You are on page 1of 23

TEMA II

ARISTÓTELES
Tabla de contenido

EES COLEGIO MARISTA CASTILLA. PALENCIA


[ARISTÓTELES] TEMA II

I. CONTEXTO HISTÓRICO: MACEDONIA.

Después de la hegemonía política y militar (junto al esplendor cultural) que Atenas ejerce durante el
siglo V a C., a partir de IV entra en una crisis que llevará a la decadencia social y cultural y a la debilidad
en el terreno político. Las causas de esta crisis son diversas: económicas, sociales, culturales.

La decadencia de Atenas coincide con la expansión de Macedonia. Macedonia es un reino mucho


más atrasado que Atenas a todos los niveles: socialmente tiene una estructura de tipo feudal: hay una
casta de nobles-guerreros, a la cabeza de los cuales está el Rey. La economía es de subsistencia, centrada
en la agricultura, y con un bajo nivel de desarrollo tecnológico e intercambio comercial. Culturalmente
pertenece al mundo griego aunque su nivel de desarrollo es muy inferior al de Atenas y otras polis
griegas.

Por incitativa de algunos de sus reyes, especialmente Filipo, Macedonia inicia una política
expansionista. El objetivo es controlar política y económicamente las zonas limítrofes. Filipo, sabedor de
la importancia del saber y la cultura, convoca a su corte a algunos de los mejores cerebros del momento.
De esta forma, en torno al siglo IV Macedonia se convierte en la fuerza clave que condiciona la política
griega y espacialmente la vida ateniense. En Atenas se suscita la polémica entre quienes son favorables a
un acercamiento y entendimiento con Macedonia, para evitar el conflicto directo, y quienes rechazan la
hegemonía macedónica y pretenden reformar la polis para que recupere su pasado esplendor.

El proyecto expansionista macedónico tiene su punto culminante con Alejandro Magno, que fundará
un verdadero imperio en Oriente próximo, llevando la cultura helénica a Egipto , Asia menor, Persia, etc.
Esto supone el final de la organización de Grecia como conjunto de polis independientes para converger
hacia estructuras políticas más centralizadas. Es la decadencia del mundo griego clásico.

Conquistas de Alejandro Magno

COLEGIO MARISTA CASTILLA. PALENCIA 2


[ARISTÓTELES] TEMA II

II. EL PROYECTO FILOSÓFICO DE ARISTÓTELES

1. Vida y obras

Aristóteles nace en Estagira en el año 384 a.C., una ciudad situada en Tracia y perteneciente al Reino
de Macedonia. Su familia se dedica tradicionalmente a la medicina y su padre llega ser el médico
personal del Rey Amnitas de Macedonia, abuelo de Alejandro Magno.

A los 17 años llega a Atenas para ingresar en la Academia de Platón como discípulo de éste.
Aristóteles comienza a estudiar la filosofía platónica y permanece en la Academia por espacio de 20 años
hasta el 341 a. C, año en que muere Platón. Los discípulos mejor dotados y más inclinados a la búsqueda
intelectual han ido elaborando una concepción filosófica de raigambre platónica pero no coincidente con
el punto de vista de su maestro. Este es el caso de Aristóteles que por esta época, a la muerte de Platón,
tiene ya un esbozo de su propia filosofía, que en muchos aspectos es crítica con respecto a la de Platón,
espacialmente porque no admite la existencia de Ideas separadas de las cosas.

Sale de Atenas debido a los acontecimientos políticos: el expansionismo de Macedonia supone una
amenaza para Atenas, por lo que la hostilidad y odio a los macedonios (como Aristóteles) se hace muy
patente. Aristóteles permanecerá en diversas ciudades de Asia Menor y posteriormente vuelve a
Macedonia. Allí será el tutor de Alejandro Magno, en quien influirá notablemente. Posteriormente vuelve
a Atenas donde funda el Liceo: institución educativa, con una biblioteca, donde imparte sus enseñanzas.

Alejandro supone una nueva amenaza para Atenas; su muerte permite a los atenienses expresar
libremente su odio hacia Macedonia, por lo que Aristóteles debe exiliarse una vez más, muriendo un año
más tarde.

Las obras de Aristóteles que poseemos son fundamentalmente las transcripciones de los apuntes y
notas que utilizaba en sus clases. Mientras que las obras escritas con vistas a ser publicadas se han
perdido excepto algún fragmento. Esto hace que los escritos de Aristóteles no estén ni literaria ni
estilísticamente cuidados, y en algunos casos es difícil establecer el orden interno de la obra. Las más
importantes son:

Lógica: Analíticos y Categorías.

Metafísica: conjunto de libros en torno a los problemas sobre el ser.

Ciencia naturales: Física, Sobre el alma, Sobre el cielo, Historia de los animales.

Filosofía práctica : Ética a icómaco, Ética Eudemia, Política.

2. Crítica de la filosofía de Platón.

La filosofía de Aristóteles está enormemente influenciada por la de Platón, puesto que Aristóteles
trabajó bajo su tutela durante 20 años. Ello no impide que Aristóteles construya su propia filosofía y que
en algunos aspectos dirija una fuerte crítica al platonismo. La falta de fuentes escritas acerca de las

COLEGIO MARISTA CASTILLA. PALENCIA 3


[ARISTÓTELES] TEMA II
discusiones filosóficas que tenían lugar en el seno de la Academia no nos permiten saber si algunas de las
críticas de Aristóteles podrían haber sido asumidas por Platón, en su última etapa, y por lo tanto la crítica
de Aristóteles de dirige a las posturas de algunos condiscípulos o al propio Platón. En cualquier caso en
Aristóteles es patente una crítica del platonismo “clásico”: aquel que admite la existencia de seres
separados (ideas) para explicar las cosas del mundo.

El dualismo platónico que implica admitir la existencia del mundo de las ideas además del mundo
sensible, presenta una serie de problemas a juicio de Aristóteles.

En primer admitir la existencia de las Ideas además de las cosas del mundo sensible implica duplicar
aquello que hay que explicar. Si queremos saber qué son las cosas, la existencia de otro “mundo”: el de
las Ideas, sólo complica más el problema, porque ahora además de explicar qué son las cosas debemos
explicar qué son las Ideas. Para Aristóteles eso no es explicar el ser de las cosas, sino establecer dos tipos
de seres (Ideas, cosas) cuya relación es difícil de establecer.

En segundo lugar para Aristóteles determinar que significa el concepto platónico de “participación”
es problemático. Con este concepto Platón intenta explicar la relación entre ideas y cosas es el de
participación. Las cosas son, dice Platón porque participan del ser de las Ideas,. Pero , se pregunta
Aristóteles ¿Cómo podemos entender esta relación de participación?

- Una forma de entender el concepto de participación es la afirmar que las Ideas formar
parte de alguna manera del ser de las cosas. Pero si esto es así se plantean algunas dificultades. Si la Idea
están físicamente es la cosa ¿Cómo una misma idea puede estar en una multiplicidad de cosas? ¿Está una
parte de la idea en cada cosa o está entera? Para Aristóteles esto problemas son irresolubles por lo que no
tiene sentido pensar que las Ideas están presentes en las cosas.
- La otra forma de entender el concepto de participación es el de imitación. Así es cómo
Platón lo entiende: Las cosas son lo que son porque imitan a las Ideas. Las Ideas son los modelos que las
cosas siguen. Sin embargo para Aristóteles esta concepción también es problemática. Admitir que una
cosa imita a un Idea, implica decir que las Ideas y las cosas tiene algún parecido o semejanza, pero ¿Tiene
sentido esto? por ejemplo ¿Tiene la Idea de ser humano brazos y piernas?¿La Idea de ser humano camina
y habla? Evidentemente esto no tiene ningún sentido. La Idea de ser humano no es ella misma un ser
humano, por lo tanto no tiene sentido hablar se semejanza o parecido entre las Ideas y las cosas.

Estos problemas llevan a Aristóteles a la convicción de que es necesario abandonar el dualismo


platónico y proponer otro modelo filosófico. Si no podemos explicar satisfactoriamente la relación entre
Ideas y cosas es porque, piensa Aristóteles, el error consiste en haber admitido la existencia de Ideas para
explicar las cosas. Es necesario intentar otra forma de explicar el ser de las cosas. Esta nueva forma de
explicar el ser de las cosas se fundamenta en dos principios que para Aristóteles son claves:

-Para Aristóteles lo único que existe son las cosas individuales, concretas, y aparte de
estas no existen más entidades (ideas, etc). Esto quiere decir que debemos explicar los seres naturales sin
recurrir a otros seres.

COLEGIO MARISTA CASTILLA. PALENCIA 4


[ARISTÓTELES] TEMA II
-Es necesario buscar principios de explicación inmanentes: principios que estén
presentes en, o que formen parte de, los objetos individuales y que nos expliquen de forma racional por
qué las cosas son como son. La explicación de algo no está fuera de ese ser sino que debe estar en él
mismo, en sus componentes, en aquello que le conforma. Esto componentes son inmanentes, forma parte
de ese ser. Las Ideas que propuso Platón era, en cambio, trascendentes, es decir estaban fuera del ser de
las cosas. Para Aristóteles sólo los principios inmanentes son válidos para explicar el ser de las cosas

COLEGIO MARISTA CASTILLA. PALENCIA 5


[ARISTÓTELES] TEMA II

III. EL SER Y EL CAMBIO

Al igual que Platón, Aristóteles se pregunta por el ser: por los principios que nos explican la realidad
y que nos permiten dar un orden a una naturaleza que es plural y que está sometida al cambio..

1. El problema del Ser (Metafísica)

1.1 En busca de un teoría del ser

Lo que aquí Aristóteles busca es una teoría del Ser en cuanto tal: mientras que otras ciencias se
ocupan de parcelas del ser: por ejemplo, la física del ser en movimiento, la biología del ser vivo, la
geometría : ser espacial etc., la ciencia que busca Aristóteles (que sus discípulos llamaron metafísica) se
ocupa del ser en general. Esta ciencia es la que se llamará posteriormente Metafísica

Aristóteles comienza muchas de sus investigaciones preguntándose, primero, qué significan las
palabras que utilizamos en esa investigación Por ello al iniciar su teoría del ser se pregunta qué quiere
decir “Ser”, o lo que es lo mismo, Cómo utilizamos esta palabra en nuestro lenguaje, qué significado le
damos. Aristóteles se de cuenta que “Ser” es un concepto que utilizamos de forma diversa. La palabra
“ser” tiene varios significados. Estos significados tienen aspectos en común pero son diferentes, por ello
es bueno distinguirlo si queremos que nuestra teoría del ser no fracase. Aristóteles pone el ejemplo de la
palabra “sano”. Cuando decimos “Sócrates está sano” y “Este alimento es sano” no utilizamos la palabra
“sano” en el mismo sentido. En la segundo frase no nos referimos a cómo está el alimento de salud sino a
que es bueno para nuestra salud. Con la palabra “ser” sucede algo parecido. Aristóteles llama Categoría a
cada uno de los significados que tiene la palabra ser. Aristóteles habla de diez categorías distintas, sin
embargo todas ellas ser se pueden reducir a dos fundamentales:

-Sustancia: cuando nos preguntamos qué es algo. Siempre que hablamos lo hacemos
acerca de algo; de un objeto determinado (un mesa, una persona, una cuidad etc.) .

-Accidente: cuando decimos alguna característica , propiedad, atributo o estado de un


objeto. Aquí entran todas las categorías menos la de sustancia.

Para Aristóteles la categoría de sustancia es la más importante por que es condición de las
demás: atribuimos propiedades o características a objetos determinados (mesas, personas, etc.). Por lo
tanto la categoría de sustancia está presupuesta en cualquier uso de las demás. La categoría de sustancia
permite que nuestro lenguaje tenga sentido. Así, aunque existen múltiples significados del Ser, hay uno
que es más importante y fundamental: la sustancia. En lugar de hacer una teoría del ser, Aristóteles va a
hacer una teoría de la sustancia.

COLEGIO MARISTA CASTILLA. PALENCIA 6


[ARISTÓTELES] TEMA II
1.2 Qué es la sustancia para Aristóteles

1. Sustancia es en primer lugar, para Aristóteles, lo mismo que nosotros llamamos cosa, objeto; es
decir un ser que existe por sí mismo y que no depende de otros para existir. En este sentido la sustancia
se opone al accidente. Si yo veo a una persona corriendo, la sustancia que corre es la persona, correr es un
accidente. Esto quiere decir que lo que existe por sí mismo es la persona, el correr no existe
independientemente de la persona.

Una convicción central de Aristóteles es que los únicos seres que existen son los objetos o sustancias
concretas y particulares que vemos (este árbol, esta personas, esta mesa, etc) . En contra de lo que decía
Platón, para Aristóteles no hay otra realidad más que la de las cosas individuales y concretas.

Sin embargo se platea un problema; nosotros queremos conocer por qué las cosas son como son. Y no
existe ciencia o conocimiento más que de lo que es universal o general. Conocer un objeto particular no
tiene sentido, la ciencia busca siempre encontrar principios generales, es decir principios aplicables a gran
cantidad de cosas, no a una en particular solamente.

Por ejemplo un biólogo se pasa cinco años estudiando a una población de 12 chimpancés en África.
El objetivo de su estudio no son, sin embargo, esos 12 chimpancés sino la Especie, que lógicamente
abarca muchos más individuos (incluidos los que nacerán en el futuro y que por lo tanto todavía no
existen) . Lo que le interesa a él y a la comunidad científica es la teoría general o universal de esa especie
y debe eliminar los peculiares de esos 12 individuos para centrarse en lo que es común a toda la especie.

Por eso para comprender por qué las sustancias particulares son como son, para conocer su identidad
necesitamos conceptos de carácter general, que trascienden al individuo particular.

Luego cuando Aristóteles se pregunta qué es la sustancia se pregunta qué es lo que hace que las cosas
sean como son. Qué tiene cada objeto que hay en el mundo para ser un ser capaz de existir por sí mismo.
En definitiva, la pregunta es ¿Qué es lo que una cosa necesita para existir?

2. Lo que Aristóteles busca es lo que denomina el “sujeto”. Es decir aquello que el objeto es en sí
mismo. Una cosa tiene muchas características; color, forma, aspecto etc., pero ninguna de estas
características por sí mismas es el objeto. Algo debe haber por debajo de los accidentes que hace que
todos ellos formen parte de un único y mismo objeto. Este es el sujeto, Pero ¿Qué es este sujeto? Una
primera respuesta a esta pregunta es la materia. Todos los objetos que conocemos, los objetos físicos,
necesitan de materia para existir. Cada objeto es diferente uno del otro, pero todos ellos son una porción
de materia y sin esa materia no serían nada. ¿Qué es la materia para Aristóteles? Es el substrato o soporte
sobre el que se apoyan las cualidades de un objeto; ¿Qué significa esto?
a. La materia no se identifica con ninguna de las cualidades de
un objeto. La materia es indeterminada. Son las cualidades las que dan forma a esa materia. Hacen que la
madera sea una mesa o un armario, que el barro sea un cenicero a un jarrón. Pero antes de adquirir una
determinada forma la materia es indeterminada.
b. Por lo tanto, la materia cumple una función ser la base sobre
la cual se apoyan, se implantan las cualidades de un objeto. Supongamos que tengo una moneda. Tiene
forma circular pero esa forma está en una materia (oro, plata, cobre, etc.) Sin esa materia esa forma
circular no tendría donde existir, no tendría base.

COLEGIO MARISTA CASTILLA. PALENCIA 7


[ARISTÓTELES] TEMA II
Sin embargo la materia es una condición necesaria para que exista un objeto pero no es suficiente
porque no define al objeto.
- Precisamente porque es la base sobre la que se apoyan las cualidades de algo no define a ese
objeto. Si alguien define una mesa diciendo que es madera no está diciendo nada, porque la madera puede
acoger multitud de forma de ser distintas.
- Además podría cambiar la materia de la que está hecha un objeto y sustituirla por otra y no
cambiaría el objeto (puedo sustituir todas las piezas de un coche por otras y seguirá siendo el mismo
coche)

Por lo tanto es verdad que los objetos para existir necesitan la materia, pero está no les define, no nos
dice por qué son una mesa, un hombre, un gato y no otra cosa. La materia por ser indefinida e
indeterminada no responde plenamente a nuestra pregunta de qué es lo que necesita una cosa para existir.
Además de materia hace falta algo más.

3. Los objetos además de materia tienen forma. La forma es lo que hace que una materia se
convierta en un objeto u otro. Un alfarero con un mismo trozo de barro puede hacer un jarrón, un plato,
un botijo, etc.., depende de la forma que imprima a esa materia. ¿Qué entiende Aristóteles por forma o
esencia?
A. La forma es el conjunto de cualidades esenciales de un objeto. Es decir aquellas características
que le hacen ser lo que es. En este sentido es necesario distinguir las características esenciales de
las accidentales. Si Sócrates está alegre o cansado, si tiene una pequeña cicatriz en el brazo
derecho, o incluso si está calvo, todas estas características son accidentales, porque si Sócrates
no las tuviera no dejaría de ser Sócrates; sería igualmente la misma persona. Pero en cambio,
dedicarse a la filosofía, ser griego, ser ateniense son características esenciales, si Sócrates no las
tuviera ya no sería Sócrates, sería otra persona.

B. La forma o esencia es inmanente al objeto. Es algo presente en el ser del objeto, forma parte de
él; la forma es un componente del objeto. La forma causa en la materia una determinada manera
de ser por eso la forma debe estar en la materia. Aquí se ve claramente la diferencia entre Platón
y Aristóteles. Para Platón la forma está separada del objeto material, existe independientemente
de él. Pero esto hace que no podamos explicar cómo una forma separada de un objeto puede
hacer que éste sea de determinada manera. A esto se añadía el problema de cómo es posible que
una misma forma esté en muchos objetos a la vez. Aristóteles cree haber resuelto el problema al
situar a la forma junto a la materia, en el propio objeto.

C. La forma no existe sin la materia. Es decir no podemos separar físicamente la forma de la


materia. La forma, para existir, necesita de una materia. La forma únicamente es separable de la
materia en nuestra mente. Podemos concebir en nuestra mente la forma de ser de un objeto. En
nuestra mente la forma está sin la materia. El conocimiento de un objeto consiste precisamente
en separar lo esencial de lo accidental hasta tener una comprensión completa de la forma o
esencia de un objeto. Pero en la realidad forma y materia son físicamente inseparables.

1.3 .¿La forma es individual o general (universal)?

La forma es inmanente, por lo tanto pertenece al objeto, forma parte de él. Pero al mismo tiempo si
definimos la forma lo que obtenemos es una definición de carácter general. Siempre que definimos algo
lo que no resulta es un enunciado de tipo general del que podría habar más de un individuo o ejemplar.
Sólo ha existido un Sócrates en la historia. Pero si definimos lo que significa ser Sócrates (por ejemplo ser
varón, ateniense, filósofo etc.) podría habar más de un Sócrates decir podría habar más de un individuo
que cumpliese esa definición. Por eso Aristóteles identifica la forma con la Especie. La Especie es la
clase de cosas a la que pertenece un objeto, pero es la clase más concreta posible, la que más define al
objeto.

COLEGIO MARISTA CASTILLA. PALENCIA 8


[ARISTÓTELES] TEMA II

Por ejemplo supongamos que queremos definir un ser vivo. Podemos decir que es un animal. Esta
características sitúan al ser en un conjunto más pequeño que el de “ser vivo”, pero aun así todavía muy
general. Si decimos que es mamífero, concertamos más, pero todavía es una definición muy genérica. Si
décimos que es un chimpancé, la clase en la que le situamos es por un lado mucho más concreta: decir
que nuestro ser es un chimpancé nos ayuda a saber lo esencial de lo que él es, aunque esta forma de ser
sea común a todos los chimpancés. Esta es una definición lo más concreta posible, pero al mismo tiempo
formada por características esenciales, no simplemente accidentales. Es clase es la Especie.

Por lo tanto la naturaleza está formada por un conjunto de Especies. Cada objeto responde a una
Especia. Es un ejemplar o miembro de una Especie, porque esa es la forma que le define. ¿No supone esto
volver a la filosofía de Platón, porque al fin y al cabo Idea y Especie parecen ser los mismo? No porque
para Aristóteles las Especie no existen por sí mismas separadas de las cosas. Sólo hay objetos singulares y
en cada uno de ellos se manifiesta o ejemplariza una determinada Especie. La Especie existe como
posibilidad, como potencia pero no como realidad separada.

En conclusión para Aristóteles la forma es una realidad que no existe separadamente de la materia
pero que tiene u cierto grado de realidad en la medida en que define al objeto. La forma no desaparece
cuando desaparece un objeto concreto, incluso todo el conjunto. Sigue siendo una potencia o posibilidad
existente en la materia. Por ejemplo, ya no hay dinosaurios, no existen seres en la naturaleza que se
correspondan con esa especie, pero esto no significa que no pudieren volver a existir ( como planteaba la
película Parque Jurásico”) porque la Especie, esa determinada forma de ser es una potencia que tiene la
materia del mundo vivo.

La forma de ser de los objetos mantiene una serie de semejanzas objetivas, reales que nos permiten
tener un conocimiento de estos objetos de carácter general. Es decir comprender su forma Podemos
comprender lo que es un ser humano a partir de los parecidos que observamos entre un conjunto de
individuos. Sin esos parecidos reales o formas de ser compartidas por varios individuos no podría haber
conocimiento. Y son esos parecidos el fundamento objetivo de los términos universales como ser
humano, triangulo, perro, etc.

Todo objeto para Aristóteles está compuesto, por lo tanto de materia y forma; esto es lo que se
denomina concepción hilemórfíca ( hyle es materia es griego y morfé, forma )

2. El problema del cambio; la física

2.1 La teoría del cambio

La Física es la ciencia que estudia el ser en movimiento o el ser en cambio. Por lo tanto la Física
estudia aquellos seres que están sujetos a cambio y movimiento: los seres de la naturaleza.

Para Platón el cambio era un defecto que tenían las cosas del mundo sensible. El verdadero ser no
debe cambiar. Platón asumía como válido el razonamiento de Parménides. Para Parménides el cambio es

COLEGIO MARISTA CASTILLA. PALENCIA 9


[ARISTÓTELES] TEMA II
o bien el paso del ser al no-ser o bien del no-ser al ser. El ser es no puede pasar a no-ser porque entonces
no habría nada. De la misma forma el no-ser no puede pasar a ser , porque de la nada no puede salir el ser.
Parménides concluía de aquí que el cambio es imposible. Platón incorpora esta idea afirmando que el
cambio es un defecto de las cosas que no son capaces de mantenerse en el ser, ya que el ser verdadero
sólo lo tiene las Ideas. Para Aristóteles, en cambio, hay que buscar una explicación racional del cambio
ya que es una característica fundamental de los seres naturales. Para ello distingue dos sentidos del ser:

-El Ser en sentido absoluto o pleno: Una realidad u objeto que está actualmente
existiendo. Es lo que llama Aristóteles ser en ACTO o entelequia.

-El ser como posibilidad: algo que no existe actualmente pero que puede llegar a ser. La
semilla no es un árbol pero PUEDE llegar a ser. Esto es lo que llama Aristóteles POTENCIA.

Entre el ser y la nada existe un estado intermedio. La potencia no es equivalente a la nada: aunque la
semilla no es el árbol, si lo es de alguna forma, lo es como una posibilidad. La semilla es un árbol en
potencia . En cambio la piedra no es ni puede llegar a ser un árbol nunca.

Con este concepto de potencia se puede explicar el cambio: ES EL PASO DE LA POTENCIA AL


ACTO: Por lo tanto el cambio puede tener sentido, ya no es el paso de la nada al ser, sino del ser (en
potencia) al ser (en acto). Cualquier cambio no es posible (si fuera así la naturaleza no tendría sentido, ya
que sería imprevisible), sino solo aquello en lo que una potencia se puede actualizar. Gracias a estos
conceptos podemos explicar el cambio sin negarlo.

A partir del concepto de potencia, Aristóteles formula una concepción TELEOLÓGICA de la


naturaleza: todos los seres naturales tienden a un FIN. Poner en acto las potencias ese es el fin de todo ser
natural. Ser plenamente lo que es en potencia, o desarrollarse plenamente es el fin de todo ser. Los
fenómenos naturales no son caóticos, ni imprevisibles, sino que todo cambio en la naturaleza implica un
sentido o dirección: alcanzar el fin propio de cada ser. Los cuerpos pesados tienden a caer porque su fin
es ocupar su lugar: el centro del universo. La semilla, tiende a alcanzar su fin que es convertirse en árbol,
el hombre tiende a alcanzar su fin que es ser feliz etc. Todo en la naturaleza sucede según esta lógica:
alcanzar el fin propio de cada cosa, al actualizar sus potencias.

2.2 Las cuatro causas y el Motor Inmóvil.

Aristóteles resume en cuatro los principios o causas de la naturaleza. Estos son los principios que
están presentes en la naturaleza y nos permiten explicar cualquier fenómeno. Con ellos Aristóteles
intenta hacer una síntesis de toda la filosofía anterior. Los filósofos anteriores se habían fijado en alguno
de los cuatro, pero no había ofrecido una concepción conjunta de ellos.

COLEGIO MARISTA CASTILLA. PALENCIA 10


[ARISTÓTELES] TEMA II
1.Causa material: el cambio presupone la existencia de un sustrato capaz de acoger las
distintas determinaciones que los seres van adquiriendo. Para Aristóteles la materia es un concepto
relativo: el bronce puede ser la materia de una estatua, pera a su vez el bronce tiene como materia el
cobre y el estaño. Sólo como concepto podemos pensar la idea de una materia primera, es decir, una
materia que no tiene absolutamente ninguna determinación y que es pura potencia. Pero esto solo es un
concepto lógico, no algo que exista en el mundo.

2. Causa formal: es la forma o esencia de cada cosa. Para que un objeto sea algo
determinado requiere de una forma que le otorgue sus propiedades esenciales. Para Aristóteles (a
diferencia de Platón) las formas no existen con independencia de los objetos individuales, sino que son
inmanentes en estos objetos. Sin embargo la forma tiene cierta preeminencia respecto a las cosas
singulares: la forma no se crea ni se destruye cuando se crea y destruye la cosa individual.

3. Causa eficiente: aquel ser (agente) que provoca un cambio en otro ser (el viento
empuja una hoja, el hombre lanza una piedra, un ácido que corroe un sustancia, el fuego quema un árbol
etc.). La causa eficiente es la que origina el paso de la potencia al acto. Pero para que en un cuerpo se dé
el paso de la potencia al acto, el agente debe estar ya en acto (para que la madera comience a arder, la
cerilla debe estar ardiendo).

4. La causa final: todos los seres se dirigen hacia su fin. El principio que genera esta
tendencia o impulso es la causa final. La causa final del hombre es la felicidad: la felicidad es aquello que
hace que el hombre se comporte de una manera determinada.

El movimiento y el cambio suponen una causa eficiente, por lo tanto deberá haber una causa
eficiente primera: si A es causa de B o B es causa primera o ha sido causado por otro C; C puede ser
causa primera o ser causado por otra D etc. De la misma manera si cada ser tiene su causa final, debe
existir una causa final última que ordene todas las demás. Si no la naturaleza sería algo desorganizado. La
causa eficiente primera y la causal final última coinciden: son el Motor Inmóvil. Aristóteles lo identifica
con la divinidad, es decir aquel ser hacia el cuando todos los demás seres tienden, pero que a su vez, él no
necesita de ninguno porque es perfecto Es un ser que puesto que está completamente en acto, es acto puro
(no tiene potencia alguna por desarrollar) es la causa que pone en movimiento todo el universo y la
causa final última.

La visión aristotélica del mundo es


geocéntrica. La tierra está en el centro
del universo. El universo está limitado
por una gran esfera que trasporta a las
estrellas. El universo se divide en dos
zonas. Lo que está comprendido en el
interior de la esfera de la luna, el
mundo sublunar (fundamentalmente
la tierra), y lo que está comprendido
entre la esfera de la luna y la esfera de
las estrellas, el mundo supralunar,
donde sólo existe movimiento, pero
no generación y corrupción, por eso

COLEGIO MARISTA CASTILLA. PALENCIA 11


[ARISTÓTELES] TEMA II
los planteas , el sol y las estrellas son inmutables.

IV. EL ALMA Y EL CONOCIMIENTO


1 La concepción del ser humano

La forma de entender el ser humano que Aristóteles tiene es consecuencia de su filosofía naturalista.
El ser humano es un ser más de la naturaleza y por lo tanto se le aplican los conceptos generales que
hemos visto en la metafísica y la física.

¿ Cual es la esencia o forma del ser humano y cuál es su materia?

1. Según Aristóteles lo que caracteriza la forma o esencia de un ser vivo no es su


aspecto, sino sus actividades . La vida se manifiesta en actividad. Un ser vivo que acaba de morir y ese
mismo ser vivo justo antes de morir no se diferencian en nada en cuanto a su aspecto, pero sí en algo
esencial, el ser vivo que acaba de morir ya no es capaz de realizar todo el conjunto de actividades que
mostraba cuando estaba vivo.
2. Qué es lo que hace que los seres vivos estén activos. Hay en ellos una fuerza o
principio vital que Aristóteles llama “alma”. El alma para Aristóteles no se identifica con la mente o el
espíritu sino que es la fuerza que mueve al cuerpo de un ser vivo y le permite estar activo, estar vivo. El
alma es, por lo tanto, algo inmanente a todos los seres vivos y que da vida, movimiento al cuerpo. Por lo
tanto, en los seres vivos, la materia es el cuerpo, y la forma o esencia es el alma.
3. Los seres vivos son capaces de realizar distintos tipo de actividades; por eso
podemos diferenciar tres grandes grupos, los vegetales, los animales y el ser humano.
- Los vegetales desarrollan únicamente aquellas actividades que
están relacionadas con la supervivencia, como la nutrición, reproducción, etc. Por lo tanto poseen un alma
vegetativa que impulsa estas actividades.
- Los animales, además de las facultades vegetativas, disponen de
capacidad para percibir el entorno a través de lo sentidos y de moverse; por ello decimos que tiene un
alma sensitiva
- Los seres humanos además de las facultades vegetativas y
sensitivas, realizan otro tipo de actividades: las relacionadas con el uso de la inteligencia, desde construir
un objeto a desarrollar una teoría científica. Estas son las facultades propias del alma racional

4. Por lo tanto el hombre es un compuesto de cuerpo y alma pero a diferencia de Platón, para
Aristóteles estos dos principios no pueden existir de forma separada. el alma necesita de un cuerpo en el
que impulsar las actividades del ser humano. el cuerpo para estar vivo y conservarse necesita de un alma
que lo active. Cuando el ser vivo muere el cuerpo y el alma desaparecen los dos. Aristóteles no admite la
inmortalidad del alma separada del cuerpo. Aunque de una forma poco clara Aristóteles admite que la
facultad más elevada de nuestra inteligencia es inmortal debido a su origen divino. Esto dará lugar a
numerosas especulaciones sobre esta facultad llamada entendimiento agente en la Edad Media.

2. El conocimiento

Aristóteles distingue varios niveles o grados de conocimiento. El conocimiento sensible deriva


directamente de la sensación que es fugar pero al mezclarse con la memoria sensitiva y con la
imaginación puede dar lugar a un tipo de conocimiento más persistente. Gracias a la memoria somos
capaces de acumular experiencia sobre las cosas. La experiencia consiste en el conocimiento de las cosas
particulares, por ello para la Aristóteles no es conocimiento verdadera sino un primer paso hacia el
conocimiento.

El nivel más elevado de conocimiento vendría representado por la actividad del entendimiento, que
nos permitiría conocer el porqué y la causa de los objetos; este saber ha de surgir necesariamente de la

COLEGIO MARISTA CASTILLA. PALENCIA 12


[ARISTÓTELES] TEMA II
experiencia, pero en la medida en que es capaz de explicar la causa de lo que existe se constituye en el
verdadero conocimiento. Para ello es necesario pasar de las cosas singulares a la compresión de la forma
inmanente que ellas y que les hace ser lo que son. Al igual que para Platón, para Aristóteles conocer,
propiamente hablando, supone estar en condiciones de dar cuenta de la esencia del objeto conocido. De
ahí que el conocimiento lo sea propiamente de lo universal, de la forma (o de la Idea). Pero para
Aristóteles la forma se encuentra en la sustancia, no es una entidad subsistente, por lo que es
absolutamente necesario, para poder captar la forma, haber captado previamente, a través de la
sensibilidad, la sustancia.

El proceso a través del cual alcanzamos a conocer la forma (especia) de un objeto es el siguiente.
Mediante la acción de los sentidos, en efecto, captamos la realidad de una sustancia, de la que, mediante
la imaginación, elaboramos una imagen sensible, es decir, una imagen que contiene los elementos
materiales y sensibles de la sustancia, pero también los formales. Es sobre esta imagen sobre la que actúa
el entendimiento, separando en ella lo que hay de material de lo formal. Aristóteles distingue dos tipos de
entendimiento, el agente y el paciente; el entendimiento recibe, entra en contacto con, la imagen sensible;
el entendimiento agente realiza propiamente la separación de la forma y la materia, quedándose con el
elemento formal que expresa a través de un concepto en el que se manifiestan, por lo tanto, las
características esenciales del objeto.

COLEGIO MARISTA CASTILLA. PALENCIA 13


[ARISTÓTELES] TEMA II

V. ÉTICA DE ARISTÓTELES

Aristóteles concibe la ético no como una ciencia en sentido estricto, sino como una investigación de
carácter orientativo que pretende sugerir al hombre cuales son los caminos para alcanzar la vida buena, es
decir, la felicidad. Es una ciencia prudencial: basada en la experiencia acumulada. Mientras que las
ciencias se ocupan de cosas que son como son y no pueden ser de otra manera, la ética de ocupa de algo
que es cambiante: la conducta humana y qué es lo bueno para el ser humano en cada circunstancia. La
ética como conocimiento práctico es decir aplicado a cada cado concreto. La ciencia en cambio es
general y por lo tato busca principios inmutables. La ética no puede pretender alcanzar afirmaciones
completamente seguras: la vida humana es demasiado compleja y variada como para poder acotarla con
una teoría completamente firme.

1. Teoría del Bien y de la Felicidad

Aristóteles entiende la ética como una investigación acerca de cuál es el bien del ser humano y cómo
alcanzarlo. Al igual que en su teoría del ser , Aristóteles, parte de la constatación de que los conceptos
“bien”, “bueno” se utilizan de formas diversas: hablamos por ejemplo, de un buen médico, de un buena
comida, de casa que está bien hecha, etc. Todo esto sugiere que no existe un significado único para estos
términos. Para Platón, la existencia de la Idea de bien implica que todo lo que es bueno lo es por
semejanza con esta única idea. Según Aristóteles esto contradice nuestro uso de los conceptos de bien y
bueno. De hecho una misma cosa puede ser buena y mala. Por ejemplo gastarme mucho dinero para
curarme de una enfermedad es bueno para la salud pero malo para mi economía. Otro ejemplo, un médico
es bueno si ayuda a conservar la salud, pero un soldado no es bueno si ayuda a conservar la salud, pues
su oficio es usar la violencia en la guerra.

En lugar de buscar la Idea del bien, lo que Aristóteles trata de descubrir es que es bueno para el ser
humano dada su naturaleza. Alguien o algo es bueno si cumple su función o finalidad. Un médico es buen
médico si cumple función: curar; un buen cocinero es el que elabora buena comida. Lo mismo sucede
con los órganos del cuerpo, cada uno tiene su función ,su finalidad. Son buenos, o están bien, cuando la
cumplen : el ojo ve, el corazón late, etc. El objetivo de ética es descubrir si existe un bien del ser humano
en general, es decir si hay un función o finalidad propia del ser humano, no de un tipo de seres humanos,
como los médicos, sino de cualquier ser humano en cuanto ser humano. A esta finalidad o función, es a lo
que llama Aristóteles felicidad. La felicidad es entonces el bien del ser humano. es lo que hace que una
personas sea buena.

Por lo tanto en primer lugar Aristóteles trata de definir qué es la felicidad. Hay diversas opiniones
sobre qué es la felicidad . Algunos cifran la felicidad en el placer, otros en la riqueza, otros en el prestigio
o la fama, otros el poder ...Para poder avanzar en esta investigación Aristóteles fija en primer lugar dos
criterios que nos permiten tener más claro qué estamos buscando: Para Aristóteles la felicidad ha de ser
un fin último y un bien suficiente. Esto quiere decir:

• Fin último. Muchas de las cosas que hacemos en la vida son para
conseguir un objetivo: estudiar para aprobar, viajar para llegar a un
lugar, trabajar para ganar dinero. En estos casos la actividad realizada
es un medio, pero no un fin. La felicidad en cambio es el fin de todo lo

COLEGIO MARISTA CASTILLA. PALENCIA 14


[ARISTÓTELES] TEMA II
que hacemos y el fin último, lo que el definitiva buscamos conseguir
con todo lo que hacemos. Tiene sentido decir que un persona quiera la
fama para ser feliz (incluso aunque la fama no le dé verdaderamente la
felicidad). Lo que no tiene sentido decir es que una persona quiera la
felicidad para ser famoso. La felicidad no es nunca un medio, es un fin.
La felicidad ha de ser, por lo tanto, un bien en sí mismo, algo que
tenga valor por sí mismo y no sólo un medio para conseguir otra cosa,
porque entonces es esta otra cosa la más valiosa. La felicidad es el
objetivo último que nos fijamos los hombres, no un bien intermedio.
Por ejemplo: la riqueza no es un bien en sí mismo sino un medio para
adquirir determinados bienes, no tiene sentido decir que la riqueza es la
felicidad.

• Bien suficiente. La felicidad es un bien (o conjunto de bienes) que


son de por sí suficientes, que no necesitan de la añadidura de ningún
otro bien más. Una vez que se tiene la felicidad no se necesita nada
más, es un bien autosuficiente. Y si necesita algo más, es que
verdaderamente no es feliz. Así, por ejemplo, la fama no es un bien
suficiente. Supongamos que una persona es famoso. Se puede ser
famosos por muchas razonas incluso por defecto o vicios. Una persona
famosa preferiría serlo por algo bueno. Luego la fama no basta porque
hay que añadirle algo más: tener buenas cualidades o hacer algo
apreciado y valorado por lo demás: ser un soldado valiente, ser un
médico sabio, ser un escultor hábil, etc.

La felicidad debe ser , por lo tanto aquella forma de vivir la vida tal que lo que la persona hace, lo
hace por el valor que tiene hacerlo y no para conseguir otra cosa (fin último) y ninguna otra cosa que
pudiera hacer o tener mejora el valor de lo que se hace (bien suficiente). Dicho otra forma la actividad o
actividades en las que se ocupa un persona feliz son de tal naturaleza que no las hace para conseguir otra
cosa sino por sí mismas y que no le llevan a desear nada distinto; no hay nada que le falte.

¿Qué tipo de actividades pueden cumplir estos dos requisitos? Primero hay que tener presentes cuáles
son las actividades que un ser humano desarrolla.

El bien siempre se define de acuerdo con una actividad (el buen panadero es el que hace bien el pan,
el buen médico es el que cura bien) el buen hombre o el hombre feliz es el que desarrolla correctamente
las actividades propias del hombre. El hombre tiene una serie de actividades que comparte con el resto de
seres vivos: comer, reproducirse, etc. (actividades del alma vegetativa). Tiene otras actividades que
comparte con los animales: ver, oír, caminar, etc. (actividades del alma sensitiva). Pero tiene otras
actividades que son EXCLUSIVAS Y DE VALOR SUPERIOR : las que tienen que ver con el ejercicio de
la RAZÓ: construir una mesa, hacer una teoría física o filosófica, dialogar con otras personas, el
deporte, gobernar una casa o un país etc. A través de estas actividades el hombre desarrolla al máximo su
esencia como ser racional. Las actividades relacionadas con el ejercicio de la razón son las actividades
mejores y más valiosas que un ser humanos puede desarrollar. Ya hemos visto en la física de Aristóteles
que el fin del ser humano es poner en acto sus potencias. Y de entre todas las potencias las que definen a
cada ser, las que son propias de ese ser, En el caso del ser humano, la razón es lo propio del ser humano.
Ser racional es la función que la naturaleza nos ha adjudicado, por eso el ejercicio de la razón la actividad
propia del ser humano.

COLEGIO MARISTA CASTILLA. PALENCIA 15


[ARISTÓTELES] TEMA II
Sin embargo para que el ejercicio de la razón sea la felicidad del ser humano es decir un fin último y
un bien suficiente hay que tener en cuenta otros dos aspectos :

1º La actividad racional tiene que tener valor por si misma ¿Qué quiere decir esto? En muchas
ocasiones utilizamos nuestra razón o inteligencia como un medio para conseguir otra cosa. (Por ejemplo:
estudiar o aprender para aprobar) Si la actividad racional es un medio entonces no tiene valor por sí
misma, lo que importa es el resultado. En cambio hay ocasiones en que es la actividad la que tiene el fin
en ella misma. Es decir el objetivo que uno persigue no es un resultado sino ejercitar la propia actividad,
porque es la propia actividad la tiene valor por sí misma. Por ejemplo estudiar o aprender por el placer a
aprender. Es en este caso cuando la razón se ejercita como fin en sí misma cuando la actividad racional no
lleva a la felicidad.

2º La actividad debe realizarse de forma adecuada. Un buen médico no es sólo el que ejerce la
medicina sino el que la ejerce bien y por lo tanto cura. Un buen músico no es sólo el que toca un
instrumento sino el que lo hace bien. Lo que permite a una persona hacer un buen ejercicio de una
actividad es la virtud. Luego la virtud, el buen hacer, es inseparable de la felicidad.

Por lo tanto Aristóteles define así la felicidad: la actividad de la razón conforme a la virtud. Dicho de
otra forma vivir la vida ejercitando nuestra razón de forma adecuada o excelente.

Dentro de todas las actividades racionales donde la razón tiene valor por sí misma. la más pura y
suprema es la contemplación del motor inmóvil, como ser supremo del universo. Es decir la búsqueda del
saber más alto y perfecto. Sin embargo Aristóteles se da cuenta de que una vida dedicada a la
contemplación está fuera del alcance de la mayoría, por eso propone una ética más modesta. Junto a las
actividades de tipo racional Aristóteles reconoce que es necesario cierto nivel de bienestar materia
(riqueza) y unas buenas relaciones de amistad con otros.

2. Teoría de la virtud (areté)

Si la felicidad es el ejercicio de las actividades propias del hombre de forma virtuosa, es preciso
definir qué es la VIRTUD.

• Significado del término: El término griego Areté puede traducirse por excelencia o perfección en
el desempeño de una actividad. Una actividad virtuosa es aquella que destaca por su perfección, su
excelencia: es un músico virtuoso, porque toca bien, un medico virtuoso, porque cura bien, un soldado
virtuoso porque lucha con valor e inteligencia etc. Aristóteles aplica este término a la forma de ser y
vivir de las personas.

• Significado de virtud en la ética de Aristóteles: La virtud es la disposición que tiene la persona


que obra de forma excelente en las actividades propias del hombre.

1º Hablar de disposición quiere decir que la personas virtuosa es aquella que de forma efectiva
es capaz de hacer lo correcto, lo mejor en el momento y las circunstancias en que hay que
hacerlo. Por ello la virtud no es una capacidad o facultad. Una facultad es algo que se tiene pero
no tiene por qué ejercitarse. Ser virtuoso implica actuar. Un soldado puede tener todas las
facultades necesarias para participar en combate: facultades físicas: fuerza, salud, facultades
mentales: sabe lo que tiene que hacer, etc. Sin embargo al llegar a la batalla le puede el miedo y

COLEGIO MARISTA CASTILLA. PALENCIA 16


[ARISTÓTELES] TEMA II
queda paralizado. No es que carezca de facultades sino que no las ha puesto en acción. Un
soldado valiente es aquel que actúa en la batalla como es debido. Es el que pone el acto sus
facultades.¿ Qué les distingue?. No las facultades (capacidades) sino la disposición a actuar
cuando hay que hacerlo. Eso es la virtud

2º La virtud es algo adquirido. No son innatas sino hay que conseguirlas por el hábito:
la repetición constante de acciones buenas (valientes ,generosas etc) hace que se moldee el
carácter de la persona de forma que termina actuando bien de forma espontáneamente: entonces
es cuando existe la virtud

3º La virtud es un elección reflexiva que lleva a todas las decisiones adecuadas. Es el


fruto de una deliberación La virtud nos permite gobernar adecuadamente las emociones,
sentimientos y pasiones. . No somos responsables de lo que sentimos. Los sentimientos vienen a
nosotros de forma involuntaria. En cambio la virtud es fruto de la voluntad. En primer lugar
porque es una disposición que hemos adquirido voluntariamente y en segundo lugar porque
actuar virtuosamente significa elegir consciente y voluntariamente lo mejor. La persona virtuosa
no es la que se deja llevar por sus sentimientos o sensaciones sino que organiza eso sentimiento
en función de la acción correcta. El buen soldado, el soldado valiente, no es el que no siente
miedo. Un soldado sin miedo sería un mal soldado (seguro que muere pronto) sino el que domina
su miedo para hacer lo correcto. El dominio consciente de los sentimiento es un aspecto
fundamental de una persona virtuosa, de tal forma que un personas virtuosa es la que siento lo
adecuado, por ejemplo placer o satisfacción al hacer las cosas buenas. En cambio una persona
que no es virtuosa la buena acción le ocasiona malestar, porque supone un esfuerzo.

• Para Aristóteles existen dos tipos de virtudes :

- Las virtudes éticas o del carácter (como el valor, la generosidad, la templanza, el autocontrol,
la amistad). Ethos en griego significa costumbre, hábito. Las virtudes éticas son las que se manifiestan en
las costumbres o hábitos de una persona. Son las que tiene que ver con la forma de vivir cotidiana de una
persona. Estas virtudes son las que se ejemplifican en la forma de vivir y actuar de una buena persona ,de
un buen ciudadano. Aristóteles afirma que una manera de definirlas es con la fórmula general de el justo
medio entre dos extremos viciosos . El valor es el justo medio entre la cobardía y la temeridad, la
templanza: el medio entre la tacañería y el dispendio, etc. De esta forma quiere expresar Aristóteles que
las virtudes no son reglas generales sino que deben adaptarse a las circunstancias concretas de la vida.

-Las virtudes dianoéticas o de la inteligencia: es el uso adecuado de la inteligencia o de la razón


En este apartado Aristóteles distingue tres campos en lo que aplicamos la razón y por lo tanto tres grupo
de virtudes:

- Por un lado está el campo de la técnica: es decir de la producción de objetos. Aquí hay un uso
de la inteligencia que acompaña a la actividad de producir algo. De forma que para cada tipo de
actividad, para cada arte (arquitectura, armas, herramientas, etc.) existirá la virtud correspondiente

- Por otro lado está el conocimiento de las cosas que no pueden ser de otra manera de cómo son,
por ejemplo , los seres de la naturaleza, cada uno de los cuales tiene su esencia o los objetos
matemáticos. La ciencia es el conocimiento de estas realidades. La ciencia es un conocimiento general y
necesario .

- Por último está el conocimiento de lo que puede ser de diversas maneras, de lo que no es
necesario y no está predeterminado. Este es el ámbito de lo práctico, es decir de la acción humana. Los
seres humanos nos enfrentamos constantemente a la necesidad de tomar decisiones. Nuestra conducta no
está predeterminada y además siempre nos encontramos con situaciones nuevas que no son una repetición

COLEGIO MARISTA CASTILLA. PALENCIA 17


[ARISTÓTELES] TEMA II
de otras del pasado. La virtud que nos permite tomar las decisiones adecuadas es la prudencia (phronesis).
La prudencia tiene una importancia fundamental en la ética de Aristóteles. Una persona no puede ser
virtuosa sino es prudente. Antes hemos dicho que la virtud significa realizar efectivamente la acción
adecuada en cada momento. Para saber cuáles es esa acción es necesaria la prudencia, porque la
prudencia es la que nos permite aplicar principios generales a la situación concreta. Por ejemplo qué
significa ser valiente. Ser valiente es diferente en cada situación, en función de peligro, las alternativas
que haya etc. La prudencia nos ayuda a descubrir en cada situación como actuar.

COLEGIO MARISTA CASTILLA. PALENCIA 18


[ARISTÓTELES] TEMA II

VI. POLÍTICA DE ARISTÓTELES

1. El hombre, animal político

Para Aristóteles la ética sólo tiene sentido en la política: la vida virtuosa sólo se puede desarrollar en
el seno de una comunidad humana gobernada adecuadamente.

Toda comunidad humana se constituye con vistas a alcanzar algún fin o bien. Puesto que las
comunidades o asociaciones humanas forman parte de la naturaleza, han de estar orientadas, como
cualquier ser natural, a un fin (teleología). Así podemos distinguir:

• La familia que es la agrupación humana más simple. El fin propio de la familia


es la reproducción del género humano, así como atender a las necesidades más básicas
(alimento, vivienda, etc.). Gobierna el varón puesto que según Aristóteles es superior al
tener capacidad de previsión y reflexión.
• La aldea que es una agrupación de familias, que se agrupan para cooperar en
alguna necesidad o interés común, como la seguridad, la defensa. Suele estar gobernada por
un monarca.
• La ciudad (polis) o comunidad civil es la asociación más perfecta porque tiene
como fin propio la vida buena, la vida virtuosa. Lo característico de la cuidad es el
propósito de que los ciudadanos alcancen la felicidad.

Para Aristóteles el objeto de la política es el estudio de la ciudad o polis.

1. Para Aristóteles la polis, la ciudad, se distingue radicalmente de las otras formas


de vida en común. Una ciudad no se diferencia de una familia o una aldea por el número de gente que la
habita sino por el fin que persigue cada una. La familia y la aldea persiguen fines vinculados a la
supervivencia de las personas, en cambio la ciudad busca la perfección del ser humano, es decir alcanzar
el fin último, que es la felicidad. El objeto de la polis no es simplemente asegurar la vida de sus
habitantes, sino conducirla hacia la virtud y la perfección.
2. Esto hace que la ciudad sea más importante que el individuo o la familia. La
felicidad solo es posible alcanzarla en el seno de una comunidad civil. Necesitamos de los demás no sólo
para sobrevivir sino también para alcanzar la virtud; a través de la educación, la amistad, el arte, la
cultura, podemos perfeccionarnos y ser felices. Pero este conjunto de actividades sólo es posible en la
ciudad.
3. ¿Por qué esto es así? ¿No puede vivir una persona o un pequeño grupo, vivir
aislado de los demás? Podrán sobrevivir, pero no alcanzaran el desarrollo de sus potencialidades como
seres humanos. A diferencia de otros animales sociales, nosotros poseemos la palabra y la razón. Somos
capaces de razonar sobre lo que es justo, de establecer normas de comportamiento válidas. Para que una
personas adquiera la virtud necesita estar orientada por normas justas que vayan formando su carácter.
Eso sólo sucede en la ciudad, donde las leyes, si son buenas y justas se encargan de hacer buenos y justos
a los ciudadanos.
4. Sólo en una sociedad justa y buena puede una persona llegar a alcanzar la
justicia y la bondad para sí y ser por lo tanto feliz. La influencia de la ciudad es para Aristóteles
fundamental en el desarrollo de la virtud. Sin la virtud una persona puede ser terriblemente dañina ya que
puede emplear sus capacidades para hacer el mal. Sin la educación que presta la sociedad el ser humano
se vuelve egoísta, violento, no tiene capacidad de control sobre sí mismo. Por eso el hombre necesita de la

COLEGIO MARISTA CASTILLA. PALENCIA 19


[ARISTÓTELES] TEMA II
ciudad para llegar a ser auténticamente humano. Por ello la ciudad es más importante que el individuo. El
individuo sin la ciudad no es nada. La ciudad es además anterior al individuo, porque es en ella donde se
forman las personas.
5. Por todo ello Aristóteles concluye que el ser humano es un animal político; es
decir un tipo de ser que necesita de la ciudad para desarrollar sus capacidades naturales. La política
estudia esta dimensión de los seres humanos, es decir cómo funcionan las ciudades, qué tipo de leyes
tienen, qué leyes hacen justos a los ciudadanos y cuales les corrompen, cómo debe ser el gobierno etc.

2. Importancia de la ley

Las leyes son la garantía de un orden justo y bueno. La garantía de que la cuidad cumple su fin
(hacer que los ciudadanos vivan de forma virtuosa) es la LEY. Las leyes ordenan y regulan las
actividades y costumbres de los ciudadanos. En la medida en que las leyes sean justas hacen que los
ciudadanos que las cumplen vivan de forma justa. Las leyes de la cuidad establecen un orden justo que
permite una vida feliz. Sin leyes existiría la anarquía y las personas no podrían acceder a una vida
virtuosa.

Componentes de la ley. La obediencia a la ley es el deber fundamental del ciudadano. Pero las leyes
han sido hechas por hombres y en algunos casos en función de intereses particulares. Cabe preguntarse si
el ciudadano debe obedecer cualquier tipo de ley que esté formulada en la cuidad, incluso aquella que es
injusta: puesto que no conduce a una vida buena. Aunque Aristóteles tiene un enorme respeto por la ley,
(de forma que toda ley, por el hecho de serlo, debe ser obedecida y respetada) establece que toda ley tiene
dos componentes:

 Convencional: producto de los hombres y de las circunstancias concretas en las que una ley se ha
dictado.
 Natural: las leyes incorporan un principio de equidad (isonomía). Las leyes deben establecer un
trato equitativo, imparcial a todos los ciudadanos. Las leyes no pueden favorecer injustificadamente a
unos frente a otros, sino que debe existir una cierta igualdad entre ellos . Cuando se da esta equidad las
leyes orientan a la cuidad hacia el bien común y no hacia los intereses de algunos.

La justicia en un sentido pleno es para Aristóteles la ley :la coincidencia entre el bien del individuo y
el bien de la polis. Una cuidad justa es aquella en la que los ciudadanos son felices. Además de esto
Aristóteles distingue dos tipos de justicia "especial" en las relaciones entre las personas:

• La justicia conmutativa: las leyes tiene carácter general ( “no robar”, "no causar daño a
otro" etc.) pero han de aplicarse a casos o situaciones particulares. Esta aplicación tiene que
ser equitativa: tratar a las personas implicadas con igualdad. La ley no puede favorecer a un
parte.
• La justicia distributiva: se refiere a la asignación de bienes, premios, o privilegio en
función del mérito de la persona: de su excelencia, de esfuerzo, su sabiduría etc. Dar igual a
quienes son iguales, dar distinto a quienes son distintos. Las desigualdades se justifican
porque las personas no son iguales.

La justifica distributiva e para Aristóteles el principio fundamental de articulación de la sociedad.


Esto se pone de manifesto a distintos niveles

COLEGIO MARISTA CASTILLA. PALENCIA 20


[ARISTÓTELES] TEMA II

1. La esclavitud estaba generalizada en toda la sociedad griega. Para Aristóteles la


esclavitud es justa, porque el esclavo no tiene capacidad de vivir por sí mismo en libertad, por lo tanto esa
diferencia con respecto a las personas libres justifica su sometimiento en beneficio mutuo tanto del
esclavo como del amo.
2. La diferencia fundamental entre las personas es en cuanto a la virtud,( es decir la
excelencia, que comprende las virtudes morales e intelectuales) . En base a la virtud se debería repartir el
poder. Las mejores personas, las más capacitadas son las que deben gobernar. si esto es así la sociedad
será justa y buena
3. La mayor parte de los conflictos provienen de entender mal que es la igualdad y que es la
justicia:
• Hay revueltas democráticas porque el pueblo quiere mandar, aunque le falten capacidades
y conocimientos para ello. quieren una igualdad que es injusta ya que les faltan capacidades.
• Los ricos dan golpes de estado porque creen, que debido a su riqueza, a ellos les
corresponde el poder, ya que son los que más aportan, aunque no estén capacitados para el
gobierno.
• Los nobles se rebelan, también, porque creen que ellos siendo de familia noble son
mejores que los demás y por lo tanto no deben estar sometidos al pueblo

En todos estos casos se olvida lo fundamental: el poder debe repartirse de forma


desigual pero en relación a la virtud y a las capacidades. Es decir más poder a los mejores, y no en virtud
del número, de la riqueza o del linaje.

3. Teoría sobre el ciudadano

El pensamiento generalizado en Grecia y que Aristóteles refleja acerca del ciudadano podemos
resumirlo así:

• Es una categoría restrictiva. Hoy en día consideramos que ciudadano es cualquier persona, en
Grecia en cambio era una parte de la población que se diferenciaba netamente del resto.
• La condición fundamental del ciudadano es su libertad; no sólo en el sentido de no ser esclavo,
sino en el sentido de que la persona no depende de otros, es capaz de gobernar su propia vida.
Por ello la ciudadana estaba asociada a la posesión de tierras.
• Los ciudadanos son quienes se auto gobiernan. La mentalidad griega rechaza los gobiernos
personales ( rey, tirano etc.) Esto establece una igualdad entre los ciudadano Entre los
ciudadanos hay una igualdad básica ( aunque haya diferencias económicas) todos son miembros
activos de la comunidad tanto a nivel político como en su defensa y todos están sometidos por
igual a la ley .

Estas ideas están presentes en la definición de ciudadano que da Aristóteles: Ciudadano es toda
aquella persona que por sus capacidades o aptitudes, puede participar en el gobierno o en la
administración de la justicia. ¿Qué quiere decir esto?

Son ciudadanos los que tienen una misma condición o naturaleza; aquellos que tienen la capacidad
de juicio y razonamiento como para participar en las deliberaciones de una asamblea o de un tribunal de
justicia. Quienes no comparten esta naturaleza, no puede ser ciudadanos ¿Quiénes son los que están
excluidos de estas tareas?

COLEGIO MARISTA CASTILLA. PALENCIA 21


[ARISTÓTELES] TEMA II
-Esclavos: para Aristóteles son personas inferiores por naturaleza incapaces de
gobernarse a sí mismo, no tiene capacidad de deliberación. Por ello deben estar bajo la tutela de otra
persona que se haga cargo de ellos.

-Mujeres: Aunque poseen cierta capacidad de autogobierno esta es pequeña


pues sólo se extiende a los asuntos del hogar. No pueden ser personas libres y autónomas, por eso están
bajo las órdenes de su marido.

-Personas que realizan trabajos físicos: artesanos, campesinos, etc. Aunque son
personas libres, y por lo tanto ciudadanos, Aristóteles tiene la convicción de que el trabajo físico no
permite el desarrollo de las capacidades que requiere el gobierno de la polis. El trabajador no tiene tiempo
para cultivarse personalmente e intelectualmente. Por ello cree que debe ser excluido de la participación
en la vida pública.

4. Las formas de gobierno

La forma como una polis está gobernada es el régimen políticos de esa ciudad . Aristóteles clasifica
los regímenes políticos o gobiernos según dos criterios: cuántos gobiernan, cual es el fin del gobierno.

Nº de gobernantes Bien común(buen gobierno) Bien particular(mal gobierno)

Gobierna uno: Monarquía Tiranía

Gobiernan algunos Aristocracia Oligarquía

Gobiernan todos Politeia (república) Democracia

Si la ciudad es la comunidad política orientada a que los ciudadanos alcancen la virtud y la felicidad
está claro que el mejor gobierno es aquel en el que gobiernan las personas virtuosas. Los cuidados
virtuosos son aquellos quienes puede establecer las leyes que hagan buenos a los ciudadanos. A través de
las leyes justas los ciudadanos se hacen justos y por lo tanto virtuosos. Esto implica que en teoría el mejor
régimen es la aristocracia , es decir , el gobierno de los mejores

Sin embargo esto es en teoría. La experiencia y el análisis de los regímenes políticos que Aristóteles
hizo ( recogiendo gran cantidad de información de las ciudades griegas e incluso de otros pueblos)
muestra que son la oligarquía y la democracia los regímenes más frecuentes. ¿Por qué es esto así? En
toda la sociedad hay diferencias económicas entre ricos y pobres. Por lo tanto hay dos grupos o partidos;
el que define los intereses de la minoría de ricos, y el que defiende los intereses de la mayoría de pobres.
Según cual de los dos sea el más fuerte, habrá una oligarquía, si los ricos se imponen, o una democracia si
el pueblo ( la mayoría, los pobres) se imponen.

COLEGIO MARISTA CASTILLA. PALENCIA 22


[ARISTÓTELES] TEMA II

¿Cuáles son las características de estos dos regímenes?

Oligarquía Democracia

Las decisiones se toman según el criterio de Las decisiones se toman por mayoría
los ciudadanos más importantes (ricos)

Para participar en la asamblea debe una todo los ciudadanos libres, sea cual sea su nivel
personas tender un nivel de riqueza medio o alto económico tienen derecho a participar en la asamblea

Se obliga a los ricos a participar en los Para que cualquier ciudadano pueda ser juez, hay
tribunales de justicia establecida una paga para desempeñar este cargo

Se elige a una personas para un cargo de entre Se eligen por sorteo entre los ciudadanos a quienes
los más capacitados han de ocupar cargos de gobierno

Los cargos deben estar en manos de las Los cargos duran poco y no se puede repetir
personas (y familias) adineradas, incluso que
algunas cargos sean vitalicios

Para Aristóteles los dos regímenes tienen deficiencias.

• La democracia impide que los mejores ciudadanos influyen en la vida social, porque lo que
cuente es la mayoría y no la sabiduría o la virtud. además al estar dominado el gobierno por
personas pobres, apenas tienen conocimientos ni educación y se dejan llevar por la envidia a
los ricos. Por eso son fácilmente manipulables por demagogos.
• La oligarquía es un régimen poco estable, ya que esta controlado por una minoría. Además
los ricos no tienen por qué ser virtuosos y muchas veces pueden gobernar en su beneficio en
lugar de hacer lo en beneficio del bien común.

Lo mejor para Aristóteles, teniendo en cuando que la Aristocracia es difícil de alanzar, es un régimen
que sea la mezcla de la oligarquía y la democracia. Este régimen intermedio es la república o politeia.
Aquí se intenta hacer que el pueblo participe pero también que las personas de más medios económicos (
que normalmente serán las mejor educadas y preparadas para el gobierno ) también tengan participación
en el gobierno. De esta forma se logra un equilibrio que evita los excesos de unos y otros y conduce a una
forma de gobierno que conviene al bien común y con la que se fomenta la concordia y la convivencia
entre todos. La mejora forma de alcanzar un gobierno equilibrado consiste en la participación de la clase
media. Los miembros de la clase media no tienen ni la prepotencia de los ricos ni las limitaciones morales
e intelectuales de los pobres. No aspiran a enriquecerse como los pobre, porque tiene una buena posición
social pero tampoco aspiran a la fama y a ser considerados los mejores como los ricos. De la clase media
cabe esperar un gobierno moderado y equilibrado. Esto lógicamente presupone que en la polis exista clase
media. Si sólo hay ricos o muy pobres el equilibro es difícil. En cambio cuando más nutrido sea el grupo
de las clase media mayor será la posibilidad de un gobierno equilibrado.

COLEGIO MARISTA CASTILLA. PALENCIA 23

You might also like