You are on page 1of 50

Segunda Comunicación Nacional del Perú a la CMNUCC

Proyecto N° 00050356

Consultoría
“Sistematizar e Integrar estudios específicos sobre la
evaluación de la vulnerabilidad del sector agricultura al cambio
climático y formulación de propuestas de adaptación”

Informe Final

Consultor: Ing. Yonel Mendoza Vereau


Segunda Comunicación Nacional del Perú a la CMNUCC
Proyecto N° 00050356

“Vulnerabilidad del sector agricultura al cambio


climático y propuestas de adaptación”

Página | 2
Presentación
El Ministerio del Ambiente en su carácter de Asociado en la
Implementación del Proyecto N° 00050356 “Segunda Comunicación
Nacional del Perú a la CMNUCC”, programó evaluar la vulnerabilidad del
Sector Agricultura al cambio climático.

Esta evaluación contempla analizar la vulnerabilidad actual y Futura del


Sector Agricultura, analizar su institucionalidad para incorporar las
medidas de adaptación y establecer la estrategia de adaptación.

El presente documento sistematiza e integra los estudios específicos


sobre la evaluación de la vulnerabilidad del sector agricultura al cambio
climático y la formulación de propuestas de adaptación realizados en el
marco de la Segunda Comunicación del Perú sobre cambio climático.

Página | 3
Índice

Presentación..…………………………………………………………………………………............3

Resumen Ejecutivo……………………………………………………………………………………...5

Introducción………………………………………………………………………………………….……..6

Antecedentes………………………………………………………………………………………...…...7

Marco conceptual……………………………………………………………………….………….…...8

Cambio climático, gestión del riesgo y sector agropecuario………….…...8

Relaciones entre la gestión del riesgo y el cambio climático……………..10

Marco Legal, Político e Institucional para la gestión del riesgo……………….12


y la adaptación al cambio climático en el Perú

Marco Institucional del Sector Agricultura para incorporar la…………..…...13


gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático

Peligros climáticos y vulnerabilidad actual del Sector Agricultura…………..14

Impactos de la variabilidad climática………………………………………………..…16

Impactos del cambio climático…………………………………………………………....17

Vulnerabilidad futura del Sector Agricultura al cambio climático………..….18

Escenarios de impacto del cambio climático en el Sector Agricultura…….18

Impactos y oportunidades del cambio climático en el Sector…………….21


Agricultura

Propuesta de estrategias y medidas de adaptación al cambio climático..23

Propósito de la Estrategia de incorporación del riesgo y……………………25


adaptación al cambio climático en el Sector Agricultura

Marco Político que sustenta la estrategia de incorporación………………25


del riesgo y adaptación al cambio climático en Sector Agricultura

Institucionalidad del Sector Agricultura para incorporar……………………27


la gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático

Retos para implementar la Estrategia de incorporación de la gestión…28


del riesgo y la adaptación al cambio climático en el Sector Agricultura

Conclusión y Recomendaciones………………………………………………………..…..30
Referencias……………………………………………………………………………………………..32
Anexos…………………………………………………………………………………………………...36

Página | 4
Resumen Ejecutivo
En el área rural, la vulnerabilidad del sector agricultura a la
variabilidad climática y el cambio climático está condicionada por los
bajos niveles tecnológicos, carencia de información, poco acceso al
financiamiento y seguros, carencia de semilla de variedades
resistentes a situaciones de estrés climático, lo cual es exacerbado por
lo niveles de pobreza y la fuerte dependencia de las lluvias.

Producto de la variabilidad climática y del cambio climático se ha


perdido la producción de casi 445 mil ha durante el periodo 1995 –
2007, concentrándose principalmente en las regiones Puno,
Apurímac, Junín, Huánuco, Cajamarca, Piura y San Martín.

Los cultivos más sensibles a la variabilidad climática son 27, de los


cuales papa, maíz amiláceo, plátano, maíz amarillo duro, arroz y
cebada grano son los principales.

El retroceso de los glaciares es uno de los efectos de mayor impacto


del cambio climático que puede comprometer en el futuro a las
irrigaciones que dependen de las aguas del río Santa. Asimismo, en
las zonas donde se espera una disminución del régimen de
precipitaciones podrían incrementarse los conflictos por el recurso
hídrico.

El cambio climático obligará a modificar los actuales calendarios de


siembra y la actual distribución de los cultivos.

Para reducir las vulnerabilidades sectoriales, la Estrategia de


Adaptación al Cambio Climático contempla la modernización del sector
agrario que busca elevar el nivel de competitividad agraria, promover
el aprovechamiento de los recursos naturales y promover el desarrollo
del agro con enfoque territorial; a través de los ejes estratégicos
gestión del agua, acceso a mercados, capitalización y seguro agrario,
investigación agraria y transferencia tecnológica, información agraria y
desarrollo rural con enfoque territorial y multisectorial.

Las experiencias realizadas por los Programas PROCLIM, PRAA, PACC y


de ONG’s como GTZ e ITDG podrían servir de modelo para algunas
regiones, en el marco propuesto por el PNUD para las políticas de
adaptación.

Página | 5
Introducción
Somos un país con una larga tradición agrícola íntimamente ligada a los
factores climáticos y como tal, los productores supieron adaptarse a la
presencia de heladas, granizadas, sequías, inundaciones, nevadas y los
efectos de El Niño y La Niña, entre otros.

Sin embargo, la acción de las diversas actividades antropogénicas


derivadas de los procesos del desarrollo han generado una nueva
condición de trabajo que está alterando los patrones del clima
considerados como normales, el cambio climático.

En el Perú, uno de los efectos del cambio climático más visible es el


acelerado retroceso de los glaciares en la cordillera, lo cual pone en
riesgo a todos los sistemas productivos que dependen del agua de sus
deshielos. Otro de los efectos es la presencia de especies vegetales y de
algunas plagas en altitudes donde antes no prosperaban.

Es por ello que el Ministerio del Ambiente en su carácter de Asociado en


la Implementación del Proyecto N° 00050356 “Segunda Comunicación
Nacional del Perú a la CMNUCC”, priorizó evaluar la vulnerabilidad del
Sector Agricultura al cambio climático y proponer medidas de
adaptación.

El presente documento sistematiza e integra los estudios específicos


sobre la evaluación de la vulnerabilidad del sector agricultura al cambio
climático y la formulación de propuestas de adaptación realizados en el
marco de la Segunda Comunicación del Perú sobre cambio climático.

Página | 6
Antecedentes
Para evaluar la vulnerabilidad del Sector Agricultura ante el cambio
climático, se suscribió un Convenio de Cooperación Técnica entre el
Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Agricultura. Los objetivos de
dicho convenio fueron los siguientes:

1. Evaluar la vulnerabilidad de la producción e infraestructura


agrícola frente a peligros climáticos más importantes ocurridos en
el pasado y valorizar las pérdidas e impactos.
2. Evaluar la vulnerabilidad de la producción e infraestructura
agrícola frente a peligros climáticos más importantes a futuro, con
base en escenarios de cambio climático, y estimar el valor de las
pérdidas e impactos que se generarían.
3. Analizar la institucionalidad y las capacidades para incluir medidas
de adaptación al cambio climático en el sector para reducir
pérdidas e impactos, respecto al ámbito de la seguridad
alimentaria del país.
4. Formular propuestas (políticas, estrategias, programas, normas
técnicas, normas legales, tecnologías, alertas tempranas para los
casos relevantes y factibles, etc.) para la reducción de
vulnerabilidad de disponibilidad alimentaria, como consecuencia
del cambio climático. Asimismo, formular opciones de adaptación
sectorial como parte de las políticas nacionales, de la planificación
del desarrollo y de la priorización de las inversiones y de la
asignación presupuestal.

Asimismo, en el marco del convenio suscrito entre el Ministerio del


Ambiente y el Ministerio de Agricultura se realizaron las siguientes
actividades:

1. Curso – Taller “Métodos para evaluar los impactos de la


variabilidad climática y el cambio climático en el Sector
Agricultura”. En el cual se capacitó a profesionales del Ministerio
de Agricultura y del Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología.
2. Taller: “Diagnóstico institucional del sector Agricultura
frente al cambio climático y propuestas de adaptación”, con
el objetivo principal de analizar la institucionalidad y las
capacidades del sector Agricultura para establecer y promover
medidas de adaptación al cambio climático para reducir pérdidas
e impactos negativos y aprovechar las oportunidades.

También en el marco del mismo convenio se han generado los


siguientes documentos:

1. Impactos de la variabilidad climática en el Sector Agricultura.


Periodo 1995-2007.

Página | 7
2. Vulnerabilidad futura del Sector Agricultura frente el cambio
climático.
3. Diagnóstico Institucional del Sector Agricultura y medidas de
adaptación frente el cambio climático. Informe del taller.

Del mismo modo, existe un documento elaborado por la Comunidad


Andina titulado “Incorporación de la Gestión del Riesgo y Adaptación al
Cambio Climático en la Planificación de los Sectores Agropecuarios de
los países miembros de la Comunidad Andina”, en el cual se hace un
diagnóstico institucional de los sectores agropecuarios en relación a la
temática del cambio climático y se proponen líneas de trabajo para
incorporar la gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático para
cada país miembro. De este documento se extrajo la sección que
corresponde al Perú y se solicitó la opinión del Grupo de Trabajo Técnico
de Seguridad Alimentaria y Cambio Climático para validarlo e incorporar
sus recomendaciones.

Por otro lado, con fecha 02 de agosto de 2008 se publicó la Resolución


Ministerial N° 0647-2008-AG, constituyendo el Grupo de Trabajo
Técnico de Seguridad Alimentaria y Cambio Climático - GTTSACC,
encargado de proponer la visión sectorial del cambio climático en los
sistemas productivos agrarios del país y recomendar medidas que
orienten procesos y acciones institucionales; así como propiciar la
articulación intersectorial para la adaptación al cambio climático
mediante la reducción de la vulnerabilidad del agro, y contribuir con ello
a la mejora de la seguridad alimentaria del país.

Marco conceptual
Cambio climático, gestión del riesgo y sector agropecuario

El punto de encuentro entre el cambio climático y la gestión del riesgo


es el territorio, porque es allí donde se plasman las interacciones entre
el sistema natural y el sistema antrópico o cultural.

De acuerdo con Wilches (2007), de la relación entre el sistema natural y


el sistema cultural surge la seguridad territorial, que es una forma
integral de abordar el concepto de seguridad, el cual incluiría la
seguridad alimentaria, la seguridad económica y la seguridad ecológica.
En este contexto de relaciones entre el sistema natural y el antrópico
surge la vulnerabilidad, que incrementa en la medida que el territorio es
usado en forma inadecuada y la población crece, de tal forma que un
evento podría generar mayor impacto dependiendo más de la
vulnerabilidad que de la magnitud de una amenaza. Así, ante un
eminente cambio climático el cual alteraría las condiciones del territorio,
se hace prioritario optimizar las relaciones en el mismo mejorando la

Página | 8
resistencia y la resiliencia, para enfrentar las amenazas pero no
exclusivamente las asociadas al cambio climático.

De acuerdo con las conclusiones del evento de Clima Latino (Clima


Latino 2007), la seguridad del territorio no puede enfocarse solamente
en el cambio climático sino ser extensiva a todos las amenazas de
distinto origen. Es necesario entonces que las agendas regionales y
nacionales relacionadas con aspectos ambientales, gestión de riesgo y
cambio climático se articulen adecuadamente y sean mutuamente
transversales, debido a que la gestión del riesgo climático se
materializa con el compromiso de los gobiernos nacionales y locales
cuando se hacen los esfuerzos por sostener financieramente su
implementación.

Dentro del territorio y como parte de las actividades antrópicas se


realizan prácticas agrícolas (incluyendo pecuarias). Esta actividad
socioeconómica hace uso de los atributos del territorio con el propósito
de obtener beneficios para la humanidad. A pesar de que la agricultura
tiene gran capacidad de adaptación a los cambios paulatinos, los
eventos extremos son una gran amenaza e implican grandes pérdidas
en el sector (Magrin 2007).

Con el cambio climático, incrementa la probabilidad de eventos


climáticos extremos como lluvias, sequías y heladas, los cuales tienen
efectos en la disponibilidad del recurso hídrico, el incremento en la
temperatura, la aparición o aumento de plagas y enfermedades, la
disminución de la productividad y la biodiversidad; afectando
directamente la sostenibilidad de la producción agropecuaria,
reduciendo su competitividad y su capacidad para garantizar la
seguridad alimentaria y proveer los medios para elevar la calidad de
vida de las poblaciones rurales (UNFCCC 2007).

Las variaciones generadas por el cambio climático, que muestran una


tendencia al incremento de eventos extremos (UNFCCC 2007), implican
por lo tanto ajustes en la forma como son realizadas las práctica
agrícolas. Primero porque no todos los países en el caso de
Latinoamérica son igualmente vulnerables ante este fenómeno y
segundo porque estos ajustes se deben dar en distintos niveles. De esta
manera, el agricultor podría tomar medidas para adaptarse a las nuevas
condiciones pero también se debería actuar desde el nivel político, por
ejemplo, ante la deforestación y el uso del suelo (Magrin 2007). Así, la
adaptación se daría no solamente en la política sino en la práctica, lo
cual trae desafíos, pero también oportunidades que son útiles en la
formulación de estrategias para reducir la vulnerabilidad. De esta
manera, si el territorio es visto integralmente las estrategias deberían
ser multisectoriales porque el problema es común para todos los
sectores (no sólo el agropecuario) y los actores de esta problemática

Página | 9
son los actores del desastre, los actores de la actividad pública y
privada (Bender 2007).

El desarrollo visto como uso, ocupación y transformación del territorio y


procesos sectoriales, se relaciona con la generación y acumulación del
riesgo y por lo tanto con desastres. En este sentido, riesgo de desastre
es inherente al desarrollo y es la consecuencia acumulada de los
procesos políticos, económicos y sociales que tienen lugar en el
territorio, el cual al ser transformado contribuye a la intensificación de
las amenazas que a la vez configuran la vulnerabilidad, de tal manera
que las posibilidades para la reducción y control del riesgo, serán
viables si se intervienen los procesos que lo generan que son las formas
de desarrollo (Rubiano & Ramírez 2008).

Relaciones entre la gestión del riesgo y el cambio climático

De acuerdo con Ministerio de Agricultura (2008), la Gestión de Riesgo


(GdR) y la Adaptación al Cambio Climático (ACC) están enmarcados
dentro del concepto de Gestión Ambiental y son complementarios. Para
diferenciarlos, es necesario hacerlo en términos del objeto de análisis,
del alcance de intervención y del impacto o efecto.

El cambio climático (CC) se enfatiza en fenómenos meteorológicos


extremos, como lluvias intensas, sequías, heladas y huracanes.
Mientras la gestión del riesgo considera todos los tipos de fenómenos,
incluyendo los geodinámicos como los terremotos, maremotos,
erupciones volcánicas, entre otros. La intervención en CC incluye
medidas que aunque se aplican de forma local tienen un carácter más
global, como la creación de mercados de carbono y la promoción de
mecanismos de desarrollo limpio, las cuales básicamente están
orientadas a reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera, buscando
también la oportunidad de aprovechar los cambios. La intervención en
GdR implica medidas focalizadas para un nivel local, regional o nacional
tratando de reducir efectos negativos de un peligro (¡Error! No se
encuentra el origen de la referencia.).

Tabla 1. Diferencias entre gestión del riesgo y cambio climático


Criterio Gestión del Riesgo Cambio Climático
1) Gases de efecto
1) Fenómenos
invernadero
meteorológicos y
2) Fenómenos
Objeto de geodinámicos
meteorológicos
análisis 2) Vulnerabilidad de los
3) Vulnerabilidad de los
sistemas sociales y
sistemas sociales y
económicos
ecológicos
Relación Negativa. Altos riesgos se Depende de la
con los transforman en desastres, capacidad de adaptación
sistemas generando daños a los del sistema. Considera

Página | 10
sociales, sistemas. oportunidades. Incluirlo
económicos Incluirlo garantiza la garantiza la
y ecológicos sostenibilidad de los sostenibilidad de los
procesos de desarrollo. procesos de desarrollo.
Global (mitigación GEI)
Alcance de Focalizado. Nivel local, - nivel internacional.
intervención regional, nacional. Focalizado (adaptación
al CC) - Nivel local.

GEI= gases de efecto invernadero, CC= cambio climático. Tomado y ajustado de MAP
(2008) con base en Ayuda Memoria de la Reunión del Equipo Regional de Gestión de
Riesgos y Adaptación al Cambio Climático (GTZ, 2008). Elaboración: Oficina de
Cooperación Técnica y Financiera – MINAG, Perú.

Tanto en CC como en la GdR, el impacto será mayor cuanto más


vulnerables sean los sistemas sociales, económicos y ambientales. De
esta manera, ambos impactan negativamente el bienestar y el
desarrollo de la población.

De acuerdo con Heine (2007) una vinculación entre GdR y ACC, puede
darse teniendo en cuenta que el objeto principal de la GdR es reducir el
riesgo de desastre en las sociedades que están expuestas a los peligros
y prepararse para su atención si el desastre ocurre (atención de
emergencias) y, la ACC implica re-examinar y/o modificar políticas,
programas, inversiones y finalmente el comportamiento para tener
conocimiento acerca del CC y su impacto. Esto puede relacionarse con
el cambio en los riesgos, sin embargo también puede significar
capitalizar en los impactos positivos del CC. Ambos conceptos por lo
tanto convergen en acciones que reduzcan el riesgo generado por el
cambio climático (¡Error! No se encuentra el origen de la
referencia.).

Figura 1. Vinculación entre gestión del riesgo (GdR) y Adaptación al cambio


climático (ACC). Tomado y adaptado de Ministerio de Agricultura del Perú (2008)
con base en Heine (2007).

Página | 11
Marco Legal, Político e Institucional para la
gestión del riesgo y la adaptación al cambio
climático en el Perú
En el Perú la gestión del riesgo (GdR), el cambio climático (CC) y la
adaptación al cambio climático (ACC) tienen soporte la constitución
nacional, planes y leyes así como estrategias que se referencian a
continuación:

• Constitución Política del Perú.


• Ley General del Ambiente (Ley Nº 28611 de 2005).
• Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley Nº
28245 de 2004).
• Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres-PNPAD (D.S.
Nº 001-A-2004-DESG).
• Ley de Demarcación y Organización Territorial (Ley Nº 27795 de
2002).
• Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental
(Ley Nº 27446 de 2001).
• Reglamento de Zonificación Ecológica y Económica DS 087-2004-
PCM.
• Ley del Sistema de Defensa Civil (Ley Nº 19338 de 1972).
• Estrategia Nacional de Cambio Climático (en actualización a
diciembre de 2008): Orientada a reducir los impactos del CC a
través de estudios integrados de vulnerabilidad y adaptación que
identifican zonas y sectores vulnerables del país, así como para
controlar los contaminantes locales y de GEI.
• Segunda Comunicación Nacional sobre Cambio Climático.
Contempla los siguientes factores en el sector agricultura:
• Evaluación de vulnerabilidad y adaptación,
• Inventario y mitigación,
• Difusión y capacitación.
• En cuanto a la normatividad en protección financiera del sector
agropecuario, Perú presenta la Ley Nº 29148 del 13 de diciembre
de 2007, la cual establece la implementación y funcionamiento del
Fondo de Garantía para el Campo y el Seguro Agrario; con dos
subfondos:
• Subfondo para riesgo crediticio
• Subfondo para riesgo climático

De otro lado, el marco institucional en el Perú presenta entidades del


orden gubernamental, entidades privadas y organizaciones no
gubernamentales, encargadas de orientar la GdR y la ACC en el sector
agropecuario, dentro de las cuales se encuentran:

Página | 12
• Ministerio del Ambiente
• Ministerio de Agricultura
• Ministerio de Transporte
• Ministerio de Energía y Minas
• Ministerio de Relaciones Exteriores
• Ministerio de Economía
• Consejo de Ministros
• Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI
• Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI
• Asociación de Municipalidades
• Grupo de trabajo del sector privado (Sociedad Nacional de
Industrias, Cámara de Comercio de Lima)
• ITDG – Intermediate Technology Development Group (ONG
Británica) y otras ONG’s, entre otros.

Marco Institucional del Sector Agricultura para


incorporar la gestión del riesgo y la adaptación
al cambio climático
Según el Decreto Supremo N° 031 – 2008 – AG publicado el
28/06/2008, la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios es la
encargada de Coordinar con el Ministerio del Ambiente el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables de su
competencia, y proponer planes, programas, proyectos y normas
para la reducción de la vulnerabilidad y su adaptación al cambio
climático en el sector agrario en el marco de la Estrategia
Nacional frente al Cambio Climático.

La creación de esta Dirección General constituye un hito institucional al


interior del Ministerio de Agricultura, ya que por primera vez se asignan
funciones específicas relacionadas con la reducción de la vulnerabilidad
y la adaptación al cambio climático en el Sector.

De otro lado, la dependencia que viene trabajando temas relacionados


con la Gestión del Riesgo es la Unidad de Defensa Nacional.

Luego de revisar el ROF del Ministerio de Agricultura, se puede afirmar


que aún cuando no aparecen con funciones específicas relacionadas a la
gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático, existen otras
dependencias que también se encargarían de ver esos temas, como
son:

• Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos.


• Oficina de Planeamiento y Presupuesto.
• Dirección General de Competitividad Agraria.
• Dirección General de Infraestructura Hidráulica.

Página | 13
• Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre.
• Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural.
• Programa de compensaciones para la competitividad.
• Programa Sub Sectorial de Irrigaciones.
• Autoridad Nacional del Agua.
• Servicio Nacional de Sanidad Agraria.
• Instituto Nacional de Innovación Agraria.

De otro lado, mediante la Resolución Ministerial N° 0647-2008-AG, se


constituyó el Grupo de Trabajo Técnico de Seguridad Alimentaria y
Cambio Climático, encargado de proponer la visión sectorial del cambio
climático en los sistemas productivos agrarios del país y recomendar
medidas que orienten procesos y acciones institucionales y la
articulación intersectorial para la adaptación al cambio climático
mediante la reducción de la vulnerabilidad del agro, con la finalidad de
contribuir con la seguridad agroalimentaria del Perú.

Es este Grupo de Trabajo Técnico el espacio de discusión donde


deberían articularse las propuestas sectoriales relacionadas no sólo con
la adaptación al cambio climático, sino con la gestión del riesgo.

Peligros climáticos y vulnerabilidad actual del


Sector Agricultura
Según Ortega (2007), la vulnerabilidad de la agricultura está dada por
el carácter estacional y cíclico del proceso productivo, por la relación
directa con el comportamiento del clima y condiciones ambientales, por
la vulnerabilidad social de la población en el sector (aislamiento,
pobreza, marginación incluso por consideraciones étnico culturales), por
la duración de las etapas de rehabilitación y recuperación, por la
insuficiente resiliencia económica y financiera, por las características del
mercado mundial y los sistemas de subsidios que lo distorsionan.

El Perú es un país con una serie de peligros de origen climático y


geodinámico. Según el Mapa de Multipeligros Climáticos, en las regiones
Lima, La Libertad, Ancash, Ica, San Martín, Cajamarca, Junín,
Huancavelica y Cusco se presentan de seis a siete peligros de origen
climático y geodinámico.

De otro lado, se tienen muchas ventajas comparativas que son poco


aprovechadas, entre ellas que es un país mega diverso con 84 de las
104 zonas de vida en el mundo, 28 de los 32 climas existentes
(Clasificación climática según Thornthwaite/ SENAMHI 2009), posee el
11% de la fauna y el 8% de la flora (CONAM 2005, Primera
Comunicación Nacional).

Estas ventajas significarían poder aprovechar la estacionalidad y


ventanas o nichos de mercado en otros países para las exportaciones.
Página | 14
Sin embargo se tiene pocas ventajas competitivas, en lo que se refiere
a competitividad, productividad, rentabilidad, sostenibilidad y equidad
referida a oportunidades brindadas a los agentes económicos Este
panorama, además de la fuerte dependencia de las lluvias1, ver figura
2, hace que económicamente el sector sea más vulnerable ante los
impactos de la variabilidad climática y del cambio climático.

Porcentaje distrital
bajo riego distrital
Porcentaje
0 - 12
13 - 31
32 - 53
54 - 76
77 - 100

Figura 2: Superficie agrícola bajo riego. Fuente: Tercer Censo Nacional Agropecuario –
III CENAGRO 1994. Elaboración: Ministerio de Agricultura / OEEE.

En el sector rural2, la vulnerabilidad de la agricultura, está condicionada


por los bajos niveles tecnológicos, carencia de información,
desconocimiento del proceso de cambio climático, poco acceso al
financiamiento y seguros, y sus efectos, carencia de semilla de

1
Apenas el 34% de la superficie agrícola está bajo riego y se concentra principalmente
en la costa. Eso significa que el 66% de la agricultura se conduce bajo secano. Es
decir, depende exclusivamente de las lluvias y se localiza principalmente en la sierra y
selva.
2
La agricultura es el principal sustento de vida para la población rural y según cifras
del Tercer Censo Nacional Agropecuario – CENAGRO (1994), la superficie agrícola
cubre aproximadamente 5 476 997 hectáreas. Esto equivale al 15% del total de la
superficie nacional.
Página | 15
variedades resistentes a situaciones de estrés climático. Finalmente la
pobreza del agricultor lo hace más vulnerable ante los efectos del
cambio climático.

Impactos de la variabilidad climática

Los efectos de la variabilidad climática en el Sector Agricultura


ocasionaron la pérdida de la producción de casi 445 mil ha durante el
periodo 1995 – 2007 (ver figura 3).

100000
Más de 15 mil ha se pierden en cada campaña
90000 agrícola asociadas a eventos climáticos 86816

 Inundaciones en la selva central y norte a fines de dic 06


80000  Heladas y veranillos en la sierra durante feb 07
69954
70000
Campaña impactada por El Niño
60000 Campaña impactada por La Niña 55826
50839 Campañas sin Niño / Niña
Ha

50000

39294
40000 35164

30000 24959
21501 21857
20341
20000 15370
17150

10000

0
95-96 96-97 97-98 98-99 99-00 00-01 01-02 02-03 03-04 04-05 05-06 06-07

Figura 3: Pérdida de la producción por campañas agrícolas. Fuente: Ministerio de


Agricultura / OEEE.

Las regiones con mayores pérdidas económicas fueron Puno y Apurímac


en el sur. Junín y Huánuco en el centro, Cajamarca y Piura en el norte.
Mientras que en el oriente fue San Martín. Todas estas regiones se
encuentran en la línea de pobreza y pobreza extrema.

Los cultivos más sensibles a la variabilidad del clima son 27, de los
cuales los que más perdieron son papa, maíz amiláceo, plátano, maíz
amarillo duro, arroz y cebada grano3; mientras que en el caso de los
cultivos de exportación es el espárrago, ver figuras 4 y 5.

3
Casi un millón de productores (55% del total) siembran por lo menos uno de los
siguientes cultivos: arroz, papa, maíz amarillo duro, maíz amiláceo, café, cebada,
trigo, plátano, yuca, azúcar y algodón. La superficie cosechada en estos once cultivos
representa el 70% de las cosechas nacionales.
Página | 16
los más recurrentes
12
11
 27 cultivos son los que reportan
10 mayores pérdidas durante las últimas
N° de campañas agrícolas

9 doce campañas agrícolas.


8
7  9 cultivos son los más recurrentes.
6
5  Papa y maíz amiláceo principalmente
4 en sierra sur.
3
2
1
0
Maíz amiláceo

Frijol Castilla

Caña alcohol
Papa

Mad

Cebada grano

Plátano

Trigo

Frijol g. seco

Haba grano

Papaya

Quinua

Cacao

Espárrago

Marigold

Oca

Maca
Caña de azucar

Otros pastos

Cebada forrajera

Zapallo
Yuca

Arveja grano

Algodón
Arroz

Avena forrajera

Alfalfa
Figura 4: Cultivos más sensibles a la variabilidad del clima. Fuente: Ministerio de
Agricultura / OEEE.

80
80

 6 cultivos son los que reportan mayor


59
60 superficie perdida por eventos climáticos.
000
HaHa* *11000

41
40
38  Papa y maíz amiláceo son los cultivos
30 que más perdieron.
24

20
Papa, maíz amiláceo, plátano, mad, arroz, cebada grano
13 12 11 11 10
6 5 5 4 4 4 3 2 2 1 1 1 1 1 1 0
0
Maíz amiláceo

Frijol Castilla

Caña alcohol
Plátano

Mad

Cebada grano

Frijol g. seco

Oca

Marigold

Espárrago
Papa

Haba grano

Trigo

Papaya

Quinua

Cacao

Maca
Otros pastos

Caña de azucar

Cebada forrajera

Zapallo
Yuca

Arveja grano

Algodón
Arroz

Avena forrajera

Alfalfa

Figura 5: Pérdida de la producción total por cultivos. Periodo 1995/1996- 2006/2007.


Fuente: Ministerio de Agricultura / OEEE.

Impactos del cambio climático

El efecto del cambio climático sobre el sector agropecuario no debe ser


visto en forma aislada de los otros posibles factores que de alguna
manera pueden tener efectos negativos sobre este sector. Actualmente
las variaciones climáticas que afectan el sector y las consecuencias que
generan, no pueden ser manejadas exclusivamente por el agricultor
porque salen de su dominio y conocimiento, incluso algunos están fuera
del manejo como sector (Bender 2007).

Se está observando un incremento de la temperatura del aire en


algunas zonas del territorio nacional, lo que se traduce en la ampliación
de cultivos a mayores altitudes y la migración de plagas y

Página | 17
enfermedades de los cultivos a pisos ecológicos de mayor altitud. Pero
sobre todo, el principal efecto del calentamiento de la atmósfera es la
pérdida de la superficie glaciar en la cordillera de los Andes4, lo cual
comprometerá en el futuro la disponibilidad de agua.

De otro lado, existe mayor recurrencia de eventos climáticos extremos,


cuyos impactos en los cultivos5 se vienen dando como reflejo de la alta
vulnerabilidad del país a este tipo de eventos6: altas temperaturas,
altas precipitaciones, heladas, sequías, granizo, entre otros. Sin
embargo, también hay efectos positivos como el caso de las lluvias en
la costa norte que contribuyen a la regeneración natural del bosque
seco, recargan el acuífero y las represas naturales y construidas,
mejoran las tierra salinas y rompen el ciclo de algunas plagas y
enfermedades.

Vulnerabilidad futura del Sector Agricultura al


cambio climático
Los procesos que genera el desarrollo son los que aumentan la
vulnerabilidad del sector frente a un mismo evento climático.

Escenarios de impacto del cambio climático en el Sector


Agricultura

El estudio efectuado por el SENAMHI (MINAM, 2009) para el Proyecto


Segunda Comunicación Nacional del Perú a la CMNUCC muestra que el
escenario climático más probable para el año 2030 es de un incremento
de la temperatura del aire, principalmente durante las noches en todo el
Perú. Por otro lado, durante la primavera los días presentarían una
disminución de casi medio grado (0.5°C) en la costa central. El mismo
comportamiento se esperaría en la costa norte y en algunas zonas de la
sierra central y sur para los meses de verano. En el caso de la costa
norte y selva la selva central y sur, la diferencia podría llegar a casi un
grado (1°C) menos con relación al que actualmente se presenta durante
el otoño. El mismo panorama se presentaría en la costa de Tacna y
Moquegua, así como en la selva norte durante el invierno.

4
La Unidad de Glaciología del Instituto Nacional de Recursos Naturales reportó hasta
el momento la desaparición de los glaciares de la Cordillera del Barroso (Tacna) y del
glaciar Broggi (Ancash) en el 2005. Con los años el deshielo es más rápido. Entre
1948 y 1976, el Broggi retrocedía 13 metros por año, pero entre 1977 y el 2004 el
promedio anual de la reducción alcanzó los 21 metros. Algo similar ocurre con el
Pastoruri que de perder 12 metros de masa de hielo por año hasta 1990, ahora
retrocede 23 metros anualmente
5
Los agricultores indican que el mayor daño en el cultivo de papa son las frecuentes
heladas agro meteorológicas y granizadas, seguidas por la rancha ante un exceso de
humedad. En el caso de sequías, la plaga “pulguilla de la papa” (Epitrix sp) es el factor
de daño mas importante.
6
El tercero en el mundo según el Tyndall Center del Reino Unido.
Página | 18
En el caso de la precipitación, el escenario climático para el año 2030 es
que las lluvias disminuirían en gran parte de la sierra con relación al
clima actual. La cantidad total de lluvia que se acumularía durante un
año disminuiría hasta 20% en la sierra sur; Ayacucho, Apurímac,
Arequipa, el sur de Puno, las partes altas de Moquegua, gran parte de la
sierra de Cusco, el sur de Huancavelica son las regiones que
presentarían este característica, inclusive en algunas zonas las
disminuciones de las precipitaciones podrían llegar hasta el 30%, como
el sur de Ayacucho.

La sierra central, experimentaría disminuciones en la precipitación


anual, con variaciones negativas de hasta 10% con respecto a la
climatología actual. Las zonas donde se presentaría este
comportamiento se ubican desde la parte central de Lima hacia Ancash,
incluyendo el nor oeste de Junín, la sierra de Pasco y Huánuco. En
algunas zonas, las disminuciones podrían llegar hasta el 20% o 30%,
como el norte de Lima y la zona sur occidental de Huánuco. Mientras
que La sierra norte en cambio, sólo experimentaría disminuciones de
hasta 10% en algunas zonas de la sierra de Piura, Cajamarca y La
Libertad. Asimismo, algunas regiones de la selva también
experimentarían disminuciones en las precipitaciones de hasta 10% con
relación al clima actual. Ente ellas se encuentran la selva de Huánuco,
la provincia del Padre Abad en Ucayali, San Martín y la parte occidental
de Loreto.

En el resto del territorio nacional las lluvias que se acumularían durante


el año, se incrementarían en aproximadamente 10% con relación a lo
que actualmente ocurre. Sólo en algunos lugares se esperarían
incrementos de hasta el 20%, como en la zona sur occidental de Junín,
la sierra sur de Lima, y la zona central de Huancavelica; e incrementos
de hasta 30% entre la costa de Lambayeque y la costa sur de Piura. Es
importante mencionar que estas variaciones, tienden a ser mayores a
nivel estacional. Tal es el caso que entre los meses de primavera
(setiembre-octubre-noviembre), las lluvias del trimestre podrían
disminuir hasta un 30% en provincias de Ayabaca y Huarmaca en Piura,
y en las provincias de San Ignacio, Jaén, Cutervo y Chota en
Cajamarca; así como en la sierra de Lambayeque. En la sierra central,
se espera un comportamiento similar en el sur de la provincia de
Huaytará en Huancavelica. Mientras que en la sierra sur, las zonas que
experimentarían una disminución de las lluvias en este trimestre se
localizan en las partes altas de la provincia de Arequipa y en el sur de la
provincia de Caylloma en Arequipa, en las partes altas de la provincia
de Mariscal Nieto en Moquegua; así como en el sur de las provincias de
San Román y Puno en Puno. Bajo el actual calendario de siembras, esta
eventual disminución de las lluvias podría alterar el comportamiento de
las siembras de maíz amiláceo y papa en estas zonas.

Página | 19
Durante los meses de verano, las lluvias que se acumularían durante el
trimestre diciembre-enero-febrero podrían disminuir hasta un 20% con
relación a la climatología actual en algunas provincias de la sierra norte
y central. Así tenemos a las provincias de Chota, Santa Cruz, San
Miguel y Contumazá en Cajamarca, a las partes altas de Lambayeque.
En La libertad, este comportamiento se presentaría en las provincias de
Julcán, Otuzco, Santiago de Chuco, y en el sur de la provincia de Gran
Chimú.

En casi toda la región Ancash las lluvias disminuirían hasta un 20%


durante los meses de verano. Similar comportamiento se esperaría en
la sierra de Huánuco (provincias Huamalíes, Dos de Mayo, Huánuco,
Yarowilca, Lauricocha, Ambo y Pachitea). En el caso de la sierra sur,
estas disminuciones de las lluvias se presentarían en el sur de las
provincias de Castrovirreyna y Huaytará las provincias de
Huancasancos, Víctor Fajardo, Vilcashuamán y Sucre en Ayacucho. En
las provincias de Andahuaylas, Abancay y Chuquibambilla en Apurímac;
así como en gran parte de las partes altas de las provincias de Arequipa
y Moquegua, además de las provincias cusqueñas de Paruro,
Chimbivilcas, Acomayo y Anta.

También durante este periodo, existen algunas zonas que presentarían


disminuciones de las lluvias hasta un 30% con relación a la climatología
actual, como son las provincias de Lucanas, Cora Cora y Paucar del
Sara Sara en Ayacucho, Aymaraes y Antabamba en Apurímac; así como
las partes altas de Arequipa y Moquegua. En cambio, durante el inicio
de la campaña de cosecha (fines de abril) las lluvias podrían
incrementar en casi toda la sierra (con excepción de algunas zonas de
Huánuco, Pasco, La sierra norte de Lima, Huancavelica, Ayacucho y
Apurímac), lo que podría dificultar las labores de cosecha y
eventualmente disminuir la calidad del producto.

Finalmente, las lluvias durante el periodo junio-julio-agosto podrían ser


superiores a las que actualmente se presentan hasta un 30% en
algunas zonas de Lima, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cusco y
Arequipa, lo cual beneficiaría las siembras maíz amiláceo y las siembras
tempranas de papa; sin embargo también influiría negativamente en la
cosecha de los meses de junio y julio.

El mismo estudio refiere que en cuencas con componente glaciar la


disponibilidad hídrica a nivel nacional oscilara entre 0 a 4715 mm., para
escenarios al 2020 y 2030, un incremento en la Costa Norte y una
disminución en la Costa Sur, es decir que se prevén altas
precipitaciones e inundaciones para la zona norte y sequías en la zona
sur con mayor recurrencia. Para la cuenca del Lago Titicaca, para el
2030 se espera una disminución de la disponibilidad hídrica de 10%.
Para Selva Central se espera una mayor disponibilidad hídrica
aproximada del 20% en relación a los niveles actuales. Para la Cuenca

Página | 20
del Río Santa, la mayor área con deficiencia de escurrimiento superficial
se ubica en la parte media y baja.

La Evaluación Local Integrada del Río Santa (MINAM, 2009), concluye


que habrá un incremento de 0,67oC/década en la temperatura máxima
promedio anual. El número de días secos consecutivos tienen una
tendencia creciente en los distritos de Quiruvilca, Mollepata y Recuay,
presentando sequías con mayor recurrencia.

Impactos y oportunidades del cambio climático en el Sector


Agricultura

Informes internacionales advierten que la productividad de la


agricultura retrocederá entre 10% a 20% durante el próximo siglo;
Instituciones como MINAM, SENAMHI, INRENA, IRD, IGP, ITDG, GTZ,
COSUDE, advierten que el cambio climático producirá una mayor
inseguridad alimentaria, producto de ello se vienen implementando
proyectos de desarrollo para enfrentar el problema, estos programas y
proyectos constituyen medidas de adaptación en áreas piloto, ello es
insuficiente si tenemos en cuenta los efectos en las diversas regiones
productivas del país.

Nuestra economía es muy sensible a la disponibilidad de agua.


Actualmente en el interior del país existen más de cien conflictos por su
utilización. El tratamiento de los conflictos se da a través de
mecanismos como mediación, negociación o arbitraje, cuyos procesos
deben derivar en acuerdos válidos que se ejecuten bajo la vigilancia de
los propios actores sociales, aun no se tienen resultados efectivos de
resolución, Se puede citar ejemplos, como el conflicto del Canal Tayme
en Lambayeque, entre las cuencas Chira y Piura en la Región Piura y el
del canal Sendamal El Toro en Cajamarca (ITDG, 2007). La escasez
cada vez mayor representa una compleja vulnerabilidad al
calentamiento global afectando gravemente la agricultura7.

En términos prácticos, el incremento de la temperatura sugiere que


gran parte de los frutales que se localizan en la costa podrían tener
problemas en acumular las horas de frío necesarias para iniciar la
floración, con lo cual los rendimientos y la producción podrían disminuir
y, probablemente las ventanas de producción - exportación se
alterarían; además de estar más expuestos a una mayor incidencia de
plagas (Como es conocido en el campo: año seco, año de plagas). Sin
embargo, el incremento de la temperatura en primavera y verano, será
favorable para las fases fenológicas de fructificación y maduración de
7
Según el Seminario Permanente de Investigación Agraria (SEPIA, 2009), el 81% de
la producción agrícola de los ocho cultivos alimentarios principales —entre ellos, oca,
quinua, habas y especialmente la papa, que muchas de sus más de 5,000 variedades
podrían desaparecer— así como 21 de las 25 regiones, presentan vulnerabilidad
agrícola muy crítica ante sequías.

Página | 21
los frutos, e inclusive podría favorecer una mayor concentración de
azúcares en los mismos.

Actualmente existen diversos mecanismos para inducir la floración en


frutales cuando éstos no han logrado acumular las horas de frío
necesarias e iniciar la floración, entre ellas está el uso de fito hormonas,
la cual es una práctica costosa y su empleo requiere determinadas
condiciones de temperatura, humedad y viento. Tal vez sea necesario
pensar en nuevas variedades que resistan estas condiciones térmicas y
quizás en el futuro cercano la distribución espacial de los frutales de
costa se encuentre más pegado a la sierra, a mayores altitudes que las
actuales.

Del mismo modo, el incremento de las temperaturas nocturnas también


generaría problemas en el cultivo de papa en la costa, ya que
dificultaría su tuberización. Pero para muchos cultivos del territorio
nacional los periodos vegetativos se acortarían.

De cumplirse los escenarios de precipitación, existen algunos temas que


deberían reforzarse bajo el actual esquema del calendario de siembras y
cosechas. El primero es que la disminución de las lluvias durante el
periodo de mayores siembras en la sierra podría retrasarlas. En le caso
de las lluvias de verano, al disminuir, podrían alterar la recarga de las
lagunas y reservorios de de San Lorenzo, Gallito Ciego, Tinajones, y los
embalses del sur. Asimismo, teniendo en cuenta que la región Ancash
presentaría una disminución de las precipitaciones en todas sus
provincias, y que existe un acelerado retroceso de la superficie glaciar
de esta región, las irrigaciones de Chavimochic y Chinecas podrían
verse comprometidas.

Cabe resaltar que también se esperan cambios en el comportamiento


estacional de las lluvias, es decir, podrían concentrase en menos tiempo
y ser más intensas. Sin embargo, si tenemos en cuenta la historia
climática nacional, se han presentado años con características similares
a la climatología promedio que se presentaría en el 2030, y aún cuando
es casi seguro que continúen presentándose cambios en la variabilidad
climática, y que existe una clara tendencia al incremento de la
temperatura del aire y de la ocurrencia de eventos extremos, tenemos
un referente en el pasado que vale la pena rescatar porque ya
conocemos los efectos y aún cuando los escenarios climáticos futuros
no dejan de ser preocupantes (tal vez el calendario de siembras y
cosechas de algunos cultivos cambie, se tengan que introducir nuevas
variedades de cultivos y nos obligue a ser más eficientes en el uso del
recurso hídrico, entre otros), mientras no logremos disminuir los
impactos de la variabilidad climática actual, poco podremos hacer para
adaptarnos al cambio climático.

Página | 22
Por ello, el cambio climático tiene que ser visto como una oportunidad
que tiene la agricultura peruana, y la sociedad en su conjunto, de ser
más eficiente y respetuosa con el entorno natural. Es la oportunidad de
rescatar las experiencias del pasado y volcarlas en el proceso de
modernización del sector agrario que ha iniciado el Ministerio de
Agricultura, que busca elevar el nivel de la competitividad agraria,
promover el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de
la biodiversidad, y promover el desarrollo en el agro con enfoque
territorial.

Todo esto, a través de seis ejes prioritarios que de por si pueden


considerarse como medidas para reducir los efectos negativos de la
variabilidad climática y como medidas de adaptación al cambio
climático: i) Infraestructura y tecnificación del riego y gestión del agua,
ii) Extensión, investigación e innovación agraria, iii) Acceso a mercados,
iv) Información agraria, v) Capitalización y seguro agrario y, vi)
Desarrollo rural.

Propuestas de estrategias y medidas de


adaptación al cambio climático
La estrategia y medidas de adaptación al cambio climático pasan por
reducir las vulnerabilidades sectoriales que incrementan su impacto,
entre ellas, enfrentar la lucha contra la pobreza, que afecta a la mayoría
de los agricultores, la difusión y aplicación de tecnologías de producción
permitirán mayores niveles de producción. Ante una producción
diversificada y con mayores niveles de rentabilidad, el agricultor será
menos vulnerable a los efectos del cambio climático.

Del mismo modo, dado que la degradación ambiental representa uno de


los problemas más graves y en constante crecimiento en el Perú, los
esfuerzos por reducir la pobreza e inequidad y diversificar la economía
deben considerar la adaptación al cambio climático para no afectar las
probabilidades de los pobres de mejorar su calidad de vida.

El proceso del paso de un estado actual en el sector agrícola de una


mayor vulnerabilidad y menor capacidad de adaptación, hacia un estado
de menor vulnerabilidad y mayor capacidad de adaptación, redundará
en una mayor resiliencia de la actividad agrícola en un espacio biofísico
y social (cuenca) a los efectos del cambio climático, más aún si se tiene
en cuenta el reto del Ministerio de Agricultura de posicionar al Perú
como país líder de la costa del Pacífico al 2015.

Este proceso debe contemplar la definición de políticas, por ello la


incidencia a nivel de gobierno e instituciones es importante, y la
implementación de medidas de adaptación de corto y largo alcance en
el tiempo. Deberá distinguirse entre medidas de adaptación para el

Página | 23
logro de avances inmediatos y otro de mediano y largo plazo para
integrar esfuerzos hacia el desarrollo sostenible.

El cambio climático obliga a desarrollar estrategias de adaptación


relacionadas con el uso de la tierra por causas de reducción, sustitución
o diversificación de cultivos, cambios en calendarios productivos,
tecnología de riego, uso de agroquímicos, etc., lo cual requiere, entre
otros, de adecuados sistemas de organización, capacitación,
financiamiento, acceso a la información, observación y monitoreo;
infraestructura, planificación, calificación técnica y nuevas políticas para
la preservación del agua de las cordilleras, así como del aumento de los
recursos hídricos disponibles.

Para reducir las vulnerabilidades sectoriales, la Estrategia de Adaptación


al Cambio Climático contempla la modernización del sector agrario8 que
busca elevar el nivel de competitividad agraria, promover el
aprovechamiento de los recursos naturales y promover el desarrollo del
agro con enfoque territorial. Lo cual se trabajarán a través de seis Ejes
Estratégicos:

1. Gestión del agua


Incrementar la eficiencia de la gestión del agua y el uso sostenible
de los recursos hídricos.
2. Acceso a mercados
Desarrollar mercados internos y externos para la producción
agropecuaria, forestal y agroindustrial
3. Capitalización y seguro agrario
Fomentar el desarrollo de los servicios financieros y seguro
agrario para pequeños y medianos agricultores
4. Investigación agraria y transferencia tecnológica
Impulsar el desarrollo de la innovación, la investigación y la
transferencia de tecnología
5. Información agraria
Desarrollar un sistema de información agraria destinada a cubrir
una amplia cobertura de usuarios y de utilidad para la toma de
decisiones de los productores agropecuarios
6. Desarrollo rural
Focalizar la intervención del sector público en zonas de pobreza,
principalmente en sierra y selva, bajo un enfoque territorial y
multisectorial.

Todas las acciones que vienen desarrollando las diferentes


dependencias del Ministerio de Agricultura de manera coordinada con
los Gobiernos Regionales, están enmarcadas dentro de estos ejes
estratégicos y constituyen por si mismas medidas de adaptación al
cambio climático; queda claro que estas acciones tienen que ser

8
Iniciada desde el 2008 con el Decreto Supremo 031
Página | 24
adecuadas a las realidades de las regiones / territorio donde se van a
aplicar.

Medidas de adaptación al cambio climático

Medidas de adaptación genéricas al cambio climático se presentan en el


anexo 1. Estas medidas de adaptación han sido planteadas en los
diversos estudios hasta ahora realizados (PROCLIM 2005, PRAA 2009,
PACC 2009, ELI SANTA 2009, ELI RIO MAYO 2009). En el anexo 2 se
presentan un listado detallado de medidas específicas de adaptación a
tener en cuenta en el sector agrícola.

Se puede apreciar que un factor común en las medidas de adaptación


es la Implementación de Sistemas de Alerta Temprana, sistemas de
comunicación (información), planificación agrícola teniendo en cuenta la
diversificación de cultivos, debido a que predomina el monocultivo en
los valles más desarrollados. Igualmente, se aconseja incidir mucho en
las tecnologías de producción para atenuar los efectos del cambio
climático, asegurar el almacenamiento de agua en las zonas altas y
medias de la cuenca. Todas ellas se encuentran inmersas en los seis
ejes estratégicos antes mencionados.

Es pertinente indicar que en el Perú ya existen algunas experiencias de


proyectos piloto que abordan las medidas de adaptación al cambio
climático y aplican el marco propuesto por el IPCC para las políticas de
adaptación (PROCLIM, PRAA, PACC, ELI SANTA, ELI RIO MAYO).

Propósito de la Estrategia de incorporación del riesgo y


adaptación al cambio climático en el Sector Agricultura

Contribuir a mejorar la sostenibilidad, seguridad alimentaria,


rentabilidad y competitividad de la agricultura bajo los efectos del factor
cambio climático, mediante la investigación, capacitación, planificación,
financiamiento y el aprovechamiento intensivo sostenible de las tierras
y el incremento de la eficiencia en el uso del agua.

Marco Político que sustenta la estrategia de incorporación del


riesgo y adaptación al cambio climático en el Sector Agricultura

Las políticas y acuerdos internacionales relacionados con el Cambio


Climático, establecen dos campos bien definidos para enfrentarlo, la
mitigación, orientada a reducir emisiones y disminuir los efectos de
gases invernadero, y la adaptación, dirigida a definir estrategias y uso
de tecnologías para reducir vulnerabilidades y el desarrollo adecuado de
actividades económicas para optimizar el uso de los recursos naturales
y maximizar su producción.

Página | 25
Dentro del contexto global la propuesta de estrategia de adaptación al
cambio climático se vincula con los siguientes tratados internacionales,
políticas y normativa nacional:

Políticas:
 Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático
(CMNUCC, 1992).
 Protocolo de Kyoto (PK, 1997), puesto en vigencia el 2005.
 Acuerdos de la Conferencia de Partes (COP).
 Convención Marco de las Naciones Unidas de Diversidad Biológica –
Río de Janeiro 1992.
 Convención Marco de las Naciones Unidas de Lucha contra la
Desertificación y Sequía.
 Conferencia sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Río de Janeiro
1992.
 Agenda 21, Río de Janeiro 1992.
 Objetivos del Milenio.
 Constitución Política del Perú.
 Ley General del Ambiente (Ley Nº 28611 de 2005).
 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley Nº 28245
de 2004).
 Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres-PNPAD (D.S.
Nº 001-A-2004-DESG).
 Ley de Demarcación y Organización Territorial (Ley Nº 27795 de
2002).
 Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (Ley
Nº 27446 de 2001).
 Reglamento de Zonificación Ecológica y Económica DS 087-2004-
PCM.
 Ley del Sistema de Defensa Civil (Ley Nº 19338 de 1972).
 Estrategia Nacional de Cambio, 2003
 Ley de Movilización Nacional, Ley Nº 28101.
 Decreto Supremo N° 001-A-2004-DE/SG. Aprueban Plan Nacional de
Prevención y Atención de Desastres.
 D.S. Nº 005-88-SGMD y su modificatoria.
 D.S. Nº 058-2001-PCM, Reglamento del Sistema de Defensa Civil.
 D.S. N° 056-2001-PCM. ROF del INDECI.
 D.S. N° 081-2002-PCM, crea la Comisión Multisectorial de Prevención
y Atención de Desastres.
 D.S. Nº 098-2007-PCM, aprueba el Plan Nacional de Operaciones de
Emergencia INDECI.
 R.M. N° 619-2008-DE/VPD, Directiva N° 001 VPD/A/01.
 Ley N° 27867 Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales, articulo N°
61° dispone la formulación, aprobación, evaluar, administrar ejecutar
acciones de prevención de desastres y brindar ayuda directa e
inmediata a los damnificados y la rehabilitación de las poblaciones
afectadas.

Página | 26
Institucionalidad del Sector Agricultura para incorporar la
gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático

La actual estructura del Ministerio de Agricultura le permite incorporar


la gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático.

En efecto, la creación de la Dirección General de Asuntos Ambientales


Agrarios marca un hito en la historia del Ministerio de Agricultura, que
esta Dirección tiene el encargo de proponer planes, programas,
proyectos y normas para la reducción de la vulnerabilidad y su
adaptación al cambio climático en el sector agrario en el marco de la
Estrategia Nacional frente al Cambio Climático.

De otro lado, la Unidad de Defensa Nacional viene trabajando la


incorporación del componente “Gestión de Riesgos y la Prevención de
Desastres” en los planes sectoriales e institucionales, y la ejecución de
las actividades de prevención, mitigación, preparación, respuesta y
rehabilitación en situaciones de emergencias y desastres.

El espacio natural de articulación de las propuestas sectoriales de


adaptación al cambio climático e incorporación de la gestión de riesgos,
así como articular estas propuestas con otros sectores, es el Grupo de
Trabajo Técnico de Seguridad Alimentaria y Cambio Climático -
GTTSACC, encargado de proponer la visión sectorial del cambio
climático en los sistemas productivos agrarios del país y recomendar
medidas que orienten procesos y acciones institucionales; así como
propiciar la articulación intersectorial para la adaptación al cambio
climático mediante la reducción de la vulnerabilidad del agro, y
contribuir con ello a la mejora de la seguridad alimentaria del país.

Entre las acciones implementadas por el Ministerio de Agricultura se


encuentran:

• Programa de Compensaciones para la competitividad, que busca


amentar la eficiencia de la agricultura a través de la mejora de la
competitividad de los pequeños y medianos agricultores y de la
generación de economías de escala a través de la asociatividad.
• Promoción del consumo de productos nativos como papa, maíz
amiláceo, tarwi, habas, quinua, cañihua y kiwicha, entre otros.
• Promoción del uso de guano de isla a los agricultores.
• Lanzamiento del Seguro Agrícola Catastrófico que cubre a las
regiones más pobres del país contra riesgos climáticos y
biológicos.
• Creación de la Autoridad Nacional del Agua – ANA.
• Programa de Fondos Concursables, que nace con un fondo de S/.
30 millones, y permitirá fortalecer la competitividad del sector
agrario.

Página | 27
• Demarcación y titulación de predio rurales en alianza con
COFOPRI.
• Fortalecimiento de cadenas productivas y mejoramiento de la
cadena de valor de recursos forestales en la Amazonía.
• Programa de Pasantías para criadores de Alpaca en Puno.
• Entrega de bombas de pozo profundo a gobiernos locales,
destinados a extraer agua del subsuelo para irrigar cultivos,
logrando de esta manera abaratar en 30% los costos agrarios,
debido que hoy en día los productores utilizan bombas de pozo
profundo a base de combustible diesel.
• Apoyo a 9,800 productores de 12 regiones del país con asistencia
técnica en el campo para mejorar la oferta comercial de productos
orgánicos, inyectando recursos por S/. 5 millones en proyectos de
inversión.
• Programa de Mantenimiento e Infraestructura de Riego.
• Programa para poner en marcha 100 módulos de riego tecnificado
en las zonas de extrema pobreza rural del país, ubicadas por
encima de los 2,500 metros sobre el nivel del mar, para promover
un mayor aprovechamiento del recurso hídrico y elevar la
producción agrícola.
• Programa de crédito para la renovación de plantaciones antiguas
de café.
• Instalación de los Núcleos Ejecutores Agrarios (NEA) cuyo objetivo
será acelerar la ejecución de proyectos productivos de carácter
agropecuario en dicha zona.
• Campaña Nacional de Reforestación que bajo el lema “40 millones
de árboles para la adaptación al cambio climático global”, lleva
acumulados a la fecha 41 millones de árboles y tiene como meta
llegar a los 100 millones.
• Construcción de cobertizos para ganado en 13 regiones.

Retos para implementar la Estrategia de incorporación de la


gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático en el
Sector Agricultura

Dentro de lo político y normativo, resaltan las dificultades que se


generan por la ausencia de una legislación explícitamente diseñada para
orientar el uso y ocupación del territorio sobre la base de las ofertas y
restricciones ambientales.

En el tema de adaptación, se resalta la poca resiliencia y resistencia


que se evidencia en el sector, asociada principalmente a problemas con
la gestión de información, toda vez que ésta no está sistematizada.

En ambos casos el nivel de coordinación con los Gobiernos Regionales


es crucial, ya que la estrategia debe contar con la activa participación

Página | 28
de los profesionales y técnicos de los tres niveles de gobierno como se
muestra en la figura 6.

MINAM, MINAG, ANA, MEF,


cti Nivel Nacional
Normativo
Político -

GOB. REGIONALES

Nivel Regional
Coordinación y concertación
DRA, AACC, Mesa de
Concertación LCP,
de Propuestas GRNM A CTI, CFI.

Facilitación del Gestión del Biodiversidad y Producción e


proceso (Grupos Agua RRNN Inf raestructura

Tcos) ecios)

Nivel Local
Ejecución de Medidas de Equipos Técnicos de Sistemas de
Gestión Local y Sociedad Civil
Adaptación

Figura 6: Esquema para la ejecución de medidas de adaptación al cambio climático en


el sector agrícola.

De otro lado, la construcción de escenarios climáticos es fundamental


para diseñar medidas de adaptación al cambio climático y reducir las
vulnerabilidades a través de la gestión del riesgo en el Sector
Agricultura, aún cuando estos escenarios presentan cierto nivel de
incertidumbre. En este tema, cabe resaltar los esfuerzos que realiza el
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - Senamhi, por estar
liderando la construcción de escenarios a nivel de cuencas priorizadas.
Sin embargo, queda un gran número de cuencas por trabajar, lo cual se
traduce en la necesidad de destinar mayores recursos económicos y
humanos para lograr tal fin. No obstante, se han logrado importantes
avances en cuanto a los recursos humanos, financieros y equipamientos
dedicados a obtener mayores niveles de información y más confiable,
así como más procesos de investigación en gestión de riesgo y cambio
climático en el sector agropecuario.

El componente financiamiento para implementar las medidas de


adaptación. En el ámbito internacional existen organismos que están
dispuestos a financiar medidas puntuales de adaptación al cambio
climático. En el ámbito nacional debería existir un fondo que sea
administrado a través de un fideicomiso por COFIDE y que priorice la
asignación de recursos a los proyectos de desarrollo sectorial que
incorporen medidas de adaptación al cambio climático y que reduzcan la
vulnerabilidad sectorial mediante la gestión del riesgo. Existen ejemplos
que pueden ser tomados en cuenta y mejorados, como el Fondo de

Página | 29
Garantía para el Campo y del Seguro Agropecuario, así como los
Productos Financieros Estructurados.

Las experiencias recientes en el Perú, que podrían servir de modelo


para algunas regiones, en el marco propuesto por el PNUD para las
políticas de adaptación son: el Programa PROCLIM realizado por el
Consejo Nacional del Ambiente en las cuencas de los Ríos Piura y
Mantaro; la experiencia del PRAA actualmente en ejecución y
coordinado por la CAN y el Ministerio del Ambiente en áreas de interés
para Perú, Ecuador y Bolivia; el PACC ejecutado por la Cooperación
Suiza para el Desarrollo (COSUDE) en las regiones de Apurímac y
Cuzco, la experiencia de GTZ en su Programa de Desarrollo Rural
Sostenible (PDRS) donde involucra la variable de cambio climático a los
proyectos en marcha implementando medidas de adaptación; la
experiencia de ITDG Soluciones Prácticas, que involucra la variable de
cambio climático en la gestión de riesgo en sus proyectos de desarrollo
en zonas rurales.

El modelo de diagnostico, identificación y diseño de medidas de


adaptación generados en el Programa PROCLIM ha servido como
modelo para la ejecución de otros proyectos en donde se involucra
específicamente territorios con componente glaciar y problemas de
deglaciación (ELI El Santa, PRAA), u otros territorios con problemática
diversa como los ejecutados a través del PACC y ONGDS como COSUDE
e ITDG. La base de datos generada por el Programa PROCLIM para las
cuencas del Rio Piura y Rio Santa, viene siendo aprovechada por los
gobiernos regionales y ONGDS para la selección de algunas medidas de
adaptación allí priorizadas, las cuales vienen gestionándose y
ejecutándose en la actualidad.

Sin embargo, es pertinente indicar que cada medida de adaptación


identificada en estudios preliminares, tiene un diseño particular basado
en estudios básicos, lo cual hace que sea singular en su enfoque,
presupuesto y metodología de ejecución.

Conclusión y Recomendaciones
Conclusiones:

• En el área rural, la vulnerabilidad del sector agricultura a la


variabilidad climática y el cambio climático está condicionada por
los bajos niveles tecnológicos, carencia de información, poco acceso
al financiamiento y seguros, carencia de semilla de variedades
resistentes a situaciones de estrés climático, lo cual es exacerbado
por lo niveles de pobreza y la fuerte dependencia de las lluvias.
• Producto de la variabilidad climática y del cambio climático se ha
perdido la producción de casi 445 mil ha durante el periodo 1995 –

Página | 30
2007, concentrándose principalmente en las regiones Puno,
Apurímac, Junín, Huánuco, Cajamarca, Piura y San Martín.
• Los cultivos más sensibles a la variabilidad climática son 27, de los
cuales papa, maíz amiláceo, plátano, maíz amarillo duro, arroz y
cebada grano son los principales.
• El retroceso de los glaciares es uno de los efectos de mayor
impacto del cambio climático que puede comprometer en el futuro
a las irrigaciones que dependen de las aguas del río Santa.
Asimismo, en las zonas donde se espera una disminución del
régimen de precipitaciones podrían incrementarse los conflictos por
el recurso hídrico.
• El cambio climático obligará a modificar los actuales calendarios de
siembra y la actual distribución de los cultivos.
• Para reducir las vulnerabilidades sectoriales, la Estrategia de
Adaptación al Cambio Climático contempla la modernización del
sector agrario que busca elevar el nivel de competitividad agraria,
promover el aprovechamiento de los recursos naturales y promover
el desarrollo del agro con enfoque territorial; a través de los ejes
estratégicos gestión del agua, acceso a mercados, capitalización y
seguro agrario, investigación agraria y transferencia tecnológica,
información agraria y desarrollo rural con enfoque territorial y
multisectorial.

Recomendaciones

• Un tema pendiente es la sistematización de la información


relacionada con los impactos originados por la variabilidad
climática, en ese sentido es necesario priorizar esta acción.
• Todavía no se tiene una zonificación agro climática de los cultivos,
con lo cual se tendría una base para poder afinar las medidas de
adaptación en función a los escenarios climáticos proporcionados
por el Senamhi.
• Las experiencias realizadas por los Programas PROCLIM, PRAA,
PACC y de ONG’s como GTZ e ITDG podrían servir de modelo para
algunas regiones, en el marco propuesto por el PNUD para las
políticas de adaptación.

Página | 31
Referencias
Arandia, H., Murillo, H.M. 2007. Avances y experiencias en gestión
del riesgo y adaptación al cambio climático en el sector agropecuario.
Experiencias en Bolivia. En: Memorias Taller internacional Gestión del
riesgo y adaptación al cambio climático en el sector agropecuario en
las Subregiones Andina y Amazónica. Lima, 11 al 13 de Septiembre
2007. 38-44p.

Bender, S. 2007. Impactos de los peligros naturales y toma de


decisiones para el sector agropecuario. En: Memorias Taller
internacional Gestión del riesgo y adaptación al cambio climático en el
sector agropecuario en las Subregiones Andina y Amazónica. Lima,
11 al 13 de Septiembre 2007. 22-25p.

Betelli, P. 2007. Clima Latino. Situación en América Latina y el


Caribe. En: Memorias Clima Latino. 15 de Octubre 2007. 30p.

Boshell, F. 2007. Variabilidad del clima, cambio climático y el seguro


agropecuario en Colombia. En: Memorias Taller internacional Gestión
del riesgo y adaptación al cambio climático en el sector agropecuario
en las Subregiones Andina y Amazónica. Lima, 11 al 13 de
Septiembre 2007. 120-125p.

Charvériat C. 2000. Natural disasters in Latin America and the


Caribbean: an overview of risk. Inter-American Development Bank,
Research department – Working Paper No. 434. 104p.

Christensen J H, Hewitson B, Busuioc A, Chen A, Gao X, Held I, Jones


R, Kolli R K, Kwon W-T, Laprise R, Magaña Rueda V, Mearns L,
Menéndez C G, Räisänen J, Rinke A, Sarr A and Whetton P. 2007.
Regional Climate Projections. In: Climate Change 2007: The Physical
Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fourth
Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate
Change [Solomon S, Qin D, Manning M,Chen Z, Marquis M, Averyt K
B, Tignor M and Miller H L (eds)]. Cambridge University Press.
Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA. 996p.

Clima Latino. 2007. Conclusiones taller: Prevención de desastres y


cambio climático. En: Memorias Clima Latino. 15 de Octubre 2007.
3p.

CIIFEN. 2007. El Niño, Variabilidad, Cambio climático, Escenarios de


impacto y Gestión de Riesgo en el Ecuador. En: Memorias Clima
Latino. 15 de Octubre 2007. 12p.

Heine, B. 2007. Adaptación al Cambio Climático, Proyecto Sectorial


de Protección del Clima. En: Memorias Reunión de la Red “Gestión del

Página | 32
Riesgo en América Latina y El Caribe” de la GTZ. Arequipa, Perú. 56-
60p.

IPCC, 2007: Cambio climático 2007: Informe de síntesis.


Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de
evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el
Cambio Climático. Equipo de redacción principal: Pachauri,R.K. y
Reisinger, A. IPCC, Ginebra, Suiza. 104p.

International Organization for Standarization (ISO). 2008. Risk


management - Vocabulary - Guidelines for use. ISO/IEC CD 2 Guide
73. 12p.

Magrin, G. 2007. Variabilidad climática, cambio climático y sector


agropecuario. INTA-Argentina. En: Memorias Clima Latino. 15 de
Octubre 2007. CEPAL – DDSAH. 36p.

Magrin G, Gay García C, Cruz Choque D, Giménez J C, Moreno A R,


Nagy G J, Nobre C and Villamizar A. 2007. Latin America. Climate
Change 2007: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of
Working Group II to the Fourth Assessment Report of the
Intergovernmental Panel on Climate Change. Parry M L, Canziani O F,
Palutikof J P, van der Linden P J and Hanson C E (eds). Cambridge
University Press. Cambridge, UK. 581–615p.

Mera, J. 2007. Los avances y las experiencias en gestión del riesgo y


adaptación al cambio climático en el sector agropecuario de Ecuador.
En: Memorias Taller Internacional Gestión del Riesgo y Adaptación al
Cambio Climático en el Sector Agropecuario en las Subregiones
Andina y Amazónica. Lima, 11 al 13 de Septiembre 2007. 50-53p.

Miles L, Grainger A and Phillips O. 2004. The impact of global climate


change on tropical forest biodiversity in Amazonia. Global Ecology
and Biogeography. 13, 553–565p.

Ministerio de Agricultura de Perú (MAP). 2008. Gestión de Riesgo y


Adaptación al Cambio Climático en el Sector Agrario. Documento de
trabajo. 35p.

Nef. 2006. Up in Smoke? Latin America and the Caribbean. The threat
from climate change to the environment and human development.
The third report from the Working Group on Climate Change and
Development. Published by the new
economicsfoundation.http://www.neweconomics.org/gen/uploads/15
erpvfzxbbipu552pnoo1f128082006213002. pdf. 44p.

Ortega, L. 2007. La reducción de vulnerabilidad en el sector


agricultura. En: Memorias Taller internacional Gestión del riesgo y

Página | 33
adaptación al cambio climático en el sector agropecuario en las
Subregiones Andina y Amazónica. Lima, 11 al 13 de Septiembre
2007. 87-90p.

Paz, M. 2007. Los avances y las experiencias en gestión del riesgo y


adaptación al cambio climático en el sector agropecuario de Perú. En:
Memorias Taller Internacional Gestión del Riesgo y Adaptación al
Cambio Climático en el Sector Agropecuario en las Subregiones
Andina y Amazónica. Lima, 11 al 13 de Septiembre 2007. 54-61p.

Reyes, C. 2007. Avances y experiencias en gestión del riesgo y


adaptación al cambio climático en el sector agropecuario. Experiencia
de Colombia. En: Memorias Taller internacional Gestión del riesgo y
adaptación al cambio climático en el sector agropecuario en las
Subregiones Andino y Amazónica. Lima, 11 al 13 de Septiembre
2007. 44-50p.

Rivera, J.E. 2008. El Seguro Agropecuario en los Países de la Región


Andina: Una aproximación a su estado del arte. IICA. Coronado,
Costa Rica. 23p.

Rodríguez, A. 2007. Cambio climático y agricultura: implicaciones


para la adaptación y las políticas públicas. En: VIII Reunión del Foro
Regional Andino para el Diálogo y la Integración de la Educación
Agropecuaria y Rural. Universidad Agraria, La Molina. Lima, Perú.
41p.

Rubiano, D.M., Ramírez, F. 2007. Marco conceptual de referencia


sobre gestión del riesgo en el contexto del desarrollo local y sobre
lineamientos generales (metodológicos) sobre la planificación del
desarrollo local incorporando la gestión del riesgo (aplicación
genérica). Informe de consultoría. Número de referencia 063–
2007/PREDECAN. PRODUCTO 6. Informe 1. 61p.

Samaniego, J. 2007. Políticas públicas y cambio climático. En:


Memorias Clima Latino. 15 de Octubre 2007. CEPAL – DDSAH. 25p.

Scholze M, Knorr W, Arnell N, Prentice C. 2006. A climate change risk


analysis for world ecosystems. PNAS: 103 No. 35. 13116–13120p.

UNEP. 2007. Global outlook for ice and snow. United Nations
Environment Programme. http://www.unep.org/geo/geo_ice/. 235p.

UNFCCC (United Nations Framework Convention on Climate Change).


2007. Climate change: Impacts, vulnerabilities and adaptation in
developing countries. 64p.

Página | 34
Wilches, G. 2007. Conceptos básicos sobre gestión del riesgo y
seguridad territorial. Naturaleza y Comunidad. En: Memorias Taller
internacional Gestión del riesgo y adaptación al cambio climático en el
sector agropecuario en las Subregiones Andina y Amazónica. Lima,
11 al 13 de Septiembre 2007. 19-22p.

WWF. 2006. Climate Change Impacts in the Amazon – Review of


scientific literature, World Wide Fund for Nature, Presentation at the
8th UN Conference of the Parties to the Biodiversity Convention. 13p.

Página | 35
Anexos
Anexo 1. Estrategias generales y medidas de adaptación del sector
agropecuario ante el cambio climático

Estrategias de adaptación Medidas de adaptación


Adaptación predial ante los Implantación de sistemas
extremos climáticos más apropiados de riego y
recurrentes drenaje
Ajustes en los calendarios de Calendarios de siembra con base en
siembra y cosecha pronósticos
de largo plazo (Eventos EN / LN)
Manejo sostenible de plagas y Énfasis en plagas durante eventos
enfermedades, según escenarios EN por efecto
combinados EN/CC y LN/CC agregado CC y en enfermedades
durante eventos LN
Mejoramiento del uso y la Sistemas agroforestales (siembra de
disponibilidad del agua cultivos con
bajas demandas hídricas y ciclos
cortos en EN/CC)
Protección contra la erosión Sistemas silvopastoriles, cobertura
del suelo (esencial en EN/CC)
Labranza mínima/labranza reducida
(esencial en
EN/CC)
Políticas y programas Seguro agrícola climático subsidiado
gubernamentales por el
gobierno, para los agricultores que
se integren a los programas
sostenibles
Concertación agroambiental con los Eventos reflexivos integrados sobre
productores agropecuarios causas, efectos de la variabilidad
climática, CC y sobre las medidas de
adaptación al CC
EN: Escenario El Niño, LN: Escenario La Niña. CC: Cambio climático.
Fuente: Boshell 2007.

Página | 36
Anexo 2. Matriz de medidas de adaptación al cambio climático en
Agricultura y aspectos directamente relacionados

Página | 37
Eje Estratégico 1: Conservación de la Biodiversidad y Recursos Naturales
Escenario Medida de Adaptación Ejes Transversales Entidades
Climático Gestión del Riesgo Gestión del Conocimiento Responsables
Formular Planes y Proyectos específicos de  Definir el presupuesto necesario y compromiso  Difundir a todas las audiencia de la cuenca los GGRR, GGLL,
Ante lluvias intensas, incremento de temperaturas máximas, ausencia de

reforestación natural y artificial de actores locales para su ejecución. Planes y pronósticos de lluvias para garantizar MINAM, ANA, AACC,
(agroforestería) con especies nativas en  Realizar pronósticos de la intensidad y duración su participación. JU, MINAG, DRA,
zonas críticas deforestadas especialmente de las lluvias en la cuenca para garantizar la  Desarrollar campañas de sensibilización a la CC.CC, CC.NN, CTI,
en las cabeceras de cuencas hidrográficas. instalación y desarrollo de especies vegetales población para el aprovechamiento de lluvias CFI.
nativas. en la reforestación de bosques naturales.
Establecer viveros volantes para reproducir  Evaluar la vulnerabilidad y riesgos de las zonas  Determinar el potencial genético de las GGRR, GGLL,
y conservar el potencial genético de locales para la producción e instalación de especies nativas. MINAM, ANA, AACC,
especies nativas de flora en los diferentes semilleros de especies vegetales nativas. JU, MINAG, DRA,
tipos de bosque. CC.CC, CC.NN, CTI,
CFI, ONGD´s.
lluvias y sequías

Uso y adecuación de tecnologías e  Actualizar y supervisar la aplicación de Planes de  Fortalecer capacidades locales en el uso y GGRR, GGLL,
instrumentos apropiados para la Manejo Forestal por parte de concesionarios. manejo de tecnologías de conservación de MINAM, ANA, AACC,
explotación selectiva y racional de las  Establecer mecanismos de control y supervisión suelos de laderas. JU, MINAG, DRA,
especies y productos del bosque. de concesionarios forestales. CC.CC, CC.NN, CTI,
CFI, ONGD´s.
Instalación de pastos naturales en suelos  Definir la legalidad de las tierras deforestadas y  Determinar las capacidades de sensibilidad GGRR, GGLL,
degradados con alta tasa de erosión de mayor vulnerabilidad. del tipo de pasturas en períodos de lluvias. MINAM, ANA, AACC,
hídrica, acompañado con prácticas de  Determinar la ubicación topográfica y  Capacitar a familias campesinas para la JU, MINAG, DRA,
manejo de suelos (terrazas de formación características físicas y químicas de los suelos instalación de pastos en períodos lluviosos. CC.CC, CC.NN, CTI,
lenta, zanjas de infiltración y surcos para definir el tipo de práctica de manejo de CFI, ONGD´s.
transversales).
suelos.
Establecer corredores ecológicos para  Planificar el diseño de los corredores ecológicos  Capacitar a tomadores de decisión y actores GGRR, GGLL,
conservar el potencial genético de las con la participación de los actores locales y evitar locales para la conservación de la flora. MINAM, ANA, AACC,
especies de flora la apertura de nuevos que pongan en riesgo las  Difundir a nivel local los corredores ecológicos JU, MINAG, DRA,
especies vegetales. para incorporarlo en el conocimiento colectivo. CC.CC, CC.NN, CTI,
CFI, ONGD´s.
Recarga de los acuíferos libres en zonas  Evaluar la vulnerabilidad y capacidad máxima de  Construcción ó adecuación de reservorios de GGRR, GGLL,
Incremento

altas, medias y bajas de las cuencas MINAM, ANA, AACC,


intensas,

retención de agua de los suelos. tierra en el interior del ecosistema para


lluvias

de las
Ante

 Evaluación del nivel óptimo del acuífero libre, almacenar y regular agua en períodos de JU, MINAG, DRA,
para evitar inundaciones. ausencia de lluvias y sequías. CC.CC, CC.NN, CTI,
CFI, ONGD´s.

Página | 38
Eje Estratégico 1: Conservación de la Biodiversidad y Recursos Naturales
Escenario Medida de Adaptación Ejes Transversales Entidades
Climático Gestión del Riesgo Gestión del Conocimiento Responsables
Conservación y protección de ecosistemas  Evitar la deforestación y tala indiscriminada para  Determinar la tasa y velocidad de GGRR, GGLL,
y bosques de montañas para garantizar el conservar el hábitat de especies de flora y fauna evapotranspiración de la cobertura vegetal de MINAM, ANA, AACC,
hábitat de la fauna silvestre, oferta en cuencas hidrograficas. la cuenca y ecosistemas establecidos. JU, MINAG, DRA,
hidrológica natural y escorrentía superficial.  Evaluación de la vulnerabilidad de especies  Evaluar los efectos e impactos del cambio CC.CC, CC.NN, CTI,
endémicas de flora y fauna de la cuenca. climático en las especies de flora y fauna, y la CFI, ONGD´s.
conservación de la oferta de servicios
ambientales.

Página | 39
Eje Estratégico 2: Gestión del Agua
Escenario Medida de Adaptación Ejes Transversales Sector Responsable
Climático Gestión del Riesgo Gestión del Conocimiento
Implementación de un Sistema de Alerta  Instalación de una red hidrometeorológica en la  Establecer un modelo organizacional articulado GGRR, GGLL,
Temprana (SIAT) para el pronóstico de cuenca. al SINADECI para facilitar la operatividad del MINAM, ANA, AACC,
máximas avenidas hidrológicas durante  Diseño del SIAT con series de precipitación y SIAT y uso oportuno de información. JU, MINAG, DRA,
períodos de lluvias intensas o periodos de caudal suficientes consistentes y de calidad. CC.CC, CC.NN, CTI,
sequias. CFI, ONGD´s.
Identificar y construcción de represas de  Evaluar el transito de máximas avenidas en las  Realizar el inventario de fuentes de agua GGRR, GGLL,
almacenamiento de agua para su cuencas hidrográficas, para definir períodos de natural y puntos de captación de agua. MINAM, ANA, AACC,
aprovechamiento en períodos de sequías. duración.  Formulación de estudios hidrológicos e JU, MINAG, DRA,
 Definir el grado de vulnerabilidad en las zonas hidráulicos, para fortalecer capacidades CC.CC, CC.NN, CTI,
bajas de los ríos y determinar áreas inundables técnicas. CFI, ONGD´s.
en base a simulaciones hidrológicas para  Establecer reglas de operación fluvial en
diferentes caudales. períodos de máximas avenidas hidrológicas.
Formulación de Instrumentos de  Formulación participativa y concertada del Plan  Publicar y difundir los Planes de GGRR, GGLL,
Ante lluvias intensas

planificación y gestión multisectorial de los de Aprovechamiento de los recursos hídricos, Aprovechamiento de los Recursos Hídricos y MINAM, ANA, AACC,
recursos hídricos en las cuencas. Plan de Defensas Ribereñas y Balances Defensas Ribereñas. JU, MINAG, DRA,
Hídricos, para garantizar su implementación.  Promover su aprobación por los Gobiernos CC.CC, CC.NN, CTI,
Regionales y la Autoridad Nacional del Agua CFI, ONGD´s.
(ANA).
 Disponer de información hidrológica oportuna
para la toma de decisiones y aprovechar
oportunidades del cambio climático.
Expansión del área agrícola de especies de  Evaluar la vulnerabilidad y aptitud agrícola de los  Realizar estudios de salinidad de los suelos y GGRR, GGLL,
alta demanda de riego (p.e. arroz), durante suelos para la expansión de cultivos como el capacidad de recarga del acuífero en las MINAM, ANA, AACC,
lluvias intensas estacionales de verano y Arroz y evitar inundaciones urbanas y rurales. cuencas. JU, MINAG, DRA,
otoño.  Investigar variedades de Arroz cáscara más CC.CC, CC.NN, CTI,
resistente a excesiva humedad. CFI, ONGD´s, U´es
 Evaluación de la emisión de metano (CH4)
hacia la atmósfera por expansión del área.
 Formalizar derechos de uso de agua durante el
período de lluvias intensas (estaciones de
otoño y verano).

Página | 40
Eje Estratégico 2: Gestión del Agua
Escenario Medida de Adaptación Ejes Transversales Sector Responsable
Climático Gestión del Riesgo Gestión del Conocimiento
Diseño y ejecución de estructuras de  Análisis hidrológico de las máximas avenidas de  Capacitación a formuladores de PIP’s para la GGRR, GGLL,
defensas ribereñas, incorporando los los ríos para el planteamiento de “alternativas de incorporación de la gestión del riesgo y cambio MINAM, ANA, AACC,
conceptos de reducción de vulnerabilidades reducción de vulnerabilidades y prevención”. climático en PIP de defensas ribereñas. JU, MINAG, DRA,
y cambio climático. CC.CC, CC.NN, CTI,
CFI, ONGD´s,
PERPEC.
Reducción del Área Programada del cultivo  Cambio de cultivos alternativos de menor  Uso y aplicación de tecnologías y métodos de GGRR, GGLL,
Ante ausencia de lluvias normales) y sequías

de arroz en la Campaña Chica y definición consumo de agua. riego de mayor eficiencia (goteo, exudación, MINAM, ANA, AACC,
de cédulas de cultivos alternativos de  Reprogramación de calendarios de siembra y etc). JU, MINAG, DRA,
menor demanda de agua y resistentes a turnos de agua.  Definición oficial de mecanismos de CC.CC, CC.NN, CTI,
sequías hidrológicas.  Reducción de módulos de riego. aprobación, seguimiento y supervisión de CFI, ONGD´s,
PERPEC.
Planes de Cultivo y Riego (PCR).
Racionamiento de la dotación y frecuencias  Coordinación intersectorial para la concentración  Sensibilizar los usuarios y la institucionalidad GGRR, GGLL,
de riego. de caudales durante descargas mínimas para el existente de la cuenca en principios de “ahorro MINAM, ANA, AACC,
funcionamiento de centrales hidroelectricas en y cultura del agua”. JU, MINAG, DRA,
horas de máxima demanda eléctrica (6 – 11 p.m) CC.CC, CC.NN, CTI,
y cortes horarios de agua para consumo CFI, ONGD´s,
poblacional.
Afianzamiento de la gestión de la calidad y  Análisis de factores de vulnerabilidad que  Implementar una red de control y monitoreo de GGRR, GGLL,
eficiencia del uso del agua. degradan la calidad de las aguas superficiales. la calidad de las aguas de los rios. MINAM, ANA, AACC,
 Determinar las características químicas (metales  Desarrollar estudios de calidad de las aguas JU, MINAG, DRA,
y no metales) del agua que afectan la producción superficiales de los principales ríos y sus CC.CC, CC.NN, CTI,
agrícola. tributarios. CFI, ONGD´s,
DIGESA, U´es.

Página | 41
Eje Estratégico 2: Gestión del Agua
Escenario Medida de Adaptación Ejes Transversales Sector Responsable
Climático Gestión del Riesgo Gestión del Conocimiento
Mejorar eficiencia de uso de agua en las  Formular e implementar de manera concertada  Determinar las necesidades hídricas de los GGRR, GGLL,
cuencas hidrograficas. Planes de Cultivo y Riego (PCR) y Balances principales ecosistemas de la cuenca y su MINAM, ANA, AACC,
Hídricos en los Valles. relación con la regulación del ciclo hidrológico JU, CCRR, MINAG,
 Establecer y oficializar de manera concertada de la cuenca. DRA, CC.CC,
reglas de operación de la infraestructura de  Determinación de necesidades hídricas reales CC.NN, CTI, CFI,
ONGD´s, DIGESA,
captación de agua para fines de uso agrario. de la cédula de cultivos, para racionalizar los
U´es.
módulos de riego.
 Fortalecer capacidades técnicas para el control
y supervisión de la asignación de dotaciones
de agua.
 Implementar una red de estaciones
limnimétricas en la infraestructura hidráulica
principal.

Eje Estratégico 3: Cadenas de Valor Agrícola y Ecosistemas Sostenibles


Escenario Medida de Adaptación Ejes Transversales Sector
Climático Gestión del Riesgo Gestión del Conocimiento Responsable
Fortalecer y consolidar cadenas de valor de los  Evaluar la sensibilidad de los cultivos ante  Formulación de instrumentos de gestión GGRR, GGLL,
Ante lluvias intensas , Inundaciones y

cultivos teniendo en cuenta la disponibilidad inundaciones y deslizamientos. organizacional (estatutos, planes de negocios, MINAG, Banca,
hídrica por campaña (Priorizar cultivos  Evaluar la vulnerabilidad y riesgos de las zonas planes de competitividad, planes operativos, CC.CC, CC.NN,
alimenticios de alta demanda para seguridad productoras. planes estratégicos de desarrollo). ONGD´s,
alimentaria en equilibrio con cultivos de  Establecer estrategias de cooperación técnica y  Elaborar estudios de nuevos mercados para la
exportación). financiera del sector privado para afianzar la colocación de productos.
deslizamientos

inversión pública y social, y consolidar cadenas  Proveer a productores los estudios de


de valor. mercados y planes de gestión para la toma de
 Evaluar vulnerabilidades de articulación de decisiones.
nuevos agentes de mercado para consolidar las  Difusión de modelos exitosos de cadenas de
cadenas de valor (agro veterinarias, valor agrícola.
comerciantes, empresas de transporte terrestre,  Articular programas de paquetes tecnológicos
banca financiera, etc.). para incrementar producción de cultivos de.
 Evaluar la sensibilidad de los canales de
comercialización para la evacuación de la
producción durante lluvias intensas.

Página | 42
Eje Estratégico 3: Cadenas de Valor Agrícola y Ecosistemas Sostenibles
Escenario Medida de Adaptación Ejes Transversales Sector
Climático Gestión del Riesgo Gestión del Conocimiento Responsable
Reservar determinados volúmenes de producción  Diseño de ambientes apropiados y uso de  Evaluar el comportamiento de mercados para GGRR, GGLL,
para regular mercados en períodos de sequía y tecnologías apropiadas para la conservación de regulación de oferta. MINAG, Banca,
lluviosos. productos. CC.CC, CC.NN,
ONGD´s,
Diversificación de cultivos (piñón blanco, palma,  Evaluación de impactos ambientales del cultivo  Fortalecer el Programa de Biocombustibles de GGRR, GGLL,
caña de azúcar) para la producción de bioenergético. la Región San Martín (PROBIOSAM). MINAG, Banca,
Ante ausencia de lluvias y

biocombustibles.  Zonificación de áreas apropiadas para la  Difundir a la sociedad civil las bondades del CC.CC, CC.NN,
instalación y producción de cultivos PROBIOSAM. ONGD´s,
bioenergéticos para evitar conflictos.
sequías

Garantizar un stock de productos agrícolas y  Programación e instalación del área de cultivo,  Difusión de los PCR y Balance Hídrico a GGRR, GGLL,
agroindustriales principales (Arroz, azúcar, aceite, en estricta función de la oferta hidrológica diferentes niveles de actores de las cuencas MINAM, ANA,
Maíz, tubérculos, etc.) para regular precios de superficial de los valles. (sociedad civil, políticos, técnicos, AACC, JU,
mercado  Limitada gestión de créditos financieros. organizaciones de usuarios, etc.). CCRR, MINAG,
 Uso eficiente del agua de riego. DRA, CC.CC,
CC.NN, CTI,
CFI, ONGD´s,

Eje Estratégico 4: Protección de Infraestructura de Servicios Productivos [hidráulica (bocatomas, canales de riego, tuberías de
impulsión de agua potable, drenes agrícolas y defensas ribereñas), Vial y energética]
Escenario Medida de Adaptación Ejes Transversales Sector
Climático Gestión del Riesgo Gestión del Conocimiento Responsable
Reubicación de tramos críticos de infraestructura  Evaluar la vulnerabilidad de la zona de ubicación  Sensibilizar a tomadores de decisión política GORESAM,
vial (caminos vecinales), energética e hidráulica a de la infraestructura de servicios productivos. del beneficio/costo de la reubicación de ALA’s, Junta de
zonas de menor grado de vulnerabilidad.  Diseño de estudios y/o proyectos con infraestructura productiva frente al cambio Usuarios,
Ante Lluvias Intensas e

incorporación de criterios de análisis del riesgo y climático. SUNASS,


cambio climático.  Actualización de base de datos de información Gobiernos
Inundaciones

 Priorizar la incorporación de Proyectos de cartográfica de la infraestructura de servicios Locales


Reubicación en Planes de Inversiones Anuales. productivos.
Mejoramiento de la infraestructura de servicios  Análisis de vulnerabilidad de la actual  Fortalecimiento de capacidades en GORESAM,
productivos. infraestructura y del entorno de la zona. formuladores de proyectos de inversión ALA’s, Junta de
 Re diseño de la infraestructura de servicios pública. Usuarios,
productivos, incorporando criterios de cambio  Difundir a la población local beneficios del SUNASS,
climático (lluvias intensas y caudales máximos) y mejoramiento de la infraestructura de Gobiernos
Locales
materiales resistentes a los peligros climáticos.

Página | 43
Eje Estratégico 4: Protección de Infraestructura de Servicios Productivos [hidráulica (bocatomas, canales de riego, tuberías de
impulsión de agua potable, drenes agrícolas y defensas ribereñas), Vial y energética]
Escenario Medida de Adaptación Ejes Transversales Sector
Climático Gestión del Riesgo Gestión del Conocimiento Responsable
Mantenimiento Anual y/o permanente de la  Formular, ejecutar y evaluar la efectividad de  Vincular la participación y apoyo de la GORESAM,
infraestructura de servicios productivos. Planes de Mantenimiento Anual de la población local. ALA’s, Junta de
Infraestructura de Servicios Productivos. Usuarios,
SUNASS,
Gobiernos
Locales
Reforzamiento de defensas ribereñas  Diseño y definición de tipo de estructuras de  Articular el apoyo de la población y usuarios GORESAM,
defensas ribereñas en base a máximas agrarios afectados en trabajos de ALA’s, Junta de
descargas hidrológicas. afianzamiento de diques de defensas Usuarios,
 Uso de materiales apropiados y rústicos, según ribereñas.
la intensidad de la inundación.
Re – encauzamiento de cauces de los ríos.  Evaluación de condiciones de la zona para el  Convocar la participación de la población DRASAM,
diseño hidráulico del encauzamiento del río. local, a través de limpieza de cauces. PERPEC,
Gobiernos
Locales
Protección de la infraestructura vial (caminos  Reforestación de zonas empinadas con arbustos  Involucrar la participación conjunta de la PROVIAS,
vecinales). y prácticas de conservación de suelos (zanjas de empresa privada y el estado. IIRSA, MTC
Ante Lluvias Intensas y deslizamientos

infiltración y terrazas), para evitar deslizamientos


y movimientos de flujo en masa.
 Control de cárcavas y quebradas que interceptan
la vía FBT, para reducir el impacto de flujos de
masa.
Rehabilitación y Mantenimiento permanente de  Priorizar inversiones para el mantenimiento anual  Promover la participación de los usuarios de DRASAM,
líneas de impulsión de agua potable y canales de de la infraestructura de servicios productivos. agua y la población en trabajos de Gobiernos
riego, para garantizar el abastecimiento del mantenimiento de la infraestructura. Locales,
servicio, salubridad, producción y alimentación de SUNASS,
la población. ALA’s.
Formulación de Planes de Ordenamiento  Diseño y ejecución de Proyectos de  Promover la participación efectiva de la GORESAM,
Territorial para orientar el uso adecuado del suelo Saneamiento Básico, electricidad y población local e instituciones privadas. Gobiernos
y planificar adecuadamente la expansión y pavimentación de calles, incorporando criterios  Difusión de los Planes de OT, a nivel local, Locales.
crecimiento urbano y rural. de gestión del riesgo, cambio climático y para garantizar su aplicabilidad.
reducción de vulnerabilidades.

Página | 44
Página | 45
Anexo 3: Pérdida de la producción (has) regionales por cultivos

Papa: pérdidas (ha) regionales. Período 1995-1996/2006-2007

14 000
13 082
12 491 Las regiones del la sierra sur
son las que más perdidas tienen en este cultivo
12 000

10 040
10 000

7 991
8 000
7 240
6 820
Ha

6 094
6 000 5 613

4 153
4 000 3 461

2 000
885
478 452 342 228 84 59 20 9
0

Ica
Junín

Piura

Lima
Puno

Pasco

Cusco

Tacna
Huánuco

Apurímac

Cajamarca

Moquegua
Ancash

Arequipa
La Libertad

Amazonas

Lambayeque
Ayacucho

Huancavelica

Maíz amiláceo: pérdidas (ha) regionales. Periodo 1995-1996/2006- 2007

20 000
18 041
18 000 Las regiones de la sierra
norte y sierra sur son las
16 000 que más perdidas tienen en
este cultivo
14 000 12 585
12 000
Ha

10 000 9 161
7 440
8 000

6 000 4 872
3 897
4 000 2 671 2 623
1 725
2 000 1 219 1 098
374 183 132 120 57 38 22 22
0
Cajamarca

Junín

Lambayeque
Piura

Moquegua

Lima

Puno
La Libertad
Huánuco
Apurímac

Huancavelica

Tacna

Ica
Cusco

Pasco
Arequipa
Amazonas

Ancash
Ayacucho

Plátano: pérdidas (ha) regionales. Período 1995-1996/2006-2007

16 000
Las regiones de la selva y
13 668
14 000 coste norte son las que más
perdidas tienen en este
12 000 tubérculo

10 000
8 853
Ha

8 000

6 000 5 010 4 855


3 659
4 000
2 661

2 000 1 573
523 324 312 307 38 25 13 7 4 3 1
0
Madre de Dios
San Martín

Lambayeque
Tumbes
Huánuco
Ucayali

Junín

Amazonas

Puno
Piura

Arequipa

Lima
Pasco

Cusco
Loreto

Ayacucho

Ica
Ancash

Página | 46
Maíz amarillo duro: pérdidas (ha) regionales. Periodo 1995-1996/2006-2007

20 000
17 990 Las regiones de la selva
18 000 norte y costa norte son las
que más perdidas tienen en
16 000
este cultivo
14 000

12 000
Ha

10 000

8 000
5 613
6 000

4 000 2 644
1 928 1 836
2 000 1 272 1 198 1 167
781 629 496 494 424 251 250 198 184 161 74 33 21 20 1
0

Lima

Puno
Junín
Piura

Ica
Tumbes
San Martín

Ucayali
Huánuco

Pasco
Madre de Dios

Apurímac
Cajamarca

Moquegua

Tacna
Cusco
La Libertad
Lambayeque
Loreto

Arequipa
Amazonas

Ancash

Ayacucho
Arroz: pérdidas (ha) regionales. Período 1995-1996/2006-2007
8 000
7 440
La selva norte es la que más
7 000 pérdidas ha tenido en este cultivo

5 843
6 000

5 000
Ha

4 000
3 088
3 000
2 145 2 082
2 000 1 734 1 576 1 573
1 469 1 428
1 053 995
1 000
297
86 60 50 2
0
Piura
Loreto

Puno
Cusco
Ancash
Madre de Dios

Tumbes
Huánuco
Amazonas

Ucayali

Arequipa
La Libertad
Lambayeque

Junín
San Martín

Pasco
Cajamarca

Cebada grano: pérdidas (ha) regionales. Período 1995-1996/2006-2007

8 000
7 297
7 000

6 000
5 376 5 350
5 000
Ha

4 000

3 000

2 000 1 744
1 528
1 101
1 000 512 425 241 220 41 19 19 1
0
Apurímac

Huánuco

Piura
Puno

Arequipa

Junín
Huancavelica

Cajamarca

Moquegua
Cusco
Ayacucho

Pasco
La Libertad

Ancash

Página | 47
Frijol grano seco: pérdidas (ha) regionales. Período 1995- 1996/2006-2007

6 000
5 427

5 000

4 000
3 437
Ha

3 000

2 000 1 574
1 308
1 120
1 000
420 366 330 329 322 321
186 131 122 109 83 66 40 13 7 2
0
San Martín

Madre de Dios

Tumbes
Cajamarca

Junín

Moquegua
Lambayeque

Lima
Ucayali
Piura

Huancavelica
Apurímac

Huánuco

La Libertad
Cusco
Arequipa

Loreto
Amazonas

Ica
Ancash
Ayacucho

Haba grano: pérdidas (ha) regionales. Período 1995-1996/2006- 2007

4 000
3 677
3 500

3 000 2 892

2 500 2 327
Ha

2 000
1 617
1 500
1 045
1 000
522
500 259
137 124 120 107 91 44 37 28 6 2 2
0
Moquegua
Huancavelica

Huánuco
Apurímac

La Libertad

Lambayeque
Arequipa

Amazonas
Junín
Puno

Cajamarca

Piura

Lima
Ayacucho

Cusco

Pasco
Ancash

Ica

Trigo: pérdidas (ha) regionales. Período 1995-1996/2006-2007


3 500

3 000 2 884

2 500

2 000
Ha

1 583 1 552 1 511


1 500 1 394 1 390
1 197

1 000 822
588
500
241
135
13 12 10 2
0
Huancavelica

Huánuco

Cajamarca

La Libertad

Moquegua
Ayacucho

Tacna
Lima
Apurímac

Puno

Piura
Cusco

Lambayeque
Ancash

Arequipa

Página | 48
Yuca: pérdidas (ha) regionales. Período 1995-1996/2006-2007
12 000

9793
10 000

8 000
Ha

6 000

4 000

1 974
2 000 1 472
1 189
544 334 302 268 198 119 72 63 52 52 35 27 13 9 4 1
0
San Martín

Madre de Dios

Cajamarca
Lambayeque
Junín

Piura

La Libertad

Apurímac
Tumbes
Huánuco

Lima
Ucayali

Pasco

Cusco

Amazonas

Arequipa
Ica
Loreto

Ayacucho
Ancash
Quinua: pérdidas (ha) regionales. Período 1995-1996/2006-2007
8 000 7 577

7 000

6 000

5 000
Ha

4 000

3 000

2 000

1 000 621 560


248
43 29 16 8 7 2 2 1 1
0
Amazonas
Huancavelica

Arequipa
Apurímac

Huánuco

Ancash
Puno

Cusco

Moquegua
Cajamarca

Junín
Ayacucho

La Libertad

Espárrago: pérdidas (ha) regionales. Período 1995-1996/2006-2007

800

700 678
637

600

500
Ha

400
315
300

192
200

100 65 64
46

0
Piura La Libertad Ica Lambayeque Lima Ancash Arequipa
Página | 49
Anexo 2: Pérdidas (has) regionales por campaña agrícola

Superficie perdida (ha) - Campaña 1995-1996

3500 3328

2988 Inundación
3000
Alta humedad - rancha
2445 Inundación -alta humedad - rancha
2500
Alta humedad - rancha - helada

1900 Inundación - granizo


2000 1871
Helada-inundación-granizo
ha

1594
1382
1500

1000 788 730 724


591
503 440
500 316
227 203
123 87 71 28 2
0
Madre de Dios

Cajamarca
San Martín

Lambayeque

Moquegua
La Libertad

Apurímac
Junín
Huánuco

Piura

Amazonas
Ucayali
Puno

Arequipa

Pasco

Lima
Cusco
Loreto
Ayacucho

Ica

Ancash
Superficie perdida (ha) - Campaña 1996-1997

14 000
12 592 Inundación
12 000 Sequía
Inundación-huayco
10 000 Helada-inundación-sequía
Inundación-helada
8 000 Helada
ha

Plaga-inundación-granizo
6 000 Plaga-enfermedades

4 000 3 313 3 090 3 080


2 817 2 605
2 352
1 903
2 000 1 395 1 258 1 213
750 729 680
370 368 338 50 50 46 7
0
Madre de Dios
San Martín

Cajamarca

Lambayeque
Huancavelica

Moquegua
La Libertad

Apurímac

Huánuco

Tumbes
Puno

Ucayali
Amazonas

Pasco

Piura
Arequipa
Cusco

Tacna
Loreto

Ica
Ancash

Página | 50

You might also like