You are on page 1of 78

H I S TO R I A E C O N Ó M I C A M U N D I A L

TEMA 1.- DE LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

Revolución Neolítica.
Desarrollo económico en la antigüedad.
La Europa medieval.
Transformaciones económicas en la Europa moderna (1450-1750).
TEMA 2.- LA TRANSICIÓN HACIA LA INDUSTRIA MODERNA.

Pensamiento económico durante el siglo XVIII.


Siglo XVIII en España.
Ilustración.
Industria en España.
Hacienda en España.
Revolución Industrial. Prerrequisitos.
T E M A 3 . - L O S P R I M E R O S PA Í S E S I N D U S T R I A L I Z A D O S .

Gran Bretaña.
Francia.
Alemania.
Estados Unidos.
T E M A 4 . - L A S I N D U S T R I A L I Z A C I O N E S TA R D Í A S .

Italia.
Rusia.
Japón.
T E M A 5 . - E S PA Ñ A : L E N TO C R E C I M I E N TO Y AT R A S O E C O N Ó M I C O .

España: lento crecimiento y atraso económico.


TEMA 6.- EMPRESA Y MERCADO DE TRABAJO.

Empresa y mercado de trabajo.


T E M A 7 . - L A E X PA N S I Ó N D E L C A P I TA L I S M O ( 1 8 7 0 - 1 9 1 4 ) .

La expansión del capitalismo (1870-1914).


TEMA 8.- LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918).

La Primera Guerra Mundial (1914-1918).


TEMA 9.- LA ECONOMÍA ENTRE GUERRAS.

La economía entre guerras.


TEMA 10.- LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-1945).

La Segunda Guerra Mundial (1939-1945).


TE M A 1 .- DE L A R E V OL UC I ÓN N E OL ÍTIC A A L A R E V OLU C IÓN IND U S TR IA L .

TE M A 1 .1 .- R E V OLU C IÓN NE OL Í TIC A .

La periodificación de la prehistoria:
 Paleolítico: hasta el 8/10.000 a.C.

 Neolítica: hasta el 5.000 a.C.

 Cobre: hasta finales del 3.000 a.C.

 Bronce: hasta finales del 2.000 a.C.

 Hierro: el año 1.000 a.C.

Paleolítico: El hombre se agrupa en pequeños grupos que viven de la caza, la pesca y la recolección. Es el hombre

depredador, se alimenta de lo que le da la naturaleza, es un hombre nómada, necesitan extensos terrenos de caza. Dominan el

fuego y tienen el primer animal doméstico, el perro. No hay ninguna actividad económica. No hay contactos entre los grupos.

Alrededor del 8/10.000 a.C. se produce una serie de cambios climáticos, sobre todo se notan en el sur del Mediterráneo,

donde existían bosques templados que se convertirán en desiertos, y en esos desiertos aparecen oasis y ríos con abundante

caudal, y el hombre se concentra en esas zonas.

A partir de esta época aparece la agricultura, el dominio de las plantas y el dominio de los animales. No es un paso

automático. Esas tribus que se acostumbraron a cazar, estudiaron el comportamiento de esos animales, de forma que los utilizan

como despensa viva. En la agricultura, se habían dedicado a la recolección y se dieron cuenta de cómo se producían para poder

producirlas ellos.

Revolución del Neolítico: Es la 1ª Revolución Económica del hombre. El hombre se sedentariza, el cultivo exige una

inversión en mano de obra y en tiempo. Pero no permanecerá para siempre en esas mismas tierras, porque la tierra se agota y si

no saben regenerarla disminuye la producción, es entonces cuando se desplazan a otro territorio. Con la agricultura y la ganaderia

existen por primera vez excedentes, ahora pueden contar con una provisión para todo el año, con lo que aumenta la población de

forma sostenida. Si hay excedentes se puede dedicar una parte para intercambiarla con otros grupos, es el nacimiento del

comercio. Es un intercambio sencillo, un trueque. Las herramientas y armas están fabricadas con piedra, en el Paleolítico las

herramientas se obtenían del silex por el método de percusión (golpes), en el Neolítico la piedra se trabaja por el pulido por lo que

son más elaboradas, más manejables. Ya empiezan a aparecer la cerámica y los tejidos, ya hay una especialización mínima, una

cierta división del trabajo. Los animales domesticados son muy numerosos.

Edad del Cobre: El material que se utiliza es el cobre, que es un metal, lo que significa que se tiene que dominar las

técnicas de fundición del cobre (es el más fácil de dominar de todos los metales debido a la temperatura que necesita para

fundirse que es más fácil de conseguir). Tiene que haber personas dedicadas exclusivamente a esta fundición. Ya hay una

especialización clarísima. Destacan culturas muy evolucionadas como la Egipcia y la del Valle del Indo en la India, nacen al lado del

Nilo y el Indo respectivamente, precisamente en los ríos. Van a perfeccionar los hornos y le permiten construir ladrillos para hacer

edificaciones permanentes, muy resistentes. Realizan innovaciones técnicas como el arado de madera, la rueda en los carros, los

animales de tiro. El comercio aumenta, y es un comercio a larga distancia entre diferentes culturas lejanas. Aparecen los primeros

instrumentos de cambio. Empieza la esclavitud, se generaliza, hasta entonces no era rentable la esclavitud, pero ahora empiezan a
ser rentables, porque en agricultura se utiliza mano de obra y cuanto más haya más productividad se sacará a esa tierra, unos

esclavos trabajan la tierra y unos pocos esclavos los vigilan.

Edad de Bronce: Hay un simple perfeccionamiento de la técnica de fundición, en vez de utilizar el cobre se utiliza el bronce

(que es una aleación de cobre y estaño), es más resistente, da una mejora, pero no es una innovación. Las civilizaciones China,

Sumeria, Minoica (Creta). Lo fundamental son tres aportaciones básicas para el desarrollo económico:
1. La aparición de la moneda (hacía Asia Menor, están hechas con una aleación natural, electro, de oro y plata, y las
minas están en Asia Menor). Permite acumular riqueza y es aceptado por todos.

2. La escritura y la notación numérica. La notación numérica permite registrar operaciones comerciales, aparecen
las prácticas bancarias, existe el préstamo con interés y el ahorro. La escritura y la notación permiten el desarrollo de
determinadas ciencias de aplicación práctica, como las matemáticas y la geometría, muy unidas con la construcción, y
otra ciencia será la astronomía muy ligada con las agricultura y la religión. Se normalizan los pesos y medidas.

3. La creación de grandes centros urbanos (20.000 hab.), la gran mayoría se dedican a otras actividades distintas
de la agricultura, lo cual indica una gran división del trabajo, y una infraestructura muy compleja para alimentar a esa
población.

A finales del Bronce y principios del Hierro se produce una crisis económica, porque se ha progresado en cuanto a las

técnicas de fabricación de instrumentos y armas, sobre todo de las armas, porque el cobre y el bronce que son caros se destinan

para hacer armas, la mayor parte de los agricultores seguirán con instrumentos más toscos, de piedra, por lo que la producción

será menor. La clase dirigente, la dominante serán los que pagaran por las armas, y no tienen ningún interés por innovar. Por lo

que se produce el declive, el estancamiento. También se producirán las invasiones de los pueblos del mar.

Edad de Hierro: La innovación básica, se podría decir que no es más que una mejora. Lo fundamental es que el hierro es un

metal abundante y muy extendido, por tanto, el hierro va a ser abundante y muy barato, es decir, hay más personas con

posibilidades de acceder al hierro. Se utilizará en armas, en labranza, en la artesanía, en la industria. Aparecen nuevas

herramientas, el pico, la pala, la esquiladora, gracias al hierro. También se aplica para hacer molinos, norias, es decir, tiene más

aplicaciones. Las culturas de los Fenicios y Griegos.

TE M A 1 .2 .- D E S AR R OL L O E C ON ÓMIC O E N L A A N TIGU E D A D .

Los Fenicios son un pueblo de comerciantes, dominan la navegación, con ellos se desarrolla enormemente el comercio a

larga distancia. De hecho harán de intermediarios comerciales de diferentes civilizaciones. Fundaron factorías comerciales por todo

el Mediterráneo, destinadas al comercio con los indígenas de esa zona. Sobre todo será comercio de metales. Llegaron hasta

Inglaterra. Una de las mas famosas factorías es Cartago.

En Grecia lo que existen son ciudades Estado en continua lucha entre ellas (Atenas, Esparta, Corinto), todas luchan por

tener la hegemonía. El sistema económico sobre el que se basa es la agricultura. Grecia es un país muy accidentado, lo que hace

que se especialice en cultivos mediterráneos, el olivo y las vides, son deficitarios en cuanto a los cereales. Destacan como

artesanos, sobre todo como herreros, trabajan muy bien el hierro. Establecieron colonias independientes por el Mediterráneo como

consecuencia de la superpoblación. La ciudad Estado madre será la metrópolis que fundaron las colonias por el Mediterráneo. Las

colonias establecen un comercio importante con la metrópolis, sobre todo de materias primas y cereales que no hay en la

metrópolis, y la metrópolis venderán a las colonias productos mediterráneos y manufacturados. Hay un momento en que las

colonias empiezan a fabricar los mismos productos que compraban, pero mejores y más baratos, haciendo la competencia a la
metrópolis, de esta forma empieza la decadencia económica de la península Griega. Alrededor del 330 a.C. hay un resurgimiento

económico de Grecia, gracias a Alejando Magno. Los romanos eran contratados como mercenarios en las luchas griegas y al final

dominaron la situación y se apoderaron de Grecia.

Roma.
 1er. periodo: La Réplica, desde el 500 a.C. hasta Octavio Augusto (s. I a.C.).

 2do. periodo: Imperio.

Roma empieza en una zona central de Italia y de ahí se va extendiendo. La forma de vida es fundamentalmente agricultura.

Con la República se consiguió controlar prácticamente toda Europa, sus fronteras es en el Rhin y en el Danubio. Conquistaron

también todo el norte de África, incluido Egipto, y llegaron hasta Mesopotámica. Ese imperio se logra con una serie de campañas

militares, por lo que puede sobrevivir Roma hasta el s. V d.C., esas conquistas le supusieron una inmensa riqueza. Las conquistas

romanas le proporcionan un gran número de ingresos:


1. Los botines de guerra: oro, plata, piedras preciosas, toda la riqueza mobiliaria que existe en los territorios
conquistados.

2. Esclavos: serán los que se opongan a la conquista romana, son tan numerosos que su precio se reducirá
enormemente, cualquiera podrá tener un esclavo, de hecho sustituirán a la mano de obra libre en todos los trabajos.

3. Tierras: las de los nobles de los pueblos conquistados que se hayan opuesto pasaran a Roma, la cual venderá
parte de esas tierras, otra parte la explotará creando granjas, latifundios, y otra parte las distribuye en lotes a los
soldados veteranos.

4. Tributos: impuestos que recaen sobre las provincias conquistadas, es una cantidad anual en metálico o en
especie, generalmente en especie.

5. Impuestos que recaen en la agricultura y en el comercio romanos, pero los impuestos son muy bajos porque el
resto de los ingresos de las conquistas son muy abundantes.

Los gastos son:


1. Ejército: es muy numeroso (500.00 hombres) y estaban bien alimentados y bien armados, se enganchan
mediante la recluta. El servicio militar dura lo que dure las campañas.

2. Administración: para organizar y controlar todas las provincias conquistadas necesitan un cuerpo de funcionarios,
además, tenían que estar muy bien pagados.

3. Plebe: ciudadanos que viven en Roma y no pertenecen a la orden dominante, tienen una serie de derechos,
educación gratuita, vivienda, alimentos gratuitos, dinero en efectivo, ocio. Hay que tener al pueblo contento, para que
no hubiera revueltas.

4. Comercio: en un principio establecieron relaciones comerciales con las provincias conquistadas. Las provincias
conquistadas venden a Roma materias primas y alimentos, y compran a Roma productos manufacturados. Con el
paso del tiempo las provincias conquistadas adquieren las mismas técnicas que los romanos y fabrican los mismos
productos más baratos y mejores, con lo cual el comercio de Roma es deficitario, lo que significa saldar la cuenta con
dinero. Además, tiene un importante comercio con Oriente (Asia, China, Arabia) de donde vienen los productos de
lujo u objetos suntuarios (marfil, seda, especias...), pero sólo admiten el pago los pueblos de Oriente en oro, es decir,
que una gran parte de los botines van directamente a pagar el comercio con Oriente.

Cuando se acaba la República empieza el Imperio con Octavio Augusto como 1er. Emperador. Lo primero que hace es

instaurar el Pax Romana, lo que hace es mantener lo que ha heredado. Se crean infraestructuras. Se acaban las conquistas con lo

que acaban las fuentes de ingresos de la hacienda romana. Los gastos aumentan con el Imperio, ya que al haber Emperador hay

una Corte Imperial y hay que mantenerla, siendo eso muy costoso. Al desaparecer los ingresos, resulta que como se basaba la

economía en los esclavos, se encuentra con que hay menos esclavos y son más caros, lo cual produce unos desajustes en la

economía, y la mano de obra libre empieza a sustituir a los esclavos. Los Emperadores para solucionar el problema en la hacienda

romana lo que hacen es subir los impuestos, y ocurre que los que se los pagarán serán los pequeños agricultores, pero los grandes
propietarios evadirán los impuestos porque son ellos los encargados de recaudar los impuestos, por lo que no se consigue una

mejora sustancial, la única solución que les queda es manipular la moneda.

Valor intrínseco de la moneda: valor dado por el metal del que está hecho, el peso y la pureza del metal.

Valor facial de la moneda: valor de la faz, de la cara.

En teoría estos dos valores debían ser iguales, lo cual la moneda romana más o menos la cumplía.

La manipulación es dejar mantener el mismo valor facial y reducir el valor intrínseco, reduciendo el peso, mezclando con otro

metal más barato que era lo que se solía hacer.

El Emperador Cómodo empieza a reducir la cantidad de metal precioso de la moneda romana sin variar el valor facial. Por lo

que está claro que si con la misma cantidad de metal precioso se hace más monedas habrá mayor abundancia del dinero lo que

provoca que el precio del dinero sea menor. Como el precio del dinero se ha devaluado se puede comprar menos mercancías con

la misma moneda. Los comerciantes se dan cuenta pronto de que la moneda vale menos, por lo que pedirán más monedas, es

decir, suben los precios. Con la manipulación se produce una subida generalizada del nivel de precios, es decir, una inflación.

Suben los precios por lo que suben los salarios, por lo que suben los costes de producción y suben otra vez los precios. Como la

manipulación continua, pues resulta que la inflación cada vez va a ser mayor, en 100 años la moneda romana perdió el 95% del

metal precioso. La gente desconfía de la moneda. Se vuelve a utilizar la economía del trueque. La manipulación afecta gravemente

a la economía.

Además, el ejército romano era numerosísimo, a partir de la paz han perdido sus funciones, su papel no está¡ claro, lo único

que tiene que hacer es defender las fronteras, por lo que se van inmiscuyendo en política, en la sucesión al trono, apoyando al

candidato que oferte las mejores condiciones, las mejores subidas. El resultado es un desorden político total hasta tal punto que

en unos 50 años hubo 42 emperadores legítimos y 78 ilegítimos. La corrupción aumenta, los funcionarios son cada vez más

corruptos. A todo esto se le añade la epidemia de peste. La desorganización política, económica, la epidemia de peste y, además,

empieza la invasión de los bárbaros y para frenarlos Roma paga con oro.

A finales del siglo III, 284 d.C., sube al poder el Emperador Diocleciano que intenta atajar la crisis. Instaura una tetrarquía,

un gobierno de cuatro, divide el Imperio en dos, Oriente y Occidente, cada uno con su Emperador, él se queda con Oriente. Cada

Emperador nombrará en vida un sucesor legítimo, un Cesar.

Aumenta el ejército, casi lo duplica (900.000 soldados). Los cuerpos de elite, los mejor preparados, permanecerán en el

interior del Imperio cerca de la capital, el resto de ejército protege las fronteras. Así garantiza la lealtad del ejército.

Aumenta el número de provincias, aumenta el número de funcionarios, pero los controla, establece una vigilancia sobre esos

funcionarios.

Crea un nuevo impuesto sobre la capacidad productiva de la tierra, es decir, la capacidad en las condiciones Óptimas, para

eso establece un censo. Lo que ocurre es que los pequeños y medianos propietarios los que puedan pagaran y otros se arruinan, y

los grandes propietarios encontraran formas para no pagar, para evadir.

También lo que hace es crear impuesto sobre la industria y subir los del comercio. Para garantizar el cobro de esos

impuestos y para garantizar que la actividad económica continúe, adscribe obligatoriamente a los artesanos a sus puestos de

trabajo, es decir, nadie puede cerrar el negocio, es mas, su hijo tendrá que continuar con el oficio.
Para garantizar la actividad agrícola adscribe al campesino a su tierra, es decir, no se puede mover de allá, y sus hijos,

exactamente lo mismo.

Para resolver el problema de la manipulación, acuña una nueva moneda de buena calidad, pero no retira del mercado la

moneda manipulada (la Ley Gresham dice que la mala moneda expulsa a la buena del mercado, porque la población atesora la

buena moneda y sigue pagando con la mala moneda).

Para frenar la inflación lo que hizo fue establecer precios máximos a determinados productos (en principio los de primera

necesidad) y también estableció salarios máximos, pero no se frena la inflación, y aparece el contrabando, el mercado negro y la

escasez.

Todas las medidas de Diocleciano lo que hace es suavizar la crisis, pero no hay una mejora sustancial.

Después de Diocleciano el problema de los bárbaros será cada vez mayor, la crisis no se ha resuelto del todo, el

cristianismo consigue ser la religión oficial del Imperio, el Estado concede unos determinados privilegios a la religión oficial, es

decir, donación de tierras, exención de impuestos, cada vez hay menos manos productivas.

De hecho en el último siglo del Imperio en el siglo V, realmente, una gran parte de la población se ha refugiado en las

zonas rurales. Hay bandidos, piratas, comunicaciones inseguras, ataques de los bárbaros, por lo que los pequeños agricultores

se ponen bajo la protección de los grandes propietarios, es decir, les ceden la tierra y el gran propietario les permite seguir

cultivando esas tierras a cambio de una renta, y el gran propietario les protege, ya que los grandes propietarios tienen ejércitos

personales. Eso es la base de la servidumbre, del vasallaje, de la Edad Media.

En el 476 se acaba el Imperio romano de Occidente. El Imperio romano de Oriente se mantendrá, será el centro comercial,

económico e industrial hasta 1453 con la toma de Constantinopla por los turcos.

TE M A 1 .3 .- L A E U R OPA ME D IE VA L .

La Edad Media se iniciarÃa en el siglo V y llegarÃa hasta mediados finales del siglo XV.

La Alta Edad Media llegarÃa hasta el siglo XI incluido.

La Baja Edad Media desde el siglo XII al XV.

El hecho de que los agricultores se ponen bajo la protección de los grandes propietarios será lo que de lugar a la

servidumbre de la Edad Media, más concretamente en la Alta Edad Media.

Alta Edad Media.

La mayor parte de la población está en las zonas rurales con un estatuto de siervos, que trabaja la tierra de un Señor,

ese gran propietario tiene un ejército propio, su propiedad, su latifundio, se llama predio.

Dentro de ese predio hay una parte que el Señor se va a reservar exclusivamente para él, es la Reserva, para la

explotación directa, obliga a los siervos a que trabajen esa tierra, a que aporten el factor trabajo. El resto de la propiedad del

Señor se llama Manso y se divide en lotes, en parcelas, que se distribuyen entre los siervos, éstos cultivan el Manso que les

corresponde y a cambio pagan una parte de la cosecha al Señor.

El siervo no se puede mover de la tierra, está adscrito a ella. Siguen existiendo esclavos, pero son minoritarios.
Dentro de las tierras del Señor hay molinos, talleres, graneros, todos propiedad del Señor y los siervos tienen que pagar

por utilizar esas instalaciones.

Las cargas fundamentales son la prestación de trabajo y la parte correspondiente de la cosecha.

El Señor está obligado a cuidar y defender al siervo, y para ello le deja que cultive sus tierras, y en caso de catástrofe, el

Señor feudal dará de comer a sus siervos.

Con la caÃda de la estructura polÃtica romana y la llegada de los bárbaros toda Europa es insegura, las tribus bárbaras se

dedican al bandidaje, piratas, pueblos del norte que atacan. Los Señores se pelean entre sà por más tierras, más poder.

Las ciudades han ido deshabitándose, desapareciendo, porque son lugares difÃciles de proteger. Desaparece la industria. El

comercio se hace prácticamente imposible. Desaparece la moneda porque no hay nada que comprar.

La población se abastece de los productos que necesita, los propios predios serán autosuficientes, se producirá todo lo

que se necesite. Lo único que va a faltar en los predios es, por ejemplo, la sal y el hierro.

Agricultura.

La actividad fundamental en que se basa la economÃa es la agricultura, en el predio.

El tipo de agricultura será la practicada por los romanos al que se llama Barbecho bienal o cultivo de dos hojas, es el más

sencillo que hay, se divide la tierra en dos partes y se cultiva solo la mitad, y se va alternando para que descanse. Las

herramientas que utilizan son el arado romano, que es un arado de madera, porque pesa muy poco, es fácil de mover, se utiliza

en el sur de Europa por las tierras son más arenosas, menos pesada y la capa fértil no es profunda. Este sistema de cultivo se

utilizará hasta el siglo IX-X en el que aparece un nuevo arado que se utiliza en el centro y norte de Europa, se llama Carruca, lo

importante es que tiene la reja de hierro, es más pesado que el romano y se necesitan animales de tiro para moverlo, solo se

utiliza en estas zonas porque, además, este arado va a ir ligado a una innovación en el sistema de cultivo. El nuevo sistema de

cultivo es el de tres hojas o Barbecho trienal, es más complejo que el otro, en este caso la tierra se divide en tres partes, se

cultivas 2/3 y se deja una en barbecho, pero, además, esos 2/3 se cultivan dos años seguidos utilizando cultivos alternos

(plantas de ciclo largo alternan con las de ciclo corto), se empieza a cultivar plantas forrajeras (avena, cebada) que les interesa

producirlas para alimentar a los animales de tiro.

Además, aparecen mejoras en las herramientas de cultivo e, incluso, otras nuevas, como la guadaña. Además, se

empiezan a herrar a los caballos (los animales de tiro son los bueyes), aparece también la collera para arrastrar. Posteriormente

los bueyes serán sustituidos por los caballos, porque éstos aran más rápido, pero tienen menos fuerza.

Esas innovaciones en la agricultura producen un aumento de los recursos alimenticios y, por tanto, un aumento de la

población.

Baja Edad Media.

Aparecen en el siglo XII una serie de Señores feudales muy emprendedores, incluso, una serie de ordenes religiosas, en la

iglesia también hay grandes propietarios y se comportan como los Señores feudales. Tienen visión de futuro e inician la

colonización de tierras deshabitadas. Sobre todo al este de Europa hay inmensos territorios no habitados.

Para trabajar las tierras necesitan mano de obra, para lo que prometen a los colonos condiciones muy ventajosas como la

libertad después de trabajar un año y un dÃa, ese colono es libre. Además, prometen que no tendrá cargas serviles. Tras ese

años y un dÃa se celebrará un contrato por el cual en lugar de pagar al Señor feudal con parte de la cosecha tendrá que
pagar una cantidad fija en metálico al año, un Censo, además, ese contrato será de larga duración, lo que se llama Censo

enfiteútico.

Debido a las innovaciones en agricultura aumenta la población, entonces ocurre que al haber un excedente de población el

Señor feudal no tendrá más remedio que dejar marchar a la población excedente, y este excedente irá a esas nuevas tierras

y otros buscaran fortuna en las ciudades.

No habÃan desaparecido todas las ciudades, aún quedaban, sobre todo sedes religiosas, pero debido al aumento de la

población las ciudades empiezan a tener un resurgimiento importante, por lo que aparece la industria, el comercio y la moneda.

Los Señores feudales antiguos irán cambiando paulatinamente las condiciones con sus siervos.

Industria.

En la Alta Edad Media no habÃa industria. La industria aparece en la Baja Edad Media junto al nacimiento de las ciudades.

Se organiza en Gremios. Los Gremios son asociaciones de artesanos que intentan proteger sus intereses mediante el monopolio de

la producción y venta en las ciudades. Cada gremio se organiza en una calle y nadie que venga de fuera puede vender ese

producto en la ciudad.

Las autoridades de las ciudades permiten ese monopolio a cambio de que produzcan objetos de buena calidad y a un precio

asequible, que se llama precio justo, se considera que viene dado por el coste de la producción más un beneficio que permite

vivir decorosamente al artesano sin enriquecerse.

Los gremios tienen una serie de reglamentos que están obligados a cumplir y, en los cuales, se especifica las técnicas de

producción, las formas, pesos, medidas, horas de trabajo, todos los artesanos deben de fabricar el producto de la misma forma.

Hay tres categorÃas en cualquier tipo de oficio. La primera es la de aprendiz, que debÃan de trabajar para un maestro

artesano de 2 a 7 años, durante ese tiempo no percibÃan ningún tipo de salario, pero si vivÃan en el taller y comÃan a cuenta

del maestro. Una vez adquiridas las técnicas del oficio pasaban a oficial, por lo tanto, percibÃan un salario, y si el oficial querÃa

instalar un taller por su cuenta tenÃa que presentar al Gremio una obra maestra, además, tenÃa que demostrar que era solvente,

que pudiera hacer frente a las cuotas del Gremio, luego habÃa exigencias menores como que estuviera casado.

A finales de la Baja Edad Media en algunos Gremio habÃa demasiados talleres, demasiados maestros, asà pues, los

Gremios empezaron a pedir obras maestras imposibles de realizar para impedir abrir más talleres, de manera que algunos oficios

pasaron a ser solo hereditarios. En otros oficios de gran demanda, por ejemplo la industria textil, hubo maestros artesanos que

incumplieron las normas gremiales, ampliaron sus talleres, contrataron asalariados en gran número, eliminaron las categorÃas,

pasaron a comportarse como empresas precapitalistas.

Las industrias que más se desarrollaron fueron la industria metalúrgica (fabricación de herramientas de hierro), que solÃa

situarse cerca de los lugares de extracción (ya que el transporte es muy caro y deja bastante que desear), porque durante la

Edad Media hubo enorme demanda de determinados sectores como los agricultores, por la industria textil y las armas. La otra

industria que más se desarrollo fue la industria textil, se utilizan dos tipo de materias básicas. La primera es la lana, la industria

de tejidos de lana radica en dos zonas, una en Flandes (PaÃses Bajos), que compran lana a Inglaterra, y las ciudades del norte de

Italia. El otro tejido es la seda que viene de Oriente (China). Los comerciantes italianos consiguen crear un centro de fabricación

de seda, el centro industrial de seda será en Venecia. Aparte de estas industrias, estarán las de la relojerÃa, la quÃmica y

también la industria relativa a las artes de imprenta.


Comercio.

En la Alta Edad Media era prácticamente inexistente, salvo una excepción muy importante, será el comercio a larga

distancia.

En Europa hay dos centros comerciales que mantienen un rico comercio con Bizancio.

El primer centro son las ciudades del norte de Italia, especialmente Génova y Venecia, trafican con Bizancio a través del

Mediterráneo. Además, Venecia es una gran potencia naval y llevan a Bizancio madera, hierro, miel, pieles, y compran a Bizancio

productos de lujo y especias (Bizancio durante mucho tiempo será la puerta de las especias). Tan importante llegará a ser

Venecia, que Bizancio le permitirá a Venecia crear factorÃas comerciales dentro del Imperio Bizantino, incluso barrios

independientes dentro de la ciudad, y estarán exentos de impuestos, esos privilegios no solo son porque sea una buena

suministradora sino también porque es una buena aliada militar por los barcos que tiene, en contra de piratas y en contra de los

turcos.

El segundo centro importante es el del Mar del Norte y el Mar Báltico. Los objetos de comercio son los mismos que Venecia

y, además, esclavos. La vÃa de contacto es atravesando Rusia para llegar a Bizancio.

En la Baja Edad Media se generalizan los mercados fijos, pero, además de esos mercados de venta al por menor,

también surgen unos mercados de venta al por mayor, las llamadas ferias. Allà se reúnen los comerciantes para intercambiar

sus productos. Las Ferias más importantes tendrán lugar en una región de Francia, en la Champagne. Cada Feria dura de 40 a

50 dÃas, se celebra en una ciudad y, posteriormente, al cabo de dos meses se abrirá Feria en otra ciudad con la misma

duración. (En esta zona porque se encuentra en la mitad entre el norte de Italia y el Mar del Norte). Sigue existiendo el comercio

a larga distancia con los mismos centros al que se añade Flandes.

Instrumentos de cambio y crédito, y personas relacionadas con ellos.

El primer instrumento es la moneda, su uso se generaliza en la Baja Edad Media . Los primeros centros que acuñan

moneda serán las ciudades del norte de Italia, sobre todo Venecia.

Pero, además de la moneda, aparecen otros instrumentos como la letra de cambio, que no es solo un instrumento de

cambio sino que también sirve de instrumento de crédito entre comerciantes, por ejemplo en las Ferias. Tiene una serie de

variantes como la letra de Feria que se firmaba en una Feria y era pagadera en la Feria siguiente. Otra variante es el giro o

libranza, existen tres personas, comerciantes, que tienen deudas pendientes entre sà (A debe a B y B debe a C, pues que A pague

a C directamente).

Estos instrumentos los manejan:


 En primer lugar los cambistas, en un principio son comerciantes que también cambian monedas diferentes. Son
los antecedentes de nuestros banqueros, de hecho muy pronto se llamarán banqueros porque se instalan en un
banco en la Feria.

 En segundo lugar los orfebres, los joyeros, que guardaran dinero y joyas en cajas de seguridad. Empezaran a
guardar dinero de otras personas, pronto empezaran a prestar su dinero, luego prestaran el dinero que les hayan
depositado. Incluso existirán los llamados billetes de orfebre que son los antecedentes de nuestros billetes de banco,
eran instrumentos firmados por el orfebre que equivalÃa a un determinado dinero.

 En tercer lugar los prestamistas, que adelantaban dinero, pero exigÃan un aval. A ellos si acudÃan la población
normal. Si la persona era conocida el interés del préstamo era del 5%, pero si era desconocido o se dudaba de su
solvencia era de un 10% a un 15%, pero si era un prÃncipe, un noble, un Rey, habitualmente se cobraba el 40% y
podÃa llegar a un 100%, algunos bajaban ese interés a cambio de un monopolio del comercio en esa zona.
Las autoridades cuando necesitaban dinero recurrÃan a otra variante que era pagar al prestamista una cantidad anual fija

durante toda la vida del prestamista, entonces al prestamista se le llamaba Rentista y a los pagos anuales Rentas. Debido a las

defunciones prematuras se incluÃa en el contrato al heredero.

Los diferentes tipos de préstamos o créditos en el comercio marÃtimo.

Para el negocio marÃtimo se necesita una gran cantidad de capital y, además, es muy peligroso. Tiene grandes riesgos

como los piratas (cristianos, turcos), también el que existe una ley por la cual los habitantes del lugar donde se ha producido un

naufragio se quedan con los restos del naufragio. Por eso existen unos préstamos.

El primero de los préstamos es el Contrato de Hipoteca del Buque, que sirve para financiar el barco y queda garantizado

por el propio barco.

El Préstamo a la Gruesa sirve para financiar la mercancÃa que está garantizada por la propia mercancÃa.

Y la Prestación Mutua en la que se permite al prestamista participar en los beneficios de la operación.

Para limitar los riesgos del comercio marÃtimo los comerciantes solÃan asociarse cuando se proyectaba una expedición

comercial, se unÃan varios comerciantes y contrataban protección, de hecho los comerciantes marÃtimos crearon asociaciones,

las Hansas, la más importante es la Liga Hansiatica que llego a funcionar como si fuera un Estado. Otro tipo de asociaciones son

los Traficantes Aventureros, una serie de comerciantes financiaban a medias el coste del viaje, pero cada uno vendÃa su

mercancÃa de forma independiente.

Crisis del siglo XIV.

Una de las causas es la aparición de rigideces en el mercado que entorpecen el funcionamiento del comercio, sobre todo el

de larga distancia, y, por tanto, de la economÃa en general.

En muchas ciudades los Gremios no se conformaron con el monopolio que ya poseen, también pretenden monopolizar el

comercio a larga distancia, y para ello entorpecen el comercio existente, por ejemplo aparece en muchos lugares la ley del

mercado, por la cual se obliga a los comerciantes a larga distancia que pasen por el territorio de la ciudad, se les obliga a

desempaquetar todas sus mercancÃas y a ponerlas a la venta en la ciudad a un precio fijado por la autoridad.

En otros territorios, los prÃncipes y Señores prohiben la exportación de materias primas y la importación de

determinados productos manufacturados, con la intención de crear una industria propia (Inglaterra es una de las primeras en

realizarla, crea industria nacional de tejidos, prohibe la exportación de lana e importación de productos de lana, a partir de

entonces Flandes tendrá que suministrarse de lana en Castilla. En la Edad Moderna se las conocerÃa como medidas o polÃticas

mercantilistas.).

Otro factor de la crisis son las continuas guerras, durante el siglo XIV se van a producir la guerra Franco-Flamenca, la de los

100 años (Inglaterra y Francia). Son guerras en las que se arrasa el campo del enemigo.

El factor más importante es el desequilibrio entre la población y los recursos alimenticios.

El incremento de la producción agrÃcola en los siglos anteriores ha traÃdo consigo el crecimiento de la población

continuado. Inmediatamente se empezaron a producir escasez en los alimentos y precios agrÃcolas altos. Esa situación incentiva

a los agricultores para cultivar nuevas tierras, tierras marginales, es decir, tierras de menor fertilidad o tierras destinadas a otros

usos como pastos para ganado. Por tanto, se reduce el número de cabezas de ganado, por lo cual se elimina una fuente de
alimentos y, además, se reduce o desaparece el estiércol utilizado como abono, eso produce un agotamiento de la tierra, por lo

que aparecen rendimientos decrecientes.

Pero ese problema también se va a trasladar a la ciudad. Porque si los precios de los alimentos son altos la población

tiene que emplear la mayor parte de sus ingresos en la compra de alimentos, por tanto, el saldo que les resta es mÃnimo para

comprar productos manufacturados. Al disminuir la demanda de productos manufacturados los precios de estos productos bajan.

Muchos talleres deberán de cerrar, comienza el desempleo, se generaliza, y, por tanto, se produce una grave crisis en la industria

y en el comercio. Los salarios bajan, cada vez son más bajos, debido al aumento de la población, la mano de obra es muy

abundante.

Esta situación es todavÃa más agravada del 1310 al 1320 en que se va a producir un cambio climático en Europa, durante

esa década se dan más lluvias y es más templado el clima, lo que no beneficia a los cereales que son de cultivo de secano.

Durante esa década se van a perder todas las cosechas.

Pero, además, ese clima favorece la entrada y permanencia de determinadas epidemias, enfermedades, entre ellas la Peste

Negra o Peste Bubónica.

La consecuencia de la Peste es que resolvió la situación de crisis para los supervivientes (en Europa murieron alrededor del

30% de la población y en algunas zonas se llego hasta el 50%). La Peste llega de Asia Menor a través del comercio.

Los supervivientes dispusieron de tierras fértiles suficiente, por tanto, volvió otra vez el ganado, en muchos lugares se

favoreció el pastoreo por la escasez de mano de obra. Además, los supervivientes se encontraron con mayores propiedades y

mayores riquezas por herencia.

Los precios agrÃcolas bajan, hay menor demanda, y se mantienen bajos hasta 1450, casi un siglo. Los salarios debido a la

escasez de mano de obra aumentan en las ciudades y también en el campo lo que ocurre es que los campesinos mejoran sus

condiciones. Eso no ocurre en todos los lugares, hay zonas en las que la escasez de mano de obra perjudica a los agricultores,

porque los Señores viendo peligrar sus ingresos aumentan las cargas sobre los supervientes, lo que producirá un gran número

de revueltas campesinas.

Pensamiento económico durante la Edad Media. Los escolásticos.

En aquel momento la cultura, el pensamiento, está en manos de la Iglesia, prácticamente nadie sabe leer ni escribir, la

cultura se guarda en los conventos. Las universidades (que entonces se llamabas escolas, de ahà escolástica) están en manos

de la Iglesia.

El pensamiento escolástico es el que surge en las universidades medievales, esas universidades están compuestas por

juristas, teólogos, filósofos, todos pertenecientes al clero, también pensarán en economÃa.

Serán autores normativos, es decir, no intentan explicar el funcionamiento de la economÃa, su objetivo es dar normas de

comportamiento, es decir, como debe funcionar la economÃa, como deben comportarse los agentes económicos. Al ser todos del

clero, los principios morales de la Iglesia y las ideas cristianas serán las que influyan en su pensamiento y también en el

comportamiento de toda la sociedad de aquel momento. La Iglesia en la Edad Media tiene una gran importancia.

Dos de los principios morales básicos serán:


 La moderación, es decir, hay que trabajar para vivir, pero no hay que olvidar que esta vida no es más que un
simple paso, lo importante no es esta vida, lo importante es el más allá, el alma, por tanto, la ganancia, el lucro
desmedido, no es correcto, eso entorpece la salvación del alma.
 El horror al monopolio, al acaparamiento, porque es perjudicial para el correcto funcionamiento de la economÃa.

Los escolásticos tratan de unir, armonizar, la doctrina de la Iglesia (que está en los evangelios, antiguo testamento, la

patristica que es la doctrina de los santos padres) con Aristóteles (les llega a través de los árabes). Los principales

escolásticos son Santo Tomas de Aquino y San Alberto Magno.

Una de las primeras cuestiones que estudiaron fue la propiedad privada. Pensaban que era lÃcita, que era conforme al

derecho natural, es decir, no lo ha impuesto el derecho positivo. Consideran que la propiedad privada es preferible a la comunidad

de bienes, porque incentiva al trabajo y, además, se da una mejor administración de los bienes, y garantiza la estabilidad y el

orden social.

Otro aspecto sobre el que investigan es el valor de las cosas. Distinguieron entre valor de uso y valor de cambio, y se dieron

cuenta de que existÃa una paradoja, una contradicción. Hay bienes que tienen una gran utilidad, son indispensables (agua, aire)

y, sin embargo, son muy baratos, son gratuitos, es decir, no tienen ningún valor de cambio. Hay bienes con un gran valor de

cambio en el mercado y que, sin embargo, son prácticamente inútiles (metales preciosos). Pensaban que los bienes tenÃan el

valor que cada persona les da según la utilidad que les reporte (teorÃa del valor subjetivo).

El aspecto sobre el que más investigaron fueron los precios. Distinguen dos tipos de mercancÃas, por una parte los

alimentos y productos de primera necesidad, dicen que deben de tener un precio marcado, fijado, por la autoridad polÃtica, con

esa tasa se evita el monopolio. El resto de los productos deben tener un Precio Justo. Piensan los escolásticos que en realidad el

Precio Justo es el resultado de la oferta y la demanda.

En cuanto a los salarios, también hablan de un salario justo, que se obtendrÃa igualmente por la oferta y la demanda. En

oficios más especializados al haber menos mano de obra los salarios son altos, y cuando existe abundancia de mano de obra los

salarios son muy bajos.

En lo que se refiere a los préstamos con usura (con interés), parten de la Biblia y de Aristóteles, en las que ambas

prohiben la usura, condenaban el préstamo con usura. Al comerciante que se le pillara era juzgado y condenado, el castigo

fundamental era la excomunión. El préstamo con usura estaba prohibido salvo dos excepciones:
 Daño emergente: es lÃcito cobrar intereses si le ocasiona un perjuicio por realizar el préstamo (un
comercianta hace un préstamo y resulta que no puede cumplir con las obligaciones que tenga).

 Lucro cesante: dejar de ganar unos beneficios seguros por haber prestado el capital.

 Hay una tercera excepción y es que está permitido cobrar intereses a los prÃncipes, reyes, autoridades locales.

En la práctica los comerciantes prestaban con interés, no siempre se atenÃan a lo lÃcito, es mas, según se fue

desarrollando el comercio el préstamo con intereses se hizo mayor. De todas formas, los comerciantes buscaban formulas para

ocultar los préstamos con interés, por ejemplo con la letra de cambio o con el cambio de divisas.
TE M A 1 .4 .- TR AN S F OR MAC I ON E S E C ON Ã “MIC A S E N L A EU R OPA MOD E RN A
( 1 4 50 - 1 7 50 ) .

Abarca desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII.

Con la Edad Moderna hay cambios importantes en todos los aspectos. Hasta ese momento todo giraba en torno a Dios, a

partir de ahora todo gira en torno al hombre, el hombre es el centro de la creacción, y por eso se dará gran importancia al

estudio del hombre y a todo lo que rodea al hombre.

En la Edad Moderna sé redescubre a los griegos y latinos, el pensamiento y cultura grecolatina, y se considerara a la Edad

Media como una etapa oscura, de barbarie.

En la Edad Moderna empieza el estudio de la naturaleza y se buscas leyes cientÃficas, leyes naturales, a ellas se llega por

medio de la observación y la experimentación. Precisamente es entonces cuando se desarrollan la mayor parte de las ciencias

(Galileo, Kepler). La técnica cobra una gran importancia, se habla de la revolución cientÃfica, por ese gran avance.

Otro de los cambios es que el hombre ahora busca la riqueza, el bienestar económico. De ahà que surja el capitalismo, el

primer capitalismo, que será un capitalismo comercial, es decir, tendrá como base las operaciones comerciales.

Aparece la burquesÃa (en la Edad Media ya existÃa, pero era muy escasa), va a ser un grupo importante, pertenecen al

último estamento, al del pueblo. Esa burguesÃa tendrá como objetivo fundamental el enriquecimiento, la ética del burgués

es el trabajo, el ahorro y la obtención de beneficios. Cuando esos burgueses consigan enriquecerse renunciaran a sus principios

éticos y buscaran los tÃtulos nobiliarios, buscaran ennoblecerse, lo que se llama la traición de la burguesÃa.

Otro cambio fundamental es la formación de los Estados Nacionales en Europa, son estados independientes entre sà y en

continua competencia (Inglaterra, Francia, España). Esos Estados Nacionales unifican sus instituciones, peso, medidas, monedas,

disponen de un ejército permanente, una organización administrativa permanente (una burocracia administrativa y financiera),

y, además, desarrollan unos impuestos centrales. Muy ligada a esa aparición de Estados está la burguesÃa, porque para

mantener al ejército, funcionarios, se necesitan una serie de ingresos fijos, unos impuestos, que los pagara la burguesÃa y a

cambio la burguesÃa gozará de una serie de privilegios sobre todo comerciales, como la aplicación de polÃticas económicas

mercantilistas. Va a ver dos zonas donde no van a surgir esos Estados Nacionales y eso tendrá una consecuencia grave en esas

zonas, ya que pierden importancia económica, una de las zonas son las ciudades italianas que no se unifican hasta 1870, siglo

XIX, el otro lugar será la zona norte de Alemania donde estaba la Liga Hansiatica, que se unifica en el 1870, una de las razones

será la falta de unificación polÃtica.

Además, basaban el comercio en el Mediterráneo que ahora pierde importancia, ahora será el Atlántico el de importancia

comercial.

Otra transformación será la religiosa, hasta ese momento la religión principal en Europa era el Cristianismo, en el siglo

XVI será la reforma Luterana, protestante, que piensa que la religión cristiana está corrompida, se ha convertido en un

mercado y quiere volver a los orÃgenes.

En la iglesia cristiana se piensa que la salvación del alma depende de nuestras obras, pero también considera como obras

buenas la compra de bulas que perdona el pecado, pero Lutero decÃa que la fe es la que desde un principio te salva o no. La

reforma protestante provocó un cisma en Europa, el cristianismo paso a llamarse catolicismo. No solo hubo un cisma, también
surgió otra tendencia, el Calvinismo, que se asentarÃa en la zona de Suiza y parte de Francia. Calvino iba más allá que Lutero,

creÃa en la predestinación del hombre, también dice que si se puede saber en esta vida es el reflejo de nuestro propio destino,

si Dios nos depara la salvación en esta vida también triunfaremos y, por el contrario, se tendrá fracaso tras fracaso. La iglesia

no explica por sà sola el comportamiento de los paÃses, pero si es una base en esta época.

La última transformación son los descubrimientos geográficos, la búsqueda de las riquezas. Los avances en la ciencia y

la técnica posibilita que se produzcan los descubrimientos geográficos.

A partir de finales del siglo XV y todo el siglo XVI los Estados Europeos se lanzan a la búsqueda y conquista de nuevas

tierras. Hay hambre de tierra y de plata y oro. Quieren tener territorios mayores y necesitan metales preciosos para acuñar

monedas, y la necesidad de especias que venÃan hasta entonces de Oriente, pero Bizancio cae en poder de los turcos y la puerta

de las especias se cierra, y hay que buscar nuevas rutas para llegar a Oriente.

El primero en intentarlo será Portugal y encontraron una ruta rodeando à チ frica, a partir de entonces monopolizará la

distribución de las especias.

El resto de Estados Europeos intentará buscar nuevas rutas alternativas y será el primer empuje de los descubrimientos,

llegarán a à チ frica y crearán factorÃas comerciales, no penetran en el continente africano, se limitan al litoral, y de à チ frica

llegarán oro, marfil y esclavos.

En América establecerán colonias dependientes de la metrópolis, conquistarán todo el continente. De América

traerán metales preciosos, sobre todo plata y nuevos productos que no se conocÃan en Europa. Pero los europeos también

llegan a Asia, establecen factorÃas comerciales y también emprenden la evangelización de Asia, de allà traerán,

fundamentalmente, especias y productos suntuarios.

Esa gran expansión produce dos consecuencias fundamentales, la Revolución Comercial y la Revolución de los Precios.

Revolución Comercial.

Es un desplazamiento del centro de comercio internacional desde el Mediterráneo al Atlántico norte. Los paÃses

importantes serán Portugal, Holanda, Inglaterra y España, gracias a la conquista de América. Esto se traduce en que esta

zona posee los mejores puertos, infraestructuras, serán las sedes comerciales, algunas serán centros financieros y de gran

importancia.

También aparte del comercio internacional, aumenta el volumen del comercio interior y entre paÃses, es más también

se produce un cambio en el tipo de mercancÃas con que se comercia. Durante la Edad Media las mercancÃas eran de gran valor y

poco peso, poco volumen (objetos de lujo), ahora en la Edad Moderna, con los avances en navegación e incremento de comercio,

también se comerciará con mercancÃas a granel, mercancÃas de mayor volumen, peso y menor precio (materias primas,

alimentos).

Revolución de los Precios.

La Revolución de los Precios está ligada al descubrimiento de América, se va a dar en Europa, pero se inicia en España

y es donde más grave es, mayor importancia. Es una inflación de los precios, una subida generalizada del nivel de precios.

En 1450 empezarán a subir los precios, aunque moderadamente, pero a partir de principios del siglo XVI se disparárán,

los precios que más subieron fueron los de los alimentos. Durante la primera mitad del siglo XVI se duplicaron e, incluso,

triplicaron, y en la segunda mitad se volvieron a duplicar.


Hay diversas causas de la Revolución de los Precios:
1. La causa monetaria. El descubrimiento de América trae grandes cantidades de plata y esos metales preciosos
se destinaron sobre todo para la acuñación de monedas, es decir, que la masa monetaria aumento
inmediatamente y eso tuvo como consecuencia la subida de los precios (TeorÃa cuantitativa del dinero, Hamilton).

2. El incremento de la demanda. La población tras la crisis del siglo XIV se ha recuperado y crece, aumenta la
población, lo que produce que aumente la demanda, lo que explica el porqué los alimentos son los que más
suben. Pero también estaban las colonias que eran dependientes de la metrópolis, por lo que también hay un
aumento de la demanda de estas colonias durante todo el siglo XVI (vino, aceite). Esta serÃa una causa real.

3. El incremento de las transacciones comerciales hace que aumente la velocidad de circulación del dinero.

4. La población emplea sus saldos disponibles en la compra de productos a corto plazo, para evitar el
encarecimiento o la escasez.

En los salarios se van a producir dos comportamientos diferentes.

En Europa los salarios se estancan, suben los salarios nominales, pero no los salarios reales, es decir, que aunque los

salarios aumentaron fue por debajo de los precios. Por lo tanto, la población perdió el poder adquisitivo. Los salarios no

crecieron al mismo tiempo que la inflación porque aumento la mano de obra. Eso hace que se produzca la inflación de los

beneficios en determinados sectores. Determinados empresarios se encontraron con precios altos y salarios bajos, y, por lo tanto,

sus beneficios aumentaron considerablemente, como en el sector textil, intensivos en mano de obra. Esa inflación de beneficios

será importante para el desarrollo posterior, porque esos beneficios se invertirán y darán más tarde lugar a la Revolución

Industrial. Esa inflación de beneficios se dio en Inglaterra, se dio en determinadas zonas de Holanda y Francia. En España no se

produce la inflación de beneficios porque los salarios reales si subieron debido a la escasez de mano de obra, siempre la temida

falta de población.

Pero el fenómeno de la Revolución de los Precios ya fue investigado por autores del siglo XVI, esos autores son

escolásticos españoles del siglo XVI, son escolásticos tardÃos (cuando en el resto ya habÃa acabado), reciben el nombre de la

Escuela de Salamanca, porque es en esa ciudad donde tenÃan su centro. El fundador es Francisco de Vitoria, es creador del

Derecho Internacional. Hay dos autores de la Escuela de Salamanca, uno de ellos es MartÃn de Azpilcueta, que fue el que primero

enunció la TeorÃa cuantitativa del dinero (al que se le reconoce, sin embargo, es a Jean Bodin) que dice que si se produce un

aumento en la masa monetaria sin una contrapartida en el aumento de la producción se dará a un alza en los precios. El otro

autor es Tomás de Mercado que explica la Revolución de los Precios aduciendo a causas reales, es decir, por un incremento de la

demanda y de las transacciones comerciales y las compras a corto plazo, fue confesor en Sevilla y en la colonias (los confesores

tenÃan un papel curioso en esta época, el comercio era muy rico, complejo y a los comerciantes religiosos les preocupaban

determinadas operaciones que hacÃan y las consultarán con los confesores), escribió un manual de confesores que estudia el

comercio de la época y la subida de los precios.

El descubrimiento de América es fundamental para Europa, ya que se trajeron productos desconocidos en Europa, como el

cacao, el tomate, el maÃz, tipos de judÃas, el pavo, el tabaco y la patata. También llegaron determinadas maderas, pieles.

Se llevaron los europeos a América productos que se convertirÃan allà en cultivos intensivos, el café, el algodón y la

caña de azúcar.

El comercio que se estableció con Amércia era triangular. De Europa salÃan los barcos cargados con licores, armas,

tejidos, y llegaban al Golfo de Guinea en à チ frica, allà intercambiaban esos productos por esclavos básicamente, eran

suministrados por los árabes, y luego se dirigÃan a América y allà los intercambiaban por metales preciosos o productos
americanos (los barcos negreros cargaban unas 300 personas, llegaban vivos el 75%). En el siglo XVIII se llevaron 100.000

esclavos por año a América. Del siglo XVI al siglo XVIII se llevarÃan 20 millones de esclavos a América.

MERCANTILISMO.

Es la teorÃa dominante durante los siglo XVI, XVII y gran parte del siglo XVIII.

El mercantilismo no es una escuela, no es un grupo coherente, es mas, pertenecen a diferentes paÃses, no tienen contacto

entre ellos, ni siquiera se leen unos a otros, no tienen ni un fundador ni un cuerpo teórico elaborado coherente.

Adam Smith habló de la escuela mercantilista como igual a comerciantes.

Tampoco hay una práctica única, ni hay una polÃtica única. Cada paÃs aplicará principios diferentes. Hay una serie de

principios, de caracterÃsticas, de rasgos muy generales, que comparten la mayorÃa de esos mercantilistas (a los mercantilistas en

España se les llamo arbitristas, que es aquel que propone arbitrios que eran recetas mágicas):
1. A los mercantilistas les preocupa su paÃs, no el resto del mundo, su objetivo es aumentar la riqueza y el poder
de su paÃs.

2. El objetivo de los mercantilistas es aumentar la fuerza polÃtica, económica y militar del Rey, del Estado.

3. Estudian los problemas económicos en relación con otros problemas, no son economistas, son funcionarios,
son militares, comerciantes, industriales, que están defendiendo sus intereses, y a partir de ahà tocan los problemas
económicos de una forma interesada.

4. Consideran que los intereses económicos de los diferentes paÃses son antagónicos, opuestos, lo que paÃs
gane es porque otro lo pierde (juego de suma cero).

5. Atribuyen gran importancia a los metales preciosos, al dinero, incluso algunos mercantilistas identifican metales
preciosos con riqueza, que se les llama Bullonistas.

6. Un paÃs tiene tres posibilidades de aumentar la cantidad de metales preciosos que posee:

 Buscar minas, conseguir minas.

 Mediante una balanza comercial favorable, de esa forma la diferencia entre exportaciones e
importaciones se saldarÃa con la entrada de metales preciosos.

 Ofrecer servicios no visibles, es decir, transporte y banca, por eso todos los paÃses darán gran
importancia a la creación de marina mercante.

7. Los mercantilistas conceden gran importancia a una balanza comercial favorable, para ello proponen la
prohibición o gravar con altos impuestos, aduana, las exportaciones de materias primas y las importaciones de
productos manufacturados. Y, además, el fomento mediante bajos aranceles de las exportaciones de productos
manufacturados y las importaciones de materias primas. El objetivo es implantar industrias nacionales.

8. Los mercantilistas proponen medidas directas por parte del Estado para conseguir la creación y desarrollo de las
industrias nacionales, es decir, son intervencionistas. Lo hace concediendo subvenciones, exención de impuestos o
reducción de impuestos, abastecimiento de ejército con productos nacionales.

9. Consideran que los productos de lujo son perjudiciales para el paÃs, por dos razones, la primera porque
generalmente son extranjeros y también porque el uso de objetos de lujo disminuye el rendimiento en el trabajo. Si
son partidarios de crear industrias de productos de lujo en el paÃs destinados a la exportación.

10. Consideran que los salarios deben ser bajos, porque obligarÃa a los trabajadores a trabajar con asiduidad y,
además, permitirÃan a las industrias nacionales ser competitivas.

11. Para conseguir salarios bajos es necesario tener una población abundante, es decir, son poblacionistas. Por eso
recomiendan que el Estado favorezca el crecimiento de la población, proponen que el Estado favorezca con las
medidas de fomento de matrimonios tempranos, premios a las familias numerosas.

12. Las colonias deben estar subordinadas a la metrópoli, proponen la explotación de las colonias en beneficio de
la metrópoli, las colonias están obligadas a proporcionar materias primas a la metrópoli y, a su vez, deben
comprar los productos manufacturados de la metrópoli. Ningún paÃs puede comerciar con colonias que no sean las
suyas.

En la práctica tampoco hay coherencia entre las polÃticas mercantilistas, no hay unanimidad. Las polÃticas que se van a

adoptar son:
Holanda: Ostentaría la primacía economica durante el siglo XVII. Basaría su economía en la agricultura y el comercio. Una

agricultura que utilizaría técnicas innovadoras (son el precedente de la Revolución Industrial). En el comercio se convierten en los

intermediarios comerciales de Europa, distribuyen los productos procedentes de las colonias de España y Portugal. Por eso los

holandeses no serán partidarios de ningún tipo de gravamen, de impuestos, en el comercio, porque eso irÃa en perjuicio suyo,

encarecerÃa los productos que ellos tienen que revender. Consideran que los metales preciosos son útiles, son importantes, en el

comercio, pero no deben atesorarse. Además, van a contar con una serie de condiciones e instituciones que les favorecen, no

tienen pasado feudal, la tierra está en manos de los burgueses y, además, como comerciantes darán gran importancia a los

medios de transporte, construirán los mejores puertos e, incluso, construyen una gran red de canales navegables que atraviesan

el paÃs. Perderá la hegemonÃa porque no podrá defenderse militarmente, Francia e Inglaterra estarán continuamente atacando

a Holanda. Inglaterra hereda la hegemonÃa económica y la ostenta durante el siglo XVIII y gran parte del siglo XIX.

Inglaterra: Opta por la producción agrÃcola e industrial, para ello el Estado fomenta mediante una serie de medidas la

creación y desarrollo de industrias nacionales, las medidas son, por ejemplo, la reserva del mercado interior para la industria

nacional, el fomento de la producción de materias primas, declarar el trabajo obligatorio para la población (los que no trabajan

encarcelados --> trabajos forzosos). TÃpico estado mercantilista. Además, Inglaterra fomento la marina, querÃa contar con una

marina mercante importante y, además, pretendÃa destruir a Holanda. Con este objetivo promulgó las Actas de Navegación

(conjunto de leyes por las cuales los productos extranjeros deberÃan llegar a Inglaterra solo en barcos ingleses o bien en barcos

de la nacionalidad de origen). Inglaterra consiguió una marina mercante importante y arruinó a Holanda. Consideran que los

metales preciosos facilitan el comercio, pero no son sinónimo de riqueza, la verdadera riqueza es una población abundante y la

producción agrÃcola e industrial, y además, intentarán siempre que los intereses fueran bajos y eso fomento la inversión.

Portugal: Se basa en el comercio con sus colonias. En las especias y en el tráfico de esclavos. Todos los gastos de

financiación de los descubrimientos y rutas de las especias habÃan corrido a cargo de la corona, por lo tanto, todos los beneficios

eran monopolio de la corona, es decir, el comercio era estatal. El imperio portugués era muy extenso y la corona tuvo que dejar

en manos de contratistas y funcionarios mal pagados la explotación del comercio. Como consecuencia surgieron el contrabando y

los sobornos. Además, se unió a España en 1580 durante breve tiempo y, a partir de esta unión, Portugal empezó a perder

su imperio.

España: Se basa en la explotación de sus colonias, sobre todo en los metales preciosos que llegaban de sus colonias. El

comercio en España era mixto, era comercio privado, iniciativa privada, pero el Estado proporcionaba protección militar a los

barcos, a cambio el Estado se llevaba un 40%. Al cabo del año se realizan de dos a tres envÃos de barcos. A partir del siglo XVII

recibe muy pocos envÃos de barcos porque su potencia militar se ha reducido enormemente.

Francia: El ministro de Luis XIV, Colbert, es el que va a promover el desarrollo en Francia basándose siempre en principios

mercantilistas. Fomentará la creación de industrias nacionales e, inlcuso, con financiación del Estado. Intentará que esas

industrias francesas produzcan objetos de buena calidad, con ese objetivo reglamenta las técnicas de producción de la mayorÃ-

a de las industrias. Para fomentar el comercio interior intenta eliminar las aduanas interiores y, además, construye

infraestructuras para facilitar el transporte. Con Colbert el Estado francés tomará parte activa en la industria creando las Reales

Fábricas, que son industrias propiedad del Estado, se van a dedicar a fabricar productos de lujo como tapices, porcelana, cristal.

La creación de esas fábricas fue muy cuidadosa, fueron fábricas modelo, que tuvieran la mano de obra más cualificada y las
últimas novedades en maquinaria (en el siglo XVIII España copiarÃa las Reales Fábricas). Tanto las industrias privadas como

las Reales Fábricas funcionaron mientras que el Estado mantuvo su protección, en el momento en que el Estado permitió la

competencia y retiró su financiación la mayor parte de ellas desapareció, lo que se llama industria invernadero. Colbert

también fomentó la creación de una marina mercante, favoreció el comercio (Colbert pensaba que el volumen de comercio

era fijo).

Organización comercial a larga distancia.

El comercio internacional se va a organizar en Sociedades Anónimas por acciones (las acciones tienen su precedente en la

Baja Edad Media en Italia, donde se empezaban a vender participaciones, LOCA), esas acciones cotizan en Bolsa puesto que ya

existen, la más importante durante el siglo XVI es la Bolsa de Amberes, en el siglo XVII serán las Bolsas de Amsterdam y

Londres.

En las Bolsas también se pueden contratar seguros, realizar compra y venta, y también pedir préstamos. Las Bolsas

tienen su precedente medieval en las Lonjas medievales, que eran mercados fijos al por mayor.

Las compañÃas comerciales tenÃan una carta de privilegio concedida por el Estado mediante la cual obtenÃan el monopolio

de comercio con una colonia determinada. Las compañias comerciales más importantes fueron:
 La CompañÃa Inglesa de las Indias Orientales. Se creó en 1600. TenÃa el monopolio de comercio con las
colonias inglesas. A cambio de ese monopolio la compañÃa debÃa mantener el orden y administrar el territorio, es
decir, hacia las funciones del Estado. Obtuvo grandes beneficios. Desapareció la compañÃa en el siglo XIX, cuando
en Inglaterra se impusieron las ideas liberales de Adam Smith, que mantienen que no debe existir monopolio.

 La CompañÃa Holandesa de las Indias Orientales. En 1602. TenÃa el monopolio de comercio con las
colonias holandesas. Reparte grandes beneficios. En el consejo de dirección de la compañÃa están dirigentes
polÃticos holandeses, es decir, los intereses de la compañÃa están unidos con los intereses del paÃs, de ahà que
incluso el Gobierno preste apoyo militar a la compañÃa.

 La CompañÃa Francesa de las Indias Orientales. En 1664. La crea Colbert con financiación del Estado. No
obtuvo apenas beneficios. Cuando el Rey retiró la financiación desapareció la compañÃa.

El modelo de Sociedad Anónima por acciones también se adopta en todo tipo de negocios, en industria, bancos, minas. Es

un modelo muy seguido durante la Edad Moderna. Tiene la ventaja de conseguir rápidamente gran cantidad de dinero. Las

acciones pueden venderse y comprarse en Bolsa, cotizan en Bolsa, lo que hace que surja la especulación.

A principios del siglo XVIII ya hay una auténtica fiebre en las Bolsas, las personas hipotecan, venden todo lo que poseen

para conseguir liquidez y poder comprar acciones que luego revenden a mayor precio. Y empiezan a surgir sociedades por

acciones fraudulentas, ficticias, no se necesita ningún tipo de requisito para crear una Sociedad Anónima.

Como toda especulación acaba en una crisis de 1720, crisis financiera que tuvo su origen en la Bolsa de Francia e

Inglaterra, que fue a los que más afecto también.

En Inglaterra la culpable fue una compañÃa comercial, la CompañÃa de los Mares del Sur. El problema fue que emitió un

gran número de acciones, soborno a los polÃticos ingleses y al final resultó que los Mares del Sur no resultaban rentables, la

compañÃa cayó, pero arrastro a un gran número de Sociedades Anónimas. Para evitar que volviese a ocurrir una crisis

bursátil el parlamento inglés promulgó el Acta de la Burbuja, según esta ley para crear una sociedad por acciones no

necesitaba la aprobación previa por parte del parlamento, lo que evitó el fraude, la especulación, pero también retrasó el

desarrollo de las sociedades por acciones.


En Francia un escocés, Law, consigue en 1716 la autorización del Estado para constituir un Banco Central en forma de

sociedad por acciones. Los Bancos Centrales tienen el privilegio y monopolio de emisión de billetes de banco, pero pueden ser

privados, públicos o mixtos. Cuando son del Estado son Banco Nacionales. Todos los Bancos Centrales en este momento son

bancos privados. El Banco Central que crea Law se llama Banca General, que es una sociedad por acciones, las acciones del banco

fueron muy bien acogidas.

Al año siguiente la fundación de una compañÃa comercial privilegiada, la CompañÃa de la Luisiana, en teorÃa tenÃa

que explotar los recursos de la Luisiana, las acciones de la compañÃa fueron rápidamente absorbidas por el mercado.

Todos los Bancos Centrales que emiten dinero tienen que tener unas reservas que garanticen la convertibilidad de los

billetes.

Law creaba el banco, con la venta de las acciones conseguÃa capital para la reserva, pero Law pensaba que era bueno para

la economÃa que hubiera mucha cantidad de dinero circulando y empezó a sobreemitir más billetes que las reservas podÃan

respaldar, pero se cubrió las espaldas con la CompañÃa de la Luisiana, porque el oro que obtuviera de ella cubrÃa las reservas.

Además concedió un préstamo al banco francés. El problema fue cuando llegó la noticia de que en la Luisiana no habÃa

oro. Por lo que todos los que tenÃan billetes de banco al querer convertirlos se encontraron con que el banco no tuvo reservas y

cerró, entonces los billetes se convirtieron en papel mojado, y las acciones del banco y la Luisiana cayeron en pique y eso

arrastró a otras compañÃas y Law salió a escondidas del paÃs. Esto hizo que los franceses desconfiaran de los Bancos

Centrales hasta 1776 en que se creara otro Banco Central.

Crisis del siglo XVII.

Es una crisis mucho menos grave que la crisis del siglo XIV. De hecho, se habla de la contracción económica del XVII.

En el siglo XVII los precios bajan, bajan continuamente y se mantienen bajos durante todo el siglo. Los descensos mayores

de los precios son los de los productos agrÃcolas.

En el siglo XVII por una parte llegaran muchos menos envÃos de metales preciosos a Europa, eso hará que la oferta

monetaria se reduzca, se contraiga, eso lo explica la teorÃa cuantitativa del dinero, y, por tanto, los precios bajan. Pero, además,

la población europea se estanca durante el siglo XVII, por una parte aumenta el celibato, se reduce el número de nacimientos y

hay continuas guerras en Europa, es decir, que al reducirse la población la demanda también se estabiliza y se reduce.

Como consecuencia de esos precios agrÃcolas bajos, los agricultores se ven desincentivados, por tanto, no

habrá inversiones en la agricultura y se reduce la superficie cultivada.

Esa crisis agrÃcola es de escasez de demanda y se va a transmitir al resto de los sectores económicos. Los agricultores con

rentas más bajas tienen poco dinero disponible para adquirir productos manufacturados, es una desaceleración de la economÃa.

Además, se dan continuas sublevaciones en toda Europa, es un siglo muy conflictivo. Por una parte los campesinos reclamaran

una mejora e intentan eliminar las cargas feudales, por otra parte los burgueses reclaman privilegios que no tienen y por otra

parte los nobles no se resignan al creciente absolutismo del Rey.

España, siglos XVI y XVII. Los Austrias.

En el siglo XVI se produce una etapa de crecimiento, de expansión de la economÃa, pero ya aquà está el origen de la

posterior decadencia.

Aspectos positivos:
1. Aumento demográfico general. En 1940 hay 600.000 habitantes y un siglo después 8.000.000 habitantes, el
crecimiento es sustancial.

2. Crecimiento de las ciudades, un proceso de urbanización creciente, todo esto significa incremento de la
demanda, impulsa a la industria y el comercio.

3. Llegada de metales preciosos. La llegada de plata americana, ya que pertenece a Castilla, es lo que produce la
Revolución de los Precios, pero también tiene efectos positivos en la economÃa, porque impulsa a esa economÃa.

4. La demanda por parte de las colonias. Las colonias no solo proporcionan los metales preciosos sino que
también son un mercado importante para los productos españoles, sobre todo teniendo en cuenta que es un
mercado reservado, en un principio solo Castilla puede comerciar con las colonias.

5. La prohibición que existe en España de exportar, de sacar metales preciosos, de hecho se conoce como la
prohibición de la saca de metales, quiere decir que los metales preciosos no pueden atravesar las fronteras de la
PenÃnsula (esa prohibición la incumple el propio Estado, porque los monarcas españoles enviaban grandes sumas
a Europa). Los comerciantes extranjeros que realizaban negocios en España con sus beneficios compraban
productos españoles para venderlos en Europa. Todo esto hace que la demanda en general aumente.

Factores negativos durante el siglo XVI:

El primero es la subida de los precios, la inflación, que va a producir un gran número de protestas en todo el paÃs y

entonces la monarquÃa adopta medidas prohibicionistas:


 En la agricultura impone la tasa, especialmente en el trigo y el pan, es decir, impone un precio máximo al trigo.
Con la tasa no se va a conseguir frenar las subidas del resto de los precios, pero, además, la tasa desincentiva al
agricultor, no podrá vender por encima de ese precio, por lo tanto, eso hará reducir su producción.

 En la industria textil se prohibió la exportación de tejidos de Europa, se pensaba que los tejidos españoles
habÃan subido sus precios por la escasez pr lo que se prohibió su salida al exterior. Lo que ocurrió fue que eso
marco el declive de la industria Textil española (toda Castilla tenÃa industria textil importantÃsima por lo que la
mayor parte de las industrias cerraron). Además se permitió, se facilitó incluso, la entrada de tejidos extranjeros
para que hubiese mayor abundancia. Ocurrió que los tejidos extranjeros eran más baratos que los españoles,
porque en Europa la inflación era menor que en España, por lo tanto, compitieron con gran ventaja con los
españoles.

 Se aprobó, se permitió, la salida de metales de la PenÃnsula debido a las presiones de los comerciantes
extranjeros, por lo tanto, podÃan sacar sus beneficios directamente.

Todo esto hizo destrozar la naciente industria española. Hay que añadir la polÃtica exterior que llevaron a cabo Carlos I y

Felipe II, una polÃtica imperialista y estuvieron marcadas por continuas guerras en el exterior, que endeudaron al paÃs y

provocaron un déficit económico en la hacienda española. Además, ese déficit se financiará de forma irresponsable.

Los efectos positivos se hacen patente sobre el siglo XVI, se habla de esplendor, de riqueza, pero en el siglo XVII se hablará

de declive.

SOCIEDAD EN LOS AUSTRIAS.

Como en el resto de Europa existen tres estamentos, no clases sociales. Los estamentos son cerrados, las diferencias son de

nacimiento.
1. Nobleza: Es el estamento superior. Durante la Edad Media ha tenido un papel importante, pero que va viendo
recortada esa importancia de una forma progresiva, porque se impone paulatinamente el absolutismo, el Rey es el
poder absoluto. A pesar de esto, la nobleza tiene leyes propias, tiene privilegios penales, tiene privilegios
económicos, no paga impuestos, y, además, tiene privilegios polÃticos y sociales. La nobleza es normalmente la
propietaria de grandes extensiones de tierra, pero a partir del siglo XVI un gran número de esas extensiones de
tierra se inmoviliza creando los mayorazgos (un mayorazgo es un conjunto de propiedades amortizadas o vinculadas,
es decir, que están fuera del mercado, que no se pueden vender, no se pueden dividir y pasan directamente al
heredero del tÃtulo nobiliario). Esto tiene una consecuencia negativa para la agricultura, cada vez habrá menos
tierras en el mercado, ya que la mayor parte de ellas llegaran a ser tierras amortizadas y eso hará que los alquileres
y precios de las tierras sean muy altos. Además, como los nobles están reñidos con el trabajo, seguirán siendo
los campesinos los que realicen el trabajo productivo. Los nobles se dedicaran a vivir de las rentas, de lo que
produzca el mayorazgo, no va a haber ningún tipo de cambio en la agricultura española.

2. Clero: En España es numerosÃsimo, en el siblo XVI existen unos 90.000 religiosos, cifra que se duplica en el
siglo XVII. Hay clero regular y secular, el primero son las ordenes religiosas y el segundo son los sacerdotes. En
general, la iglesia tiene como institución un gran poder polÃtico, económico y social, además, es la que controla la
cultura, es la aristocracia intelectual de la época. Muchas veces los miembros de la iglesia serán consejeros polÃ-
ticos, es decir, van a tener gran influencia, pero pocas veces ocupan directamente cargos polÃticos. La iglesia tendrá
un gran patrimonio, sobre todo en tierras vinculadas o de manos muertas, además, ese patrimonio irá creciendo en
los siglos XVII y XVIII. Eso no impide que dentro de la propia iglesia existan situaciones muy diferentes, altos del
clero muy ricos y, sin embargo, los párrocos viven de la caridad de los campesinos. También tiene como la nobleza
privilegios económicos, no paga impuestos, jurÃdos, penales. En España la iglesia y la monarquÃa están Ã-
ntimamente unidos, de hecho, la inquisición, que en teorÃa nace para perseguir harejÃas religiosas, en la práctic
también perseguirá a los desidentes polÃticos.

La nobleza y el clero no están completamente exentos de impuestos, los impuestos indirectos si los pagan y,

además, tendrán unos impuestos especiales, pero menos gravosos que los de la población.
3. Pecheros: Población, plebeyos, los que pechan, los que pagan. Están compuestos en su mayorÃa por
campesinos, pero también son plebeyos los industriales y comerciantes, es decir, los burgueses también son
plebeyos. Son los que soportan la mayor parte de los impuestos, los directos e indirectos, extranjeros. Grupos
marginales como los esclavos, gitanos, son grupos a extinguir, que la monarquÃa intentará extinguir.

LOS SECTORES DE LA ECONOMÃ ヘ A.

La agricultura no a va a sufrir ningún tipo de innovación, todo lo contrario. Se verá perjudicada por la creación de los

mayorazgos y las tierras vinculadas de la iglesia, y por los privilegios de la Mesta.

La Mesta es una asociación de ganaderos o de propietarios de ganado trashumante. La Mesta se constituyó en la Edad

Media, fue favorecida por la monarquÃa porque pagaba grandes impuestos. Básicamente era ganado lanar, que pagaba altos

impuestos.

La industria a principios del siglo XVI era muy floreciente, sobre todo la textil, pero en el momento en que se permite la

importación de productos extranjeros, que son más baratos, esa industria decae, entra en crisis.

El comercio con América está basado sobre todo en la plata. España proporciona alimentos y productos

manufacturados . Aunque América en teorÃa era un mercado reservado para España, en la práctica los extranjeros fueron

introduciéndose en ese comercio de forma oficial y extraoficial, y llegaron a apoderarse del comercio con América.

El comercio con Europa es mÃnimo, prácticamente inexistente, los productos españoles no son competitivos debido a la

inflación.

El comercio interior si que es muy importante, durante el siglo XVI sobre todo la primera mitad, destacan tres ferias: Medina

del Campo, Medina del RÃo Seco y Villalon. Son ferias que se celebran semestralmente. No solo se comportaban como las ferias

medievales, también serán los centros de compensación, donde se giran letras, y serán también centros financieros. A

partir de mediados de siglo (1550), estas ferias entran en crisis, porque el comercio se desplaza hacia Sevilla, donde está la Casa

de Contratación de las Indias, es la que regula todo el comercio con América, es a donde llegan todas las mercancÃas e,

incluso, los metales preciosos. A principios del siglo XVIII se trasladarÃa a Cádiz, porque Sevilla dejó de tener acceso al mar.

La mayor parte del comercio en España terminó en manos de extranjeros. Los pocos comerciantes españoles

abandonaban sus actividades cuando se enriquecÃan, porque compraban un tÃtulo nobiliario y fundaban un mayorazgo, de ahÃ

que no exista casi burguesÃa mercantil en España, se debe a los privilegios que tienen los nobles.

La hacienda española tiene unos grandes ingresos, pero los gastos siempre serán mayores, el coste de mantener el

imperio es altÃsimo, y en el siglo XVI las guerras que mantiene en Europa son continuas.

Los ingresos de la Corona son la mayor parte por impuestos, y dentro de esos impuestos la mayorÃa son indirectos, es decir,

que recaen sobre las mercancÃas, sobre el consumo, entre los impuestos indirectos los más importantes son:
 La ALCABALA: Grava con un 10% todo tipo de transacciones, todo tipo de compraventas.

 Los MILLONES: Recaen sobre alimentos de primera necesidad, carne, aceite, cereales y vino.
 Las SISAS: Gravan los pesos, medidas de cualquier mercancÃa, es decir, que cualquier persona que compra
recibe menos de lo que ha pedido, que es lo que va al Estado.

 ADUANAS: Gravan cualquier mercancÃa que atraviese una frontera, exterior o interior.

Todos estos impuestos son pagados por los tres estamentos, nobleza, clero y plebeyos.

Además de los impuestos indirectos, también existen impuestos directos, esos impuestos directos recaen sobre los

plebeyos. El más importante es el SERVICIO, que es un impuesto directo en principio extraordinario, no es un impuesto que se

paga habitualmente, está motivado por los apuros de la monarquÃa, cuando es preciso reunir una cantidad extraordinaria el Rey

convoca a las Cortes de Castilla y solicita a esas Cortes que aprueben el SERVICIO, que le concedan una cantidad de dinero. Las

Cortes generalmente aprueban el SERVICIO, no sin resistencias. Y luego serán las Cortes las que distribuyan la cuantÃa total

entre las diferentes ciudades y regiones. Al final, el servicio quien lo paga realmente son los agricultores. Como a la monarquÃa

siempre le falta dinero, el SERVICIO se convirtió en impuesto ordinario.

Además, el Estado tenÃa otras fuentes de ingresos:


 Los monopolios del Estado. El Estado tenÃa el control total sobre la producción, distribución y venta de
productos estratégicos, que son la sal, el azufre, el mercurio y los naipes, en aquel momento existe una gran
ludopatia.

 La venta de tÃtulos nobiliarios, cargos administrativos y en la judicatura. El que querÃa comprar un cargo lo
hacÃa en principio por prestigio social, pero una vez obtenido el cargo querÃa recuperar la inversión realizada, y
podÃa disponer del cargo libremente, vender, alquilar,...

 El porcentaje del 40% de todos los cargamentos que llegaban de América a cambio de escolta militar.

Estos ingresos no son suficientes para equilibrar los gastos y la monarquÃa recurre a otras soluciones.

Una de las soluciones más utilizadas serán los Asientos o Empréstitos, que son prestamos solicitados a banqueros, en su

mayorÃa banqueros extranjeros, genoveses y alemanes. Porque los banqueros españoles tienen una importancia escasa,

tendrán dificultades para conseguir el dinero que les pide la monarquÃa. Dentro de los banqueros alemanes están los FUGGER.

Los tipos de interés que cobraban oscilaron, Carlos I consiguió los primeros prestamos a un 17%, al final de su reinado ninguno

estaba por debajo del 48%.

Otra solución serán los JUROS. La monarquÃa empezó a confiscar de los cargamentos completos que llegaban de

América con destino a particulares. A cambio, el Rey firmaba un documento donde juraba, donde se comprometÃa a devolver lo

confiscado y, entre tanto, pagar un interés anual, un interés del 12%. Eso hizo que los poseedores de JUROS prefirieran

mantenerlos, conservarlos, y vivir de sus rentas. De hecho, luego se consolidarÃa, ya que los JUROS nunca se amortizaron, pero

como se seguÃa pagando el 12%, la gente seguÃa conservándolo, por lo que se consolidarÃa como deuda pública.

A finales del siglo XVI, durante el reinado de Felipe III, se manipula la moneda de vellón, que era el maravedÃ, que era una

moneda de cobre con un pequeño contenido en plata. Era una moneda que solo se podÃa utilizar en Castilla. TenÃa una

nominación muy baja, un valor muy bajo, era una moneda fraccionaria, moneda de calderilla, la que manejaba la población.

A finales del siglo XVI las Cortes de Castilla piden a Felipe III que acuñe moneda de vellón porque hay una gran escasez

de esa moneda y eso dificulta el comercio. Felipe III acuña una gran cantidad de monedas de vellón y, además, elimina la

plata, solo las va a hacer de cobre, por supuesto, no va a variar el valor facial de la moneda. Felipe III y Felipe IV harán repetidas

acuñaciones de moneda a pesar de las protestas de las Cortes.


Llegó un momento en que el precio del cobre se disparó, debido a la demanda de cobreque habÃa. La solución fue

resellar la moneda, que es ponerle otro sello, variar el valor facial de la moneda, pero en vez de alterarlo hacia abajo lo hizo hacia

arriba, duplicar o triplicar su valor inicial.

El efecto de la manipulación del vellón fue una inflación enorme en Castilla y desconfianza absoluta en la moneda de

vellón. Pero también produce otro efecto negativo, la moneda oficial del imperio es de plata y es una moneda de buena calidad,

es la que utiliza el comercio exterior, la que se utiliza con Aragón. Cuando la monarquÃa manipula la moneda de vellón no

modifica el cambio oficial que existe entre la moneda de vellón y la moneda de plata, el efecto negativo es que aquellos que

paguen con moneda de plata obtienen un premio, que puede llegar a ser hasta un 45% más alta que el valor oficial.

Esto se soluciona con Carlos II que será el que consiga dar estabilidad a la moneda e, incluso, conseguirá hasta un cierto

florecimiento económico. Lo consigue resellando las monedas, pero esta vez reduciendo drásticamente su valor facial, el resello

pasa de 16 a 2, es decir, impone una medida deflacionista. Al principio arruina a un montón de personas, pero vuelve la

confianza en la moneda por la estabilidad que consigue del valor, vuelve a funcionar la economÃa.

TE M A 2 .- L A TR A N S IC IÓN H A C IA L A IN D U S TR IA MOD ER N A .

TE M A 2 .1 .- P E N S A MIE N TO E C ON ÓMIC O D UR A N TE E L S IGL O X V II I.

Las dos escuelas básicas son:


 La Fisiocracia.

 La Escuela Clásica.

La Fisiocracia.

Se ciñe a un periodo breve del siglo XVIII.

Es una escuela que nace en Francia. Es escuela porque tiene un fundador, François Quesnay. Se considera como fecha de

aparición de la escuela 1757, que corresponde a la aparición del libro de Quesnay, "Le Tableau o economique". (Mediados siglo

XVIII, época en que Francia es el país que domina, desde mediados hasta finales donde surgen los filósofos de la Enciclopedia,

donde aparece la Ilustración, donde por primera vez se habla de soberanía nacional, se habla de división de poderes, Francia

marca la pauta durante el siglo XVIII).

Los fisiócratas son los primeros que intentan hacer de la economía una ciencia, son los primeros que formulan claramente la

idea de que la economía tiene unas leyes, unas leyes naturales, que existe una regularidad.

Sus ideas fundamentales:


1. La finalidad de la economía, el objetivo, es el bienestar de toda la población. Los fisiócratas critican a los
mercantilistas.

2. La economía se rige por leyes naturales, igual que cualquier otra ciencia, tiene un mecanismo propio, por tanto,
el Estado no debe intervenir, porque altera el funcionamiento natural. Es también contraria a los mercantilistas.
"LAISSEZ FAIRE" se identifica con el liberalismo, la oferta y la demanda es lo que hace que se ajuste, significa dejar
hacer.

3. El producto neto, para los fisiócratas solo la agricultura, la ganadería y las industrias extractivas, las minas,
producen un excedente, producen algo nuevo, generan producto neto. El resto, la industria y el comercio, no generan
algo nuevo, no generan producto neto, lo único que hacen es transformar lo que ya existe. Lo que hacen los
fisiócratas es dividir a la sociedad en grupos o clases: la primera es la clase productora, en la que están los
agricultores, los ganaderos y los mineros; la segunda sería la clase estéril, serían los comerciantes, artesanos y
profesiones liberales; la tercera es la clase disponible, en la que están los funcionarios, los terratenientes y el
gobierno, incluido el Rey.

4. El impuesto único (el panorama fiscal del siglo XVIII es similar al de España siglo XVI, multitud de impuestos
indirectos y pocos impuestos directos injustos, y se consiguen recursos escasos para la hacienda), sería un impuesto
que gravase la agricultura, ganadería, minas, las actividades que generen producto neto y se prescindiría del resto de
los impuestos. Es una idea que se basa en la simplificación fiscal, y tuvo bastante influencia en toda Europa.

De entre los fisiócratas hay que destacar a Quesnay como fundador y escritos del libro base. Y a otro componente, Turgot,

como pensador fue el primero que formuló la Ley de rendimientos decreciente de la tierra, pero desde el punto práctico llegó a ser

ministro y, como tal, intentó poner en práctica las ideas fisiócratas, intento eliminar los gremios, aduanas interiores, intento llevar

a cabo el impuesto único. Además, fundó el segundo Banco Central que existió en Francia. El problema es que la idea de Turgot no

funcionó.

Es una escuela que tiene una vigencia muy corta (1757-1776), porque nace con la publicación de "Le Tableau o economique"

(1757) y su fin lo marca la publicación del libro de Adam Smith (fundador de la Escuela Clásica) "La Riqueza de las Naciones"

(1776). Pero determinadas ideas de los fisiócratas van a servir como base a la Escuela Clásica.

La Escuela Clásica.

Para Adam Smith los individuos se rigen exclusivamente por sus intereses económicos, intereses personales, esos individuos

sin quererlo benefician a la sociedad. Él dice que es como si existiese una mano invisible, que lleva a los individuos a promover el

interés de toda la sociedad. En realidad, la mano invisible es el mercado. El mercado con sus sistemas de precios hace que cuando

busquemos nuestro propio beneficio, beneficiamos a los demás.

El objetivo fundamental de los clásicos será investigar sobre la causa y el origen del desarrollo de los países. Adam Smith

llega a la conclusión de que la base fundamental es la división del trabajo, la especialización, ya que con ella se consigue una

mayor eficiencia, se multiplica la producción y mayor calidad.

Los clásicos son partidarios del libre funcionamiento del mercado, consideran que la economía se rige por leyes naturales,

tanto la producción como la distribución, como el consumo. Y, por tanto, es importante dejar que el mecanismo económico

funcione por sí solo, cualquier tipo de intervención, cualquier tipo de traba, perjudica la economía, por eso están a favor de la no

intervención del Estado. De hecho, ellos dicen que el Estado solo debe intervenir para imponer el orden interior y justicia, el

aspecto militar, en los casos en que la iniciativa privada no pueda actuar, como por ejemplo la construcción de infraestructuras.

Son partidarios de la iniciativa privada, la libertad económica. Precisamente esa libertad económica tambiés es positiva

cuando la aplican al comercio internacional, cuando existen relaciones comerciales entre diferentes países. No deben de existir

ningún tipo de obstáculos, ningún tipo de aranceles, defienden el libre comercio o librecambio. Dicen que si todos los países

practicasen el librecambio, todos se beneficiarían por igual.

Adam Smith dice que cada país se especializaría en la producción de las mercancías en las que tuviera ventaja absoluta.

Los clásicos lo que van a criticar enormemente es cualquier tipo de intervencionismo, de obstáculo al libre funcionamiento

económico. Por eso atacan a los gremios, consideran que los gremios elevan los salarios y elevan los precios, intervienen en el

mercado.

También critican los monopolios y los privilegios, de hecho, estas ideas del libre funcionamiento del mercado se impondrán

en Inglaterra durante el siglo XIX. Los gremios desaparecen ya en el siglo XVIII en Inglaterra y en el principio del siglo XIX
desaparecen las compañías comerciales, y en Inglaterra se implanta el libre comercio, el librecambio, es decir, no ponen ningún

obstáculo. Inglaterra es la primera en industrializarse, tendrá ventaja con respecto al resto de países, por lo que el librecambio

beneficia a Inglaterra, porque no tiene ningún tipo de competencia.

Las ideas de Adam Smith también tuvieron seguidores de la Escuela Clásica, los más importantes son:
 MALTHUS, R. Es un destacado miembro, es clérigo protestante. Es más conocido por su teoría de la población. Él
parte de que la población se reproduce con mayor rapidez que los alimentos, por tanto, si no hay ningún tipo de
control, el futuro de la humanidad es morir de hambre. Dice que existe una serie de dispositivos, controles, que
retrasen ese final. Unos tipos de controles son naturales o positivos, que ofrecen una solución drástica (la peste,
enfermedades, guerra, hambruna). También existen controles preventivos que puede utilizar el hombre que son el
celibato, los matrimonios tardíos, la abstinencia sexual. No es partidario de la caridad, de las leyes de los pobres (en
Inglaterra existe gran cantidad de mendigos a los que se les da una ayuda).

 RICARDO, D. Es conocido por dos teorías fundamentales:

 Teoría del Comercio Internacional. Supone una mejora de la teoría de la ventaja absoluta.
Ricardo dice que en el libre comercio internacional, los países no solo se especializan en los productos en
que tengan ventaja absoluta, también producirán mercancías en las que tengan ventaja relativa.

 Teoría de la Renta de la Tierra. Explica porque las tierras cultivables generan una renta para
sus propietarios. Parte de que en un principio se cultivan las tierras más fértiles, pero a medida que
aumenta la población se deben poner en cultivo tierras menos fértiles. Esas tierras menos fértiles
producen menores cantidades que las tierras fértiles y a un mayor coste. Pero el producto cultivado
alcanza en el mercado un precio, el precio será el del producto obtenido en las tierras menos fértiles. El
propietario de las tierras más fértiles obtendrá unos ingresos extra, debidos a la fertilidad de la tierra,
esos ingresos extra son la renta de la tierra.

 J. Baptiste Say. Vive en pleno siglo XIX. Ya ha visto generalizarse las máquinas en la industria. Say es el primero
que destaca el papel del empresario. Diferencia las dos actividades, la de capitalista (aporta el dinero) y empresario
(personas especializadas en dirigir una empresa a cambio de un salario). Say también es conocido por la Ley de los
Mercados o Ley de Say, según esta ley es imposible que se produzca en la economía una crisis de sobreproducción,
porque la oferta genera su propia demanda. A corto plazo si se producen crisis de sobreproducción, pero a largo plazo
los stock son absorbidos por el mercado, al haber sobreproducción bajan los precios y la demanda aumenta.

 John Stuart Mill. Es el último de los clásicos. Vive a mediados del siglo XIX, en plena industrialización. Mill recoge
las teorías de los clásicos añadiendo ciertas notas socialistas. Él piensa que la producción se rige por leyes científicas,
pero la distribución no. La distribución de la riqueza depende de las instituciones políticas y sociales, es decir, según
Mill el mundo puede cambiar, distribución más igualitaria para todos.

TE M A 2 .2 .- S IGL O X V III E N E S PA Ñ A .

Felipe de Anjou V, el primer Borbón. Desaparecen los Austrias y empiezan los Borbones. Los Borbones realizan un gran

número de reformas en España, muchas de ellas de influencia francesa. Entre esas reformas estará una reforma administrativa y

también una reforma fiscal.

En la reforma administrativa los Borbones reducen la importancia de los órganos colegiados en la política (las Cortes de

Castilla y Aragón, los consejos). Y por el contrario, los Borbones se apoyan en sus ministros, llamados Secretarios de Despacho,

esos secretarios serán personas de su confianza y serán en realidad quienes gobiernen. En el último tercio del siglo XVIII la

mayoría de esos secretarios serán ilustrados e intentarán reformar España.

La reforma fiscal solamente se circunscribe a la Corona de Aragón. Felipe V para castigar a la Corona de Aragón, por haber

apoyado al otro candidato, establece un único impuesto que recibirá el nombre en Cataluña de Catastro, en Aragón se llamará la

Única Contribución, en Valencia el Equivalente y la Talla en Baleares. Es un impuesto directo que recae sobre la propiedad y con

ese impuesto elimina los otros impuestos tradicionales. Con lo cual, lo que en un principio fue un castigo, al final, beneficiara a la

Corona de Aragón, es un sistema mucho más justo que el de Castilla que seguirá con el de los Austria.
TE M A 2 .3 .- IL U S TR AC IÓN .

Es un movimiento filosófico que se apoya en la razón y la experimentación.

Los ilustrados piensan que hasta ese momento todos los pueblo han vivido en la oscuridad de la tradición, de la religión, del

absolutismo, y pretenden que mediante la educación los pueblos salgan a la luz.

El foco más importante es Francia, la cuna de la Ilustración, figuras como Montesquieu, Rousseau, Voltaire y los

enciclopedistas franceses.

Los ilustrados van a criticar, por tanto, la tradición, la institución de la iglesia y la religión en general.

También critican el absolutismo monarquico, ellos parten de que el poder reside en la sociedad, en el pueblo, no en el Rey.

Los individuos cuando han creado la sociedad han elegido a un dirigente, a un magistrado, a alguien que gobierne, pero ese

magistrado se ha convertido en un Rey absoluto, ha asumido funciones y poderes que no le corresponden.

En Europa, los Reyes van a adoptar las ideas ilustradas, pero con matices, con modificaciones, admiten la soberania

nacional, es decir, el poder reside en el pueblo, pero como el pueblo está hundido en la oscuridad, no está preparado, educado, no

puede gobernar, por tanto, alguien debe hacerlo, es el Despotismo Ilustrado.

La Ilustración también entrará en España, pero tendrá notas características:


1. Entrará con retraso y será más moderada que en Europa. En España nunca se va a atacar ni al trono ni al altar.

2. Mientras que en Europa los focos de la Ilustración serán las Universidad, las tertulias, en los salones de los
nobles y de la alta burguesía, en España las Universidades estarán en manos de la iglesia, es decir, son centros
totalmente tradicionalistas. En España la Ilustración se difundirá gracias a las academias y a las tertulias de una
minoria. En ese momento España está muy por debajo del resto de los países europeos, es un país atrasado en todos
los sectores y los ilustrados intentarán establecer una serie de reformas en España para que ésta alcance el nivel
europeo.

Las reformas que plantean los ilustrados son reformas en la agricultura (destaca Jovellanos, es de los de más valia, de los

que más escribió, pertenecía a la Sociedad de Amigos del País de Madrid, la Matritense).

La situación de la agricultura es caotica y se pretende desde el gobierno crear una Ley de Reforma Agraria. Se encarga a la

Sociedad de Amigos del País que haga un informe previo sobre la situación existente y la sociedad elige a Jovellanos para realizar

ese informe.

Los problemas que existen son:


1. Se siguen utilizando sistemas tradicionales de cultivo, no se han introducido innovaciones, por tanto, la
productividad es muy baja, y, además, se utiliza gran cantidad de mano de obra.

2. Existen gran cantidad de tierras vinculadas, bien en manos de la iglesia o en manos de los nobles. Eso hace que
haya pocas tierras disponibles en el mercado y, por tanto, las rentas sean muy altas.

3. No hay prácticamente caminos, el sistema de transportes es auténticamente desastroso, son caminos para el
ganado, por tanto, los transportes son muy caros y no hay integración del mercado nacional.

4. Sigue existiendo la Mesta.

Las soluciones que propone Jovellanos son:


1. Introducir los nuevos sistemas en la agricultura que se están practicando en Inglaterra.

2. Propone la reducción de las tierras vinculadas, recortando los mayorazgos, eliminando los mayorazgos pequeños,
y, además, eliminar las tierras vinculadas del clero regular, es decir, frailes y monjas.

3. Propone la construcción de carreteras en las que se implicaria al ejército, los ayuntamientos, los condenados o
aquellos que no tengan trabajos, y construcción sobre todo de canales de navegación que, además, den riego.

4. Solicita la eliminación de la Mesta, el ganado debe estar estabulado, es decir, en establos.

Esas reformas no haran que exista una Ley de Reforma Agraria, todo se quedará en un informe.
TE M A 2 .4 .- IN DU S TR IA E N E S PA Ñ A .

En el siglo XVIII existen tres modelos de organización de industria:


1. Las Reales Fábricas, una importación francesa con el mismo sistema, producción de objetos de lujo. Tienen que
suministrar a la nobleza y a la Corte española. Son productos de buena calidad. Para ello se traen artesanos
extranjeros y los mejores nacionales. Son industrias muy poco rentables y que necesitan apoyo financiero del Estado.
El modelo es una parte mínima de la industria española.

2. La mayor parte de la industria está en manos de los talleres artesanales, agrupados en gremios, que se
mantienen con gran fuerza (mientras que en Inglaterra y Francia van desapareciendo), incluso adoptarán el papel de
entidades financieras.

3. PUTTING-OUT, industria dispersa o también se le llamará doméstica. Ese modelo aparece en la Edad Moderna en
el siglo XVI en toda Europa y va a continuar hasta bien entrada la Revolución Industrial, incluso en Inglaterra. Este
sistema consiste en que el comerciante proporciona materias primas a los campesinos, éstos y sobre todo su familia
(mujer y niños) trabajan el producto y, posteriormente, el comerciante recoge el producto acabado y paga por el
trabajo, y se encarga de la comercialización del producto. Este modelo se dará sobre todo en la industria textil.
Representó una ventaja para los agricultores y para los comerciantes. Los agricultores consiguen unos ingresos extra.
Es una ventaja para el comerciante porque no necesita invertir en instalaciones. En las épocas de mayor demanda el
comerciante contará con más campesinos para que trabajen para él, en épocas de crisis no pierden porque no han
invertido. Ese sistema en España es bastante extendido y fomentado por Campomanes, por las ventajas que reporta
a los campesinos y porque mantiene a la población dispersa y sin posibilidades de organizarse, y, por tanto, son más
controlables. Los artesanos deben formarse en las técnicas europeas, que sepan leer, escribir, dibujar, manejo
máquinas.

La industria en España es muy reducida con respecto a los países vecinos.

TE M A 2 .5 .- H AC IE N D A EN E S PAÑ A .

Durante el siglo XVIII sigue siendo deficitaria, es decir, más gastos que ingresos.

El sistema fiscal en Castilla es el mismo que en la época de los Austrias. En la corona de Aragón Felipe V introdujo un

cambio, la Única Contribución, que benefició a todos esos territorios desde el punto de vista económico.

Ese deficit se agrava en la decada de 1770-1780, porque España apoyará financieramente a los colonos rebeldes de América

en contra de los ingleses (Francia y España apoyan a esos rebeldes porque su objetivo es debilitar a Inglaterra) y, además, declara

la guerra contra Inglaterra. El problema es que Inglaterra domina el mar en ese momento, por lo que se cortan los suministros

que llegan de América (se acabó la plata y las materias primas que se traían a España, y las mercancías que España llevaba a

América).

La solución que se adopta son los Vales Reales (hasta ahora eran los préstamos solicitados a banqueros extranjeros), el

inventor fue Francisco Cabarrús, un ilustrado francés afincando en España. Los Vales Reales son un hibrido entre billetes de banco

y deuda pública. Como billetes de banco se pueden utilizar en el comercio al por mayor y el Estado está obligado a admitirlos, por

ejemplo, como pago de impuestos, no se pueden utilizar en el comercio al por menor, ni en el pago de salarios, la razón es que

tienen un alto valor los Vales Reales. Como deuda pública reportan un interés del 4% anual y son amortizables a los 20 años.

La primera emisión se realiza en 1780 y va a tener un gran éxito e, incluso, hay peticiones. Como funcionan tan bien las

emisiones se repiten durante el reinado de Carlos III y durante el de Carlos IV, hasta un total de 7 emisiones.

El gran volumen de Vales Reales hará que estos se deprecien, pierdan su valor. A finales del siglo XVIII habrán perdido el

50% de su valor nominal, a principios del siglo XIX el 95%, es decir, nadie los quiere.

El primer motivo es que hay una sobreemisión, el segundo motivo es que no se crea una institución que garantice

suficientemente la convertibilidad de los Vales. Precisamente con esta intención, la de la institución, Cabarrús presenta en 1782
una solicitud para crear un Banco Central, es aprobada la solicitud y se llamará Banco Nacional de San Carlos (puede emitir

billetes, es el primer banco español y los primeros billetes españoles). El banco es una Sociedad Anónima por acciones, una

entidad privada, tenía como funciones las propias de un banco privado (admitir letras de cambio, giros, pagares, depósitos), pero,

además, tenía una serie de funciones privilegiadas, que eran el suministro del ejército y la marina, el pago de las casas

diplomaticos españoles en el extranjero a cambio de un porcentaje de beneficios. Además, tenía el monopolio de la extracción de

plata fuera de las fronteras españolas. Y otra de las funciones privilegiadas era la emisión de billetes de banco, de todas formas los

billetes no tuvieron demasiada aceptación (era un producto mejor los Vales).

El Banco de San Carlos pretendió fomentar la economía del país, para ello financia la construcción de canales de navegación

(y que llevaban agua a las tierras) que no se terminaron, también apoyo financieramente a la creación de una compañía

comercial, la Compañía de Filipinas.

La Compañía de Filipinas no reporto beneficios, además, el banco invirtió en la compra de deuda pública francesa justo antes

de la revolución, el resultado fue que el Banco de San Carlos prácticamente quebró. Cabarrús acabó en la carcel acusado de

malversación de fondos, y el banco no se recuperaría, porque posteriormente con Carlos IV iria peor.

El Banco de San Carlos en el siglo XIX pasa a llamarse Banco de San Fernando y el Estado introduce liquidez en el banco. En

el siglo XX pasa a llamarse Banco de España.

Se van a crear las Sociedades Económicas de Amigos del País, son instituciones de tipo cultural, están fundadas por los

ilustrados, es decir, iniciativa privada. La primera sociedad económica se crea en Vascongadas en 1765 e, inmediatamente, se crea

la Matritense que elaborará unos estatutos bastante completos y el Estado adopta esos estatutos como modelo obligatorio para

todas las sociedades que se funden después. Se dedicaban a impartir clases, sobre todo de economía, hacer traducciones, realizar

concursos, realizan publicaciones. Sus miembros investigan, es decir, se van a convertir en el foco difusor de la Ilustración. La

integran nobles, eclesiasticos y, fundamentalmente, funcionarios.

Todas las reformas de los ilustrados se mantienen con gran fuerza hasta 1789, con la Revolución Francesa se produce un

corte, una parada, todos los ilustrados retroceden en sus posturas reformistas e, incluso, los más exaltados tienen miedo a los

acontecimientos que se producen en Francia, consideran que es un caos.

TE M A 2 .6 .- R E V OLU C IÓN IND U S TR IA L . PR E R R E QU IS ITOS .

El termino Revolución Industrial es un termino equivoco, muy confuso, no es apropiado. Se utilizó por vez primera en Francia

en el siglo pasado por historiadores franceses (1820) que comparaban los cambios radicales que habían dado en la Revolución

Política con los cambios que se estaban dando en la industria del norte de Francia. Ese termino luego fue adoptado por un

historiador, Toynbee, en unas conferencias y tuvo mucha aceptación el termino de Revolución Industrial. Todos estos autores

pretendían hacer hincapié en la espectacularidad de los cambios y sobre todo se fijaban, resaltaban, los avances en la industria y

avances tecnológicos.

Lo conocemos como Revolución Industrial se compone de una serie de procesos, modificaciones lentas, muy graduales, que

afectan no solo a la industria, no solo a la tecnología, afectan a todos los ámbitos de la sociedad. Se tendía a hablar de una
revolución agrícola, de una revolución demográfica, de una revolución en los transportes, de una revolución en la industria, de una

revolución bancaria, incluso, de una revolución en la educación.

Las Revoluciones Industriales son uno de los temas más estudiados, sobre todo a raíz de la descolonización europea, porque

se piensa que estudiando las Revoluciones Industriales se puede encontrar la clave para el desarrollo, el crecimiento de un país,

todos los países desarrollados son países que han sufrido esa Revolución Industrial.

Hay algunos economistas que han pretendido elaborar un modelo de industrialización (fijándose en la trayectoria de los

países europeos). El más utilizado es el modelo propuesto por Rostow, que lo propone en el libro "Etapas del Crecimiento

Económico".

Rostow piensa que todos los países que se han industrializado han pasado por unas mismas etapas:
1. La etapa tradicional que se caracteriza por una economía agrícola, sociedad estamental y escaso desarrollo
tecnológico y comercial, correspondería a la Europa medieval.

2. La fase de transición, donde se producen las condiciones previas para el desarrollo. En esta fase crecería la
agricultura, se desarrolla enormemente, el comercio y lo más importante es que se acumula capital procedente de
excedentes agrícolas o del comercio. Correspondería a la Edad Moderna, siglos XVI y XVII.

3. Fase de despegue o TAKE OFF, es la fase más importante. Se obtienen beneficios para la reinversión, no debe
durar más de 20 o 40 años. Una serie de industrias tiras de la economía de todo el país, son las industrias las que
marcan el desarrollo. Es la primera fase de la revolución industrial.

4. Fase de madurez. La economía sigue creciendo, las industrias avanzadas de la etapa anterior son sustituidas por
otras nuevas. La industria textil, siderurgia y minería, son sustituidos por la eléctrica, automóvil, química.
Corresponde a la Europa de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

5. La era del consumo de masas, todos los bienes al alcance de todos.

Este modelo tiene enormes fallos:


1. No se cumple.

2. Es un modelo totalmente europeo.

Para que exista una industrialización:


1. Que exista un excedente, históricamente venía por la agricultura y el comercio.

2. Que ese excedente se invierta, pero en actividades productivas, en la industria fundamentalmente.

Cada país ha realizado la industrialización de forma totalmente diferente.

En Inglaterra la industrialización es producto de la iniciativa privada y en Estados Unidos también. En el resto de los países el

Estado ha intervenido en mayor o menor grado.

Para que se produzca la industrialización los primeros cambios que se deben producir son cambios en la agricultura,

Revolución Agrícola. La agricultura se hace más productiva y, fundamentalmente, no necesita apenas mano de obra (expulsión de

mano de obra, será para desplazarla a la industria), hay excedente para el mercado interior y exterior, eso permite que se

produzca un aumento de la población, Revolución Demográfica, porque hasta ese momento la población había crecido de forma

irregular, con la Revolución Agrícola ya no va a haber esa irregularidad, porque se modifican las pautas de comportamiento en la

natalidad y la mortalidad. También el excedente puede venir del comercio, Revolución Comercial. En los siglos XVI y XVII se

produjo la llamada Revolución Comercial.

---------- Revolución Agrícola

Origen del ahorro

---------- Revolución Comercial


La agricultura ofrece más alimentos, va a hacer que la población aumente, Revolución Demográfica, estamos hablando de

cambios cuantitativos y cualitativos de la población. Se van a producir cambios en las tasas de natalidad y mortalidad, se va a

producir un fenómeno que se conoce como transición demográfica. Antes de la transición demográfica, en el llamado cielo

demográfico antiguo, las tasas de natalidad y mortalidad son muy altas, entre el 35-40 por mil. Lógicamente, las tasas de

natalidad siempre son un poco más elevadas que las de mortalidad en situaciones normales, eso conduce a un ligero crecimiento

de la población, pero con la transición demográfica se reducen las tasas de natalidad y mortalidad de forma importante, esa

reducción se va a producir en varias fases:


1. Tendríamos tasas de natalidad similares a las anteriores, 35 por mil, pero las tasas de mortalidad se reducen
ostensiblemente al 20 por mil, se reducen porque desaparece la malnutrición y desnutrición (que hace que la
población este debilitada y, por tanto, sea más propensa a las enfermedades), desaparecen las hambrunas y,
además, empiezan a imponerse medidas higiénicas. Se produce un crecimiento de la población muy rápido. Los
países subdesarrollados están en esta fase, pero con efectos más graves (natalidad de 35 por mil, mortalidad del 10
por mil, el crecimiento se convierte en un problema, explosión demográfica).

2. Se reduce la natalidad y la mortalidad (natalidad 15 por mil, mortalidad 15 por mil), debido al coste de
oportunidad de tener hijos, ya no es necesario tener tantos hijos, y la incorporación de la mujer al mundo laboral.

3. Natalidad aún más baja, del 10 por mil, y de mortalidad más elevadas, del 12 por mil, porque se produce el
envejecimiento de la población.

Para la Revolución Industrial no sirve toda la mano de obra, hace falta mano de obra cualificada, por lo que se requiere una

Revolución Educativa, la cualificación dependerá de la tecnología que debe utilizar esa mano de obra.

---------- Revolución Demográfica

Trabajo

---------- Revolución Educativa

Se necesita una Revolución en los transportes y Comunicaciones para poder vender los excedentes, esa revolución posibilita

llevar el producto desde su origen al consumidor, reduce los precios y, además, hace que se produzca una integración del mercado

nacional (las mercancías irán desde donde se producen al lugar donde está el consumidor), se reduce el coste, se produce

igualdad de los precios.

Pero, además, el transporte es importantísimo porque tiene efectos, encadenamientos hacia adelante y hacia atrás en la

economía, se conocen como LINKAGES. Un ejemplo de encadenamiento hacia atrás es que para construir y mantener el ferrocarril

es necesario la construcción de vías férreas, vagones, locomotoras, se necesita hierro, tiene efecto atrás beneficioso hacia la

industria siderúrgica, impulsa desarrollo industria siderúrgica, también la industria minera de carbón, ya que el ferrocarril lo

necesita como energía, porque aumentará la producción.

Los efectos hacia delante son la aparición de los seguros de transporte y de cualquier actividad relacionada con ello.

(En España el ferrocarril fue la ocasión perdida para la industria)

Para poder vender los excedentes transportados debe existir una demanda solvente, es decir, necesitamos que la población

tenga suficiente poder adquisitivo para poder comprar esos productos.

Los ingresos obtenidos hay que invertirlos. Para invertirlo en actividades productivas, necesitamos que exista una Revolución

Industrial, se tienen que haber dado previamente una Revolución Científica y Tecnológica, pero hay dos posibilidades. Por un lado,

el que tiene el dinero puede ser la misma persona que el empresario, en ese caso no hay problema, invierte sus ahorros en su

empresa, sus necesidades son demanda solvente, mano de obra, nivel industrial. Pero cuando el capitalista es diferente al que

tiene la empresa, entonces necesitamos una institución que canalice, lleve, el ahorro hasta la empresa, es decir, necesitamos una
Revolución Bancaria. Otra posibilidad para conseguir dinero es que exista una organización mercantil adecuada, las Sociedades

Anónimas.

A todo esto habría que unir un cambio en el marco del Estado, en la institución del Estado, se necesita un Estado Moderno,

porque significa primero que existen leyes apropiadas para garantizar la propiedad y el desarrollo económico, existe un capitalismo

económico, existe un liberalismo político y, además, existe un sistema fiscal más equitativo que fomenta el desarrollo y, además,

cumple el principio de suficiencia (los ingresos deben ser igual a los gastos).

T E M A 3 . - L O S P R I M E R O S PA Í S E S I N D U S T R I A L I Z A D O S .

TE M A 3 .1 .- GR A N B R E TA Ñ A .

INTRODUCCIÓN.

Las técnicas de la agricultura holandesa del siglo XVII son el precedente de la Revolución Agrícola inglesa. Holanda tiene una

gran poder comercial durante el siglo XVII, son los intermediarios comerciales. Van a utilizar esa red comercial para importar

productos agrícolas baratos para su consumo interior. Y, a su vez, practicaran una agricultura especializada en productos agrícolas

de gran calidad y, por tanto, caros, dirigidos a la exportación, es decir, comprar del exterior productos baratos y, a su vez,

producen productos caros para exportarlos.

Entre los productos en que ellos se basan estará el ganado vacuno y todos los productos derivados del ganado vacuno.

Utilizaran en la agricultura fertilizantes de forma intensiva, no solo procedentes del estiércol de los animales, también van a

utilizar los deshechos de las ciudades, que procesan y convierten en fertilizantes. Crearon empresas especializadas en recogida y

procesamiento de esos deshechos.

También crearon empresas especializadas en desecar y sanear pantanos para obtener superficies cultivables e, incluso,

ganaron al mar tierras mediante la construcción de diques, esas tierras se vendían o alquilaban como tierras cultivables.

Se convirtieron en especialistas, en muchos países europeos se requirieron los servicios de los técnicos holandeses para

desecar pantanos.

Los holandeses fueron los primeros en construir canales interiores para facilitar el transporte y abaratar el transporte de las

mercancías, esos canales luego se copiaron en otros países.

Los holandeses aplicaran un sistema de cultivo, el trialterno, en el cual se rotan diferentes cultivos durante un ciclo de 3

años, la rotación de esos diferentes cultivos reponen los nutrientes de la tierra. Fueron los primeros en adoptar el cultivo de la

patata de forma generalizada.

Todas esas innovaciones de los holandeses fueron copiadas luego por los ingleses y mejoradas, por ejemplo, serían los

pioneros en la selección de semillas de razas de ganado.

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

En Inglaterra se produce el modelo más puro de Revolución Industrial. Se produjo gracias a innumerables acciones y

decisiones de carácter privado. La explicación de por qué fue el primer país en industrializarse radica en una combinación de

condiciones sociales, políticas, económicas y legales:


1. Contaba con una clase próspera de comerciantes que se había enriquecido con el comercio exterior e interior y
que contaba con gran influencia política. Poseía una tradición de especialización en el comercio y en la industria.
2. Tenía una agricultura muy productiva que produjo un excedente comercializable y, por tanto, fondos para
inversión. El aumento de la producción agrícola se tradujo también en un aumento de la población (Revolución
Demográfica).

3. La mano de obra no fue abundante en los primeros centros manufactureros, lo que condujo a salarios altos y, por
tanto, los empresarios intentaron sustituir mano de obra por máquinas, dando un gran impulso a los avances
tecnológicos. Los salarios altos de los trabajadores ingleses significaron una mejora en el poder de compra y, por
tanto, una mayor demanda de bienes de uso corriente y una ampliación del mercado interior.

4. Existían también leyes que favorecían la dedicación al comercio, no existían las aduanas interiores, y se
mejoraron los transportes, construyendo carreteras y canales. También aumentó el mercado exterior y se implantó el
librecambismo en el siglo XIX.

5. Desde 1694 existía el Banco de Londres y los ingleses poseían un desarrollado sistema bancario y crediticio.

Revolución Agrícola:

Fue indispensable para el desarrollo industrial, ya que permitió el cultivo de la tierra con menos mano de obra que pasó a

trabajar en el sector industrial e hizo posible la Revolución Demográfica. Además, la Revolución Agrícola tiene un papel de

incentivo de la demanda, porque al producir más los campesinos tienen más recursos y se amplía el mercado. También suministró,

en las primeras ètapas, una gran parte de capital y empresarios de los sectores clave de la Revolución Industrial.

La Revolución Agrícola se produjo por primera vez en Inglaterra hacia el año 1700. La mayoría de las ideas se basaron en las

técnicas holandesas del siglo XVII, pero a partir de 1730 Inglaterra tomó la delantera y pasó a ser el centro innovador en la

agricultura.

Las primeras fases se carecterizan por la aplicación de ciertos métodos:


1. La gradual eliminación del barbecho y su sustitución por continuas rotaciones de cultivo. Se implantó un sistema
rotatorio de cultivos que abarcaba generalmente un periodo de 3 a 4 años, aunque a veces podía llegar hasta 6 o 12
años, sin necesidad de intercalar ninguno de barbecho. El suelo se regeneraba por medio de una secuencia de plantas
(cada una con un consumo peculiar de las sustancias del suelo), por la introducción de plantas que poseían un efecto
regenerativo sobre el suelo, y, sobre todo, por un mayor abonado de las tierras, que fue facilitado por la expansión
del abono animal. El ganado había aumentado al incluir el cultivo de plantas forrajeras en el sistema de rotación.

2. La introducción o extensión de nuevos cultivos. La rotación continua implica la inclusión de nuevos cultivos en el
ciclo. Los principales cultivos de plantas forrajeras y piensos fueron los nabos, el trébol y otros cultivos para forraje
menos importantes como la colza, el lúpulo, el maíz, las zanahorias y las patatas.

3. La mejora de las herramientas de uso tradicional e introducción de otras nuevas. También aumentó el empleo de
caballos para el trabajo de la tierra, al ser su velocidad media un 50% mayor que la del buey.

4. La selección de semillas y cría de animales. En las priemras étapas los progresos más importantes se produjeron
en la cría de ganado lo que se reflejó en rápidos aumentos de peso en los animales y en la obtención de leche.

5. Cambios en el sistema de propiedad. Es decir, el paso de los campos abiertos (open fields) a los cercamientos o
enclosures, y el paso del colectivismo al individualismo agrario. El sistema de enclosures se impuso para que las
inversiones del propietario no pudieran beneficiar a otros, ya que con el anterior sistema de campos abiertos
personas extrañas podían aprovecharse de la producción. Este cambio de sistema benefició a los grandes y medianos
empresarios agrícolas que concentraron en sus manos grandes explotaciones agrícolas que organizaron a modo de
industrias capitalistas, con una gran productividad encaminada a la comercialización en el mercado. En cambio
perjudicó a los campesinos que se vieron obligados a vender la tierra y trabajar como asalariados para los
terratenientes, o bien emigrar a la ciudad como mano de obra para la industria. El proceso de cercamientos fue
favorecido por Actas parlamentarias.

Revolución Demográfica:

Intimamente relacionada con la Revolución Agrícola. Ésta significa aumento de la producción y de la productividad, por tanto,

posibilidad de que más personas estén mejor alimentadas y mejoren su esperanza de vida. A la vez el aumento de la población

supone aumento de la demanda.

Revolución en la Industria y Revolución Teconológica:

Los primeros cambios revolucionarios en la tecnología y en la organización económica se registraron en la industria textil,

siderúrgica y maquinaria generadora de fuerza motriz.


Inglaterra poseía una gran tradición como productora de tejidos de lana y de algodón (actividad mucho más pequeña y

atrasada). Ambas industrias eran domésticas, con la aplicación de las máquinas a los procesos de hilado y tejido se abandonó el

sistema de producción doméstico, concentrándose los obreros en fábricas cada vez de mayores dimensiones. Sin embargo, ambos

sistemas convivieron durante cierto tiempo, debido a la resistencia de la mano de obra a trabajar en una fábrica con un horario

rígido a pesar de que los salarios pagados en la industria eran más altos que los ingresos que obtenían los trabajadores en el

campo. Además, el empresario capitalista se resistía a invertir en edificios y fábricas que reducían sus beneficios en épocas de

crisis, cuando podía satisfacer la demanda en momentos de auge con operarios marginales.

La industria textil basó su desarrollo en una materia importada de Estados Unidos: el algodón (al principio de elevado precio

hasta que se adoptó la desmontadora de Whitney -1790- que abarató la recogida de la materia prima y, por tanto, aumentaron las

exportaciones americanas de algodón barato). Con la Revolución Demográfica también aumentó la demanda interior de tejidos de

algodón, más baratos que los de lana (demanda poco elástica) lo que impulsó la continua aplicación de nuevas máquinas.

Gran Bretaña fue el primer país que utilizó las nuevas máquinas, el primero que produjo tejidos más baratos y más finos, y,

por consiguiente, pudo apropiarse de todos los beneficios como innovador. Cuando sus rivales siguieron su ejemplo y empezaron a

producir mercancías comparables, los precios habían bajado a niveles competitivos y los beneficios ya no eran tan altos.

La industria textil inglesa contó con mano de obra abundante (debido a la Revolución Demográfica) barata y desorganizada,

constituida en su mayor parte por mujeres y niños con jornadas de 12 a 16 horas. La legislación sobre limitación de jornada no

entró en vigor hasta 1850, los avances agrícolas no requerían ya un elevado número de mano de obra y el resto de la industria

todavía no estaba desarrollada, por tanto, no había otras posibilidades de trabajo. Las condiciones de vida en las nuevas ciudades

fabriles eran muy insalubres y el nivel de vida de los trabajadores no se elevó hasta muy entrado el siglo XIX.

La industria textil algodonera se convirtió en el principal sector de la renta nacional de Inglaterra y los beneficios se

reinvirtieron, lo que hizo que la industria siguiera aumentando su capacidad productiva y se dieran economías de escala, es decir,

un tipo de economía que, desde el punto de vista interno beneficia a las empresas capaces de producir en escala lo bastante

grande para minimizar sus gastos generales por unidad de producto, y desde el punto de vista externo desarrolla industrias

auxiliares especializadas en la comercialización, blanqueo, tintura, etc.

La industria siderúrgica estaba ya organizada sobre una base capitalista desarrollada durante el siglo XVI. Inglaterra contó

abundantes materias primas, las innovaciones del siglo XVIII permitieron a las industrias británicas abandonar el carbón vegetal

para adoptar el carbón mineral, muy abundante en el país, lo que produjo una disminución del precio del hierro y, por tanto, su

uso generalizado en la construcción de máquinas. El ferrocarril también desempeñó un papel importantísimo en el siglo XIX como

demandante de esta industria.

Revolución de los Transportes:

La diferencia entre una economía industrializada y preindustrial es la mayor acumulación de capital, sin embargo, hay formas

de capital que requieren inversiones totalmente desproporcionadas a los beneficios previsibles inmediatamente, se trata del capital

social (infraestructura de transportes): requieren gastos de capital superiores a los permitidos por empresarios particulares; su

construcción dura mucho tiempo y los beneficios se producen a largo plazo; los beneficios de la inversión revierten más en la

comunidad que en el empresario constructor. De ahí que estas inversiones generalmente sean estatales, sin embargo, en

Inglaterra la iniciativa y el capital fueron aportados por la empresa privada nacional.


La iniciativa privada construyó carreteras con mejores técnicas y mejor mantenimiento. A cambio cobraba un peaje. Así

mismo, construyó canales de navegación que proporcionaron un transporte barato y produjeron un crecimiento de las ciudades al

proporcionar alimentos y combustible más barato. El capital para la construcción de canales procedió de la empresa colectiva

(asociaciones de hombres de negocios, terratenientes, accionistas locales, empresas y bancos de la ciudad). Posteriormente, los

accionistas de canales también invertirían en el ferrocarril.

En el primer cuarto del siglo XIX hizo su aparición el ferrocarril, gracias a la aplicación de la máquina de vapor. La

construcción del tendido nacional ferroviario inglés fue muy rápida, quedando finalizada prácticamente en 1850. El ferrocarril

impulsó el sector financiero, ya que movilizó grandes capitalistas, se construyó exclusivamente con capitales privados aportados

por Sociedades Anónimas. Además, fue el mayor demandante del sector siderúrgico (gracias al proceso Bessemer los raíles fueron

más resistentes). Posteriormente, se utilizarían los ingenieros y el capital inglés en la construcción de la mayor parte de los

ferrocarriles europeos.

Las inversiones en trasportes permitieron la utilización más económica y productiva de los recursos de capital existentes,

mejoraron las comunicación y posibilitaron la integración del mercado nacional y el abaratamiento de los bienes.

Revolución Comercial:

El comercio internacional marca el paso de un país preindustrial a industrial. Gracias al comercio internacional se puede

vender al extranjero los excedentes y comprar bienes escasos, con lo que se amplía los bienes y servicios ofrecidos en el mercado

interior y aumenta el valor de la producción nacional. Inglaterra contó con factores favorables para desarrollar su comercio: poseía

una buena situación con recursos naturales; disponía de capital humano (marinos y navegantes), así como de una clase mercantil

con fondos que asumía riesgos; el gobierno simpatizaba con la clase mercantil; y por último poseía un centro crediticio con gran

experiencia financiera.

Anteriormente, durante la primera mitad del siglo XVIII, las exportaciones de Inglaterra se basaban en los tejidos de lana

(aproximadamente un 50% del total de exportaciones). Sin embargo, la demanda de los tejidos de lana era inelástica y se produjo

la saturación en el mercado. Con la Revolución Industrial las exportaciones de tejidos de lana fueron sustituidas por tejidos de

algodón que poseían una demanda más elástica.

Londres se convirtió en el centro financiero mundial donde acudían los fondos disponibles de otros países y la organización

comercial se transformó. Durante los siglos XVIII y XIX aumentó el tamañó de las empresas comerciales lo que significó mayores

capitales. Las Sociedades Anónimas eran la forma más adecuada para reunir dichos capitales. En 1844 se liberalizó la constitución

de Sociedades Anónimas, reglamentadas hasta entonces por el Acta de la Burbuja de 1720, extendiéndose su uso con dos

novedades:
1. Las Sociedades de Responsabilidad Limitada en las que los inversos no responden de las deudas de la compañía.
La responsabilidad limitada se aplicó a la mayoría de los negocios en Gran Bretaña a partir de 1855.

2. Las acciones preferentes. Sus poseedores tenían una posición privilegiada respecto al resto de los accionistas,
pues recibían dividendos antes de que se abonasen a las acciones ordinarias y tenían preferencia en caso de quiebra
de la compañía. Surgieron por la necesidad de buscar nuevos inversores para ciertos negocios como el ferrocarril.

El aumento de las Sociedades Anónimas produjo la expansión de las Bolsas de Valores, las más importantes fueron las de

Londres, París y Nueva York. El desarrollo del comercio exterior contribuyó a la Revolución Industrial inglesa, ya que creó una

demanda para los bienes de la industria británica; el comercio internacional permitió a Inglaterra el acceso a materias primas que
ampliaron la gama de productos de la industria británica y los abarataron (algodón, etc.) y permitió adquirir a países pobres un

poder de compra suficiente para adquirir mercancías británicas; se creó un excedente económico que contribuyó a crear una

estructura institucional y una ética de los negocios; la expansión del comercio produjo el crecimiento de las grandes ciudades y de

los centros industriales (Liverpool, Manchester).

Sistema Bancario:

Antes de la Revolución Industrial Inglaterra contaba con un sistema monetario y bancario muy desarrollado con la libra

esterlina como unidad monetaria basada en la plata. En 1816 se decretó el patrón oro, dependiendo la oferta monetaria del Banco

de Inglaterra.

Hasta entonces las instituciones monetarias inglesas consistían en un banco central, el Banco de Inglaterra, que actuaba

como banco del Gobierno y como custodio de las reservas de oro de la nación, unos sesenta bancos privados en Londres, de

mucha liquidez y reputación, pero que no emitían billetes, y unos 800 bancos privados de provincias, de dimensiones reducidas,

pero emisores de billetes y que no tenían que someterse a más control que al del valor de los billetes emitidos.

Durante la Revolución Industrial la necesidad de satisfacer la demanda urgente de numerario, así como la necesidad de

encontrar oportunidades de inversión para el capital excedente de la población adinerada de las provincias indujo a centenares de

pequeños bancos provinciales a emitir billetes de valor relativamente bajo (1 y 2 libras). Después de 1750 aparecieron muchos

más bancos privados provinciales.

En cuanto al resto de la banca privada estaba constituida en general por sociedades por acciones con responsabilidad

limitada que tendieron a la fusión. La orientación de los bancos privados a inversiones a largo plazo (industria) provocó quiebras y

desastres financieros por lo que la mayoría de los bancos se inclinaron hacía las operaciones comerciales (inversiones a corto

plazo).

En la primera mitad del siglo XIX se desató una gran controversia en relación con la cantidad de billetes que debían ser

emitidos. La "escuela monetaria" y la "escuela bancaria" estaban de acuerdo con la idea de un sistema monetario automático en el

cual el valor de la moneda estuviera en relación con los metales preciosos, sin embargo, no coincidían en cuando al método.

La "escuela monetaria" o Currency School defendía la identificación del billete bancario con el dinero metálico, por tanto, una

sobre emisión de billetes produciría consecuencias graves en la economía (inflación). En cambio, la "escuela bancaria" o Banking

School mantenía que la emisión de billetes debía depender de las necesidades del comercio y, por tanto, era partidaria de que el

emisor actuase discrecionalmente y no sujeto a reglas externas. En Inglaterra venció la corriente de la "escuela monetaria" y en

1844 el Banco de Inglaterra se reservó el monopolio de emisión de billetes que hasta entonces compartía con otros bancos.

TE M A 3 .2 .- FR A NC IA .

El crecimiento económico de Francia comenzó en el siglo XVIII, son tasas de crecimiento similares a las inglesas e, incluso,

ligeramente superiores. Sin embargo, mientras que en Gran Bretaña se producía una revolución industrial en el algodón a finales

de siglo, en Francia estallaba la Revolución (1789-1814). Esto hizo que Francia afrontase la Revolución Industrial con un

considerable retraso. Podemos distinguir una serie de factores negativos que explican la lenta incorporación de Francia a la

industrialización:
1. Peor dotación de recursos naturales. Poseía menos carbón que Inglaterra, Bélgica y Alemania. En las primeras
décadas del siglo XIX la mayoría de las minas más importantes estaban localizadas en las zonas montañosas del sur y
el centro, lejos de los mercados, y era de díficil acceso; hasta 1840 no entrarían en funcionamiento los ricos
yacimientos del norte. Así, un tercio del carbón consumido por Francia fue importado. Para compensar la escasez y el
alto coste del carbón Francia se apoyó en la utilización de la energía hidráulica lo que le impuso una serie de
restricciones, ya que los mejores emplazamientos, normalmente, quedaban lejos de los centros de población, y el
número de usuarios y el tamaño de las instalaciones era limitado, de ahí que se impusiera un modelo de empresas de
mediano tamaño muy dispersas geográficamente y bajos índices de urbanización.

2. Estructura de la propiedad. La Revolución Francesa suprimió los derechos señoriales y vendió los bienes de la
iglesia, que fueron comprados principalmente por la burguesía de las ciudades; también se vendieron los bienes de
los emigrados, comprados igualmente por los burgueses y los pequeños agricultores. Por tanto, al finalizar la
Revolución Francesa la mayoría de las propiedades eran de pequeño o mediano tamaño. Debido a esto no se produjo
transformación técnica en la agricultura o fue muy lenta.

3. Carencia de un sistema financiero y monetario adecuado. La crisis de 1720 hizo que los franceses desconfiaran
de los bancos y de los instrumentos de crédito, de ahí que no se abriese un nuevo banco de emisión, la Caisse
d'Escompte fundada por Turgot, hasta 1776. Durante la Revolución también fracasó un intento de creación de dinero
fiduciario: los "asignados", se trataban de pagarés que representaban tierras asignadas a sus tenedores. Sin
embargo, hubo un gran número de emisiones y los asignados se depreciaron enormemente hasta que en 1791 el
gobierno declaró que los asignados no eran ya moneda legal. En 1800 se creó el primer Banco de Francia, fundado
por Napoleón, que consiguió rápidamente el monopolio de la emisión de billetes y otros privilegios especiales y
consiguió bloquear la aparición de otros bancos por acciones hasta mediados del siglo XIX, por tanto, el sistema
bancario en Francia era insuficiente para atender la demanda de crédito.

4. Ausencia de espíritu de empresa. El grupo social que estuvo al frente de la nación en Inglaterra era el de los
empresarios, mientras que en Francia lo fueron los burgueses. Mientras que el empresario crea, inventa, corre
riesgos, el burgués del siglo XIX recurre poco al crédito, ahorra progresiva y lentamente, buscando una colocación
segura que garantice una renta fija con un mínimo riesgo.

5. Conflictos sociales y políticos. La Revolución Francesa y los periodos posteriores (Consulado e Imperio) frenaron
el crecimiento económico. Durante y después de la Revolución las luchas internas y las guerras en Europa llevaron la
economía del país a la ruina. Como consecuencia del enfrentamiento con Inglaterra, gran parte de su flota se
destruyó, quedando una flota comercial constituida por veleros que, desde mediados del XIX, se verán desplazados
progresivamente por vapores ingleses. Las guerras costaron más de dos millones de hombres y absorbieron
totalmente el ahorro y paralizaron el crecimiento económico que había comenzado.

ETAPAS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN FRANCESA.

1.- Lento avance (1830-1848):

Se crearon empresas, sobre todo en el campo textil, de tipo familiar (hilados en Normandía y tejidos en Alsacia), y a partir

de 1835 el número de hiladores empleados en las fábricas sobrepasó a los que trabajaban a domicilio. También fueron

apareciendo algunos altos hornos y la fábrica Creusot pasó a ser un centro metalúrgico importante. La financiación corrió a cargo

del capital británico, así como el asesoramiento técnico. La construcción del ferrocarril, más lenta que en Gran Bretaña, aceleró la

industrialización. Se construyó como resultado de una asociación entre el Estado y las empresas particulares, ya que la Ley de

1842 garantizó a las empresas privadas la ayuda del Estado, pero exigió un cierto control por parte del Estado. Por lo que se

refiere a las carreteras, Francia disponía de una excelente red.

Sin embargo, existen grandes dificultades en la financiación de la industria, ya que la burguesía está constituida por

terratenientes, especuladores inmobiliarios, profesionales liberales y algunos industriales con negocios familiares, es decir, no es

una burguesía industrial. Apenas se constituyen sociedades, el dinero escasea, la alta banca invierte en deuda del Estado y el

ahorro local se coloca en préstamos hipotecarios.

En 1848 se produce una revolución social provocada por problemas de subsistencia debidos a las malas cosechas y por

manifestaciones de obreros industriales que reinvindican mejoras salariales y de horarios. De hecho son los primeros que

consiguen una ley que limita el horario de trabajo, aunque no tendrá continuidad.

2.- La consolidación (1848-1870):

Con Napoleón III comienza un régimen muy autoritario que conduce al despegue de la economía francesa.
Desarrollo y organización del crédito: La Revolución de 1848 condujo a la suspensión de la convertibilidad de los billetes de

banco y se impuso un límite de emisión. Sin embargo, los billetes de los bancos departamentales se depreciaron, mientras que los

del Banco de Francia se mantuvieron, esto condujo a la absorción de los bancos departamentales por el Banco de Francia, a la

unificación de todos los billetes emitidos y al restablecimiento de la convertibilidad. Posteriormente, se desarrollaron los Bancos

por acciones, uno de los primeros fue el Credit Lyonnais, dirigido a los pequeños ahorradores, que financió operaciones a corto

plazo.

Una de las características principales del período imperial fue la política de grandes construcciones: se trazaron los grandes

bulevares parisinos, se reemprendió la construcción de carreteras y la construcción de ferrocarriles. Todo ello permitió el

acercamiento de los centros urbanos, el descenso de los precios del transporte y el crecimiento industrial. En el año 1870 la

siderurgia francesa alcanzó el nivel técnico que había logrado la inglesa hacia 1830-35. La demanda agrícola en un primer

momento y la demanda de maquinaria, especialmente textil con posterioridad, desempeñaron un papel importante en el desarrollo

de la industria del hierro. Al mismo tiempo se produjo una transformación en el comercio, a partir de 1850 aparecen grandes

empresas comerciales. Proceden de empresas familiares que se convierten en sociedades.

Finalmente, en el año 1860 se firma el Tratado Cobden-Chevalier con Inglaterra, seguido por otros tratados comerciales con

Bélgica, Holanda, etc., que redujeron notablemente el proteccionismo, conduciendo a la expansión del comercio exterior francés a

un ritmo mayor que el de otros países de Europa.

LA EVOLUCIÓN POLÍTICA Y LA SITUACIÓN OBRERA.

Hasta 1848 la política francesa estaba dirigida por la gran burguesía, constituida por propietarios agrícolas, industriales,

comerciantes, miembros de profesiones liberales. Acumulan capital, pero no lo invierten en empresas nuevas de riesgo, las

inversiones se hacen lentamente a través de la autofinanciación en el seno de las empresas existentes. Además, reclaman

protección frente a la competencia inglesa a través de unos elevados derechos de aduana.

Durante este período la situación obrera es francamente mala. Al lado de antiguos artesanos y de profesionales

relativamente independientes (imprenta y construcción) surgieron los primeros obreros (industria minera, fábricas textiles y

metalúrgicas). Esta clase obrera se recluta sobre todo entre los antiguos artesanos arruinados y entre los campesinos que

abandonaban sus tierras. Se trata de mano de obra no cualificada, pero barata y susceptible de adaptarse a las nuevas

condiciones de producción. Existía un porcentaje bastante elevado de mujeres y niños que trabajaban desde los seis años.

La utilización de mano de obra infantil y femenina era una competencia seria para los hombres y agravaba el paro que se

producía como resultado del desplazamiento de fuerzas de producción. Esto, junto con la presión que ejercían los que llegaban del

campo, especialmente artesanos arruinados, produjo una baja de los salarios reales, probablemente más acentuada que en

Inglaterra. En 1848 los salarios eran bastante inferiores a los de 1840, a pesar de que durante estos años los precios habían

sufrido un alza. Esta tendencia todavía fue más acusada si solo se consideran las industrias sometidas a las transformaciones

técnicas, que en un principio ofrecían salarios bastante elevados. Así pues, el progreso en la industria estuvo acompañado por un

empeoramiento en los salarios de los obreros.

Durante el segundo Imperio continua la dominación política de la gran burguesía, aunque se produce un cambio en el equipo

de gobierno: hay más técnicos, funcionarios y financieros, y el objetivo de su política es el progreso económico. Para Napoleón III

el Estado debe intervenir para fomentar el progreso. En sus comienzos el régimen fue muy autoritario, limitó la libertad de
asociación, se deportó a un gran número de personas, etc., pero a partir de 1855 el autoritarismo se fue debilitando. El segundo

Imperio fue brillante, los gastos de lujo animaban y sostenían el esfuerzo económico.

Hasta 1864 Napoleón III había gobernado con el apoyo de los medios rurales católicos y de los grandes industriales, pero

después de la firma del Tratado Cobden-Chevalier los industriales le retiraron el apoyo, y a partir de entonces intentó gobernar con

el de las clases populares, se pasó al Imperio Liberal.

La situación de las clases obreras y campesinas mejoró en el Imperio. El crecimiento económico y el aumento de la

demanda, con la consiguiente subida de precios, beneficiaron al agricultor. También mejoró la condición de los obreros, sobre todo

en provincias, ya que en París continuaba el problema de escasez de vivienda. De 1850 a 1869 el coste de la vida aumentó entre

el 16% y el 24%, mientras que los salarios aumentaron en un 40%, es decir, se dió una elevación del salario real.

TE M A 3 .3 .- A L E MA N IA .

Alemania fue el último de los primeros países industrializados. Dividida políticamente, su economía se basaba en la

agricultura durante la primera mitad del siglo XIX. Existían pequeñas concentraciones industriales en la zona del Rhin, Sajonia,

Silesia y Berlín, pero era fundamentalmente industrias artesales o protoindustriales. La escasez de transportes y de vías de

comunicación, así como la diversidad de sistemas monetarios, técnicas comerciales y obstáculos comerciales frenaron el desarrollo

económico.

En vísperas de la Primera Guerra Mundial el imperio alemán era la nación más poderosa de Europa. Poseía las industrias

química, siderúrgica, de energía eléctrica y de maquinaria más modernas y mayores del continente. En producción de carbón solo

era superada por Gran Bretaña y era un importante fabricante de cristal, instrumentos ópticos, metales no ferrosos, tejidos y otros

bienes manufacturados, y poseía una de las redes de ferrocarril más densas y un alto grado de urbanización.

ETAPAS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN ALEMANA:

Primera étapa (1815-1833):

Después de las guerras de liberación contra Napoleón, se produjeron multitud de reformas en la mayor parte de los Estados

alemanes que condujeron a determinadas libertades económicas, disolución de los gremios y la promulgación de Constituciones.

Se pueden distinguir dos regiones perfectamente diferenciadas:


1. El Oeste, cuya estructura de propiedad era parecida a la de Francia, con pequeñas propiedades agrícolas. Muy
unida política y económicamente a Francia durante la Revolución, adoptó el sistema legal y las instituciones
económicas francesas que pervivieron después de 1815. Tras la abolición de los derechos feudales mantuvo una
agricultura atrasada técnicamente, por lo que fueron proteccionistas.

2. El Este, más parecida a la estructura existente en Rusia, en la que la tierra pertenecía a los señores y los
campesinos se hallaban sometidos a la servidumbre. En 1807 es abolida la servidumbre en Prusia. El agricultor que
como siervo ocupaba una extensión de tierra que podía transmitir a sus descendientes, pasó a ser dueño de la misma
con la condición de ceder una tercera parte al señor; los que no tenían derecho a la sucesión también pasaron a ser
propietarios, cediendo al señor la mitad de la extensión. Esta reforma liberó a los agricultores de tipo medio que
pudieron cercar sus propiedades, por el contrario el pequeño propietario solo deberá trabajar como obrero agrícola.
Los grandes propietarios, "junkers", consiguieron grandes extensiones de tierra y tendieron a seguir el modelo
británico y establecieron explotaciones modernas, aplicando nuevos sistemas y cultivos. Estas explotaciones
consiguieron un gran volumen de producción de cereales que se dirigió a la exportación.

Segunda étapa (1833-1870):

Se ponen los cimientos de la industria, finanzas y los transportes modernos. Existe una gran afluencia de capital, tecnología

y empresas extranjeras, especialmente en el década de 1850.


Una de las reformas económicas más importantes, liderada por los funcionarios prusianos condujo a la formación del

ZOLLVEREIN (unión arancelaria o aduanera). En 1818 se decretó una tarifa arancelaria común para toda Prusia con el objetivo de

aumentar la eficacia de la administración y el rendimiento de los impuestos. Varios Estados pequeños se unieron a este sistema, y

en 1833 también se integrarían varios Estados del sur creándose el Zollverein. En 1848 abarcaba a todos los Estados excepto a

Austria. El Zollverein abolió todas las fronteras y tarifas aduaneras internas, creando un "mercado común" alemán, y creó un

arancel exterior común fijado por Prusia; en general siguió una política comercial "liberal" por el deseo de Prusia de recortar la

influencia de Austria, que mantenía una polítcita proteccionista.

El ferrocarril tuvo una gran importancia en la unificación económica alemana. La rivalidad entre los distintos estados

alemanes aceleró su construcción y, como resultado, la red alemana de ferrocarriles se expandió más rápidamente que la

francesa. Gracias a sus eslabonamientos hacia delante y hacia atrás influyó enormemente en el crecimiento de la industria,

especialmente la producción de carbón y de hierro.

Los yacimientos de carbón están situados en el Ruhr, que ya se explotaba desde 1870 con rendimientos insignificantes; la

explotación de los filones profundos exigió una gran inversión de capital y técnicas más sofisticadas que fueron aportadas por

compañías extranjeras. A partir de 1850 la producción de carbón aumentó rápidamente y, con ella, la de las industrias siderúrgica,

química y otras basadas en el carbón.

En 1840 la industria siderúrgica alemana era todavía primitiva, pero se desarrolló en la década de los cincuenta. La

producción de acero empezó en 1863 (sistema Bessemer) y poco después se adoptó el proceso Siemens-Martin. Pero no fue hasta

la introducción del proceso Gilchrist-Thomas, en 1881, que permitió el uso de mineral de hierro con componentes fosfóricos

procedentes de Lorena, cuando la producción alemana de acero experimentó una aceleración impresionante.

Tercera étapa (1871-1914):

Alemania se unifica políticamente en 1871 (el Segundo Reich alemán), formando una Confederación de 25 Estados, bajo la

hegemonía de Prusia y alcanza la supremacía industrial en Europa. La gran industria alemana se caracteriza por una estrecha

unión entre una administración autoritaria y una minoría de industriales. El Estado alemán dictó directrices y órdenes que fueron

fielmente seguidas por instituciones y personas, con el objetivo de obtener una rápida industrialización.

Los sectores más dinámicos de la economía alemana fueron los que producían bienes de capital o productos intermedios para

el consumo industrial (carbón, hierro y acero). Las industrias de bienes de consumo (tejidos, ropa, cuero y elaboración de

alimentos) tuvieron tasas de crecimiento sustancialmente inferiores a la media, situación que constrasta con Francia.

Destacan dos industrias nuevas: la química y la eléctrica. La industria química se desarrolló gracias al rápido crecimiento de

otras industrias que precisaban productos químicos, especialmente álcalis y ácido sulfúrico, también los agricultores empezaron a

demandar fertilizantes artificiales. La industria química alemana utilizando personal y fondos de las universidades alcanzó la

supremacía mundial y fue la primera que tuvo sus propios investigadores y creó ayudas a la investigación. El resultado fue la

introducción de muchos nuevos productos nuevos y el dominio de la producción de productos farmacéuticos. La industria eléctrica

creció con mayor rapidez que la química, favorecida por la demanda de las ciudades en rápido crecimiento. La iluminación y el

transporte urbano fueron los primeros usos, posteriormente, también se aplicó a los motores, que rivalizaron con los de vapor. Al

igual que la química, también utilizó personas procedentes de las universidades alemanas.
Una de las características principales de las industrias alemanas es el gran tamaño de sus empresas. El tamaño estaba

relacionado, en parte, con la utilización de tecnología avanzada y costosa, ya que resultaba más barato emplear maquinaria con

gran volumen de producción para reducir los costes unitarios (economía de escala técnica), y en gran parte por economías de

escala monetaria, es decir, acuerdos que proporcionaban beneficios o rentas extras a promotores o contrastistas sin reducir el

coste real a la sociedad.

Existe una estrecha relación entre la banca y la industria alemana. Mientras que la tendencia de Francia se centraba en un

ahorro pronunciado e inversión escasa, prefiriendo la colocación en el extranjero de gran parte de su ahorro, Alemania invertía

más de lo que ahorraba. En su estructura bancaria son fundamentales los bancos industriales (kreditbanken) que se ocupaban de

financiar la industria, proporcionando crédito a corto plazo y capital permanente. Este tipo de bancos se desarrollaron a partir de

1870, perseguían, entre otras finalidades, crear grandes y sólidas empresas y favorecer el desarrollo de la industria alemana, así

como facilitar las exportaciones de los productos alemanes y las relaciones entre la industria nacional y el mercado financiero, y

consideraban que su primer deber consistía en proporcionar capital para fortalecer la actividad industrial. Los banqueros eran

miembros de los consejos de administración de todas las compañías industriales importantes y la industria se hallaba subordinada

a las finanzas de forma acusada.

Existe una vinculación muy estrecha entre la investigación científica y la organización de la industria. Las innovaciones no

son el resultado de innovaciones individuales, de pequeños progresos, sino de la sistemática aplicación de la ciencia a la industria,

a través de oficinas de estudio y de laboratorios de investigación pertenecientes a grandes empresas industriales. Solo

progresaron las empresas que eran suficientemente fuertes para destinar una parte importante de sus recursos a la investigación.

Aquellas empresas que no podían hacer frente a dichas inversiones desaparecieron porque los bancos no las financiaron.

La influencia de los bancos también impulsó la formación de los cárteles. El cártel es un convenio o acuerdo entre empresas

que conservan su personalidad jurídica para fijar precios, limitar la producción, repartirse los mercados o dedicarse a prácticas

monopolísticas y restrictivas de la competencia. Mientras que en Gran Bretaña y Estados Unidos los cárteles estaban prohibidos,

en Alemania eran legales y contaban con una opinión pública favorable. La gran concentración industrial facilitó la creación de los

cárteles. Esta concentración se ha producido especialmente en las industrias metalúrgicas, mineras y químicas, que es necesario

una cierta uniformidad del producto. En la mayoría de los casos, los cárteles alemanes tenían limitados sus objetivos al

establecimiento de precios y distribución de la producción.

En lo que respecta al comercio exterior las exportaciones fueron controladas y fomentadas por el Estado. El objetivo alemán

fue conquistar los mercados mundiales, lo que consiguió gracias a la utilización de precios en mercados separados. La adopción de

tarifas arancelarias proteccionistas a partir de 1879 permitió a los cárteles mantener artificialmente precios altos en el mercado

interior, y dedicarse a exportar de forma ilimitada, incluso a precios inferiores al coste medio de producción si el margen de

ganancia bruta en las ventas en el interior compensaba las pérdidas nominales en las exportaciones. La rentabilidad de este tipo

de actividades aumentó con la práctica por parte de los ferrocarriles de propiedad estatal o controlados por el Estado, de aplicar

precios inferiores por los envíos hasta la frontera que los aplicados en el interior del país. El resultado fue el rápido aumento de las

exportaciones alemanas.

TE M A 3 .4 .- E S TA D OS UN ID OS .
Estados Unidos es el ejemplo más espectacular de rápido crecimiento económico. Su desarrollo estará condicionado por dos

guerras, la Guerra de Independencia (1776-1783) y la Guerra de Secesión (1861-1865).

América del Norte tiene una serie de características que marcarán su desarrollo posterior:
1. Es un territorio de enorme extensión que se puso en explotación de forma progresiva.

2. Tiene una gran variedad de climas y recursos, y, por tanto, tendrá un alto grado de especialización regional.

3. Es un país nuevo y, por tanto, no tiene tradiciones feudales.

4. Es un país fundamentalmente agrícola y poco poblado.

5. Una parte importante de su población está constituidad por emigrantes, sobre todo europeos, que buscaban
libertad política y religiosa, así como la mejora de sus condiciones de vida.

En las cuatro décadas posteriores a la Independencia, los Estados Unidos gozaron de un desarrollo económico y social rápido

e intenso que coincide con un notable aumento de la población. Esta población colonizó progresivamente el Oeste de América,

basando su economía en la agricultura (trigo y maíz) y ganadería. En el Este (Nueva Inglaterra) se asentó el comercio, la industria

y la banca. La industria que primero se desarrolló fue la textil del algodón, que se mecanizó rápidamente. Los Estados del Sur se

especializaron en cultivos intensivos en tierra y trabajo como el algodón, índigo, tabaco y arroz, una gran parte de los cuales se

destinaba a la exportación. Los esclavos procedentes de África supusieron una mano de obra abundante y barata para el Sur,

mientras que en el Norte los salarios cada vez eran más elevados.

Las guerras y revoluciones existentes en Europa a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, que paralizaron en parte las

importaciones estadounidenses, fueron un estímulo para los comerciantes e industriales norteamericanos que invirtieron con el

objetivo de producir aquellos bienes que antes importaban y así satisfacer la creciente demanda del mercado doméstico, pero para

ello requerían una vasta red de transportes.

Los Estados y municipios, en colaboración con las empresas privadas, emprendieron la construcción de carreteras de peaje y

canales. Al mismo tiempo se desarrolló el transporte fluvial, mediante barcos de vapor. La construcción de carreteras y canales

aceleró enormemente el flujo de la población hacia el Oeste y hacia el Sudeste, dando un gran impulso a su desarrollo económico.

Sin embargo, los resultados económicos de los canales fueron escasos y muchas veces las empresas inversoras no recuperaron el

capital invertido.

El principal medio de transporte fue el ferrocarril. Al existir escasez de capital privado, los gobiernos de los Estados y

ciudades, en su deseo de tener ferrocarriles, adelantaron a menudo fondos para acelerar su construcción y el gobierno federal hizo

grandes concesiones de tierras a lo largo de las vías trazadas. Sin embargo, las bancarrotas y las reorganizaciones de las

compañías fueron el rasgo característico de los ferrocarriles en Estados Unidos y muy pronto estallaron violentos enfrentamientos

entre distintas compañías con el objetivo de eliminarse mutuamente. Muchas veces su construcción se consideró más como un

instrumento de especulación que como un medio de transporte tendente a mejorar la economía nacional. Al principio la tecnología,

el equipo y el capital fue británico. La mayor parte de los ferrocarriles fueron construidos en el Nordeste y el Noroeste; estas líneas

Este-Oeste eran de gran importancia para vincular política y económicamente ambas regiones. En los Estados del Sur la

construcción fue mucho más reducida. En 1840 la longitud de líneas férreas construidas era mayor que la existente en toda

Europa.
Al igual que ocurrió en Gran Bretaña, el ferrocarril en América no fue importante solo como productos de servicios de

transporte, sino también por sus eslabonamientos hacia atrás con otras industrias, sobre todo la siderurgía, especialmente

después de la Guerra de Secesión.

A pesar del rápido crecimiento de la industria, en el siglo XIX Estados Unidos seguía siendo una nación eminentemente rural.

La población urbano no aumentó significativamente hasta después de la Primera Guerra Mundial, esto se debió en parte a que la

mayoría de la producción fabril estaba situada en zonas rurales, por tanto, las empresas eran de pequeña escala y utilizaron

energía hidráulica hasta finales del XIX. Con la llegada de las centrales eléctricas las industrias se trasladarían a las ciudades,

aumentando su tamaño.

El crecimiento demográfico estadounidense durante el siglo XIX fue el más elevado, debido, sobre todo, a una tasa

extremadamente alta de crecimiento natural (4 millones en 1790, 10 millones en 1820, 17 en 1840, 31 en 1860, en 1870 casi 40

millones, en 1915 más de 100 millones). A partir de 1890 hasta 1917 se produjo una enorme corriente de inmigrantes (más de un

millón anual) gracias a la política de inmigración, casi sin restricciones. No obstante, la renta y la riqueza crecieron todavía más

rápidamente que la población.

Sin embargo, uno de los problemas fundamentales de la industria y de la agricultura fue la escasez continua de mano de

obra y, por tanto, su alto coste, de ahí que se adoptaran con gran rapidez máquinas que ahorrasen mano de obra. Los métodos

agrícolas europeos, mejores que los americanos, daban mayor rendimiento por hectárea, pero los granjeros de Estados Unidos

obtenían mejores rendimientos por hombre/empleado, usando maquinaria relativamente barata. En la industria, la situación era

similar.

La producción agrícola siguió dominando las exportaciones americana, pero a partir de la década de 1880 el número de

trabajadores no agrícolas superó a los empleados en la agricultura, y la renta proveniente de la industria superó a la de la

agricultura. En 1890 los Estados Unidos se habían convertido en la primera nación industrial del mundo.

Respecto al sistema bancario el proceso de industrialización que se llevó a cabo tras la Guerra de Secesión, se efectuó dentro

de una acusada anarquía monetaria. Existían multitud de pequeños bancos emisores que no estaban sujetos a ningún tipo de

control, lo que dio lugar a multitud de quiebras y especulaciones, sin embargo, la economía dispuso de los servicios bancarios que

necesitaba y, de hecho, creció con gran rapidez. A finales de siglo se implantó el patrón oro, pero el descubrimiento de nuevas

minas acarreó un incremento de producción de este metal, y, por tanto, aumentaron considerablemente los créditos. En 1913 el

Congreso creó el Sistema de Reserva y unos 9.000 Bancos miembros. Este sistema permite a la Junta de Reserva Federal ejercer

un control en la política de crédito del país.

T E M A 4 . - L A S I N D U S T R I A L I Z A C I O N E S TA R D Í A S .

TE M A 4 .1 .- ITA L IA .

Italia pertenece al grupo de países que como España y Rusia se desarrollaron muy lentamente. Estos tres países tienen una

serie de características comunes:


1. No alcanzaron un nivel industrial importante hasta 1914, lo cual se tradujo en bajos índices de renta per cápita y
gran incidencia de la pobreza.
2. Existen marcadas diferencias regionales, con escasos centros industriales que destacan sobre el marcado atraso
económico de la mayoría del país.

3. Bajo nivel del capital humano. Los tres países poseen los índices más bajos de alfabetización entre adultos y de
escolarización de menores.

4. Ausencia de reforma agraria previa, lo que supone una productividad agraria muy baja.

5. Escasez de carbón durante el inicio y proceso de industrialización.

6. Todos padecieron, en distintos grados, gobiernos autocráticos, corruptos e ineficientes.

En Italia el desarrollo económico estará marcado por la unificación política que no se realizará hasta 1861. Desde el punto de

vista económico se diferencian dos zonas y esta dicotomía se intensifica con la industrialización:
 La zona norte de Piamonte y valle del Po, donde la productividad agrícola era bastante elevada y había industria,
fundamentalmente textil. Enorme importancia tiene la industria textil de la seda dirigida hacia la exportación,
mientras que la del algodón es doméstica y de poca calidad. Es en esta zona precisamente donde nace el proyecto de
unificación política del país, será Cavour, Primer Ministro del Piamonte, quien inició el proceso de unificación apoyado
por Francia.

 La zona sur, con una agricultura muy atrasada en manos de terratenientes latifundistas más preocupados en
recoger las rentas que en modernizar las explotaciones. Se trata de una zona tradicionalmente muy deprimida, con
mano de obra muy poco cualificada que emigrará en gran medida durante todo el siglo XIX.

ÉTAPAS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN ITALIANA:

Primera étapa (1830-1860):

Se intensifican las diferencias entre Norte y Sur. El Norte se especializa cada vez más en la producción de seda cruda para la

exportación y comienza a utilizar energía hidráulica en sus industrias; además, posee gran abundancia de mano de obra barata.

Durante este período las industrias estarán protegidas del exterior por aranceles muy elevados.

A mediados de siglo entra capital francés que se invierte en el ferrocarril, bancos y otras Sociedades Anónimas. Aunque la

construcción del ferrocarril se inició pronto (1830), se desarrollo muy lentamente, obstaculizado por la división política, solo se

construyó a buen ritmo en el Piamonte. Este retraso hará que no se desarrolle en este período la siderurgia italiana, que estará

organizada en pequeñas fábricas separadas con escasa producción y que siguen utilizando el carbón vegetal.

Segunda étapa (1861-1880):

Con la unidad política se acelera la construcción del ferrocarril importando materiales y capitales extranjeros, sobre todo

franceses. La legislación progresista y el sistema administrativo del reino del Piamonte se extendieron a toda la nación, pero no

pudieron salvar los obstáculos impuestos por la escasez de recursos naturales, analfabetismo y escaso capital. Se imponen

políticas librecambistas.

El librecambio encontró apoyo entre los terratenientes y los agricultores que producían bienes para la exportación (seda,

aceite, queso, etc.) y que eran bastante más numerosos, más fuertes y estaban mejor representados en el Parlamento que los

pocos industriales dedicados a la producción de algodón, lana o hierro. Las exportaciones se vieron favorecidad por la adopción por

parte del Gobierno del corso forzoso (inconvertibilidad de los billetes de banco) obligado por los gastos de la guerra de 1866 contra

Austria. El corso forzoso, alterando el tipo de cambio, actuó como una devaluación de la lira, favoreciendo a los productos

italianos.

Aparecen las primeras Sociedades Anónimas industriales, y los terratenientes y bancos comienzan a invertir en la industria.

Se produce un progreso bastante sustancial en ferrocarriles y obras públicas, así como en la industria textil de la seda y del

algodón. El mercado interior es más amplio gracias a la unificación política.


Tercera étapa (1880-1896):

La llegada de cereales baratos de América (1876) amenazó seriamente los intereses agrarios y se adoptaron políticas

proteccionistas a partir de 1878. El Estado intervino apoyando directamente las industrias del hierro y de la maquinaria,

estipulando cupos de privilegio para la maquinaria italiana en los pedidos destinados al suministro de los ferrocarriles, concediendo

ayudas a los astilleros nacionales, promoviendo el desarrollo de la siderurgia e impulsando la construcción en las grandes

ciudades. También en estos años se promulgaron las primeras disposiciones en legislación social. La reducción del precio de los

fletes disminuyó el precio del carbón importado, circunstancia que benefició a la industria italiana. La crisis agraria redujo el

interés de las inversiones en tierras y en la agricultura y canalizó el capital privado hacia inversiones en la industria; así mismo, la

supresión del corso forzoso en 1880 produjo la entrada de capital extranjero, proveniente especialmente de Francia.

Sin embargo, los efectos beneficiosos de estas nuevas circunstancias se vieron reducidos debido a la crisis internacional de

1889 y 1896 que afectó profundamente al sistema bancario italiano; además, una gran parte de las inversiones se dirigieron a la

construcción y no a la industria. La industria menos afectada por la crisis y más beneficiada por el apoyo del Estado fue la textil del

algodón, que se desarrolló gracias al mercado interior reservado y exportó sobre todo hacia Latinoamérica, como consecuencia de

una amplia corriente de emigración que comenzó en Italia en estos años.

Las características de las empresas italianas que han persistido hasta ahora son: tamaño pequeño o mediano, empresas

familiares, autofinanciación, mayor importancia de los aspectos comerciales en detrimento de los aspectos técnicos u

organizativos, individualismo, resistencia a la fusión y a la concentración industrial.

Cuarta étapa (1896-1914):

Fase de despegue con altos índices de crecimiento industrial, gracias a la situación internacional favorable y al

mantenimiento de la política económica proteccionistas e intervencionista. La balanza de pagos se mantuvo equilibrada a pesar del

incremento de las importaciones de energía, materias primas, productos semiacabados y maquinaria (necesarios para la

industrialización) gracias a las exportaciones de alimentos, textiles de seda y algodón, fletes, turismo y las remesas de

emigrantes. Reducidad entradas de capital extranjero. Nacimiento de nuevas industrias: acero, química, automóvil e industria

hidroeléctrica que recibió capital nacional privado y apoyo de los bancos mixtos de depósito e inversión de origen alemán que

habían sustituido a los franceses tras la crisis financiera de 1893.

TE M A 4 .2 .- RU S IA .

Rusia constituía el mayor Estado de Europa y se incorporó muy lentamente a la industrialización. Hasta 1861 Rusia estaba

constituida en su mayoría por siervos bajo el dominio de los terratenientes. Las industrias existentes eran, en su mayor parte,

fábricas nacionales para la producción de municiones o talleres, propiedad de los terratenientes, en lo que trabajaban los siervos.

Los siervos apenas disponían de poder adquisitivo y los grupos acomodados preferían los artículos suntuarios importados.

En el año 1861 es abolida la servidumbre y gran parte de las tierras se cedieron como propiedad corporativa a la comunidad

rural, el "mir". Cada familia recibía un lote de tierra, "nadiel", por un período de tiempo y a cambio debían efectuar unos pagos

anuales en metálico al Estado durante 50 años (pagos de redención). Los mir eran responsables colectivamente de los pagos de

redención así como de los impuestos, y redistribuían las tierras entre las distintas familias según sus necesidades. Los señores que

perdían la tierra recibían como compensación unos bonos del Estado.


Las consecuencias económicas de esta reforma fueron negativas, pues privaban al campesino del incentivo que suponía

mejorar su explotación o hacerla mayor; además, el mir era reacio a permitir la marcha de los campesinos (podían impedírselo por

medios administrativos) por miedo a reducir el número de contribuyentes a las cargas financieras que pesaban sobre el mir.

Tampoco el campesino quería abandonar el pueblo por temor a perder su derecho a la tierra en la siguiente distribución. El

resultado fue un suministro intermitente e insuficiente de mano de obra procedente del campo a la industria, y, por tanto, escasa

cualificación y organización de la mano de obra industrial.

La mayor disponibilidad de tierras condujo a un aumento de la producción y, por tanto, a un rápido crecimiento de la

población y a la parcelación de los nadiel, que seguían ofreciendo rendimientos muy reducidos al mantener sistemas y técnicas de

cultivo tradicionales. La precaria situación de los campesinos provocó graves disturbios en 1905.

Tras la revolución de 1905 el nuevo jefe de gobierno P.A. Stolypin, promulgó una serie de leyes, de 1906 a 1911, conocidas

como las "reformas Stolypin", que tenían como finalidad crear una clase de campesinos relativamente prósperos y aumentar la

oferta de mano de obra para la industria. Los campesinos podían abandonar los mir (que perdían una gran parte de sus funciones)

y pedir parcelas para su familia en propiedad definitiva. Al mismo tiempo intentó organizar una colonización libre de las tierras de

Siberia. Sin embargo, las reformas se realizaron muy lentamente.

Hasta 1880 el gobierno imperial tuvo escaso interés por la industrialización e hizo muy poco para promoverla. Antes de 1861

comenzaron a aparecer y a extenderse algunas industrias de bienes de consumo fundamentalmente (textiles, azúcar) dirigidas a la

creciente demanda interior. Los empresarios industriales eran sobre todo extranjeros, componentes de diversas minorías religiosas

e, incluso, campesinos.

Sin embargo, el Estado actuó muy pronto en lo que se refiere a la construcción del ferrocarril, aunque en la década de 1860

fue pasando a manos privadas, sin perder el apoyo del Estado. La longitud de líneas construidas aumentó rápidamente y permitió

el notable crecimiento de las exportaciones de cereales rusas en la década de 1870.

A mediados de la década de 1880 el Estado comienza a desempeñar un papel activo y decisivo en el proceso de

industrilización, especialmente en las industrias pesadas (minería del carbón, del hierro, de menas no férricas, prospecciones

petrolíferas e industrias del hierro y el acero). También se convierte en el principal constructor de ferrocarriles (y adquiere algunas

líneas privadas). El Estado adoptó un sistema de tratamiento preferencial de la industria autóctona como administradora de las

necesidades estatales, sobre todo respecto a ferrocarriles y necesidades militares, y adoptó tarifas proteccionistas. Así mismo,

aceptó el patrón oro (1897) con el fin de atraer capitales extranjeros. El capital extranjero llegó a menudo acompañado de

especialistas, bienes de equipo y dirección empresarial, así como de mercados exteriores.

Como resultado, Rusia disponía en 1913 del quinto mayor complejo industrial del mundo, si bien, y como consecuencia de la

enorme población del país (74 millones de habitantes en 1860 y 164 millones en 1913), se hallaba muy atrás en términos de

producción per cápita (la décima parte de la estadounidense). La alfabetización crecía con gran rapidez y existía ya un grupo

altamente cualificado de científicos, ingenieros y especialistas. Poseía una extensa red de ferrocarriles y abundantes recursos

naturales ya conocidos o que serían descubiertos a medida que progresaba la industrialización. Es decir, poseía un gran potencial,

pero todavía era un país predominantemente campesino y pobre.

El modelo de industrialización rusa difiere enormemente de los modelos de industrialización tradicionales y ha servido como

base para elaborar un modelo de industrialización en unas condiciones de "atraso económico". Este modelo rechaza la idea de que
los procesos de desarrollo que siguen el líder y sus seguidores son similares, e, incluso, rechaza el concepto de la necesidad de

prerrequisitos pra que se den las revoluciones industriales. Por el contrario, se basa en las diferencias ideológicas e institucionales

de los diferentes países que incidirían en la brusquedad del despegue, la rapidez del crecimiento industrial y los modelos

estructurales resultantes.

El elemento activo y dinámico del despegue industrial en Rusia fue el Estado que promovió deliberadamente y de múltiples

maneras el auge industrial y creó la demanda que continuaría alimentándolo. A partir de 1907 el papel del Estado fue mucho más

restringido y, en su lugar, enormes cantidades de capital privado, procedentes especialmente de los bancos que seguían el modelo

alemán, tomaron buena parte de la iniciativa.

La agricultura desempeñó un papel importante, pero en un sentido negativo. Suministró mano de obra a la industria, aunque

en número más bien escaso, y fue la base del crecimiento demográfico (efecto favorable sobre la demanda interior de productos

manufacturados). Pero el principal papel de la agricultura residió en hacer economías y liberar recursos para propiciar el auge

económico: en el aspecto financiero por las cargas impositivas que los campesinos debían ingresar en la Hacienda pública y, en el

aspecto material, al dirigir grandes cantidades de cereales hacia la exportación o hacia las ciudades, exigiendo muy poco a cambio.

La debilidad de la agricultura del país será posteriormente un obstáculo para una mayor industrialización y una modernización

económica más rápida.

El enorme crecimiento demográfico que tuvo lugar con anterioridad a la Primera Guerra Mundial, y sobre todo la fuerte

presión que sobre la oferta de tierras cultivables ejercía la población rural, fue un factor importantísimo para mantener muy bajas

las rentas de los campesinos, los salarios reales y, como consecuencia, también el consumo per cápita. La presión demográfica

debilitó el consumo, liberando como consecuencia recursos que se invertirían en la industria y en otros sectores.

TE M A 4 .3 .- J A P ÓN .

El último puesto en la lista de las naciones industrializadas en el siglo XIX lo ocupa Japón. Está constituido por cuatro islas

importantes y un gran número de otras pequeñas que se extienden de norte a sur formando una cadena que condicionó el

desarrollo económico y el establecimiento de los transportes. Las ciudades se hallan situadas cerca del mar y los movimientos

sísmicos son muy frecuentes. La tierra cultivable es solo el 16% del conjunto del territorio, pero la explotación agrícola siempre fue

intensiva con una alta productividad. Los agricultores también se dedicaban a la pesca para aumentar sus recursos. Los recursos

naturales son escasos.

La sociedad estaba compuesta por castas cerradas, estructuradas jerárquicamente. A la cabeza se hallaba el emperador,

cuyas funciones eran meramente representativas y religiosas. El verdadero gobernante era el shogun (el generalísimo), cuyos

poderes y títulos eran hereditarios y pertenecían a una gran familia, los Tokugawa, que poseían el 25% de las tierras. El resto

pertenecía a los daímos, similares a los señores feudales europeos. Bajo las órdenes de los daímos se hallaban los samurais, casta

de guerreros, que juraban fidelidad a sus señores, los seguían en la guerra. Los agricultores, que constituían la mayor parte de la

población, no podían abandonar la tierra, generalmente poseían pequeñas parcelas cultivadas libremente, aunque dentro de un

plan general de cultivo que elaboraba cada pueblo. Del producto de las cosechas se entregaba aproximadamente el 50% a los

daímos, además de otras prestaciones.


Durante la primera mitad de siglo Japón mantuvo una política de aislamiento férreo frente al extranjero, especialmente

frente a Occidente. Desde principios del siglo XVII, los Tokugawa habían prohibido el comercio exterior (solamente se permitía a

los holandeses descargar un barco una vez al año en una pequeña isla), y a la población viajar al extranjero. El nivel tecnológico

de Japón era muy reducido, sin embargo, poseían una organización económica compleja, con mercados muy activos y sistema de

crédito. Además, tenían un índice de analfabetismo muy inferior a la Europa Mediterránea.

En 1853 un oficial de la armada americana (el comodoro Perry) penetró con su escuadra en la bahía de Tokio y obligó al

shogun a establecer relaciones diplomáticas y comerciales con los Estados Unidos. Al poco tiempo, otras naciones occidentales

alcanzaron privilegios semejantes, que implicaban derechos de extraterritorialidad y aranceles a los productos extranjeros

inferiores al 5%. Estos tratados desiguales desencadenaron una serie de motines xenófobos. Al mismo tiempo se inició un

movimiento, dirigido por jóvenes samurais, que pretendía devolver al emperador todo el poder.

En 1867 llegó al trono el emperador Mutsuhito que obligó al shogun a renunciar a su cargo y asumió el poder apoyado por

los samurais, iniciando la restauración Meiji ("gobierno ilustrado"), que se extendió de 1868 hasta 1912. El nuevo gobierno

emprendió una transformación total del país realizada desde arriba por una pequeña minoría que obedecía ciegamente al

emperador.

En la agricultura se proclamó la libertad de trabajo; las tierras de los daímos fueron repartidas entre los agricultores, que

debían pagar un impuesto sobre la propiedad agraria cuyo valor se calculaba según el potencial productivo de las tierras (una

tercera parte), lo que obligó a que las tierras se explotaran al máximo, pues una productividad inferior a la calculada por el

gobierno suponía la pérdida de la tierra o la obligación de venderla a alguien que pudiera explotarla mejor. Los daímos, en

compensación, recibieron una indemnización que depositaron en los bancos obteniendo cuantiosos intereses. Gracias a los

ingresos provenientes de los impuestos sobre la agricultura se pudieron financiar elevadas inversiones industriales. El Estado

instaló escuelas primarias, profesionales y técnicas en las zonas rurales que introdujeron nuevas técnicas de cultivo, aumentando

la productividad agrícola.

Respecto a la industria, el gobierno fijaba los objetivos y ayudaba a las empresas a alcanzarlos. La disciplina, amor al trabajo

y austeridad de los japoneses, su completa obediencia a la autoridad y la reinversión de todos los beneficios obtenidos fueron las

claves del éxito en el desarrollo de Japón. Al principio el propio Estado creó empresas, construyó las primeras líneas de

ferrocarriles, astilleros y puso en explotacion minas de carbón y fábricas. Cuando estas empresas comenzaban a ser rentables, el

gobierno las vendía a empresas a privadas, y con el dinero obtenido creaba otras nuevas.

A diferencia de Inglaterra, en Japón no se dió un éxodo rural tan rápido y masivo, sino que la población continuó en las

zonas rurales, todavía en el año 1913 la población rural representaba el 72% del total. El campo se fue industrializando, lo que

permitió una gran dispersión de las pequeñas industrias locales que contrastaban con las grandes empresas creadas directamente

por el Estado. La dispersión permitía siempre disponer de mano de obra barata, ya que los obreros continuaban viviendo en el

campo, y, por tanto, tenían un nivel de vida relativamente alto.

El gobierno Meiji adoptó modelos occidentales en la organización de determinados sectores: adoptó un sistema burocrático

muy centralizado, similar al francés, en la administración; el modelo de ejército se tomó de Prusia, y el de la armada de Gran

Bretaña. Los métodos industriales se importaron de varios países occidentales, en particular de Estados Unidos, y el sistema

bancario se organizó, en un primer momento, siguiendo el modelo de Estados Unidos, que resultó ineficaz y fue sustituido por el
modelo de banco central de Bélgica, (bajo control gubernamental pese a ser de propiedad privada en su mayor parte), reservando

al Banco de Japón el monopolio de emisión de billetes.

Enviaron estudiantes avanzados al extranjero para que aprendieses los usos de la política, la ciencia militar, la tecnología

industrial, el comercio y las finanzas de Occidente, con el propósito de aplicar a su territorio los más eficientes. Se crearon nuevas

escuelas siguiendo los modelos occidentales y llegaron algunos expertos mundiales a Japón para enseñar sus técnicas. El gobierno

se cuidaba de establecer limites temporales claros a las obligaciones de estos extranjeros y de asegurarse que abandonaban el

país en cuanto sus obligaciones acabaran, para evitar que ocuparan puestos de mando dentro del territorio japonés.

A finales del siglo XIX Japón tenía un mercado exterior típico de países subdesarrollados: importaba productos

manufacturados, especialmente textiles, así como maquinaria y equipo, y exportaba materias primas, sobre todo té y seda que le

permitían financiar las importaciones. Sin embargo, las exportaciones de té disminuyeron gradualmente con el crecimiento de la

población y de la renta; lo mismo ocurrió con el arroz, que al principio de la era Meiji se exportaba y posteriormente fue necesario

importar para satisfacer el consumo interior.

La industria textil japonesa tradicional se basaba en materias primas propias, la seda y el algodón. Con la llegada de tejidos

occidentales la industria del algodón desapareción momentáneamente, mientras que la de la seda (seda cruda) progresó

espectacularmente gracias a la introducción de maquinaria francesa importada. La seda cruda aportó de un quinto a un tercio de

los ingresos totales por exportaciones. También se desarrolló el comercio de tejidos de seda, que en 1900 suponía el 10% de los

ingresos por exportaciones, pero los altos aranceles que establecieron para estos productos (los habituales compradores de seda

cruda, especialmente Estados Unidos) frenaron el desarrollo de esa industria.

En la década de 1890 la industria del algodón resurgió haciéndose con el mercado interior y, más tarde, exportó a China y

Corea un importante volumen de producción. Funcionaba con tecnología sencilla y no precisaba de mano de obra especializada,

generalmente mujeres y niñas (mano de obra barata).

La industria pesada (siderúrgica, química y de maquinaria) tuvo un desarrollo más lento, logrado gracias a grandes subsidios

gubernamentales y protección arancelaria, pero hacia 1914 Japón era ya autosuficiente en estos productos.

La Primera Guerra Mundial incrementó su demanda al tiempo que abrió nuevos mercados. Al entrar en la guerra por el bando

aliado, consiguió las colonias alemanas en el Pacífico y algunos privilegios en China. Las exportaciones, que en la década de 1880

se elevaban a un 8% de PNB y en la primera década del siglo XX a un 15%, en 1915 habían saltado ya a un 22%.

En general, la transición económica de Japón de sociedad tradicional y atrasada en 1850 a potencia industrial en la Primera

Guerra Mundial fue un logro espectacular. El índice de crecimiento del PNB desde 1870 hasta el inicio de la guerra fue de una

media del 3% anual, lo que lo sitúa por encima de todos o de la gran mayoría de los países europeos.

El índice de crecimiento fue relativamente estable, pues aunque tuvo fluctuaciones, nunca llegó a ser negativo, lo que sí

ocurrió en Europa y América en épocas de fuerte recesión o depresión. Los índices de crecimiento de la minería y la producción

fabril fueron incluso más altos, alcanzando un 5% para el conjunto del período.

La evolución económica del Japón tuvo también consecuencias políticas. En 1894-95 venció China en una guerra relámpago y

se anexionó algunos de los territorios de la nación vecina (entre ellos Taiwan, cuyo nombre cambió por el de Formosa),

sumándose así a las naciones occidentales imperialistas. Gracias a la indemnización en oro pagada por China, Japón adoptó el
patrón oro. Diez años después derrotó a Rusia tanto en mar como en tierra, y como resultado se anexionó diversos territorios, y

consiguió el reconocimiento ruso de sus pretensiones sobre Corea, que anesionaría en 1910.

T E M A 5 . - E S PA Ñ A : L E N TO C R E C I M I E N TO Y AT R A S O E C O N Ó M I C O .

TE M A 5 .- E S PA Ñ A : L E N TO C R EC IM IE N TO Y ATR A S O EC ON ÓM IC O.

POBLACIÓN.

Es uno de los problemas que tiene para su industrialización, porque la Revolución Demográfica se produjo con muchísimo

retraso, debido sobre todo, a las altas tasas de mortalidad.

La población depende casi por completo de la agricultura y, como es una agricultura tradicional, está sujeta a continuas

crisis, que repercute en la mortalidad.

Las continuas guerras que sufre durante el siglo XIX en su territorio y fuera de él. La Guerra de la Independencia contra los

franceses, la independencia de las colonias españolas, las Guerras Carlistas, la guerra contra Marruecos, y el Desastre del 98

(Cuba y Filipinas).

No se da tampoco la movilidad de la población desde centros rurales a las ciudades, porque la agricultura absorve toda la

mano de obra y porque el desarrollo de las industrias en las ciudades es relativamente reducido, y, además, se sitúa en

determinadas zonas geográficas (Cataluña, País Vasco, Madrid).

Lo que se produce es la emigración de una considerable población hacia el exterior durante el siglo XIX. Una parte reducida

hacia el norte de África, la mayor parte hacia Europa y Sudamérica. No solo buscan el mejorar, sino tambiés es por cuestiones

políticas.

AGRICULTURA.

Durante el siglo XIX se desarrollan dos procesos que modifican las estructuras agrarias españolas:
1. Reforma agraria liberal: Consiste en una modificación de la legislación y de las instituciones del antiguo régimen.
Se basa fundamentalmente en las desamortizaciones:

1. Godoy (1798).

2. Trienio Liberal (1820).

3. Mendizábal (1836).

4. Madoz (1855).

Las desamortizaciones son un conjunto de disposiciones legales que tienen por objeto liberar la propiedad

acumulada en determinadas manos (manos muertas), esas propiedades pertenecen fundamentalmente a la iglesia

(los mayorazgos desaparecen, pero no es una desamortización y los nobles pueden disponer libremente de la

propiedad). Las desamortizaciones son confiscaciones de las tierras por el Estado y las vende en pública subasta, el

objetivo que el gobierno pretende es fundamentalmente auxiliar a la Hacienda, conseguir ingresos para Hacienda.

Otro objetivo será crear un grupo importante de pequeños y medianos propietarios agrícolas. No se consigue ninguno

de los objetivos. Lo recaudado por las desamortizaciones va a ser bastante menor que lo calculado, además, una

parte de los pagos por las tierras se va a hacer en Vales Reales, y los Vales Reales no tienen ningún valor. Y la mayor

parte de las tierras serán compradas por grandes propietarios, que son aquellos que disponen de capital para
comprar esas tierras, los pocos pequeños que pueden hacerlo se quedan sin capital para poder invertir en la tierra

que han comprado, tampoco los grandes invertirán.

Los efectos negativos de las desamortizaciones serán:


 La agricultura sigue siendo tradicional, por tanto, es una agricultura que necesita mucha mano
de obra. Va a demandar muy pocas herramientas a la industria. No va a proporcionar suficientes
alimentos, de ahí las tasas tan altas de mortalidad. Además, van a absorber todo el capital disponible,
que podía haber sido invertido para industrializar.

 La desamortización de Madoz va a liquidar las pocas propiedades que le quedaban a la iglesia


tras las anteriores desamortizaciones. Pero sobre todo afecta a las tierras de los ayuntamiento, a las
tierras de propios y tierras de comunes (los ayuntamientos disponían de tierras que eran patrimonio de
todo el pueblo; las de comunes la disfrutan todos lo que vivían en ese pueblo; las de propios eran tierras
agrícolas que los ayuntamientos alquilaban para conseguir ingresos para subsistir). Esta desamortización
perjudica a los agricultores más pobres, a los jornaleros, que eran los que utilizaban las tierras de
propios y de comunes de los ayuntamientos, y a partir de entonces no disponen de esa fuente de
ingresos.

 La expansión agraria: Es una ampliación de las superficies cultivadas, introducción de nuevos métodos
y, sobre todo, desarrollo de cultivos especializados orientados a la exportación. Se reduce el barbecho para ampliar
las superficies de cultivo, sobre todo a favor de los cereales. Además. se aplican políticas proteccionistas para
reservar el mercado interior para los agricultores nacionales, se prohibe importar grano. Sin embargo, esa producción
cerealística no es suficiente para la población. Además, existe un grave problema de transporte (hasta la construcción
del ferrocarril los transportes son casi inexistentes). Lo más importante es la aparición de cultivos especializados para
la exportación, durante el siglo XIX se desarrollan una serie de cultivos cuya producción está totalmente orientada a
la exportación, que son el vino, el aceite, los cítricos y la carne de ganado vacuno.

INDUSTRIA.

Problemas:
1. Escasez relativa de recursos naturales.

2. Falta de espíritu empresarial.

3. El mercado interior es pobre.

4. Falta de capital para financiar la industria.

5. Fuerte regionalización de la industria (se concentra en Cataluña y País Vasco).

6. Dependemos del capital extranjero, se requiere de importaciones por la falta de recursos.

Estos problemas unidos a la política proteccionista durante todo el siglo XIX que impidió que la industria española fuera

competitiva.

Fases del desarrollo de la industria:


1. (1808-1830) Estancamiento. Las guerras hacen que no se desarrolle la industria y la poca que existe queda
destrozada.

2. (1830-1860) Arranque de la industrialización, sobre todo el sector textil y el sector siderúrgico, favorecidos por
políticas proteccionistas.

3. (1860-1913) Espectacular avance, pero no es homogéneo, se van a producir graves crisis.

TEXTIL.

Centrada en Cataluña, es importante desde finales del siglo XVIII, además, la industria textil catalana es la única de capital

nacional. Queda muy afectada por las Guerras Napoleónicas, no obstante, consigue renacer, sobre todo, gracias a la llegada de

capitales de los indianos. Además, se mecaniza, introduce máquinas importadas muy pronto, esa mecanización hará que la escala,

tamaño, de las empresas aumente y será donde primero aparezca las Sociedades Anónimas. Una gran parte de la producción

catalana será absorbida por el mercado interior, pero también exportará un volumen apreciable.

SIDERURGIA.
Está sometida o depende en gran parte de los avances técnicos que se produjeron en ese sector. Existen yacimientos de

hierro en el País Vasco y en Andalucía, y existe carbón en Asturias.

La industria siderúrgica primero estuvo situada en Andalucía por la proximidad de los yacimientos de hierro y utilizaban el

carbón de Asturias e Inglaterra. Posteriormente, la industria siderúrgica se trasladó a Asturias cerca de las minas de carbón. En el

último tercio del siglo XIX (1870), gracias a un descubrimiento (convertidor Bessemer) con el que se obtiene un hierro de mejor

calidad y el consumo de energía es más reducido, la industria se va a situar en el PAís Vasco, porque el Bessemer necesita un

hierro en bajo contenido en fósforo, que es el que hay en el País Vasco. Utilizará carbón inglés. Una gran parte de la produccion

vasca está destinada a Inglaterra. No utiliza el carbón asturiano porque es malo y caro.

El problema fue que perdió la oportunidad de desarrollarse cuando comenzó la construcción del ferrocarril español (mientras

que en otros países se desarrollo con la construcción del ferrocarril). El material se importó para la construcción del ferrocarril.

ALIMENTARIA.

Destaca la producción harinera y conservera que favoreció a la producción del aceite.

QUÍMICA.

Destacan la producción de fertilizantes artificiales y la producción de explosivos, estos últimos muy importantes a raíz de la

modernización de las minas españolas.

ELÉCTRICA.

La primera central eléctrica no se construye hasta 1875 y se realiza en Barcelona, sin embargo, la expansión será

relativamente lenta.

AUTOMÓVIL.

Los primeros automóviles a primeros del siglo XX, la hispano-suiza fue la primera.

MINERA.

España tiene una buena dotación de minerales, muy variados y con ricos yacimientos, que han sido explotados

tradicionalmente.

Los principales minerales son el cobre, plomo, mercurio, hierro y carbón.

La modernización del sector minero se dará gracias a la ley de 1868, "Ley de Minas" o "Ley de Bases". Mediante esta ley se

hacen concesiones por largo período de tiempo y se permite la entrada de capital extranjero.

Las exportaciones mineras se convertirán en una partida importante del comercio exterior.

TRANSPORTES.

Carreteras: Se hizo muy poquito en el siglo XIX, lo único que se hizo fue ordenarlas en 1855 (nacionales, provinciales,

comarcales).

Marítimo: La introducción del vapor fue tardío y muy lento, prácticamente se redujeron a la marina mercante, en la de

guerra no hubo modernización.

Ferrocarril: El Estado apostó por el ferrocarril. La primera línea se construyó en 1848 (Barcelona-Mataró), la siguiente fue

tres años después en 1851 (Madrid-Aranjuez). El verdadero impulso fue en 1855 con la Ley de Ferrocarriles, esa ley garantizó la

rentabilidad mínima para las inversiones, concedió ayudas públicas a las empresas, se comprometió a construir infraestructuras,

garantizaba el capital en caso de guerra, otorgó las concesiones a las distintas compañías, pero, sobre todo, suprimió los aranceles
a la importación de materiales ferroviarios durante 10 años (1855-1865), por lo que entro gran cantidad de capital extranjero. La

construcción se llevó a cabo de forma muy rápida, pero con material y capital extranjero, hasta 1865 no hubo demanda de

siderurgia nacional. Las consecuencias beneficiosas son: el que se produjo la integración del mercado nacional, el transporte se

facilitó y se abarató, pero no paso de ahí. En los años 70 las compañías de ferrocarril se encontraron con que no tenían beneficios

por falta de clientes, falta de demanda, una de las razones será la rapidez de construcción, muchas empresas cayeron en crisis.

COMERCIO.

Durante el siglo XIX se aplican políticas proteccionistas con altos aranceles, la única excepción será el tratado de comercio

con Francia firmado en el 1882-92 con vigencia de 10 años. Ese tratado benefició al sector agrícola español, pero perjudicó a la

industria textil catalana y la excepción del ferrocarril.

Los compradores de productos españoles fueron Francia e Inglaterra, a finales del siglo XIX también Alemania y Estados

Unidos.

Las importaciones españolas provenían de Francia e Inglaterra, y también a finales de siglo se amplió.

El mercado internacional es muy limitado.

FINANZAS.

El mayor problema es la escasez de capital, no hay ahorro interior, y el escaso ahorro que existe se canaliza hacia

inversiones seguras y de alta rentabilidad, que es la Deuda del Estado. El sector público absorbe todo el ahorro que existe, es

decir, que el sector privado no puede competir.

Durante el siglo XIX el sistema bancario estuvo dominado por las Casas de la Banca y los comerciantes banqueros, eran

entidades de pequeño tamaño, muchas veces empresas familiares y que ejercían actividades financieras y comerciales a la vez.

A raíz de la Ley de Bancos de 1856 se permitió la entrada de capital extranjero y aparecieron bancos cuya función principal

era proporciar capital a la industria, eran Bancos Industriales, similares a los alemanes (los bancos que aparecen a partir de esa

ley eran franceses).

Donde más se va a invertir va a ser, sobre todo, en ferrocarril, más que en las minas.

Además de bancos extranjeros, también existen bancos privados por acciones, el principal es el Banco de San Fernando

(1829), en realidad es el Banco de San Carlos con una inyección de liquidez por parte del Estado. No obstante, el Banco de San

Fernando realizó préstamos considerables al Estado, sobre todo durante la Guerra Carlista. Otro banco privado importante que

competirá con el Banco de San Fernando es el Banco de Isable II, que fue fundado por el Marqués de Salamanca, que es un banco

que prestaba mayores y mejores servicios, hasta que ambos bancos se fundieron en 1856 en el Banco de España, sigue siendo un

banco privado, no será nacionalizado hasta 1962.

TEMA 6.- EMPRESA Y MERCADO DE TRABAJO.

TE M A 6 .- E M PR E S A Y ME R C AD O D E TR A B A JO.

Con la Revolución Industrial se produce la aplicación generalizada de las máquinas al sistema productivo y se precisa la

disponibilidad de mayores cantidades de capitales y mayor tamaño de las empresas. Antes de la industrialización los sistemas de
organización industrial eran los gremios, los talleres, el sistema doméstico o de putting-out, y las primeras fábricas, que habían

aparecido desde muy pronto en sectores como la producción de armas o de municiones, siderurgia o metalurgia y minería. Lo

básico, generalmente, es que eran empresas tradicionales, pequeñas empresas, normalmente familiares, en las cuales el

propietario/s asumían las funciones directivas.

Con la industrialización se generalizan las Sociedades Anónimas, que permiten conseguir más capital y, por tanto, invertir en

tecnología. Sin embargo, el resto de los modelos de organización no desaparecieron inmediatamente. El sistema de putting-out se

mantendrá durante todo el siglo XIX, es muy ventajoso para determinados empresarios porque reduce la inversión que deben

hacer en infraestructura. Y, por tanto, muchos industriales seguirán utilizando ese sistema, por lo menos para realizar una parte

de la producción que luego será terminada en la fábrica permanente.

Características básicas de la empresa tradicional:


1. Empresas de pequeño tamaño. Empresas con una unidad operativa.

2. Son dirigidas, generalmente, por sus propietarios o, en todo caso, los propietarios contratan a capataces o a
supervisores que les ayudan en el control.

3. Comercia o produce en una sola línea de productos y, además, opera en un área geográfica restringida.

La empresa moderna es la que se generaliza después de la Primera Guerra Mundial, pero en determinadas actividades,

determinados sectores nuevos aparecen en el último tercio del siglo XIX (química, eléctrica, petróleo, automóvil).

Características de la empresa moderna:


1. Consta de varias unidades operativas y, además, cada unidad operativa cuenta con sus propias oficinas, con su
propia jerarquía de ejecutivos y lleva su propia contabilidad.

2. Está dirigida por una jerarquía de ejecutivos asalariados.

3. Opera en lugares diferentes y, además, mantiene distintos tipos de actividad económica y, distintas líneas de
productos y servicios.

A finales del siglo XIX las empresas modernas intentaran aumentar su poder económico y, sobre todo, eliminar la

competencia, para ellos adoptarán varios métodos.

En Estados Unidos aparecerán los Trust, que son fusiones de empresas dedicadas a la misma actividad, se formaran en la

producción y distribución de petróleo (surge aproximadamente en el 1880 la Standard Oil Company). En Estados Unidos tanto el

gobierno como la opinión pública fueron contrarias a la creación de Trust y, de hecho, en 1890 aparece la primera legislación anti-

Trust, la Ley Sherman (tuvo la consecuencia de que se aplicó sobre los sindicatos).

Pero no solo aparecen los Trust, en Alemania aparecen los Cárteles, que son acuerdos entre empresas independientes que

conservan su independencia, fijan precios y se reparten el mercado. En Alemania, el Estado y la opinión pública favorecieron la

aparición de los cárteles, y éstos practicaron la política del dumping, se produjeron sobre todo en el sector químico y farmacéutico.

Además, aparecen los Holding en todos los países, son empresas creadas, exclusivamente, para invertir capitales en

empresas subsidarias, éstas son las que producen los bienes y servicios.

Surgió la emisión de acciones con derecho a voto, discriminar entre acciones mayoritarias que no tienen dereho a voto y

cupo restringido de acciones con derecho a voto.

FACTOR TRABAJO.

La industrialización produce cambios importantísimos en las relaciones entre trabajadores y empresarios o propietarios.

Antes de la industrialización la mayor parte de la mano de obra empleada en la industria estaba incluida en el sistema de gremios.
Los gremios desaparecen con la industrialización, desaparece el modo de ascenso existente hasta ese momento y desaparece la

forma de vida de los artesanos.

Con la industrialización se establecen grandes fábricas, concentración de trabajadores, se introduce maquinaria y se

establece un estricto horario y una estricta disciplina. Muy pronto se darán cuenta los empresarios de que las máquinas podían ser

utilizadas por mujeres y niños, mano de obra barata. Y eso hizo que los salarios, en general, se redujeran rápidamente. De ahí que

las primeras protestas de los trabajadores se produzcan contra las máquinas, en el movimiento de los Luditas (finales del siglo

XVIII y principios del siglo XIX), que intentan destruir las nuevas máquinas. Sin embargo, las organizaciones o asociaciones de

trabajadores industriales que buscan mejorar sus condiciones de vida no aparecen hasta la década de 1830 y donde primero

aparecen es en Inglaterra.

Al principio (finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX), la posición del gobierno es la prohibición absoluta y persecución

de todo tipo de asociaciones obreras (en Francia la Ley Chapelier 1791, en Inglaterra las Seis Actas y las Actas de Combinación). A

partir de 1830 toleran a los sindicatos, permiten su formación , pero sigue sometiéndoles a continuas persecuciones,

especialmente, porque los obreros utilizan como táctica la huelga, que se considera como alteración del orden público. Y en el

último período se conceden ya derechos totales a los trabajadores para organizarse y tomar decisiones.

En Inglaterra, en la década de los 20, el primer intento para crear una gran central sindical (Great Consolidated Trade

Unions), que agrupa a todas las asociaciones de obreros (Trade Unions). En un principio, esas asociaciones admitían a todo tipo de

trabajadores, el poder, la fuerza que alcanzaron estos primeros sindicatos fuer muy reducida. En Inglaterra los sindicatos se

alinearon, se implicaron en las actividades políticas. La razón es que los trabajadores para conseguir mejorar, o negocian

individualmente con los empresarios, o luchaban desde el ámbito político, y desde aquí cambiar la legislación a favor de los

trabajadores, es el llamado movimiento cartista, porque presentan una carta con una serie de solicitudes que poco a poco se

fueron introduciendo.

Además, en Inglaterra, aparecerán un tipo de sindicatos que serán llamados Sindicatos de Nuevo Modelo, que aparecen a

mediados del siglo XIX, solo admiten obreros especializados, cualificados, que deben pagar altas cuotas al sindicato, éste con esos

ingresos cubre determinadas necesidades de sus afiliados, como enfermedad, viudedad, defunción, paro, consultas jurídicas. Estos

sindicatos solo van a funcionar en Inglaterra y Estados Unidos. La idea de pagar cuotas por parte de afiliados permanecerá en los

modernos sindicatos y será la adoptada por las organizaciones sindicales modernas, las que aparecen en la década de los 80, pero

éstas admiten a todo tipo de obreros, a los cuales cobran cuotas más reducidas y a cambio ofrecen una cobertura.

KARL MARX (1818-1883).

Corriente de crítica a los clásicos, pero se va a basar en ideas de los clásicos. El creador es Marx del pensamiento marxista. Y

su obra fundamental "El Capital".

Marx se basa en el materialismo histórico, según el cual, los factores económicos determinan la historia y la sociedad. Las

motivaciones religiosas, políticas, morales, es solo una justificación de los intereses económicos, ya que dice que los individuos se

mueven por intereses económicos.

En la sociedad hay un continuo enfrentamiento entre los desposeídos y los que poseen los medios de producción, éstos

últimos intentan mantener sus privilegios y los que no tienen nada intentan arrebatárselos. Y esa lucha es una lucha continua e
inevitable para Marx. Marx es determinista, piensa que no se puede cambiar esa situación, porque tanto la historia como la

economía se rigen por leyes naturales.

Marx va a adoptar otra idea de los clásicos, que es la idea del valor de Smith, que dice que el valor de las mercancías viene

dado por el trabajo para producirlas, Marx lleva esta idea a sus últimos extemos. El trabajador recibe un salario de subsistencia

por su trabajo, pero el salario de subsistencia equivale a una parte del tiempo que ha trabajado ese obrero, la diferencia que

existe entre el salario recibido y el valor que ha generado realmente el trabajador es lo que denomina Marx plusvalía, y el

empresario, por tanto, se queda directamente con esa plusvalía.

El capitalismo, además, tiene una tendencia natural a expandirse, a crear empresas de mayor tamaño, eso hace que los

empresarios se vean obligados a contratar más trabajadores. La competencia entre los empresarios por conseguir mano de obra

hace que los salarios aumenten. El empresario tenía dos opciones, si contrata mano de obra cada vez más cara sus beneficios se

reducen, si por el contrario sustituye mano de obra por máquinas también los beneficios disminuyen porque se reduce la plusvalía.

Es decir, que tanto la una como la otra, el capitalismo tendería a desaparecer, pero para que no ocurra eso se mantiene un

ejército industrial de reserva compuesto por desempleados, parados que impide que los salarios suban.

Marx había pronosticado que solo existirían dos clases sociales, los grandes capitalistas y el resto de la sociedad a expensas

de ese grupo de capitalistas. Marx no habla de cómo organizarse el socialismo. Marx dió una serie de ideas y conciencio a los

trabajadores, y sirvió como toque, como alerta a los poderes políticos. La mayor parte de los sindicatos se inspiraron en ideas

socialistas, que fueron los que mayores logros consiguieron.

T E M A 7 . - L A E X PA N S I Ó N D E L C A P I TA L I S M O ( 1 8 7 0 - 1 9 1 4 ) .

TE M A 7 .- L A E X PA N S IÓN DE L C A P ITA L IS MO (1 87 0 -1 91 4 ).

El siglo XIX es un siglo en que la mayor parte de los países de Europa se industrializan y países fuera de la órbita de Europa.

Durante el siglo XIX se va a producir un gran crecimiento del comercio internacional, el período de mayor crecimiento será entre

1840 y 1873, de hecho, el comercio internacional crece a un ritmo del 6% anual e, incluso, un 10% en algunos años. Este

crecimiento se debe en gran parte a la adopción de políticas librecambistas que se fueron imponiendo y las que permitirán el

crecimiento.

El primer país en que se impusieron fue en Inglaterra, allí ya existía un grupo importante, incluso, antes de Smith. Ese grupo

consiguió imponer sus ideas, los aranceles se reducen paulatinamente y en 1846 obtienen una gran victoria, la abolición de las

leyes del grano. El librecambio en vez de reducir los ingresos del Estado aumento los beneficios que obtenía el Estado en aduanas,

una serie de productos de lujo seguían pagando aranceles.

Esa política librecambista prosiguió con tratados de comercio con otros países europeos, el primero con Francia en 1860

Cobden-Chevalier, el resto de países siguen siendo muy proteccionistas, y el tratado hace que Francia reduzca sus aranceles

respecto a Inglaterra. Tras ese tratado Francia firmará otros acuerdos de comercio con otros países europeos. Como los resultados

son beneficiosos los tratados terminaran por extenderse a todos los países, en Europa prácticamente se instaló el librecambio

hasta 1873, porque se produce una grave crisis que se extenderá hasta finales de los 90, los precios descienden de todas las

mercancías, se habla de la Gran Depresión, que redujeron los beneficios en la industria. Automáticamente, los industriales
solicitaron protección en todos los países, vuelta al proteccionismo, a los altos aranceles. Los industriales culpaban a la

competencia de los nuevos países industrializados, por ejemplo Alemania, pero también es que sus costes se habían disparado

porque los trabajadores habían empezado a obtener mejoras salariales. También los agricultores reclamaron proteccionismo

porque empezó a llegar a Europa, a partir de 1870, un gran volumen de cereal procedente de Estados Unidos y de Rusia, cereal a

bajo precio que arruinó a los campesinos europeos, la crisis finisecular.

A pesar de la vuelta al proteccionismo el comercio internacional seguirá creciendo, pero a tasas inferiores, con el

proteccionismo se llegará como máximo al 4% anual de crecimiento.

Otra de las razones que explicaran el crecimiento del comercio, sobre todo en la segunda mitad del siglo XIX, sería la

adscripción progresiva de los países al sistema del patrón oro.

El primer país en utilizar el patrón oro será Gran Bretaña (que tradicionalmente tenía el patrón plata) a principios del siglo

XIX.

Para adoptar el patrón oro se deben tener unos requisitos:


1. La casa de la moneda está obligada a comprar y vender cantidades ilimitadas de oro a un precio fijo.

2. El banco emisor de billetes está obligado a cambiar sus billetes en oro, es decir, deben ser completamente
convertibles.

3. No se pueden imponer restricciones en la importación o exportación de oro.

El país que se adscribe debe crear unas reservas de ese metal que respalda su sistema monetario. Para ello, por medio de la

balanza comercial favorable puede entrar metal precioso y de esa forma acumular reservas. Otro sistema para que entre metal

precioso será el cobro de indemnizaciones, si un país ha mantenido una guerra con otro y ha vencido pide una indemnización. La

tercera posibilidad es consiguiendo una balanza de pagos excedentaria, en la balanza de pagos se refleja también los servicios, lo

que se llama las exportaciones no visibles (transporte marítimo, servicios bancarios, remesas de emigrantes, beneficios de las

inversiones en el extranjero).

Inglaterra tendrá sus reservas gracias a las exportaciones no visibles, porque durante el siglo XIX Inglaterra tiene una

balanza comercial deficitaria (es decir, compra un gran número de materias primas y alimentos, vende manufacturas a menor

precio).

Alemania se adscribe al patrón oro en 1870 gracias a la indemnización pagada por Francia.

Japón se adscribe al patrón oro a finales del siglo XIX gracias a la indemnización pagada por China.

Francia se adscribe al patrón plata y crea la Unión Monetaria Latina, en la que se inscriben Bélgica, Suiza, Italia, luego

España, Serbia.

Un par de años después se descubren minas de plata e inunda a Europa enormes cantidades de plata que la devalúa, la plata

baja de precio respecto al oro, y el sistema patrón plata no se mantiene, y, poco a poco, todos los países de la Unión Monetaria

Latina adoptan el patrón oro.

A finales del siglo XIX todos los países europeos tenían el patrón oro legalmente o, por lo menos, estaban en el ámbito de

influencia del patrón oro.

LAS MIGRACIONES.
Durante el siglo XIX la población europea crece enormemente, pero, además, durante el siglo XIX abandonaron Europa 60

millones de personas, sus puntos de destino son sobre todo Estados Unidos, también América Latina y los dominios

autogobernados de Gran Bretaña (Australia, Nueva Zelanda, Canadá). El país que aportó mayor número de emigrantes fue Gran

Bretaña, fundamentalmente de Irlanda.

Los motivos son económicos, buscaban mejores condiciones de vida, y las consecuencias de esas migraciones fueron

beneficiosas tanto para los países de origen como para los de destino. En los países de origen descendió la presión demográfica y

eso permitió la estabilización e, incluso, subida de los salarios. En los países de destino existía una gran escasez de mano de obra

y, por tanto, los salarios son muy elevados, y eso va a atraer a los emigrantes.

MOVIMIENTOS DE CAPITAL.

O la inversión extranjera.

La inversión en otros países es anterior al siglo XIX, pero en el XIX alcanza magnitudes sin precedentes.

El país que va a invertir más en el extranjero será Gran Bretaña, es el primer acreedor en el siglo XIX. El destino de sus

inversiones será hasta 1850 en Europa, ferrocarriles, empresas industriales. A partir de 1850 sus inversiones se canalizan hacia

Estados Unidos la mayor parte, a Iberoamérica y los dominios autogobernables.

El segundo país inversor fue Francia, que empezó como deudor de Inglaterra, pero gracias a su balanza comercial favorable

puede pagar sus deudas e invertir en el extranjero. Hasta 1850 invirtió en los países vecinos, Portugal, España, Estados Italianos,

Bélgica. A partir de 1850 invierte sobre todo en países del sur y del este de Europa, los más atrasados, construyen los

ferrocarriles. Además, también invertirán en Turquía y Egipto. Y a finales del XIX Rusia.

En el caso de Inglaterra recibieron altos beneficios por sus inversiones, pero en Francia la rentabilidad es escasa y muchas de

las inversiones de la segunda mitad del XIX se perdieron.

Dentro del mundo hay dos tipos de países. El primer grupo son aquellos que iniciaron el siglo XIX como países deudores y

acabarán el siglo como países inversores, es el caso de Alemania, los Países Escandinavos, Australia, Canadá, son países que

aprovecharon muy bien el capital extranjero destinándolo a inversiones productivas, construcción infraestructuras,... El otro grupo

empezó el siglo y acabo el siglo como deudores, la razón fundamental sería la mala utilización del capital, la mayor parte de ese

capital se destino a la compra de deuda pública o inversiones militares, caso de Rusia.

Rusia es el mayor deudor de Europa, una parte del capital se destino a ferrocarril, bancos y a industrias metalúrgicas, pero a

la mayor parte fue absorbida por el Estado que, a su vez, financiaría ferrocarriles, pero también el ejército y la marina.

También hay que destacar a Iberoamérica, también son deudores al principio y al final, pero las inversiones destinadas a

Iberoamérica se canalizarían al fomento de materias primas que necesitaba la industria europea. Esos países se especializaron en

uno o varios de esos productos y tuvieron una gran dependencia de los países desarrollados, materias primas que se venden en el

mercado internacional, pero el precio lo ponen los compradores, los países desarrollados, y, a su vez, compran productos

manufacturados de los países desarrollados.

Estados Unidos empieza el siglo siendo el mayor deudor y cuando acaba la Primera Guerra Mundial (1918) será el mayor

acreedor del mundo, a Estados Unidos le llegará capital de toda Europa durante el XIX, sobre todo británico. Pero a finales del XIX,

Estados Unidos ya empieza a invertir en el extranjero y durante la Primera Guerra Mundial realiza una gran cantidad de préstamos

a los países aliados, lo que hace que sea el mayor acreedor del mundo.
IMPERIALISMO O NEOCOLONIALISMO.

Los países europeos empiezan a partir de la segunda mitad del siglo XIX a conquistar territorios en Africa y Asia, y

establecen un dominio político. Se reparten los dos continentes, Oceanía también. Los que intervinieron fueron Inglaterra, Francia,

Bélgica, Holanda, Portugal, más tarde lo harían Alemania, Italia, España.

Las razones que justifican el imperialismo, la mayor parte son económicas:


1. Como válvula de escape a la población excedentaria (falso, porque irán a países independientes).

2. Obtención de mercados para los excedentes industriales (falso, población colonias es mínima y con poder
adquisitivo escaso, la única excepción la India).

3. Las tecnologías serían el destino del capital excedente (falso, en las colonias prácticamente no se invierte).

4. Suministradoras de materias primas (falso, la mayor parte de las materias primas que consume Europa viene de
países independientes).

5. Prestigio del país (cierto).

6. Razones militares (cierto).

7. Oportunismo político (cierto).

8. Ambiente intelectual, determinadas ideas del siglo XIX, nacionalismo, y, sobre todo, el darwinismo social.

Inglaterra: A partir de 1870 pierde su liderazgo como potencia industrial, es sustituida por Alemania y en el mundo por

Estados Unidos, es decir, inicia su declive. Las causas son que se encuentra con una organización industrial anticuada, las

industrias con más peso en la economía son industrias tradicionales como textil y siderurgia, además, sufre durante todo el siglo

un déficit permanente en su balanza comercial, ese déficit es compensado por las exportaciones no visibles (transportes, banca,

etc.). Además, Inglaterra se enfrenta en el mercado internacional a la competencia de otros países, Alemania y Estados Unidos se

apoderan de sus mercados tradicionales. Además, a partir de 1870 se enfrenta a una reducción continuada de todos los precios

industriales (la Gran Depresión) y a la subida de los costes laborales, resultado es la reducción continuada de los beneficios

empresariales. Lo que hará será reducir el librecambio, aplicar políticas proteccionistas y se extienden gracias al imperialismo.

Francia: También atraviesa una situación problemática a partir de 1870. En 1870 mantiene una guerra contra Prusia que va

a perder, como consecuencia debe pagar altas indemnizaciones, pero, además, perderá dos regiones importantes, la Alsacia y la

Lorena, que gana Alemania. Además, la agricultura francesa se ve afectada por la crisis finisecular y por la filoxera que ataca a las

viñas francesas. Lo que produce políticas proteccionistas, imperialismo, y reduce la tasa de natalidad, se quedan con tasas de

natalidad similares a las actuales.

Alemania: A partir de 1870 pasa a ser la primera potencia industrial europea, gracias al apoyo del Estado, además, sus

cárteles se apoderarán del mercado internacional, practicando una política de dumping, son los que más tarde se incorporan al

imperialismo.

Estados Unidos: (1870-1914) Consigue ser el líder mundial antes de la Primera Guerra Mundial. Ese liderazgo lo consigue

gracias a:
 Un mercado interior muy desarrollado, tanto es así, que los propios americanos absorberán la producción
industrial.

 Poseen una agricultura muy diversificada con alta productividad.

 Poseen una relativa abundancia de mano de obra, los emigrantes europeos.

 Son los primeros en introducir nuevos sistemas de organización industrial.


MARGINALISMO. PENSAMIENTO ECONÓMICO.

A mediados del siglo XIX aparece un nuevo concepto en la economía, es el concepto de margen que se aplicará a la teoría

del valor y dará lugar a la teoría de la utilidad marginal. El que lo concibe es H. Gossen 1854. El concepto de margen de la utilidad

marginal se pierde y al cabo de 30 años tres autores de forma independiente llegarán al mismo concepto, esos autores son L.

Walrasa, C. Menger y S. Jevons, también estaría Alfred Marshall.

Gossen parte de la utilidad marginal decreciente, a medida que aumenta la cantidad poseída de un bien disminuye la utilidad

que nos proporciona ese bien. A partir de esta teoría establece dos leyes.
 El valor de una unidad de un bien es igual a su utilidad marginal, es decir, es igual a la utilidad que presta la
unidad del bien que satisface la necesidad menos importante.

 La utilidad marginal del dinero que un consumidor invierte en cada uno de los artículos de consumo es la misma.

Esas leyes fueron adoptadas por los neoclásicos. El autor más destacado de los neoclásicos es A. Marshall, que es el primer

economista profesional. Los neoclásicos son los continuadores de los clásicos, pero introducen nuevos elementos como el margen,

las matemáticas como instrumento indispensable de la economía, establecen el cálculo diferencial. El objetivo de los clásicos es la

investigación sobre la riqueza de las naciones, el crecimiento económico, los neoclásicos olvidan el problema del crecimiento, se

dedican a construir modelos de equilibrio en los cuales todos los elementos están relacionados entre sí. Los clásicos pensaban que

la demanda era fija, mientras que los neoclásicos piensan que varia en función del precio. Los clásicos pensaban que el valor venía

dado por el trabajo necesario para producirla, para los neoclásicos el valor de una mercancía viene determinado por la utilidad

marginal.

TEMA 8.- LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918).

TE M A 8 .- L A P R IME R A GU ER R A MU N D IAL (19 1 4 -19 1 8 ).

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LA 1ª GUERRA MUNDIAL.


 Inflación generalizada.

 Reparaciones o indemnizaciones de guerra.

 Deudas interaliadas.

La forma de financiar la guerra fue solicitando créditos al exterior y aumentando la oferta monetaria, es decir, emitiendo

billetes. El oro que todos los países tenían para respaldarse es el que se gasto en la guerra, por lo que las monedas suspendieron

la convertibilidad, abandonan el patrón oro. Los países al acabar la guerra se encuentran con una grave inflación, esa inflación

llega a límites insospechados en los países centroeuropeos. Los perdedores, Alemania e Imperio Austrohungaro. Alemania había

aumentado durante la guerra su oferta monetaria multiplicado por 5. Por eso, en esos países, se ha denominado a la inflación

hiperinflación, mientras que en los países vencedores poco a poco se controlo la inflación, se aplicará medidas deflacionistas. En

los países perdedores la inflación creció y creció hasta 1925. Alemania no supó aplicar las medidas adecuadas, tenía un gobierno

débil y además siguió aumentando las emisiones de billetes (el banco aleman llegó a funcionar las 24 horas). La conversión en

1922 1$ valía 200 marcos, a finales de ese año 1$ valía 10.000 marcos, al siguiente año a principios 1$ valía 18.000 marcos, más

tarde pasó a 50.000 marcos, y siguió aumentando hasta alcanzar a finales 1$ - 1.000 millones marcos, es decir, el marco no valía
nada, lo que hizó que se volviara al trueque. La hiperinflación afecto negativamente a los que vivian de rentas fijas y sueldos,

también perjudicó a aquellos que habían prestado dinero, a los acreedores. La hiperinflación benefició a aquellos que habían

contraido deudas, y también a los especuladores, que disponían de divisa extranjera, especialemente dolar, y con ellos pudieron

hacer grandes compras.

La solución a la hiperinflación vino de manos de EEUU en 1924, que realiza un préstamo en oro a Alemania y ésta con ese

oro creá una nueva moneda, Reichmarck, que solo sirve al comercio exterior, a la vez crea un banco el Rentenbank que emite una

nueva moneda el Rentenmark, es una moneda exclusivamente para el interior del país, es una moneda no convertible, pero a

pesar de ello, consiguió dar confianza a la economía alemana (se retira moneda devaluada).

La inflación fue tan grande por culpa de las reparaciones o indemnizaciones de guerra.

Cuando acaba la guerra se obliga a Alemania a devolver a Francia la Alsacia y la Lorena. Además, otra parte de su territorio

servirá para construir Polonia, se permite además un corredor libre, además una parte de su territorio quedará ocupada, no se le

permite tener ejercito ni marina. Al Imperio Austrohungaro le sucede lo mismo. Pero, además, a Alemania se le obliga, se le

impone, una indemnización de guerra astronómica a pagar en oro y, además, se boicotea sus exportaciones, nadie compra a

Alemania. En 1923 el ejército francés y belga ocupan la cuenca del Rhur, que es donde esta la potente industria alemana, los

yacimientos, Francia y Belgica controlan la producción alemana porque asi se cobran las reparaciones. Ante la ocupación los

obreros alemanes se niegan a trabajar para los extranjeros, y el gobierno aleman empieza a emitir más billetes para pagar a esos

trabajadores (hiperinflación se dispara sobre todo en el 23).

Esas reparaciones de guerra se redujeron a partir del 1924, otra vez EEUU presentan un plan, el Dawes, ese plan pretendía

racionalizar el pago de las reparaciones, la primero reducen la deuda y, además, distribuyen el pago en una serie de años, además

de eso imponen un control a toda la producción alemana, ese control estaria a cargo de una comisión internacional, además EEUU

concede un prestamo importante en oro a Alemania para crear la moneda Reichmark de buena calidad. Este plan funciono

limitadamente, no pudieron hacer frente a todos los pagos, por eso en 1929 los EEUU presentan el plan Young, que primero se

eliminaba el control sobre la producción alemana, además, se creaba el banco de liquidaciones internacionales, que seria el

encargado de gestionar los pagos y por último se recorta aún más la suma total de reparaciones. El único problema fue la fecha en

la que se presento, el crack de la bolsa y posterior crisis. EEUU retira todas sus inversiones de Europa, cancela todos los

préstamos, y Alemania no puede pagar sin apoyo de EEUU, la situación se deteriora aún más, en 1932 Alemania se declara

insolvente y sube al poder Hitler.

Por las deudas interaliadas Francia y Belgica querian que Alemania pagará. Porque a la vez todos los países contrajeron

deudas entre ellos, Francia había pedido a Inglaterra y EEUU, y prestado a otros países. Inglaterra había prestado a todos los

países y a la vez pidio prestamo a EEUU. El único prestamista fue EEUU y no debía a nadie. Al acabar la guerra el mayor acreedor

del mundo era EEUU. Y Francia y Belgica y otros países pretendían pagar sus deduas y financiar la reconstrucción de su país con

las indemnizaciones alemanas. El interés es tan grande que los países aliados intentaran condicionar el pago del préstamo a EEUU

con el pago de las indemnizaciones, EEUU se negó y consolido la deuda extranjera como pago independiente, pero esa situación

explica el interés de EEUU por reflotar la economía alemana.

Los niveles de producción europeos no se alcanzaron los de antes de la Primera Guerra Mundial, en muchos casos hasta bien

entrados los años 20, de hecho luego estallaria la crisis del 29, lo que perjudica la recuperación económica.
Todos los países abandonan el patrón oro, salvo EEUU será el único que se mantenga, y al acabar la guerra todos pretenden

volver al patrón oro, pero para ello tienen que solucionar el problema de inflación y la moneda referente será el dolar.

TEMA 9.- LA ECONOMÍA ENTRE GUERRAS.

TE M A 9 .- L A E C ON OMÍ A E N TR E GU E R R A S .

Tras la Primera Guerra Mundial vencedores y vencidos intentan recuperar el ritmo de producción anterior a 1914.

En el año 1921 se produce en EEUU una crisis que afecta al crecimiento europeo. Será una crisis de menor importancia y

menos duración que la posterior de 1929.

Las causas de esa crisis:


 La llegada a EEUU de productos industriales europeos como pago por las deudas de guerra, esos productos
saturan el mercado americano y producen la caida de los precios.

 Agricultura americana. Durante la guerra los agricultores americanos habían abastecido a Europa, para ello
habían aumentado su producción e introducido maquinaria y habían pedido créditos a los bancos para financiar la
maquinaria. Después de la guerra la agricultrua europea se pone de nuevo en funcionamiento y los agricultores
americanos se encuentran con grandes excedentes. Eso hace que bajen los precios agrícolas y los agricultores no
pueden devolver los créditos y un gran número de propiedades agricolas pasa a poder de los bancos (precios bajos en
productos industriales y agrícolas), crisis de sobreproducción. EEUU aplicará políticas proteccionistas, cierre sus
fronteras a las importaciones y, además, retira algunos préstamos que había concedido en Europa, por eso la crisis
que se origina en EEUU se traslada a Europa.

En Europa se seguiran aplicando medidas proteccionistas y deflacionistas. La mayor parte de países europeos alcanzan los

niveles de producción de 1913 en 1925, a partir de 1925 hasta 1929 se producirá una étapa de expansión, crecimiento, a esa

étapa se la ha llamado los Felices Años 20. Esa étapa de crecimiento estará marcada por EEUU, el cual tras la 1ª Guerra Mundial

es el país con mayor producción y es el acreedor de toda Europa, se copia en Europa la forma de vida, la organización industria, de

América.

En EEUU existen grandes desequilibrios del 25 al 29. La mayor parte de la población se dedica todavía a la agricultura y

muchos de esos agricultores han quedado arruinados por los bajos precios agrícolas que todavía se mantienen, es decir, el poder

adquisitivo de la población se ve muy reducido.

En cuanto a las ciudades, éstas crecen en esta étapa a gran velocidad que repercute beneficiosamente en el sector

construcción, así mismo, se desarrolla sobre todo el sector servicios, los trabajadores consiguen en estos años un gran incremento

salarial, 17% anual de media, además, los trabajadores consiguen jornadas de 8 horas y vacaciones anuales de 2 semanas.

Además, el consumo aumenta gracias al sistema de venta a plazos.

Los beneficios empresariales durante esta étapa alcanzan un 62% anual de incremento, pero la especulación en Bolsa

alcanza una subida en los beneficios del 65% anual, entonces ocurre que la inversión en Bolsa empieza a acaparar todo el capital,

no reinvierten en sus empresas, prefieren invertir en Bolsa.

Europa durante los Felices Años 20:


 Inglaterra: Arrastraba el problema de industrias tradicionales obsoletas, el tejido industrial estaba compuesto
sobre todo por eempresas tradicionales que habían quedado obsoletas. Esas industrial están localizadas en el norte y
serán un foco continuo de problemas laborales y una zona deprimida, no se modernizan esas industrias, lo que se
hace es intentar introducir maquinaria que sustituya a los trabajadores, y eso generará paro, y para hacer que sus
productos sean más competitivos reduciran salarios, lo que hará que los sindicatos se enfrenten continuamente a los
empresarios. En la zona sur del país se estableceran nuevas industrial, químicas, electricas, automovil, son las
industrias en expansión. Además, es uno de los primeros países que vuelve al patrón oro, en el 1925, o vuelve con 1
libra con el mismo valor que tenía antes de la guerra o bien vuelve al patrón oro devaluando la libra porque tiene que
descontar la inflación. Si vuelve con el valor anterior a la guerra, un libra sobrevalorada beneficia a los inversores que
todavía posee en el extranjero, pero perjudica a sus exportaciones. Si devalua la libra sus exportaciones son más
competitivas, pero perjudica a las inversiones que posee en el extranjero. Churchill optará por la libra sobrevalorada
para hacer competitivas las exportaciones hará reducir todos los salarios en un 10%.

 Francia: Hasta el año 25 había seguido aplicando políticas inflacionistas, para reconstruir Francia siguió
emitiendo dinero y solicitando créditos a corto plazo porque confiaba en que Alemania pagaría las indemnizaciones.
En el 25 hay un cambio de gobierno y se adoptan medidas diferentes, que fueron primero devaluar al franco para
facilitar las exportaciones, además bajan los impuestos sobre el capital para atraer inversiones y sobre todo para que
no se les marche el capital, estas medidas van a tener resultados beneficiosos. A partir del 25 llega capital a Francia y
sus exportaciones aumentan considerablemente.

 Alemania: Gracias al plan Dawes de 1924 consigue estabilizar su sistema monetario. En el 29 EEUU retira todas
sus inversiones y créditos, y Alemania vuelve a quedar abandonada, y sin haber pagado sus reparaciones.

El final de los Felices Años 20 llega con el Estallido de la Crisis del 29, que empieza con el Crack de la Bolsa de Nueva York.

El hundimiento de la bolsa no es más que la parte más visible de la crisis, pero no es la causa de la crisis, la economía americana

sufría grandes desequilibrios que son los causantes de la crisis:


1. La caida y evolución desfavorable de los precios agrícolas.

2. Los desequilibrios en la industria, había un exceso de capital debido a los altos beneficios empresariales de años
anteriores y ese capital se desvía a la especulación en Bolsa, no se reinvierte en la industria.

3. La especulación en Bolsa, desde el 25 la Bolsa había experimentado constantes subidas y eso hizó que un gran
número de personas invirtiensen en Bolsa, considerándolo un negocio seguro, no solo los empresarios sino también la
población.

4. El sistema de adquisición de acciones, para comprar acciones solo había que pagar en efectivo el 10% del valor
total, el resto era solicitado a través del agente de Bolsa, el Brocker, en forma de crédito a un banco, este crédito era
a muy corto plazo. El banco exigía como aval las acciones compradas a otros títulos que se poseyerá el cliente.

5. La desafortunada actuación del sistema bancario americano, en EEUU se seguía una política de dinero barato, es
decir, bajos tipo de interés para los créditos, al aumentar la demanda de créditos, por culpa de la especulación,
aumentarón los tipos de interés, entonces la Reserva Federal americana bajo, redujo, los tipos de interés y, además,
compró deuda pública que estaba en manos de particulares y de esa forma hizó que aumentase el volumen de dinero
en circulación. El Crack de la Bolsa de Nueva York se inició el 24 de octubre, el jueves negro, lo que lo provocó fue la
retirada masiva de capital inglés, en Inglaterra habían elevado los tipos de interés y el capital inglés invertido en la
Bolsa de Nueva York fue repatriado hacia Inglaterra. Ante la avalancha de ventas de acciones los Brockers empiezan
a comprobar la situación de sus clientes y comprueban que la mayoría de sus clientes no han pagado sus créditos y
empiezan a vender las acciones de esos clientes insolventes, lo que hace aumentar las acciones puestas a la venta, lo
que hace que los precios de las acciones caen. Tras el jueves negro, viene el 29 de octubre, el martes negro, ese día
se ofrecieron 33.000 millones a la baja, de los cuales se comprarían solo 16.000 millones, las acciones caen, la Bolsa
tiene que cerrar, se hunde.

Los primeros afectados son los inversores, lo que poseían acciones, perdieron todo lo invertido.

Los segundos afectados son las industrias, las empresas, cuyas acciones cotizaban en Bolsa, las empresas quebrarón, sus

acciones no valían nada. Se producen cierres, paros, reducción del poder adquisitivo.

Los terceros afectados, los bancos pierden los créditos que habían concedido a los inversores en Bolsa y solicitan a los

agricultores la devolución de los créditos contraidos, los agricultores no pueden devolver, los bancos caen, además, los clientes de

bancos con problemas sacan sus depósitos, esos bancos quiebran porque no posee liquidez para devolver depósitos. En definitiva

la población perdió poder adquisitivo, el consumo descendió, lo que hace que otras empresas se vieran afectadas.

Esa crisis que se origina en EEUU se va a extender a toda Europa gracias al comercio (porque EEUU era comprador de

productos europeos) y gracias al capital americano en Europa (EEUU frenan importaciones y retiran capital de Europa).
 La primera afectada era Alemania, resultado fue que se declara insolvente, hay un gran malestar social que
sabe canalizarlo Hitler que gana las elecciones por amplia mayoria en el 32. Hitler aplica una economía dirigida por el
Estado, pretende una autarquía, es decir, que Alemania no dependa del extranjero, para ello elimina sindicatos,
partidos políticos y a los miembros de ambos, y creá el frente del trabajo, que es un "sindicato" que engloba a
trabajadores y empresarios, que recibe todas las ordenes del gobierno. También nacionaliza todas las industrias de
bienes estratégicos, además se lanza a la construcción de infraestructuras, había que dar trabajo a la población (6
millones de parados) y, además, emprendió el rearme, por supuesto bloqueo la salida de todos los capitales y aplicó
en el comercio exterior diferentes cotizaciones para el marco dependiendo del país con el que comerciaba. En el 39
ocupación total, no hay parados, a eso ha contribuido el servicio militar obligatorio y, además, se convenció a
mujeres para que abandonen el puesto de trabajo.

 Inglaterra: Aplica en un principio medida deflacionistas que lógicamente reducen aún más el consumo y,
además, aplican medidas proteccionistas y abandonan el patrón oro. Como esas medidas no resolvieron nada,
posteriormente a partir del 33-34 aplican medidas opuestas, se nacionalizan las empresas de sectores estratégicos,
como por ejemplo el transporte, banca, eléctricas, minas. Además se conceden subvenciones a empresas en crisis y
se dan subsidios a la población, el índice de paro es enorme y los parados no tienen ningún tipo de ingreso, Inglaterra
empieza a conceder ese tipo de ayudas para aumentar el consumo. También suavizan las políticas proteccionistas,
con los Tratados o acuerdos de OTAWA en el 1932, entre Gran Bretaña y los antiguos dominios ingleses, Cánada,
Australia, Nueva Zelanda. En esos tratados se establecían relaciones comerciales preferentes entre sus miembros y
todos se comprometían a adoptar altos aranceles frente a terceros, entre ellos comerciaban con aranceles bajos.
Gracias a los Tratados de Otawa y a la devaluación de la libra las exportaciones inglesas consiguieron mantenerse.

 Francia: Al principio se aplicaron medidas deflacionistas entre otras cosas se elevaron los impuestos, se redujo
el presupuesto del Estado, se redujeron los salarios. Como consecuencia aumento el paro y se contrajo aún más la
demanda. Todo creo malestar social, tanto es así, que a estas medidas se las conoce como los Decretos de la Miseria.
Con la llegada al poder del Frente Popular en el 36 se produce un giro, un cambio, el gobierno firma un acuerdo con
los empresarios y con los trabajadores. Los empresarios se comprometen a elevar salarios, a reducir los horarios de
jornada y a firmar convenios colectivos, se traduce en mejoras adquisitiva para trabajadores, éstos se comprometen
a no crear conflictos. Además, el Estado financia la construcción de infraestructuras y obras públicas para reducir el
paro. Lógicamente las mejoras laborales produjeron una elevación de los costes y las exportaciones francesas
disminuyeron. Lo que tenía que haber hecho era devaluar el franco y así lo habría solucionado, pero no lo hicieron.

 Japón: El gobierno devaluó el yen en un 50% y, además, comenzó una ofensiva comercial apoyada por el Estado
(hizó algo similar a los Cárteles alemanes) de tal forma que en muy pocos años (1931 a 1936) duplicaron las
exportaciones.

 EEUU: También se van a aplicar al principio las recetas de la escuela clásica, el resultado el mismo que en el
resto de los países, se reprime aún más el consumo. Pero a partir del año 33 el presidente Roosevelt aplica nuevas
medidas conocidas como New Deal (no hay teoria coherente, son medidas puramente pragmáticas, prácticas).

Medidas New Deal:


 Ambito monetario: EEUU abandonó el patrón oro, devalua el dolar en un 50%, prohibe las exportaciones de oro
del país y, además, el presidente consigue la autorización del Congreso para emitir billetes no convertibles y permiso
para acuñar de forma ilimitada monedas de plata, lo que consigue es aumentar la oferta monetaria y lanzar una
futura inflación. Repercusiones, todo el capital oculto con la crisis aflora ante la amenaza de la inflación y se destina a
la inversión y al consumo. Se siguió manteniendo política de dinero barato, bajos tipos de interés para fomentar las
inversiones.

 Se produce en el sístema bancario, se obliga a los bancos a tener manores reservas para garantizar los créditos
que concede, además, se crea un seguro que garantiza los depósitos de clientes.

 Afecta a la Bolsa, en la cual se restringen los créditos a los Brockers y, además, se restringe el sistema de
compra de acciones a crédito, lo que se trata es evitar la especulación.

 Afecta a la agricultura. Es establecen precios mínimos a los productos agrícolas, si en el mercado los productos
agrícolas son inferiores a los precios fijados por el Gobierno, éste abona la diferencia a los agricultores. Además, se
intenta que los agricultores reduzcan la superficie cultivada para eliminar la sobreproducción, pero los agricultores
reducen superficie y aumentan la productividad, con lo que la sobreproducción sigue existiendo.

 Industria. El Estado crea la Administración Pública del Trabajo que tiene como funciones emprender obras
públicas y conceder créditos a las localidades par el mismo fin, para que construyan infraestructuras. El objetivo es
reducir el paro. Además crea el organismo NIRA, que es Acta para la Reconstrucción de la Industria Nacional. El NIRA
debe conseguir que los empresarios actúen bajo las directrices del Estado, eliminando la competencia desleal.

John Maynard Keynes acepta el modelo clásico, en el cual la demanda siempre era suficiente y eso permitía que no hubiese

desempleo, ese modelo no se cumple en el año 29. Por eso Keynes dice que en épocas de crisis es necesario que el Estado

intervenga en la economía, bien obligando a los consumidores a invertir en bienes de equipo o en bienes de consumo, lo cual lo

hace manipulando los tipos bancarios y manipulaciones monetarias. La otra posibilidad es intervenir el propio Estado realizando

gastos de consumo e inversiones, aunque para ello tenga que endeudarse (él dice que el problema de esos gastos será menos que

el de la crisis).
Ese tipo de ideas de Keynes se han estado aplicando hasta los años 70 en las economías occidentales, en los 70 se dejarón

de aplicar porque el problema de los 70 fue la crisis del petroleo y con esta crisis los países industrializadas se encontraron con

inflación, estancamiento de la producción y desempleo, estanflación.

Consecuencias de la crisis del 29:


 Desaparecen los intercambios comerciales multilaterales son sustituidos por acuerdos bilaterales o bien acuerdos
preferenciales (Tratado de Otawa). Aranceles se aumentan y se fijan cuotas de importación. Todos los estados tanto
en Europa como en EEUU, controlan los cambios de moneda de varias formas, por una parte como la cantidad de
divisas extranjeras es limitada, el gobierno asigna, decide el empleo de esas divisas. Por otra parte, los estados, han
abandonado el patrón oro y sus monedad no son convertibles, solo en determinadas situaciones el gobierno autoriza
la convertibilidad.

 La mayor intervención del Estado en la economía. En los sistemas democráticos, el Estado impulsa la
reactivación. En los sistemas fascistas el Estado controla y dirige la economía, y en la URSS el Estado es el que
planifica completamente la economía.

 El rearme generalizado, en realidad, los países industrializados no superan por completo la crisis del 29, eso hará
que busquen otras salidas. La salida que se impone es el rearme (en Alemania desde el principio Hitler dirigió la
economía hacía el rearme). Además, España les dará la oportunidad de experimentar en sus territorios las nuevas
armas que están investigando.

TEMA 10.- LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-1945).

TE M A 1 0 .- S E GUN D A GU ER R A MU N D IAL (1 9 3 9 -19 4 5 ).

Se aplica innovaciones, la ciencia, a la guerra.

Fue una guerra de movimientos, el campo de batalla se extendió a todo el mundo.

Al finalizar la guerra Europa estaba completamente destruida, la agricultura europea era totalmente insuficiente para

alimentar a la población. De hecho las tropas americanas según iban liberando los territorios europeos repartían entre la población

civil alimentos y medicinas.

La primera ayuda oficial para que Europa pudiera iniciar la reconstrucción vinó por parte de la UNRRA (es la Administración

de Ayuda y Reconstrucción de las Naciones Unidas). Ese organismo repartió 7.000 millones de dolares desde el 45 al 47, de ellos

2/3 fueron financiados por EEUU y el resto la ONU. Eso permitió a los países europeos importar materias primas, combustible,

bienes de equipo, que necesitaban para reconstruir, para reactivar su economía.

En el 47 la reconstrucción no ha finalizado, no se ha alcanzado niveles aceptables de producción y, además, se da la peor

cosecha del siglo en Europa, lo que hace que la situación sea agrave aún más.

El Secretario de Estado de Truman, G. Marshall, en el 47 (junio) hace un ofrecimiento a Europa de ayuda, dice que si los

países europeos se unen y realizan una petición a EEUU de ayuda coherente, EEUU será solidaria. Inmediatamente, al mes

siguiente, los países europeos crean un organismo el CCEE (Cómite de Cooperación Económica Europea), en el que estarían

representados todos los países europeos, incluidos los países neutrales, pero no estarían Alemania, España, la Unión Sovietica y

los países de su órbita.

A su vez EEUU aprueba un Programa para la Reconstrucción Europea (ERP) y, además, crea un organismo, la ECA

(Administración de Cooperación Económica).

El CCEE se convierte a su vez en la OECE (Organización Europea para la Cooperación Económica).

Y la OECE y la ECA gestionaran juntos el ERP.

Esas ayudas se concedieron en metálico, en dolares, y servían para que Europa financiasen todas las importaciones que

necesitaban (EEUU y países cercanos al dolar eran los que suministraban las importaciones).
La cuantía total fue de 13.000 millones de dolares y los primeros años las importaciones fueron alimentos, forraje y

fertilizantes. A partir de segundo año, bienes de capital, materias primas, combustible.

La ayuda económica de EEUU no hubiera bastado si Europa no hubiera mantenido altos niveles de ahorro y de inversión,

además, Europa contaba con un importante capital humano.

Alemania se habia rendido y los países vencedores tuvieron que hacerse cargo de la población alemana. Alemania quedó

dividida, la zona oriental controlada por la Unión Soviética, la zona occidental controlada por Francia, Inglaterra y EEUU, y Berlin

está en la zona Soviética, que también a su vez se dividió.

La Unión Soviética desmanteló una gran parte de la industria alemán como indemnización de guerra.

En Alemania occidental los países aliados comenzaron a potenciar la producción alemana. Los aliados quieren promover otra

vez la economía alemana, entre las medidas está la de promover la unificación política, así es como surge la República Federal

Alemana. Además, los aliados, realizan una reforma monetaria en Alemania, el Reichmark está absolutamente depreciado trás la

guerra, de hecho la población ha vuelto al trueque. Los aliados crean una nueva moneda el Deutschmark, incluso fijan el marco

com la moneda antigua de 10 monedas antiguas igual a 1 Deutschmark.

Esa reforma monetaria hará que Alemania consiga un crecimiento espectacular, el milagro alemán.

En el 61 la OECE se llamó OCDE (Organización Cooperación y Desarrollo Económico), que lo que hace es ayudar a los países

del Tercer Mundo. Ahora está formada por todos los países industrializados.

En el año 44, antes de acabar la guerra, se celebra una conferencia internacional que será la Conferencia de Bretton Woods,

en la cual se va a tomar acuerdos muy importantes para los años posteriores.


 Se fija la paridad del dolar respecto al oro, y a su vez el resto de las monedas se compromenten a establecer
cambios fijos respecto al dolar.

 Se crea otro organismo el FMI (Fondo Monetario Internacional) cuya función es la de estructurar los intercambios
entre las diferentes monedas y financiar los desequilibrios en los diferentes países. Además, se crea el Banco Mundial
también llamado BIRD (Banco Internacional para la Reconstrucción y Desarrollo). En un principio el Banco Mundial
concedía préstamos a largo plazo para la reconstrucción de los países, posteriormente también ayudará a los países
subdesarrollados (tanto el FMI como el Banco Mundial no son efectivos hasta el 50).

Además, en Bretton Woods se intenta implantar el librecambio o, por lo menos, reducir los obstáculos al comercio

internacional. Ese objetivo no se va a alcanzar completamente, a lo más que se llega es a que una serie de países firmen un

acuerdo sobre la reducción de aranceles, el GATT, al principio lo firman 23 países y sucesivamente se van incluyendo más. En el

95 eran ya 117 países.

1. DESARROLLO ECONOMICO CAPITALISTA

Tras la 2º Guerra Mundial y las dificultades del periodo de entreguerras, la


economía de mercado alcanzo un elevado apogeo teniendo unos trazos
básicos característicos. Durante esta etapa se pueden diferenciar dos
momentos claramente diferenciados:
1945-1973: un amplio número de personas aumentan su nivel de vida
debido a la fuerte expansión y al crecimiento regular.
1973-hasta nuestros días: durante este periodo se van sucediendo una
serie de épocas de recesiones y crisis económicas.
1.1. Características generales:
• Innovaciones técnicas y automatización- este tipo de innovaciones
se van produciendo de forma constante y afectando a todas las
personas, pero donde mas se notan es en el campo de la informática.
Otro de los sectores donde también se nota el desarrollo de la
informática es en las fábricas, con la introducción de robots en las
cadenas de montajes, dando lugar a un elevado numero de
desempleados y a un mayor numero de producción.
• Petróleo como materia prima básica- con el progresivo empleo del
petróleo y del gas natural se empiezan a fabricar las presas
hidroeléctricas.
En un principio los EE.UU. era el único país que contaba con
suministro de petróleo, pero poco a poco, y sobretodo, a partir de los
años 50 se le suman otros países donde cave destacar a Oriente
Medio. Ya en 1960 los países productores, siendo la mayoría de ellos
árabes, organizaron un cartel: Organización de Países Exportadores
de Petróleo (OPEP) para así poder controlar entre ellos su
comercialización.
Más tarde aparece la energía nuclear y las energías alternativas.
• Generalización de la producción y consumo de masas- debido al alto
número de empleo, a la cadena de montaje, etc., empiezan a
expandirse las grandes superficies comerciales o centros comerciales
y también surgen las tarjetas de crédito dando lugar al fácil acceso a
los productos manufacturados.
• Tercialización de la población activa- gradualmente la mujer se fue
introduciendo al mundo laboral y el sector servicios o terciario,
comenzó a incrementar paulatinamente, dando lugar a un descenso
de los otros dos sectores. Por otro lado también se intensifica el
éxodo rural y los movimientos migratorios en busca de empleo tanto
en las ciudades como en el campo.
• Acentuación de la concentración empresarial y predominio de las
multinacionales- la concentración empresarial esta formada por las
empresas que fabrican todo tipo de productos, para todos los
sectores y además son las empresas que controlan el mercado. El
único inconveniente que presenta la concentración empresarial es
que casi todas las empresas son norteamericanas.
• Intervención estatal y Estado de bienestar- de este punto hay que
destacar la Economía social de mercado, que no es otra que una
economía de mercado de libre competencia con un control por parte
del Estado, basado en las ideas de Keynes e influenciado por el
pensamiento socialista. Y por otro lado hay que destacar el Estado
benefactor, puesto que es el propio Estado el que cubre algunos de
los servicios sociales.
• Vertebración económica ínter capitalista y grandes espacios
económicos- hay dos tipos de coordinación de la economía del
Estado:
o Zonas de comercio libre. Son aquellas zonas que están formadas
por países que eliminan todo tipo de aranceles y pagos de
aduanas entre si. Destaca la Asociación Europea de Libre
Comercio (EFTA).
o Uniones aduaneras. Son uniones que van suprimiendo
paulatinamente las barreras de aranceles y comerciales entre
los Estados miembros, y dando lugar a un único arancel común
para todos los países de dicha unión, frente a terceros países.
Destaca la Unión Europea.

También existen Instituciones de cooperación económica, para alcanzar


todos los acuerdos sobre los que se basar las relaciones económicas y los
intercambios comerciales.

1.2. RECONSTRUCCION Y EXPANSION ECONOMICA (1945-1973)

Durante el periodo de la II Guerra Mundial, los Aliados fueron creando


unas nuevas bases para poder reconstruir la política y la economía del país
una vez que acabase el conflicto y se llegase a la paz.
En lo que concierne al problema económico, había que tener en cuenta dos
aspectos: la destrucción y desmantelamiento de las armas y los problemas
comerciales y financieros.
En 1945 se crean una serie de acuerdos en la ciudad de Bretton Woods
(EE.UU.), conocidos con el nombre de sistemas de Bretton Woods para
poder facilitar las transacciones internacionales y ayudar a los países
afectados por la guerra. En estos acuerdos también se establece un
sistema monetario de partidas fijas, basado en la convertibilidad en oro
del dinero, lo que da lugar a que el dólar se llegue a convertir en medio de
pago mundial puesto que los americanos eran los únicos que podían
garantizar su convertibilidad en oro. Esto tiene como consecuencia que se
cree el Fondo Monetario Internacional para asegurar las normas y
mantener los tipos de cambio fijo de las monedas. Para ayudar a las zonas
afectadas por la guerra se crea el Banco Mundial.
En 1948 se pone en marcha el Plan Marshall, por parte de los americanos,
para que los países europeos puedan llevar a cabo los procesos de
reconstrucción de las zonas afectadas por la guerra. Durante este año
también se crea la Organización Europea de Cooperación Económica para
gestionar los préstamos que EE.UU. hace a los países de Europa.

1.3. CRIIS ECONOMICA, CRECIMIENTOY RECESION (1973-1991)

Una de las características del desarrollo de la economía capitalista de


principios del siglo XX fue la sucesión de periodos de prosperidad,
seguidos por crisis económicas. Pero es en 1945 cuando aparece una
nueva forma de desarrollo económico conocido con el nombre de
librecambismo, que consigue crear una gran etapa de expansión y
crecimiento económico continuo. Esta etapa llega a su fin en 1973.
Lo que caracteriza a esta crisis es que se da al mismo tiempo una
elevación de los precios y del paro con un crecimiento estático de la
producción, esto se conoce con el nombre de estanflacion.
De esta manera pude decirse que dentro de esta crisis pueden
diferenciarse varios momentos, que son: en los 70 gran crisis, en los 80
hay un pequeño crecimiento y a principios de los 90 nos encontramos con
una fuerte secesión económica.
Factores para entender esta situación:
• Inestabilidad económica. Tras los acuerdos de Bretton Woods, para
acordar un sistema de estabilización de los pagos internacionales, los
americanos se ven obligados poner más dólares en circulación
debido a un alto número de los gastos públicos y de las inversiones
internacionales. Esto hace que el presidente de los Estados Unidos,
Nixon, cancele definitivamente los acuerdos del sistema de Bretton
Woods, teniendo como consecuencia la depreciación del dólar y el
reajuste de las partidas.
Después de que los acuerdos fuesen suspendidos, se crea un nuevo
sistema en 1976 conocido como Reglas de Jamaica, donde el valor de
las monedas quedara regido por la oferta y la demanda, lo que hará
que la moneda sufra fuertes variaciones del valor y cause una gran
inseguridad entre las personas. Por otro lado, en Europa se busca la
creación de un nuevo sistema que les pernita a los países europeos
hacer mas fáciles las transacciones y así es como en 1979 se crea el
Sistema Monetario Europeo, al mismo tiempo se crea como unidad de
cuenta el ECU.
Crisis energética. A finales de los años setenta el petróleo era la
principal fuente de energía de los países, que lo obtenían a bajo
precio de los yacimientos del Golfo Pérsico básicamente. Pero será en
1973, cuando los países árabes imponen un alza en el precio del
petróleo, para presionar a los países de Europa y a EE.UU. por el
apoyo que le ofrece a Israel en la guerra del Yom Kippyr. El aumento
del precio del petróleo es una de las causas de la crisis económica de
los setenta.
A causa de todo esto se empiezan a descubrir nuevas energías, las
alternativas y a desarrollar la energía atómica.
En 1985 el precio del petróleo desciende y contribuye a una mejora y
crecimiento de la economía de los países industriales en los años
ochenta.
• La libertad de comercio y el desigual desarrollo económico. Tras los
acuerdos del GATT se llega a un acuerdo para bajar el precio de las
aduanas que antes se encontraba en un 40% y paso a un 5%. Al
mismo tiempo se sigue elaborando un mercado que cada vez se va
ampliando más, la Unión Europea.
• El comercio libre de intercambio de productos afectaba tanto a
productores como consumidores, en la medida en que salían mas
beneficiados, dando lugar a una competencia entre las distintas
empresas para ver cual era la producía más y mejores productos, lo
que produce un incremento en el intercambio internacional de los
productos.
• El inconveniente del mercado libre era que a corto plazo se irían
aumentando los despidos para introducir cada vez mas avances
tecnológicos para la producción. También empezaran a aparecer
nuevos economistas con nuevas ideas para establecer el marco
económico del país. De esta situación se deriva el alto número de
desempleados o en paro, sobretodo mayor y joven; el incremento de
las economías sumergidas, la crisis del Estado de bienestar y la
desconfianza en el sistema.

2. DEMOCRACIAS LIBERALES OCCIDENTALES

Tras la II Guerra Mundial los países Aliados crean un nuevo mapa


europeo alterado por los gobiernos del Eje. Esto lo consiguen eliminando
las formas políticas existentes en esos momentos en Europa y
contribuyendo a la creación de nuevos sistemas democráticos. Eso si las
nuevas formas políticas podían dar tanto Liberales como Populares.
En este caso las Democracias Liberales se caracterizaban por la
libertad de los derechos de las personas, el sufragio universal, la
existencia de diversos partidos políticos, y la separación de poderes. Este
tipo de democracia fue asentada en: Italia, Alemania, Austria, Francia,
Bélgica, Holanda, Dinamarca, Noruega y Grecia.
2.1. PARTIDOS POLITICOS E IDEOLOGIAS

• Extrema derecha autoritaria. Son los grupos minoritarios con una


ideología generalmente nazi o neofascista que defienden la patria
frente a todo lo demás. Sus periodos de crisis económicas y
políticas de la década de los setenta propician su aumento.
• Liberalismo. Es la doctrina de los libres partidarios de la empresa,
que se opone al socialismo y al dirigismo, mas particularmente es
la teoría en la cual el Estado no tiene que intervenir en las
relaciones económicas que existen entre los individuos, clases o
naciones.
• Democracia cristiana. Es una ideología conservadora que se basa
en los principios del cristianismo social. Tuvo una gran repercusión
en la Republica Federal Alemana y en Italia.
• Socialismo. Presenta varias formas según el país, pero en general
todo lo que promueven es siempre lo mismo.
Por ejemplo, en Gran Bretaña defendían una amplia reforma que
no afectase a las bases del país pero que cambiase la economía del
país. Estas propuestas las defendían un gran número de sindicatos.
También pretendían establecer un amplio sistema de seguridad
social.
Y en la Republica Federal Alemana, las cosas eran bastante
distintas puesto que desaparece la Democracia Cristiana y se
establece el socialismo, dando paso a un cambio de alianzas para
conseguir un cambio en el gobierno. Destacan dos puntos en el
socialismo alemán: política social y política exterior.
• Comunismo. Al principio estaba bajo el dominio de los soviéticos,
pero desde los setenta se crean nuevas propuestas para la defensa
de la democracia.
• Extrema izquierda. Tienen un invalidado peso electoral pero
quieren seguir con las ideas marxistas.
• Los verdes. Este grupo lo forman todas aquellas personas que
defienden el medio ambiente y que promueven su defensa.

2.2 MOVIMIENTOS SOCIALES Y DE PROTESTA.

• La lucha de la sociedad negra por sus derechos. Esta lucha alcanza


una mayor importancia en los EE .UU. y en Sudáfrica.
En los EE.UU. su principal defensor fue Martin Luther King, que
puso en practica la lucha pacifica que anteriormente había usado
Gandhi
Y en Sudáfrica el líder de la lucha por conseguir los derechos
civiles fue Nelson Mandela que consigue ponerse en 1994 al frente
del Congreso Nacional Africano para conseguir los derechos.
• Rebeldía juvenil. Este proceso se emprende en los EE.UU. con los
rockers, que eran a los que les gustaba la música rock and roll mas
tarde aparece el movimiento hippy que defendía el pacifismo, la
libertad, la búsqueda de nuevas sensaciones, etc. Pero a principios
de los años sesenta este movimiento desaparece y se crea uno
nuevo, el movimiento de los punks. Este nuevo movimiento nace en
Londres y se caracterizaba por que los jóvenes estaban descontentos
con la sociedad en la que les había tocado vivir.
• Revuelta estudiantil. Estas revueltas se deben sobretodo a una serie
de causa que hizo que los jóvenes se sintiesen con un malestar y con
ganas de cambiar las ideas de las sociedades. La mas importante
tuvo lugar en Paris en 1968, aparte de entonces solo tendrán un
carácter académico y las llevaran a cabo los estudiantes de
enseñanzas medias.
• Nuevos movimientos. Los nuevos movimientos que surgen se
caracterizan porque no están vinculados a aspectos concretos de la
vida cotidiana ni tampoco prenden cambiar ninguna estructura de la
sociedad. Dos de los nuevos movimientos que surgen son el
movimiento ecológico y el movimiento feminista.

3. DEMOCRACIAS POPULARES Y SOCIALISMO REAL.

El conjunto de países que forman las Democracias Populares son: la


Urss, Mongolia, Alemania oriental, Polonia, Checoslovaquia, Hungría,
Bulgaria, Yugoslavia, Albania, el norte de Vietnam y cuba.
En este tipo de democracias el Estado debe estar representado por el
pueblo y por las clases trabajadoras. Y a finales de los años sesenta se
empiezan a definir como Socialismo Real.

3.1. CARACTERISTICAS POLITICAS.

• Predominio del Estado. El Estado es el que dirige todas las


actividades económicas y políticas del país. En términos generales el
poder supremo lo tiene la Asamblea Suprema que es la que vota las
leyes y elige al Consejo de Ministros, aunque de vez en cuando
también tiene el papel de Consejo de Estado. Estas votaciones se
hacen por sufragio universal.
• El papel del partido comunista. En muchos casos el Partido
Comunista es que monopoliza todo el poder, puesto que es el
encargado de dirigir el Comité Central. Y las personas de mayor
poder son las que ocupan el puesto de Secretario General
• Control ideológico y político soviético. La URSS es la patria del
Socialismo por lo que debe tener un papel predominante en todos los
estados socialistas. Estas ideas harán que se creen fuertes problemas
internos en Yugoslavia y china.

3.2. DESARROLLO ECONOMICO


.
El desarrollo económico de las democracias populares se caracteriza
por el control total del Estado sobre las empresas, los bancos, etc. Las
autoridades elaboran un plan económico que deben seguir todos los
sectores. Las empresas que más predominan en estos países son las
industrias pesadas y de armamento militar.
También se crea el CONSEJO DE Ayuda Mutua (COMECON), para
implantar una autarquía frente al Capitalismo.

3.3 PROBLEMAS DEL BLOQUE SOCIALISTA

Los principales problemas del Bloque Socialista era que las


sociedades comunistas se fueron convirtiendo poco a poco en una
Dictadura del Partido donde una pequeña minoría concentra todo el poder
en sus manos y tiene los mayores privilegios de la sociedad.
Otro de los problemas que presenta es que paso de ser una
democracia a casi una dictadura, es decir, las ideas de la democracia se
fueron desviando hacia otras ideas completamente distintas. A este
proceso se le conoce con el nombre de desviacionismo.
También cabe destacar que una serie de personas intentaron
denunciar la violación de los derechos humanos, pero el problema era que
estaban en minoría.
Todos esos cambios dieron lugar a una serie de protestas sociales por
parte de las personas para mejorar su nivel de vida o mejorar su situación
actual.
Los sitios donde estas protestas fueron más significativas son e
Hungría (1956), Checoslovaquia (1968) y Polonia (1980).
Otro de los puntos que hay que destacar es el estancamiento económico,
principalmente de la URSS, que ve como su economía va en descenso y
aumenta la mortalidad infantil, al mismo tiempo que se reduce la
esperanza de vida.
Esto se debe principalmente a los problemas de la planificación
centralizada y a la colectivización agraria que provocan la parálisis y la
ineficacia económica.
Pero la enlace de las diferencias tanto estructurales como el problema de
la apertura al comercio internacional, se creara en los países socialistas
unos progresos infraccionarios y de secesión económica.

4. LA INTEGRACION EUROPEA

Después de la segunda guerra mundial Europa debía empezar su


reconstrucción tanto económica como política prácticamente de cero. Para
ello, se van a dar un conjunto de circunstancias que la impulsaran hacia
un proceso de integración europea por la vía comunitaria.
Entre 1945 y 1951 se fueron definiendo diferentes estrategias
posibles de unión de los pueblos europeos:

• Intentos de unión paneuropeos: se constituyeron estas instituciones.


1947 “Comisión económica para Europa” (Organización regional de
naciones unidas con sede en Ginebra)
1948 “El tratado de Bruselas” (tiene carácter defensivo, y lo firmo
Reino Unido, Francia, Bélgica, Piases Bajos y Luxemburgo).
1948 “OTAN” (Organización del tratado del Atlántico Norte), que
comprendía a los países del tratado de Bruselas más Estados Unidos,
Canadá, Dinamarca, Noruega, Portugal, Islandia e Italia.
1954 “Se revisará el tratado de Bruselas para convertirse en la
unión europea occidental (UEO), en la que se incorporó Italia y Alemania
occidental, siendo este ultimo país también admitido en la OTAN.
Como respuesta, la unión soviética, creo en 1954 el Pacto de
Varsovia (agrupación de carácter militar de los países comunistas
europeos sometidos al poder soviético).

El resto de los países europeos occidentales tuvieron los siguientes


estímulos para la integración:
- Miedo a la amenaza militar de la URSS.

Condicionamiento de la ayuda americana (plan Marshall) al


establecimiento de un cierto nivel de la unión europea.
- Ventajas económicas de un mercado de mayor dimensión
- Necesidad de una autentica reconciliación entre Francia y Alemania.

• La estrategia de cooperación estrictamente intergubernamental.


En Europa occidental se creo:
1948. -(OECE) Organización europea de cooperación económica.
Tenía carácter económico y se responsabilizo de la distribución de la ayuda
americana (plan Marshall).
1949. -“Consejo de Europa” Tiene carácter político. Se creo después
del congreso de Europa de la Haya (1948).

• La estrategia federal.
Consistía en defender, simple y llanamente la creación de unos
estados unidos de Europa, por encima de los estados-nación, considerados
“los grandes villanos” de la historia Europa y responsables directos de las
dos guerras mundiales, llamadas, “guerras civiles europeas” por los
federalistas.
El consejo de la Haya de 1948, fue un gran encuentro de los
europeos, partidarios de una Europa federal, creadores del llamado
movimiento europeo y posteriormente decepcionados ante el carácter
puramente intergubernamental de la OEC y del consejo de Europa.

• La estrategia comunitaria.
Es la propia de la comunidad europea y ha resultado la formula de
mayor éxito entre los diferentes planteamientos ideológicos partidarios de
la unión europea.
Se trata de una formula nueva, una acertada mezcla de
funcionalismo (propio de los británicos y escandinavos) y de federalismo
(propio de los llamados “Europeos”, los que querían ir mas lejos en el
camino del supranacionalismo). Los estrategas comunitarios pensaban que
Europa no puede hacerse de una sola vez, o de acuerdo con un único plan
general, sino que será edificada a través de realizaciones concretas, que
crearan primero una solidaridad de facto (declaración SCHUMAN, 1950).
El proyecto comunitario era, por tanto, gradual, funcionalista a corto
plazo y sin fijar fechas concretas.
Jean Monnet, dijo que lo importante era que las instituciones
comunes fueran elaborando unas políticas comunes,” para apuntar al final,
a un cierto tipo de unión política que el correr del tiempo definirá”.
Algo también interesante de mencionar son estas palabras que
escribió “la naturaleza humana no cambia, pero cuando naciones y
hombres aceptan las mismas reglas e instituciones para asegurarse de que
aquellas son aplicadas, su conducta hacia los demás cambia; Este es el
proceso mismo de la civilización”.
La CEE es la más importante de las tres comunidades europeas por su
ámbito de acción que abarca los siguientes aspectos:
1- Establecimiento de una unión aduanera entre los estados miembros.
2- Supresión de barreras no arancelarias, evitando discriminaciones en
materia de impuestos indirectos, ayudas estatales, monopolios
estatales, compras publicas, obstáculos administrativos y técnicos,
cárteles y concentraciones de empresas.
3- Libre circulación de personas, servicios y capitales. Libertad de
establecimiento.
4- Coordinación (política económico general, política social, política
regional), armonización (política fiscal, aproximación de legislaciones) y
unificación (política agrícola, de transporte, comercial, energética y de
competencia) de políticas económicas.
Los dos pilares fundamentales, dentro del conjunto de los objetivos
propuestos por la CEE, eran los siguientes:
1- La unión aduanera, que garantizaba la libra circulación de
mercancías y estimulaba el libre comercio industrial.
2- La política agrícola común (PAC), de carácter proteccionista.
De esta manera la CEE se convertía en una especie de dios Jano, con dos
vertientes claramente opuestas: una industrial librecambista y otra,
agrícola, proteccionista e intervencionista.

4.1. INSTITUCIONES COMUNITARIAS


Parlamento Europeo: las sesiones de trabajo tienen lugar en Estrasburgo,
en el palacio de Europa, y normalmente las comisiones se reúnen en
Bruselas dos o tres días al mes. El Parlamento desenvuelve principalmente
tres funciones básicas: legislativa mediante la elaboración de las leyes que
deben ser aprobadas por el Consejo de Ministros; económica mediante la
aprobación del ordenamiento de la Unión Europea tras su elaboración
conjunta con el Consejo; y de control sobre las principales instituciones
comunitarias para velar por el cumplimiento de los principios
democráticos.
Esta compuesto por 567 deputados desde 1994, repartidos entre los
Estados miembros de modo proporcional a su población.
Comisión Europea: esta formada por diecisiete miembros designados por
acuerdo de los países miembros para un periodo de cuatro años. Actúan
únicamente en interés de la UE, no pueden recibir instrucciones de ningún
gobierno y únicamente están sujetos al control del Parlamento Europeo.
Las decisiones de la Comisión deben ser aprobadas de forma colegiada y
sus funciones básicas son: garantizar el cumplimiento de las normas
comunitarias, proponer todo tipo de medidas útiles para el desarrollo de
las políticas comunitarias, administrar los fondos económicos y programas
comunes y potenciar la comunicación con otros países.
Consejo de Ministros: constituye, junto con la Comisión, el Poder
Ejecutivo. Su sede esta en Bruselas. Esta formado por un ministro por
cada país que varía segundo el tema a tratar; cada uno de ellos ejerce la
presidencia por un periodo de seis meses. En esta institución no se aplica
el principio de un Estado, un voto, sino que cada Estado dispone de un
número de votos segundo una ponderación.
Consejo Europeo: desde el tratado de Maastricht esta considerado como el
máximo órgano político de la UE. Esta compuesto por los Jefes de Estado y
del Gobierno de los Estados miembros, así como por el Presidente de la
Comisión, asistidos por los Ministros de Asuntos Exteriores. Se reúnen, por
lo menos, dos veces al año bajo la presencia del Jefe de Estado del país
que ejerza la Presidencia del Consejo. Su función básica es impulsar el
desarrollo de la Unión y fijar las orientaciones generales, tanto políticas
como económicas.
Tribunal de Justicia: esta formando por diecinueve miembros nombrados
por un periodo de seis años previo acuerdo de los Estados miembros.
Tiene di sede en Luxemburgo. Entre sus funciones destaca: la
interpretación del Derecho Comunitario y resolución de conflictos
originados por la aplicación de este, así como la anulación de los actos de
la Comisión, del Consejo de Ministros o de los Gobiernos que sean
incompatibles con el Derecho Comunitario.
También hay que destacar l Tribunal de Cuentas, encargado del control de
los gastos y del sistema financiero de la Unión y el Comité de Regiones,
órgano de carácter consultivo que tiene por misión armonizar los intereses
de las regiones y entidades locales de los países miembros con objetivos
generales de la Unión Europea.

You might also like