You are on page 1of 11

-TEMA 2-

EL DERECHO DE LA ESPAÑA PRERROMANA

1.- LA ESPAÑA PRIMITIVA Y PRERROMANA: LOS PUEBLOS HISPANICOS


PRMITIVOS Y LAS COLONIZACIONES MEDITERRANEAS.

Todos los historiadores escriben en las dos lenguas del mundo prerromano de la que forman
parte: griego o latín.
Ej. Griego geógrafo ESTRABON
Ej. Latín  historiador JUSTINO
Los textos que ha facilitado son escritos sobre el pasado (1/6), testimonios de determinados
autores y del (10/14) son objetos del pasado objetos de la España prerromana.
Se trata de inscripciones en materiales duros: piedras o metales (generalmente bronce- bronce
de Botorrita, o bronce de Contrevia Belaisca. Este tipo de inscripciones resultan útiles como
fuente de conocimiento, de efectividad son los escritos en latín; es decir, hay inscripciones
indígenas que no resultan utilizables, dado que no se han podido conocerlas-descifrarlas. Restos
arqueológicos diversos con interés para nosotros.
Delimitación cronológica básica: “..Desde los orígenes hasta s.III a.c.  comienzo de la España
Romana (año 218 a.c.), que se produce el inicio del tránsito desde la España prerromana a la
España romana; dado que esa fecha corresponde a la primera presencia estable de tropas
romanas en territorio hispánico, uno de los escenarios de un conflicto bélico internacional, de
las dos potencias que se disputan el territorio mediterráneo (Roma-Cartago).
Desde el punto de vista de la historia del derecho, tenemos en ésta época los orígenes de todo.
Tenemos algunas referencias sobre las formas de organización más primitivas, el fondo
originario de nuestra historia jurídica, el núcleo inicial de la historia del ordenamiento jurídico
español.
Tenemos pueblos autóctonos y determinados colonizadores venidos de fuera.
Los autóctonos: tenemos una serie de comunidades, pueblos, colectividades diferentes que
podemos agrupar en:
♦ Pueblos Iberos
♦ Pueblos Celtas
♦ Pueblos Celtíberos
♦ Otros pueblos diversos no encasillables en las otras tres clases.
En cuanto a los colonizadores: son mediterráneos y son básicamente:
♦ Fenicios
♦ Griegos o helenos
♦ Junto con una tardía presencia cartaginesa: un intento cartaginés de conquistar España.
La posible penetración en la forma de organización jurídica de influencias venidas de fuera.
La primera nota que llama la atención sobre ésta etapa es: “No tenemos apenas información”,
hay una gran escasez de noticias; no sólo jurídicas, sino de cualquier tipo. Y junto con éste
aspecto negativo, hay un aspecto positivo, la información de la que podemos disponer se
refieren fundamentalmente al final de éste periodo, lo que implica que en la propia información
disponible, tenemos esa subdivisión cronológica.
Hay que distinguir dos momentos en ésta etapa:

1
 La situación primitiva: el núcleo inicial, dónde no podemos remontar más, la
gran desconocida; la falta de conservación de útiles y los medios de estudio
no dan información útil.
 La situación propiamente prerromana: inmediatamente anterior al contacto
con la España romana a ésta situación se refiere casi todos los
conocimientos de ésta etapa. La incorporación de Iberia a unas órdenes
jurídico, cultural, político más amplio; se incorpora un “pequeño continente
de más de 500.000 km2, situado en el extremo sur occidental de Europa; es
decir, en el extremo del mundo conocido de entonces”. La España
prerromana es una identidad territorial.
España primitiva, España prerromana, se corresponde con la delimitación:
• Prehistoria  primitiva
• Prerromana antigüedad
Prácticamente toda la información se refiere a la delimitación prerromana.
Entidad territorial, identificación geográfica. Es poco más que un nombre, que una
denominación. La etapa prerromana es el periodo dónde recibe por primera vez una
denominación que va a ser definido en adelante, no por los propios habitantes del territorio, que
ignoran ese nombre, sino venido de fuera, del exterior.
La denominación del territorio dependerá de quién lo denomine, el primer nombre, como una
mera referencia geográfica, es esperea, el occidente, así lo denominan los griegos; concepto
geográfico relativo, dado que la primera esferia del mundo griego es la península itálica. En un
momento posterior, éste elemento de mera referencia geográfica deja de ser Italia y pasa a ser
España.
Para los romanos es el finis terre.
Posteriormente responde al nombre de Iberia, seguramente tomado de un río Iberus, la tierra del
río Iber; el gran río que da nombre a España es el Ebro.
Los fenicios – hispan- de desconocido significado o los especialistas no se ponen de acuerdo en
su significado; unos es por la extraordinaria abundancia de determinados roedores- span- isla,
tierra, costa de los conejos; otros creen que quiere decir –la tierra de las minas-. De ahí derivará
el nombre latino que le van a dar los romanos: Hispania.
Primer milenio anterior a la era de Cristo, es cuando los pueblos indígenas de España dejan de
ser unos pueblos sin historia y se transforman en unos pueblos con historia sin historia
aquellos de los que no disponemos de información para penetrar en su pasado. Los pueblos con
historia es ahí cuando en la situación propiamente prerromana disponemos de fuentes escritas,
utilizables, se ha producido esa gran transformación, podemos penetrar en su pasado época
prerromana.
Estas iniciales de fuente de conocimiento escrita, nos indican la existencia de una serie de
habitantes, pueblos indígenas, pueblos hispánicos primitivos y la temprana presencia de gentes
venidas de fuera, de colonizadores, podemos obtener información gráfica a partir de los mapas.
Los primeros testimonios escritos nos hablan de una composición demográfica intensa, os habla
de íberos, celtas, celtíberos, de otros pueblos diversos y colonizadores fenicios, griegos y para el
final del periodo, la intención cartaginés de conquistar España.
El intento de dominación cartaginesa de Hispania, es uno de los factores desencadenantes de la
unión del territorio de Hispania al mundo romano.

2
Los pueblos indígenas de Hispania el fondo originario es el que las fuentes griegas llaman
íberos, que es también del territorio, ríos descubierto por los colonizadores griegos. No es, sin
embargo, nada seguro, que éstos pueblos a los que los informantes griegos llaman íberos, sean
un pueblo, sino grupos dispersos que a todos llaman íberos, es más una forma de ser que un
origen étnico común. Se cree que el origen sea de África.
Se trata del núcleo originario de los habitantes de éste territorio.
Hay que hablar de cultura ibérica y no pueblo ibérico.
Mucho más claro, es quienes son los pueblos célticos. Los celtas son un pueblo de procedencia
europea que penetra en la península ibérica a través de los Pirineos y los especialistas han
llegado a determinar con cierta exactitud cuando se ha producido ésta penetración de celtas en
los V-VI primeros siglos antes de Cristo, de origen indoeuropeo los denominaban los griegos
Keltoi, a los mismos que los romanos en latín van a llamar Galos.
El asentamiento de comunidades célticas en la península de los íberos durante 500-600 años
produce determinados efectos respecto de la población existente –iberia- necesitan tierras para
asentarse, medios para subsistir, dominan y desplazan a la población preexistente.
Si hay algo característico es la diversidad, heterogeneidad que también se va a manifestar en los
aspectos jurídicos; ésta diversidad va condicionado por el origen puramente ibérico y el cruce de
la cultura de origen indoeuropeo.
Tres grandes áreas, divisiones territoriales en función de éstas aportaciones indoeuropa por un
lado, ibérica por otro:
 Áreas Iberas: Sur de la Península
Litoral
 Áreas Celtas: Interior hacia el oeste. Más clara adscripción a la influencia
indoeuropea
 Áreas celtíberas: Áreas de contacto entre la cultura ibérica y la cultura indoeuropea,
Zaragoza, Teruel, Cuenca, Guadalajara, Soria….
Un rasgo común entre las distintas colectividades, con independencia de la diversidad la
organización social, que es similar entre todas ellas y del mismo tipo que en general la
organización social del mundo antiguo, del mundo mediterráneo; es decir, la existencia de
distintas clases sociales formadas a partir de diferentes criterios de ordenación criterio del
nacimiento, de la familia, el linaje, la edad, la dignidad, la riqueza, etc.
Pero la diferenciación básica coincide con la caracterización social, es la que separa el Estado de
libertad: Estado de servidumbre; es decir, la presencia-ausencia de libertad.
Esta documentada la existencia de un Tercer Estado, una situación intermedia de semilibertad:
♦Status de los libres: Nuestras fuentes de información distinguen a su vez dos clases:
- Libres que lo son simplemente, desprovistos de privilegios.
- Minoría dirigente: libres privilegiados, Notables.
♦Status de semilibertad: Situación intermedia entre estado de libertad y servidumbre o
libertad limitada. Son gentes cuya situación de semilibertad se manifiesta, que se encuentran
en una relación de dependencia respecto de otra persona. Hay una institución característica
en la España prerromana dónde se caracteriza= la Clientela, que conoce de distintas
manifestaciones. Subordinada tiene que hacer diversas prestaciones al patrono, a veces es un
servicio de armas, a veces convierte a la cliente, una clientela militar: aparece como una
variante en los pueblos primitivos de Hispania, pero se añade como una confusión entre lo
jurídico y lo religioso; en el sentido que el cliente ofrece a los dioses su propia vida a

3
cambio de la salvación de la vida del patrón, el cliente es un devoto. Esta clientela especial
es una devotio, una consagración, una devotio ibérica.
♦Status de siervos: Gentes desprovistas de libertad. Con otra especialidad en el caso
hispánico, pero no exclusiva, a la existencia de dos clases de esclavos:
- Siervos particulares o privados propiedad de otras personas.
- Siervos públicos son esclavos que son propiedad de una colectividad o comunidad
política, de una tribu, de un grupo que es propiedad titular. Proceden de tribus o grupos
que han sido dominados políticamente por otras tribus, y adscritos de alguna actividad
económica al servicio de quién ha dominado. Siglo XIX principios XX Joaquín Costa
hizo una interpretación sobre los siervos públicos. Tenemos una fuente de información
de las más antiguas que nos habla de la situación de éstos siervos públicos. Texto 20…
Es un bronce, cosas del pasado, objetos del pasado, es la inscripción más antigua de la
España Romana. Es un edicto dado por un gobernador militar, que está investido de ius
edicendi, tiene facultad de dictar normas jurídicas, un decreto. Se refiere a un mando
militar con imperio “Lucio…,emperador..”. Es una recompensa romana a unos
indígenas que han favorecido la causa romana (esto último, no lo dice el texto pero se
entresaca). Es una fuente de creación del derecho.
Situación al s.III a.C. Las tres grandes áreas de menor a mayor:
• Área del Norte:
Pueblo que habitan, Astures, Cántabros, Vascones principalmente.
Estado de cultura más primitivo, el menor desarrollo, tienen una agricultura rudimentaria, y se
dedican con frecuencia al bandolerismo, a la guerra para obtener bienes de vecinos más ricos,
más poderosos.
Se da una gran escasez de contactos civilizadores con el exterior. Son las tierras dónde
reproducen las últimas resistencias hispanas contra Roma. Textos 3 y 4. Noticias jurídicas.
Refiriéndose a los cántabros: son sociedades matriarcales, ginecocracia, predominio familiar de
la mujer sobre el varón.
Avunculado avunculus—tío por línea materna.
Covada ritual—imitación al parto del varón.
En aspectos jurídicos concretos, es el varón el que sale del círculo familiar para integrarse en el
círculo de la mujer. El sistema hereditario es por línea femenina. La dote al matrimonio es
aportada por el varón y una situación especial en la que se encuentra el tío materno (avunculus),
dedicación de la mujer al cultivo de la tierra, la jefatura de la familia parece ser ejercida por el
tío materno, que no se ha desvinculado del círculo familiar (Texto 3 “Apenas han ..” es una
imitación al parto del varón, como manifestación de reconocimiento de su paternidad—la
covada) (Texto “Se casan al modo griego” noticia de interés histórico-jurídico. En éste punto,
no tiene especial relevancia para el autor, él es griego, que también entre esas gentes tan
atrasadas, la unión es entre un hombre y una mujer con unos ritos y requisitos, ceremeniales.)
(Texto 4 “mas otros….no son salvajes”)
• Área del Interior península y vertiente atlántica.
Estas tierras están habitadas por celtas y celtíberos. Están en una situación intermedia en cuanto
a desarrollo, economía. Y tenemos una noticia interesante transmita por un historiador
contemporáneo de Estrabon, lengua griega de un mundo romano DIODORO DE SICILIA, s.I
a.c. su obra se llama Biblioteca histórica Texto 6 nos habla de un pueblo que posiblemente sea
celta, que lo sitúa en la vecindad de los celtíberos y se refiere a los vacceos, situados en la
cuenca media del río Duero, en torno a las grandes llanuras cerealistas castellanas, que recibirán

4
el nombre de Campi Gothorum, campos góticos, hoy decimos “tierra de campos” y lo ha dejado
en la ciudad de Toro, Simancas, Zamora, Palencia, León.. el asentamiento de éstos pueblos. Nos
habla de su cultura “El más culto….” “Cada año…” está describiendo un régimen agrario
colectivista el colectivismo vacceo; que consiste en un reparto de las tierras para su cultivo
entre los miembros de su colectividad y una vez llevada a cabo las tareas propias, cuando se
produce su recolección, esos frutos se ponen de nuevo en común, para que las autoridades
comunitarias procedan a su reparto (las condiciones de reparto no se indican); este reparto
permitió a algunos analistas a interpretar con optimismo que el llamado colectivismo vacceo,
una sociedad en la que todos son iguales, un comunismos precursor, una conquista social. “A
los labradores…” una sanción de la mayor dureza a los agresores de ese sistema agrario. Para la
parte prácticamente desconocida del derecho penal, podemos aludir que es un caso claro de
protección del orden económico por medio del ordenamiento jurídico penal. Esas
interpretaciones optimistas de situación igualitaria, se opondría a la idea que tenemos de la
existencia de clases sociales en todo el mundo antiguo, en el mundo indígena prerromano en
base del estatuto del esclavo. A finales del s. I a.c. se produce el intento cartaginés de conquistar
España. Los cartagineses son capaces de pactar, pero también hay lucha con colectividades
indígenas: Una de las comunidades que se enfrenta es la de los vacceos, siendo Aníbal jefe de
las tropas cartaginesas. Y hay en los textos referencias que nos dan noticias de ello; aparecen
libres y esclavos en los vacceos, lo que da a entender que el reparto de tierras es entre gente de
condición jurídica libre, que tienen a su servicio esclavos.
• Área del litoral mediterráneo y tierras del sur, al que corresponde el desarrollo
mayor. La composición étnica área fundamentalmente ibérica, como una
manifestación cultural. La de mayor desarrollo—agricultura, ganadera, industria,
comercio, minería y sobre todo y seguramente por ello mismo, contactos con el exterior,
con los colonizadores prevenientes del mediterráneo.
Textos 7-8-9.
Los turdetanos y los túrdulos como en alguna medida, sucesores de los tartesios (el Imperio de
los tartesios).
El Texto 8 nos habla de la situación de turdetanos y túrdulos de forma general. TITO LIVIO
historiador romano, contemporáneo de Estrabón. S. I. d.c. y su obra es una historia de Roma
“Ab Urbe condita libri” situada en el mundo antiguo—“Libros desde la fundación de Roma”,
éste no es el nombre que le da Tito Livio, sino “Anades”, 15 o 20 años después de que las tropas
de Roma hayan puesto el pié en Iberia. Tito Livio dice que los turdetanos y los túrdulos que “de
todos los…” como los menos belicosos. Del desarrollo económico, cultural… y de los túrdulos
“Los…” nos da una idea de una comunidad desarrollada, civilizada, potente, pues se permite
combatir con tropa profesional a la que pagan. Pero sobre éste texto avanzamos al texto 9 y
volvemos a Estrabón, nos presenta a los turdetanos y túrdulos como el pueblo más culto de
Iberia. Y las manifestaciones jurídicas tocan al más fondo del derecho, dado que
escriben.“poseen gramática…” y nos permite tomar la escritura en Hispania hasta el s. VIII a.c.
“poemas” manifestaciones literarias. “leyes…” quieren decir normas jurídicas de formulación
oficial, no hablan de costumbre, sino de formulación creada por la autoridad, y puesto por
escrito. “…en verso”, llama la atención a Estrabón; puede que esa forma versada sea la forma
más fácil de aprender, y darla a conocer, éstas leyes no se han conservado, sólo las noticias de
que han existido. “… que ellos dicen”  nos lo dice Estrabón; puede tratarse de una
exageración didáctica, querrán decir los turdetanos y túrdulos que tienen un derecho
antiquísimo, que no andan desencaminados, o tal vez, sea una mala lectura del texto de Estrabón
y no diga “leyes..”, sino que diga “leyes en caso que ellos dicen de seis mil versos”.
En relación con éste derecho oficial escrito de sus descendientes, el mito de tartesos nos lleva al
fondo más antiguo de las comunidades indígenas más antiguas de Hispania. El texto 7 nos
permite entrar en el conocimiento del mito de tartesos. Es un pasaje de un historiador romano,

5
en lengua latina JUSTINO, finales s. III d.c. Compendia, una historia anterior; por eso llama a la
suya “Epitoma historiarum plulippicarum”: “Resumen de las historias philipicas” son una
obra de otro historiador romano llamado TROGO POMPEYO, s. I. a.c.
“En los bosques…”

FALTA UNA HORA DE CLASE

“Además…. siete ciudades”  hay quien ha creído que eran 7 órdenes. Y quien piensa que hay
distintas clases sociales. La importancia que tiene el ordenamiento jurídico en el pueblo tarteso.
A gargoris se le presenta como un gobernante despótico, arbitrario, poder desmedido. Y en
contrapunto el papel del derecho, del ordenamiento jurídico es Habis, del que dice
“cuando…,sometió al pueblo bárbaro a las leyes”=> estableció un régimen jurídico dotado de
estabilidad. Se presenta a Habis como un rey legislador.
Se ensalza este texto con el texto 9, dónde se nos dice que los turdetanos y los túrdulos
sucesores de los tartesos, tienen unas leyes, derecho formulado por una autoridad. Un derecho
de gran antigüedad; segunda mitad del primer milenio antes de cristo. Son las comunidades
indígenas, que entran más en contacto con los colonizadores mediterráneos.
LAS COLONIZACIONES MEDITERRANEAS
A ellos se refieren los textos 21 al 29.
Hay dos tipos de situaciones y dos tipos de efectos. No todos los contactos civilizadores
proceden de la colonización; algunos, los principales, proceden de dominaciones, de conquistas.
El fenómeno de la colonización tiene que ver con el desplazamiento de grupos humanos poco
numerosos, colonias, que salen de su tierra, se desplazan a otras, normalmente en navegaciones
(hablan del Mediterráneo), no sólo descubridores, pero de claro interés mercantil; de modo que
éstos navegantes, que son colonia ellos mismos, se establecen en ese territorio y allí erigir,
fundar, establecer lugares de contacto con la población aborigen, fundar lugares de intercambio.
Es decir, puras factorías o puntos de intercambio de productos.
Pero en otros casos, y por razones tanto de seguridad como de economía, fundan asentamientos
permanentes esto serían colonias. Aquí podemos hablar de colonización fenicia o púnica y
colonización griega o helénica.
Cosa distinta, es la conquista o dominación más tardío, dónde también hay razones
económicas, y existe la intención de conquistar el territorio e integrarlo en la organización
política de ese conquistador.
Hispania es objeto de dos intentos de conquista, uno sin éxito y otro con éxito:
1) Intento de dominación cartaginés: Sin éxito. Fue una dominación parcial en cuanto al
territorio, y en cuanto a su duración fue un fenómeno casi efímero.
2) Intento de dominación romano: Con éxito. Fue una dominación en cuanto a su
intensidad o extensión, total. Y en cuanto a la duración fue definitiva.
El milenio anterior a la era de Cristo; desde el principio del milenio, incluso antes (1.100-1.200
años) es ahí cuando algunos pueblos del litoral del mediterráneo oriental comienzan a
desplazarse a occidente, primero los fenicios, luego griegos y ambos recorren ese Mare Nostrum
con fines mercantiles y establecen lugares de intercambio “emporios” dirán los griegos: fundan
colonias tanto en las islas del Mediterráneo occidental como en la costa de África y Europa.

6
Finisterre para los navegantes púnicos del momento, es lo que llaman “las columnas de
Hércules” una en Äbilix (África), Kalpe (Europa) Estrecho de Gibraltar. Se atreven a pasar el
Stelai Krakleos y pasan al mar exterior (Atlántico).
El extremo sur occidental del continente europeo. “Hieron Akroterion” es lo que los romanos
van a denominar en su tiempo “El promontorio sacrado”: es una montaña sagrada.
Los cartagineses son una colonia fenicia. Los romanos son continuadores de la cultura griega.
Los cartagineses suceden a los fenicios.
Colonización fenicia o púnica.
El fenómeno afecta tanto al continente como a las Islas Baleares. Hay algunos asentamientos
que no se tiene constancia si son fenicias.
En el litoral peninsular todo indica que la primera colonia fenicia en España es la Cádiz fenicia
que recibe el nombre de Gadeida, También en el litoral Marruecos hay un Gadir; que al parecer
significa “La Fortaleza”, una fortificación que construyen los navegantes púnicos por razón de
seguridad, se funda entre el 1.104-1.101; finales s. XII a.c.--> es la ciudad más antigua de
occidente.
Málaka (Málaga) quiere decir “mercado”. Abdera en Almeria. Exi en Granada.
También en las grandes islas adyacentes tenemos un testimonio importante Texto 23.
Pitheyossa multitud de pinos. Colonización de la isla 160 después fundación de Cartago, que
se fundó en el s. IX a.C. (814)=> 814-1690= 654 a.C.
Colonización griega o helénica.
Tanto la finalidad como los resultados de las navegaciones griegas, es como la de los fenicios
lugares de intercambio y también hay delegaciones permanentes.
s.VIII RODAS RHODE
rodios EMPORION
s. VII SAMOS KOLARIOS HEMEROSKOPEION
samios DE SAMOS AKRA LEUKE
s. VI FOCEA ARGANTHIONIO MAINAKE
focenses DE TARTESO
Desplazamientos a Iberia en tres ciclos: s. VIII- s.VII- s. VI a.c.
La colonización griega es más tardía que la fenicia, y además la procedencia de los navegantes
griegos también es diferente: s.VIII navegantes rodios s.VII: samios s.VI: focenses.
1º) S.VIII: primera fundación colonial griega de Iberia. Navegantes rodios, procedentes de la
Isla de Rodas. Se produce antes de la Primera Olimpiada (776 a.c.). La primera colonia, colonia
Rhoda (actualmente Rosas-Gerona).
Emporion emporium emporio centro comercial, lugar de comercio. Tuvo relación con la
colonia de Masalia, la más importante colonia griega; es posible que Emporio fuese una
subdelegación en Iberia de Masalia (Marsella)- Emporio—> Ampurias. Y tenemos una noticia
de importancia extraordinaria. Texto 21: Contactos de los colonizadores griegos con los Iberos
“empuritanos” son los colonizadores griegos “ciudad antigua” primer asentamiento de los
empuritanos “tierra firme”—asentamiento definitivo “nea polis”, se produce al lado de una
pequeña ciudad indígena y el resultado: “dipolis” una ciudad dual, doble. “indigetes” otro
pueblo prerromano INDIKETAI (en el mapa encima de Emporion). “Mar, con el tiempo….” Si
en un principio había distinción de leyes, por un lado las helenas y por otro las de los
colonizados, éste texto nos indica el Primer mestizaje de nuestra historia jurídica, mezcla del
derecho colonizadores griegos de los colonizadores íberos. “Como acaece asimismo…” no se

7
refiere sólo a Ampurias, y no lo señala como una singularidad, como una rareza; sino que se
produce en muchos lugares.
2º) S.VII: Es un testimonio histórico de mayor importancia, Herodoto, menciona una
navegación curiosa procedente de Samos, que toca tierra en Iberia y que además tiene un
protagonista Colaios de Samos, una especie de Colón griego y además descubre tierra sin
buscarlo. Sitúa la acción sobre 640-630 a.C. cuando una nave Samia que mandaba éste
navegante, se desplazaba hacia Egipto, seguramente relacionado con el comercio y cuanta
Herodoto que fue por los vientos y corrientes desviados de su rumbo y que llegó hasta la
ESPHEREA, que atravesó las columnas de Hércules (Estrecho de Gibraltar) y finalmente llegó
a tocar tierra en territorio Tartesio.
3º) S.VI: Las naves procedentes de Focea, también se considera que a mediados s.VI, casi 100
años después del viaje de Colaio también llegaron a territorio Tartesio; hicieron tratos
comerciales, tratos de amistad, mencionándose al Rey de los Tartesos, Arganthionio (el hombre
de la plata).
Hemeroskopeion no aluden al origen de los conquistadores ni a la finalidad; sino a una
condición natural, característica del territorio Hemeros- día, Kopeion- ver=> el lugar desde
dónde se ve el día. Tiene un célebre templo dedicado a la diosa Diana. Por eso se le añade el
DIANION es el antecedente de la actual Denia.
Más al sur nos encontramos con Akra Leuke pequeña elevación blanca, pequeña montaña
blanca. A cuyo lado hay una ciudad indígena que los romanos llamarán LUKENTUN—>
Alicante.
Mainake: ya nos saca del territorio oriental, nos sitúa cerca de Málaga, siglo VIII a.C. Tal vez
fundación fenicia, tal vez fundación griega.
Conquista y denominación cartaginesa de Hispania.
Si los fenicios y griegos no tenían intención de anexionar los territorios de Hispania a los
propios, el fenómeno cartaginés se trata de algo más, no se intenta disponer de unos lugar de
intercambio, sino de la anexión de los territorios dónde se produce esa conquista.
La anexión de los dominios cartagineses en Hispania, se considera igual que la dominación de
los romanos. Con una peculiaridad: la conquista cartaginesa afecta a muy pocos territorios
Hispánicos, y en cuanto a la duración, es un fenómeno de muy corta duración, efímero.
Conquista, anexión parcial y transitorio. En el caso romano, total y definitiva.
Cártago: es la “ciudad nueva”. Colonia fenicia establecida en el litoral africano; fundada a
finales del s.IX a.C. (814 c.C.). Se convierte de fundación fenicia a un mundo cartaginés.

FALTO A CLASE POR ENFERMEDAD

La creación de las normas jurídicas


Se trata de las formas de manifestación de las normas jurídicas. Con carácter general se puede
presentar un esquema previo sobre los distintos modos.
En las sociedades más primitivas se apunta a la creencia en un origen del derecho, procedente
de la propia naturaleza, de los dioses; pero eso sería a lo que corresponde a la pre-historia
jurídica.
Si atendemos a los periodos más conocidos: la Primera historia jurrídica en los pueblos de poco
desarrollo predomina la formulación popular del derecho; la manifestación consuetudinaria, la
costumbre como fuente del derecho.

8
Posteriormente a las comunidades del litoral mediterráneo y sur de la península, aparece una
sociedad más avanzada manifestaciones legales de las normas jurídicas, del derecho como
una creación de la autoridad.
Por todas éstas etapas ha pasado la sociedad indígena española en su situación prerromana.
El Rey legislador (Habis de Tartesso) aparece protegido, guiado por los dioses.
El Rey Amurabi de Babilonia conquistador, organizador de los grandes territorios- s.XVIII
a.C, es el autor de un código, de un cuerpo normativo amplio “Código de Amurabi”, está en un
bloque de piedra (Museo de Louvre) un Dios llamado Samos, está dictando al Rey el
Cñódigo, está recibiendo una especie de revelación normativa.
s. XIII a.C. finales XIV a.C.- el éxodo del pueblo judio; aparece un guia, un profeta que además
es un legislador- Moises- que durante ese exodo desde Egipto a la tierra prometida, recibe en el
monte Sinai el Decálogo, las Tablas de la Ley, el ordenamiento jurídico por el que se va a seguir
el pueblo judío, también con interveción divina-Yavé.
s.VII d.C. origen también oficial o legal y también revelado de origen divino: el origen del
derehco musulman, la supuesta revelación para la comunidad de los creyentes- Mahoma- que
recibe de un angel el Corán- base del ordenamiento jurídico-religioso musulmán.
Algo semejante (es equivalente al primer caso) es posible que sucediera en el fondo más remoto
de nuestra historia jurídica, pero no tenemos informes.
Nos encontramos como forma de manifestación de cración del derecho dominante: la
formulación popular del derecho, la manifestación consuetudinaria del derecho la costumbre.
Un fenòmeno de espontaneidad jurídica, la creación del derecho en manos de la propia
sociedad.
Existen sin embato excepciones: en las Comunidades más desarrollas, o sea, en el litoral
mediterráneo y en el sur de la península, aquí aparecen algunas manifestaciones de formulación
oficial del derecho, creación del derecho por las autoridades.
Texto 7: es un mito: pereo en la más conciencia antigua de los pueblos, hubo un rey que creó
normas jurídicas, que dotó de un régimen jurídico a su pueblo. Texto 9, el derecho escrito, las
leyes que estan dotadas los Turdetanos.
Para final s.III a.C. en las postrimerias de la situación prerromana, APIANO de Alejandría s.II
d.C. describe en su historia romana el planteamiento y el desarrollo de la Segunda guerra púnica
y da noticias que mientras Anibal sitió, pero sitió a la ciudad indígena de Sagunto, las
autoridades saguntinas tomaron determinadas disposiciones normativas para atender la
situación litoral mediterráneo.
Ambito de vigencia: no se refiere al tiempo en que se aplican, se refiere a que se aplican hasta
que se produce la romanización jurídica de España; si es que son sustituídas y desplazadaas
totalmente por el derecho romano.
Los destinatarios de esos ordenamientos jurídicos: principios de personalidad y de territorialidad
del derecho son criterios para la aplicación de las normas jurídicas:
• El principio de personalidad: signific a el criterio de aplicación personal o personalista:
el ordenamiento jurídico se aplica a las personas que pertenecen a la colectividad que
sea, por ser miembros del grupo.
• El principio de territorialidad: determina que las normas jurídicas se apliquen a los
habitantes de determinado territorio con independencia de su origen étnico.
HOSPITALIDAD:

9
FAMILIA / COGNATIO
GENTILITAS
GENS
POPULUS / NATIO
Técnica jurídica es una Institución tan importante como características (que no exclusiva)
Textos 10 a 14: se habla de personas, de gentes. Son fuentes jurídicas de conocimiento, objetos
del pasado, cosas del pasado. Son fuentes jurídicas de aplicación del derecho, no crean derecho.
Son pactos de hospitalidad. Aplican normas jurídicas pre-existentes.
La Institución Hospitalaria: es una institución por virtud dela cual son introducidos en una
determinada sociedad individuos ajenas a ella; personalidad del derecho.
Ahora bien, mediante ésta técnica se recibe en el seno de una determinada colectividad
individuos ajenos a ella en condiciones de igualdad; son hechos miembros de esa comunidada a
la que no peretenecían. A veces se ha establecido una comparación de esta Institución con la
Clientela (en ésta hay diferencia de igualdad, hay una parte superior y otra subordinada)
Esta hospitalidad se lleva a cabo por un pacto, por el cual un individuo o grupo de individuos
son integrados en otra comunidad; hospitalidad individual, hospitalidad colectiva, e incluso una
reciprocidad hospitalaria dos colectividades enteras se reciben la una a la otra.
Se conservan muchas manifestaciones de la hospitalidad en la civilización prerromana.
Texto 10: bronce de Palencia. Prerromano. S. I a.C. hasta el Texto 14 s.II d.C. época hispano-
romana—> fenómeno de coexistencia de regímenes jurídicos=> que determinadas instituciones
indígenas no han sido eliminadas del todo.
Texto 10: hospitalidad entre un individuo (acces- hijo de Licirno) que no es Palantia, es
intercetiense (los benaventinos dicen que es de Benavente) con una ciudad- Palantia.
Texto 11: no es sólo un instrumento, sino que son cinco. Pactos y contraseñas de hospitalidad
de diferentes localidades castellanas. Nos sirve para reconocer otro instrumento complementario
a la hospitalidad al medio de prueba para acreditar que se ha aplicado la hospitalidad por
medio de determinadas contraseñas: PESSERA de hospitalidad. 11.2) “Laminas de bronce…
caballo” es una contraseña de hospitalidad- un caballo- probablemente se trata del animal
totémico en esa colectividad. 11.4) “Laminas….dos manos enlazadas”- más gráfico- el acuerdo
de igualdad.
Textos 12-13-14: Nos describen el propio texto del pacto. Texto 14: Habla de qué individuos
(dercinoassendenses) dependen de alunias: “El Senado….” Asamblea colectiva- Termas recibe,
incorpora a los dercino… con los mismos ciudadanos de Termas- al igual que a sus hijos y
descendientes- efectos de todo tipo que produce la aplicación de la práctica de la Institución de
la Hospitalidad.
El bronce de Astorga procedente s.I-II d.C: éste pacto se mantiene cientos de años Texto 13:
pacto gentilicio. Texto 12: pacto intergentilicio las dos más conocidas del derecho español de
los Desoncos, tridiavos (ambos pertenecientes a la Gens de los Zoelos) es un texto relatívamente
moderno año 27 d.C. Coexistencia de instituciones indígenas que no han sido erradicados por la
colonización romana de Hispania. “Renovaron su antigua…” este texto no es el
restablecimiento de unpacto, sino una renovación de un pacto anterior, que ya en el año 27 era
antiguo y vetrusco. Cita los nombres de quienes lo renuevan y que lo hicieron ante un
magistrado de Zoelas y el lugar Curunda, el día 4 de las calendas de mayo- calendas día 1.
Texto 13: otra aplicación de la hospitalidad en el seno de la gentilidad de los desoncos y
tridianos, que reciben a tres individuos de otras gentes. Datado por los consules año 152, el 5 de
los inds de julio- día 5º después del 15 de julio. Reciben a tres individuos a título indivual cada

10
uno pertenece a una gentilidad y que el instrumento se redacta en Astúrica (Astorga) colonia
romana importantísima.
Comparando Textos 12 y 13: ha avanzado bastante el proceso de integración, asimilación de los
romanos por parte de los indígenas. En el Texto 12: todavía no tienen nombre romano; en
cambio los que son recibidos en hospitalidad , año 152, Texto 13, conservan algún nombre
indígena, pero ya han adoptado los tres nombres romanos.
Por medio de la hospitalidad se va produciendo una equiparación de derechos en estas gentes,
que son recibidas en una colectividad diferente de la suya propia.
Los ordenamientos jurídicos de las comunidades que reciben a personas ajenas a ellas, sufren
modificación, no dejan de aplicarse con carácter personal por aplicarse al grupo, no hay un
proceso de territorialidad normativa; lo que hay es una ampliación de la base peresonal, dado
que se han incorporado peersonas ajenas al grupo y como tales miembros nievos al grupo, les es
aplicado el derecho de la comunidad con carácter personal.

11

You might also like