You are on page 1of 7

FILOSOFÍA: PLATÓN.

Lo que está en rojo no lo considero importante.

DATOS BIOGRÁFICOS
Platón nació en Atenas el año 427 a.C. en una familia aristocrática. En el
año 407 conoce a Sócrates y mantuvo amistad con él hasta su condena a
muerte (399), entonces Platón viaja a Megara y entra en contacto con las
doctrinas pitagóricas y eléatas. Más tarde realiza tres viajes a Siracusa
(Sicilia) en los años 388, 367, 361, para poner en práctica sus ideas
políticas, aunque fracasa todas las veces. También funda una academia en
el año 387 donde además de filosofía se enseña geometría y astronomía y
acaba muriendo en 347.

OBRAS
La mayor parte de sus obras (excepto sus cartas y La apología de Sócrates
está escrita en forma de diálogos. 4 períodos de actividad literaria
(aprenderse 2 obras o así de cada período):

- Período socrático: Temas: virtudes, investigación de la verdad. La


apología de Sócrates, Hipias menor, Critón, Lisis…

- Fase de desarrollo y sistematización de la doctrina platónica: Gorgias,


Menón, Fedón, Banquete, Fedro, La República…

- Período de reelaboración crítica (impulsada por las conciencia de las


dificultades de su doctrina): Teeteto, Sofista, Parménides, Político…

- Nueva sistematización en la que incluye el tema cosmológico y se ve


influenciado por el pitagorismo: Filebo, Timeo (tema cosmológico),
Critias, Leyes…

Marco histórico, sociocultural y filosófico.


Platón vive en Atenas en los siglos V- IV a.C. Atenas era la polis más
importante de la Hélade desde la victoria en las guerras médicas. Además
también era el centro cultural donde estuvieron los personajes más
importantes: artistas (Fidias), comediógrafos (Aristófanes), autores de
tragedia (Sófocles), médicos, filósofos y sofistas. El modelo democrático de
Pericles fue imitado por muchas ciudades, aunque hubo oposición en la
aristocracia ateniense y en Esparta, la cual se enfrentaría a Atenas en las
guerras el Peloponeso y conseguiría la victoria. Entonces se instauraría la
dictadura de los Treinta Tiranos, que duraría un año y luego se volvería a la
democracia, aunque la decadencia de Atenas sería imparable. Platón fue
muy crítico con el sistema democrático, sobre todo tras la condena a
muerte de Sócrates. Además, tampoco estaba de acuerdo con la dictadura
de los Treinta Tiranos. En el siglo V con los sofistas y Sócrates, se produjo
un giro antropológico en la filosofía.
3.1 Los sofistas

Fueron grandes oradores mayoritariamente extranjeros que hicieron


muchos viajes y por ello eran muy cultos y conocían bien las costumbres y
pensamientos de los griegos. Causaron interés en los jóvenes y oposición en
los de mentalidad más tradicional, educaban a muchos políticos y no
fundaron escuela ya que difundían sus ideas en discursos. Coincidían en:

- Mayor atención a problemas prácticos (política, moral, religión,


educación, lenguaje…) importantes en la democracia. Giro filosófico.

- Actitud relativista e incluso escéptica en cuestiones cognoscitivas y


morales. Renunciaron a conocer la verdad sobre la naturaleza y sobre
los problemas del hombre y la sociedad. A esto se opusieron Sócrates
y Platón. Consideran las leyes convencionales y carentes de valor
absoluto, ya que no hay dos pueblos con las mismas leyes. Centraron
las discusiones en la oposición entre la ley y la naturaleza.

- Procedían inductivamente, acumulando informaciones y datos, de los


cuales hacían generalizaciones. Tenían una sed de saber inagotable.

- Influenciaron mucho en la vida de Atenas. Criticaron las ideas e


instituciones tradicionales y propiciaron su renovación. Los más
importantes fueron Protágoras y Gorgias.

3.2 Sócrates

Se dedicó a reflexionar sobre sí mismo y sobre la vida del hombre en la


ciudad. Para él la filosofía era un diálogo que hacía posible la búsqueda
colectiva de la verdad. Según él cada hombre tenía una parte de la verdad
dentro de sí, aunque necesita la ayuda de otros para descubrirla. Su método
consistía en hacer preguntas al otro hasta hacerle ver lo que ignoraba.
Entonces recurría a la mayeútica intentando que el otro descubriera la
verdad por sí mismo. Sócrates enseñaba a pensar y buscaba la verdad con
los demás. Esto contrastraba con los sofistas. Sócrates pretendía ir
construyendo definiciones que recogieran la esencia inmutable de lo que se
investiga (por lo que se oponía al convencionalismo y relativismo de los
sofistas). Para ello procedía inductivamente: analizaba y examinaba cosas
particulares hasta que conseguía una generalización con la definición
buscada. Centró su atención en los problemas éticos, en cual era la esencia
de la virtud y cómo enseñarla; por ello a su doctrina se le conoce como
intelectualismo ético. Dice que la virtud y el saber coinciden y defiende un
utilitarismo moral: lo bueno es lo moralmente útil, todos buscamos la
felicidad y la utilidad, por lo que la virtud consiste en diferenciar que es lo
más útil en cada caso; y ésta puede ser enseñada.
Tras su muerte, sus discípulos se dispersaron y originaron escuelas
filosóficas. La más importante fue la de Platón, donde se desarrollaron los
aspectos psicológicos y científicos socráticos. También fueron importantes
la escuela cínica de Antístenes (discípulo de Gorgias y Sócrates), que
enseñó en un gimnasio llamado “sepulcro del perro”, solo admitía lo que se
podía percibir por los sentidos y defendió una ética de autosuficiencia y de
independencia (ideal de la vida al natural y cosmopolitismo). Según él para
el sabio no hay patria, ni familia, ni leyes, ni diferencias de clase. También
fue importante la escuela de Cirene fundada por Aristipo, que rechazaba
todo tipo de convencionalismos y defendió una moral hedonista (la
sensación es la única fuente de conocimiento y su valor es subjetivo y
relativo y el fin de la moral es buscar sensaciones agradables, inmediatas y
principalmente corporales, aunque la elección de los placeres es guiada por
la razón).

Aspectos principales del pensamiento de Platón.


Platón crea una filosofía nueva, original e idealista con carácter universal.
Defiende un dualismo entre mente y materia (alma-cuerpo). Temas
fundamentales: La realidad (Teoría de las ideas en la que hay además del
mundo sensible, otro mundo que es el del verdadero ser denominado
mundo de las ideas –entidades inmateriales-), el conocimiento (defiende la
heterogeneidad radical del conocimiento sensible e intelectual), el hombre
(lo ve como una unión accidental entre cuerpo y alma) y cuestiones éticas y
políticas (se opone al relativismo y escepticismo de los sofistas).

Teoría de la realidad (ontología) de Platón/Teoría de las ideas.


1.1.1 Int roducción:

Platón distingue dos mundos: el inteligible y el sensible y su teoría de la


realidad recibe el nombre de teoría de las ideas porque concibe a las ideas
como el verdadero ser. En esta teoría se produce la aceptación de verdades
absolutas, eternas, inmutables, independientes y universales del mundo de
los fenómenos.

1.1.2 Mundo inteligible

Está formado por una pluralidad de ideas. Las ideas son arquetipos
inteligibles de las cosas materiales de la naturaleza sensible y material. Las
ideas son eternas, perfectas, inmutables, simples e inmateriales.
Constituyen la verdadera realidad y son la verdadera causa de las cosas.
Son invisibles y sólo se pueden captar por la inteligencia, y al existir las
ideas, se puede afirmar la existencia del conocimiento científico. La virtud
se funda en el saber. Jerarquía de las ideas:

1. Idea del bien, ilumina a todas las demás y da inteligibilidad a los


objetos noéticos y les confiere esencia y ser.

2. Ideas de belleza, justicia, ser y devenir.


3. Ideas de generación-corrupción (vida-muerte), movimiento-reposo e
igualdad-desigualdad.

4. Idea de los números.

5. Idea de los seres materiales.

La ciencia que estudia el bien es la dialéctica, que es un método de ascenso


y de intuición intelectual del bien.

1.1.3 Mundo sensible

Es el mundo de los seres sometidos a generación-corrupción, es una imagen


del mundo inteligible y se caracteriza por lo múltiple. Sólo se puede percibir
por los sentidos. Ha sido creado por un Demiurgo, un ser inteligente que
ordena la materia de acuerdo con un modelo perfecto y eterno.

1.1.4 Relación entre mundo sensible e inteligible

1. Por participación: Las ideas son seres en sí y las cosas son cuando
participan del ser de las ideas.

2. Por imitación: Las cosas han sido creadas por un Demiurgo imitando
las ideas.

3. Por finalidad: La idea es la causa del acontecer de todas las cosas, en


cuanto las cosas tienden a una idea

1.1.5 Dificultades

Problema de la participación, de la trascendencia de ideas y de la


permanencia y movilidad. (En las hojas no viene más, no sé si está
incompleto).

Gnoseología de Platón (Teoría del conocimiento).


1.1.6 En la república.

Ver mito de la línea (ya lo pondré) y mito de la caverna. Distingue 4 grados


del conocimiento:

- Conjetura o imaginación (o eikasia): es el conocimiento de las


imágenes del mundo sensible, copias del mismo)

- Creencia o fe (o pistis): conocimiento de las realidades del mundo


sensible.

Los dos grados de conocimiento de arriba son conocimiento sensible y


proporcionan opinión (conocimiento de las cosas del mundo visible, mundo
del devenir, es cambiante).

- Pensamiento discursivo o dianoia: conocimiento de las entidades


matemáticas.
- Ciencia o noesis: conocimiento de las ideas, dialéctica.

Los dos de arriba son conocimiento intelectual y proporcionan saber.

1.1.7 En el Menón

Se contrapone ciencia y opinión verdadera. La ciencia es un conocimiento


seguro y fundado mientras que la opinión aunque sea verdadera, no
sabemos porque lo es y por ello es provisional. Afirma que el conocimiento
de las ideas lo tenemos antes de que se unieron los cuerpos con las almas y
por lo tanto conocer es recordar (teoría de la reminiscencia); y el contacto
con la realidad sensible permite ese recuerdo. Lo que activa este proceso es
la mayeútica.

Concepción del hombre, teoría antropológica.


1.1.8 Introducción

El hombre es la unión accidental de un cuerpo y un alma.

1.1.9 Alma

1.1.9.1 Origen: Ver mito del carro (ya lo pondré). Dice que las almas se
encuentran en un lugar celeste contemplando las ideas
eternamente hasta que por una falta de concupiscencia caen al
mundo sensible, donde se encarnan en un cuerpo y entonces se
olvida de todas las ideas que había contemplado.

1.1.9.2 Naturaleza: Las almas son inmortales, indivisibles, espirituales,


superiores al cuerpo y constituyen el verdadero yo.

1.1.9.3 Funciones: Racional (función superior del hombre,


pensamiento. Hace posible la contemplación suprasensible de la
verdad), irascible (regula las pasiones nobles –valor, ira,
ambición…-) y concupiscible (regula las pasiones innobles y los
deseos vegetativos).

1.1.10 El cuerpo

Es material, imperfecto, mutable, despreciable y formado por el


Demiurgo.

1.1.11 Relación alma-cuerpo.

La unión entre alma y cuerpo es accidental y superficial, y el cuerpo es una


cárcel para el alma. El cuerpo es un mal, porque le crea necesidades al alma
y la impiden buscar la verdad. Obliga al alma a tener cosas materiales. El
papel del alma es evadirse del cuerpo cuanto antes, y para ello el alma se
tiene que purificar de la falta cometida en el mundo de las Ideas. Esta
purificación si no se consigue en una vida, el alma se reencarna en otras
personas.
Ética.
Es muy influida por Sócrates. Defiende el intelectualismo moral (identifica
saber con virtud) y afirma que la bondad es asunto del conocimiento. Tiene
tres conceptos de virtud: virtud como sabiduría (es virtuoso el sabio), virtud
como purificación (es virtuoso el que purifica su alma de las pasiones) y
virtud como armonía (justicia). Virtudes: Sabiduría (propia de la función
racional), fortaleza (de la función irascible), templanza (propia de la función
concupiscible) y justicia (su esencia erradica de la armonía de las otras tres
virtudes). Por lo que un hombre no puede ser justo si no tiene sabiduría,
fortaleza y templanza.

Teoría de la sociedad.
Según Platón la sociedad existe porque genera ventajas para el hombre,
que necesita a los demás para satisfacer sus necesidades. En la república
nos da una visión acerca de una sociedad perfecta, la cual consta de 3
clases:

- La clase de los artesanos o productores: ofrecen los recursos


suficientes para las necesidades básicas con un trabajo productivo.
En ellos domina la función concupiscible y su virtud es la templanza.

- La clase de los guardianes o guerreros: Mantienen la seguridad en la


ciudad y su función predominante es la irascible y su virtud la
fortaleza.

- La clase de los gobernantes: Su misión es dirigir la sociedad y en ellos


predomina la función racional y su virtud es la sabiduría.

Según Platón la sociedad es justa cuando todos cumplen la función con la


que han nacido. Platón propone una organización jerarquizada en la que no
todos los hombres están poseen las mismas características ni deben hacer
las mismas funciones, ya que en cada uno predomina un alma y ha de ser
educado de acuerdo con las funciones que le toque. En formas de gobierno
Platón relaciona el saber con el arte de gobernar. Según él el mejor
gobierno es la aristocracia (gobierno de los mejores) y la peor forma es la
tiranía, entre la que se encuentra la timocracia, (gobierno de los ambiciosos,
los que tienen renta y honor), la oligarquía (en la que mandan los
explotadores) y la democracia (gobierno del pueblo), la cual Platón la ve
como una perversión del orden y la fuerza.

Principales influencias recibidas.


Principalmente es influenciado por Sócrates, que le inició en la búsqueda de
definiciones universales. De el adopta dialéctica y el procedimiento para
alcanzar las Ideas. También se opone al relativismo y escepticismo de los
sofistas.

También se ve influenciado por Parménides, ya que afirma que lo


verdaderamente real es el objeto de la ciencia, y el mundo de los sentidos
es solo apariencia (del que tenemos opinión). La inmutabilidad, perfección y
eternidad también lo aprendió de Parménides y se lo atribuyó a las ideas.
Pero Platón si afirmaba la pluralidad del ser.

Platón se basa en Heráclito cuando explica el mundo sensible, ya que dice


que está en constante cambio.

Los pitagóricos le aportan la visión dualista del hombre (cuerpo y alma), la


inmortalidad del alma y la reencarnación y la importancia de las
matemáticas.

De Anaxágoras coge lo del primer principio interpretado como mente


ordenadora, que él llama demiurgo (y construye el mundo sensible a partir
del inteligible).

REPERCUSIONES:

1. Se continúa en la Academia fundada por Platón, en la que se


formaron sus discípulos. Destaca Aristóteles, quien criticó la teoría de
las ideas de Platón.

2. La vertiente mística de las doctrinas platónicas la heredaron los


neoplatónicos, que desarrollaron una concepción emanatista del
universo.

3. Influyó en autores cristianos (San Agustín, que sitúa las ideas en la


mente de dios y cambia la reminiscencia por la iluminación divina)

4. Durante el Renacimiento tuvo mucha importancia en obras inspiradas


en la República.

5. En la Edad Moderna se puede ver en el racionalismo de Descartes y


un poco en Kant.

6. En algunos filósofos del siglo XX se puede observar la influencia de


Platón como en Husserl o Scheler.

7. La filosofía platónica también ha tenido adversarios como Nietzsche,


quien dice que hay que invertir la doctrina platónica.

You might also like