisiones, Mediadores, Investigadores, Detectives, etc.) aparecen comprometidos en la labor formativa que
vais a recibir. A buen seguro, gran parte del éxito de la misma depende también de vosotros, alumnos, que habéis puesto
la confianza en esta institución, que cobra sentido, precisamente, desde vuestra participación.
Nuestras titulaciones cuentan con el aval de TRECE promociones:
La pretensión es ofreceros una formación universitaria de calidad, de manera que todos los alumnos tengáis siempre la
certeza de que vuestro esfuerzo será recompensado en un mercado cada vez más competitivo y exigente.

5
Ficha Técnica
DIRECTOR CIENCIAS DE LA SEGURIDAD:
· Fernando Pérez Álvarez

CODIRECTORA:
· Encarna Pérez Álvarez, Codirectora del Diploma en Detective Privado.

COORDINACIÓN ACADÉMICA:
· José Ignacio Antón Prieto, Jefe de Estudios de Criminología.
Tutorías: De lunes a viernes de 17:00 a 20:00 horas.
· Ana Isabel García Alfaraz, Jefe de Estudios de Detective Privado.
Tutorías: martes y jueves de 08:00 a 14:00 horas, lunes miércoles y viernes de 17:00 a 21:00 horas.
· Estíbaliz Sánchez Díez, Jefe de Estudios de Seguridad.
Tutorías: lunes a viernes de 08:00 a 14:00 horas, Miércoles de 11:00 a 19:00 horas y sábados de 10:00 a 12:00 horas.
Facultad de Derecho. Campus Miguel de Unamuno. Despacho 006.
Tfno: 923 294754 - 923 294400 Ext: 1695 ó 1699
Correo electrónico: segurid@usal.es · Internet: http://www.usal.es/cise - http://criminologia.usal.es
Horario de atención:
De octubre a mayo: mañanas de 09:00 a 14:00 horas y tardes de 16:00 a 21:00 horas. Sábados de 10:00 a 12:00 horas.
De junio a septiembre (ambos incluidos): mañanas de 09:00 a 14:00 horas y tardes de 17:00 a 20:00 horas.

MES DE AGOSTO: la oficina permanecerá cerrada del 1 al 15.

OFICINA ACADÉMICA CIENCIAS DE LA SEGURIDAD


· Miguel Ángel Martín, Técnico Informático.
Facultad de Derecho. Campus Miguel de Unamuno. Despacho 006.
Tfno: 923 294754 - 923 294400 Ext: 1695 ó 1699
Correo electrónico: segurid@usal.es · Internet: http://www.usal.es/cise - http://criminologia.usal.es.
Horario de atención:
De octubre a mayo: de lunes a viernes de 09:00 a 14:00 horas. Lunes y miércoles de 16:00 a 21:00 horas.
De junio a septiembre (ambos incluidos): de lunes a viernes de 09:00 a 14:00 horas.

6
Ficha Técnica
COMISIÓN ACADÉMICA
· Alumnos de la Titulación.
· Coordinación académica CISE.
· Dirección CISE.
· Agapito Serrano, Rafael. Ilmo. Sr. Decano de la Facultad de Derecho.
· Iglesias Bárez, Mercedes. Profesora del Departamento de Derecho Público General. Área de Derecho Constitucional.
· Jiménez Gómez, Fernando. Profesor Titular de Evaluación Psicológica Forense.
· Martín Vázquez, José Carlos. Cuerpo Nacional de Policía.
· Llorca Ramón, Ginés. Catedrático Psiquiatría Forense. Departamento de Medicina Legal y Psiquiatría Forense.
· Pérez Pérez, Francisco Marcelino. Director del Centro de Formación de la Policía Nacional de Ávila.

7
Becas
DESTINATARIOS:
Alumnos matriculados en las Titulaciones CISE: Diploma Universitario en Seguridad Pública, Diploma Universitario en
Criminología, Diploma Universitario en Detective Privado.

TIPO Y CUANTÍA DE LAS BECAS:


Existen dos modalidades de beca:
· Matrícula completa (hasta 1.500 ¤).
· Ayuda al estudio (hasta 750¤).

DATOS A TENER EN CUENTA:


Ingresos económicos (Presentación de Declaración de la Renta año fiscal vencido).
Expediente académico (Para los alumnos de primer curso se tendrá en consideración la calificación obtenida en el
Bachillerato, Selectividad, COU FP2 o Acceso Mayores de 25 años (que en el caso de ser APTO equivaldrá a Aprobado), los
alumnos de 2º y 3º deberán presentar una declaración jurada de las notas obtenidas en todas las materias cursadas en el
último curso CISE).

SOLICITUDES DE BECA:
Aquellos alumnos que deseen solicitar alguna de las Becas de Ciencias de la Seguridad habrán de remitir a CISE el IMPRE-
SO que, junto con las instrucciones de solicitud, encontrarán en la web de Ciencias e la Seguridad: www.usal.es/cise a par-
tir de octubre de 2010.

COMITÉ EVALUADOR:
· Representantes de alumnos.
· Dirección.
· Coordinación académica.

PLAZO DE PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES:


Hasta el 22 de noviembre de 2010. No se admitirá ninguna solicitud fuera de plazo.

8
Calendario Lectivo
Periodos no lectivos y fiestas oficiales
Fiestas locales
EL MES DE AGOSTO ES VACACIONAL PARA EL PROFESORADO USAL

* PATRÓN DE CIENCIAS DE LA SEGURIDAD 25 de marzo. SAN DIMAS EL BUEN LADRÓN.

9
Calendario de Exámenes
PRIMER CURSO

ASIGNATURA PARCIAL FINAL SEPTIEMBRE

· Derecho Constitucional 15/01/11 16/05/11 01/09/11


· Derecho Penal General 17/01/11 20/05/11 03/09/11
· Psicología 21/01/11 26/05/11 06/09/11
· Sociología 24/01/11 01/06/11 09/09/11
· Estadística 26/01/11 06/06/11 12/09/11
· Criminología 31/01/11 13/06/11 14/09/11

Las clases se suspenderán del 15 de enero al 31 de enero del 2011. (Ambos incluidos).

SEGUNDO CURSO

ASIGNATURA PARCIAL FINAL SEPTIEMBRE

· Derecho Penal Especial 18/01/11 03/06/11 12/09/11


· Derecho Procesal Penal 22/01/11 21/05/11 05/09/11
· Evaluación Psicológica Forense - 27/05/11 07/09/11
· Medicina Legal 27/01/11 16/05/11 02/09/11
· Psiquiatría Forense 31/01/11 10/06/11 15/09/11

ASIGNATURAS CUATRIMESTRALES 1ª CONVOCATORIA 2ª CONVOCATORIA

· Derecho Penitenciario 07/03/11 14/09/11


· Policía Científica I 09/03/11 13/09/11
· Trabajo Social 12/03/11 16/09/11
· Reparación de la víctima 24/05/11 17/09/11
· D. Penal del Menor 07/06/11 17/09/11

Las clases se suspenderán del 15 de enero al 31 de enero del 2010. (Ambos incluidos)

10
Calendario de Exámenes
TERCER CURSO. CRIMINOLOGÍA

ASIGNATURA PARCIAL FINAL SEPTIEMBRE

· Técnicas de Investigación Social 15/01/11 18/05/11 01/09/11


· Psicología Jurídica 20/01/11 24/05/11 03/09/11
· Tratamiento y Prevención Psicológica 25/01/11 27/05/11 06/09/11
· Educación Social 29/01/11 01/06/11 09/09/11
· Política Criminal - 07/06/11 12/09/11
· Victimología 31/01/11 10/06/11 14/09/11
· Trabajo Fin de Estudios
Presentación con el aval del Tutor - 15/05/11 25/08/11
Lectura o defensa - 15/06/11 15/09/11

Las clases se suspenderán del 15 de enero al 1 de febrero del 2011. (Ambos inclusive).

TERCER CURSO. DETECTIVE PRIVADO

ASIGNATURA PARCIAL FINAL SEPTIEMBRE

· Derecho Mercantil 14/01/11 - 01/09/11


· Derecho Civil 19/01/11 - 03/09/11
· Derecho del Trabajo 24/01/11 - 06/09/11
· Derecho Administrativo 27/01/11 - 09/09/11
· Policía Científica II - 18/05/11 10/09/11
· Investigación Privada - 24/05/11 13/09/11
· Nociones Básicas Transmisiones - 27/05/11 15/09/11
· Nociones Básicas Imagen y Sonido - 01/06/11 16/09/11
· Nociones Básicas Armas de fuego - 03/06/11 17/09/11

11
Calendario de Exámenes
· Trabajo Fin de Estudio8
Presentación con el aval del Tutor 15/05/11 25/09/11
Lectura o defensa 10/06/11 19/09/11

Las clases se suspenderán desde el 14 de enero (incluido) por los exámenes del primer cuatrimestre.
LAS CLASES DE TODOS LOS CURSOS FINALIZARÁN EL 13 DE MAYO DE 2011.

12
Asignaturas y Créditos
CRÉDITOS:

· ESPECIALISTA UNIVERSITARIO EN SEGURIDAD: 120

· DIPLOMA EN CRIMINOLOGÍA: 180

· DIPLOMA EN DETECTIVE PRIVADO: 180

PRIMER CURSO

CRÉDITOS teóricos prácticos


Derecho Constitucional 6 1
Derecho Penal (parte general) 8 3
Psicología de la delincuencia 6 3
Sociología de la desviación 7 3
Criminología 8 -
Estadística 7 4
· 4 Seminarios (teórico-prácticos): 4

SEGUNDO CURSO

CRÉDITOS teóricos prácticos


Derecho Penal (parte especial) 7 4
Derecho Procesal-Penal 7 4
Derecho Penitenciario 4 -
Medicina Legal 6 3
Psiquiatría Forense 5 2
Evaluación Psicológica Forense 5 3
· 4 Seminarios (teórico-prácticos): 4

13
Asignaturas y Créditos
CRÉDITOS OPTATIVOS teóricos prácticos
Derecho Penal del Menor 2 -
Reparación de la víctima 2 -
Trabajo Social (Obligat. Criminología) 4 -
Policía Científica (Obligat. Detective) 4 -
Entre los seminarios y las asignaturas optativas los alumnos de segundo curso deberán completar 6 créditos.

TERCER CURSO. CRIMINOLOGÍA

CRÉDITOS teóricos prácticos


Técnicas de la investigación social 6 4
Psicología Jurídica 6 3
Tratamiento y prevención psicológica 6 4
Educación Social 6 3
Política Criminal 2 -
Victimología 5 2

· SEMINARIOS
Elementos de informática para criminólogos: 1
Proyección profesional: 1
2 Seminarios (teórico-prácticos): 2
Trabajo Fin de Estudios/Prácticas Externas: 9

TERCER CURSO. DETECTIVE PRIVADO

CRÉDITOS teóricos prácticos


Policía Científica II 5 5
Investigación Privada 4 5

14
Asignaturas y Créditos
Derecho Mercantil 5 2
Derecho Civil 5 1
Derecho del trabajo 2 1
Deontología 1 -
Derecho Administrativo 3 2
Nociones básicas de transmisiones - 2
Nociones básicas de imagen y sonido - 2
Nociones de armas de fuego - 2

· SEMINARIOS
Elementos de informática: 1
Proyección profesional: 1
2 seminarios (teórico-prácticos): 2
Trabajo Fin de Estudios/Prácticas Externas: 9

15
Seminarios
Los siguientes seminarios se ofertan para los alumnos de primer, segundo y tercer curso en cualquiera de sus especialidades.
Tres de los seminarios ofertados satisface un crédito cada uno, un seminario presenta una carga lectiva de 2 créditos y se
ofertan cuatro seminarios de 3 créditos y dos seminarios de 4 créditos cada uno.
Los alumnos de primer curso deberán optar por un seminario de 3 créditos y otro de un crédito si desean cubrir el total
de 4 preceptivos para el primer curso o tomar uno de los seminarios de Defensa Personal.
Los alumnos de segundo año pueden optar por matricularse en seminarios o asignaturas optativas para satisfacer el total
de 6 créditos optativos que deben cubrir.
Y los alumnos de tercero (en cualquiera de sus especialidades) tienen dos seminarios en los que deben matricularse nece-
sariamente y dos créditos optativos que deben satisfacer con la matrícula de los seminarios propuestos.

LOS SEMINARIOS EN LOS QUE NO SE ESPECIFICA QUE SE EXIGE ASISTENCIA NO SE IMPARTEN PRESENCIALMENTE.
Se colgarán junto con su correspondiente ejercicio de evaluación en la página web de la titulación durante el mes de
noviembre de 2010.
· “EL USO DE LAS ARMAS DE FUEGO” (3 créditos) (Se exige asistencia)
- Normas de seguridad.
- Técnicas de disparo.
- Noviembre y diciembre de 2010.
· “INFORMÁTICA FORENSE“ (3 créditos). (Se exige asistencia). 10 horas presenciales 22 y 23 de octubre de 2010.
. “INFORMÁTICA FORENSE DISTANCIA” (1 crédito).
. “INTRODUCCIÓN AL IDIOMA FRANCÉS” (3 créditos).
· “INGLÉS PARA UNIVERSITARIOS” (Iniciación, Nivel Intermedio, perfeccionamiento) (3 créditos).
- A lo largo del mes de noviembre y antes del 1 de diciembre de 2010 el alumno realizará un test on line para la
determinación del nivel que deberá cursar.
- Los alumnos que no realicen el test en las fechas indicadas necesariamente realizarán el seminario en el nivel
más básico.
· “ PROTECCIÓN DE DATOS” (1 crédito).
· “ FUENTES E INSTRUMENTOS DE MEDIDA EN CRIMINOLOGÍA” (1 crédito).
. “ LA CULTURA DE LA SEGURIDAD Y SU REFLEJO EN LAS POLÍTICAS” (1 créditos).

16
Seminarios
· “SEGURIDAD VIAL” (3 créditos) (Se exige asistencia)
. “SEGURIDAD INFORMÁTICA” (2 créditos)

Para ayudaros en la selección de los seminarios hay información complementaria sobre los mismos en el documento
GUÍA PARA LA ELECCIÓN DE SEMINARIOS que se encuentra junto con los impresos de matrícula en la página web de la
titulación.

SEMINARIOS OBLIGATORIOS TERCERO DE CRIMINOLOGÍA Y DE DETECTIVE PRIVADO


· ELEMENTOS DE INFORMÁTICA PARA CRIMINÓLOGOS. La fecha y lugar de celebración se determinarán a lo largo del
curso.
· ELEMENTOS DE INFORMÁTICA PARA DETECTIVES. La fecha y lugar de celebración se determinarán a lo largo del
curso.
· PROYECCIÓN PROFESIONAL PARA DETECTIVES. La fecha y lugar de celebración se determinarán a lo largo del curso.
· PROYECCIÓN PROFESIONAL PARA CRIMINÓLOGOS. La fecha y lugar de celebración se determinarán a lo largo del
curso.

17
Profesorado y Convalidaciones
Convalidaciones
Los alumnos que hayan cursado alguna asignatura análoga a cualquiera de las materias del plan de estudios (siempre que
se hubiera realizado en una titulación oficial o en un título propio de Criminología, Seguridad o Investigación Privada)
puede solicitar convalidaciones de las mismas durante el mes de octubre de 2010. (Impreso de convalidaciones colgado en
la página web junto con los impresos de matrícula).
Se Ruega a los alumnos que realicen todas las solicitudes que estimen oportunas durante el plazo indicado.
Con posterioridad a la finalización del período de convalidaciones no se atenderán nuevas solicitudes.

18
Representantes de Curso
Para facilitar las relaciones y la comunicación fluida entre el alumnado y el equipo docente cada curso nombrará a un
representante que será elegido por cada grupo de alumnos, estando previsto el siguiente calendario;

PRIMERO DE LAS TITULACIONES CISE


Miércoles 20 de octubre de 17:00 a 17:30 horas en el aula 204.

SEGUNDO DE LAS TITULACIONES CISE


Miércoles 13 de octubre de 18:00 a 18:30 horas en el aula 205.

TERCERO DE CRIMINOLOGÍA
Jueves 14 de octubre de 18:00 a 18:30 horas en el aula 206.

TERCERO DE DETECTIVE PRIVADO


Miércoles 13 de octubre de 16:00 a 16:30 horas en el aula 102.

19
Trabajos y Prácticas Fin de Estudios
Como corolario de los estudios en Criminología y Detective Privado, el alumno debe realizar los 9 créditos correspondientes
al practicum de estos Títulos Propios en Ciencias de la Seguridad; su carácter práctico-investigador permitirá al discente
aplicar contenidos que ha ido adquiriendo en los años de formación.
Existen tres modalidades de proyecto de fin de estudios:
1. Trabajo de fin de estudios.
2. Memoria de prácticas de fin de estudios.
3. Memoria de actividades.
El trabajo de fin de estudios resulta especialmente apropiado para quienes busquen profundizar, desde la sistemática
propia de la ciencia, en alguna de las muchas áreas de conocimiento relacionadas con la Seguridad, para los que deseen
seguir formándose en el futuro en este ámbito, esta opción brinda una excelente oportunidad de práctica investigadora y
reflexión teórica. Es también adecuada para quienes no pueden sujetarse (por motivos geográficos o laborales) a un
calendario de ejecución de prácticas.
Las prácticas de fin de estudios pretenden el conocimiento de ámbitos laborales en los que el futuro profesional de la
Seguridad puede desempeñar una labor esencial. Dadas las características de la mayoría de las instituciones y
organizaciones, especialmente las relacionadas con la criminología, con las que Ciencias de la Seguridad tiene establecido
convenio, las prácticas consistirán en el conocimiento de la dinámica de dichas instituciones y, sólo en la medida de lo
posible, podrá existir una participación más activa.
Por su parte, quienes ya sean profesionales relacionados con la Seguridad no habrán de realizar las prácticas de fin de
estudios, optando entre el trabajo de fin de estudios o la realización de una memoria de actividades.
A continuación se presenta en detalle el guión de las distintas modalidades.

20
Trabajos y Prácticas Fin de Estudios
1. Trabajo Fin de Estudios
El Trabajo de Fin de estudios ha de entenderse como una investigación sobre un tema concreto relacionado con las Ciencias
de la Seguridad, en el cual el alumno deja constancia de su capacidad de investigación, reflexión y profundización sobre las
cuestiones abordadas por las distintas disciplinas o, al menos, las más afines al tema de estudio, que componen dicho área.
El Trabajo, que ha de satisfacer los 9 créditos en los que el alumno se ha matriculado, deberá contar con un mínimo de
60 páginas sin los anexos: dibujos, planos, fotografías, croquis, fotocopias, gráficos, etc., que pueden bien añadirse al
final del Trabajo bien aparecer intercalados al final de cada parte o de cada capítulo. Y que llevarán una numeración
específica. Además ha de ser personal, no pudiendo presentarse trabajos colectivos.
Tipo de letra: Times New Roman. Tamaño: 12. Interlineado: 1,5. Texto Justificado.

Habrá de contar con las siguientes partes:


1. Tapa y portada con el nombre del autor, curso, especialidad y centro; nombre del centro colaborador y nombre
del tutor.
2. Certificado de APTO expedido por el tutor del centro donde se realizaron las prácticas.
3. Índice y paginación.
4. Introducción.
5. Informe o Trabajo propiamente dicho.
6. Conclusiones.
7. Bibliografía y fuentes1.
8. Anexos (no obligatorios).

El alumno entregará el Trabajo, una vez firmado por el tutor, en la Secretaría CISE antes del día fijado por la Comisión
Académica de Ciencias de la Seguridad:
Antes del 15 de mayo. Convocatoria de junio.
Antes del 25 de agosto. Convocatoria de septiembre.
Antes del 15 de enero. Convocatoria de febrero.
Además enviará una copia por e-mail a la siguiente dirección proyectocise@usal.es especificando el nombre del autor, el
nombre del tutor, el título del trabajo y la modalidad presencial. En el ASUNTO constará: Proyecto fin de estudios y DNI
del alumno.

1. Aunque puede utilizarse Internet como fuente de documentación no es lo aconsejable, existen numerosos textos impresos que, en su inmensa
mayoría son recursos mucho más fiables que la información vertida en la red. En cualquier caso, siempre debe citarse a pie de página o de capítulo
la fuente de la cual se ha extraído la información.

21
Trabajos y Prácticas Fin de Estudios
1.1. Plan General de Trabajo
La labor que realizará el alumno se concretará en una serie de actividades.
DISEÑO: Todo trabajo debe presentar un diseño en el que se expongan claramente los objetivos que se desea lograr y la/s
hipótesis que se pretende/n validar o, en su defecto, las conclusiones a las que se intenta arribar. Este diseño debe ser
planteado al tutor y acordado con él, dado que será quien se encargue de revisar y orientar todo el proceso investigador.
Debe además quedar explicitada la relevancia que tal trabajo tiene para las Ciencias de la Seguridad en general y para el
investigador en particular. Diseño y relevancia pueden ir expuestos en la Introducción.
FUENTES: El trabajo de Fin de Estudios puede estar basado en fuentes primarias o secundarias o, lo más recomendable,
en ambas. Esto es, el alumno/a podrá: Realizar una investigación de campo extrayendo información, que será la base de
las conclusiones, de aquellos sujetos o documentos primarios (por ejemplo estadísticas oficiales no tratadas sobre
determinada cuestión o sentencias judiciales) directamente conectados con la realidad objetivo del estudio. Acudir a
fuentes secundarias, esto es revisar la bibliografía principal existente sobre el tema abordado. O, lo más recomendable,
utilizar fuentes primarias y secundarias. En cualquier caso, es necesario que las reflexiones a que dé lugar el informe vayan
siempre relacionadas con las materias afines que componen el curriculum de Ciencias de la Seguridad.
ELABORACIÓN DEL CONTENIDO/ REFLEXIÓN: Sobre la base de lo anteriormente dicho, el alumn@ elaborará el Informe de
Trabajo en el cual deberá hacer constar las reflexiones a las que llega como consecuencia de la revisión del material que
va realizando. MUY IMPORTANTE: Siempre ha de tener en cuenta que todo lo que no sea elaboración propia ha de ir
entrecomillado (o en cursiva) y citada su fuente a pie de página o al final de cada capítulo. Tales reflexiones han de tener
un carácter científico y no meramente valorativo o de opinión, esto es, deben estar argumentadas y, siempre que sea
posible, contrastadas.

1.2. Relación, Trabajo y Currículo Académico


El Trabajo deberá integrar la formación teórica recibida en las clases sobre conceptos, modelos teóricos y tecnológicos
con los que contrastar su propia investigación. De este modo el alumno deberá recabar información al menos de aquellas
materias cursadas durante 1º, 2º y 3º curso de la Titulación más estrechamente relacionadas con el tema del trabajo que
realiza.

1.3. Interdisciplinariedad
Es necesario tener en cuenta el carácter interdisciplinar de la Criminología como ciencia; por lo que es conveniente integrar
conocimientos, perspectivas y modos de hacer de las diferentes disciplinas y materias estudiadas en la Titulación con lo
aportado por las fuentes con las que cuenta el alumno para la realización de su estudio.

22
Trabajos y Prácticas Fin de Estudios
1.4. Tutorización
El Trabajo de Fin de Estudios ha de ser tutorizado por alguno de los profesores o coordinadores pertenecientes a los
Títulos de Ciencias de la Seguridad. Es necesario que éste acepte la tutorización y su aprobación se entenderá como
requisito previo a la aceptación del trabajo por la Comisión Académica. No se admitirá ningún trabajo sin el aval del tutor,
por lo que el primer paso antes de comenzar el trabajo será solicitar la tutorización.
MUY IMPORTANTE: El alumno ha de contactar con el tutor y ponerlo en conocimiento de la Coordinación Académica de
Ciencias de la Seguridad antes del 1 de diciembre del curso en que matricula la asignatura.
En cualquier caso, para cualquier duda que suscite el desarrollo y redacción del trabajo podéis acudir:
· A la dirección e-mail proyectocise@usal.es.
· Al teléfono 923 29 47 54 los martes de 17:00h a 19:00 h. (alumnos de Criminología).
. Al teléfono 923294754 de lunes y miércoles de 17:00 a 19:00 h. (alumnos de Detective Privado)
· Personarse en el despacho 006A los martes de 17:00h a 19:00 h. (alumnos de Criminología)
. Personarse en el despacho 006 A de lunes y miércoles de 17:00 a 19:00 h. (Alumnos de Detective Privado)
Es necesario que os atengáis al horario.

1.5. Evaluación
La evaluación se entiende en dos niveles:
Nivel 1º. La redacción del informe debe ir avalada por el profesor-tutor del estudio.
Nivel 2º. El alumno habrá de realizar una exposición de los contenidos del informe ante una Comisión Académica
designada a tal efecto desde Ciencias de la Seguridad.
Finalmente, se procederá a emitir una calificación única de APTO o de NO APTO. Si el tutor considera que el trabajo
realizado por el alumno, merece la calificación de suspenso, el alumno será considerado como tal por la Comisión de
Evaluación, por lo que no habrá lugar la presentación del trabajo ante la misma, mientras no obtenga tal aprobación.
En el caso de que alumno no obtenga definitivamente la calificación de APTO, deberá matricular un nuevo Periodo de
Prácticas y abonar las tasas correspondientes a los 9 créditos del mismo.

1.6. Campos de Trabajo


Cada profesor expondrá sus líneas de investigación, dentro de las cuales podrá asesorar al alumno, asimismo el alumno
podrá proponer un tema de su interés específico de investigación a cualquiera de los profesores o coordinadores, decidiendo
estos en qué medida pueden facilitar un asesoramiento adecuado.

23
Trabajos y Prácticas Fin de Estudios
1.7. Presentación - Defensa de Resultados
Una vez realizada la investigación y redactado el informe, el alumn@ habrá de obtener la calificación de APTO del tutor.
Dicha calificación sólo será definitiva una vez haya sido presentado y defendido ante la Coordinación Académica CISE en
el día y el aula que aparecen en guía.

2. Memoria de Prácticas Fin de Estudios


La Memoria de Prácticas es una síntesis a través de la cual el alumno deja constancia de su observación, reflexión y actuación
dentro de la organización, institución o empresa en la cual ha desarrollado este tramo de su período formativo.
El alumno que sea ya profesional en ejercicio de alguna actividad concerniente a la Seguridad, habrá de realizar una
memoria de actividades, que en su contenido ha de ser similar a la memoria de prácticas (ver memoria de actividades).
La Memoria, habrá de contar con un mínimo de 40 páginas y no debe sobrepasar las 100, sin contar los anexos: dibujos,
planos, fotografías, croquis, fotocopias, gráficos, etc., que pueden bien añadirse al final de la Memoria bien aparecer
intercalados al final de cada parte o de cada capítulo, pero que siempre llevarán paginación propia.
Tipo de letra: Times New Roman. Tamaño: 12. Interlineado: 1,5. Texto Justificado.

Habrá de contar con las siguientes partes:


· Tapa y portada con el nombre del autor, curso, especialidad y centro; nombre del centro colaborador y nombre del tutor.
· Certificado de APTO expedido por el tutor del centro donde se realizaron las prácticas.
· Índice y paginación.
· Introducción.
· Informe o Memoria propiamente dicha.
· Conclusiones.
· Bibliografía y fuentes2.
· Anexos (no obligatorios).

2. Aunque puede utilizarse Internet como fuente de documentación no es lo aconsejable, existen numerosos textos impresos que, en su inmensa
mayoría son recursos mucho más fiables que la información vertida en la red. En cualquier caso, siempre debe citarse a pie de página o de capítulo
la fuente de la cual se ha extraído la información.

24
Trabajos y Prácticas Fin de Estudios
El alumno entregará la Memoria, una vez firmada por el tutor, en la Secretaría CISE antes del día fijado por la Comisión
Académica de Ciencias de la Seguridad:
Antes del 15 de mayo. Convocatoria de junio.
Antes del 25 de agosto. Convocatoria de Septiembre.
Antes del 15 de enero. Convocatoria de Febrero.
Además enviará una copia por e-mail a la siguiente dirección proyectocise@usal.es especificando el nombre del autor, de
la organización donde se realizaron las prácticas, del tutor por la organización, el título de la memoria y la modalidad
(presencial). En el ASUNTO debe constar: Proyecto Fin de Estudios y DNI del alumno.

2.1. Plan General de Trabajo


La labor realizada por el discente se concretará en las siguientes actividades.
OBSERVACIÓN PARTICIPANTE: Las prácticas están diseñadas para que cada alumno conozca la realidad profesional de los
distintos campos en los que su labor podrá ser necesaria en su futuro profesional. Además, al implicarse en proyectos,
tareas o programas específicos en marcha colaborará -elaborando, desarrollando o siguiendo- con las actividades que allí
se estén llevando a cabo. Siempre respetando los ritmos y posibilidades del centro donde se realicen.
REFLEXIÓN: Sobre su labor y su experiencia diaria, como premisa fundamental que justifique su aportación en el centro
así como en la redacción de su informe.
ELABORACIÓN DE LA MEMORIA DE PRÁCTICAS: Que consistirá en una síntesis crítica y constructiva en relación con los
conocimientos adquiridos a lo largo de sus años de estudio en la Universidad de Salamanca y con sus experiencias personales
y profesionales. La teoría tendrá, por tanto, tres partes diferenciadas:
· DESCRIPTIVA: (Constará de un mínimo de 25 páginas)En ella el autor habrá de exponer a modo de diario de campo
en qué han consistido sus prácticas, ordenadas por fecha, narrará pormenorizadamente: actividades que lleva a
cabo, descripción de espacios, relaciones que establece, personas con quienes interactúa, impresiones y reflexiones
que realiza sobre todo ello.
· ANALÍTICA: (Constará de un mínimo de 15 páginas) Teniendo como base la parte descriptiva, el alumno/a relacionará
lo observado en la parte descriptiva con aquellos contenidos aprendidos a lo largo de los cursos que considere;
especificando la asignatura, corriente, autor… desde la que establece la relación.
· CONCLUSIONES: Finalmente, en el apartado de conclusiones, se expondrán, resumidas, las impresiones generales
de las prácticas, así como, de manera constructiva, aquellos aspectos en los que el autor considera posible mejorar
la dinámica del centro. Estas conclusiones habrán de realizarse como criminólogo en ciernes; esto es, contestando
a la cuestión básica: ¿Que podría aportar la figura del criminólogo a esta organización? MUY IMPORTANTE: Toda
conclusión ha de estar justificada y tal justificación ha de ser ‘profesional’, eludiendo en lo posible argumentaciones
morales y/o estéticas.

25
Trabajos y Prácticas Fin de Estudios
2.2. Relación, Teoría y Práctica
El alumno en prácticas deberá integrar la formación teórica recibida en las clases sobre conceptos, modelos teóricos y
tecnológicos con los que contrastar su propia acción. De este modo el alumno deberá recoger aquellas materias cursadas
durante 1º, 2º y 3º curso de la Titulación más estrechamente relacionadas con la formación en prácticas.
Es igualmente conveniente vincular aquellas materias de carácter más empírico con las prácticas realizadas.

2.3. Interdisciplinariedad
Es necesario tener en cuenta el carácter interdisciplinar de la Criminología como ciencia; por lo que es conveniente integrar
conocimientos, perspectivas y modos de hacer de las diferentes disciplinas y materias estudiadas en la Titulación con lo
aportado por los profesionales responsables de los distintos modelos de intervención de las empresas, organizaciones e
instituciones donde, en cada caso, se realicen las prácticas. En este sentido el alumno puede aportar la riqueza y
perspectiva de su conocimiento al ámbito de actuación de la organización con la que participa.

2.4. Tutorización
Las prácticas serán tutorizadas por el profesional designado para ello en cada una de las organizaciones, instituciones o
empresas para las que exista convenio con nuestra Titulación. El tutor emitirá un certificado de APTO en el que debe
constar que el alumno ha satisfecho las horas de practicum satisfactoriamente y que por ello este periodo (no la memoria
cuyo APTO lo otorga la Comisión de Evaluación) merece dicha calificación.
En cualquier caso, para cualquier duda que suscite el desarrollo y redacción de la memoria de prácticas podéis acudir:
· A la dirección e-mail proyectocise@usal.es.
· Al teléfono 923 29 47 54 los martes de 17:00h a 19:00 h (alumnos de Criminología).
· Al teléfono 923 294754 de lunes y miércoles de 17:00 a 19:00 h (alumnos de Detective Privado).
· Personarse en el despacho 006A los martes de 17:00h a 19:00 h (alumnos de Criminología).
· Personarse en el despacho 006 A de lunes y miércoles de 17:00 a 19:00 h (alunmos de Detective Privado).
Es necesario que os atengáis a este horario.

2.5. Evaluación
La evaluación se entiende en dos niveles:
Nivel 1º. La asistencia, implicación y actitud del alumno deben ir avaladas por el profesional tutor al cargo en cada
centro, que sólo habrá de revisar la redacción del informe si lo solicita.

26
Trabajos y Prácticas Fin de Estudios
Nivel 2º. El alumno habrá de hacer una exposición de los contenidos del informe ante una Comisión Académica
designada a tal efecto desde Ciencias de la Seguridad.
Finalmente, se procederá a emitir una calificación única de APTO o de NO APTO. Si el tutor considera que las prácticas
realizadas por el alumno merecen la calificación de suspenso, el alumno será considerado como tal por la Comisión de
Evaluación, por lo que no habrá lugar la presentación de la memoria ante la misma, mientras no reciba el reconocimiento
de APTO por el tutor del centro donde se realizaron las prácticas. Asimismo el tribunal puede no considerar APTA la
memoria, en cuyo caso el alumno habrá de redactarla de nuevo.
En el caso de que alumno no obtenga definitivamente la calificación de APTO, deberá matricular un nuevo Periodo de
Prácticas y abonar las tasas correspondientes a los 9 créditos del mismo. Solo se tramitarán las prácticas una vez.

2.6. Campos de Trabajo. Criminología


· Conflicto social/ desviación,
· Exclusión - integración social,
· Control/ orden social, sistema penal/penitenciario,
· Seguridad ciudadana,
· Prevención de delito,
· Victimización,
· Medios de comunicación y desviación,
· Nuevos formas delictivas,
· Derechos fundamentales,
· Terrorismo y delincuencia organizada,
· Problemática socio-familiar,
· Tratamiento educacional, psicológico, etc.

Detective Privado: Derecho a la Intimidad, Violencia de género, Protección de datos, Investigacxiones empresariales, Bajas labo-
rales, Falsificación de marcas etc.

2.7. Presentación - Defensa de Resultados


Una vez realizadas las prácticas y redactada la memoria, el alumn@ habrá de obtener la calificación de APTO del tutor. Dicha calificación sólo será
definitiva una vez haya sido presentada y defendida la memoria ante la Coordinación Académica CISE en el día y el aula que aparecen en guía.

27
Trabajos y Prácticas Fin de Estudios
CENTROS CON LOS QUE EXISTE ACTUALMENTE CONVENIO PARA LA REALIZACIÓN DE PRÁCTICAS

CRIMINOLOGÍA
. AYUNTAMIENTOS, POLICÍA LOCAL: Ayuntamiento de Burgos (Policía Local),Ayuntaniento de Candeleda (Policía Local)
Ayuntamiento de León (Policía Local), Ayuntamiento de Navalmoral de la Mata (Policía Local) Ayuntamiento de
Ponferrada (Policía Local), Ayuntamiento de Salamanca (Policía Local), Ayuntamiento de Segovia (Policía Local),
Ayuntamiento de Toledo (Policía local),Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz (Policía Local), Ayuntamiento de Ronda
(Policía Local), Ayuntamiento de Zamora (Policía local).
· Asociación de Educadores Castellano-Leoneses (ASECAL).
· L`Heura Tarragona Fundació.
· Caritas Diocesana Ávila - Lleida - Salamanca - Zamora.
· ASDECOBA (Barrio de Buenos Aires).
· Centro de Acogida de Menores Varcorchero (Plasencia).
· Centro de Investigación de Derechos Humanos de Extremadura.
· Policía Nacional de Salamanca.
· Centro penitenciario de Topas.
· Proyecto Hombre Salamanca.
L@s alumn@s podrán presentar sugerencias de las que se estudiará su viabilidad

DETECTIVE PRIVADO

· Abadía Detectives - Madrid


· Abelsa - Cartagena
· AB Veritas - Valladolid, Salamanca
· Abando Detectives - Bilbao
· Action Detectives
· Adexu Detectives - Salamanca, Valladolid
· Agil Detectives - Santa Cruz de Tenerife
· ALPA-MK - Madrid
· Álvarez & Álvarez Detectives - Valladolid, León
· Aragón Detectives - Zaragoza
· Ar Follow - Las Palmas de Gran Canaria
· Aster - Las Palmas de Gran Canariabajos y Prácticas Fin de Estudios
· Baleato Detectives - A Coruña
· Castellana Detectives - Madrid
· Códice Detectives - Alicante, Valencia

28
Trabajos y Prácticas Fin de Estudios
· Cúspide Detectives- Jaén
· Detectives del Norte - Santander
· Detectives Espy- Jaén
· Detectives Grupo 2- Alicante
· Detectives León - Ourense
· Detectives Record- Palma de Mallorca
· Detectives Tormo- Gerona
. Discovery Detectives - Cáceres
· Fides- León
· Gesinvest- Plama de Mallorca
. Grupo IRG- Castilla y León, Salamanca
. Ibax Confidential - Bilbao
· Iberdrola S.A.
· Intercol - Zaragoza
· Invest - Oviedo
· Iveritas- Bilbao
· JLG Detectives - Madrid
· Logos Investigación Privada S.L.U. - Jaén
· Magnum Detectives - Santiago de Compostela
· MDV Detectives - Jaén
· Mira - Madrid, Las Palmas de Gran Canaria
· Napoleón Detectives - La Coruña
. Opcon Detectives - Jaén
· Privalia - Asturias
· Rausa & Rausa - Madrid
· Rimay - Burgos
· Sesip Detectives - Pontevedra
· Unipol - Málaga
· Zenit Detectives Madrid

PLAZOS DE SOLICITUD DE PRÁCTICAS


Los alumnos habrán de solicitar la realización de prácticas externas entre el
4 de octubre y el 28 de octubre, a partir de dicho plazo no se tramitarán más
solicitudes, por lo que el alumn@ habrá de optar automáticamente por la realización
de un trabajo de fin de estudios o posponer las prácticas para un curso siguiente.

29
Trabajos y Prácticas Fin de Estudios
3. Memoria de Actividades (para satisfacer los créditos del Proyecto Fin de Estudios)

Aquellos alumnos que desempeñéis o hayáis desempeñado una profesión relacionada con la Seguridad, bien en el ámbito
público bien en el privado, habréis de realizar una memoria de actividades.
La Memoria de Actividades es, en su contenido, similar a la memoria de prácticas; se trata de una síntesis a través de la
cual el autor deja constancia de su observación, reflexión y actuación dentro de la organización, institución o empresa en
la cual trabaja.
La Memoria habrá de contar con un mínimo de 40 páginas y no debe sobrepasar las 100 sin contar los anexos: dibujos,
planos, fotografías, croquis, fotocopias, gráficos, etc., que pueden añadirse al final de la Memoria o aparecer intercalados
al final de cada parte o de cada capítulo, pero que siempre llevarán paginación propia.
Tipo de letra: Times New Roman. Tamaño: 12. Interlineado: 1,5. Texto Justificado.

Habrá de contar con las siguientes partes:


· Tapa y portada con el nombre del autor, curso, centro y especialidad.
· Scanner/ fotocopia del carné profesional o documento que le acredite como profesional de la seguridad (o que
acredite que trabajó en este sector).
· Índice y paginación.
· Introducción.
· Capítulo descriptivo (mínimo 25 páginas).
· Capítulo analítico (mínimo 15 páginas).
· Bibliografía y fuentes3.
· Anexos (no obligatorios).

3. Para la redacción de la memoria no puede usarse Internet, esto es, su contenido ha de ser original, cualquier texto no propio del autor debe ser
entrecomillado y convenientemente citada su fuente a pie de página: Autor, Título del texto citado, Editorial, año de publicación, y página/s de donde
se extrae la cita (incluidos los manuales CISE). Las citas avalarán comentarios y descripciones del autor, nunca los sustituirán. Vg. Por muy bien
expuestas que vengan en determinadas páginas de Internet o reglamentaciones jurídicas las funciones y estructuras policiales, el alumno habrá de
redactar, sintetizando, con sus propias palabras dicha composición funcional policial.
Si la coordinación evaluadora detecta un plagio, la memoria obtendrá automáticamente la calificación de NO APTO. Esto no es óbice para que pueda
extraerse algún dato de Internet -es conveniente buscar fuentes fiables, siendo especialmente recomendable las estadísticas contenidas en las páginas
de los organismos oficiales (Ministerios, Institutos estadísticos, etc.)- y citarlo convenientemente.

30
Trabajos y Prácticas Fin de Estudios
El alumno enviará la Memoria, a la dirección de correo proyectocise@usal.es, habiendo de significar en el asunto:
PRACTICUM CRIMINOLOGÍA DISTANCIA:
Antes del 15 de mayo. Convocatoria de junio.
Antes del 25 de agosto. Convocatoria de Septiembre.
Antes del 15 de enero. Convocatoria de Febrero.

NO se aceptarán memorias EN PAPEL. SÍ habrá de enviar en papel a Ciencias de la Seguridad un justificante de que
efectivamente está desempeñando o ha desempeñado alguna profesión relacionada con la seguridad.

3.1. Plan General de Trabajo


La que realizará el alumno se concretará en una serie de actividades.
INTRODUCCIÓN: No debe ser muy extensa (entre 1 y 5 páginas, que no computan en el total, por lo que, junto con el
índice, pueden ir paginadas con una numeración distinta (Vg. Romana: I, II…V… IX). En la introducción se explicará
brevísimamente el tema de la memoria y la relevancia que, se considera, pueda tener, así como su interés criminológico4.
PARTE DESCRIPTIVA: En esta primera parte, habréis de describir vuestra actividad, donde podréis incluir5:
· Estructura y funciones de la organización: (máximo 5 páginas).
· Estructura y funciones de la sección en que trabajáis: (máximo 5 páginas).
· Descripción del puesto de trabajo y casos reales: (mínimo 15 páginas) Evidentemente no pueden escribirse datos
que afecten a la intimidad de las personas o al secreto de la actuación profesional. Se trata, por tanto, de exponer
el tipo de actividad, las características básicas del profesional y, ¡muy importante!, los tipos de población que se ven
implicados: esto es, el perfil social, criminológico, jurídico y criminalístico (tipificación de delitos, modus operandi
habitual) y psicosocial de víctimas e infractores. Se trata de describir, siempre con los límites antedichos, aquellos
casos prácticos que, por su repetibilidad, sean más representativos del quehacer diario.
REFLEXIÓN: (Mínimo 15 páginas) A buen seguro, a medida que estudiabais las distintas materias del Diploma en
Criminología ibais pensado en la relación de estos contenidos, fundamentalmente teóricos, con el día a día de vuestra
profesión (las implicaciones jurídicas, los contextos sociales, los perfiles criminológicos, la atención a las víctimas, etc.)
Ahora es el momento de exponerlo por escrito, y deberéis hacerlo más como criminólogos en ciernes (como expertos a
quienes se pide un informe crítico-constructivo con unas propuestas finales de mejora, si cupieran, para la labor abordada
desde vuestro trabajo) que como profesionales de la Seguridad. En lo que respecta a este trabajo vuestro rol es el de

4. Es muy importante que la redacción se realice como futuro profesional de la Criminología y no como profesional de la Seguridad.
5. Los dos primeros ítems pueden muy bien obviarse, están encaminados fundamentalmente a quienes tienen más dificultades o menos tiempo a la
hora de escribir. Sí tienen sentido si en la parte analítica se reflexiona específicamente sobre estos puntos.

31
Trabajos y Prácticas Fin de Estudios
criminolog@. En determinadas ocasiones, según los estudios que habéis conocido en estos tres cursos, podrían mejorarse
aspectos cotidianos del quehacer profesional, en otros casos es la teoría la que no refleja/explica convenientemente la
realidad. Vuestra ocupación os sitúa como observadores excepcionales; los conocimientos adquiridos en la Universidad,
como observadores cualificados.
Es, por tanto fundamental establecer una adecuada relación entre Teoría y Práctica, contrastando la formación teórica
adquirida sobre conceptos, modelos teóricos y tecnológicos con la acción propia o de la organización, empresa o
institución donde se trabaje. De este modo, el alumno deberá recoger aquellas materias cursadas durante 1º, 2º y 3º curso
de la Titulación más estrechamente relacionadas con su actividad laboral (También los contenidos más empíricos:
Seminarios, Policía científica, etc.).

3.2. Interdisciplinariedad
Es necesario tener en cuenta el carácter interdisciplinar de la Criminología como ciencia; por lo que es conveniente integrar
conocimientos, perspectivas y modos de hacer de las diferentes disciplinas y materias estudiadas en la Titulación con la
labor profesional desde los distintos modelos de intervención con los que se opera dentro de las empresas, organizaciones
e instituciones donde cada uno se desempeña. En este sentido, el futuro criminólogo puede aportar la riqueza y
perspectiva de su conocimiento al ámbito de actuación de la organización en la que trabaja.

3.3. Tutorización
No es necesaria la asignación de tutor por parte de la entidad, lógicamente, dado que ya sois profesionales, tampoco de la Universidad,
salvo que por la especificidad del contenido o porque halléis especial dificultad en la redacción, requiráis de tutorización específica.
En cualquier caso, cualquier duda que tengáis sobre el desarrollo y redacción de vuestra memoria de actividades podéis acudir a:
· Por e-mail a la dirección proyectocise@usal.es.
· Por teléfono 923 29 47 54 los lunes de 17:00 a 19:00 h (Detective Privado) los martes de 17:00h a 19:00 h. (alumnos de
Criminología).
· Personándose en el despacho 006A los lunes de 17:00 a 19:00 h (Detective Privado) los martes de 17:00 a 19:00 h. (alum-
nos de Criminología).

3.4. Evaluación
Se realizará desde la Coordinación Académica y obtendrá la calificación de APTO o NO APTO.
En el caso de que alumno no obtenga en septiembre la calificación de APTO para su memoria, deberá matricular de nuevo el practi-
cum y abonar las tasas correspondientes a los 9 créditos del mismo.

32
PRIMER CURSO
Primer Curso. Horario y Aulas
AULA 001.
Facultad de Derecho. Campus Miguel de Unamuno

Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

16.00 Estadística D. Penal General Sociología P. Derecho Penal

17.00 Criminología D. Penal General Sociología Estadística

18.00 Criminología Psicología P. Sociología D. Constitucional

19.00 Criminología Psicología P. Estadística D. Constitucional

20.00 D. Penal General P. Psicología P. Estadística P. Constitucional

SEMINARIOS TEÓRICOS-PRÁCTICOS:
4 créditos de Seminarios teórico-práctico
Elegir entre los seminarios que figuran en el apartado 1.7. de la primera parte de esta guía.

34
Primer Curso. Derecho Constitucional
Prof. Dra. Dª MERCEDES IGLESIAS BÁREZ

1. Programa
TEMA 1. Forma de Estado y forma de Gobierno. El principio de separación de poderes. La forma parlamentaria de gobierno
en el ordenamiento constitucional.

TEMA 2. La Jefatura del Estado. La monarquía parlamentaria. La Corona en la Constitución.

TEMA 3. Las Cortes Generales ( I ): naturaleza, caracteres y organización.

TEMA 4. Las Cortes Generales ( II ): funciones y potestades.

TEMA 5. El Gobierno ( I ): su regulación en la Constitución.

TEMA 6. El Gobierno ( II ): funciones y perfiles constitucionales de las administraciones públicas.

TEMA 7. El Poder Judicial en la Constitución: principios característicos y aspectos esenciales de su organización.


El Consejo General del Poder Judicial. El Ministerio Fiscal.

TEMA 8. El Tribunal Constitucional ( I ): los perfiles básicos de la jurisdicción constitucional de España.

TEMA 9. El Tribunal Constitucional ( II ): sus competencias.

TEMA 10. Otros poderes, órganos y funciones en la estructura constitucional.

TEMA 11. Origen y evolución de los derechos fundamentales y libertades públicas.

TEMA 12. Los principios constitucionales de libertad e igualdad.

TEMA 13. Los derechos de la esfera personal.

TEMA 14. Libertad personal y libertades de expresión e información.

TEMA 15. Los derechos políticos y de participación política.

TEMA 16. El derecho a la tutela judicial.

TEMA 17. Los derechos de ámbito educativo y laboral.

35
Primer Curso. Derecho Constitucional
TEMA 18. Derechos de ámbito económico y social.

TEMA 19. Las garantías de los derechos de los ciudadanos.

TEMA 20. La suspensión de los derechos fundamentales.

2. Bibliografía
· LÓPEZ GUERRA, L. VV. AA. Derecho Constitucional, Vols. I y II, edición Tirant lo Blanch, Valencia, 1992. PÉREZ ROYO,
J. Curso de Derecho Constitucional, segunda edición, Marcial Pons, Madrid, 1995.

· ESTEBAN, Jorge de. Curso de Derecho Constitucional español, Vols. I , II y III. Servicio de publicaciones, Facultad de
Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, 1994.

· TORRES DEL MORAL, A. Principios de Derecho Constitucional español, Vols. I y II. Servicio de publicaciones de la Facultad
de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, 1992.

· RUBIO LLORENTE, F. La forma del poder (Estudios sobre la Constitución), Centro de Estudios Constitucionales, Madrid,
1993.

· FERNÁNDEZ SEGADO, F. Sistema constitucional español, Dyckinson, Madrid, 1992.

· ALVAREZ CONDE, E. Régimen político español, Tecnos, Madrid, 1994.

· RODRIGUEZ-ZAPATA, J, Teoría y Práctica del Derecho Constitucional.

36
Primer Curso. Derecho Penal Parte General
Profa. Dña. Carmen Demelsa Benito Sánchez, Profa. Dña. María Concepción Gorjón Barranco
Prof. Dr. D. FERNANDO PÉREZ ÁLVAREZ

1. Programa
I. INTRODUCCIÓN

TEMA 1. EL DERECHO PENAL. Derecho Penal y control social. La potestad punitiva del Estado. Funciones y fines del
Derecho Penal. Relaciones del Derecho Penal con otras ramas del ordenamiento jurídico.

TEMA 2. LAS NORMAS PENALES: ESTRUCTURA Y CONTENIDO. La estructura de las normas penales. El contenido de los
elementos de la norma penal. 1) El Delito, 2) La pena, 3) Las medidas de seguridad.

TEMA 3. DERECHO PENAL Y CONSTITUCIÓN I. Programa Penal de la Constitución y Derecho Penal Constitucional. Los princi-
pios del Derecho Penal Constitucional. Principio de Legalidad.

TEMA 4 DERECHO PENAL Y CONSTITUCIÓN II. Principio de Proporcionalidad. Principio de culpabilidad. Principio de
resocialización.

TEMA 5. APLICACIÓN DE LA LEY PENAL EN EL ESPACIO Y EN RELACIÓN CON LAS PERSONAS. Principios que rigen la apli-
cación del al Ley penal. La extradición. El Derecho penal de la Unión Europea. La aplicación personal de la ley
penal.

TEMA 6. HISTORIA DE LA CIENCIA DEL DERECHO PENAL. Estudio científico del Derecho Penal. Historia de la ciencia del
Derecho penal. El positivismo en la Ciencia del Derecho Penal. La crisis del positivismo jurídico. Las tenden-
cias actuales.

TEMA 7. LA CIENCIA DEL DERECHO PENAL EN LA ACTUALIDAD. Introducción. La Dogmática penal. La Política Criminal.
La Criminología. Relación entre Dogmática, Política criminal y Criminología.

II. EL DELITO

TEMA 8. EL CONCEPTO DE DELITO. Concepto legal del delito. Los sistemas de la teoría del delito: sistema causalista y
sistema moderno.

TEMA 9. EL COMPORTAMIENTO HUMANO. El comportamiento humano como base de la teoría del delito. La ausencia
de comportamiento humano. La responsabilidad penal de las personas jurídicas. La actuación en nombre de

37
Primer Curso. Derecho Penal. Parte General
otro.

TEMA 10. LA ANTIJURICIDAD. Antijuricidad en sentido formal. Relación entre tipicidad y antijuricidad. Antijuricidad en
sentido material: desvalor de acción y desvalor de resultado.

TEMA 11. TIPICIDAD. Cuestiones previas. Elementos del tipo. Clases de tipos. Formulación de los tipos penales.

TEMA 12. LA IMPUTACIÓN OBJETIVA DEL RESULTADO. Causalidad e imputación objetiva como elementos del tipo objetivo.
La relación de causalidad como presupuesto de la imputación objetiva del resultado. La imputación objetiva

TEMA 13. LA OMISIÓN. Concepto de omisión y clases. Delitos de omisión propios. Los delitos de omisión impropios o
de comisión por omisión. Fuentes y funciones de la posición de garante.

TEMA 14. EL TIPO DE INJUSTO DOLOSO. Introducción. Concepto de dolo. Clases de dolo. El error de tipo y la ausencia de dolo.
Los elementos subjetivos del injusto.

TEMA 15. EL DELITO IMPRUDENTE. Introducción. El tipo de injusto del delito imprudente. El delito imprudente en el código
penal.

TEMA 16. LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN. Concepto. Estructura de las causas de justificación. El elemento subjetivo de las cau-
sas de justificación. El error sobre el presupuesto y sobre las condiciones para la justificación.

TEMA 17. LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN. La legítima defensa. El estado de necesidad. Cumplimiento de un deber y ejercicio
legítimo de un derecho, oficio o cargo. El consentimiento de la víctima.

TEMA 18 LA CULPABILIDAD (I). Evolución del concepto de culpabilidad. La imputabilidad. Concepto y evolución.
Inimputabilidad debida a anomalías o alteraciones psíquicas. Las alteraciones en la percepción. La minoría de
edad.

TEMA 19. LA CULPABILIDAD (II). La conciencia de la antijuricidad. El error de prohibición. La no exigibilidad de otra
conducta. El miedo insuperable.

TEMA 20. LA PUNIBILIDAD. Concepto y función. Excusas absolutorias. Condiciones objetivas de punibilidad.

TEMA 21. LAS FORMAS IMPERFECTAS DE EJECUCIÓN. La consumación como forma “perfecta” de ejecución. El iter criminis y sus fases.
La tentativa. El desistimiento.

TEMA 22. AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN. Evolución del concepto de autor. La teoría del dominio del hecho. Autoría directa.
Autoría mediata. Coautoría. La participación. Inducción. La cooperación necesaria. La complicidad. Formas de

38
Primer Curso. Derecho Penal. Parte General
coautoría y participación intentadas. La participación en los delitos especiales.

TEMA 23. UNIDAD Y PLURALIDAD DE DELITOS. Concurso de delitos y concurso de leyes. Unidad y pluralidad de hecho.
Concurso real, medial e ideal de delitos. El delito continuado. El concurso de leyes: concepto y regulación.

TEMA 24. LAS CIRCUNSTANCIAS MODIFICATIVAS DE LA RESPONSABILIDAD. Teoría general. Naturaleza y comunicabilidad
delas circunstancias. Las circunstancias atenuantes. Las circunstancias agravantes. La circunstancia mixta de
parentesco.

III. LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO

TEMA 25. LA PENA. Introducción. Las características de la pena. La penal en el Código Penal Español. La pena de muer-
te hoy. Las penas corporales.

TEMA 26. LAS PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD. Alternativas a la prisión. La libertad condicional. Las penas privativas de
libertad. La pena de prisión en el Código Penal. Alternativas a la prisión. La libertad condicional.

TEMA 27. LAS PENAS PRIVATIVAS DE OTROS DERECHOS. Las penas accesorias. La pena de multa. Penas privativas de dere-
chos. Clases. Las penas accesorias. La pena de multa. La multa en el Código Penal español.

TEMA 28. LA DETERMINACIÓN DE LA PENA. Consideraciones generales. La determinación de la pena por delito. La
determinación de la pena por falta. Determinación de la pena y pluralidad de infracciones.

TEMA 29. LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD. Las medidas de seguridad en el código penal. Clases. Supuestos de aplicación.
La ejecución de las medidas de seguridad. La responsabilidad penal del menor infractor.

TEMA 30. RESPONSABILIDAD CIVIL, RESARCIMIENTO DE LA VICTIMA Y COSTAS PROCESALES. La responsabilidad civil
derivada de los delitos y faltas. Extensión de la responsabilidad civil. Personas civilmente responsables.
Cumplimiento de la responsabilidad civil y demás responsabilidades pecuniarias: Orden de prelación en el
pago. El resarcimiento de la víctima. Las costas procesales.

TEMA 31. CONSECUENCIAS ACCESORIAS Y EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD CRIMINAL. Consecuencias accesorias.


Extinción de la responsabilidad criminal. Especial mención de la prescripción como causa de extinción.
Cancelación de antecedentes delictivos.

39
Primer Curso. Derecho Penal. Parte General
2. Bibliografía
· BERDUGO/ARROYO/FERRÉ/GARCÍA RIVAS/SERRANO-PIEDECASAS/TERRADILLOS. CURSO DE DERECHO PENAL. PARTE GENERAL,
EDICIONES EXPERIENCIA, BARCELONA, 2004.

· MIR PUIG, DERECHO PENAL. PARTE GENERAL, 7ª ED., ED REPPETOR, BARCELONA, 2006.

· MUÑOZ CONDE/GARCÍA ARÁN, DERECHO PENAL. PARTE GENERAL, TIRANT LO BLANCH, VALENCIA, 2004.

40
Primer Curso. Psicología de la Delincuencia
Prof. Dr. D. JAUME MASIP PALLEJA

Las clases teóricas de la asignatura se centrarán en las posibles explicaciones de la conducta delictiva. Tras los temas in-
troductorios, se presentarán las teorías psicológicas del delito, seguidas de las de orientación psicosocial, poniendo espe-
cial relevancia en el hecho de que no es necesario ser anormal ni tener una personalidad o características biológicas deter-
minadas para cometer acciones delictivas. Las clases prácticas complementarán a las teóricas, en el sentido de que versa-
rán temas de relevancia para la asignatura pero que no se traten en las clases teóricas o se haga de un modo superficial,
tales como violencia doméstica, influencia de los medios de comunicación sobre la agresividad, psicología penitenciaria, dro-
gadicción y delincuencia, psicopatías, “criminal profilers”, etc. En su mayoría consistirán en la visualización y comentario de ví-
deos, aunque también se realizarán otras actividades.

1. Programa
I. INTRODUCCIÓN: PSICOLOGÍA, DELINCUENCIA Y PSICOLOGÍA DE LA DELINCUENCIA

TEMA 1. Concepto de psicología y de psicología social. Psicología (social) básica y aplicada.

TEMA 2. La concepción del delito: Según el diccionario, delito como una violación de la ley, delito como infracción de
la norma, delito como construcción social, delito como censura ideológica, delito como invención histórica.

II. EXPLICACIONES DE LA DELINCUENCIA: TEORÍAS PSICOLÓGICAS O MODELOS DE EXPLICACIÓN INDIVIDUAL (DELINCUENTE)

TEMA 3. Primeras teorías de la delincuencia: La escuela clásica de criminología (Beccaria), el neoclasicismo, el positivismo
(internalista-personal y externalista-social).

TEMA 4. Teoría del atavismo criminal: Perspectiva de Lombroso, el trabajo de Goring, perspectiva de Ferri, perspectiva
de Garofalo.

TEMA 5. Teoría somatotípica de Sheldon: Postulados de partida, modo de proceder de Sheldon, somatotipo y delincuencia,
críticas a Sheldon.

TEMA 6. Nociones básicas sobre el conductismo.

TEMA 7. Teoría de los rasgos de personalidad de Eysenck: Paradigmas teóricos de partida, adquisición de la conciencia
moral en los niños mediante condicionamiento clásico, modelo de la personalidad de Eysenck y su relación con
la delincuencia, críticas al modelo de Eysenck.

41
Primer Curso. Psicología de la Delincuencia
TEMA 8. El aprendizaje social de la delincuencia según A. Bandura: Introducción, algo de historia, aportaciones de Bandura:
diferencias entre aprendizaje y ejecución, aprendizaje por observación y ejecución de conductas sancionadas social-
mente (el caso de la conducta agresiva).

TEMA 9. El desarrollo moral: Teorías evolutivas: Piaget, Kohlberg, Turiel; Teorías conductuales y cognitivas: Aronfreed,
Hoffman, Bandura: críticas de Bandura a las teorías de estadios, influencias sociales en el desarrollo de normas
morales, concepción del ejercicio moral en términos de mecanismos de autorregulación

TEMA 10. Problemas de las teorías de explicación individual: El error fundamental de atribución; Críticas a la psicología de
la personalidad: el trabajo de Mischel, respuesta de Bem y Allen, respuesta de Epstein, Mischel y la estabilidad
de la variabilidad (la incorporación de la situación en la búsqueda de la consistencia); Conclusiones y relevancia
para la conducta delictiva.

III. EXPLICACIONES DE LA DELINCUENCIA: TEORÍAS PSICOSOCIALES – CONDICIONES DE LA CONDUCTA DELICTIVA

TEMA 11. El trípode de la psicología social y su relevancia para la explicación de la conducta delictiva: Antecedente histórico:
teoría de la asociación diferencial de Sutherland; El trípode de la psicología social: principio del situacionismo, cons-
trucción de la realidad, sistemas de tensión; Determinantes situacionales de la conducta delictiva: experimento de
Milgram, teoría de la desindividualización (Modelo de Zimbardo, Modelo de Dipboye, Perspectiva
de Diener); Construcción de la realidad y conducta delictiva – las teorías de la desvinculación moral (las técnicas
de neutralización de Sykes y Matza, los mecanismos de desvinculación moral de Bandura).

TEMA 12. Modelos de causalidad de la conducta humana: Determinismo ambiental; determinismo personal; Posturas
interaccionistas: interaccionismo unidireccional, interaccionismo bidireccional parcial, reciprocidad triádica
(determinismo recíproco) y sus aportaciones a la explicación de la delincuencia.

TEMA 13. Teorías integradoras de la delincuencia: Teoría general del crimen de Gottfredson y Hirschi, Teoría de Farrington, etc.

2. Bibliografía
I. LECTURAS OBLIGATORIAS

El siguiente libro es lectura obligatoria:

· ROMERO, E., SOBRAL, J. y LUENGO, M. A. (1999). Personalidad y delincuencia. Entre la biología y la sociedad. Grupo
Editorial Universitario.
Asimismo, los alumnos también deberán leer los siguientes artículos:

42
Primer Curso. Psicología de la Delincuencia
· PUEYO, A. A. (2004). Predicción de la violencia juvenil: Factores de riesgo y protección.

· REDONDO, S. Delincuencia juvenil: Modelos explicativos y tratamiento.

· ROMERO, E. (1998). Teorías sobre la delincuencia en los 90. Anuario de psicología jurídica, 8, 31-59.

· WORCHEL, S., COOPER, J., GOETHALS, G. R. y OLSON, J. (2000). Agresión: El daño a los otros. En S. WORCHEL, J.
COOPER, G. R. GOETHALS, y J. OLSON (Eds.), Psicología social. Madrid: Thomson.

II. LECTURAS COMPLEMENTARIAS

En las siguientes referencias el alumno puede encontrar información de interés para algunos de los temas que se tratarán
en la asignatura. Asimismo, a lo largo del curso se irá poniendo a disposición del alumno material bibliográfico opcional
de apoyo a las clases teóricas

· BANDURA, A. (1986). Pensamiento y acción. Fundamentos sociales. Madrid: Alianza.

· BANDURA, A. (1988). Social cognitive theory of moral thought and action. En W.M. Kurtines y J.L. Gerwirtz (Eds.), Moral
behavior and debelopment: Advances in theory, research, and applications (vol. 1). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.

· BERMÚDEZ, J. (Ed.), (1987). Psicología de la personalidad. Tomo II. Madrid: UNED.

· CLEMENTE, M. (1985). Enfoques psicosociales en el estudio de la delincuencia. En J. F. Morales, A. Blanco, C. Huici y J.


M. Fernández (Eds.), Psicología social aplicada. Bilbao: Desclée de Brouwer.

· CLEMENTE, M. (1987). Delincuencia femenina. Un enfoque psicosocial. Madrid: UNED.

· CLEMENTE, M. y ESPINOSA, P. (Eds.), (2001). La mente criminal : teorías explicativas del delito desde la psicología jurídica.
Madrid : Dykinson.

· ETXEBARRIA, I. (1999). El desarrollo moral. En F. López, I. Etxebarria, M. J. Fuertes y M. J. Ortiz (Eds.), Desarrollo afectivo y
social. Madrid: Ediciones Pirámide.

· GARCÍA-PABLOS DE MOLINA, A. (1999). Tratado de criminología. Valencia: Tirant lo Blanch.

· GARRIDO, V., STANGELAND, P., y REDONDO, S. (2001). Principios de criminología. Valencia: Tirant lo Blanch.

· HUICI, C. (1987). La desindividualización en los grupos. En C. Huici (Ed.), Estructura y procesos de grupo. Madrid: UNED.

· MILLER, A. G. (Ed.), (2004). The social psychology of Good and Evil. Nueva York: Guilford.

43
Primer Curso. Psicología de la Delincuencia
· MUNCIE, J., McLAUGHLIN y LANGAN (1996). Criminological perspectives. A reader. Thousand Oaks, CA: Sage & The Open
University Press.

· ROSS, L. y NISBETT, R. E. (1991). The person and the situation. Perspectives of social psychology. Nueva York: McGraw-Hill.

· ZIMBARDO, P. (1997). Situaciones sociales: Su poder de transformación. Revista de Psicología Social, 12 (1), 99-112.

· ZIMBARDO, P. The human choice: Individuation, reason, and order versus deindividuation, impulse, and chaos. En W. J.
Arnold y D. Levine (Eds.), Nebraska symposium on motivation, 1969 (vol. 17). Lincoln: University of Nebraska Press.

44
Primer Curso. Sociología de la Desviación
Prof. Dr. D. JAIME RIVIÉRE GÓMEZ

1. Objetivos
En este curso, el alumno debe adquirir una visión global y una información particular y en profundidad de los fenómenos
de comportamiento desviado en las sociedades contemporáneas. Esta información estará iluminada por (a) una visión
analítica de los principales procesos de desviación social, y (b) el desarrollo de hábitos de observación de la realidad que
le alejen de percepción cotidiana de los procesos de desviación y le ayuden a su comprensión.

2. Organización del curso


Cada semana de docencia de esta asignatura está dividida en dos horas teóricas y una hora práctica. Durante las horas teóri-
cas, el profesor expondrá y desarrollará el contenido de la asignatura. Se espera una participación activa del alumnado en
las clases. Las horas prácticas se dividirán en: la exposición de temas específicos por parte de los estudiantes; el análisis
de casos específicos proporcionados por el profesor relacionados con la temática de la asignatura; el visionado de pelícu-
las dramáticas y documentales sobre los asuntos tratados en el temario; y ocasionales visitas de actores relevantes rela-
cionados con distintas fases del proceso de desviación.
Durante el primer mes de clase, con el objetivo de que el alumno cuente con un bagaje conceptual básico, todas las clases
serán teóricas.

3. Evaluación
La evaluación se realizará por medio de un examen escrito, que supone un 60% de la nota final. El examen consistirá en un
test eliminatorio, dos preguntas breves y un tema largo a elegir entre varios. La participación activa en las clases prácticas
sumará el 40% restante.

4. Tutorías
El profesor tiene tutorías los martes y miércoles, de 11:30 a 14:00, en el despacho 419 del edificio FES (Campus Miguel de
Unamuno).

45
Primer Curso. Sociología de la Desviación
5. Programa
I. INTRODUCCIÓN: SOCIOLOGIA Y DESVIACIÓN

TEMA 1. Introducción a la sociología.

TEMA 2. Cultura y sociedad.

TEMA 3. Socialización y ciclo vital.

TEMA 4. Interacción social y vida cotidiana.

TEMA 5. Conformidad y desviación.

TEMA 6. Estratificación y desigualdad.

II. TEORÍAS DE LA DESVIACIÓN

TEMA 7. Las teorías de la desviación: anomia, tensión y control.

TEMA 8. Las teorías de la desviación: etiquetaje.

TEMA 9. Las teorías de la desviación: aprendizaje, asociación diferencial y transmisión cultural.

TEMA 10. Las teorías de la desviación: teoría crítica y feminismo.

III. VIOLENCIA INTERPERSONAL

TEMA 11. Violencia física.

TEMA 12. Violación y desviaciones sexuales.

TEMA 13. Violencia familiar.

IV. VIOLENCIA AUTOINFRINGIDA

TEMA 14. El suicidio.

TEMA 15. El desorden mental.

46
Primer Curso. Sociología de la Desviación
V. ESTILOS DE VIDA DIFERENTES

TEMA 16. Desviación heterosexual.

TEMA 17. Homosexualidad.

VI. USO DE DROGAS

TEMA 18. Uso de drogas legales e ilegales.

TEMA 19. Bebidas y Alcoholismo.

VII. DESIGUALDAD EN LA DESVIACIÓN

TEMA 20. El delito de cuello blanco.

TEMA 21. El delito de exclusión.

TEMA 22. Delito y violencia femeninos.

6. Bibliografía
Aunque no existe una bibliografía específica para este curso, el alumno se puede ayudar en la preparación de la asignatura
de cualquier texto de introducción a la sociología. Para la primera sección del programa se recomienda especialmente:
· GIDDENS, ANTHONY. Sociología. Alianza Universidad, Madrid, 1991.

47
Primer Curso. Criminología
PARTE GENERAL: Prof. Dr. D. ANTONIO GARCÍA-PABLOS DE MOLINA · Prof. Dr. D. FERNANDO SANTACECILIA
PARTE ESPECIAL: Prof. Dr. D. EDUARDO RALDUA MARTÍN.

1. Programa
I. CRIMINOLOGÍA GENERAL

TEMA 1. LA CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA EMPÍRICA E INTERDISCIPLINARIA


· Concepto, objeto, método y funciones de la Criminología.
· Relaciones de la Criminología con otras disciplinas empíricas y normativas.
· Emplazamiento institucional de la Criminología: diversos modelos (angloamericano, europeo occidental, etc.).
· El concepto criminológico de delito. La persona del delincuente como objeto de la Criminología: diversos
estereotipos de infractor. Teoría de la diversidad versus teoría de la normalidad del delincuente.

TEMA 2. LA VÍCTIMA COMO OBJETO DE LA CRIMINOLOGÍA (I)


· El olvido de la ´víctima” y el actual redescubrimiento de ésta.
· La victimología: sus pioneros. Su evolución. Ámbitos de la investigación victimológica y aportaciones de esta
disciplina. El proceso de victimización y sus variables: el riesgo de victimización. La victimización psicológica.
Hacia una redefinición del rol de la víctima. Tipologías: supuestos especiales en la realidad española.

TEMA 3. EL CONTROL SOCIAL DEL DELITO (II)


· El control social como objeto de la Criminología: la teoría del control social y el denominado paradigma de
control. El control social del delito: control social formal e informal. Efectividad del control social. Evolución y
tendencias del control social penal.

TEMA 4. EL MÉTODO DE LA CRIMINOLOGÍA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA, EMPÍRICA E INTERDISCIPLINARIA


· El método científico: método y escuelas criminológicas.
· Saber empírico y saber normativo: limitaciones del método empírico.
· Técnicas de investigación criminológica: análisis de las principales técnicas de investigación. Particular referencia
al método estadístico y a las encuestas sociales. Estadísticas policiales, judiciales y penitenciarias. Informes de
autodenuncia y encuestas de victimización.

48
Primer Curso. Criminología
TEMA 5. HISTORIA DEL PENSAMIENTO CRIMINOLÓGICO Y CONSOLIDACIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA (I)
· Etapa precientífica de la Criminología: iniciales tanteos empíricos procedentes de la Fisionomía, la Frenología,
la Psiquiatría y la Antropología.
· La Etapa científica de la Criminología: el positivismo criminológico (Lombroso, Garófalo y Ferri). El positivismo
criminológico español.

TEMA 6. HISTORIA DEL PENSAMIENTO CRIMINOLÓGICO Y CONSOLIDACIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA (II)
· La posterior lucha de escuelas: teorías intermedias y ambientales.
· La Escuela de Lyon.
· Escuelas eclécticas (escuela sociológica alemana y escuela de la Defensa social).
· La teoría psicosocial de G. Tarde.
· La Estadística Moral o Escuela cartográfica: sus pioneros (Quetelet, Guerry, v. Mair, Mayherw, Rawson W. Rawson,
etc.).Su posterior evolución (orientación dinámica).

TEMA 7. LA MODERNA CRIMINOLOGÍA EMPÍRICA. APORTACIONES BIOLOGICISTAS


· El componente biológico de la conducta humana y la crisis del dogma de la equipotencialidad.
· Teorías y modelos biologicistas: orientaciones radicales (neolombrosianas) y orientaciones moderadas.
· Aportaciones procedentes de los diversos ámbitos: Antropometría, Antropología, Biotipología, Neurofisiología,
· Endocrinología, Bioquímica, Genética criminal, etc.
· Fundamentos biológicos de la agresividad humana.

TEMA 8. APORTACIONES PROCEDENTES DE LA PSICOLOGÍA, LA PSIQUIATRÍA Y EL PSICOANÁLISIS


· Psiquiatría Criminal, Psicoanálisis y Psicología criminal: sus respectivos presupuestos, métodos y postulados.
· Los modelos psicodinámicos explicativos del comportamiento delictivo. Crítica de las tesis psicoanalíticas.
· Psiquiatría y Psicopatología: relevancia criminológica de las principales enfermedades y trastornos psiquiátricos
(retraso mental, delirio y demencias, trastornos adictivos, esquizofrenia, paranoia, trastorno bipolar, neurosis,
parafilias, trastornos en el control de los impulsos, trastornos de la personalidad). Enfermedad mental y delito: la
peligrosidad del enfermo mental.
· Principales modelos psicologicistas: biológico-conductuales, del aprendizaje social, del desarrollo moral y
cognitivos, factorialistas.

49
Primer Curso. Criminología
TEMA 9. ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL FENÓMENO CRIMINAL
· El doble origen de los modelos sociológicos explicativos del crimen: la Escuela de Chicago y la teoría de la
anomia.
· El delito como fenómeno social: exposición y crítica de los principales modelos y teorías: teorías plurifactoriales, te-
oría ecológica y modelos ambientalistas, modelos anómicos, teorías subculturales, modelos conflictuales, teo-
rías del proceso social. Las teorías de la criminalidad en el pensamiento marxista.
· Modelos integrados: carreras delictivas y Criminología del desarrollo.

TEMA 10. LA PREVENCIÓN DEL DELITO (I)


· Prevención primaria, prevención secundaria y prevención terciaria.
· Modelos de prevención del delito: modelos de orientación etiológica y modelos de prevención situacional.
· Revisión empírica de los fines asignados al castigo por la Dogmática penal clásica.

TEMA 11. LA PREVENCIÓN DEL DELITO (II)


· Análisis de los principales modelos de prevención.
· La prevención del delito en el Estado «social» de Derecho: bases para una Política Criminal científica.
Seguridad pública, seguridad privada y gestión personal de la seguridad. Prevención del delito y miedo al
delito.

TEMA 12. MODELOS DE REACCIÓN AL DELITO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA AL PROBLEMA SOCIAL DEL CRIMEN (I)
· Modelos disuasorios. Modelos resocializadores. Modelos de resarcimiento o reparación del daño

TEMA 13. MODELOS DE REACCIÓN AL DELITO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA AL PROBLEMA SOCIAL DEL CRIMEN (II)
· Modelos integradores: particular referencia a la mediación y a la conciliación. Tendencias actuales: el denominado
modelo de “seguridad ciudadana”.

TEMA 14. PROBLEMAS Y TENDENCIAS DE LA ACTUAL CRIMINOLOGÍA


· Tendencias y orientaciones de la moderna Criminología empírica.
· Criminología tradicional («positivista») versus Criminología «crítica»: sus respectivos postulados.
· El proceso de revisión de los dogmas clásicos de la Criminología tradicional y concepciones que contribuyeron
al mismo.

50
Primer Curso. Criminología
II. CRIMINOLOGÍA ESPECIAL

TEMA 1. LA DELINCUENCIA JUVENIL


1. Las etapas de la delincuencia juvenil.
2. Clasificación de la delincuencia juvenil.
3. La violencia como instrumento de comunicación.
4. Las pandillas de delincuentes.
5. El riesgo de convertirse en un delincuente juvenil.

TEMA 2. LA DELINCUENCIA CONTRA EL PATRIMONIO


1. Delitos con violencia.
2. Delitos con fuerza en las cosas.
3. Delitos sin violencia o intimidación en las personas, ni fuerza en las cosas.
4. Delitos con engaño.
5. Los peristas.

TEMA 3. LA DELINCUENCIA SOCIOECONÓMICA


1. Introducción.
2. Confianza y delincuencia socioeconómica.
3. Análisis criminológico de la delincuencia socioeconómica.
4. Victimología en los delitos socioeconómicos.
5. Algunos delitos socioeconómicos.

TEMA 4. LA DELINCUENCIA ORGANIZADA


1. Introducción.
2. Estado, globalización y delincuencia organizada.
3. Las principales actividades delictivas.
4. Características de los grupos delincuentes organizados.
5. Algunas organizaciones delictivas.

51
Primer Curso. Criminología
TEMA 5. LA VIOLENCIA DOMÉSTICA
1. Las causas de la violencia doméstica.
2. Modalidades de violencia doméstica.
3. Niveles de gravedad del maltrato.
4. Características de la violencia doméstica.
5. Consecuencias de la violencia doméstica.
6. Características de los maltratadores.

TEMA 6. LOS HOMICIDIOS


1. Clasificación de los homicidios.
2. Las víctimas de homicidios y sus relaciones con los autores.
3. Los móviles de los asesinos.
4. Asesinos en serie.
5. Asesinos en masa.
6. Homicidios y crimen organizado.
7. Los magnicidios.

TEMA 7. EL TERRORISMO
1. El análisis del terrorismo.
2. Unirse al grupo terrorista.
3. La estructura del grupo terrorista.
4. La dinámica del grupo terrorista.
5. Análisis del acto terrorista.
6. El terrorista suicida.
7. Los objetivos terroristas.
8. Los nuevos peligros terroristas.
9. Las tendencias del terrorismo.
10. Algunos grupos terroristas.

52
Primer Curso. Criminología
TEMA 8. LAS NUEVAS FORMAS DE DELINCUENCIA
1. La delincuencia y las nuevas telecomunicaciones.
2. La corrupción.
3. Tráfico ilegal de personas y explotación.
4. El expionaje económico.
5. El tráfico de órganos humanos.

TEMA 9. LA INSEGURIDAD CIUDADANA


1. La emergencia del riesgo.
2. Vivimos entre extraños.
3. Las personas que tienen miedo la delito.
4. Factores que inciden sobre la inseguridad ciudadana.
5. La influencia de la comunicación.
6. Las consecuencias del miedo a la delincuencia.

53
Primer Curso. Estadística
Prof. Dr. D. RAMÓN ARDANUY ALBAJAR · Prof. Dr. D. QUINTÍN MARTÍN MARTÍN
( http://www.usal.es/~eioq/cised/)

1. Programa
BLOQUE TEMÁTICO: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

TEMA 1. El CONOCIMIENTO CIENTÍFICO


1.1. El conocimiento científico.
1.2. El método científico.
1.3. Actitudes mentales dentro del método científico.
1.4. La investigación policial mediante el método científico.

TEMA 2. INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA Y SU APLICACIÓN A LOS ESTUDIOS POLICIALES


2.1. La Estadística como método; variabilidad.
2.2. Fases en el proceso estadístico.
2.3. Estadística Descriptiva e Inferencial.
2.4. Variables, tipos de variables.
2.5. Aplicación de los métodos estadísticos en la investigación policial.
2.6. Estadísticas de criminalidad.
2.7. Términos de uso común en la estadística policial.

TEMA 3. RECOPILACIÓN, AGRUPACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE DATOS


3.1. Recopilación de datos. Tipos de datos.
3.2. Tipos de encuestas. Comparación.
3.3. Datos agrupados. Clases y tipos de clases.
3.4. Frecuencias. Distribuciones de frecuencias.
3.5. Representación gráfica de datos.
3.6. Histogramas y polígonos de frecuencias.
3.7. Otras representaciones.

54
Primer Curso. Estadística
TEMA 4. MEDIDAS DE CENTRALIZACIÓN Y DE POSICIÓN
4.1. La sustitución de toda la información por unos pocos valores.
4.2. Media aritmética.
4.3. Mediana, cuartiles y percentiles. Significado.
4.4. La moda: Significado y cálculo.
4.5. Comparaciones entre media, mediana y moda.

TEMA 5. MEDIDAS DE DISPERSIÓN Y DE FORMA


5.1. Significado e importancia de las medidas de dispersión.
5.2. Medidas de dispersión absoluta. Recorridos.
5.3. Desviación media. Cálculo y significado.
5.4. Varianza y desviación típica. Cálculo y significado.
5.5. Medidas de dispersión relativa. El coeficiente de cariación.
5.6. Asimetría. Coeficientes de asimetría.
5.7. Medidas de apuntamiento, curtosis o exceso.

TEMA 6. NÚMEROS ÍNDICES


6.1. La Necesidad de los números índices.
6.2. Números índices simples.
6.3. Números índices compuestos.
6.4. Otros números índices.
6.5. Ejemplos y aplicaciones policiales.

BLOQUE TEMÁTICO: ESTADÍSTICA INFERENCIAL

TEMA 7. PROBABILIDAD
7.1. Introducción.
7.2. Sucesos; operaciones con sucesos.
7.3. Concepto clásico y estadístico de la probabilidad.
7.4. Principios elementales de la probabilidad.

55
Primer Curso. Estadística
7.5. Probabilidad compuesta. Probabilidad condicionada.
7.6. La distribución normal.

TEMA 8. ESTIMACIÓN ESTADÍSTICA


8.1. Introducción.
8.2. Poblaciones y muestras.
8.3. Tipos de muestreo.
8.4. Estimación puntual de medias, varianzas y proporciones.
8.5. Intervalo de confianza para una media.
8.6. Intervalo de confianza para una proporción.

TEMA 9. GRÁFICOS DE CONTROL


9.1. Introducción.
9.2. La filosofía de los gráficos de control.
9.3. Gráfico (X, s).
9.4. Gráfico de proporciones.
9.5. Gráfico c de número de casos.

TEMA 10. CONTRASTES DE HIPÓTESIS


10.1.- Introducción y conceptos básicos.
10.2.- Comparación de una media con un valor dado.
10.3.- Comparación de dos medias.
10.4.- Comparación de proporciones.

TEMA 11. REGRESIÓN Y CORRELACIÓN


11.1. Introducción.
11.2. El modelo de regresión lineal simple.
11.3. Recta de regresión mínimo cuadrática.
11.4. El coeficiente de correlación lineal.
11.5. Intervalos de confianza y contrastes de hipótesis en la recta de regresión.

56
Primer Curso. Estadística
11.6. Regresión a través del origen.
11.7. Regresión lineal múltiple.
11.8. Otras medidas de correlación.

2. Bibliografía
· ALCAIDE A. (1976). Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales. Ediciones Pirámide. Madrid.

· ANDER-EGG E. (1987). Técnicas de Investigación Social (21 ed.), Edit. El Ateneo. Mé-xico.

· ARDANUY R., C. CANELO, Q. MARTÍN, J. LÓPEZ y A. ALCALÁ (1996): Metodología de la investigación en ciencias policiales:
base científica y procedimientos. Cuadernos de formación, división de formación y perfeccionamiento, dirección general de
la policía, Madrid.

· ARDANUY R., C. CANELO, Q. MARTÍN, J. LÓPEZ y A. ALCALÁ (1996). Metodología de la investigación en ciencias policiales:
aplicaciones estadísticas. Cuadernos de formación, división de formación y perfeccionamiento, Dirección general de la po-
licía, Madrid.

· BRONSON R. (1982). Teoría y Problemas de Investigación de Operaciones. Ed. McGraw Hill. México.

· BUNGE M. (1973). La Investigación Científica. Edit. Ariel. Barcelona.

· CALVO F. (1987). Estadística Aplicada. Ediciones Deusto S. A.

· CHARBONNEAU H. C. y WEBSTER C. L. (1983). Control de Calidad. Interamericana S. A., México.

· FESTINGER y KATZ (1991). Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. Paidos.

· GLASS y STANLEY (1987). Métodos Estadísticos aplicados a las Ciencias Sociales. Edit. Prentice-Hall.

· HANSEN B. L. y GHARE P. M. (1990). Control de Calidad: Teoría y Aplicaciones. Díaz de Santos S. A., Madrid.

· MARTÍN MARTÍN, Q., CABERO MORÁN, Mª T. y DE PAZ SANTANA, YANIRA (2007): Tratamiento estadístico de datos con
SPSS. Prácticas resueltas y comentadas. Ed. THONSON Paraninfo. Madrid.

· TAYLOR S.J. y BOGDAN R. (1992). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. Paidos Ibérica S.A. Barcelona.

57
SEGUNDO CURSO
Segundo Curso. Horario y Aulas
AULA 205. Facultad de Derecho. Campus Miguel de Unamuno

· De octubre a febrero

Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

16.00 D. Procesal Penal D. Penal Especial D. Procesal Penal Ev. Psicológica Forense P. Psicológica Forense

17.00 P. D. Penal Especial D. Penal Especial D. Procesal Penal Ev. Psicológica Forense P. Psicológica Forense

18.00 D. Penal Especial P. D. Procesal Penal Trabajo Social Trabajo Social P. Medicina Legal

19.00 D. Penitenciario Medicina Legal Psiquiatría Forense Policía Científica P. Medicina Legal

20.00 D. Penitenciario Medicina Legal Psiquiatría Forense Policía Científica P. Medicina Legal

· De marzo a junio

Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

16.00 D. Penal Especial D. Penal Especial D. Procesal Penal Ev. Psicológica Forense P. Psicológica Forense

17.00 D. Procesal Penal D. Penal Especial D. Procesal Penal Ev. Psicológica Forense P. Psicológica Forense

18.00 P. Penal Especial P. Procesal Penal D. Penal Menor Rep. Víctima P. Medicina Legal

19.00 D. Penal Menor Medicina Legal Psiquiatría Forense Rep. Víctima P. Medicina Legal

20.00 D. Penal Menor Medicina Legal Psiquiatría Forense Rep. Víctima P. Medicina Legal

SEMINARIOS TEÓRICOS-PRÁCTICOS:
Seminarios teórico-prácticos (4 créditos). Tales seminarios pueden no satisfacerse, ya que figuran asignaturas optativas en
segundo curso, con las que se puede completar el número de créditos asignados para este curso.
En caso de que el alumno no se matricule de los créditos necesarios, en tales asignaturas optativas, cuenta con la posibilidad
de elegir entre los seminarios que figuran en el apartado 1.7 de la primera parte de esta guía.

59
Segundo Curso. Derecho Penal. Parte Especial
Prof. Dra. Dª. LINA MARIOLA DÍAZ CORTÉS · Prof. Dr. D. FERNANDO PÉREZ ÁLVAREZ
Prof. D. GREGORIO ÁLVAREZ ÁLVAREZ (Prácticas)

1. Programa
I. INTRODUCCIÓN
TEMA 1. Introducción a la Parte Especial del Derecho Penal. Revisión de los conceptos básicos de la Parte General.

II. DELITOS CONTRA LA VIDA HUMANA


TEMA 2. Consideraciones previas: la vida y su protección penal. Delitos contra la vida humana independiente: el
homicidio y el asesinato.
TEMA 3. Consideraciones previas: tesis sobre la disponibilidad de la vida. La inducción y la cooperación al suicidio.
Especial consideración de la eutanasia.
TEMA 4. Consideraciones previas sobre el aborto: discusión político criminal y sistemas de regulación. Delitos contra
la vida humana dependiente: el aborto. Permisiones en el aborto.

III. DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD FÍSICA Y LA SALUD


TEMA 5. Consideraciones previas. Lesiones: análisis de tipos. El valor del consentimiento. Las lesiones al feto. Las
manipulaciones genéticas y embrionarias.

IV. DELITOS CONTRA LA LIBERTAD


TEMA 6. Consideraciones previas. Coacciones y amenazas. Detenciones ilegales y secuestros.

V. DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD MORAL


TEMA 7. Torturas. Otros delitos contra la integridad moral.
TEMA 8. Delitos contra la violencia doméstica. La Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia
de Género.

VI. DELITOS CONTRA LA LIBERTAD E INDEMNIDAD SEXUALES


TEMA 9. Consideraciones previas. Agresiones sexuales. Abusos sexuales. Acoso sexual. Exhibicionismo y provocación
sexual. Prostitución y corrupción de menores.

60
Segundo Curso. Derecho Penal. Parte Especial
VII. LA OMISIÓN DEL DEBER DE SOCORRO
TEMA 10. Consideraciones previas. El delito de omisión del deber de socorro: análisis de tipos.

VIII. DELITOS CONTRA LA INTIMIDAD Y EL HONOR


TEMA 11. Delitos contra la intimidad. Consideraciones previas. Descubrimiento y revelación de secretos. Allanamiento
de morada, domicilio de personas jurídicas y establecimiento abierto al público. Criminalidad informática y
delitos contra la intimidad.
TEMA 12. Delitos contra el honor. Consideraciones previas. Injurias y Calumnias. Disposiciones comunes para la injuria
y la calumnia.

IX. DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO Y EL ORDEN SOCIOECONÓMICO


TEMA 13. Introducción. Sistemática del Código Penal. Diferencias entre delitos patrimoniales y delitos contra el orden
socioeconómico.
TEMA 14. Hurto. Tipo básico y tipos cualificados. Robo. Tipo básico y tipos cualificados. El robo y hurto de uso de
vehículos.
TEMA 15. La estafa. Tipo básico y tipos cualificados. La estafa informática. La apropiación indebida. Otras defraudaciones.
TEMA 16. Daños. Disposiciones comunes a todos los delitos patrimoniales.
TEMA 17. Infracciones contra los derechos de autor. Delitos relativos a la propiedad intelectual. Delitos relativos al mercado y
a los consumidores.
TEMA 18. Delitos contra el orden socioeconómico. La criminalidad de cuello blanco. La receptación y blanqueo de capitales.

X. DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA


TEMA 19. Delitos contra la seguridad vial. Consideraciones previas. Análisis de tipos.
TEMA 20. Delitos contra la salud pública. El tráfico de drogas.

61
Segundo Curso. Derecho Penal. Parte Especial
2. Bibliografía
. CLIMENT DURAN, C: “Código Penal con jurisprudencia sistematizada”, Tirant lo Blanch, Valencia, 2006.
. COBO DEL ROSAL, M (Coordinador), Derecho Penal Español, Parte Especial, Dykinson, Madrid, 2005.
. CÓRDOBA RODA, J y GARCÍA ARÁN, M (Directores): “ Comentarios al Código Penal, Parte Especial” Tomo I y II, Madrid,
Marcial Pons, 2004.
. DE VICENTE MARTINEZ, R, (Directora), “Derecho Penal y Seguridad Vial. Estudios del Derecho Judicial”, 114, Consejo
General del Poder Judicial, Madrid, 2007
. GARBERÍ LLOBREGAT, J, (Director), “Práctica jurisprudencial del Código Penal”, Tomos II, III y IV, Bosch, Barcelona, 2006
· MUÑOZ CONDE, F,” Derecho Penal. Parte Especial”, Tirant lo Blanch, Valencia, 2007.
· ROMEO CASABONA, C.M, “Los delitos contra la vida y la integridad personal y los relativos a la manipulación genética”,
Comares, Granada, 2004.
. ZUGALDÍA ESPINAR, J.M./DE ESPINOSA CEBADOS, E.B. (Directores): “Derecho Penal, Parte especial”, Un estudio a través del
sistema de casos, Tomo I, Tirant lo Blanch, Valencia, 2007.

62
Segundo Curso. Derecho Procesal Penal
Prof. Dr. D. FERNANDO MARTÍN DIZ · Prof. Dr. D. NICOLAS RODRÍGUEZ GARCÍA
Prof. Dª. Mª CARMEN VICENTE JIMENEZ (Prácticas)

1. Programa
TEMA 1. La jurisdicción. El derecho a la jurisdicción: la acción. El proceso. Los principios procesales.

TEMA 2. El órgano jurisdiccional. Clasificación. El Tribunal con Jurado. Composición y funciones del órgano jurisdiccional.
Garantías. Abstención y Recusación. Cooperadores. Colaboradores y Auxiliares del órgano jurisdiccional.

TEMA 3. La competencia. Concepto y fundamento. Caracteres. Criterios para determinar la competencia. La competencia
objetiva. La competencia funcional. La competencia territorial. La conexión. Tratamiento procesal de la competencia.
Las cuestiones de competencia. Declinatoria. Inhibitoria.

TEMA 4. Las partes. Concepto. Dualidad e igualdad de partes. Capacidad y legitimación. Partes activas. Partes pasivas.
Pluralidad de partes. Presencia y ausencia de las partes en el juicio. La rebeldía. La extradición. Procedimiento.

TEMA 5. Defensa y representación de las partes.

TEMA 6. El objeto del proceso. Pretensión punitiva. El hecho punible. Pretensión de resarcimiento. La acumulación.
Renuncia y extinción.

TEMA 7. Los actos procesales. Concepto. Presupuestos. Requisitos. Clasificación. Nulidad de los actos procesales.

TEMA 8. Esquema general de los procedimientos penales más usuales. El procedimiento ordinario por delitos: La fase
de investigación. Iniciación. Actuaciones sumarias dirigidas a la comprobación del delito y a la averiguación
del delincuente.

TEMA 9. Las medidas cautelares. Concepto. Caracteres. Medidas cautelares personales. Medidas cautelares reales.

TEMA 10. El auto de procesamiento. Conclusión del sumario.

TEMA 11. La denominada fase intermedia. El sobreseimiento.

TEMA 12. El juicio oral. Los artículos de previo pronunciamiento. Los escritos de calificaciones provisionales. Apertura
de las sesiones. La prueba.

TEMA 13. Las calificaciones definitivas. Contenido y alcance. El planteamiento de la tesis. Los informes.

63
Segundo Curso. Derecho Procesal Penal
TEMA 14. Terminación del procedimiento: La sentencia. Concepto. Requisitos. Contenido. Correlación entre acusación y
sentencia. Formación. Forma. Clases.

TEMA 15. Las llamadas crisis procesales. Suspensión del procedimiento. Interrupción. Conformidad del acusado. La
prejudicialidad. Concepto. Fundamento. Clasificación.

TEMA 16. Proceso ante el Tribunal del Jurado. Instrucción complementaria. Audiencia preliminar. Constitución del jurado.
Juicio oral. Recurso de apelación.

TEMA 17. El proceso penal abreviado. Ámbito de aplicación. Reglas generales. La fase preprocesal. Las diligencias previas.
Preparación del juicio oral. El juicio oral.

TEMA 18. El juicio de faltas. Ámbito de aplicación. Procedimiento. Fase de iniciación. El juicio oral.

TEMA 19. El proceso para el enjuiciamiento rapido de determinados delitos. Ambito de aplicacion. Actuaciones de la
Policia Judicial. Diligencias urgentes ante el Juzgado de Guardia. Preparacion del juicio oral. Juicio oral y
sentencia. Impugnacion de la sentencia.

TEMA 20. Los medios de impugnación. Concepto. Fundamento. Presupuestos. Requisitos. Condiciones. Clases. Los remedios
procesales. Reforma y súplica.

TEMA 21. El recurso de apelación. La segunda instancia. Procedimiento. El recurso de queja. Procedimiento.

TEMA 22. El recurso de casación. Origen y evolución. Clases. Ámbito de aplicación. Casación por infracción de Ley.
Casación por quebrantamiento de las formas esenciales del proceso. Procedimiento. Fases.

TEMA 23. La cosa juzgada. Concepto. Clases: Formal y material. Límites de la cosa juzgada. Rescisión de la cosa juzgada.
El proceso de revisión. Antecedentes. Concepto. Naturaleza jurídica. Motivos. Procedimiento. Fases. El recurso
de anulación.

TEMA 24. Efectos económicos del proceso. Costas y gastos del proceso. Contenido. Criterios de imposición. Procedimientos
de exacción. Impugnación. El derecho a la asistencia jurídica gratuita. Presupuestos. Procedimiento.

TEMA 25. La ejecución penal. Concepto. Naturaleza jurídica. Sujetos del proceso de ejecución. El título de ejecución.
Procedimiento del proceso de ejecución. Crisis del proceso de ejecución. La condena condicional. Extinción
anormal.

64
Segundo Curso. Derecho Penitenciario
Prof. D. JULIO FERNANDEZ GARCÍA

1. Programa
TEMA 1. EL DERECHO PENITENCIARIO. CONCEPTO.El Sistema Penitenciario. Concepto y evolución de la legislación
penitenciaria española. - La pena privativa de libertad: análisis histórico y sistemas penitenciarios. - El sistema
actual de ejecución de las penas privativas de libertad: a. Principios constitucionales que rigen la elaboración
e interpretación de la legislación penitenciaria; b. Su configuración; c. Naturaleza jurídica.

TEMA 2. LA RELACIÓN JURÍDICO-PENITENCIARIA. La relación jurídico-penitenciaria o de “sujeción especial”. Concepto. Na-


cimiento. Suspensión. Modificación. Extinción. - Su garante judicial. - Contenido: derechos y deberes de los in-
ternos.

TEMA 3. LOS ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS. Los establecimientos penitenciarios: Introducción. - Tipología y descrip-
ción de las características fundamentales: a. Establecimientos preventivos; b. Establecimientos de cumplimien-
to de penas; c. Establecimientos especiales. - Formas especiales de ejecución: a. Internamiento en Centro de
Inserción Social; b. Unidades Dependientes; c. Establecimientos Mixtos; d. Departamentos de Jóvenes; e. Uni-
dades de Madres; f. Establecimientos o Unidades Psiquiátricas Penitenciarias.

TEMA 4. LA ADMINISTRACIÓN PENITENCIARIA. Introducción. - Órganos unipersonales del establecimiento penitencia-


rio; a. El director; b. Los Subdirectores; c. El Administrador; d. El Jefe de Servicios. - Los órganos colegiados: a.
El Consejo de Dirección; b. La Junta de Tratamiento; c. Los equipos Técnicos; d. La Comisión Disciplinaria; e.
La Junta Económico-Administrativa.

TEMA 5. EL RÉGIMEN PENITENCIARIO. Concepto de régimen: su relación con el tratamiento. - Organización General:
a. Ingresos. Supuestos de incomunicación; b. Libertades; c. Conducciones y traslados. Traslados a otro Esta-
do. - Condiciones generales de convivencia penitenciaria: a. Asistencia sanitaria. El problema del SIDA y la he-
patitis C dentro de las prisiones; b. Higiene; c. Alimentación. Especial consideración a la huelga de hambre;
d. Instrucción y educación; e. Asistencia religiosa; f. Protección de datos de carácter personal.

TEMA 6. LA RELACIÓN DE LOS INTERNOS CON EL EXTERIOR. Introducción - Visitas y comunicaciones. - Recepción de pa-
quetes y encargos. - Salidas transitorias del establecimiento penitenciario: a. Permisos de salida: fundamento, cla-
ses, concesión, suspensión y revocación; b. Salidas de fin de Semana. Salidas programadas.

65
Segundo Curso. Derecho Penitenciario
TEMA 7. LA LIBERTAD CONDICIONAL Y BENEFICIOS PENITENCIARIOS. - La libertad condicional: a. Fundamento;
b. Requisitos; c. Supuestos especiales de libertad condicional anticipada; d. Revocación. Beneficios Penitenciarios:
el adelantamiento de la libertad condicional y el indulto particular. - Especial referencia al papel de las activida-
des laborales, culturales y ocupacionales en la aplicación de los beneficios penitenciarios. Recompensas Peniten-
ciarias.
TEMA 8. EL RÉGIMEN DISCIPLINARIO. Régimen disciplinario y otras medidas de control. Medidas de seguridad y vigilancia
- Medios coercitivos - Régimen disciplinario: a. Concepto y fundamento; b. Principios; c. Faltas disciplinarias;
d. Sanciones disciplinarias; e. Procedimiento y recursos.
TEMA 9. EL TRATAMIENTO PENITENCIARIO. a. Contenido; b. Finalidad; c. Voluntariedad. - Principios rectores.
- Clasificación; a. Primer grado y régimen cerrado; b. Segundo grado y régimen ordinario; c. Tercer grado y ré-
gimen abierto. - Análisis de la normativa reglamentaria del tratamiento penitenciario. Actividades de Tratamien-
to: laborales, educativas, culturales, ocupacionales, recreativas y deportivas. El Trabajo Penitenciario: Especial re-
ferencia a la relación laboral especial penitenciaria.
TEMA 10. EL JUEZ DE VIGILANCIA PENITENCIARIA. a. Origen histórico; b. La naturaleza; c. Funciones y atribuciones específicas.
- Recursos contra las decisiones del Juez de Vigilancia Penitenciaria: a. Recurso de reforma; b. Recursos de ape-
lación y queja. - Problemas actuales de la jurisdicción penitenciaria.

2. Bibliografía
· FERNÁNDEZ GARCÍA-PÉREZ CEPEDA-SANZ MULAS-ZÚÑIGA RODRÍGUEZ, Manual de Derecho Penitenciario, Colex-
Universidad de Salamanca, Madrid, 2001.

66
Segundo Curso. Medicina Legal
Prof. Dra. Dª. CARMEN MUÑIZ FERNÁNDEZ · Prof. Dr. D. SECUNDINO VICENTE GONZÁLEZ
Prof. Dr. D. JUAN SALVAT PUIG

1. Programa
1. FUNDAMENTACIÓN Y ORGANIZACIÓN

TEMA 1. Concepto de Medicina Legal.

TEMA 2. Organización de la Medicina Legal.

TEMA 3. Metodología Científica Médicolegal.

TEMA 4. Proceso Judicial y Prueba Pericial Médica (I).

TEMA 5. Proceso Judicial y Prueba Pericial Médica (II).

TEMA 6. Proceso Judicial y Prueba Pericial Médica (III).

TEMA 7. Documentos medicolegales.

2. MEDICINAL LEGAL DE LA SEXUALIDAD Y DE LA REPRODUCCIÓN

TEMA 8. Cuestiones médicolegales de los estados intersexuales.

TEMA 9. Cuestiones médicolegales de las agresiones y de los abusos sexuales.

TEMA 10. Aspectos médicolegales de las agresiones y de los abusos sexuales.

TEMA 11. Cuestiones médicolegales de las alteraciones sexuales.

TEMA 12. Cuestiones médicolegales del embarazo y del parto.

TEMA 13. Cuestiones médicolegales del aborto.

TEMA 14. Cuestiones médicolegales del autolesionismo y del suicidio.

67
Segundo Curso. Medicina Legal
3. MEDICINA LEGAL DE LA PATOLOGÍA SOMÁTICA

TEMA 15. Cuestiones médicolegales generales de las lesiones.

TEMA 16. Cuestiones médicolegales de los agentes contusivos.

TEMA 17. Cuestiones médicolegales de la caída y de la precipitación.

TEMA 18. Cuestiones médicolegales de las armas blancas.

TEMA 19. Cuestiones médicolegales de los accidentes de tráfico

TEMA 20. Cuestiones médicolegales de las armas de fuego.

TEMA 21. Cuestiones médicolegales de los artefactos explosivos.

TEMA 22. Cuestiones médicolegales de la electricidad.

TEMA 23. Cuestiones médicolegales de los agentes térmicos.

TEMA 24. Cuestiones médicolegales de los agentes caústicos.

TEMA 25. Cuestiones médicolegales de los malos tratos.

TEMA 26. Cuestiones médicolegales de la tortura.

TEMA 27. Cuestiones médicolegales de la ahorcadura.

TEMA 28. Cuestiones médicolegales de la estrangulación.

TEMA 29. Cuestiones médicolegales de la sumersión.

TEMA 30. Cuestiones médicolegales de la sofocación.

TEMA 31. Cuestiones médicolegales de la muerte súbita.

TEMA 32. Cuestiones médicolegales del trabajo.

TEMA 33. Cuestiones médicolegales del suicidio.

68
Segundo Curso. Medicina Legal
4. MEDICINA LEGAL DE LA PATOLOGÍA TÓXICA

TEMA 34. Cuestiones médicolegales generales de la patología tóxica (I).

TEMA 35. cuestiones médicolegales generales de la patología tóxica (II).

TEMA 36. Cuestiones médicolegales generales de la patología tóxica (III).

TEMA 37. Cuestiones médicolegales de la investigación toxicológica.

TEMA 38. Cuestiones médicolegales de las intoxicaciones farmacológicas.

TEMA 39. Cuestiones médicolegales de la intoxicación alcohólica aguda (I).

TEMA 40. Cuestiones médicolegales de la intoxicación alcohólica aguda (II).

TEMA 41. Cuestiones médicolegales de la intoxicación alcohólica aguda (III).

TEMA 42. Cuestiones médicolegales de la intoxicación por monóxido de carbono (I).

TEMA 43. Cuestiones médicolegales de la intoxicación por monóxido de carbono (II).

TEMA 44. Cuestiones médicolegales de la intoxicación por drogas de abuso (I).

TEMA 45. Cuestiones médicolegales de la intoxicación por drogas de abuso (II).

TEMA 46. Cuestiones médicolegales de la intoxicación por drogas de abuso (III).

TEMA 47. Cuestiones médicolegales de la intoxicación por drogas de abuso (IV).

5. MEDICINA LEGAL DE LA PATOLOGÍA PSIQUIÁTRICA

TEMA 48. Cuestiones médicolegales generales de la patología psiquiátrica.

TEMA 49. Cuestiones médicolegales de los transtornos mentales orgánicos.

TEMA 50. Cuestiones médicolegales de los transtornos epilépticos.

TEMA 51. Cuestiones médicolegales de la deficiencia mental.

TEMA 52. Cuestiones médicolegales de los transtornos de la personalidad.

69
Segundo Curso. Medicina Legal
TEMA 53. Cuestiones médicolegales de los transtornos de ansiedad.

TEMA 54. Cuestiones médicolegales de los transtornos psicóticos.

TEMA 55. Cuestiones médicolegales de los transtornos del estado de ánimo.

6. MEDICINA LEGAL DEL CADÁVER

TEMA 56. Cuestiones médicolegales de la muerte.

TEMA 57. Cuestiones médicolegales de los fenómenos cadavéricos precoces.

TEMA 58. Cuestiones médicolegales de los fenómenos cadavéricos tardíos.

TEMA 59. Cuestiones médicolegales de la autopsia del cadáver.

TEMA 60. Cuestiones médicolegales de la data de la muerte.

2. Modalidad de evaluación:
El examen parcial tiene caracter eliminatorio para la convocatoria de junio, siendo necesario para eliminar la
meteria una nota igual o superior a 5.

3. Bibliografía
· BASILE, A., WAISMAN, D. “Medicina Legal y Deontología” (2 Vols., 1987).

· BONNET, E. F. P., “Medicina Legal”, 2ª Ed., 2 Vols., 1980.

· CORBELLA, J., Antecedentes históricos de la Medicina Legal en España (1995).

· DEROBERT, L., “Medicine Legale”, 1974.

· FRANCHINI, A., “Medicina Legale”, 10ª Ed., 1985.

· GISBERT CALABUIG, J. A., “Medicina Legal y Toxicología”, 5ª Ed., 1998.

70
Segundo Curso. Medicina Legal
· HINOJAL FONSECA, R., “Manual de Medicina Legal y Toxicología”, 1990.

· MAIO, V.J.M., Dana, S.E., Manual de Patología Forense (2003).

· REPETTO, M, “Toxicología fundamental”, 3ª Ed., 1997.

· RODES LLORET, F.M., MARTÍ LLORET, J. B., (eds.) Antropología Criminológica (2001).

· SIMONIN, C., Medicina Legal Judicial, 2ª Ed., 1973.

· SIMPSON, K, “Medicina Forense”, 1981.

· TEQUE, A., Medicina Legal (2ª Ed., 2001).

· VARGAS ALVARADO, E., Medicina Forense y Deontología Médica (1991).

· VILLALAIN BLANCO, J. D., PUCHALT FORTEA, J. J., (eds.). Identificación antropológica policial y forense (2000).

71
Segundo Curso. Psiquiatría Forense
Prof. Dr. D. GINÉS LLORCA RAMÓN

1. Programa
TEMA 1. LA PSIQUIATRÍA FORENSE
1. Introducción y objetivos de la asignatura.
2. Concepto de Psiquiatría Forense.
3. Distintos enfoques y escuelas psiquiátricas.
4. Relación entre la Psiquiatría y el Derecho.
5. Relación entre la Psiquiatría y la Criminología.
TEMA 2. LA ENFERMEDAD MENTAL
1. Bases del comportamiento humano.
2. Comportamiento normal y anormal.
3. La conceptualización de la enfermedad mental.
4. Enfermedad mental y delito.
TEMA 3. EVALUACIÓN
1. Evaluación en Psiquiatría Forense.
2. La entrevista Psiquiátrica.
3. Evaluación psicológica.
4. Evaluación cognitiva.
5. Evaluación pronóstica.
TEMA 4. LA CLASIFICACIÓN EN PSIQUIATRÍA
1. La clasificación en Psiquiatría.
2. Evolución: proceso y desarrollo.
3. Fase, brote, agudo y crónico.
4. Los diagnósticos psiquiátricos.
5. Modelos de nosología psiquiátrica.

72
Segundo Curso. Psiquiatría Forense
TEMA 5. PSICOPATOLOGÍA I
1. Introducción a la Psicopatología.
2. Psicopatología de la atención.
3. Psicopatología de la conciencia.
4. Psicopatología de la memoria.
5. Psicopatología de la percepción.
6. Psicopatología del pensamiento.

TEMA 6. PSICOPATOLOGÍA II
1. Psicopatología del lenguaje.
2. Psicopatología de la psicomotricidad.
3. Psicopatología del esquema corporal.
4. Psicopatología de la afectividad.
5. Psicopatología de la voluntad.

TEMA 7. DELIRIUM, DEMENCIA Y OTROS TRASTORNOS COGNOSCITIVOS


1. Cuadros clínicos asociados a procesos orgánicos.
2. Delirium.
3. Demencias. Tipos.
4. Trastornos amnésicos.
5. Otros trastornos cognoscitivos.

TEMA 8. TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS I


1. Criterios para la dependencia de sustancias.
2. Criterios para la abstinencia de sustancias.
3. Trastornos relacionados con el alcohol.
4. Trastornos relacionados con alucinógenos.
5. Trastornos relacionados con la anfetamina.
6. trastornos relacionados con la cafeína.

73
Segundo Curso. Psiquiatría Forense
TEMA 9. Trastornos relacionados con sustancias II.
1. trastornos relacionados con cannabis.
2. Trastornos relacionados con cocaína.
3. Trastornos relacionados con fenciclidina.
4. Trastornos relacionados con inhalantes.
5. Trastornos relacionados con nicotina.
6. Trastornos relacionados con opiáceos.
7. Trastornos relacionados con sedantes, hipnóticos o ansiolíticos.

TEMA 10. ESQUIZOFRENIA


1. Esquizofrenia. Tipos.
2. Trastorno esquizofreniforme.
3. Trastorno esquizoafectivo.

TEMA 11. TRASTORNOS DELIRANTES


1. Trastorno delirante.
2. Trastorno psicótico breve.
3. Trastorno psicótico compartido.
4. Trastorno psicótico secundario.

TEMA 12. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO


1. Episodio depresivo mayor.
2. Episodio maníaco.
3. Episodio mixto.
4. Episodio hipomaniaco.
5. Trastornos bipolares.

TEMA 13. AGRESIVIDAD


1. Violencia y conducta agresiva.
2. Trastornos mentales asociados a la agresividad.
3. Suicidio. Formas.

74
Segundo Curso. Psiquiatría Forense
TEMA 14. TRASTORNOS SEXUALES Y DE LA IDENTIDAD SEXUAL
1. Trastornos del deseo sexual.
2. Trastornos de la excitación sexual.
3. Trastornos del orgasmo.
4. Parafilias.
5. Trastornos de la identidad sexual.

TEMA 15. TRASTORNOS DE ANSIEDAD


1. Trastorno de angustia sin agorafobia.
2. Trastorno de angustia con agorafobia.
3. Agorafobia sin historia de trastorno de angustia.
4. Fobia específica (animal, ambiental, situacional, etc.).
5. Fobia social.
6. Trastorno obsesivo-compulsivo.
7. Trastorno por estrés postraumático.
8. Trastorno por estrés agudo.
9. Trastorno de ansiedad generalizada.
10. Trastorno de ansiedad debido a enfermedad médica.
11. Trastorno de ansiedad inducido por sustancias.
12. Trastorno de ansiedad no especificado.

TEMA 16. TRASTORNOS SOMATOMORFOS


1. Trastorno de somatización.
2. Trastorno de conversión.
3. Trastorno por dolor.
4. Hipocondría.
5. Trastorno dismórfico corporal.
6. Trastorno ficticio.

75
Segundo Curso. Psiquiatría Forense
TEMA 17. TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD I
1. Trastorno paranoide.
2. Trastorno esquizoide.
3. Trastorno esquizotípico.
4. Trastorno antisocial de la personalidad.
5. Trastorno límite de la personalidad.

TEMA 18. TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD II


1. Trastorno histriónico de la personalidad.
2. Trastorno narcisista de la personalidad.
3. Trastorno de la personalidad por evitación.
4.Trastorno por dependencia.
5. Trastorno obsesivo compulsivo.

TEMA 19. TRASTORNOS EN LA INFANCIA I


1. Trastornos de inicio en la infancia , la niñez o la adolescencia.
2. Retraso mental.
3. Trastornos de aprendizaje.
4. Trastornos de las habilidades motoras.
5. Trastornos de la comunicación.
6. Trastornos generalizados del desarrollo.

TEMA 20. TRASTORNOS EN LA INFANCIA II


1. Trastorno por déficit de atención y comportamiento perturbador.
2. Trastornos de la ingestión y de la conducta alimentaria.
3. trastornos de tics.
4. Trastornos de la eliminación.
5. Otros trastornos de la infancia o la adolescencia.

76
Segundo Curso. Psiquiatría Forense
TEMA 21. TRASTORNOS DEL CONTROL DE LOS IMPULSOS
1. Trastorno explosivo intermitente.
2. Cleptomanía.
3. Piromanía.
4. Juego patológico.
5. Tricotilomanía.

TEMA 22. PSIQUIATRÍA Y DELITO


1. Psiquiatría y privación de libertad.
2. Psicopatología por privación de libertad.
3. Psicosis institucional.
4. Cronicidad en Psiquiatría.
5. Tratamientos en Psiquiatría.

2. Bibliografía
· AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (1995). DSM-IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.
Barcelona. Masson, S.A.

· BELLOCH, A, SANDIN, B, RAMOS, F. (1995) Manual de Psicopatología. Tomos I y II. McGraw.Hill. Madrid.

· GISBERT, M. S. VERDU, F.A, VICENT, R (1995). Glosario de Psiquiatría Forense para médicos y juristas. Masson Salvat
Medicina. Barcelona.

· KAPLAN, H.I, SADOCK, BJ. GREBB, J.A. (1996). Sinopsis de Psiquiatría. Madrid. Editorial Médica Panamericana.

· MARCÓ RIBÉ, J., MARTÍ TUSQUETS, J.L., Pons Bartrán, R.: (1990) Psiquiatría Forense. Salvat. Barcelona.

77
Segundo Curso. Evaluación Psicológica Forense
Prof. Dr. D. FERNANDO JIMÉNEZ GÓMEZ

1. Objetivo
Introducir al alumno en el conocimiento del comportamiento humano, de las estrategias, técnicas y campos de actuación
para su evaluación psicológica con la finalidad de poder apreciar de la metodología apropiada que disponen los psicólogos
forenses para poder obtener una información y realizar una peritación que han de aportar al Juez para la toma de sus de-
cisiones.

2. Programa
El programa se encuentra delimitado en cuatro partes fundamentales referentes a los fundamentos, las estrategias y meto-
dología, las áreas más representativas de la evaluación y los campos de intervención de los psicólogos forenses en los ám-
bitos judiciales.

I. FUNDAMENTOS DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA FORENSE

TEMA 1. Introducción. Delimitando conceptos y ámbitos de actuación.

TEMA 2. Marco histórico de la Evaluación Psicológica Forense.

TEMA 3. El informe pericial psicológico: concepto, características y fases de la peritación.

TEMA 4. La deontología profesional: garantías científicas y éticas en el ejercicio profesional.

II. ESTRATEGIAS PSICOLÓGICAS PARA LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN

TEMA 5. Las estrategias de evaluación: concepto, características y clasificación.

TEMA 6. Preguntando: la entrevista psicológica.

TEMA 7. Observando. La estrategia de al observación.

TEMA 8. La estrategia objetiva: el aparataje.

TEMA 9. La estrategia subjetiva: los documentos personales.

78
Segundo Curso. Evaluación Psicológica Forense
TEMA 10. La estrategia psicométrica. Los autoinformes.

TEMA 11. La estrategia de la proyección. El espejo incosciente.

III. LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN EN PSICOLOGÍA FORENSE: ÁREAS MÁS REPRESENTATIVAS

TEMA 12. Evaluación de la capacidad intelectual.

TEMA 13. Evaluación de la personalidad.

TEMA 14. Evaluación de los trastornos de ansiedad.

TEMA 15. Evaluación de la personalidad antisocial.

TEMA 16. Evaluación de la peligrosidad social.

TEMA 17. Evaluación del daño cerebral.

IV. LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS ÁMBITOS JUDICIALES

TEMA 18. Evaluación del engaño y la simulación en psicología forense.

TEMA 19. La responsabilidad penal y la evaluación forense.

TEMA 20. La intervención del Psicólogo en los Juzgados de Familia.

TEMA 21. La intervención psicológica en Instituciones Penitenciarias.

TEMA 22. La intervención del Psicólogo en los procesos con el menor.

3. Bibliografía
· ALBARRÁN J. (1998). “Peritaje psicológico en procedimientos civiles y laborales”. Fundación Universidad–Empresa.
Madrid.

· ALTAVILLA, E. (1970). “Psicología judicial”, Buenos Aires, Temis.

· ÁVILA, A. (1986) “El peritaje psicológico en los procesos judiciales”. En F. Jiménez y M. Clemente “Psicología social y
sistema penal”. Madrid, Alianza.

79
Segundo Curso. Evaluación Psicológica Forense
· ÁVILA, A., JIMÉNEZ GÓMEZ, F., ORTIZ, P. y RODRÍGUEZ, C. (1992) “Evaluación en Psicología clínica I. Proceso, Método y
Estrategias Psicométricas”. Salamanca, Amarú Ediciones.

· ÁVILA, A. Y RODRÍGUEZ, C. (2000). Los informes periciales. Fundación Universidad-Empresa, Madrid.

· BELLOCH, A. SANDIN, B, y RAMOS, F. (1995) “Manual de Psicopatología”. 2 Vols. Madrid, MacGraw-Hill.

· BUELA–CASAL, G. y SIERRA, J.C. (1997) Manual de evaluación psicológica. Fundamentos, técnicas y aplicaciones. Siglo
ventiuni de España Editores, S.A., México, España.

· CASULLO, M.M. (1999). Aplicaciones del MMPI-2 en los çambitos clínico, forense y laboral. Paidós. Buenos Aires.

· CLEMENTE, M. (1995) “Fundamentos de Psicología Jurídica”.Madrid, Pirámide.

· CLEMENTE, M. y RIOS, J. (1995) “Guía jurídica del Psicólogo”. Madrid, Pirámide.

· CORMAN, L. (1975) “Examen psicológico del niño”. Barcelona, Herder.

· ECHEBURUA, E.(1994). “Personalidades violentas”. Pirámide, Madrid.

· ECHEBURUA, E. CORRAL, P. (1998). Manual de violencia familiar. S. XXI. Madrid.

· EYSENCK, H.J. (1976) “Delincuencia y personalidad”, Madrid, Marova.

· FAILDE, J.J. (1991): Manual de Psiquiatría forense canónica. Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca.

· FARIÑA, F. y ARCE, R. (1997). “Psicología e investigación judicial”. Fundación Universidad-Empresa, Madrid.

· FELDMAN, M.P. (1989) “Comportamiento criminal: un análisis psicológico”. México, FCE.

· FERNÁNDEZ-BALLESTEROS, R. (1992) “Introducción a la Evaluación Psicológica”. 2 Vols., Madrid, Pirámide.

· GARRIDO, V. (1980) “Delincuencia juvenil: orígenes, prevención y Tratamiento”. Madrid, Alhambra.

· GARRIDO (2000). El psicópata. Valencia.

· GARRIDO, V. (2001). Amores que matan. Valencia.

· GARZÓN, A. (1990) “Psicología y justicia”, Valencia, Promolibro.

· GOLDSTEUIN, A.P. y KELLER, H.R. (1991). El comportamiento agresivo. Evaluación e intervención. DDB. Bilbao.

80
Segundo Curso. Evaluación Psicológica Forense
· GONZÁLEZ GONZÁLEZ, E. (1987). “Delinciencia juvenil”. Madrid, Fundación Santa María.

· HIRIGOYEN, M-F. (1999). El acoso moral. El maltrato psicológico en la vida cotidiana. Paidós.

· JIMÉNEZ, F. (2001): Evaluación Psicológica Forense/1. Amarú ediciones. Salamanca.

· JIMÉNEZ, F. (2001): Evaluación Psicológica Forense/2. Amarú ediciones. Salamanca.

· JIMÉNEZ, F. (2001): Evaluación Psicológica Forense/3. Amarú ediciones. Salamanca.

· JIMÉNEZ, F. Y SÁNCHEZ, G. (2003). Evaluación psicológica forense/4. Aportación de las técnicas de Minnesota y Millon.
Amarú Ediciones. Salamanca.

· LARRAURI, E y VARONA, D. (1995). Violencia doméstica y legítima defensa. EUB. Barcelona.

· MANUAL DIÁGNOSTICO Y ESTADÍSTICO DE LOS TRASTORNOS MENTALES - DSM-IV (1995), Barcelona, Masson.

· MARTÍNEZ, A. y OCHOTORENA, J. de P. (1993): Maltrato y abandono en la infancia. Martínez Roca, Barcelona.

· MUÑOZ, R., BAYES, R., Y MUNE, F. (1980) “Introducción a la Psicología Jurídica”. México, Trillas.

· OCHOTORENA, J. de P. y ARRUABARRENA, M.I. (1995): Manual de protección infantil. Masson, Barcelona.

· RUTTER, M. y GILLER, H. (1988) “Delincuencia juvenil”. Barcelona, Martínez Roca.

· SOBRAL, J., ARCE, R. y PRIETO, A. (1994) “Manual de psicología jurídica”, Buenos Aires, Paidos.

· URRA, J. (comp.). Tratado de psicología forense. S.XXI, Madrid.

· URRA, J. (1995) “Adolescentes en conflicto. Un enfoque psicojurídico”. Madrid, Pirámide.

· URRA, J y CLEMENTE, M. (1997). “Psicología jurídica del Menor”. Fundación Universidad-Empresa, Madrid.

· URRA, J. y VÁZQUEZ, B. (1993). “Manual de Psicología forense”. Madrid, S. XXI de España Editores.

· WIDLÖCHER, D. (1971) “Los dibujos de los niños. Bases para una interpretación psicológica”. Barcelona, Herder.

81
Segundo Curso. Derecho Penal del Menor
Prof. Dr. D. NICOLÁS RODRÍGUEZ GARCÍA · Prof. Dª. PILAR TEJEDOR GIL

1. Programa
PARTE I

TEMA 1. INTRODUCCIÓN
1. El menor ante el Derecho Penal.
2. Aproximación a la perspectiva criminológica del problema.
3. La comunidad internacional y la protección del menor.
4. Referencia a la protección extrapenal del menor en Derecho español.

TEMA 2. EL MENOR COMO VÍCTIMA


1. Incidencia de la delincuencia “sobre” menores. Valoración.
2. Especial tutela penal al menor como víctima de delitos: previsiones normativas más relevantes en el
Código Penal de 1995.

TEMA 3. EL MENOR INFRACTOR. (MINORÍA DE EDAD PENAL)


1. Dimensión criminológica de la delincuencia infantil y juvenil.
2. Tratamiento jurídico-penal de la minoría de edad.

TEMA 4. MINORÍA DE EDAD PENAL EN EL DERECHO ESPAÑOL


1. Antecedentes históricos.
2. Marco legal vigente.
3. Sistema acogido.
4. La impunibilidad del menor infractor y consecuencias.
5. La necesaria reforma en materia de menores. La L.O 4/92, de 5 de junio, a examen.

TEMA 5. LA LEY PENAL DEL MENOR. La Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, Reguladora de la Responsablidad Penal
de los Menores.
1. Introducción

82
Segundo Curso. Derecho Penal del Menor
2. Principios rectores y sistema acogido.
3. Jurisdicción competente.
4. Ámbito de aplicación.
5. Medidas de seguridad previstas.
6. Reglas para la aplicación de las medidas.
7. Situaciones concursales, infracción continuada e imposición de varias mediadas.
8. Modificación, suspensión y sustitución de las medidas.
9. transitoria. Régimen transitorio.
10. La disposición adicional cuarta introducida por L.O. 7/2000, de 22 de diciembre, en relación con los
delitos de terrorismo.
11. Valoración Crítica. Los fines del Derecho Penal de menores y la LORPM.

PARTE II

TEMA 1. INTRODUCCIÓN
1. La idea de protección y el nacimiento de los primeros Tribunales para niños.
2. Cambio de paradigma: el denominado “caso Gault”.
3. Estado actual del sistema de justicia de menores.

TEMA 2. LA JUSTICIA DE MENORES EN ESPAÑA.


1. Breve referencia histórica.
2. La S.T.C. 36/1991, de 14 de Febrero: su influencia en el modelo español.
3. La L.O. 4/1992, de 5 de Junio, reguladora de la competencia y el procedimiento de los Juzgados de menores:
notas fundamentales.
4. La L.O. 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores: características
generales.

TEMA 3. INTERVINIENTES EN EL PROCESO PENAL DE MENORES. El órgano jurisdicional: los juzgados de menores.
1. Partes activas: el Ministerio Fiscal.
2. Partes pasivas: el menor.

83
Segundo Curso. Derecho Penal del Menor
3. La postulación en el proceso de menores.
4. Intervención pericial: los equipos técnicos.

TEMA 4. EL PROCESO PENAL DE MENORES.


1. La Instrucción del procedimiento.
2. Las medidas cautelares.
3. La audiencia.
4. La sentencia.
5. La ejecución de las medidas.

84
Segundo Curso. Reparación de la Víctima
Prof. D. GREGORIO ÁLVAREZ ÁLVAREZ · Prof. Dr. D. NICOLÁS RODRÍGUEZ GARCÍA

1. Programa
TEMA 1. La víctima: acepciones, terminología, concepto. Apunte sobre la víctima y el Derecho Penal (victimodogmática).
La víctima y sus interlocutores (delincuente, sociedad, Estado…).

TEMA 2. El contenido de la «reparación» (la responsabilidad civil). Restitución, reparación e indemnización. La contribución
de la víctima a la producción del resultado. Sistemas alternativos a la reparación.

TEMA 3. Sujetos acreedores. Sujetos responsables (responsabilidad civil directa y responsabilidad civil subsidiaria,
supuestos). El Estado como responsable civil.

TEMA 4. Aproximación a diversos supuestos de responsabilidad: circulación de vehículos automóviles, seguridad del
tráfico, delitos contra el honor, delitos contra la libertad sexual, receptación…

TEMA 5. Presencia y actuación de la víctima en el proceso penal. La víctima como parte en el proceso penal. Su
intervención en las fases de investigación y de juicio oral.

TEMA 6. Tutela cautelar en orden al aseguramiento de las responsabilidades patrimoniales a favor de la víctima. Especial
referencia a las medidas cautelares reales.

TEMA 7. La ejecución de la condena civil. Régimen jurídico. Nuevas formas de cumplimiento.

TEMA 8. La reparación pública de la responsabilidad civil ex delicto. Especial referencia a las ayudas y asistencia a las
víctimas de delitos violentos y contra la libertad sexual, y a los afectados por delitos de terrorismo.

85
Segundo Curso. Trabajo Social
Prof. Dra. Dª. ENCARNA PÉREZ ÁLVAREZ

1. Objetivos
Conocimiento de la realidad social como elemento básico en la acción profesional.
Adquirir conocimientos que permitan al criminólogo situarse en los Servicios Sociales como marcos institucionales de
intervención.
Abordar el trabajo interdisciplinar y la coordinación institucional e interinstitucional.

2. Metodología
Se fomentará la participación activa de los alumnos/as en el desarrollo de las sesiones de trabajo.
Se realizarán trabajos prácticos al igual que el conocimiento de alguna realidad social concreta objeto de estudio.

3. Programa
TEMA 1. Aspectos introductorios. El trabajo social y su función en la intervención social. Estado del Bienestar. Política
Social.

TEMA 2. La realidad social. Conocimiento y análisis. Técnicas y procedimientos. Aspectos cualitativos.

TEMA 3. Recursos y dispositivos sociales. Los servicios sociales. Marco legistlativo. Marcos institucionales. Los servicios
sociales en el estado de las Autonomías. Organización de los servicios sociales.

TEMA 4. Las redes sociales. Movimientos ciudadanos. Sociedad civil. Voluntariado.

TEMA 5. Grupos de población. Discapacitados. Mujer, Excluidos sociales.

TEMA 6. Política social comunitaria. Integración y reinserción social. Programas sociales en la Europa comunitaria.

86
Segundo Curso. Policía Científica I
Prof. D. ROBERTO CARRO FERNÁNDEZ · PROF. D. ANTONIO L. CELA RANILLA
PROF. D. ALBERTO ANGOSO GARCÍA

1. Presentación de la asignatura
La Criminalística es una ciencia práctica que estudia sistemáticamente las huellas, rastros e indicios del delito, dejados por
el autor del hecho, mediante técnicas de toda índole, antropológicas, médicas, biológicas, físicas, y psicológicas.
La criminalística abarca las operaciones “de campo” realizadas en el lugar de todo suceso criminal, así como las llevadas a
cabo por los especialistas en el laboratorio. Mediante técnicas científicas se pretende esclarecer los hechos, averiguar la ver-
dad y persigue como fin último hacer Justicia.

2. Objetivos generales
La necesidad de una formación criminológica completa que aborde los distintos aspectos relacionados con la criminalidad
y la conducta delictiva requiere, entre otros, el conocimiento y manejo de técnicas básicas de Criminalística e Investigación.
El especialista en criminalística será un conocedor de distintas herramientas para identificar al autor de delitos, así como
de los medios para su comisión y sus consecuencias. También será un Investigador que manejará conocimientos y técnicas
propias de de la Investigación operativa y de campo. Ello supone el conocimiento de contenidos históricos, científico-técni-
cos, jurídicos y prácticos.

3. Objetivos específicos
· Posibilitar al alumno un acercamiento a las distintas técnicas de investigación criminal desde una perspectiva general en
sus aspectos históricos, jurídicos, técnico-científicos y criminológicos.
· Interpretar lo que significa y en qué consiste la identificación de las personas desde el punto de vista operativo.
· Conocer los distintos sistemas de revelado de huellas en el lugar del delito. Manejo de reactivos.
· Definir el término de inspección Técnico Ocular.
· Establecer una metodología general para llevar a cabo una Inspección Técnica Ocular.
· Comprender la finalidad de la investigación desde las referencias científico técnicas y su asiento legal.
· Definir y aplicar el método científico en la investigación criminal.

87
Segundo Curso. Policía Científica I
4. Programa
TEMA 1. CRIMINALÍSTICA: INTRODUCCIÓN HISTÓRICA
1. Introducción a la criminalística: Contenido, definición, objeto. Síntesis histórica de la investigación criminal.
2. Relación entre criminalística y criminología.
3. Concepto de criminalística.
4. Periodos históricos.
4.1. Periodo primitivo. 4.2. Periodo constructivo. 4.3. Periodo científico.
5. Grandes momentos de la investigación criminal.
5.1. El nacimiento de la indentificación antropométrica. 5.2. La dactiloscopia. 5.3. El ADN.
5.4. Psicología criminal.

TEMA 2. LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL


1. Marco teórico: ámbitos operativos (policía judicial/policía científica).
2. Metodología en la investigación criminal especializada.
3. Áreas de conocimiento científico en investigación criminal.
3.1. La biología forense. 3.2. Las ciencias criminalísticas. 3.3. La psicología criminal.
4. Justificación y legitimidad de la investigación criminal: legitimidad legal, ética y rigor científico.

TEMA 3. INVESTIGACIÓN CRIMINAL Y PRUEBA PENAL


1. La presunción de inocencia ya la prueba penal: Indubio pro reo.
2. Carga de la prueba.
3. Tipos de prueba.
3.1. Prueba directa y prueba indiciaria. 3.2. Prueba anticipada y prueba preconstituida.
3.3. Prueba prohibida/ilícita o irregular.
4. Requisitos de la prueba.
5. Actos de investigación criminal y su valor probatorio.

TEMA 4. LA IDENTIFICACIÓN
1. Identificación.
1.1. Antecedentes históricos de la identificación. 1.2. Concepto de identificación. 1.3. Importancia policial.
1.4. Clases de identificación. 1.5. Sistemas de identificación.

88
Segundo Curso. Policía Científica I
2. La descripción personal como medio de identificación.
3. El retrato hablado.
3.1. Características que integran el retrato hablado. 3.2. Procedimiento.
4. Lofoscopia.
4.1. Definición. 4.2. Clasificación. 4.3. Características fundamentales de los dibujos papilares.
5. Lofograma.
6. Las cresta papilares.

TEMA 5. DACTILOSCOPIA
1. Concepto.
2. Dactilograma.
3. Sistemas de crestas papilares.
4. El Delta.
4.1. El punto déltico. 4.2. Pseudodeltas.
5. El Núcleo.
5.1. Principales variedades de los núcleos.
6. Punto Central. Su situación e importancia.

TEMA 6. FORMULACIÓN Y SUBFORMULACIÓN


1. Sistema dactiloscópico español (Olóriz).
1.1. Clasificación dactiloscopia: a) Adeltos. b) Dextrodeltos. c) Sinistrodeltos. d) Bideltos.
1.2. Fórmula dactiloscópica o decadactilar. 1.3. Consideraciones en la formulación.
1.4. Subformulación decadactilar.
2. Identificación lofoscópica.
2.1. Número de puntos necesarios.

TEMA 7. LA INSPECCIÓN OCULAR


1. Concepto.
2. Teoría de la transferencia o principio de Intercambio.

89
Segundo Curso. Policía Científica I
3. Grupos de trabajo.
3.1. Misión de los funcionarios no especializados. 3.2. Grupo de Policía Científica.
3.3. Grupo de investigación.
4. La observación de la víctima.
5. Recogida de indicios y cadena de custodia.
6. Acta de inspección ocular.
7. Manejo y recogida de indicios.
8. Esquema resumen de la inspección ocular.

TEMA 8. NECROIDENTIFICACIÓN. NUEVAS TÉCNICAS EN CRIMINALÍSTICA


1. Necroidentificación.
1.1. Importancia y necesidad. 1.2. Sistema de necroidentificación. 1.3. Reseña necrodactilar.
2. Nuevas técnicas en criminalística.
2.1. Acústica forense. 2.2. La termovisión. 2.3. La biometría.

TEMA 9. BALÍSTICA FORENSE


1. Concepto.
2. Partes de la balística forense.
3. Antecedentes históricos.
4. Problemática que resuelve la balística forense.
5. Armas de fuego y cartuchería: nociones básicas.
6. Distancias de disparo.
7. Partes o piezas del arma que producen lesiones en balística forense.
8. Identificación técnica de las armas.
9. El arma de fuego en el lugar del delito. Metodología básica de actuación.

TEMA 10. REVELADORES PARA HUELLAS LATENTES


1. Introducción.
2. Características generales de los reactivos físicos o mecánicos.
3. Clases de reactivos físicos o mecánicos.

90
Segundo Curso. Policía Científica I
4. Reactivos químicos. Ninhidrina, Cianoacrilato y Yodo.
5. Luminol.
6. Trasplante de huella.

TEMA 11. EL REFLEJO DOCUMENTAL DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL


1. El atestado.
1.1. Naturaleza. 1.2. Concepto procesal. 1.3. Características. 1.4. Estructura.
2. El informe pericial.
2.1. Concepto de perito. 2.2. Diferencia respecto a testigos. 2.3. Dictámenes e informes periciales.
2.4. Naturaleza del informe pericial. 2.5. Estructura del informe pericial. 2.6. Pericia y prueba penal.

TEMA 12. PSICOLOGÍA CRIMINAL. ANÁLISIS CRIMINOLÓGICO DE LA ESCENA DEL CRIMEN


1. Introducción.
2. Metodología de investigación.
2.1. Cuestiones previas.
3. El análisis de la escena del crimen.
3.1. Números y tipos de escena. 3.2. Análisis geográfico. 3.3. Análisis del aspecto global de la escena.
3.4. Estudio del arma empleada. 3.5. Determinación de sustracción de objetos.
3.6. Análisis de hechos o circunstancias extraordinarias. 3.7. Estudio del cadáver y lesiones de la víctima.
3.8. Detección de conductas rituales
4. La delimitación de la Huella Psicológica.
5. Notas finales.

TEMA 13. PROTECCIÓN DE INDICIOS


1. Introducción.
2. Cuestiones previas.
1.1. Tipos de indicios. 1.2. La cadena de custodia. 1.3. Protección de indicios frágiles.
1.4. El lugar del delito viviente. 1.5. Las inclemencias meteorológicas.
3. Principios básicos de la protección de indicios.
4. Primeras actuaciones a la llegada al lugar del hecho.
4.1. El aseguramiento de personas. 4.2. El acordonamiento del escenario.
4.3. Técnica de doble acordonamiento.

91
Segundo Curso. Policía Científica I
5. La protección del lugar acordonado.
6. Actuación en muertes violentas.
7. Actuación en delitos sexuales.

TEMA 14. GRAFÍSTICA. PERICIA CALIGRÁFICA


1. Objeto y contenido de la peritación caligráfica.
2. La firma y el automatismo neuromotor.
3. La detección de los gestos tipo o automatismos gráficos.
4. Sistema de comparación de grafismos más utilizados.
5. Elementos en el cotejo.
6. Ejemplo de cuerpo de escritura indubitado.
7. Partes de la firma y la escritura.
8. Métodos más corrientes de falsificación de firmas.
9. Rasgos más comunes en imitación servil y negatoscópica.
10. Rasgos que dificultan la falsificación de firmas.
11. Material e instrumental necesario.
12. Bibliografía.

TEMA 15. DOCUMENTOSCOPIA


1. Objeto y contenido de la documentoscopia.
2. Material e instrumental en peritación documentoscópica.
3. Análisis documentoscópico de los añadidos fraudulentos.
4. El espectro luminoso.
5. Análisis lumínico con espectro visible e invisible.
6. Detección de trazos y añadidos.
7. Otros añadidos fraudulentos.

92
Segundo Curso. Policía Científica I
5. Programa de prácticas
Prácticas de laboratorio:
· Revelado de huellas latentes.
· Cotejo dactiloscópico.
· Formulación dactiloscópica.
· Reseña dactilar.
· Fotografía criminalística (conjunto, semi-conjunto y detalle)
· Revelado de huellas latentes con reveladores químicos.
· Revelado de huellas latentes con reveladores físicos.
· Inspección ocular operativa.
· Perfiles criminológicos.
· Prácticas de pericia caligráfica y documentoscopia.

6. Metodología
La asignatura se imparte en una sesión semanal de dos horas de duración, correspondiendo la carga lectiva al desarrollo de
los aspectos teóricos de que consta el programa, y a la realización de ejercicios y casos prácticos relacionados con la parte te-
órica impartida. Reflexionar sobre casos prácticos de Investigaciones e Inspecciones reales ayudará a fijar las ideas principa-
les, así como los métodos y técnicas básicas a aplicar en cada caso. La metodología teórica de Inspección Ocular Técnica Po-
licial y la de Inspección Ocular Operativa, tendrán su plasmación práctica en escenarios reales visionados o ficticios (habita-
ción del crimen), al igual que las prácticas de las materias relacionadas con la pericia caligráfica y documentoscopia.

7. Material de apoyo elaborado por el docente


Esquemas resumen en presentaciones PowerPoint.
Maletines de inspecciones oculares, fichas de cotejo dactiloscópico, fichas decadactilares, instrumental de revelado y trans-
plante de huellas latentes, material fotográfico y de aumento visual.
Equipo informático-laboratorio de pericia caligráfica y documentoscopia.
Casos reales para aplicar los conocimientos de la materia y para reflexionar sobre los mismos dentro del aula. Se emplearán
en cada caso los recursos de aula más adecuados: exposición oral y presentaciones powerpoint, filmaciones reales para re-
alizar prácticas de Inspección Ocular operativa e Inspección criminalística.

93
Segundo Curso. Policía Científica I
8. Método y criterios de evaluación
Evaluación contínua
La evaluación de la asignatura se llevará a cabo de forma continuada. Este método se desarrollará a través de un segui-
miento en la asistencia a las sesiones didácticas teóricas, así como a las prácticas que se lleven a cabo en el laboratorio.

Pruebas objetivas escritas


Para validar la asignatura, se deberá superar una prueba objetiva sobre la propuesta de un cuestionario de preguntas no
inferior a 30 y nunca superior a 50; con respuestas sobre cuatro alternativas posibles y una sola válida, siendo imprescin-
dible la obtención de una puntuación mínima de 5 puntos sobre 10; penalizando los errores en la proporción de tres erro-
res sobre un acierto.

2 Convocatorias: Febrero y marzo 2010 y septiembre de 2010.

9. Bibliografía recomendada
MANUAL DE POLICÍA CIENTÍFICA I: Ciencias de la Investigación Criminal
ALBERTO ANGOSO, ROBERTO CARRO, ANTONIO CELA, JOSÉ MARÍA OTÍN. Ed Universidad de Salamanca, CISE, 2009.

POLICÍA CIENTÍFICA (VOLUMEN I)


FRANCISCO ANTÓN BARBERÁ Y JUAN VICENTE DE LUIS Y TURÉGANO. Ed Tirant lo Blanch.

POLICÍA CIENTÍFICA (VOLUMEN II)


FRANCISCO ANTÓN BARBERÁ Y JUAN VICENTE DE LUIS Y TURÉGANO. Ed. Tirant lo Blanch,

EN LA ESCENA DEL CRIMEN: Guía definitiva de la ciencia forense


Editorial Pearson-Alhambra

HUELLAS DACTILARES
COLIN BEAVAN. Alba editorial.

LA INSPECCIÓN TÉCNICO-POLICIAL EN EL LUGAR DEL DELITO


ALEJANDRO SANZ ÁBALOS. Ed. Dirección General de la Policía. Madrid 1.994

94
Segundo Curso. Policía Científica I
INVESTIGACIÓN DE DELITOS
C. VANDERBOSCH. Ed. Limusa 1969

PSICOLOGÍA CRIMINAL
JM OTÍN DEL CASTILLO. Ed Lex Nova

MÉTODOS MODERNOS DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL


A. SVENSON Y O. WUNDEL. Ed. AHR (colección obras técnicas) 1967

“TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN II” MANUEL J. PEÑA ECHEVERRIA Y LUIS OCHAGAVIA SÁNCHEZ.- DIVISIÓN DE FORMACIÓN Y
PERFECCIONAMIENTO DE LA D.G.P..-

“PRACTICAL ASPECTS OF RAPE INVESTIGATION; A MULTIDISCIPLINARY APPROACH” R.R. HAZELWOOD y A.W. BURGESS.-.-
ELSEVIER SCIENCIE PUBLISHING CO..- NUEVA YORK-USA. 1983.- 234 P.

“EL PERFIL DELICTIVO: UNA HERRAMIENTA INVESTIGATIVA VIABLE CONTRA EL CRIMEN VIOLENTO”.- F.B.I. LAW ENFORCE-
MENT BULLETIN.- QUÁNTICO VIRGINIA.-JOHN E. DOUGLAS Y ALAN E. BURGESS.- 1986. 16 PG.

10. Bibliografía complementaria


ANTROPOLOGÍA FORENSE
JOSÉ M.REVERTE COMA. Ed. Ministerio de Justicia.

TRATADO DE CRININOLOGÍA: Introducción y Teorías de la Criminalidad


ANTONIO GARCÍA-PABLOS DE MOLINA. Ed. Tirant lo Blanch

MEDICINA LEGAL Y TOXICOLOGÍA


J.A. GISBERT CALABUIG. Ed. Massón. Barcelona 6ª ed.

REVISTA CIENCIA POLICIAL. ED DIRECCIÓN GENERAL DE LA POLICÍA: INSTITUTO DE ESTUDIOS DE LA POLICÍA.


QUADERNOS DE CRIMINOLOGÍA. ED. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CRIMINOLOGÍA Y CIENCIAS FORENSES

95
Segundo Curso. Policía Científica I
11. Laboratorio criminalístico
· Proyector de imágenes y Ordenador portátil.
· Proyector de trasparencias.
· Pantalla de proyecciones.
· Laboratorio de Criminalística para realizar prácticas de revelado de huellas, cotejo dactiloscópico, inspecciones oculares
y pericia caligráfica y documentoscópica.
- Cabina de Cianoacrilato.
- Carbonato de plomo. Polvos magnéticos Polvos fluorescentes.
- Brochas de fibra de vidrio. Pinceles magnéticos.
- Guantes de látex.
- Tampones de tinta.
- Ninhidrina.
- Luminol.
- Hojas entintadas.
- Maletines para inspecciones oculares.
- Lentes de diferentes formatos y aumentos.
- Equipos fotográficos.
- Equipo informático de pericia calígrafica y documentoscopia.

12. Direcciones web de interés


www.criminología.net;
www.criminalistica.com
www.seccif.org
www.fbi.org.
www.medforense.com
criminet.ugr.es.

96
TERCER CURSO
ESPECIALIDAD CRIMINOLOGÍA
3º Criminología. Horario y Aulas
AULA 206. Facultad de Derecho. Campus Miguel de Unamuno

Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

16.00 Tec. Invest. Social Psicología Jurídica Política Criminal

17.00 Téc. Invest. Social Tec. Invest. Social Psicología Jurídica Política Criminal

18.00 Educación Social Trat. y Prev. Psicológica P. Psicología Jurídica P. Victimología

19.00 Educación Social Trat. y Prev. Psicológica Victimología P. Victimología

20.00 P. Educación Social Trat. y Prev. Psicológica Victimología

CLASES DE POLÍTICA CRIMINAL: Jueves 10, 17 y 24 de febrero, 3, 1, 17 y 31 de marzo, 7 y 14 de abril y 5 de mayo de 2011.

SEMINARIOS TEÓRICO PRÁCTICOS CRIMINOLOGÍA III CURSO


2 créditos en seminarios teórico - prácticos.
Elegir entre los seminarios que figuran en el apartado 1.7 de la primera parte de esta guía.
Los dos seminarios siguientes son obligatorios para los alumnos que deseen obtener el Diploma en Criminología:
Elementos de Informática para Criminólogos.
Proyección Profesional para Criminólogos.

98
3º Criminología. Técnicas de Investigación Social
Prof. Dr. D. EDUARDO A. FRAILE GONZÁLEZ · Profa. Dra. Dª. VALENTINA MAYA FRADES

1. Objetivos
Este curso tiene como objetivo introducir a el alumno en el conocimiento y manejo de las técnicas de investigación social
con aplicación específica al campo de la Criminología. De ahí la necesidad de que adquieran un conocimiento teórico y
práctico para poder plantear y desarrollar investigaciones en este campo. La evaluación de los conocimientos adquiridos
en el curso se llevará a cabo utilizando tres procedimientos complementarios: la participación en las clases, el desarrollo
de ejercicios prácticos y un examen de contenidos teóricos al finalizar el curso.

2. Programa
TEMA 1. Problemas teóricos y metodológicos de las Ciencias Sociales.

TEMA 2. Organigrama de una investigación social. La organización de la investigación. Proyectos y diseños de


investigación.

TEMA 3. Las fuentes documentales. Necesidad de su uso. Principales fuentes documentales.

TEMA 4. La investigación social mediante encuesta. Tipos de encuesta. El cuestionario. Tipología de preguntas.

TEMA 5. El muestreo. Poblaciones y muestras. Ventajas e inconvenientes. Procedimientos de muestreo: probabilístico


y no probabiliístico.

TEMA 6. Las escalas sociométricas. Valor e importancia de las mismas.

TEMA 7. La observación de los hechos sociales. Importancia, límites y cautelas. Cualidades del investigador-observador.
Clases de observación. De la observación participante a la investigación-acción-participativa. (IAP)

TEMA 8. La entrevista como técnica de investigación social. Valor y limitaciones. Ventajas e inconvenientes. Tipología.

TEMA 9. Los grupos de discusión. Usos, ventajas e inconvenientes de los grupos de discusión. La preparación (diseño)
de los grupos de discusión. La realización (trabajo de campo) de los grupos de discusión.

99
3º Criminología. Técnicas de Investigación Social
3. Bibliografía
· ALVIRA, F. y otros (1980): Los métodos de las Ciencias Sociales.

· BUJEDA SANCHIZ, J. (1974): Manual de Técnicas de investigación social. Instituto de Estudios Políticos, Madrid.

· CEA D´ÁNCONA, Mª A. (1996): Metodología cuantitativa: Estrategias y técnicas de investigación social. Síntesis, Madrid.

· GARCÍA FERRANDO, M y otros (1994) El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Alianza, Madrid.

· SALKIND, M.J. (1999): Métodos de investigación. Prentice Hall, México.

· SÁNCHEZ VALLÉS, M. (1999): Técnicas cualitativas de investigación social. Síntesis, Madrid.

· SIERRA BRAVO, R. (1983): Técnicas de investigación social. Paraninfo, Madrid.

· VISAUTA, B. (1989) Técnicas de investigación social. PPU, Barcelona.

100
3º Criminología. Psicología Jurídica
Prof. Dª. SUSANA LAGUNA HERMIDA

1. Programa
TEMA 1. Relación entre Psicología y Derecho.

TEMA 2. Psicología criminológica.

TEMA 3. Psicología policial.

TEMA 4. Psicología del testimonio.

TEMA 5. El testimonio infantil.

TEMA 6. Proceso de selección del jurado.

TEMA 7. Psicología de los Jueces.

TEMA 8. La Psicología aplicada a los tribunales de justicia. La prueba pericial psicológica.

TEMA 9. La Psicología aplicada a la investigación criminal.

2. Bibliografía
A lo largo del curso académico, y para cada uno de los temas propuestos, el alumno contará con amplia y actualizada
bibliografía al respecto

101
3º Criminología. Tratamiento y Prevención Psicológica
Prof. Dª. RAQUEL MARTÍN INGELMO

1. Plan de trabajo
Como objetivo pretendemos que el alumno/a adquiera el conocimiento y manejo necesario para la prevención y el tratamien-
to psicológico de la conducta delictiva, desarrollando las principales técnicas de intervención y deteniéndonos en el diseño
de programas. De ahí, que para el desarrollo de los temas, siempre combinaremos los aspectos teóricos con su aplicación
práctica, para la futura proyección profesional del alumno/a en el campo de la Criminología.
Además, en las exposiciones de los temas por parte de la profesora, siempre se favorecerá la participación activa de los
alumnos/as y el debate en todas las sesiones.

2. Evaluación
Son 3 los procedimientos complementarios para evaluar los conocimientos adquiridos en esta asignatura: 1) la participación
activa en las clases; 2) el desarrollo de ejercicios prácticos que conforman un dossier de prácticas (a entregar para su co-
rrección en los parciales y exámenes finales); y 3) un examen tipo test con contenidos teóricos y prácticos (con posibilidad
de eliminar materia en un parcial en enero y exámenes finales de mayo y septiembre).

3. Programa
TEMA 1. LA CONDUCTA Y PENSAMIENTO PROSOCIAL COMO ALTERNATIVA A LA CONDUCTA Y AL PENSAMIENTO ANTISOCIAL
A. La conducta prosocial. A1. Definición de conducta prosocial. A2. Tipos de conducta prosocial. A3. La empa-
tía/simpatía como determinantes de la conducta prosocial. A4. La intervención en la promoción de la conduc-
ta prosocial. B. El pensamiento prosocial. B1. Introducción. B2 Modelos conceptuales de la conducta delictiva.
B3. Características del pensamiento de los delincuentes.

TEMA 2. INTERVENCIÓN CONDUCTUAL: FUNDAMENTOS Y APLICACIONES


1. Filosofía de la intervención conductual. 2. La evaluación de la conducta problema. 3. Intervenciones para
modificar la conducta; Intervención Educativa o No Aversiva. Intervención Supresora, Aversiva o de Castigo.
4. La Economía de Fichas.5. El Contrato Conductual.

TEMA 3. ENTRENAMIENTO EN SOLUCIÓN DE PROBLEMAS


1. Evaluación en Entrenamiento en Solución de Problemas. 2. Intervención: Modelo de D´Zurrilla y Goldfried (5
fases). 3. Mantenimiento / Generalización. 4. Método de resolución de problemas abreviado.

102
3º Criminología. Tratamiento y Prevención Psicológica
TEMA 4. HABILIDADES SOCIALES EN POBLACIÓN CONFLICTIVA
1. Qué son las habilidades sociales. 2. Formas de Comportamiento social y repercusiones de cada una de ellas.
3. Componentes de las habilidades sociales. 4. Evaluación de las habilidades sociales. 5. Intervención en las
habilidades sociales.

TEMA 5. HABILIDADES DEL PROFESIONAL QUE TRABAJA CON POBLACIÓN CONFLICTIVA


1. Características que debe tener el profesional. 2. La importancia de marcar límites. 3. Habilidades del profe-
sional: Habilidades de la entrevista inicial, Habilidades para operativizar 4. Factores y estrategias para la inter-
vención. 5. Aspectos importantes.

TEMA 6. DESARROLLO DEL AUTOCONTROL


1. Introducción. 2. El autocontrol fisiológico. 3. El autocontrol conductual. 4. El autocontrol cognitivo.

TEMA 7. EL TRABAJO SOBRE LA AUTOESTIMA


1. Qué es la autoestima. 2. En qué influye la autoestima. 3. Actitudes para trabajar la autoestima.
4. Condiciones necesarias para el desarrollo de una buena autoestima. 5. Formas de mejorar la autoestima.
6. Actividades para el fomento de la autoestima. 7. Otra forma de trabajar la autoestima.

TEMA 8. RECONSTRUCCIÓN DE LA JERARQUÍA DE VALORES


1. Qué son los valores y cómo se adquieres: Desarrollo del juicio moral (Kohlberg). 2. Técnicas para trabajar
los valores. 3. La Terapia de Reafirmación Moral. 4. Posicionamientos morales que pueden presentar las perso-
nas.

TEMA 9. PREVENCIÓN DE LA CONDUCTA DELICTIVA. VARIABLES DE RIESGO Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN


1. Variables de riesgo: Factores ambientales, Factores individuales2. Prevención de la delincuencia; primaria,
secundaria, terciaria.3. Intervención: Áreas que se trabajan. Programas y técnicas más utilizadas.

TEMA 10. EL TRATAMIENTO DE LOS DELINCUENTES SEXUALES


1. La conducta sexual agresiva frente a otro tipo de conductas sexuales. 2. Tipos de agresores sexuales a muje-
res. 3. Hipótesis sobre la etiología de las desviaciones sexuales. 4. Evaluación y tratamiento de los delincuen-
tes sexuales. 5. La Terapia de Rehabilitación.

TEMA 11. MALTRATO INFANTIL


1. Definición de maltrato. 2. Tipos de maltrato e indicadores. 3. Factores de riesgo en el menor.
4. Consecuencias del maltrato en el menor. 5. Características de las familias según los modelos explicativos
del maltrato. 6. Programas de intervención con el agresor.

103
3º Criminología. Tratamiento y Prevención Psicológica
TEMA 12. MALTRATO DOMÉSTICO
1. Aspectos conceptuales y cifras sobre el maltrato doméstico. 2. Origen de los comportamientos violentos.
3. Formas de maltratar a una mujer. 4. El hombre violento. 5. Características de la mujer maltratada.
6. Repercusiones de los malos tratos en la mujer. 7. Evaluación e intervención en el maltrato doméstico.

TEMA 13. SECTAS DESTRUCTIVAS


1. Definición de Secta. 2. Características definitorias de las sectas destructivas. 3. El por qué de las sectas.
4. Perfil psicosocial del adepto sectario y factores de riesgo. 5. Personalidad del Líder. 6. Técnicas y estrate-
gias de las sectas.7. La Terapia de Rehabilitación.

TEMA 14. INMIGRANTES Y MINORÍAS ÉTNICAS


1. Introducción. 2. Consecuencias psicológicas de la inmigración. 3. Características específicas de la interven-
ción terapéutica con inmigrantes. 4. Inmigración y delincuencia. 5. Cruz roja con inmigrantes: ejemplo de
intervención.

TEMA 15. LAS BANDAS JUVENILES


1. Definición de bandas juveniles. 2. Origen de las bandas latinas y datos geográficos. 3. Características de las
bandas latinas: factores de riesgo y perfil de un integrante de las bandas. 4. Principales bandas en España.
5. Prevención, intervención y tratamiento.

4. Bibliografía
· ARRUABARRENA, Mª I. (1996). El maltrato infantil: detección, notificación, investigación y evaluación. Madrid: Ministerio
de Asuntos Sociales.

· BANDURA, A. (1975). Modificación de conducta: análisis de la agresión y la delincuencia. México: Trillas, 1975.

· BELLOCH, A.; SANDÍN, B.; RAMOS, F. (1993). Manual de Psicopatología. Madrid: McGraw-Hill, D.L. 2V.

· BUCETA, J.M., BUENO, A.Mª (COOR) (1992). Modificación de conducta y salud: perspectivas actuales en la aplicación de
tratamientos de psicología. Madrid: Eudema.

· CRAIGHEAD, W. E. (1981). Modificación de conducta: principios, técnicas y aplicaciones. Barcelona: Omega.

· CASTILLA Y LEÓN (1995-1998). Plan Integral de Minorías Étnicas en Castilla y León. Valladolid: Junta de Castilla y León,
Consejería de Sanidad y Bienestar Social, D.L.

104
3º Criminología. Tratamiento y Prevención Psicológica
· DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA (2000). La etiología de la violencia y el maltrato
doméstico contra las mujeres. Navarra: Universidad Pública de Navarra, Departamento de Sociología: Ayuntamiento de
Pamplona, Área de Servicios Sociales y Mujer, 2000.

· ECHEBURÚA, E. [ET. AL] (1998).Avances en el tratamiento psicológico de los trastornos de ansiedad. Madrid: Pirámide, D.L.

· GARRIDO, V. (1993). Técnicas de tratamiento para delincuentes. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.

· GARRIDO, V. [ET AL] (2005). Manual de intervención educativa en readaptación social. (I), Fundamentos de la intervención.
Valencia: Tirant lo Blanch.

· GARRIDO, V., STANGELAND, P., Y REDONDO, S. (2001). Principios de criminología. Valencia: Tirant lo Blanch.

· GIL, F., LEÓN, J.Mª (1998). Habilidades sociales: teoría, investigación e intervención. Madrid: Síntesis, D.L.

· GÓMEZ, E. (2002). Guía para la atención al maltrato infantil: desde los Servicios Policiales. Santander: Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Cantabria, D.L.

· GONZÁLEZ, E. (1982). Bandas juveniles. Barcelona: Herder.

· HERRERO, C. (2005). Delincuencia de menores, tratamiento criminológico y jurídico. Madrid: Dykinson, D.L.

· HUMBERTO GARCÍA, S. (1996). Minorías étnicas: gitanos e inmigrantes. Madrid: CCS, D.L.

. IZQUIERDO, A. (1987). Autocontrol: aprender a cambiar su propia vida: la terapia de conducta aplicada a cada día. Bilbao,
D.L.

. LÓPEZ REY ARROJO, M. (1975). Criminología. I, Teoría, delincuencia juvenil, prevención y tratamiento. Madrid: Aguilar.

. STORE, A. (1991). La agresividad humana. Madrid: Alianza.

. VALVERDE, J. (1997). La carcel y sus consecuencias: la intervención sobre la conducta desadaptada. Madrid: Editorial
Popular, 1997.

105
3º Criminología. Tratamiento y Prevención Psicológica
ENLACES EXTERNOS:

Bases de datos de acceso libre de la Universidad de Salamanca:

http://sabus.usal.es/recursos/bd/bases libres.htm

Sociedad Española de Criminología, SECRIM: http://www.secrim.es/

International Criminologists Association (I.C.A.) Asociación Internacional de profesionales especializados en Criminología


http://phantasmagroup.com/ica.htm

REIC, Revista Española de Investigación Criminológica: http://www.criminologia.net/reic.html, de la SEIC, Sociedad


Española de Investigación Criminológica.

Libro completo de Jorge López Vergara: Criminología. Introducción al estudio de la conducta antisocial. http://es.wikipe-
dia.org/wiki/Criminología

Informe completo de la Violenci doméstica”Los malos tratos a mujeres en España”: http://www.fundacio.lacaixa.es/estu-


diossociales/vol10es.html

FAPMI- Federación de Asociaciones de Prevención del Maltrato Infantil: http://www.fampi.es

REA, Asociación Castellano-Leonesa para la defensa de la Infancia y la Juventud: http://www.asociacionrea.org

106
3º Criminología. Educación Social
Prof. Dª. Mª ISABEL CALVO ÁLVAREZ · Prof. Dª. FRANCISCA GONZÁLEZ GIL

1. Plan de trabajo
Las exposiciones de los temas por parte de las profesoras serán complementadas por los alumnos/as con lecturas
seleccionadas y trabajos sobre diferentes aspectos del programa.
Se favorecerá la participación activa de los alumnos/as y el debate en todas las sesiones.
Aplicando los fundamentos teóricos, se estudiarán y analizarán conjuntamente casos prácticos en base a la temática que
se va tratando.
La asignatura se divide en tres bloques diferenciados:
1. los temas 1, 2 y 3, que se impartirán en las clases teóricas de la asignatura durante el primer cuatrimestre.
2. los temas 4 y 5, que se impartirán en las clases teóricas de la asignatura durante el segundo cuatrimestre.
3. las prácticas, que se impartirán en la hora práctica de la asignatura a lo largo de todo el curso.

2. Programa
TEMA 1. EDUCACIÓN Y DIVERSIDAD
1. Conceptualización: Educación y Educación social.
2. Atención a la diversidad.
3. Inclusión.

TEMA 2. COLECTIVOS EN SITUACIÓN DE DESVENTAJA SOCIAL


1. Normalización y marginación.
2. Colectivos en situación de desventaja social.
3. Inadaptación.

TEMA 3. INTERVENCIÓN Y FORMACIÓN


1. Estrategias de intervención.
2. Metodología.
3. Formación de profesionales.

107
3º Criminología. Educación Social
TEMA 4. INTERVENCIÓN EN MENORES
1. Ámbitos de intervención y profesionales.
2. Intervención socio-educativa.
3. Legislación. Medidas jurídicas.

TEMA 5. INTERVENCIÓN EN MINORÍAS ÉTNICAS E INMIGRACIÓN


1. Características y necesidades.
2. Pautas de intervención.
3. Legislación.

3. Evaluación
Cada uno de los bloques de la asignatura se evaluará de manera independiente, y la calificación será el resultado de la
nota media entre la calificación de cada uno.
Los bloques 1 y 2 se evaluarán mediante examen escrito (para cada bloque solamente se dispondrá de 2 convocatorias:
febrero o junio y septiembre). El bloque 3 se evaluará mediante un proyecto de intervención en el ámbito de la educación
social.

4. Bibliografía
· AAVV (1999). La inmigración extranjera en España. Los retos educativos. Barcelona: Fundación La Caixa.

· AGUADO, Mª E., ASISS A. Y MELÉNDEZ, F. (2005). Manual de ayuda para la formulación de proyectos sociales. Madrid:
Fundación Luis Vives.

· APARICIO JIMÉNEZ, C. (200). Una reflexión sobre los problemas del pueblo gitano. Revista de Estudios de Juventud (49)
Jun, 1003-108.

· CARBONELL, F. (1995). Inmigración, diversidad cultural, desigualdad social y educación. Madrid. MEC.

· CARRASCO, S (2001). Multiculturalidad: puntos básicos para repensar la integración socioeducativa”, en AAVV, La ciudad
como proyecto educativo, Barcelona: Octaedro.

108
3º Criminología. Educación Social
· CARRASCO, S (2003). La educación de hijos e hijas de inmigrantes extranjeros y de minorías culturales en España en
Revista de Educación, nº 330. MECD.

· CASAS, F. (1998). Infancia: perspectivas psicosociales. Paidós. Barcelona.

· FERMOSO, P. (1994). Pedagogía Social. Fundamentación Científica. Barcelona. Heder

· GARANTO ALOS, J. (1990). Los problemas de conducta en la infancia. PPU. Barcelona.

· GONZÁLEZ, E. (Coord) (1996). Menores en Desamparo y conflicto social. Ed. CCS. Madrid.

· GUERRERO LÓPEZ, J.F. (1992). Estudio sobre los inadaptados. Málaga. Aljibe.

· HERNÁNDEZ, J. (1991). Acción comunitaria e intervención social. Madrid. Popular.

· HEWARD, W. L. (1998). Niños excepcionales. Una introducción a la educación especial. Madrid. Prentice Hall.

· IRIBARREA, J. (1991). ¿Qué hacemos con los gitanos?. Madrid. Edic. Paulinas.

· LUCIANO, C. (1989). Una aproximación conceptual y metodológica de las alteraciones conductuales en la infancia,
Universidad de Granada, Granada.

· MÉNDEZ, F. X.; MACIA, D. y OLIVARES, J. (1992). Intervención conductual en contextos comunitarios I. Programas aplicados
de prevención. Madrid. Pirámide.

· MUÑOZ, A. (1997). Educación Intercultural. Teoría y práctica. Madrid. Escuela Española.

· NIRENGERB, O., BRAWERMAN, J Y RUIZ, V. (2003). Programación y evaluación de proyectos sociales. Aportes para la
racionalidad y la transparencia. Buenos Aires: Paidos.

· ORTEGA, J. (1999) .(COORD.). Educación Social Especializada. Barcelona: Ariel.

· PALACIOS, J. (1997). Menores marginados. Perspectiva histórica de su educación e integración social. Ed. CCS. Madrid.

· PARADAS, C. Y DE LA RIVA F. (2000). Los Proyectos. Cómo convertir sus ideas en acción, sin liarse como la pata de un
romano. Cornellá de Llobregat: Fundación Esplai.

· PÉREZ SERRANO, G. (1993). Elaboración de Proyectos Sociales. Madrid: Narcea.

· PETRUS, R. A. (1997). Pedagogía Social. Barcelona. Ariel Educación.

109
3º Criminología. Educación Social
· RODRÍGUEZ, J. (1998). El menor y la familia: conflictos e implicaciones.

· SÁNCHEZ VIDAL, A. (1993). Programas de prevención e intervención comunitaria. Barcelona: PPU.

· SÁNCHEZ, A y TORRES, J:A. (1997). Educación Especial. Madrid. Pirámide.

· TRIGUEROS, I Y MONDRAGÓN, J. (2002). Intervención con menores. Acción socioeducativa. Madrid: Narcea.

· VALVERDE, J. (1988). El proceso de inadaptación social. Popular. Madrid.

· VARIOS (1987). Modificación de conductas problema en el niño. Programa de entrenamiento para padres. Trillas. México.

· VEGA, A. (1994). Pedagogía de Inadaptados Sociales. Madrid. Narcea.

· VERDUGO, M. A. (1995). Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras. Madrid. Siglo XXI.

· VV.AA. (1991). Pedagogía de la marginación. Madrid. Popular.

110
3º Criminología. Política Criminal
Prof. Dra. Dª. LINA MARIOLA DIAZ CORTES

1. Objetivos
Dotar al alumno de Criminología de las herramientas conceptuales necesarias para diseñar un programa de Política
Criminal sobre una determinada criminalidad. Para lo cual se analizan los principios, funciones, método de esta disciplina
en ciernes que es la Política Criminal.

2. Plan de trabajo
Se impartirán 20 clases teóricas complementadas por las lecturas recomendadas. Se propiciará el estudio crítico con debates
y análisis en clase.

3. Evaluación
Se examinará al alumno con un examen final con preguntas cortas sobre la asignatura. Además, se valorará positivamente
la presentación de un trabajo sobre un Programa integral de Política Criminal para prevenir determinado fenómeno criminal.

4. Programa
TEMA 1. APROXIMACIÓN CONCEPTUAL A LA POLÍTICA CRIMINAL
1. Elementos fundamentales.
2. Dos definiciones diferentes.
3. El fin general de la Política Criminal: la realización de los derechos fundamentales.
4. Fines u objetivos específicos de la Política Criminal: la prevención de la criminalidad.
5. Conjunto de instrumentos para afrontar la criminalidad: Criterios abstractos de selección.
6. El principio de legalidad sustancial.
7. El principio de proporcionalidad.
8. El principio de subsidiariedad.
9. Pertenencia a la Política Social de un Estado determinado.

111
3º Criminología. Política Criminal
TEMA 2. EL DESARROLLO HISTÓRICO DE LA POLÍTICA CRIMINAL: LA HISTORIA DE LA REACCIÓN CRIMINAL
1. Una concepción precientífica del delito.
2. La concepción liberal del delito.
3. La concepción positivista del delito.
4. Valoración del positivismo jurídico para la conceptuación del delito.
5. El Neokantismo: las bases metodológicas para la vinculación entre realidad y valor.
6. La Nueva Defensa Social y el Movimiento de Política Criminal.
7. La etapa actual: una concepción funcional del delito.

TEMA 3. RELACIONES CON LA CRIMINOLOGÍA Y EL DERECHO PENAL: LA POLÍTICA CRIMINAL COMO PUENTE
1. El fenómeno criminal y el control social: el punto de partida de la prevención de la criminalidad.
2. Análisis crítico del control social.
3. El sistema de control social informal.
4. Desviación social y criminalidad.
5. La prevención de la criminalidad desde la Criminología.
6. La prevención de la criminalidad desde el Derecho Penal.
7. La Política Criminal: el análisis interdisciplinario del fenómeno criminal.
8. La comunicación entre la Criminología, la Política Criminal y el Derecho penal.

TEMA 4. LA POLÍTICA CRIMINAL UN ARTE O UNA CIENCIA


1. El método de la Política Criminal: de la evaluación del fenómeno criminal al diseño de estrategias para
prevenirlo.
2. Funciones de la Política Criminal.
3. Selección concreta de los instrumentos para diseñar un Programa de Política Criminal: Los principios rectores
de la Política Criminal.
4. Los principios rectores del ius puniendi.
5. Los principios rectores del proceso penal.
6. Los rincipios rectores de la ejecución penal.
7. Elenco de propuestas de la Política Criminal.

112
3º Criminología. Política Criminal
4. Bibliografía
· DELMAS-MARTY, Modelos actuales de Política Criminal, Presentación de Barbero Santos, Madrid, Ministerio de Justicia,
1986.

· ZIPF, Introducción a la Política Criminal, Madrid, Edersa, 1979.

· ZÚÑIGA RODRÍGUEZ, Política Criminal, Madrid, Colex, 2001.

113
3º Criminología. Victimología
Prof. Dª. SUSANA LAGUNA HERMIDA · Prof. Dª. ELENA HERMO
Prof. Dª. MANUELA TORRES CALZADA

1. Programa
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA VICTIMOLOGÍA
1. Aproximación histórica; neutralización y redescubrimiento de las víctimas.
2. Pioneros de la Victimología.
3. Consolidación de la Victimología.
4. Victimodogmática.
5. Encuestas de victimización; encuestas de victimización en España.
6. Objeto de estudio de la Victimología; dependencia-independencia de la Criminología.
7. Definición de víctima.
8. Tipologías victimales.

TEMA 2. VICTIMAS COMO AGENTES DE LA ACTIVIDAD DELICTIVA


1. Consideraciones previas.
2. Teorías situacionales del delito: Perspectiva de la Elección Racional, Teoría de las Actividades Rutinarias,
Teoría General de la Delincuencia o del Auto-Control, Teoría Integradora, Teoría del Patrón Delictivo.
3. Estrategias preventivas: prevención situacional-medioambiental y prevención situacional-comunitaria.
4. Miedo al delito.

TEMA 3. LA VÍCTIMA Y EL DELITO


1. Introducción.
2. Reacción de la víctima frente al delito.
3. Diferencias individuales en la respuesta frente al acto delictivo: características del suceso, características de
la víctima y características del entorno social.
4. Evaluación del daño: lesiones psíquicas y secuelas.
5. Intervención en crisis con víctimas de delito: primera ayuda psicológica.

114
3º Criminología. Victimología
TEMA 4. LAS VÍCTIMAS Y EL SISTEMA JUDICIAL
1. La denuncia de los hechos ante las autoridades.
2. Actitudes de las víctimas hacia la policía.
3. Víctimas y Tribunal de Justicia.
4. Victimización primaria, secundaria y terciaria.

TEMA 5. LEGISLACIÓN EN MATERIA DE VICTIMAS


1. Europa y las víctimas: recomendaciones de la ONU y el Consejo de Europa.
2. Programas de asistencia, compensación y auxilio a las víctimas de delito: Programas de Compensación,
Asistencia Inmediata, Restitución por parte del infractor y Programas de asistencia víctima-testigo.
3. Movimiento victimológico español; Ley 35/95 de 11 de diciembre de 1995 de ayuda y asistencia a víctimas
de delitos violentos y contra la libertad sexual.
4. Oficinas de ayuda a víctimas de delito.

TEMA 6. ALGUNAS CATEGORÍAS DE VÍCTIMAS


1. Menores víctimas de abuso sexual.
2. Víctimas de agresión sexual.
3. Víctimas de terrorismo.
4. Víctimas de la violencia familiar.

2. Bibliografía
· BACA, E. Y CABANAS M. L. (2003). Las víctimas de la violencia. Estudios psicopatológicos. Madrid. Triacastela.

· DÍEZ-RIPOLLÉS, J. L., GIRÓN, F. J., STANGELAND, P. Y CEREZO, A. I. (1996). Delincuencia y Víctimas. Valencia. Tirant lo
Blanch.

· ECHEBURÚA, E. (2004). Superar un trauma. El tratamiento de víctimas de sucesos violentos. Madrid. Pirámide.

· FERNÁNDEZ, A. Y RODRÍGUEZ, B. (2002). Intervención en crisis. Madrid. Síntesis.

· GONZÁLEZ VIDOSA, F. (2001). ¿Qué es la ayuda a la víctima?. Altier.

115
3º Criminología. Victimología
· HERMAN, J. (2004). Trauma y recuperación. Como superar las consecuencias de la violencia. Madrid. Espasa Hoy.

· HERRERA MORENO, M. (1996). La hora de la víctima. Madrid. Edersa.

· JIMÉNEZ, F. Y CLEMENTE, M. (1986). Psicología Social y Sistema Penal. Madrid. Alianza Editorial.

· LANDROVE DÍAZ, G. (1998). La moderna victimología. Valencia. Tirant lo Blanch.

· MARCHIORI, H. (1998). Criminología. La víctima del delito. México. Porrúa.

· RODRÍGUEZ MANZANERA, L. (1989). Victimología. Estudio de la víctima. México. Porrúa.

· ROMERO COLOMA, A. M. (1994). La Víctima frente al sistema jurídico-penal. Análisis y valoración. Barcelona. Serlipost
Ediciones Jurídicas.

· RUBIN, B. Y BLOCH, E. (2001). Intervención en crisis y respuesta al trauma. Teoría y Práctica. Bilbao. Editorial Desclée de
Brouwer.

· SLAIKEU KARL, A. (1988). Intervención en crisis. Manual para práctica e investigación. México: El Manual moderno, S.A.
de C.V.

· SORIA VERDE, M. A. (1993). La víctima: entre la justicia y la delincuencia. Barcelona. PPU.

· TAMARIT SUMALLA, J. M. (1998). La víctima en el Derecho Penal. Pamplona. Aranzadi.

116
3º Criminología. Elementos de informática para Criminólogos
PROF. D. MUGUEL FERNÁNDEZ MARCOS

1. Objetivos
· Ayudar a que el alumno no se encuentre indefenso ante la gran explosión de información de nuestros días y la diseminación
de ésta en múltiples y diversos documentos.
· Pretendemos que el alumno comprenda la importancia de la documentación e información científica para el investigador.
· Familiarizarse con términos y usos frecuentes en el ámbito de la documentación científica.
· Practicar las nuevas formas de búsqueda documental, manual, CD-ROM, INTERNET.
· Aportar datos sobre servicios existentes a los que puede solicitar información sobre temas específicos.

2. Programa
TEMA 1. La documentación en el contexto de la Investigación.
TEMA 2. Conceptos fundamentales en documentación: Tipología documental.
TEMA 3. Fuentes documentales primarias en Criminología.
TEMA 4. Fuentes documentales secundarias en Criminología.
TEMA 5. Fuentes documentales terciarias en Criminología.
TEMA 6. La búsqueda bibliográfica. Bases de Datos. Los centros de documentación.
TEMA 7. Los thesaurus.
TEMA 8. La Criminología en INTERNET.

3. Habilidades prácticas
Durante el desarrollo de este crédito se realizarán de forma practica trabajos de:
· Búsqueda y localización de documentos y material necesario para cualquier investigación o trabajo, mediante el
manejo por parte del alumno de alguna de las obras de referencia en el campo de la Criminología que citamos a
continuación:

117
3º Criminología. Elementos de informática para Criminólogos
· Criminal Justice Abstracts.
· Criminal Justice Periodical Index.
· Criminology and Penology Abstracts.
· Police Science Abstracts.
· Selected Notification of Information.
· Audivisual Materials: a listing of Criminal Justice.
· Films and Videotapes From The NCJRS collection.
· Index to the Microfiche Collection of the National.
· Criminal Justice Reference Service.
· National Criminal Justice Reference Service.
· Computer Crime Digest.
· Sociological Abstracts.
· Psychological Abstracts.
· Current Contents: Social & Behavioral Sciences.
· Social Sciences Citation Index.

4. Desarrollo y evaluación
Todo el contenido teórico, estará plasmado en una “Guía para la Documentación en Criminología“ elaborada de forma
original para este crédito, que se entregará al alumno. Para apoyar las explicaciones se utilizarán, transparencias, filminas,
Videos, Red Informática de la Universidad de Salamanca, Servidor de CD-ROMs y un gran número de fuentes documentales.
La evaluación del crédito consistirá en realizar un trabajo de búsqueda y localización de material bibliográfico.

5. Bibliografía
· CARRIZO, G., IRURETA-GOYENA, P.; LOPEZ DE QUINTANA. ( 1994). Manual de Fuentes de información. Madrid. CEGAL.

· ORTEGA, J. E. y FERNÁNDEZ DOLS, J. M. (1980). Fuentes documentales en psicología. Madrid. Debate.

118
3º Criminología. Elementos de informática para Criminólogos
· SCHMITTROTH, J. (1982-). Abstracting and Indexing Services Directory: A descriptive guide to abstracting, journals, inde-
xes, digests,serial bibliogrphies, catalogs, title announcement bulletins, and similar information access and alerting publi-
cations in all areas of science, technology, medicine, business, law, social sciences, education and humanities. Detroit: Gale Re-
search Company.

· SIERRA BRAVO, R. (1988). Tesis doctorales y trabajos de investigación científica. Madrid. Paraninfo.

6. Índice de la Guía Bibliográfica del Alumno


1. LA DOCUMENTACION EN EL CONTEXTO DE LA INVESTIGACION
1.1. Etapas en el desarrollo de una investigación.

2. CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN DOCUMENTACION


2.1. Documentación: conceptos y objetivos.
2.2. Documento y fuente documental.
2.3. Tipos de documentos y fuentes documentales.
2.4. Obra de referencia.
2.5. Lenguajes documentales.

3. FUENTES DOCUMENTALES PRIMARIAS


3.1. Textos.
3.2. Manuales.
3.3. Compilaciones.
3.4. Monografías.
3.5. Revistas.
3.6. Boletines.
3.7. Series.
3.8. Clearinghouses.
3.9. Informes de investigación.

119
3º Criminología. Elementos de informática para Criminólogos
3.10. Actas de congresos.
3.11. Tesis doctorales.

4. FUENTES DOCUMENTALES SECUNDARIAS


4.1. Bibliografías anotadas: comerciales: corrientes: de autor: de novedades: exhaustivas: nacionales: oficiales:
regionales: retrospectivas: selectivas: temáticas: universales:
4.2. Revisiones.
4.3. Catálogos.
4.4. Recensiones.
4.5. Resúmenes / Abstracts.
4.6. Indices / Index bibliográficos: de citas: de sumarios.
4.7. Directorios.
4.8. Bases de datos.

5. FUENTES DOCUMENTALES TERCIARIAS ESPECIALIZADAS


5.1. Diccionarios y enciclopedias.
5.2. Guías.
5.3. Thesaurus (Prácticas).

6. LA BUSQUEDA BIBLIOGRÁFICA
6.1. Bases de datos (Prácticas).
6.2. Búsqueda y localización (Prácticas).

7. EL ACCESO AL DOCUMENTO PRIMARIO


7.1. Préstamo interbibliotecario (Prácticas).
7.2. Petición de separatas o reprints (Prácticas).
7.3. Revistas y artículos todo texto en Internet.

120
3º Criminología. Elementos de informática para Criminólogos
8. CENTROS DE DOCUMENTACIÓN
8.1. Servicios que proporcionan.
8.2. Elaboración de bases de datos.

9. NUEVAS TECNOLOGIAS APLICADAS A LA INFORMACIÓN


9.1. Conocimiento de Software y Hardware necesario.
9.2. Aplicaciones para el vaciados de revistas.
9.3. Elaboración de bases de datos (Prácticas).

10. LOS SERVICIOS DE REFERENCIA


10.1. Análisis de las principales obras de referencia tipo (Prácticas).
10.2. Utilización de las principales obras de referencia tipo (Prácticas de solución depreguntas).
10.3 Elaboración de perfiles de búsqueda para los usuarios (Prácticas).
10.4. Elaboración de modelos de búsqueda informativa para los usuarios (Prácticas).

11. LAS NORMAS DE CITA Y REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

12. BIBLIOGRAFIAS ESPECIALIZADAS

121
TERCER CURSO
ESPECIALIDAD
DETECTIVE PRIVADO
3º Detective. Horario y Aulas
AULA 204 (octubre a enero) y 002 B (febrero a mayo). Facultad de Derecho. Campus Miguel de Unamuno

· De octubre a enero

Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

16.00 D. Mercantil D. Laboral D. Civil D. Administrativo Deontología

17.00 D. Mercantil D. Laboral D. Civil P. Administrativo

18.00 D. Civil P. Civil D. Mercantil D. Mercantil

19.00 D. Administrativo D. Civil P. Laboral P. Mercantil

20.00 P. Administrativo P. Mercantil

· A partir de febrero

Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

17.00 Policía Científica Noc. Armas Fuego Noc. Transmisiones P. Policía Científica Investigación Privada

18.00 Policía Científica Noc. Armas Fuego Noc. Transmisiones P. Policía Científica Ivestigacion Privada

19.00 Invest. Privada Investigación Privada Noc. Imangen y Sonido Policía Científica P. Investigación

20.00 Invest. Privada Nuevas Tecnologías Noc. Imangen y Sonido Policía Científica P. Investigación

SEMINARIOS TEÓRICO - PRÁCTICOS


2 Seminarios teórico - prácticos (2 créditos). Elegir entre los seminarios que figuran en el apartado 1.7. de la primera parte
de esta guía.
Los dos seminarios siguientes son obligatoriso para los alumnos que deseen obtener el Diploma de Detective Privado:
Elementos de Informática para Detectives. Este se celebrará de la Facultad de Psicogía de la Universidad de Salamanca.
Proyección Profesional para Detectives.

123
3º Detective. Derecho Mercantil
Prof. D. JOSÉ RAMÓN BUITRAGO RUBIRA

1. Programa
TEMA 1. INTRODUCCIÓN
1. Concepto de Derecho Mercantil.
2. Fuentes del Derecho Mercantil.
3. Las Cámaras de Comercio.
4. El arbitraje: concepto y clases.

TEMA 2. EL EMPRESARIO
1. Concepto y estatuto jurídico.
2. Clases de empresarios.
3. El empresario individual.
4. El empresario persona jurídica.
5. Los sujetos colaboradores del empresario.
6. La Responsabilidad del empresario.

TEMA 3. EL ESTABLECIMIENTO MERCANTIL


1. Concepto y clases de establecimiento mercantil: las sucursales.
2. Elementos del establecimiento mercantil.
3. Transmisión del establecimiento mercantil: Compraventa y arrendamiento.

TEMA 4. LA SOCIEDAD ANÓNIMA


1. Concepto y caracteres.
2. La fundación de la sociedad anónima: requisitos formales.
3. Los estatutos sociales: significado y contenido.
4. La acción y sus clases.
5. Socios: derechos y obligaciones.
6. Pactos parasociales.

124
3º Detective. Derecho Mercantil
7. Los órganos sociales: junta general y administradores.
8. Fusión y escisión.

TEMA 5. LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA


1. Concepto y características de la S.L.
2. La Fundación.
3. El Capital social.
4. Las participaciones sociales: configuración, representación y transmisión.
5. Órganos sociales: la junta general de socios y los órganos de administración.
6. Exclusión y separación de los socios.
7. La sociedad nueva empresa.

TEMA 6. OTRAS SOCIEDADES Y FORMAS DE COLABORACIÓN EMPRESARIAL


1. La sociedad cooperativa.
2. La sociedad laboral.
3. Agrupación de interés económico y Unión temporal de empresas.
4. Las cuentas en participación.

TEMA 7. LA CONTABILIDAD
1. Introducción: la función de la contabilidad.
2. El deber de contabilidad.
3. Libros obligatorios y libros potestativos. El deber de conservación.
4. El secreto contable y sus excepciones.
5. La contabilidad como medio de prueba.
6. El depósito de las cuentas anuales.
7. La auditoria de cuentas.

TEMA 8. EL REGISTRO MERCANTIL: ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO


1. Sujetos y actos inscribibles.
2. Organización territorial.
3. Proceso de inscripción.

125
3º Detective. Derecho Mercantil
4. El sistema de hoja personal: apertura y cierre.
5. Los asientos registrales y su publicidad: certificaciones y notas informativas.
6. Otras funciones del Registro Mercantil.

TEMA 9. TÍTULOS VALORES


1. Concepto, características, clases y función económica.
2. La letra de cambio: libramiento, endoso, aceptación y aval.
3. El pago de la letra
4. La letra de cambio no atendida. El Protesto y la declaración equivalente. Acciones cambiarias y extracambiarias.
5. El cheque.
6. El pagaré.

TEMA 10. CONTRATOS MERCANTILES


1. La compraventa mercantil.
2. Contratos de colaboración: comisión, agencia, concesión y franquicia.
3. Contratos bancarios.
4. El contrato de seguro.

TEMA 11. DERECHO DE LA COMPETENCIA


1. Introducción.
2. La defensa de la libre competencia.
3. Concepto de competencia desleal y tipificación de los actos de competencia desleal.
4. El control de las concentraciones empresariales.
5. Publicidad comercial y competencia desleal.

TEMA 12. LA PROPIEDAD INDUSTRIAL


1. Noción y contenido de la llamada propiedad industrial.
2. Los signos distintivos: la marca y su registro.
3. El nombre comercial, el rótulo de establecimiento y el nombre de dominio en Internet.
4. Las creaciones industriales: especial referencia a las patentes.
5. La propiedad intelectual y los derechos de autor.

126
3º Detective. Derecho Civil
Prof. Dr. D. ALFREDO BATUECAS CALETRÍO · Prof. D. IGNACIO SÁNCHEZ CID

1. Programa
TEMA 1. EL SUJETO DE DERECHOS I: LA PERSONA FÍSICA
1. Concepto. La personalidad y su atribución.
2. Capacidad jurídica y capacidad de obrar.
3. La edad.
4. La enfermedad. Internamiento e incapacitación.
5. La representación en general. Los cargos tuitivos o tutelares.
6. El Estado civil.
7. Registro Civil: organización y funciones.

TEMA 2. EL SUJETO DE DERECHOS II: LA PERSONA JURÍDICA


1. Concepto y régimen jurídico.
2. Nacimiento, capacidad y extinción.
3. Clases.

TEMA 3. LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD


1. Derechos de la personalidad y derechos fundamentales.
2. Clases.
3. La protección civil de los derechos de la persona.
4. El derecho al honor, a la intimidad personal y familiar, y a la propia imagen: análisis especial de las Leyes
Orgánicas, 1/1982, de 5 de mayo, y 1/1996, de 15 de enero, en relación a los menores de edad.

TEMA 4. DOMICILIO, VECINDAD Y NACIONALIDAD


1. El domicilio: concepto, significado y clases.
2. La vecindad: Significado y atribución.
3. La nacionalidad: significado. Concepto. Formas de adquisición. Pérdida y recuperación de la nacionalidad.
La doble nacionalidad.

127
3º Detective. Derecho Civil
TEMA 5. EL MATRIMONIO
1. Concepto y régimen jurídico.
2. Caracteres.
3. El sistema matrimonial español.
4. Requisitos para contraer matrimonio.
5. La inscripción del matrimonio y su valor.
6. La extinción del matrimonio y sus causas.
7. Efectos personales del matrimonio.
8. Efectos patrimoniales: organización económica del matrimonio.

TEMA 6. LAS CRISIS MATRIMONIALES: NULIDAD, SEPARACIÓN Y DIVORCIO


I. LA NULIDAD
1. Concepto y causas.
2. La acción de nulidad.
3. Efectos de la sentencia de nulidad.
II. LA MEDIACIÓN FAMILIAR
1. Introducción.
2. Regulación.
3. Caracteres.
4. La actividad del mediador.
5. El proceso de mediación.
III. LA SEPARACIÓN MATRIMONIAL
1. Concepto y clases.
2. La separación de hecho.
3. La separación judicial.
4. Efectos de la separación.
5. La reconciliación.

128
3º Detective. Derecho Civil
IV. EL DIVORCIO
1. Concepto.
2. La acción de divorcio y sus requisitos.
3. Efectos de la sentencia de divorcio.
4. La reconciliación.
V. EFECTOS COMUNES DE LA NULIDAD, LA SEPARACIÓN Y EL DIVORCIO.
1. Medidas legales: artículo 102 del Código Civil.
2. Medidas convencionales: artículo 103 del Código Civil.
3. Momento de adopción de las medidas.
4. El convenio regulador.
5. La pensión compensatoria.
6. Medidas definitivas: convenio regulador y medidas judiciales. Su modificación.

TEMA 7. LAS UNIONES ESTABLES DE PAREJA


1. Concepto.
2. Régimen jurídico.
3. Constitución.
4. Efectos.

TEMA 8. LA FILIACIÓN (I)


1. Concepto.
2. Clases.
3. Determinación de la filiación por naturaleza.
4. Las acciones de filiación.
5. La filiación y las técnicas de reproducción asistida.
6. Efectos.
7. Prueba.

129
3º Detective. Derecho Civil
TEMA 9. LA FILIACIÓN (II): LA ADOPCIÓN
1. Concepto y caracteres.
2. Requisitos y constitución.
3. Efectos.
4. Extinción.

TEMA 10. LAS RELACIONES PATERNO FILIALES


1. La patria potestad.
2. Efectos personales.
3. Efectos patrimoniales.
4. Privación, suspensión, exclusión e inhabilitación de la patria potestad.
5. Extinción de la patria potestad.
6. Prórroga y rehabilitación de la patria potestad.

TEMA 11. LA DESAPARICIÓN DE LA PERSONA. LA AUSENCIA


1. Concepto y clases.
2. Presupuestos.
3. El proceso de la ausencia.
4. La declaración de fallecimiento.

TEMA 12. LA SUCESIÓN MORTIS CAUSA


1. La muerte de la persona y sus consecuencias.
2. La sucesión.
3. La sucesión testada.
4. La sucesión intestada.
4. La premoriencia y la comoriencia.

130
3º Detective. Derecho Civil
2. Bibliografía
· ALBADALEJO, M. Derecho civil I. Introducción y parte general. Ed. Bosch.

· DÍEZ-PICAZO, GULLÓN BALLESTEROS. Sistema de Derecho civil. Volúmenes 1 y 4. Ed. Civitas.

· LACRUZ BERDEJO. Elementos de Derecho civil I. Parte general. Ed. Dykinson; Nociones básicas de derecho civil patrimonial.
Ed. Dykinson.

· MORO ALMARAZ, SÁNCHEZ CID. Nociones básicas de derecho civil. Ed. Tecnos. 1999.

· MORO ALMARAZ, SÁNCHEZ CID. Lecciones de Derecho de familia. Ed. Colex y Universidad de Salamanca. 2005.

Los libros cuya fecha no se indica, han de ser de última edición.

Para el estudio de la asignatura es imprescindible un Código Civil, actualizado, de última edición, es válido el de cualquier
editorial, y la Constitución.

131
3º Detective. Derecho del Trabajo
Prof. Dra. Dª ROSA MORATO GARCÍA · Prof. Dra. Dª. MARÍA LUISA MARTÍN HERNANDEZ

1. Programa
TEMA 1. EL DERECHO DEL TRABAJO Y SU FUNCIÓN SOCIAL
1. Derecho del Trabajo y conflicto social.
2. Los orígenes del Derecho del Trabajo.
3. Señas de identidad de la nueva disciplina.
4. La razón de ser o función permanente del Derecho del Trabajo.

TEMA 2. EL MODELO CONSTITUCIONAL DE RELACIONES LABORALES


1. Los derechos constitucionales laborales.
2. El modelo constitucional de relaciones laborales.
3. La incidencia en las relaciones de trabajo de los derechos constitucionales de titularidad general o inespecífica.

TEMA 3. EL CONTRATO DE TRABAJO


1. El contrato de trabajo: noción y elementos configuradores.
2. Principales modalidades de contratación laboral.
3. La comprobación de las actitudes del trabajador a través del trabajo: el período de prueba.

TEMA 4. LA PRESTACIÓN DE TRABAJO


1. La determinación del contenido de la prestación de trabajo.
2. Régimen jurídico del tiempo de trabajo.

TEMA 5. EL SALARIO
1. Concepto de salario.
2. Estructura del salario.
3. Determinación de la cuantía del salario.
4. Pago y protección del salario.

132
3º Detective. Derecho del Trabajo
TEMA 6. PODERES DEL EMPRESARIO Y DERECHOS DE LA PERSONA DEL TRABAJADOR
1. El poder de dirección del empresario.
2. El control en los procesos de selección de personal y la prohibición de indagar sobre la ideología y vida
privada del trabajador.
3. Especial referencia al poder de vigilancia y control del empresario: el poder de control del desarrollo de la
actividad laboral y el respeto a la dignidad e intimidad del trabajador.
4. Irrelevancia de los comportamientos extralaborales del trabajador.

TEMA 6. MODIFICACIÓN, SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO


1. Las modificaciones de las condiciones de trabajo: régimen jurídico.
2. Causas de suspensión del contrato de trabajo.
3. La extinción del contrato de trabajo: concepto y causas.
4. Especial consideración de la extinción del contrato de trabajo por voluntad del empresario: el despido y sus
clases.
5. El despido disciplinario.
6. El despido objetivo.
7. El despido colectivo.

TEMA 7. LIBERTAD SINDICAL Y REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA EMPRESA


1. La colectivización de las relaciones de trabajo y sus agentes: los sindicatos y las asociaciones de empresarios.
2. La libertad sindical: sujetos amparados y componentes básicos.
3. El modelo español de representación de los trabajadores en la empresa.

TEMA 8. DERECHOS COLECTIVOS DE NEGOCIACIÓN Y CONFLICTO


1. La negociación colectiva y los convenios colectivos en el ordenamiento laboral español.
2. Actitud del ordenamiento jurídico ante los conflictos de trabajo.
3. Principales medidas de conflicto colectivo.

133
3º Detective. Derecho del Trabajo
2. Evaluación
La calificacion final sera el resultado de la valoracion de los tres siguientes elementos:
1. Asistencia a clase: 15%.
2. Resolucion y entraga de los supuestos practicos que se planteran semanalmente: 20%.
3. Examen: 65%. El examen serà escrito y constarà de dos partes: una TEORICA (50%) y otra PRACTICA (15%).
- La parte TEORICA constara de 4 o 5 preguntas sobre los contenidos del programa de la asignatura. El plantea-
miento de las preguntas no coincidirá con epígrafes específicos del programa de la asignatura sino que tendrá
una orientación eminentemente práctica.
- La parte PRACTICA consistira en la resolucion de un supuesto practico igual o similar a los planteados en clase
a lo largo del curso.
- Para la realización de la parte PRÁCTICA del examen los alumnos podrán (deberán) utilizar la lesgislación vigen-
te (no los apuntes ni ningún otro tipo de materiales). La legislación debe estar ACTUALIZADA a septiembre de
2010.
- Una pregunta en blanco dará lugar al suspenso automático.
- En la calificación del examen se valorarán expresamente la oportunidad y coherencia de los contenidosen rela-
ción a lo que se pregunte, la exposición clara, sistemática y sin contradicciones y la capacidad de razonar jurídi-
camente y de relacionar ideas.

3. Bibliografía
MANUALES Y OBRAS DE CARÁCTER GENERAL
· M.C. PALOMEQUE LÓPEZ y M. ÁLVAREZ DE LA ROSA, Derecho del Trabajo, Ed. CEURA, Edición actualizada a septiembre
de 2007.
· MARTÍN VALVERDE, F. RODRÍGUEZ SAÑUDO y J. GARCÍA MURCIA, Derecho del Trabajo, Ed. Tecnos, Edición actualizada a
septiembre de 2007.
· MONTOYA MELGAR, Derecho del Trabajo, Ed., Tecnos, Edición actualizada a septiembre de 2007.

REPERTORIOS LEGISLATIVOS
· GALIANA MORENO y SEMPERE NAVARRO, Legislación Laboral y de la Seguridad Social, Ed. Aranzadi. (Edición actualizada a
septiembre de 2007)
· RODRÍGUEZ PIÑERO, M y otros, Legislación Laboral, Ed. Tecnos. (Edición actualizada a septiembre de 2007).

134
3º Detective. Derecho del Trabajo
· SERRANO, J. E y otros, Legislación Social Básica, Ed. Civitas. (Edición actualizada a septiembre de 2007).

LIBROS DE LECTURA RECOMENDADOS


· GOÑI SEIN, J. L., El respeto a la esfera privada del trabajador, Ed. Civitas, 1988.
· PALOMEQUE LOPEZ, M. C, Los derechos laborales en la Constitución, Ed. Centro de Estudios Constitucionales, 1992.
· NEVADO FERNANDEZ, M. J., El ejercicio del Derecho al honor (por el trabajador) en el contrato de trabajo, Ed. Tirant lo
Blanch, 1999.

135
3º Detective. Derecho Administrativo
Prof. Dr. D. EMMANUEL JIMÉNEZ FRANCO · Prof. Dr. D. DANIEL TERRÓN SANTOS

1. Programa
DERECHO ADMINISTRATIVO GENERAL

TEMA 1. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y EL DERECHO ADMINISTRATIVO


1. La personificación jurídica de la Administración Pública.
2. La pluralidad de Administraciones Públicas.
3. El Derecho Administrativo en la actualidad.

TEMA 2. LAS BASES CONSTITUCIONALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO


1. La determinación constitucional de la Administración.
2. El principio de legalidad.
3. La autotutela administrativa.

TEMA 3. LAS FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO


1. La Constitución.
2. La Ley.
3. El Reglamento.
4. Otras fuentes del Derecho Administrativo.

TEMA 4. LA ACTIVIDAD DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS


1. Heterogeneidad de la actuación administrativa.
2. Principales clasificaciones de la actividad de la Administración Pública.

TEMA 5. EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO


1. Razones históricas de su aparición.
2. Concepto, fines y clases de procedimientos administrativos.
3. Principios del procedimiento administrativo.

136
3º Detective. Derecho Administrativo
TEMA 6. LOS SUJETOS DEL PROCEDIMIENTO
1. Los órganos administrativos y sus titulares.
2. Los interesados: Tipos y representación.

TEMA 7. FASES DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO


1. Iniciación.
2. Ordenación.
3. Instrucción.
4. Terminación.

TEMA 8. EL ACTO ADMINISTRATIVO


1. Concepto, elementos y clases del acto administrativo.

TEMA 9. EL ACTO ADMINISTRATIVO


1. Eficacia, invalidez y extinción del acto administrativo.

TEMA 10. EJECUCION DEL ACTO ADMINISTRATIVO


1. Ejecutividad, ejecutoriedad y ejecución forzosa.
2. Principios generales de utilización de los medios de ejecución forzosa.
3. Medios de ejecución forzosa.

DERECHO ADMINISTRATIVO ESPECIAL

TEMA 1. ORGANIZACIÓN DEL ESTADO EN MATERIA DE SEGURIDAD PÚBLICA


1. Competencias.
2. Los Delegados del Gobierno en la Comunidad Autónoma.
3. Los Subdelegados del Gobierno.
4. Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
5. Enumeración, naturaleza, competencias generales: Criterios territorial y funcional.
6. Los mecanismos legales de coordinación.

137
3º Detective. Derecho Administrativo
TEMA 2. FORMAS DE INTERVENCIÓN ADMINISTRATIVA
1. La actividad administrativa de policía.

TEMA 3. MARCO NORMATIVO DE REFERENCIA DE LA SEGURIDAD PRIVADA


1. Legislación estatal.
2. Legislación autonómica.

TEMA 4. LA SEGURIDAD PRIVADA


1. Problemas generales de su régimen: ¿Ejercicio privado de funciones públicas?.
2. La colaboración privada en la seguridad.

TEMA 5. EL ELEMENTO SUBJETIVO


1. Empresas de seguridad en España.
2. Elemento personal: la clasificación legal.
3. Requisitos generales y particulares.
4. Elemento formal: la habilitación como acto de legitimación. Requisitos.

TEMA 6. LA INVESTIGACIÓN PRIVADA


1. Concepto.
2. Fines.
3. Fundamentos de la investigación.
4. El elemento objetivo: ámbito ilícito de actuación.

TEMA 7. LOS DETECTIVES PRIVADOS


1. El régimen jurídico administrativo de la profesión de detective privado.
2. El campo de actuación del detective privado.
3. Obligaciones y derechos profesionales.
4. Asociacionismo y colegiación.
5. El régimen de la actividad.

TEMA 8. LOS MEDIOS DOCUMENTALES DE IDENTIFICACIÓN EN EL DERECHO ESPAÑOL


1. El régimen del DNI.
2. Los medios de identificación profesional en la Ley de Seguridad Privada y su desarrollo.

138
3º Detective. Policía Científica II. Parte Especial
PROF. D. ANTONIO BALAS DAVILA · PROF. D. VÍCTOR MANUEL BARREIRO DÍAS
PROF. D. VICTOR JOSÉ ESTEBAN RAMOS

1. Programa
TEMA 1. METODOLOGÍA DE TRABAJO
1. Metodología y procedimiento.
2. Factores de distorsión en el método de trabajo durante la toma de datos fisonómicos, reconocimiento foto-
gráfico de delincuentes y en la realización del retrato robot.

TEMA 2. AMBIGÜEDADES
1. Tipos de transición.
2. Transiciones.
3. Normas sobre transiciones.
3.1. Adelto-Monodelto. 3.2. Adelto-Bidelto. 3.3. Adelto-Bidelto. 3.4. Monodeltos entre si.
3.5. Monodelto-Bidelto.

TEMA 3. ARCHIVO Y BÚSQUEDA DE TARJETAS DACTILARES


1. Archivo de tarjetas.
1.1. Ordenamiento de las colecciones. 1.2. Tarjetas nominalbiográficas.
1.3. Ordenamiento alfabético fonético. 1.4. Tarjetas decadactilares.
2. Búsqueda de tarjetas.
2.1. Tarjetas nominal biográficas. 2.2. Tarjetas decadactilares. 2.3. Casos con exponentes.
2.4. Límites de tolerancia. 2.5. Identificación de reseñados con nombre falso.

TEMA 4. DACTILOSCOPIA COMPARADA


1. Método de Galton.
1.1. Modificación de Henry. 1.2. Formulación.
2. Método de Vucetich.

TEMA 5. RESEÑA NECRODACTILAR


1. Reseña necrodactilar.
2. Regeneración de pulpejos.

139
3º Detective. Policía Científica II. Parte Especial
TEMA 6. IDENTIFICACIÓN ODONTOLÓGICA
1. Bases de la Odontología Legal.
2. Piezas dentarias.
3. Dentición de leche.
4. Dentición definitiva.
5. Sistemas de formulación odontológica.
6. Sistema binumérico.
7. Caras.
8. Palatoscopia.

TEMA 7. IDENTIFICACIÓN BIOLÓGICA. MANCHAS DE SANGRE


1. Analítica de las manchas de sangre.
1.1. Diagnóstico genérico. 1.2. Diagnóstico específico. 1.3. Diagnóstico individual.

TEMA 8. IDENTIFICACIÓN BIOLÓGICA. MANCHAS DE ESPERMA Y OTROS INDICIOS BIOLÓGICOS


1. Manchas de esperma.
1.1. Diagnóstico genérico. 1.2. Diagnóstico específico. 1.3. Diagnóstico individual.
2. Saliva.
3. Pelos
3.1. Examen macroscópico. 3.2. Examen microscópico. 3.3. Examen micrométrico. 3.4. Diagnóstico individual.

TEMA 9. IDENTIFICACIÓN BIOLÓGICA. MARCADORES GENÉTICOS


1. Marcadores genéticos.
2. Determinación de los grupos sanguíneos del Sistema ABO.
3. Sistemas enzimáticos.

TEMA 10. IDENTIFICACIÓN MEDIANTE SECUENCIACIÓN DE DNA


1. Concepto de DNA.
2. Endonucleasas de restricción.
3. Técnica del “Southern Blot”.
4. Minisatélites.
5. Microsatélites.

140
3º Detective. Policía Científica II. Parte Especial
6. Reacción en cadena de la Polimerasa (PCR).
7. ADN Mitocondrial (ADNmt).
8. Cromosoma Y.

TEMA 11. LA INSPECCIÓN OCULAR: METODOLOGÍAS ESPECÍFICAS (1ª PARTE)


1. Inspección ocular en lugar abierto.
2. Inspección ocular en lugar cerrado.
3. Inspección ocular en delitos contra las personas.
4. Inspección ocular en delitos contra la propiedad.

TEMA 12. LA INSPECCIÓN OCULAR: METODOLOGÍAS ESPECÍFICAS (2ª PARTE)


1. Inspección ocular en incendios.
2. Inspección ocular en explosiones.
3. Inspección ocular en coches-bomba.
4. Inspección ocular en grandes catástrofes.
5. Inspección ocular en simulaciones de delito.

TEMA 13. INSPECCIÓN OCULAR DE LAS MANCHAS DE SANGRE


1. Importancia.
2. Inspección ocular.
2.1. Búsqueda. 2.2. Sistemática. 2.3. Fijación. 2.4. Estudio “in situ”. 2.5. Recogida. 2.6. Remisión.

TEMA 14. INSPECCIÓN OCULAR DE LOS INDICIOS BIOLÓGICOS Y QUÍMICOS


1. Esperma.
1.1. Aspecto. 1.2. Búsqueda. 1.3. Fijación. 1.4. Recogida. 1.5. Toma de muestras de cotejo. 1.6. Remisión.
2. Pelos.
2.1. Búsqueda. 2.2. Fijación. 2.3. Recogida y traslado al laboratorio.
2.4. Recogida y traslado de muestras de cotejo.
3. Saliva.
4. Sudor.
5. Orina.
6. Otras manchas.
6.1. Jugos vegetales. 6.2. Herrumbre. 6.3. Barro. 6.4. Pinturas.

141
3º Detective. Policía Científica II. Parte Especial
TEMA 15. TEORÍA DEL FUEGO
1. El fuego.
2. La combustión.
3. Resultados de la combustión.
4. La transición del calor.
5. El triángulo del fuego.
6. El tetraedro del fuego.
7. Mecanismos de extinción.
8. La inflamabilidad.
9. La curva del fuego.
10. Clasificación de los fuegos.
11. Combustibilidad de los materiales.

TEMA 16. INVESTIGACIÓN DE INCENDIO: LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO


1. La investigación de campo.
1.1. Introducción.
2. Metodología.
2.1. Actuaciones previas. 2.2. Observación. 2.3. Fijación. 2.4. Recogida, embalaje y remisión.

TEMA 17. LA IDENTIFICACIÓN LOFOSCÓPICA


1. Identificación lofoscópica.
2. Puntos característicos.
3. Número de puntos necesarios.
4. Informe pericial lofoscópico.

TEMA 18. BÚSQUEDA DE HUELLAS LOFOSCÓPICAS


1. Procedimientos manuales.
2. Clases de archivos manuales.
2.1. Archivos decadactilares. 2.2. Archivos pentadactilares. 2.3. Archivos monodactilares.

142
3º Detective. Policía Científica II. Parte Especial
TEMA 19. ACÚSTICA FORENSE
1. Acústica forense.
2. Sonido.
2.1. Concepto. 2.2. Fases. 2.3. Ondas sonoras. 2.4. Clases de ondas. 2.5. Componentes del sonido.
3. La voz.
4. Identificación de locutores
5. Porblemática de la identificación.
6. Pasaporte vocal.

TEMA 20. BALÍSTICA OPERATIVA (I): DISTANCIAS DEL DISPARO


1. Clasificación de las distancias.
2. Bases para determinación de distancias.
3. Examen del blanco.
4. Examen del lugar del hecho.
5. Examen de las prestaciones del arma.
6. Otras consideraciones.

TEMA 21. BALÍSTICA OPERATIVA (II)


1. Impactos
2. Determinación de los orificios de entrada y salida.
3. Impactos tangenciales (rebotes).
4. Determinación de trayectorias.
5. Determinación del número de disparos.

TEMA 22. BALÍSTICA OPERATIVA (III)


1. Estudio técnico de armas.
2. Estudio técnico de cartuchería.
3. Anexo.

TEMA 23. BALÍSTICA IDENTIFICATIVA


1. Concepto.
2. Partes o piezas del arma productoras de lesiones.

143
3º Detective. Policía Científica II. Parte Especial
3. Características de clase.
4. Características individualizadoras.
5. Proceso identificativo.

TEMA 24. ESCRITURA MECANOGRÁFICA


1. Textos mecanografiados.
2. Proceso identificativo de la máquina.
3. Alteraciones fraudulentas.
4. Normas para el estudio comparativo de textos
5. Problemática más frecuente.
6. Determinación de la marca y modelo.
7. Máquinas eléctricas e impresoras.

TEMA 25. FALSIFICACIÓN DE MONEDAS


1. Billetes de banco “Euros”.
2. Especial consideración de los dólares U.S.A.
3. Moneda metálica.

TEMA 26. FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS


1. Tarjetas de crédito.
2. Cheques.
3. Billetes de lotería y cupones de la O.N.C.E.
4. Otras falsificaciones.

TEMA 27. FOTOGRAFÍA: LA EXPOSICIÓN (1ª PARTE)


1. Concepto.
2. La escala de obturación.
3. Escala de aberturas de diafragma.
4. Medición de la luz a través del fotómetro.
5. Uso de obturador y diafragma.

144
3º Detective. Policía Científica II. Parte Especial
TEMA 28. FOTOGRAFÍA: EL FLASH Y LOS FILTROS (2ª PARTE)
1. El flash.
2. Sincronización del flash.
3. La exposición con flash.
4. El número guía.
5. Formas de iluminar con flash.
6. Los filtros.
6.1. Funcionamiento. 6.2. Clases de filtros. 6.3. El factor del filtro.

TEMA 29. FOTOGRAFÍA: REVELADO Y POSITIVADO (3ª PARTE)


1. Concepto de imagen latente.
2. Conversión de la imagen latente en visible.
3. Control del revelado, baño de paro, fijado, lavado y secado.
4. El grano y contraste de la película.
5. Positivado por contacto y por ampliación.

TEMA 30. FOTOGRAFÍA EN COLOR


1. La percepción del color.
2. Colores primarios y secundarios.
3. Colores complementarios.
4. Síntesis aditiva y sustractiva del color.
5. Funcionamiento de los materiales para color.
6. El revelado de color.
7. Temperatura de color.

TEMA 31. LA FOTOGRAFÍA EN LA INSPECCIÓN OCULAR


1. Fotografía en el lugar de los hechos.
2. Clases de fotografías según el campo abarcado.
3. El testigo métrico.
4. Casos particulares.

145
3º Detective. Policía Científica II. Parte Especial
TEMA 32. LA FOTOGRAFÍA CON RADIACIONES INVISIBLES
1. La radiación ultravioleta y la radiación infrarroja.
2. Materiales sensibles al ultravioleta.
3. Materiales sensibles al infrarrojo.
4. Utilización de radiación U.V. E.I.R. en fotografía de documentos.

TEMA 33. LA FOTOGRAFÍA EN VIGILANCIAS.


1. Equipo de fotografía en vigilancias.
2. Películas más adecuadas.
3. La técnica del forzado.
4. La fotografía nocturna con objetivos especiales y con infrarrojos.
5. La fotografía desde y a vehículos.

TEMA 34 VÍDEO OPERATIVO


1. El vídeo en vigilancias y seguimientos.
2. El vídeo en la inspección ocular.

146
3º Detective. Policía Científica II. Parte Especial
2. Evaluación
El examen estará integrado por un test de 60 preguntas y una prueba de desarrollo compuesta por 3 preguntas a elegir
entre 6 posibles.
Las 60 preguntas tipo test está compuesto por 20 preguntas de cada cuota docente y las 6 preguntas de desarrollo por
2 de cada cuota docente.
El examen de test se evaluará de 0 a 6 puntos y la prueba de desarrollo se evaluará de 0 a 4 puntos, la calificación final
será la suma de las notas del test y de la prueba de desarrollo.

3. Atención al alumnado
Las consultas sobre la asignatura se pueden realizar a través de los siguientes correos electrónicos:
a) Para la cuota docente del Pro. D. Antonio BALAS DÁVILA: abalas@guardiacivil.es
b) Para la cuota docente del Prof. D. Antonio Manuel BARREIRO DÍAS: ambarreiro@guardiacivil.es · ambarreiro@usal.es
c) Para la cuota docente del Prof. D. Víctor José ESTEBAN RAMOS: vjesteban@guardiacivil.es.

NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA POLICÍA CIENTÍFICA

PROF. DR.D. DIEGO GONZÁLEZ AGUILERA, PROF. DR. D. JESÚS SABAS HERRERO PASCUAL, PROF. DR. D. JAVIER
GÓMEZ LAHOZ, PROF. DR. D. ANGEL LUIS MUÑOZ NIETO

1. PROGRAMA (Ver cuadro en la página anterior)

2. EVALUACIÓN: El sistema será de evaluación continua. La asistencia a clase es OBIGATORIA para superar esta
parte de asignatura.

3. ATENCIÓN AL ALUMNO: Correros para consultas. Jesus Sabas Herrero Pascual sabap@usal.es, Diego González
Aguilera dagilera@usal.es, Javier Gómez Lahoz fotod@usal.es, Ángel Luis Muñoz Nieto almuni@usal.es.

147
3º Detective. Técnicas de Investigación Privada
D. CONSTANTINO GARCÍA RODRÍGUEZ constantino.garcia@policia.es

1. Programa La asignatura de Investigación Privada consta de varios temas repartidos en tres grandes blo-
ques: el primero destinado al conocimiento de las técnicas generales de investigación, un segundo bloque dedi-
cado a las herramientas de análisis de información y, finalmente, un tercero que comprende distintas activida-
des delictivas cuyo conocimiento es de interés para el futuro investigador privado.

TEMA 1. EL MÉTODO EN LA INVESTIGACIÓN PRIVADA.

TEMA 2. LA OBSERVACIÓN.

TEMA 3. FUENTES DE INFORMACIÓN I.

TEMA 4. FUENTES DE INFORMACIÓN II.

TEMA 5. TÉCNICAS DE VIGILANCIA Y SEGUIMIENTOS.

TEMA 6. EL ANÁLISIS CRIMINAL.

TEMA 7. ANÁLISIS DE GRUPOS DE AUTORES.

TEMA 8. ANÁLISIS DE CASOS Y DE SUCESOS.

TEMA 9. TRÁFICO DE ESTUPEFACIENTES.

TEMA 10. BANDAS Y TRIBUS JUVENILES.

TEMA 11. TRÁFICO DE SERES HUMANOS.

TEMA 12. PROPIEDAD INDUSTRIAL E INTELECTUAL

2. Modalidad de evaluación: Para superar la asignatura deben cumplirse las DOS condiciones.

1º Realización y entrega de los ejercicios prácticos que el profesor planteará durante el curso.

2º Superación del examen final en el que se evaluarán los conocimientos adquiridos durante el curso.

148
3º Detective. Nociones Basicas de Armas de Fuego
D. JOSÉ ÁNGEL GARCÍA HERNÁNDEZ

1. Programa
La asignatura se planteará sobre tres pilares:

1. CONTENIDOS TEÓRICOS, cuyo índice será:


1.1. Las normas de seguridad en el uso de las armas de fuego.
1.2. Las armas de fuego. Clasificación.
1.3. El calibre. El cañón. El cartucho.
1.4. El revólver.
1.5. La pistola.
1.6. Nociones básicas sobre balística interna y externa. Efectividad de los proyectiles.
1.7. Técnica de disparo y tácticas de combate y supervivencia.
1.8. Legislación aplicable al uso y tenencia de las armas de fuego.

2. MANIPULACIONES CON REVOLVER Y PISTOLA:


Se pretende que el alumno conozca el arma, su mecánica funcional y todas sus posibles manipulaciones con el
único objetivo de garantizar la seguridad en un contexto armado.

3. PRÁCTICAS DE DOS TIPOS:


3.1. Técnico: empuñamiento, desenfunde, toma de elementos de puntería, presión sobre el disparador y posturas.
3.1. Táctico: resolución de contextos armados en el ámbito del detective.

2. Tutorías
El horario de las tutorías y su ubicación se determinará a comienzos de curso. No obstante se contestarán conforme se
vayan recibiendo.

149
3º Detective. Nociones Basicas de Armas de Fuego
3. Modalidad de evaluación
Se evaluará:
1. Los contenidos teóricos mediante un examen tipo test con una batería de 30 preguntas.
2. Se valorará, con apto y no apto, las manipulaciones correctas de una de las armas cortas, pistola o revólver (a
sorteo).
3. Se valorará, con apto y no apto, la resolución táctica de alguno de los contextos armados expuestos en las
prácticas. La herramienta será un simulador de tiro.
La presentación a los tres tipos de examen será obligatoria.

4. Contacto
Teléfono: 616 77 17 04
E-mail: Jagh5151@yahoo.es

150
3º Detective. Nociones Básicas de Imagen y Sonido
Prof. D. PABLO CALVO

1. Programa
TEMA 1. La visión: principios fisiológicos y psicológicos. Principios de formación de la imagen: la cámara oscura. El
concepto de diafragma, velocidad de obturación y distancia focal referidos ala imagen. El encuadre y la
composición: principios teóricos. Principios físicos y electrónicos de la captación de imagen.

TEMA 2. El sonido: propiedades físicas: tono,intensidad, timbre. El oído: principios fisiológicos y psicológicos. Principios
físicos y electrónicos de la captación de sonido.

TEMA 3. Los soportes de la imagen y el sonido: Soportes fotoquímicos y soportes magnéticos clásicos. Soportes de
datos digitales. La digitalización como forma de almacenamiento.

TEMA 4. Lo digital aplicado a los medios audiovisuales. La fotografía digital. El sonido digital. Imagen en movimiento
digital. Tipos de archivo digital de imagen y sonido: características.

TEMA 5. El registro en la práctica: sistemas de toma de imagen fija para detectives. Tipos de cámara digital: la cámara
compacta, la cámara SLR, el teléfono móvil. Técnicas de captación de imagen. El concepto de resolución
aplicado a la imagen digital.

TEMA 6. El registro en la práctica: sistemas de captación de sonido. Micrófonos y sus tipos. Tipos de grabadora digital.
Técnicas de grabación de sonido.

TEMA 7. El registro en la práctica: imagen en movimiento. Formatos y sistemas: DV, HDD, SD. La alta definición (HD).
Los teléfonos móviles y las microcámaras. Técnicas de toma de imagen en movimiento.

TEMA 8. La edición digital de imagen y sonido. Manipulaciones de imagen y sonido. Principios básicos de montaje. La
presentación del trabajo: soportes y sistemas. Recursos en internet para imagen y sonido.

Esta materia se plantea como un apoyo a la actividad esencial del detective privado. Sus contenidos están destinados a
facilitar las tareas de seguimiento. En este sentido, durante las clases prácticas se informará sobre técnicas operativas de
captación y edición de imagen y sonido y se asesorará a los alumnos sobre los equipos disponibles en el momento.
La evaluación se basará en la asistencia y la realización de un examen tipo test con 20 preguntas con respuesta alternativa.

151
3º Detective. Nociones Básicas de Imagen y Sonido
2. Tutorías
Tutorías: las tutorías se realizarán cualquier día de la semana, previo acuerdo con el profesor enviando un correo electró-
nico a la dirección indicada.

3. Contacto
E-mail: pablocalvo@usal.es

152
3º Detective. Nociones Básicas de Transmisiones
D. JUÁN CARLOS GONZÁLEZ GÓMEZ

1. Programa (Titulación presencial)


1. El programa de la asignatura está sujeto a la Guía Académica Presencial, el cual consta de 10 Temas. Dentro del cómpu-
to horario establecido, se irán desarrollando cada uno de los temas de una forma individualizada, y siempre complemen-
tado con material práctico e informático relacionado con el mismo, en el cual el alumno deberá ir anotando las notas que
estime oportunas.
2. Además se aportará un esquema desarrollado de cada uno de los temas.
En función del desarrollo de la asignatura, se propondrá el desarrollo de un trabajo-investigación, sobre alguna de las ma-
terias técnicas que más interesan al desarrollo de la investigación privada
3. Será obligatorio la asistencia a clase, estableciéndose un control riguroso del absentismo.
4. Previamente a la finalización del curso, se realizarán las prácticas conjuntas (Investigación, Audiovisuales y Transmisiones),
y en concreto para esta asignatura se emplearán terminales de comunicaciones, para facilitar el uso correcto de los mismos,
se realizarán prácticas previas con los mismos, a fin de facilitar el día de las prácticas conjuntas un correcto uso de los mismos.
La realización de las prácticas conjuntas será requisito imprescindible para la superación de esta asignatura.
5. El examen consistirá en un ejercicio de 35 preguntas tipo test y 5 preguntas de desarrollo.

2. Tutorías
Estableciéndose siempre ( si se puede) después de la clase de esta asignatura y la ubicación la que CISE determine.

3. Contacto
Móvil: 696 59 03 57
E-mail: jcgg@usal.es

153
3º Detective. Elementos de Informática - Detectives Privados
154
3º Detective. Deontología
Prof. D. David Sanmartín

1. Programa

Publicado en la plataforma de apoyo a la docecia de Ciencias de la Seguridad

155
ANEXO
PROFESORADO
Anexo Profesorado
ÁLVAREZ ÁLVAREZ, Gregorio
DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL · REPARACIÓN A LA VÍCTIMA
gregal@usal.es
Departamento de Derecho Público General. Área de Derecho Procesal. Despacho 286. Facultad de Derecho.
923 294400 Ext. 1698
Miércoles a partir de las 19:00 h. Previa cita.

ARDANUY ALBAJAR, Ramón


ESTADÍSTICA
raa@usal.es
Departamento de Estadística. Facultad de Ciencias, Escalera D, Planta 1ª.
923 294458
Lunes y jueves de 19:00 a 20:00 h., martes y miércoles de 10:00 a 11:00 h.

BATUECAS CALETRIO, Alfredo


DERECHO CIVIL
batu@usal.es
Departamento de Derecho Privado. Área de Derecho Civil. Despacho 214. Facultad de Derecho.
923 294400 Ext. 1685
Lunes de 10:00 a 12:00 h.

BUITRAGO RUBIRA, José Ramón


DERECHO MERCANTIL
rubira@usal.es
Departamento de Derecho Mercantil. Facultad de Derecho.
923 294400 Ext. 1689
Miércoles de 19:00 a 20:00 h.

157
Anexo Profesorado
BENITO SÁNCHEZ, Demelsa
DERECHO PENAL. PARTE GENERAL
demelsa@usal.es
Departamento de Derecho Público General. Área de Derecho Penal. Despacho 274. Facultad de Derecho.
923 294400 Ext. 1639
Lunes de 11:00 a 13:00 horas

CALVO ÁLVAREZ, María Isabel


EDUCACIÓN SOCIAL
isabelc@usal.es
Departamento de Didáctica, Organización y Métodos de Investigación. Despacho 29. Facultad de Educación.
923 294630 Ext. 3406

DÍAZ CORTÉS, Lina Mariola


DERECHO PENAL ESPECIAL
ldiaz@usal.es
Departamento de Derecho Público General. Seminario Antón Oneca, despacho 291. Facultad de Derecho.
923 294400 Ext. 1639
Tutorías: lunes de 10:00 a 12:00 h.

FERNÁNDEZ GARCÍA, Julio


DERECHO PENITENCIARIO
mieza@usal.es
Departamento de Derecho Público General. Área de Derecho Penal. Despacho 274. Facultad de Derecho.
923 294400 Ext. 1639
Viernes de 17:00 a 19:00 h.

158
Anexo Profesorado
FRAILE GONZALEZ, Eduardo
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
eafg@usal.es
Departamento de Sociología. Despacho 408. Facultad de Ciencias Sociales.
923 294400 Ext. 3520
Lunes de 11:00 a 13:00 h. y Martes de 16:00 a 18:00 h.

GORJÓN BARRANCO, Maria C.


DERECHO PENAL. PARTE GENERAL
mcgb@usal.es. Departamento de Derecho Público General. Área de Derecho Penal 274. Facultad de Derecho.
923 294400 ext.1639
Lunes de 11:00 a 13:00 horas

GONZÁLEZ GIL, Francisca


EDUCACIÓN SOCIAL
frang@usal.es
Departamento de Didáctica Organización y Métodos de Investigación.
923 294630 Ext. 3406

IGLESIAS BÁREZ, Mercedes


DERECHO CONSTITUCIONAL
merche@usal.es
Departamento de Derecho Público General. Área de Derecho Constitucional. Despacho 256 . Facultad de Derecho.
923 294400 Ext.1674
Jueves de 16:00 a 18:00 h.

159
Anexo Profesorado
JIMÉNEZ FRANCO, Emmanuel
DERECHO ADMINISTRATIVO
emmajf@usal.es
Departamento de Derecho Administrativo, Financiero y Procesal. Área de Derecho Administrativo.
Despacho 170. Facultad de Derecho.
923 294400 Ext. 1672

JIMÉNEZ GÓMEZ, Fernando


EVALUACIÓN PSICOLÓGICA FORENSE
fjimenez@usal.es
Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento. Despacho 227. Facultad de Psicología.
923 294610 Ext. 3313
Jueves 10:30 a 13:30 h.

LAGUNA HERMIDA, Susana


VICTIMOLOGÍA
susanalaguna@usal.es
91 6050628
Miércoles de 09:30 a 11:30 h (por teléfono)

SANMARTÍN, David
DEONTOLOGÍA
deontodis@usal.es

LLORCA RAMÓN, Ginés


PSIQUIATRÍA FORENSE
gllorca@usal.es
Departamento de Medicina Legal y Psiquiatría Forense. Facultad Medicina.
923 294400 Ext. 1891

160
Anexo Profesorado
MIGUEL FERNÁNDEZ MARCOS
ELEMENTOS DE INFORMÁTICA miguel@usal.es

MARTÍN DIZ, Fernando


DERECHO PROCESAL PENAL
fmdiz@usal.es
Departamento de Derecho Administrativo, Financiero y Procesal. Área Derecho Procesal Penal. Despacho 269.
Facultad de Derecho
923 294400 Ext.1698
Martes y miércoles de 10:00 a 13:00 horas.

MARTÍN HERNÁNDEZ, María Luisa


DERECHO DEL TRABAJO
mlrengel@usal.es
923 204500 Ext. 1696
Miércoles de 10:00 a 12:00 h, en el despacho 112 de la Facultad de Derecho.

MARTÍN INGELMO, Raquel


TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN PSICOLÓGICA
ringelmo@usal.es
Facultad de Psicología.
923 294726 Ext. 3316
Lunes de 16:00 a 20:00 h. Martes de 16:00 a 18:00 h. Solicitar cita a través del correo electrónico.

161
Anexo Profesorado
MARTÍN MARTÍN, Quintín
ESTADÍSTICA (PRAC)
qmm@usal.es
Departamento de Estadística. Facultad de Ciencias Exactas.
923 294458
Lunes y Viernes de 10:00 a 12:00 h.

MASIP PALLEJA, Jaume


PSICOLOGÍA DE LA DELINCUENCIA
jmasip@usal.es
Despacho 213. Facultad de Psicología.
923 294400 Ext. 3324
Miércoles de 10:00 a 14:00 h.

MAYA FRADES, Valentina


TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
vmaya@usal.es
Departamento de Sociología y Comunicación. Despacho 10. Facultad de Educación. Edificio Europa.
923 294400 Ext. 3395

MORATO, Rosa María


DERECHO DEL TRABAJO
morato@usal.es
923 204500 Ext. 1696
Miércoles y jueves, de 17:00 a 19:00 h., en el despacho 112 de la Facultad de Derecho.

162
Anexo Profesorado
MUÑIZ FERNÁNDEZ, Carmen
MEDICINA LEGAL
cmf@usal.es
Departamento de Psiquiatría, Psicología Médica, Medicina Legal e Historia de la Ciencia.
923 294400 Ext.4554

PÉREZ ÁLVAREZ, Encarna


TRABAJO SOCIAL
encar@usal.es
Departamento de Derecho del Trabajo y Trabajo Social. Área de Trabajo Social y Servicios Sociales. Despacho 121.
Facultad de Derecho.
923 294400 Ext. 3194 - 3076

RALDUA MARTÍN, Eduardo


CRIMINOLOGÍA PARTE ESPECIAL
Lunes en el despacho CISE previa petición de cita.

RIVIERE GÓMEZ, Jaime


SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN
riviere@usal.es
Departamento de Sociología y Comunicación. Despacho 419 del Edificio FES.
Martes y Miércoles de 11:30 a 14:00 h.

RODRÍGUEZ GARCÍA, Nicolás


REPARACION DE LA VÍCTIMA · DERECHO PENAL DEL MENOR · PROCESAL PENAL
nicolas@usal.es
Departamento de Derecho Administrativo, Financiero y Procesal, Área de Derecho Procesal. Despachos 248 y 286.
Facultad de Derecho.
923 294400 Ext. 1638
Martes y miércoles de 10:00 a 13:00 h.

163
Anexo Profesorado
SALVAT PUIG, Juan
MEDICINA LEGAL
jsalvat@usal.es
Departamento de Psiquiatría, Psicología Médica, Medicina Legal e Historia de la Ciencia.

SÁNCHEZ CID, Ignacio


DERECHO CIVIL
cidsa@usal.es
Departamento de Derecho Privado. Área de Derecho Civil. Despacho 213. Facultad de Derecho.
923 294400 Ext. 1685
Lunes 16:00 a 18:00 h.

SANTACECILIA, Fernando
CRIMINOLOGÍA PARTE GENERAL
Lunes en la Oficina CISE previa petición de cita.

TEJEDOR GIL, Pilar


DERECHO PENAL DEL MENOR
mp.auxiliadora@fiscalia.mju.es
923 211582

TERRÓN SANTOS, Daniel


DERECHO ADMINISTRATIVO
datersa@usal.es
Departamento de Derecho Administrativo, Financiero y Procesal. Área de Derecho Administrativo. Despacho 263.
Facultad de Derecho.
923 294400 Ext. 1672
Martes y Miércoles de 12:00 a 13:00 h.

164
Anexo Profesorado
VICENTE GONZÁLEZ, Secundino
MEDICINA LEGAL
svg@usal.es
Departamento de Psiquiatría, Psicología Médica, Medicina Legal e Historia de la Ciencia.

VICENTE JIMÉNEZ, Carmen


PRÁCTICAS DE DERECHO PROCESAL PENAL
Departamento de Derecho Administrativo, Financiero y Tributario. Área Derecho Procesal Penal. Despacho 283.
Facultad de Derecho.
923 294400 Ext. 1698

165

You might also like