You are on page 1of 4

Aprendizaje

Organizacional
Profesor: Dr. Enrique Bores (Profesor Titular)

Clave: AD1002; disponible en blackboard


Grupo 1: 10:30; Lu-Ju
Grupo 2: 10:30; Ma-Vi
Grupo 3: 9:30; Lu-Ju
Salón: Juego de Negocios (CEDETEC norte)
Horario de Asesoría: Previa cita, ebores@itesm.mx
Oficina: Aulas 3, 3er piso

El curso tiene como objetivo general el comprender las


dinámicas del aprendizaje y del desarrollo organizacional y la
asimilación de las habilidades y actitudes necesarias para
facilitar procesos de cambio y aprendizaje en organizaciones.

“El aprendizaje organizacional promueve la comunicación y la colaboración de tal manera que


todo mundo se involucra en la identificación y la resolución de problemas permitiendo a la
organización experimentar, mejorar e incrementar su capacidad de manera continua. La
organización aprendiente se basa en la igualdad, la información abierta, la poca estructura
jerárquica y una cultura que promueva la adaptación y la participación, permitiendo que las ideas
broten desde cualquier lugar facilitando a la organización el aprovechar las oportunidades y
manejar las crisis” (Daft, 2001, p. 25).

Objetivos: Al finalizar el curso, deberás ser capaz de:


1. Valorar la importancia estratégica del factor humano en
las organizaciones y en los procesos de cambio organizacional
2. Reconocer la diversidad de habilidades técnicas, humanas y conceptuales
que los directivos requieren para lograr que cada individuo y los equipos de
la organización desarrollen su máximo potencial en entornos complejos y dinámicos
3. Conocer las características fundamentales de las organizaciones potenciadas (aprendientes)
4. Explicar algunos modelos y principios que determinan el comportamiento
y la potenciación de los individuos y los grupos dentro de las organizaciones
5. Sugerir pautas en el cambio de las organizaciones para
constituirse en organizaciones potenciadas (aprendientes)

Metodología: El curso utiliza la técnica didáctica de aprendizaje experiencial colaborativo.


Las actividades de aprendizaje utilizadas son las siguientes:
 Realización de simulaciones y actividades experienciales
 Estudio independiente y elaboración de resúmenes o mapas mentales
 Discusiones y diálogos plenarios y en blog
 Análisis y discusión de casos
 Exposiciones del facilitador y de los equipos
 Presentaciones de temas selectos, noticias y novedades
Calendario de Actividades:

Primer Periodo Parcial


1. Encuadre del curso e Introducción al Aprendizaje Organizacional Semana 10-14 enero
Resumen: Conceptos básicos sobre el aprendizaje organizacional (disponible en Blackboard)
Notas: Los resúmenes se entregan en clase los días jueves o viernes.
Toda entrega tardía se penaliza con el 20% de la calificación máxima por cada día hábil de retraso.

2. Conceptos Básicos de Aprendizaje Organizacional Semana 17-21 enero


Resúmenes: Cap 1. Dadme una palanca y moveré al mundo y
Cap 2. ¿Su organización tiene problemas…? (Senge- Libro de Texto)
3. Prisioneros del Sistema y el Pensamiento sistémico Semana 24-28 enero
Resumen: Cap 3. Prisioneros del sistema y Cap 4. Las leyes de la quinta disciplina (Senge- Texto)
4. Evaluación 1: Primer Examen Parcial: jueves/viernes Semana 31-4 febrero

Segundo Periodo Parcial


5. Prisioneros del Sistema y el Pensamiento sistémico Semana 7-11 febrero
Resumen: Cap 5. Un cambio de enfoque… y Cap 6. Configuraciones naturales (Senge- Texto)
6. Pensamiento Sistémico (Soluciones Integrales SA) Semana 14-18 febrero
Resumen: Senge, Cap 7. Principio de palanca y Cap 8. El arte de ver los árboles (Senge- Texto)
7. Dinámica de Sistemas (Problema de difusión) Semana 21-25 febrero
Resumen: Modelado de la Dinámica de Sistemas (disponible en Blackboard)
Es deseable traer laptop a la clase (sistema operativo Windows) con software Vensim PLE
instalado (www.vensim.com) pero se pueden utilizar las PCs del salón.
8. Evaluación 2: Segundo Examen Parcial: lunes/martes Semana 28-4 marzo

Tercer Periodo Parcial


9. Puntos de Apalancamiento (El Agua de Ayole) Semana 7-11 marzo
Resumen: Senge, Cap 9. Dominio personal (Senge- Texto)
10. Facilitación del Aprendizaje (Arrendamiento Financiero) Semana 14-18 marzo
Resumen Cap 10. Modelos mentales (Senge- Texto)
11. Dominio Personal y Modelos Mentales Semana 21-25 marzo
Resumen: Senge, Cap 11. Visión compartida (Senge- Texto)
12. Evaluación 3: Tercer Examen Parcial: lunes/martes Semana 28-1 abril

Cuarto Periodo Parcial


13. Visión Compartida (Ricardo Semler y SEMCO) Semana 4-8 abril
Resumen: Senge, Cap 12. Aprendizaje en equipo (Senge- Texto)
14. Liderazgo Potencializante Semana 11-15 abril
Resumen: La nueva tarea de los líderes (disponible en Blackboard)
15. Gestión del Conocimiento Semana 25-29 abril
Resumen: Despidiendo al comando y al control (disponible en Blackboard)
16. Cierre: Último día de clases: mi 4 mayo Semana 2-6 mayo
Examen final en Blackboard el día señalado por el Departamento de Escolar

2
Libro de Texto:
Senge, P. (1990). La quinta disciplina: El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje.
Ed. Garnica-Vergara.
OJO: evitar confundir con “La quinta disciplina en la práctica” del mismo autor.

Evaluación de Parciales
Nota: La entrega tardía de cualquier
33.33 % Trabajos Extra-Clase asignación ocasiona una disminución de
33.33% Trabajos En-Clase la calificación máxima posible a razón de
33.33% Examen Parcial 20% de la calificación por cada día hábil
de retraso o fracción.
Evaluación Final
80% Promedio de los tres primeros parciales
10% Trabajo extra y en clase del cuarto parcial
10% Examen final

Resúmenes
Los resúmenes deberán ser realizados a mano, cuidando que la letra sea buena y que estén presentables y limpios.
Nunca incluir portada y utilizar la hoja por ambos lados u hojas recicladas. Alternativamente puedes realizar mapas
mentales; pero será necesario que tus mapas los hagas en hojas tamaño carta o que queden plegados en dicho
tamaño. El resumen o mapa conceptual siempre deberá llegar hasta el nivel de definición de los conceptos. No es
necesario que incluyas ejemplos, casos, anécdotas y ejercicios; sólo los aspectos teóricos. El resumen siempre es para
el primer día de clase de la semana indicada. La entrega tardía representará un disminución del 20% de la calificación
máxima posible por cada día hábil de retraso.

Presentaciones
Los equipos realizarán presentaciones en clase de la lectura que le sea asignada. Las presentaciones contarán como
trabajo extra-clase.

Bibliografía complementaria:
 Ackoff, R.L. (2010). Systems Thinking for Curious Managers: With 40 new Management f-LAWS. Axminster, UK. Triarchy Press..
 Adriaenséns, M. (2008). Capítulo 1: Conceptos básicos sobre el aprendizaje organizacional. En Aprendizaje Organizacional, Eds.
Laura Zapata, et al. México, DF., McGrawHill, pp. 1-17.
 Argote Linda (1999). Organizational learning: creating, retaining and transferring knowledge. Kluwer Academic Publishers. Boston.
 Argyris, C. (1999). Conocimiento para la acción. Barcelona, Ed. Granica.
 Battram, A. (2001). Navegar por la complejidad: Guía básica sobre la teoría de la complejidad en la empresa y la gestión.
Barcelona. Ed. Granica.
 Bores, E. (2010). Al rescate de la emocionalidad. Ed. Lulu. Disponible en www.lulu.com.
 Botkin, J. Negocios Inteligentes. (2001). Como las comunidades del conocimiento pueden revolucionar su compañía. Ediciones
Granica, S. A. Buenos Aires.
 Branden, N. (1999). La autoestima en el trabajo. Barcelona, Ed. Paidós.
 Burnes, B., Cooper, C. y West, P. (2003). Organisational learning: The new management paradigm?, Management Decision;
2003; 41, 5/6.
 Capra, F. (1996). The web of life. New York: Ed. Doubleday.
 Daft, R.L. (2001). Organization theory and design. 7ma Ed. Cincinnati, OH: South-Western College Publishing.
 Davidson, J. (2002). The complete idiot’s guide to Change Management. Indianapolis, IN, Ed, Alpha – Pearson.
 Dooley, J. Cultural aspects of systemic change management. Bajado: 17 sep 03. Disponible en
http://www.well.com/user/dooley/culture.pdf
 Gordon, T. (1980). L.E.T.: Líderes eficaz y técnicamente preparados. México: Diana.
 Gore, E. y Dunlap, D. (2006). Aprendizaje y Organización: Una lectura educativa de teorías de la organización. Ediciones
Granica, S. A. Buenos Aires.
 Hale, J. P. The Theory and Practice of Dialogue in Organizational Settings. Academic Papers, Bajado: 17 sep 03, Disponible en
http://www.workteams.unt.edu/reports/jphale.htm
 Harvard Business Review on Organizational Learning (2001). Harvard Business School Publishing Corporation. USA.
 Herrscher, E. G. (2006). Pensamiento Sistémico: Caminar el cambio o cambiar el camino. Ediciones Granica, S. A. Buenos Aires.
3ª. reimpresión.
 Kinicki , A. y Kreitner, R. (2003), Organizacional Behavior, 7th edition, Irwin/McGraw-Hill.

3
 Kofman, F. y Senge, P.M. (Autumn 1993). Communities of commitment: the heart of learning organizations. Organizational
Dynamics (19) (Special Issue on the Learning Organization). v22 n2, p. 5-22
 Marquardt, M.J. (Sep 2002). Five elements of learning. Executive Excellence; 19, 9.
 Mayo, A. y Lank, E. (1994). Las Organizaciones que Aprenden (The Power of Learning). Una guía para ganar ventajas
competitivas. Gestión 2000. com. Barcelona.
 Meadows, D.H. (2008). Thinking in systems. White River junction, Vermont, EEUU. Chelsea Green Publishing.
 Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1995). The Knowledge-Creating Company. Oxford Univesity Press.
 O’Connor, J. y McDermott, I. (1998). Introducción al pensamiento sistémico: Recursos esenciales para la creatividad y la
resolución de problemas. Barcelona, Ed. Urano.
 Olmedo, C, (2003). Interacción, conocimiento y cambio organizacionales. Naucalpan, Mex. Innovación Editorial Lagares de
México y Tec. de Monterrey-Campus Toluca.
 Pedler, M., Burgoyne, J. y Boydell T. (1996). The Learning Company: A Strategy for Sustainable Development. The McGraw-Hill
Companies. London. Second Edition.
 Pfeffer, J. (1994). Competitive advantage through people: unleashing the power of the work force. Boston: MA. Harvard Business
School Press.
 Reza Trosino, J. C. (2006). Nuevo Diagnóstico de Necesidades de Capacitación y Aprendizaje en las Organizaciones. Panorama
Editorial, S. A. de C. V. México.
 Robbins, Stephen P. (1998). Comportamiento Organizacional. 8ª Edición, Pearson/Prentice Hall
 Rodríguez, M. (1988). Integración de equipos. 2da Ed. México: DF, Manual Moderno.
 Seddon, J. (2008). Systems Thinking in the Public Sector: The failure of the reform regime... and a manifesto for a better way.
Axminster, UK. Triarchy Press.
 Senge, P. (1990). La quinta disciplina: El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Ed. Garnica-Vergara
 Senge, P. (Otoño 1990). La Nueva Tarea de los Líderes: Construir Organizaciones que Aprenden; Review 7: Sloan Management
School.
 Senge, P., Kleiner, A., Roberts, C., Ross, R. y Smith, B. (1994). La quinta disciplina en la práctica: estrategias y herramientas
para construir la organización abierta al aprendizaje. España. Granica.
 Senge, P.; Kleiner, A.; Roberts, C.; Ross, R.; Roth, G. y Smith, B. (1999). La danza del cambio. Barcelona, España; Ed. Norma
 Sterman, J. D. (2000). Business dynamics. Boston, MA. Irwin/McGraw Hill.
 Sweeney, L.B. (1995). The Systems Thinking Playbook: Exercises to Stretch and Build Learning and Systems Thinking
Capabilities. White River Junction, Vermont, EEUU. Chelsea Green Publishing.
 Teare, R., Davies, D. y Sandelands, E. (2002). Organizaciones que aprenden y formación virtual. Gedisa editorial. España.
 Tucker, J. (2000). La empresa terapéutica. México, Oxford University Press.
 Wheatley, M.J. (2005). Finding Our Way: Leadership for an Uncertain Time. pp. 64-74. ISBN: 1576753174. Berrett-Koehler
Publishers.
 Zapata, L. et al (2008). Aprendizaje organizacional. McGraw Hill, México.

You might also like