You are on page 1of 6

EJERCICIO DE PROSODIA.

Llega el momento de hacer una práctica. Es un ejercicio muy completo de prosodia que os ayudará
a repasar conceptos.

EJERCICIO

Este ejercicio consiste en señalar los tonemas (ascendentes y descendentes) , las pausas (cortas y
largas) , los acentos prosódicos , el resilabeo, los grupos fónicos, los grupos melódicos y las
sinalefas que se producen en la lectura que hagáis cada uno de este texto que he extraído de una de
las novelas de José Saramago : El hombre duplicado. Ya sabéis que Saramago utiliza, en algunas
ocasiones, los signos de puntuación de un modo harto original, pero muy sabio porque da al lector
mayor protagonismo en la lectura . El texto está en la página 48 de la edición de Alfaguara
(Madrid, 2002) y dice así, aunque lo he modificado.

TEXTO
Las mejores invenciones, nunca estará de más insistir en ello, son las de quien no sabía. En ese
momento el profesor de Matemáticas entró, vio al colega de Historia y enseguida se le dirigió.
Buenos días, dijo, Hola, buenos días, Interrumpo, preguntó, No, no, vaya idea, estaba echando un
segundo vistazo, prácticamente ya tengo todo corregido, Qué tal van, Quiénes, Los alumnos,
Exactamente como nosotros cuando teníamos esa edad, dijo el de Matemáticas, sonriendo.

ACTIVIDADES

Hay que hacer el resilabeo y silabicar ( o silabear) los grupos fónicos que establezcáis, indicando
entre paréntesis el número de sílabas que tenga cada uno de ellos. Hay que poner el acento
prosódico correspondiente y señalar las posibles sinalefas.
Añado, como ejemplo, las dos primeras líneas comentadas. Después intentáis completarlo sin mirar
la solución y ... ¡ A ver qué pasa!

EJEMPLO
Las mejores invenciones, nunca estará de más insistir en ello, son las de quien no sabía. En ese
momento el profesor de Matemáticas entró.

las me.jó.re.sin.ven.ció.nes (8) nún.ca es.ta.rá de má.sin.sis.tí.re. né.llo  (12) són las de quien
nó sa.bí.a 

COMENTARIO A ESTE EJEMPLO:

Grupos fónicos, sinalefas: En el segundo grupo fónico, hago una sinalefa


en “núnca estará”; en el cuarto, la hago en “ moménto  el profesór “ porque, como no hay
coma, he escogido no hacer pausa, pero sí señalar el tonema ascendente . Si hubiera escogido hacer
pausa, (ya que hay un cambio de orden en el complemento circunstancial “en ese momento” y
puedo hacerla) no existiría la sinalefa y se crearía otro grupo fónico: “ e.n é.se mo.mén.to  (6) el
pro.fe.sór de ma.te.má.ti.ca.s en.tró  (12) Ambas soluciones son correctas: en ocasiones puede
haber presencia o no de una pausa corta si no hay ningún signo de puntuación, pero el lector decide
que así sea.

Establecer las sinalefas es cuestión del ritmo de habla que deseemos imprimir a la lectura. Y hay
cierta libertad para el hablante. Eso sí, es obligatorio señalar pausa siempre que nos encontremos
con una coma u otro signo de puntuación; el tonema que lleve (ascendente o descendente)
dependerá del tipo de frase.

Los tonemas y los modelos entonativos:


Los tres últimos grupos fónicos muestran una enumeración completa fin de frase, así que se deberá
seguir el modelo entonativo que aparece en el capítulo correspondiente del texto base.

SOLO SE SEÑALARÁN LOS TONEMAS ASCENDENTES (ANTICADENCIA) Y LOS


DESCENDENTES (CADENCIA). Para nosotros, en este curso, sólo existirán estos dos elementos
suprasegmentales. Los otros ( semianticadencia, semicadencia, suspensión) son variantes fonéticas
de muy difícil regularización y no los consideraremos.

NO HAREMOS NINGÚN TIPO DE TRANSCRIPCIÓN: NI FONOLÓGICA NI FONÉTICA para


asignar los suprasegmentos, en este momento del curso. Es como si presentáramos un ejercicio de
lectura rítmica.

Para señalar las flechas - barras- sinalefas se abre la barra de word insertar-símbolo en la fuente
“ph. serif”, pero se pueden copiar y pegar de este mismo fichero. Conviene fijarse en cómo señalo
los acentos y la división silábica dentro de la palabra y en las sinalefas. No señalen la ruptura de
sílaba con el “sostenido” #. A la hora de silabicar o sea, para separar sílabas, se utilizará un punto
o un guión alto; en este ejemplo utilizo el punto.

ES MUY IMPORTANTE SEÑALAR LOS ACENTOS PROSÓDICOS CON CORRECCIÓN.

EN LA PÁGINA SIGUIENTE ESTÁ LA SOLUCIÓN.


Solución del ejercicio de “Entonación”

Ahí van las soluciones que yo planteo y unos comentarios que ayudarán a interpretarlas. Espero que
sirvan para cotejar sus respuestas y así avanzar en el conocimiento de los errores, si los hubieran
tenido, y en el mecanismo corrector.

TEXTO

Las mejores invenciones, nunca estará de más insistir en ello, son las de quien no sabía. En ese
momento el profesor de Matemáticas entró. Vio al colega de Historia y enseguida se le
dirigió.
—Buenos días, dijo,
— Hola, buenos días. ¿Interrumpo?— preguntó.
— No, no, ¡vaya idea! Estaba echando un segundo vistazo; prácticamente ya tengo todo
corregido.
— ¿Qué tal van?
— ¿Quiénes?
— Los alumnos.
— Exactamente como nosotros cuando teníamos esa edad, dijo el de Matemáticas,
sonriendo.

Hay que señalar los acentos prosódicos, los tonemas, las pausas, el resilabeo.

COMENTARIOS:

Pongo el número de sílabas de los grupos fónicos de todo el texto señalados entre paréntesis. El
resilabeo lo he señalado con un resalte en rojo. Observen que no tiene dificultad.

Aunque no hay signos de puntuación convencionales en este texto, se puede entresacar el signo
canónico correspondiente a pregunta, respuesta, admiración, afirmación con punto, punto y coma,
coma y los signos correspondientes.

Por consiguiente, cuando el autor pone una coma, habrá que señalar obligatoriamente el tonema y la
pausa correspondiente.

Cuando el autor no pone comas, el lector puede romper el discurso en distintos grupos fónicos o
señalar los tonemas sin establecer pausas, o sea, sin crear grupos fónicos, sino grupos melódicos o
de intensidad. Cada lector es dueño de su ritmo.

Tenemos un idioma en el que el decurso hablado va muy ligado. Esto no quiere decir que siempre
tengamos que hacer sinalefas; en ocasiones puede uno optar por hacer pausa o hacer la sinalefa, sin
más. Pero hay que procurar crear un ritmo fluido, no cortante y respetar siempre las exigencias de
los sirremas. Yo he marcado sinalefas siempre, mientras no haya pausa o una acentuación que lo
impida.
Puedo hacer grupos fónicos largos que incluyan tonemas con función demarcativa, es decir, con
función de frontera sintáctica, pero lo que no puedo es romper los posibles sirremas.

Lo único que hay de cierto en la entonación es que, cuando no se ha acabado de expresar la idea, se
presentan tonemas ascendentes; y que el tonema descendente significa que la idea, que el mensaje
que se desea transmitir está completo.

Pero hay muchas variantes individuales; y además hay una tendencia a seguir un ritmo alternado
de subidas y de bajadas, de tonemas ascendentes y descendentes aclimatándose, claro está, a la
estructura lógica y sintáctica de la frase.

De momento, vayan valorando estos comentarios, comparen su trabajo con la solución que aporto
y planten en la tutoría las dudas que aparezcan.

ANÁLISIS

1. las me.jó.re. sin.ven.ció.nes (8) 


2. nún.ca es.ta.rá de má. sin.sis.tí.ren é.llo  (12)
3. són las de quien nó sa.bí.a (8)
4. e.né.se mo.mén.to el pro.fe.sór de ma.te.má.ti.ca.sen.tró  (17)
5. vió al co.lé.ga de his.tó.ria  y en.se.guí.da se le di.ri.gió (16)
6. bué.nos dí.as  (4)
7. dí.jo  (2)
8. hó.la  (2)
9. bué.nos dí.as   (4)
10. in.te.rrúm.po   (4)
11. pre.gun.tó   (3)
12. nó   (1)
13. nó   (1)
14. vá.ya i.dé.a  (4)
15. es.tá.ba e.chán.do ún se.gún.do vis.tá.zo  (11)
16. prác.ti.ca.mén.te  yá tén.go tó.do co.rre.gí.do   (14)
17. qué tál ván  (3) () (Caben ambas interpretaciones ya que no es una pregunta absoluta)
18. quié.nes (2) ()
19. lo.sa.lúm.nos  (4)
20. eg.sác.ta.mén.te co.mo no.só.tros cuan.do te.ní.a.mo.sé.sa e.dád (19)
21. dí.jo el de ma.te.má.ti.cas  (8)
22. son.ri.én.do  (4)

Breves comentarios a los grupos fónicos, tonemas y pausas que he señalado.


- Cuando el autor pone una coma, nosotros ponemos una pausa que, dependiendo del tipo de signo de
puntuación normal que se genere, será larga (dos barras, se puede respirar) o corta (una barra, no se debería
tomar aire, no hay tiempo para hacerlo). Las pausas cortas corresponderían a comas o a ausencia de signo
de puntuación de la puntuación canónica; los restantes signos de puntuación generarían pausas largas. He
hecho las sinalefas correspondientes para que el ritmo de lectura sea el apropiado al ritmo silábico español.
A algunos de vosotros os pueden salir menos sinalefas; no importa porque hay bastante libertad, pero hay
que procurar que el ritmo no sea muy cortante.

Explicamos, a continuación, las razones sintácticas de la presencia de pausas y tonemas, sobre todo en la
función demarcativa, porque la función distintiva no ofrece problemas de interpretación.

- En los grupos fónicos 4, 16 y 20 se antepone un complemento circunstancial, luego hay que poner pausa y
un tonema ascendente; puede haber pausa o no pausa como en el caso del 16.

- El grupo 21 podría interpretarse unido al 22, a pesar de aparecer una coma, porque el complemento
circunstancial está en su orden y va desarrollado en una oración muy corta.

- Las enumeraciones aparecen en los grupos 4, 5: enumeración completa fin de frase. Hay que mantener
siempre el mismo esquema: es obligatorio que el penúltimo tenga tonema ascendente con o sin pausa. Y
que los anteriores sean ascendentes con pausa (ya que van demarcados con una coma.)

- El grupo 18 es un grupo interrogativo pronominal, luego el tonema puede ser ascendente o descendente.
Unos hablantes lo hacen descendente y otros ascendente, o los mezclan. Yo he escogido el tonema
descendente para equilibrar la melodía, para evitar un ritmo con muchos tonemas ascendentes seguidos,
como sucede aquí.

- En el 21 hay una pausa marcada por la coma, pero como continúa la frase con el gerundio, se pone un
tonema ascendente.

You might also like