You are on page 1of 32

Evolución de la tasa social

de descuento en México 1970-2001

Héctor Cervini I.1

Aportes, Revista de la Facultad de Economía, BUAP, Año X, Número 28, Enero -Abril de 2005

El propósito de este trabajo es estimar el costo social de los fondos públicos en México para
el período 1970-2001. El costo social de los fondos públicos resulta ser la suma ponderada
del costo social de la inversión privada desplazada y del incremento del ahorro externo e
interno, donde los ponderadores se determinan de acuerdo con las elasticidades de demanda
y de oferta respectivas y con el peso relativo de cada fuente en el financiamiento. El
sacrificio social de una contracción de la inversión privada queda representado por la
valoración social de la producción a la cual se renuncia cuando esto sucede, que podemos
sintetizar en los beneficios sociales que se dejan de generar por cada unidad de inversión
a la que se renuncia, es decir, en la tasa de rendimiento.

Evolution of the social rate of discount in Mexico 1970-2001


The intention of this work is consider the social cost of the public bottoms in Mexico for
period 1970-2001. The social cost of the public bottoms turns out to be the weighed sum
of the social cost of the displaced private investment and the increase of the external and
internal saving, where the weighers are determined in agreement with the elasticities of
respective demand and supply and with the relative weight of each source in the financing.
The social sacrifice of contraction of private investment is represented by social valuation
of production to which it resigns when this happens, that we can synthesize in the social
benefits that are let generate by each unit of investment to which it gives up, that is, in the
rate of yield.

1
El autor agradece el apoyo otorgado por el Centro de Estudios para la Preparación y Evaluación
Socioeconómica de Proyectos (CEPEP) para la realización de este trabajo, así como la asistencia de la Mtra.
Liliana Ramírez Villeda y la Lic. Elisa Amanda Bado Serrano en el proceso de cálculo.

[ 35 ]
36 HÉCTOR CERVINI I.

1. Introducción ciente y, finalmente, seleccionándolos de


En el análisis económico de costo-benefi- mayor a menor, hasta agotar el fondo. En
cio, el factor con el que se descuentan los este contexto, la tasa social de descuento,
flujos futuros, o sea, la tasa social de des- cualquiera que sea la metodología utilizada
cuento, es un instrumento que condensa la para su cálculo, no juega ningún papel.
respuesta que la autoridad pública da a un Ahora bien, si el fondo no es exclusivo para
conjunto de problemas derivados tanto de inversiones y se emplea alguna tasa social
las imperfecciones de los mercados y/o de de descuento con el fin de determinar la lista
las distorsiones de los precios, como del de proyectos rentables, es decir, aquellos
simple hecho de que la comparación entre que exhiben una tasa interna de rendimiento
proyectos con diferentes perfiles tempora- por lo menos igual a dicha tasa social, es
les requiere contar con los valores presentes posible que el volumen total de inversión sea
de los flujos intertemporales. En otras pala- inferior al fondo predeterminado, en cuyo
bras, la tasa social de descuento constituye caso queda un remanente que el gobierno
un precio social que, en el marco de merca- debería devolver a la sociedad. Si este no
dos imperfectos o distorsionados, pretende fuera el caso, la aplicación estricta del
ser una guía para orientar las acciones criterio de la tasa social de descuento lleva-
tendientes a optimizar el bienestar presente ría a la sociedad a incrementar el consumo
y futuro de la sociedad. del sector público al trasladar recursos des-
Un aspecto que aparece desde un inicio de usos potenciales de larga vida hacia
al abordar el tema, es la discusión sobre las gasto corriente.
posibles consecuencias que tienen los dis- En este trabajo adoptamos una concep-
tintos comportamientos del gobierno —res- ción que se acerca más a las características
pecto a las modalidades con que se adminis- del mundo real y que podemos describir de
tran los recursos o fondos para inversión— la siguiente forma. El funcionamiento coti-
sobre el papel que desempeña la tasa de diano del Sector Público implica que éste
descuento en el proceso de decisión [Desor- realice gastos y reciba ingresos continua-
meaux, Díaz y Wagner, 1988]. Así, por mente, recurriendo alternativamente al mer-
ejemplo, si el escenario real es que se dispo- cado de capitales para cubrir la diferencia
ne de un fondo dedicado exclusivamente a la entre estos flujos o sencillamente regresar al
inversión, entonces la asignación óptima de mismo los recursos sobrantes. En este mar-
los recursos se obtiene calculando las tasas co, la evaluación social de un proyecto de
internas de rendimiento de todos los proyec- inversión debe considerar el hecho de que la
tos públicos, ordenándolos en forma decre- realización del mismo significa que el go-
EVOLUCIÓN DE LA TASA SOCIAL DE DESCUENTO EN MÉXICO 1970-2001 37

bierno necesita obtener los recursos adicio- ción social de la producción a la cual se
nales para tal fin, es decir, debe tomar en renuncia cuando esto sucede, que podemos
cuenta el costo que desde el punto de vista sintetizar en los beneficios sociales que se
social conlleva la obtención de estos recur- dejan de generar por cada unidad de inver-
sos. La forma más directa de hacer esto es sión a la que se renuncia, es decir, en la tasa
utilizar este costo como tasa social de des- de rendimiento. En general, definimos esta
cuento, o sea, como un precio que sirve de última como la relación entre el ingreso
guía a los agentes que toman decisiones bruto atribuible al capital y el valor del
sobre inversión, con un objetivo global: que mismo. El ingreso relevante es el ingreso
el rendimiento de cada proyecto sea por lo bruto de impuestos ya que, al desplazarse una
menos igual al costo social de los recursos inversión, la misma deja de producir tanto los
utilizados en su realización. impuestos que genera para el gobierno, como
El principio metodológico básico para las rentas netas que genera para los inversio-
abordar este aspecto es comparar la situación nistas. La renta bruta de impuestos representa
con y sin proyecto, procedimiento que requie- así el rendimiento social del capital. Con base
re explicitar cómo esperamos que esta deci- en la tasa social de rendimiento del capital y en
sión afecte la situación inicial. Puesto que una el costo marginal del endeudamiento externo
mayor demanda de recursos se traduce en un y del ahorro interno, estimamos el costo social
incremento de la tasa de interés de mercado, de los fondos públicos, tomando en cuenta el
los fondos adicionales pueden provenir de una peso relativo de cada una de estas tres fuentes
expansión del ahorro, tanto interno como (contracción de la inversión privada y expan-
externo, o de una contracción de los usos sión del ahorro interno y externo) en el finan-
alternativos, que en este caso queda restringi- ciamiento.
do a la inversión privada. Por lo tanto, el costo Por último, nos interesa sintetizar los
social de los fondos públicos queda represen- resultados de algunos estudios que sirvieron
tado adecuadamente por el costo social de de antecedentes al que aquí se presenta. El
estos movimientos. primero de ellos se refiere al cálculo de la
El propósito de este trabajo es estimar el tasa de rendimiento del capital en Colombia
costo social de los fondos públicos en Méxi- para los años del periodo comprendido entre
co (período 1970-2001) con este enfoque 1960 y 1967 [ver Harberger, 1969]. Los
metodológico. El costo social de los fondos resultados del estudio de Harberger mues-
públicos resulta ser, finalmente, una suma tran que la tasa de rendimiento del capital
ponderada del costo social de la inversión total para Colombia fluctúa entre 7.5 y
privada desplazada y del incremento del 10.7%, mientras que la tasa social asciende
ahorro externo e interno, donde los pondera- a 11.5%. En el estudio de Harberger y
dores se determinan de acuerdo con las Wisecarver, 1975, se estima la tasa de
elasticidades de demanda y de oferta res- rendimiento del capital privado en Uru-
pectivas y con el peso relativo de cada guay, para el periodo 1967 a 1971. Los
fuente en el financiamiento. El sacrificio resultados obtenidos muestran que la tasa
social de una contracción de la inversión de rendimiento del capital privado fluctúa
privada queda representado por la valora- entre 5.51 y 7.65%; por su parte, la tasa
38 HÉCTOR CERVINI I.

social de rendimiento del capital privado de acuerdo con valores alternativos supues-
oscila entre 6.72 y 9.30%. Desormeaux, tos para los diferentes parámetros que inter-
Díaz y Wagner [1988] estiman la tasa social vienen en el cálculo. Este resultado no es
de descuento en Chile, para el periodo 1977 a significativamente diferentes al que estima
1986, parámetro que fluctúa entre 9.33 y en este estudio para el año 2001.
34.59% (valor para 1982, año en que se La siguiente sección de este trabajo con-
agudiza la crisis). Excluyendo el valor de tiene una exposición del marco teórico del
1982, el máximo en este periodo alcanza mismo, mientras que en la sección 3 se
14.43%. describen los principales conceptos del Sis-
En un texto en la Universidad del Pacífico tema de Cuentas Nacionales de México
[2000] se estima la tasa social de descuento (SCNM) utilizados en nuestras estimacio-
para el Perú correspondiente al período com- nes. En las secciones 4 y 5 se presentan en
prendido entre el cuarto trimestre del año forma detallada los datos originales y los
1997 y el segundo trimestre del año 2000. ajustes realizados para estimar el valor de
Para 1999, el valor de este parámetro es 15%, los acervos de capital, por tipo de bien e
basado en una tasa de ganancia de 15.2% y institución, y los ingresos atribuibles al
una tasa de interés para el ahorro interno de capital, cuyos resultados se utilizan para
13.7%. Cabe señalar que el procedimiento estimar la tasa de rendimiento del capital,
seguido es incorrecto, puesto que el rendi- por tipo de bien. En la sección 6 se estiman
miento que considera para la determinación las tasas de rendimiento social del capital,
de la tasa social de rendimiento es el rendi- por tipo e institución, para lo cual es nece-
miento neto, en lugar de considerar el bruto, sario previamente distribuir los impuestos
antes de impuestos (directos e indirectos). Si indirectos netos de subsidios, correspon-
se realiza este ajuste, la tasa social de descuen- dientes a cada institución, entre el capital y
to alcanzaría un valor más elevado. el trabajo. La sección 7 está dedicada a
Finalmente, el antecedente inmediato de exponer el procedimiento para estimar la
este trabajo es Cervini [1995], donde se elasticidad de demanda de la inversión
estima la tasa social de descuento para privada y en la sección 8 se estima el ahorro
México durante el período 1970-1993, con interno privado y la tasa de interés social
una metodología semejante a la de este correspondiente a esta fuente del ahorro
trabajo.2 Cabe señalar, sin embargo, que en interno. En la sección 9 se trata el costo
dicho trabajo se consideró que la elasticidad marginal de los recursos externos y. en la
de ahorro privado es nula, mientras que en sección 10 se presenta la expresión que se
éste se consideran valores diferentes de aplicó para el cálculo de la tasa social de
cero. Para el último año del período consi- descuento, mientras que en la sección 11 se
derado, el valor de este parámetro se en- muestran el resultado obtenido.
cuentra comprendido entre 16.29 y 20.69%,
2. El marco teórico
2
En esta sección presentamos una revisión de
En ese trabajo se desarrollan las diversas
demostraciones ausentes en esta presentación por
enfoques teóricos alternativos, para final-
razones de espacio. mente discutir en detalle algunos aspectos
EVOLUCIÓN DE LA TASA SOCIAL DE DESCUENTO EN MÉXICO 1970-2001 39

del enfoque que finalmente adoptamos en blico, dado un monto disponible fijo de
nuestro trabajo para estimar la tasa social fondos para inversión en proyectos del go-
de descuento para México. Las distintas bierno. Por lo tanto, dicha tasa contable es
concepciones acerca de las modalidades de una consecuencia o derivación de una situa-
funcionamiento del sector público, así como ción de racionamiento, de tal forma que si
diversos argumentos teóricos y prácticos, los proyectos que parecen aceptables supe-
han implicado que la elección de la tasa de ran el monto disponible, la tasa deberá
descuento a ser utilizada en el análisis eco- ajustarse hacia arriba, mientras que si me-
nómico de costo beneficio haya sido uno de nos proyectos aparecen como prometedo-
los aspectos más controvertidos en esta área res, el ajuste debe hacerse en sentido contra-
del conocimiento. Sin embargo, después de rio. En consecuencia, la tasa de interés
un largo debate se ha generado por lo menos contable no sirve para asegurar que los
un consenso acerca de los temas involucra- fondos sean asignados óptimamente entre el
dos en el mismo. Básicamente, hay cuatro sector privado y el sector público, sino que
enfoques alternativos para abordar el pro- sólo actúa para asegurar que, entre todos los
blema [Jenkins y Harberger, 1991]. En pri- proyectos disponibles en el sector público,
mer lugar, algunos autores [Hirshleifer, de serán recomendados los mejores.
Haven y Milliman, 1960, y Baumol, 1968] En tercer lugar, Harberger [1973, 1978,
han sugerido que los proyectos del sector 1980] ha sustentado que la tasa social de
público deben descontarse a una tasa igual descuento para la inversión del sector públi-
a la productividad marginal del capital del co debe ser el costo de oportunidad de los
sector privado. El fundamento de esta elec- fondos públicos. En el marco de una econo-
ción es que si el gobierno tiene como obje- mía cerrada, se supone que el financiamien-
tivo maximizar el producto del país, enton- to adicional necesario para realizar el pro-
ces debe invertir siempre en los proyectos yecto se hace por medio de emisión de
que tengan el mayor rendimiento. Si los deuda, con el consiguiente aumento de la
proyectos del sector privado tienen un tasa de interés, que a su vez induce una
rendimiento esperado mayor que los pro- disminución de la inversión privada y un
yectos disponibles del sector público, el aumento del ahorro. En consecuencia, el
costo alternativo para el país de invertir costo de oportunidad del endeudamiento
en estos últimos es el rendimiento que se adicional resulta ser un promedio pondera-
obtendría si se invierte en el sector priva- do de la productividad marginal del capital
do en lugar del público. Por lo tanto, el (bruta de impuestos) en el sector privado y
rendimiento mínimo exigido para el pro- de la tasa (social) de preferencia temporal.
yecto público debiera ser la tasa de rendi- Otros autores han aportado diversas contri-
miento de la inversión privada. buciones o extensiones a este enfoque. Sand-
Otros autores [Little y Mirrlees, 1973, mo y Dreze [1971] discuten la generaliza-
1974; Squire y van der Tak, 1975] han ción del enfoque para una economía abierta;
recomendado usar una tasa de interés con- Edwards [1985] examina la incorporación
table, estimada como la tasa (marginal) de formal del sector externo en la determina-
rendimiento de los proyectos del sector pú- ción de la tasa social de descuento; final-
40 HÉCTOR CERVINI I.

mente, Coloma [1986] analiza la interrela- Como veremos, Sjaastad y Wisecarver


ción de la tasa de interés internacional con [1977] demuestran que, bajo supuestos ra-
la tasa de interés doméstica. zonables, el enfoque de Harberger conduce a
Por último, también se ha recomendado los mismos resultados que el de Marglin. Sin
que los beneficios y costos de los proyectos embargo, si se modifican algunos supuestos
se descuenten con la tasa social de preferen- sobre la vida del proyecto o la reinversión de
cia temporal o tasa social de descuento los beneficios del mismo, ambos enfoques
marginal. El argumento principal que sus- llevan a resultados diferentes.4
tenta este enfoque es que puesto que la tasa Las dos primeras alternativas tienen en
de preferencia en el tiempo es el precio común la debilidad de que no permiten el
intertemporal de una unidad de consumo y ajuste en la asignación de los fondos que
que el bienestar social depende principal- tomaría lugar en un mercado de capital que
mente de los flujos de consumo futuro, los funcione razonablemente bien. La primera
beneficios generados por un proyecto públi- alternativa supone que si se invierten fondos
co debieran descontarse a esa tasa.3 Sin adicionales en el sector público, entonces no
embargo, si bien la tasa de descuento utili- habrá movimientos de recursos entre el
zada para evaluar proyectos del sector pú- consumo y la inversión privada. Sin embar-
blico debe ser la tasa social de preferencia go, si la gente ya tiene asignado óptimamen-
temporal, ésta operación se realiza sola- te sus fondos entre inversión y consumo, y
mente después de ajustar los costos del el gobierno asigna más fondos para inver-
proyecto con el precio sombra de la inver- sión, debe esperarse algún desplazamiento
sión, para reflejar el hecho de que la inver- del consumo. En otros términos, éste enfo-
sión privada pospuesta tiene una tasa social que no toma en cuenta que justamente parte
de rendimiento más alta que la correspon- del problema es que la existencia de distor-
diente al consumo presente, debido a la siones (impuestos, etc.) implica que se con-
existencia de distorsiones en el mercado. El sumen recursos que podrían invertirse con
argumento fue planteado originalmente por un valor mayor. Para considerar este efecto
Sen [1961] y posteriormente fue desarrolla- de desplazamiento, la tasa de rendimiento
do por Marglin [1963a y 1963b], Feldstein del sector privado alternativa para la inver-
[1964], Sen [1967] y Dasgupta, Marglin y sión pública no es la productividad margi-
Sen [1972]. Sintéticamente, nos referire- nal de la inversión privada, sino una mezcla
mos a este enfoque como el de Marglin. de los rendimientos brutos de la inversión
privada y del consumo privado. En forma
3
semejante, la segunda alternativa, que sólo
Si adicionalmente las funciones de utilidad
individuales no dependen exclusivamente del con-
considera el rendimiento marginal de los
sumo propio presente y futuro, sino también del
consumo de los «herederos», la tasa social de prefe-
4
rencia temporal que incorpora estos efectos exter- Atkinson y Stiglitz [1980] demuestran que en
nos será inferior a la tasa privada de preferencia ausencia de distorsiones y de efectos externos la
temporal. Sin embargo, considerar este aspecto discusión en torno a la tasa social de descuento no
requiere precisar la distinción entre ambas tasas, tiene sentido, puesto que bajo cualquier enfoque
tema que sigue siendo objeto de controversia. ésta sería igual a la tasa de rendimiento privada.
EVOLUCIÓN DE LA TASA SOCIAL DE DESCUENTO EN MÉXICO 1970-2001 41

proyectos del sector público, ignora la posi- Las consideraciones anteriores nos lle-
bilidad de que si los proyectos del sector van a concentrar nuestra atención en las dos
público no son efectivamente realizados, opciones restantes. En el enfoque de Har-
habrá más recursos disponibles para ser berger, si suponemos que los proyectos
asignados entre las actividades de inversión generan beneficios uniforme en forma per-
y de consumo del sector privado. En otros petua, el criterio para la aceptación del
términos, es difícil que el gobierno pueda proyecto es que su tasa de rendimiento (en
impedir que sus actividades de inversión y este caso, equivalente a la renta perpetua)
gasto corriente tengan un impacto sobre el sea mayor o igual a un promedio ponderado
sector privado. del costo social de las diversas fuentes de
En los países donde los recursos de financiamiento, con ponderaciones que se
capital son escasos, si el gobierno se expan- relacionan con las participaciones de cada
de rápidamente, el crecimiento del sector una de estas. Llamemos a este promedio
privado en el largo plazo tenderá a ser ponderado la tasa social de descuento, w,
menor. De hecho, aún en el muy corto plazo, que representa, en última instancia, el costo
la mayoría de los gobiernos se están endeu- social de los fondos públicos necesarios
dando o, cuando gozan de superávit presu- para realizar el proyecto, obtenido como un
puestal, pagando parte de sus deudas. Algu- promedio ponderado de la tasa de preferen-
na de ésta deuda puede reflejar tanto endeu- cia temporal, r, y la tasa de rendimiento
damiento externo como interno; por lo tan- (bruta) de la inversión privada, Π, donde los
to, generalmente, si efectivamente se reali- ponderadores son las proporciones de los
zan menos proyectos del sector público fondos públicos adicionales obtenidos a
durante un año dado, mayor serán los fon- expensa del consumo corriente y de la pos-
dos disponibles para ser utilizados por el posición de la inversión privada.5
sector privado. En un año en el que los El enfoque de Marglin reconoce también
fondos del gobierno son relativamente am- que los fondos utilizados por el sector públi-
plios, utilizar una tasa de descuento deter- co generalmente tienen un costo de oportu-
minada solamente por la productividad nidad que está relacionado tanto con el
marginal de los proyectos del sector públi- consumo corriente como con la inversión
co, puede significar la aceptación de pro- privada pospuestos. El costo de los recursos
yectos que llevarían a un rendimiento eco- del sector público es, por lo tanto, una
nómico menor que aquel que el país alcan- función del valor temporal del consumo
zaría simplemente pagando parte de su deu- para la economía (referido como la tasa
da. Por lo tanto, si la tasa de descuento
refleja el costo de oportunidad para el país 5
Como veremos más adelante, en un mercado de
de esos fondos y no sólo el costo de oportu- capitales perfecto, pero con distorsiones, estos pon-
nidad para el sector público, entonces éste deradores se relacionan con el grado de sensibilidad
debe tomar en consideración la tasa de (elasticidad) de las diferentes fuentes de financia-
rendimiento de la inversión privada, del miento con respecto a los cambios de la tasa de
interés, resultado que destaca el rol que desempeña
consumo privado y del costo del endeuda- la misma en la asignación del producto entre consu-
miento externo. mo e inversión.
42 HÉCTOR CERVINI I.

social de preferencia temporal) y la produc- como de la inversión privada. El criterio de


tividad marginal (social) de la inversión decisión propuesto por Marglin es que el valor
privada.6 Si la unidad de medida utilizada presente neto (VPN) del proyecto de inversión
para expresar los beneficios y costos de un pública sea positivo. Puesto que el costo de
proyecto es el consumo, entonces debemos oportunidad por peso de inversión pública, en
descontar los flujos de consumo futuro equi- presencia de distorsiones típicas en el merca-
valentes a los beneficios y costos del pro- do de capitales, es mayor que la unidad, es
yecto con la tasa social de preferencia tem- necesario introducir un «factor de ajuste» (α’)
poral. Por lo tanto, si el consumo tiene un para reflejar el hecho de que cada peso gasta-
valor temporal menor que el rendimiento de do en inversión pública que proviene de un
la inversión, entonces un peso de inversión desplazamiento de inversión privada, tiene un
hoy tiene un valor más alto para la economía impacto potencial sobre el consumo que exce-
que un peso de consumo. En consecuencia, de de un peso. En el caso más sencillo de una
podemos estimar el precio social (sombra) perpetuidad y suponiendo que su rendimiento
de la inversión, en términos de unidades de se consume totalmente (no existe reinversión),
consumo, descontando el rendimiento futu- se demuestra que el análisis de Marglin da un
ro de la inversión con la tasa de preferencia resultado enteramente equivalente al obteni-
temporal. En síntesis, para derivar el valor do con el enfoque de Harberger.8
económico presente neto de un proyecto,
mercado de capitales, en la forma del rendimiento
procedemos de la siguiente forma. Primero, después de impuestos que perciben los ahorrantes.
con el propósito de convertir a sus valores Para Marglin, en cambio, r no puede aproximarse a
en términos de consumo todos los costos ninguna variable del mercado, puesto que considera
que el proyecto sustrae de la inversión del que dadas las características del funcionamiento del
país, multiplicamos los gastos de capital mercado de capital, éste es inadecuado para regis-
trar las preferencias temporales de los individuos.
por el precio social de la inversión (paráme- 8
En el caso de proyectos de inversión con vida
tro 〈α’); después, descontamos todos los finita, los dos enfoques arrojan resultados dispares.
flujos futuros de consumo con la tasa social Se demuestra que el criterio de Marglin resulta más
de preferencia temporal, r. estricto que el de Harberger para proyectos con vida
Al contrastar el enfoque de Marglin con finita. Este resultado no tiene relación con la defini-
ción de la tasa de descuento, sino más bien con el
el de Harberger,7 ambos autores consideran tratamiento que se da al capital. Puesto que hemos
que, en general, un proyecto de inversión supuesto que no existe reinversión de los benefi-
pública extrae recursos tanto del consumo cios, que equivale a suponer que no existe un
mercado de capitales, todo el beneficio del proyecto,
incluyendo la recuperación de la inversión inicial,
6
Explícitamente, se supone que los efectos se debe consumir al final del proyecto. Ello no
multiplicadores se cancelan por las políticas fisca- ocurre en el caso de la perpetuidad. Entonces, para
les y monetarias que aseguran el pleno empleo, ser aceptable, el proyecto no sólo debe cubrir la tasa
cualquiera sea el nivel de inversión. de social de descuento, w, sino que debe ser penali-
7
Debemos mencionar, aún cuando no nos deten- zado por el costo de oportunidad del acervo de
gamos a analizar todas sus implicaciones, una pri- capital que resulta consumido como resultado de la
mera diferencia entre el enfoque de Harberger y el ejecución del proyecto. Esta discrepancia se funda,
de Marglin, que se refiere a la forma en que se entonces, en un supuesto muy particular de las
obtiene la tasa r. Para Harberger, ésta se obtiene del decisiones de consumo y ahorro [ver Cervini, 1996].
EVOLUCIÓN DE LA TASA SOCIAL DE DESCUENTO EN MÉXICO 1970-2001 43

Jenkins y Harberger [1991] observan necesarios para su financiamiento. Si la


que en el enfoque de Marglin es esencial que economía no admite la entrada de capitales
el “factor de ajuste” se recalcule cada vez desde el exterior, todas las inversiones del
que una diferente r se utilice para descontar país deben ser financiadas con ahorro inter-
el proyecto. Sin embargo, en la práctica, no. Existe una demanda de fondos para
este paso crítico normalmente se omite, invertir (D), que mide la rentabilidad margi-
razón que justifica el porqué prefieren utili- nal bruta de la inversión, es decir, la función
zar el enfoque del costo de oportunidad indica la máxima tasa de interés que están
económico para descontar los proyectos, dispuestos a pagar los inversionistas por
donde se emplea una sola tasa de descuento cada unidad de fondos para invertir. A
que se construye a partir tanto de la prefe- medida que la tasa de interés es más baja,
rencia temporal como de la tasa de rendi- más proyectos de inversión serán elegibles.
miento de la inversión. Si los funcionarios Por otro lado, la oferta de ahorro (SA)
que toman las decisiones no son economis- representa el costo marginal del sacrificio
tas, es menos confuso usar una sola tasa de de ahorrar cantidades adicionales, que sig-
descuento para el análisis económico, que nifica consumir menos en el presente. Si no
además tenga al menos alguna relación con existen impuestos ni a las utilidades de los
el rendimiento del capital privado, que uti- inversionistas ni de los ahorristas, lo que
lizar el parámetro α’ que es comprendido pagan los primeros por obtener los fondos
solamente por unos pocos economistas. Por será lo mismo que lo que cobran los segun-
último, si nosotros descontamos los benefi- dos, suponiendo que el costo de intermedia-
cios netos de un proyecto con el costo de ción del sistema bancario es nulo. El precio
oportunidad de los fondos públicos, los de demanda, entonces, será igual al precio
beneficios netos en cada año de la vida del de oferta.
proyecto se suministran en pesos corrien- Si un nuevo proyecto requiere fondos
tes, de tal forma que es posible hacer una para invertir en una cantidad F, el resultado
comparación directa entre los beneficios de esto es que aumenta la tasa de interés,
económicos y los financieros para cual- aumenta el ahorro y disminuye la inversión
quier año dado, con el fin de conciliar de los “otros” inversionistas. El costo social
ambos conceptos. 9 de los fondos requeridos por el nuevo pro-
El principio en el que basamos nuestro yecto será, entonces, el costo que el mayor
análisis es que el costo de oportunidad de los ahorro tiene para el país más el costo de
gastos de inversión del gobierno está repre- sacrificar inversiones alternativas. La tasa
sentado en términos del sacrificio que indu- social de descuento es el resultado de dividir
ce la obtención de los fondos adicionales el costo social de los fondos por la cantidad
F de la cual partimos. El resultado es que la
9
tasa de descuento en este caso sin distorsio-
Cabe remarcar que estamos suponiendo que los nes coincide, aproximadamente, con la tasa
beneficios futuros no se reinvierten. De no ser así, es
decir, si una proporción de las utilidades futuras se de interés de mercado.
reinvierte, entonces la fórmula para calcular el precio Si, en cambio, existieran impuestos a las
sombra de la inversión se torna más compleja. utilidades, ya sea de los inversionistas o de
44 HÉCTOR CERVINI I.

los ahorristas o de ambos, al precio de Por lo tanto, el costo social de la parte de


demanda (tasa pagada por los inversionis- los fondos requeridos que proviene de una
tas) hay que restarle lo que debe pagarse en oferta adicional de ahorro interno será
concepto de impuestos para obtener lo que aproximadamente igual a esta cantidad
en definitiva cobran los ahorristas (precio multiplicada por r, es decir,
de oferta). Habrá entonces una diferencia
entre el precio de demanda y el de oferta. En CSA = r∆A (2.2)
la situación con proyecto, aumenta la tasa
que pagan los inversionistas y la que cobran donde
en neto los ahorristas, aumenta la cantidad
ahorrada y disminuye la inversión de los CSA: costo social del ahorro interno;
“otros” inversionistas. Siguiendo el mismo r: tasa neta que reciben los ahorradores;
razonamiento anterior, el costo para el país ∆A: aumento del ahorro interno.
de proveer fondos al nuevo proyecto es la
suma del costo social del incremento del El costo social de los fondos cuya proce-
ahorro y el desplazamiento de otras inver- dencia es la contracción de la inversión
siones. El primero dependerá de la tasa neta privada queda representado por el valor
que recibe el ahorrista, puesto que esta social de la producción sacrificada, que
representa la valoración de su sacrificio, y podemos medir adecuadamente por el ren-
el segundo del rendimiento bruto de la inver- dimiento, bruto de todos los impuestos, de
sión desplazada. El resultado será que la la inversión privada, que llamaremos Π.
tasa social de descuento tendrá un valor Por lo tanto, el costo social de la parte de los
intermedio entre estas dos tasas. fondos que provienen de esta fuente es
Si los fondos adicionales provienen del aproximadamente igual al producto de Π
ahorro privado interno, el costo relevante a por el monto de los mismos, es decir,
considerar es la valoración social del sacri-
ficio (postergación) del consumo presente CSI = Π∆I (2.3)
por ingreso futuro, que podemos represen-
tar por la tasa neta de interés que reciben los donde:
ahorradores, que llamaremos r. Si existen
distorsiones (impuestos) en el mercado de CSI: costo social de la inversión privada
ahorro, podemos escribir r en función de la sacrificada (pospuesta);
tasa de interés menos el monto de la distor- ∆I: disminución de la inversión privada.
sión, es decir,
Si existen distorsiones en el mercado de
r = i (1 – tr ) (2.1) inversión (por ejemplo, impuesto a la renta
y/o al patrimonio de las empresas) que
donde implican una diferenciación entre Π y la
i : tasa de interés; tasa de interés, i, podemos expresar una en
tr: tasa del impuesto sobre el ingreso de función de la otra, tomando en cuenta la
los ahorradores. magnitud relativa de la distorsión; es decir,
EVOLUCIÓN DE LA TASA SOCIAL DE DESCUENTO EN MÉXICO 1970-2001 45

i = (1 – tΠ)Π (2.4) interno. Este caso podría ampliarse con la


consideración de una curva de oferta de
donde tΠ es la tasa que representa la ahorro externo creciente. Este último aspec-
distorsión. Alternativamente, podemos es- to tiene que ver con la elasticidad de la oferta
cribir de ahorro externo; en efecto, si ésta es
i positiva y menor que infinito, la curva será
Π= (2.5) creciente. Justamente este caso se trata
(1 – tΠ) empíricamente más adelante.
Finalmente, el costo social de los fon-
Con respecto al ahorro externo, supon- dos que provienen del aumento del ahorro
gamos inicialmente que los extranjeros ofre- externo está representado por el costo
cen prestarnos la cantidad de fondos que les marginal del endeudamiento externo adi-
pedimos a una tasa rE. Esto implica que la cional, que podemos medir por medio del
curva de oferta de ahorro externo es de costo marginal implícito en la tasa de
elasticidad igual a infinito. Tenemos tam- interés promedio (costo medio) del en-
bién una curva de demanda de fondos para deudamiento externo; llamaremos ie al
invertir y una oferta de ahorro interno. En costo marginal e i* a la tasa de interés
este caso, la tasa de interés de equilibrio no promedio. Por lo tanto, el costo social de
puede ser otra que rE, puesto que a una tasa la parte de los fondos adicionales que
menor nadie querría prestar, mientras que procede de esta fuente es aproximada-
nadie estará dispuesto a pagar más si a esa mente igual al producto de ie por el monto
tasa puede conseguir todos los fondos que del mismo, es decir,
desea. Dada esa tasa, la cantidad de ahorro
externo, o sea, los fondos que se traen desde CSE = ie ∆Ae (2.6)
el exterior, es igual a la diferencia entre la
demanda de inversión y el ahorro interno, es donde:
decir, el exceso de demanda. Si ahora reque-
rimos fondos para un nuevo proyecto, dado CSE: costo social del ahorro externo;
que la tasa de interés sigue siendo la misma, ∆Ae: incremento del ahorro externo.
no se modifica ni la cantidad de otras inver-
siones ni el ahorro interno. Todos los fondos Hemos visto que al introducir un nue-
requeridos, F, son obtenidos mediante aho- vo proyecto, en algunos casos sólo se
rro externo adicional. Ello implica que el modifican las cantidades de ahorro inter-
sacrificio que hace el país para proveer de no y de inversión interna (de los “otros”
fondos al nuevo proyecto es lo que debe inversionistas), mientras que en otros
pagar anualmente al extranjero en concepto casos se modifica sólo el ahorro externo.
de intereses, o sea, la tasa de interés del Existen también casos en los que las tres
ahorro externo multiplicada por F. La tasa variables son afectadas por un nuevo
social de descuento, w, en este caso, coinci- proyecto. Por lo tanto, el costo social
de entonces con la tasa que nos cobran los total, CST, es igual a la suma de sus
extranjeros, que es también la del mercado componentes, es decir,
46 HÉCTOR CERVINI I.

CST = CSA + CSI + CSE


CST = r∆A + Π ∆I + ie ∆Ae (2.7)

A partir de esta última identidad, pode-


mos expresar el costo social de los fondos
públicos como una suma ponderada de las
tasas r, Π y ie. En efecto, si representamos
el CST como el costo social unitario, que
llamaremos w, multiplicado por el total de
recursos (fondos) adicionales, podemos es-
cribir

w ∆F = r ∆A + Π ∆I + ie ∆Ae (2.8)
donde ∆F representa los recursos adi-
cionales requeridos para el proyecto, es
decir,

∆F = ∆A + ∆I + ∆Ae (2.9)

Entonces, nos queda

w = r θ1 + Π θ 2 + ie θ 3 (2.10)

donde
θ1 = ∆A / ∆F
θ 2 = ∆I / ∆F
θ 3 = ∆Ae / ∆F (2.11)

Es decir, podemos expresar el costo


social de los fondos adicionales requeridos
por el gobierno como la media ponderada de
las tasas r, Π y ie, donde los ponderadores
son la participación de cada fuente de finan-
ciamiento en la extracción de recursos del
mercado de capitales. Puesto que esta ab-
sorción induce un aumento de la tasa de
interés interna, y con ello una contracción
de la inversión privada y un aumento del
EVOLUCIÓN DE LA TASA SOCIAL DE DESCUENTO EN MÉXICO 1970-2001 47

corrientes de ingreso-gasto, con series his- obtener directamente de la información del


tóricas que se inician en el año 1970. Cabe SCNM, los impuestos indirectos netos de
destacar que las series correspondientes al subsidios por agente institucional (público
período 1970-1983 tienen el año 1970 como y privado) ni por actividad económica.
año base; para las series del período 1980- La remuneración a los asalariados inclu-
1993 el año base es 1980; finalmente, desde ye todos los pagos de sueldos y salarios
1993 al presente el año base es 1993. Con realizados por los productores a sus obreros
el propósito de generar series homogéneas, y empleados, así como las contribuciones a
con base en el año 1980, el método seguido la seguridad social. Comprende también
se basó en aplicar las tasas de crecimiento cualquier otra forma de pago, ya sea en
observadas en los datos correspondientes a efectivo o en especie, antes de efectuarle
los períodos 1970-1980 y1993-2001.10 cualquier descuento por contribución a la
En este trabajo utilizamos, en primer lugar, seguridad social, impuestos u otras deduc-
las series históricas de los conceptos incluidos ciones análogas. Este ingreso debe conside-
en el Producto Interno Bruto (PIB). Para las rarse, sin deducción alguna, como un pago
series correspondientes a los períodos 1970- al factor trabajo.
1980 y 1980-1993, el PIB a nivel de rama de El excedente de operación es el resultado
la actividad económica se publica a precios de de la diferencia entre la producción bruta a
mercado, mientras que para la serie precios de productor, por un lado, menos la
correspondiente al período 1993-2001, el suma total del consumo intermedio a pre-
mismo se determina a precios básicos. En las cios de comprador, la remuneración de los
primeras, el PIB se determina como la suma asalariados, el consumo de capital fijo y los
de las rentas originadas en la producción, es impuestos indirectos netos de subsidios. En
decir, engloba la remuneración de los asala- consecuencia, comprende tanto propiamen-
riados, el excedente de operación, el consumo te las utilidades de las empresas, o sea, el
de capital fijo y los impuestos indirectos netos pago al capital, como los ingresos genera-
de subsidios. En la última, no se incluye este dos por los profesionales independientes,
último rubro, el que sólo se publica a nivel los trabajadores por cuenta propia y los
agregado, es decir, para el conjunto de la empleados familiares que no perciben sala-
economía. Esto implica que para el último rio fijo, entre otros. De esta manera, es
de los períodos señalados no es posible incorrecto considerar al excedente bruto de
operación como compuesto exclusivamente
10
por el pago al capital. El consumo de capital
Así, por ejemplo, para elaborar la serie del
deflactor del PIB del período 1994-2001, con año fijo es la parte del producto bruto que se
base 1980, se obtuvieron las tasas de crecimiento asigna para contabilizar la reducción en el
del deflactor base 1993 (para el periodo 1994-2001) valor real de cada unidad del capital fijo que
y se multiplicaron por el deflactor del año 1993 con se usa en el proceso de producción durante
año base 1980. Una vez obtenida la serie del deflac- el período contable. No comprende la obso-
tor del PIB, se procedió a actualizar de la misma
forma la serie del PIB a precios corrientes y después lescencia imprevista, ni el agotamiento de
se obtuvo la serie a precios de 1980, como el los recursos naturales no renovables. La
cociente de ambas series actualizadas. práctica propuesta por Naciones Unidas, y
48 HÉCTOR CERVINI I.

seguida por el INEGI desde 1980, consiste se desagregan en dos componentes: la for-
en calcular el consumo de capital fijo sobre mación bruta de capital fijo y la variación de
los acervos brutos al costo de reemplazo. existencias. El primero consiste en los gas-
Las estimaciones del consumo de capital tos de las unidades productoras para au-
fijo presentadas en las publicaciones del mentar sus activos fijos reproducibles, me-
SCNM anteriores a 1980 corresponden al nos sus ventas de bienes similares de se-
cálculo de este concepto sobre los acervos gunda mano y desechos. Quedan excluidos,
netos. entre otros conceptos, los gastos en la mejora
Los impuestos indirectos son los que se de tierras y la adquisición de ganado repro-
cobran a los productores y tienen relación ductor. A su vez, este rubro se desagrega en
con la producción, compra o uso de bienes construcción y en maquinaria y equipo. El
y servicios, que se suman a los gastos de segundo consiste en bienes de propiedad de los
producción. En el SCNM-base 1993, este productores que han sido adquiridos para el
rubro se desagregó en dos componentes: consumo intermedio, pero que aún no se han
impuestos sobre los productos y otros im- usado; bienes producidos para la venta, pero
puestos a la producción. Los primeros se que aún no se han vendido; trabajos en curso
pagan por unidad de un determinado bien o y ganado criado para el sacrificio.
servicio; los principales impuestos de este A fines de 1984, como una ampliación
grupo son el impuesto al valor agregado, a del SCNM, se dieron a conocer las Cuentas
la importación, a la exportación y los im- de Producción del Sector Público (CPSP),
puestos específicos. Los segundos recaen las cuales distinguen dos áreas del mismo: el
sobre las industrias por el hecho de dedicar- gobierno general y las empresas públicas.
se a actividades productivas; ejemplos son El gobierno general se caracteriza por pro-
el impuesto sobre la nómina, sobre los acti- porcionar una variada y amplia gama de
vos y el predial. Este último tipo de impues- servicios de carácter social y comunitario,
tos está incluido en el valor agregado a que se entregan a la sociedad gratuitamente
precios básicos, mientras que el primero o mediante el pago de cuotas simbólicas.11
explica la diferencia entre este nivel de En el conjunto denominado empresas públi-
valuación y el valor agregado a precios de cas están incluidas las entidades públicas,
mercado. Los subsidios incluyen todas las organismos descentralizados y empresas de
donaciones en cuenta corriente que reciben participación estatal mayoritaria que se
las empresas y organismos públicos de par- dedican a producir bienes y/o servicios cuyo
te de las administraciones públicas, para destino es su venta en el mercado. Cabe
compensar pérdidas de explotación que, en mencionar que ya no se publica el documen-
la mayoría de los casos, son consecuencia to CPSP, razón por la que los datos sobre
de la política de mantener los precios a
11
niveles que no permiten a las empresas El excedente bruto de operación de la cuenta
cubrir sus costos corrientes de producción. del gobierno general se refiere a las reservas para
depreciación manifestadas exclusivamente en los
Otros rubros que nos interesan particu- registros de los organismos descentralizados pro-
larmente son los relacionados con la forma- ductores de servicios sociales y comunales y en las
ción bruta de capital, cuyas series históricas instituciones de seguridad social.
EVOLUCIÓN DE LA TASA SOCIAL DE DESCUENTO EN MÉXICO 1970-2001 49

las variables del Sector Público para el 4. Estimación del acervo de capital
período 1994-2001 se obtuvieron de la pu- En esta sección discutiremos la metodolo-
blicación Indicadores Macroeconómicos del gía para estimar la serie histórica del acervo
Sector Público [1988-2001]. de capital (físico) del conjunto de la econo-
El SCNM incluye también la publica- mía, con base en la información suministra-
ción de las Cuentas por Sectores Institucio- da por el SCNM, para el período 1970-2001,
nales (SCNM-CSI), donde se elaboran cuen- con todas las variables a precios constantes
tas sobre las operaciones económicas vin- de 1980, utilizando el deflactor implícito del
culadas con la producción, distribución, PIB. Con el propósito señalado, procedimos
acumulación y financiamiento que realizan a estimar por separado el acervo
los agentes institucionales, que se distin- correspondiente a cada uno de los siguientes
guen por su naturaleza jurídica o adminis- rubros: (a) construcción; (b) maquinaria y
trativa, como pueden ser los grandes corpo- equipo; (c) existencias; y (d) tierra. La
rativos, las empresas, los establecimientos suma de estos cuatro conceptos constituye
productores, los hogares o bien las adminis- el capital total de la economía. A su vez,
traciones públicas. En concreto, los secto- cada uno de ellos se desglosa de acuerdo
res institucionales adoptados por el SCNM- con la institución o agente inversor, es decir,
CSI son: (a) sociedades no financieras; (b) el sector público y el sector privado, excepto
sociedades financieras; (c) gobierno gene- la tierra, que suponemos pertenece en su
ral; (d) hogares; instituciones privadas sin totalidad al último de ellos. En el caso del
fines de lucro; y (e) resto del mundo. El rubro de la construcción realizada por el
SCNM-CSI provee información sobre la sector privado, la información disponible
distribución del valor agregado y la genera- permite tratar por separado la parte
ción del ahorro, por sector institucional, correspondiente a la construcción en vivien-
desde el año 1993 y posteriores. Hemos da (residencial) y aquella correspondiente a
utilizado esta fuente para dos propósitos otras construcciones (no residencial). Los
principales. En primer lugar, contribuir a la primeros tres rubros (construcción, maqui-
discusión sobre el porcentaje de la asigna- naria y equipo, y existencias) integran el
ción del excedente de operación al ingreso capital que llamamos «producible», puesto
del trabajo. En segundo lugar, contrastar que están compuestos por bienes que pue-
sus datos sobre la estructura del ahorro por den ser producidos internamente o importa-
agente institucional con los que nosotros dos. Por el contrario, la tierra es un recurso
obtenemos. Además de las series suminis- natural que, en principio, no se puede pro-
tradas por el SCNM, es pertinente conside- ducir, aún cuando es posible agregar sobre
rar otro tipo de información que contribuya un espacio dado la acción humana dirigida
a mejorar el proceso de estimación. En a mejorar el estado natural del mismo (por
particular, interesa mencionar los datos pro- ejemplo, construcción de canales, nivela-
vistos por los Censos Económicos y las ción de terrenos, etc); sin embargo, estos
cuentas fiscales, en particular las derivadas costos constituyen una inversión que se
de la Cuenta de la Hacienda Pública. trata como parte de los rubros «produci-
bles». Además, nos interesa obtener la mag-
50 HÉCTOR CERVINI I.

nitud del capital «operativo», integrado por sector privado.


los bienes «producibles» que intervienen en Con respecto al valor las existencias,
la actividad de producción de bienes y ser- supusimos, en forma similar al caso del
vicios distintos al servicio de vivienda; es acervo de los otros tipos de bienes, que su
decir, a partir del acervo de capital «produ- valor al inicio del año t es igual a la suma del
cible» obtenemos el capital «operativo» correspondiente valor al inicio del año t-1,
sustrayendo de aquel el acervo de construc- más la variación de existencia de éste último
ción en vivienda. período. De acuerdo con esto, puesto que se
El valor del acervo en construcción y en conoce la serie histórica de la variación de
maquinaria y equipo se determina mediante existencias para el período 1970-2001 y se
el método del inventario perpetuo, es decir, cuenta con una estimación de las existencias
el acervo de capital al inicio del período t es para el año 1970, es posible construir la
igual al acervo existente al inicio del período serie histórica de este último concepto para
anterior, más la inversión bruta realizada el período en cuestión. La serie histórica de
durante el transcurso de éste último, menos la variación de existencias total la obtuvi-
la depreciación correspondiente al acervo mos directamente del SCNM; sin embargo,
de capital del período anterior. Para obtener esta fuente de información no desagrega
el valor del acervo en el año 1970 (t=0), este dato por institución (público y privado)
supusimos que la tasa de crecimiento del o agente inversor, razón por la cual fue
acervo de capital en ese período se aproxi- necesario desglosar las existencias de acuer-
ma a la tendencia de la tasa de crecimiento do con el mismo porcentaje en que estas
del PIB, que se estimó como el promedio instituciones participan en la generación del
simple de las tasas de crecimiento del perío- PIB total de la economía en cada año. El
do 1967-1973, y que la inversión “normal” acervo de existencias en el período base se
en el año base corresponde a su valor histó- calculó a partir de definir el cociente entre la
rico. diferencia del PIB del año 2001 y del año
La tasa de depreciación (parámetro d) base, y la sumatoria de las variaciones de
para cada tipo de bien puede tomar diferen- existencias de todo el período, es decir, la
tes valores, dependiendo del origen (impor- tasa marginal de inventario por unidad de
tado o nacional) del bien de capital en producto, para finalmente suponer que esta
cuestión, del tipo de material utilizado en su última es aplicable como tasa media para el
construcción (adobe, madera, etc., en el año 1970 y calcular así las existencias del
caso de la construcción de viviendas), de las año base.
especificaciones de la obra (represas, carre- Con base en estas series históricas y los
teras, caminos, etc.). En este trabajo hemos parámetros ya descritos, procedimos a esti-
definido tres niveles alternativos para las mar las series de los acervos de capital por
tasas (bajas, medias y altas) correspondien- tipo de bien e institución, utilizando tasas de
tes a la maquinaria y equipo (6, 8 y 10%), depreciación altas, medias y bajas. A mayo-
por un lado, y a la construcción (2, 2 y 3%), res tasas de depreciación, más bajo es el
por el otro, independientemente de si el valor del acervo de capital, puesto que más
agente inversor es el sector público o el alto es el valor de la depreciación que dedu-
EVOLUCIÓN DE LA TASA SOCIAL DE DESCUENTO EN MÉXICO 1970-2001 51

cimos cada año para un mismo valor del base en estudios empíricos para otros paí-
acervo de capital al inicio del mismo. En ses. Desde el punto de vista institucional,
otras palabras, el procedimiento implica puesto que suponemos que toda la tierra es
que para cada año calculemos un valor privada, el acervo de capital total para el
«endógeno» de la depreciación que será sector público coincide con el capital «pro-
más alto cuanto mayor sea el valor del ducible»
parámetro d.12
Puesto que suponemos que el total del 5. Ingreso y tasa de rendimiento del capital
acervo de capital en vivienda pertenece al En esta sección exponemos el procedimien-
sector privado, el capital «operativo» para to para estimar el ingreso atribuido a los
el sector público coincide con el capital diferentes tipos de capital y sector institu-
«producible» del mismo. Con respecto al cional. El concepto inicial para calcular el
valor de los recursos naturales utilizados en ingreso atribuido al capital es el rubro exce-
el proceso de producción, tales como la dente de operación del SCNM. Sin embar-
tierra dedicada a labores agropecuarias, los go, es preciso tener presente dos observa-
terrenos urbanos, los yacimientos mineros, ciones sobre el mismo:
bosques naturales sujetos a explotación fo- i) El excedente de operación (neto) se
restal, etc., no se cuenta con información calcula con base en el consumo de capital
confiable.13 No obstante, hemos optado por fijo determinado de acuerdo con la estima-
un procedimiento que nos permita calcular ción del SCNM. Es necesario, entonces,
un valor aproximado de la tierra, consisten- ajustar ése valor por la diferencia con la
te en suponer un valor razonable de la depreciación calculada endógenamente en
relación entre el valor de la tierra y el PIB el proceso de estimación del acervo de capi-
total, que hemos supuesto igual a 0.667, con tal. En consecuencia, procedimos a sumar
al excedente (neto) la depreciación del
12
Los valores correspondientes al SCNM, com- SCNM y restar el valor de este mismo
parados con los endógenos obtenidos, por ejemplo, concepto calculado endógenamente, de
con tasas de depreciación media, son menores para acuerdo con las diferentes tasas de depre-
todos los años comprendidos en el período 1970- ciación, obteniendo de esta manera un exce-
1979, mientras que son más altos para los años 1980
a 1988. La razón principal de este comportamiento
dente (neto) de operación corregido.
«sistemático» diferente antes y después de 1980, se ii) El concepto remuneración a los asa-
encuentra en el método aplicado por el SCNM para lariados incluye exclusivamente los costos
calcular este concepto, el que se modificó justamen- del trabajo que se realiza bajo una relación
te a partir de ese año. de dependencia, pero no incluye los ingresos
13
También calculamos el valor de la tierra
mediante un método alternativo, suponiendo una
de trabajadores por cuenta propia, artesa-
relación entre el valor de la tierra y el valor del nos, pequeños propietarios, etc, ni toma en
acervo de capital «producible» igual a 0.283, por la cuenta el valor agregado generado por tra-
misma razón anterior. Previo análisis de los resulta- bajadores que no reciben un salario como
dos obtenidos en cada uno de los procedimientos de tal, pero participan en el proceso de produc-
estimación descritos, elegimos el primero, puesto
que representa un menor valor para este activo, con
ción, como los familiares no remunerados o
el propósito de no sobreestimar este ajuste. el trabajo realizado por los propietarios de
52 HÉCTOR CERVINI I.

una empresa que no reciben un pago explí- a la tierra equivale a un tercio del mismo.
cito. Por lo tanto, es necesario deducir del Con base en los resultados obtenidos para el
excedente de operación la parte incluida en ingreso correspondiente a la tierra, procedi-
su determinación que en realidad constituye mos a deducir el mismo del ingreso del
un pago al trabajo y no al capital. Con este capital total, con el propósito de obtener el
propósito, realizaremos nuestros cálculos ingreso del capital «producible». Por último,
suponiendo alternativamente dos porcenta- nos interesa también obtener el ingreso
jes relativamente razonables para esta de- correspondiente al capital «operativo», de-
ducción: 15 y 30 %.14 duciendo del ingreso anterior el ingreso
Podemos resumir la determinación del atribuible al capital en vivienda. Con res-
ingreso atribuible al capital total como la pecto a éste último, el procedimiento aplica-
suma del excedente (neto) de operación, do para su obtención es el siguiente. A partir
más el consumo de capital fijo del SCNM, del excedente bruto de operación de la rama
menos el porcentaje del excedente de opera- 67 (Alquiler de inmuebles), información
ción atribuible al trabajo y menos la depre- suministrada por el SCNM, procedimos a
ciación endógena. Una vez obtenidas las estimar la parte del mismo que corresponde
magnitudes involucradas en los ajustes des- a la actividad «vivienda», que es uno de los
critos, con el propósito de poder apreciar la conceptos en los cuales se desagrega esta
incidencia de los mismos en los datos origi- rama. De acuerdo con la propia informa-
nalmente provistos por el SCNM, se esti- ción suministrada por el SCNM, la activi-
maron los ingresos del capital conforme a dad mencionada genera alrededor de 75%
las seis alternativas posibles, que surgen de del PIB de la rama, porcentaje que utiliza-
la combinación de las tres tasas de deprecia- mos para estimar la parte del excedente
ción alternativas y los dos porcentajes del bruto de operación total de la misma que
excedente de operación atribuible al ingreso atribuimos al capital en vivienda. A este
del trabajo. excedente bruto de operación le deducimos
Para determinar los ingresos que corres- la depreciación endógena correspondiente
ponden exclusivamente a los activos de al acervo de capital en vivienda, obteniendo
bienes «producibles», realizamos el siguiente como resultado el ingreso atribuible a éste
ajuste adicional. A partir del PIB corres- último. Una vez estimado el ingreso atribui-
pondiente a la Gran División 1 (Agropecua- ble al acervo de capital en vivienda, podemos
rio), información suministrada por el estimar el ingreso del capital «operativo».
SCNM, supusimos que el ingreso atribuible Obtenemos así las estimaciones correspon-
dientes a los distintos ingresos del capital que
14
Con el propósito de someter a discusión la hemos definido, es decir, el total, el de la tierra,
razonabilidad del porcentaje del excedente de ope- el de la vivienda, el «producible» y el «opera-
ración asignado al ingreso del trabajo, se analizaron tivo». Además, con base en la serie de la
los datos proporcionados por los Censos Económi- recaudación del impuesto sobre la renta de las
cos de 1988 y por las Cuentas por Sectores Institu-
cionales del SCNM, para comparar la distribución sociedades mercantiles, podemos calcular el
relativa de estos dos ingresos con la obtenida en este ingreso neto del capital «operativo».
trabajo. Con el propósito de estimar los ingresos
EVOLUCIÓN DE LA TASA SOCIAL DE DESCUENTO EN MÉXICO 1970-2001 53

del capital por institución se utilizaron las podemos estimar el ingreso neto del capital
Cuentas de Producción del Sector Público «operativo» privado, deduciendo el total del
(CPSP). Dichas cuentas permiten desagre- impuesto a la renta sobre las sociedades
gar los componentes del PIB de acuerdo con mercantiles. Con respecto a éste último
la institución que genera los flujos corrien- cálculo, estamos suponiendo que la totali-
tes. A partir del excedente bruto de opera- dad del impuesto sobre la renta de las
ción del sector público, obtuvimos el ingre- sociedades mercantiles proviene
so del capital total del mismo de acuerdo con exclusivamente del sector privado, supuesto
el siguiente procedimiento. En primer lugar, que por lo tanto tiende a subestimar los
con base en el cálculo endógeno de la depre- ingresos netos del sector privado.
ciación correspondiente al acervo de capital Con base en los ingresos estimados,
de esta institución, calculamos el excedente ahora determinamos la tasa de rendimiento
neto de operación. En segundo lugar, supu- de cada tipo de capital, a nivel agregado y
simos que la totalidad de este último cons- desagregado por institución. En general,
tituye pago al capital, o sea, no realizamos definimos la tasa de rendimiento del capital
ningún ajuste por asignación al ingreso del como el cociente entre el ingreso del capital
trabajo. El ingreso del capital total del sec- y el valor del acervo del mismo. Con el
tor privado se obtuvo conforme al siguiente propósito de apreciar el efecto de los esce-
procedimiento. Al excedente bruto de ope- narios posibles considerados en el proceso
ración total se le dedujo el excedente bruto de cálculo, tanto de los ingresos como del
de operación del sector público, entendién- acervo de capital, se obtuvieron resultados
dose que esta diferencia constituye el exce- bajo diferentes supuestos. Los resultados
dente bruto de operación atribuible al sector muestran que para un mismo porcentaje de
privado. A este último se le restó la depre- asignación del excedente de operación al
ciación endógena del acervo de capital del ingreso del trabajo, las tasas de rendimiento
sector privado, obteniéndose el excedente correspondientes a las diferentes tasas de
de operación del sector privado; sobre éste depreciación son semejantes, es decir, este
último se dedujo el total del ajuste por la último parámetro no incide significativa-
asignación de la parte del excedente de mente en los resultados, razón por la cual en
operación que corresponde a ingresos del los cálculos siguientes utilizaremos exclusi-
trabajo, o sea, el 30% o el 15%, según el vamente las tasas de depreciación del nivel
caso, del excedente de operación total. medio.
15
En la Gráfica 1 se puede apreciar la
Con el propósito de calcular el ingreso Observemos que la tasa de rendimiento del
capital del sector público no varía cuando se modi-
atribuible a la parte del capital privado fica ésta última asignación, puesto que hemos su-
constituida exclusivamente por activos «pro- puesto que el excedente de operación de este sector
ducibles», a los ingresos anteriores le resta- institucional estima adecuadamente el ingreso del
mos la totalidad del ingreso atribuible a la capital, de tal forma que no realizamos ningún
tierra. Para calcular el ingreso asociado al ajuste sobre el mismo. Por la misma razón, el
ingreso del capital en vivienda tampoco se modifica
capital «operativo» privado, deducimos el al variar dicho porcentaje, puesto que hemos su-
ingreso correspondiente al capital en vi- puesto que todo el excedente de operación de la
vienda. Finalmente, a partir de éste último rama 67 constituye pago al capital.
54 HÉCTOR CERVINI I.

evolución de las tasas de rendimiento del Las participaciones del capital y del trabajo
capital público y privado, según distinta en este concepto sirven de base para asignar
asignación al ingreso del trabajo.15 el monto de los «impuestos indirectos netos
de subsidios» a cada uno de ellos.
6. Tasa social de rendimiento Por otra parte, necesitamos también
del capital por tipo e institución distribuir los impuestos indirectos netos de
Con el propósito de estimar la tasa social de subsidios correspondientes a la Gran Divi-
rendimiento del capital es necesario tomar sión 1 y a la rama 67 Alquiler de inmuebles,
en cuenta los impuestos indirectos netos de puesto que para estimar la tasa social de
subsidios, rubro que forma parte del valor rendimiento del capital «producible» y del
agregado o PIB. Por lo tanto, debemos capital «operativo» debemos ajustar los in-
establecer algún procedimiento para asig- gresos del capital correspondientes de acuer-
nar el mismo a los ingresos del capital y del do con el mismo procedimiento descrito en
trabajo, de tal forma que el nuevo ingreso el párrafo anterior. Con base en las partici-
del capital corresponda a las utilidades an- paciones del ingreso del capital y del trabajo
tes de todos los impuestos (directos e indi- en el valor agregado neto de la Gran Divi-
rectos) y subsidios. El procedimiento para sión 1 y en el de la rama 67, asignamos el
distribuir el rubro mencionado fue sencilla- monto de los “impuestos indirectos netos de
mente dividirlo entre ambos ingresos, capi- subsidio» a cada uno de ellos. De manera
tal y trabajo, en la misma proporción en que similar, para estimar la tasa social de rendi-
éstos participan de su suma. El ingreso del miento del capital de cada sector (público y
capital ya se obtuvo con anterioridad, mien- privado) es necesario separar los impuestos
tras que el del trabajo resulta de sumar al indirectos netos de subsidios de cada uno de
rubro «Remuneración de asalariados» del ellos, operación que realizamos con el mis-
SCNM la parte del excedente de operación mo procedimiento, suponiendo que todo el
que hemos asignado al trabajo. La suma de excedente de operación del sector público se
los dos ingresos señalados constituye el asigna como ingreso del capital.
valor agregado total neto de depreciación y Con los datos sobre los montos de los
de impuestos indirectos netos de subsidios. impuestos indirectos netos de subsidios co-
GRÁFICA 1
TASA DE RENDIMIENTO DEL CAPITAL, POR INSTITUCIÓN, SEGÚN DISTINTOS
PORCENTAJES DE ASIGNACIÓN AL INGRESO DEL TRABAJO

20.00

10.00

0.00
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000

-10.00

Público Total Privado Total (30%) Privado Total (15%)


EVOLUCIÓN DE LA TASA SOCIAL DE DESCUENTO EN MÉXICO 1970-2001 55

rrespondientes a cada uno de estos niveles garse en tres grandes esferas: el terrate-
y las participaciones indicadas, se calculó la niente, el «operativo» y el de la vivienda. Sin
parte de estos impuestos atribuible en cada embargo, supondremos que el sector priva-
caso al capital. Con base en los mismos, se do «terrateniente» enfrenta una cantidad
ajustaron los anteriores ingresos del capital, fija de tierra que no es posible modificar por
es decir, aquellos que obtuvimos para cal- medio de inversión, o sea, no existen pro-
cular las tasas de rendimiento del capital; yectos de inversión asociados a este sector;
con los valores ajustados estimamos las en consecuencia, los fondos provendrán del
tasas sociales de rendimiento, como el co- sector «operativo» y/o del sector de la vi-
ciente entre los ingresos del capital ajusta- vienda. En una primera aproximación, su-
dos por impuestos indirectos netos de sub- pondremos que provienen de ambos, es
sidios y los mismos valores para los acervos decir, del capital «producible».
de capital. En la Gráfica 2 se puede apreciar En consecuencia, suponemos que existe
la evolución de la tasa social de rendimiento una función del rendimiento esperado de la
del capital, por tipo e institución, con asigna- inversión correspondiente a la parte del
ción del 30% al ingreso del trabajo. sector privado cuyo capital está constituido
por bienes «producibles». Puesto que el
7. Elasticidad de la demanda de inversión rendimiento al cual nos referimos es bru-
La función de inversión relevante para nues- to de todos los impuestos (directos e indi-
tro análisis es la que corresponde al sector o rectos) incluidos en el valor agregado
actividad económica de donde provienen los generado por la inversión, nuestra fun-
fondos adicionales que el gobierno requiere ción describe la relación entre el gasto de
para realizar un proyecto. En conjunto, inversión en este tipo de bienes de capital
estos recursos provendrán del sector priva- y la tasa social de rendimiento. Con el
do, el que en nuestro trabajo puede desagre- propósito de estimar la elasticidad de la

GRÁFICA 2
TASA SOCIAL DE RENDIMIENTO DEL CAPITAL, POR TIPO E INSTITUCIÓN, CON
40.00 ASIGNACIÓN DEL 30% AL INGRESO DEL TRABAJO

30.00

20.00

10.00

0.00

-10.00
Años

T otal Público Operativo Vivienda


56 HÉCTOR CERVINI I.

función en cuestión, aplicaremos el pro-


cedimiento que se describe a continua- Πpp,t = *Ykpp,t / Kpp,t = α *Ypp,t / Kpp,t (7.4)
ción. En primer lugar, supongamos que
esta función proviene de una función tipo Si ahora incrementamos la cantidad de
Cobb-Douglas, que podemos escribir de la capital, para una cantidad constante de tra-
siguiente forma: bajo, y suponemos que el incremento del
producto se distribuye de acuerdo con los
*
Ypp,t = (7.1) parámetros de la función propuesta, pode-
mos calcular la nueva tasa de rendimiento
donde consistente con los nuevos valores del capi-
tal y el producto. Finalmente, con base en el
*
Ypp,t: valor agregado neto del sector cambio porcentual del capital y la tasa de
privado «producible», en el año t; rendimiento, inferimos la elasticidad de la
función.
Lpp,t: trabajo en el sector privado «produ-
cible», en el año t; 8. El costo social del ahorro privado
Si suponemos que el ahorro privado es
Kpp,t : «capital producible» en el sector sensible a las modificaciones de la tasa de
privado «producible», en el año t. interés pertinente, para calcular la ecuación
(2.12) es necesario contar con estimaciones
Por lo tanto, á mide la participación del de A, ξA y r para el período considerado en
ingreso del capital «producible» en el valor el trabajo. Para obtener la medida conven-
agregado generado por este sector, mientras cional del ahorro privado, partimos de la
que (1-α) mide la participación del trabajo; identidad contable del producto nacional
entonces, podemos expresar el ingreso del bruto (PNB):
capital y del trabajo de la siguiente forma:
PNB = C + G + I + Xnf - Mnf + Xf - Mf (8.1)
Ykpp,t = α *Ypp,t
*
(7.2)
donde:
*Ylpp,t = (1 - α) *Ypp,t (7.3)
C: consumo privado;
donde: G: consumo del gobierno;
I: inversión bruta;
*
Ykpp,t : ingreso del capital del sector
privado «producible», en el año t. Xnf: exportación de bienes y servicios no
factoriales;
*
Ylpp,t : ingreso del trabajo del sector
privado «producible», en el año t. Mnf: importación de bienes y servicios no
factoriales;
En consecuencia, podemos reescribir la
tasa social de rendimiento como Xf: exportación de servicios factoriales
EVOLUCIÓN DE LA TASA SOCIAL DE DESCUENTO EN MÉXICO 1970-2001 57

(incluye transferencias);
Para todos los agentes, en general, el
Mf: importación de servicios factoriales ahorro es el ingreso corriente menos el gasto
(incluye transferencias). corriente. En cada caso, es necesario iden-
Puesto que I incluye la suma de la tificar los rubros que se consideran parte de
inversión privada total (IPRIT) y de la estos dos conceptos. Así, el ahorro domés-
inversión pública total (IPUT), las que a su tico puede obtenerse de la identidad (8.2)
vez resultan de la suma de la formación como la diferencia entre el PNB y la suma
bruta de capital fijo y la variación de del consumo privado y público, es decir,
existencias realizada por estos dos agentes,
respectivamente, podemos escribir Ad = PNB - C + G = IPRIT + IPUT + Xnf -
Mnf + Xf - Mf
PNB = C + G + IPRIT + IPUT + Xnf - Mnf +
Xf - Mf Los cuatro últimos términos de esta ex-
(8.2) presión constituyen la diferencia entre los
ingresos y los egresos corrientes del sector
Por otra parte, la inversión total externo, es decir, el saldo de la balanza
(IPRIT+IPUT) es igual al ahorro total, el corriente con el resto del mundo. Si esta
que a su vez es el resultado de sumar el diferencia es positiva significa que el país
ahorro de los diferentes agentes de la econo- está remitiendo ahorro interno hacia el exte-
mía. En nuestro trabajo distinguimos tres rior; si es negativa, entonces el país está
agentes: el resto del mundo, el gobierno absorbiendo ahorro externo para completar
(sector público), que incluye todos los nive- un ahorro interno insuficiente para finan-
les institucionales del mismo (gobierno ge- ciar los niveles de la inversión interna.
neral y empresas públicas, gobierno central Entonces, escribimos
y gobiernos locales), y el sector privado,
que incluye las empresas privadas y los Ad + (Mnf + Mf - Xnf - Xf) = IPRIT + IPUT
hogares. El ahorro privado es igual a la
suma del ahorro del gobierno más el priva- El procedimiento convencional para cal-
do. Por lo tanto, podemos escribir cular el ahorro privado consiste en obtener
una estimación de Ag y de Ae , y posterior-
I = IPRIT + IPUT = Ae + Ag + Ap = Ae + Ad mente calcular Ap por diferencia, es decir,

(8.3) Ap = IPRIT + IPUT - Ae - Ag (8.4)

donde: Con respecto al ahorro externo, la infor-


mación provista por el SCNM permite ob-
Ae : ahorro externo; tener una estimación del mismo. En efecto,
Ag : ahorro del gobierno; el ahorro externo se obtiene con base en la
Ap : ahorro privado; siguiente identidad:
Ad : ahorro doméstico.
58 HÉCTOR CERVINI I.

Ae = Mnf + Mf - Xnf - Xf (8.5) constituyen transacciones que se refieren


al financiamiento y/o intercambio de activos.
Para determinar el ahorro del gobierno d) las cuentas nacionales no incluyen los
pueden seguirse caminos alternativos. Una otros componentes del gasto corriente del
primera posibilidad es partir de las cuentas gobierno, entre los cuales el rubro principal es
fiscales del gobierno federal, obteniendo el el pago de los intereses de la deuda pública,
ahorro como la diferencia entre los rubros tanto externa como interna, realizado por el
correspondientes a los ingresos y egresos gobierno federal y las empresas públicas;
corrientes.16 Otra posibilidad es partir de los e) las cuentas nacionales incluyen los
rubros correspondientes a la actividad del ingresos provenientes de impuestos indirec-
gobierno considerados en el SCNM. Para tos que se cobran a los productores y tienen
elegir uno u otro camino, es necesario tomar relación con la producción, compra o uso de
en cuenta los siguientes puntos: bienes y servicios, pero no se desagregan los
a) el consumo del gobierno suministrado que se cobran por concepto de impuestos
por las cuentas fiscales del gobierno federal directos, entre los cuales el más importante
no incluye los gastos de esta naturaleza es el impuesto a la renta, ni los derivados de
ejercidos por los gobiernos locales (munici- los derechos y productos, es decir, los ingre-
pios y estados); en cambio, el consumo del sos nos tributarios.
gobierno del SCNM incluye “el gasto co- f) las cuentas nacionales no incluyen los
rriente total del gobierno en todo sus niveles ingresos propios de las empresas públicas
institucionales, es decir, compra de bienes y ni los gastos operativos de las mismas,
servicios de uso intermedio más la remune- rubros que sí se encuentran desagregados en
ración de sus asalariados.” las cuentas fiscales.
b) el consumo del gobierno del SCNM Considerando estas anotaciones, proce-
incluye la mayor parte de los gastos efectua- dimos
A g
= a determinar el ahorro del gobierno
dos para usos militares, mientras que en las de la siguiente forma:
cuentas fiscales estos son considerados como
gastos de capital; IMPIN+SUBSI+INTRE+INOE+INNT
c) el gasto en inversión pública suminis-
trado por las cuentas fiscales del gobierno -G-GTOOPOE-INTGF-INTOE
federal, además de excluir los gastos de (8.6)
inversión de los otros niveles institucionales donde:
del gobierno (municipios y estados), inclu-
ye las inversiones financieras y las compras IMPIN: impuestos indirectos, del SCNM;
de terrenos y bienes raíces, transacciones SUBSI: subsidios, del SCNM;
que en las cuentas nacionales no se conside- INTRE: impuestos directos, de las cuen-
ran como parte de la inversión, puesto que tas fiscales;
INNT: ingresos no tributarios, no petro-
16
En este trabajo tomaremos la información de leros, de las cuentas fiscales;
la Cuenta de la Hacienda Pública como fuente INOE: ingresos propios de las empresas
oficial de las cuentas fiscales. públicas, de las cuentas fiscales;
EVOLUCIÓN DE LA TASA SOCIAL DE DESCUENTO EN MÉXICO 1970-2001 59

GTOOPOE: gasto operativo de las em- En una economía con un sistema finan-
presas públicas, de las cuentas fiscales; ciero relativamente abierto, el ahorro de los
INTGF: intereses de la deuda del gobier- residentes es sensible a las condiciones in-
no federal, de las cuentas fiscales; ternacionales, en particular a la tasa de
INTOE: intereses de la deuda de las interés que ofrecen los instrumentos exter-
empresas públicas, de las cuentas fiscales. nos. Si suponemos que los instrumentos
Además, decidimos descartar las cifras externos son sustitutos perfectos de los ins-
sobre formación de capital provenientes de trumentos de ahorro domésticos, la apertu-
las cuentas fiscales y utilizar las provistas ra impone un “piso” a la tasa de interés
por el SCNM, por las razones anotadas más doméstica, a la altura de la tasa de interés
arriba. Así, con base en las estimaciones ofrecida por los instrumentos externos.
obtenidas en (8.5) y (8.6), determinamos el Consideraremos que esa tasa es aquella que
ahorro privado sustituyendo las mismas en generan los títulos en el mercado internacio-
(8.4). nal, ajustada por la inflación externa, que
Los estudios realizados sobre la elastici- hemos llamado “tasa LIBOR real”, ip, para
dad del ahorro privado (o del ahorro domés- todos los años en que su valor es positivo.17
tico) respecto a la tasa de interés, para Concretamente,
distintos países, llegan a resultados signifi-
cativamente diferentes. En algunos casos no ip = [(1 + iL ) / (1 + pe )] – 1 (8.7)
se encuentran evidencia de una relación
clara entre ambas variables, lo que lleva a donde:
sostener la idea de que el ahorro es insensi-
ble a la tasa de interés, es decir, la elastici- iL : tasa LIBOR nominal;
dad es nula. En otros casos, si bien se ip : tasa LIBOR real.
encuentran algunas evidencias en sentido pe : tasa de inflación en E.U.
positivo, las mismas no son contundentes,
razón por la que se sugiere atribuirle a esta Simultáneamente, puesto que los instru-
elasticidad un valor numérico relativamente mentos domésticos se comparan con los
bajo. Por último, cabe señalar que en los externos, es necesario expresarlos en una
casos donde se han logrado resultados rela- misma unidad de medida. Puesto que la tasa
tivamente claros, se refieren a países desa- “lider” es la correspondiente a los Cetes a 28
rrollados. Con el propósito de presentar días, se tomó esta opción como la represen-
aproximaciones numéricas para escenarios tativa de la tasa de interés neta para el
alternativos, en este trabajo supondremos ahorrista, ajustada con la tasa de devalua-
que esta elasticidad se ubica entre dos valo- ción y la tasa de inflación de E.U., con el
res extremos: 0.10 y 0.30. Estos valores, en propósito de obtener la tasa que hemos
conjunto con la tasa de interés pertinente denominado “tasa de interés real (en dóla-
para medir la valoración social del sacrifi- res) de los CETES”, ir. Es decir,
cio (postergación) del consumo presente
por ingreso futuro, se utilizarán para calcu- 17
Sólo para los años 1974 a 1976 presenta
lar la tasa social de descuento. valores negativos.
60 HÉCTOR CERVINI I.

hemos denominado “tasa de interés real (en


ir = {(1 + im) / [(1+ id) (1 + pe)]} – 1 (8.8) dólares) de los CETES”, ir, que presenta-
mos en la ecuación (8.8).
donde: La tasa ir es una base inicial para estimar
ir : tasa de interés real (en dólares) de los el costo medio del ahorro externo; sin em-
CETES; bargo, debemos considerar que si esta tasa
im : tasa de interés nominal de los disminuye por debajo del rendimiento alter-
CETES; nativo que el inversionista externo puede
id : tasa de devaluación del tipo de cam- obtener en el mercado externo, el ahorro
bio; externo disminuirá aceleradamente; tam-
pe : tasa de inflación en E.U. bién el ahorro interno, en ausencia de res-
tricciones a su movilidad internacional, se
En nuestro trabajo hemos considerado a comportará en el mismo sentido. En conse-
ir como la tasa que representa adecuada- cuencia, necesitamos incorporar en el análisis
mente el costo social del ahorro privado; sin la tasa de interés real alternativa, es decir,
embargo, en los años en que su valor resulta aquella que generan los títulos en el mercado
menor al de ip, hemos sustituido su valor por internacional, ajustada por la inflación ex-
el de esta última tasa. Finalmente, si en este terna, que hemos llamado tasa LIBOR real,
último caso el valor de ip es negativo, hemos ip, y que presentamos en la expresión (8.7).
asignado el valor resultante de la interpola- Con base en los datos requeridos, calcu-
ción entre los dos valores (positivos) próxi- lamos las tasas descritas; adicionalmente,
mos. estimamos la serie histórica de la tasa de
interés nominal (en dólares) de los CETES,
9. El costo marginal que no considera el ajuste por la inflación
de los recursos externos externa, es decir,
El costo marginal del ahorro externo queda
adecuadamente representado por la tasa ii = [(1 + im) / [(1+ id)] – 1 (9.1)
marginal de interés pagada por el país, cuya
determinación requiere precisar cuál es la y también calculamos la diferencia
tasa de interés relevante a considerar y cuál entre la tasa real y la tasa LIBOR real,
es la relación entre ésta y el costo marginal. que consideramos como un costo prome-
Consideremos, en una primera aproxima- dio adicional que nos permite contar con
ción, que la tasa de interés pertinente es la un marco de referencia para la tasa de
correspondiente a la colocación de valores interés real que deberemos considerar para
en el mercado interno, particularmente la de nuestros cálculos. Los resultados mues-
los CETES, ajustada por la tasa de devalua- tran que para diversos años se obtienen
ción y la tasa de inflación en E.U., con el valores negativos y en otros casos valores
propósito de traducirla a una tasa real en positivos significativamente elevados. Por
términos de dólares que mide el rendimiento lo tanto, optamos por establecer valores
real obtenido por el inversionista externo en alternativos para la tasa de sobrecosto,
el mercado interno. Esta tasa es la que
EVOLUCIÓN DE LA TASA SOCIAL DE DESCUENTO EN MÉXICO 1970-2001 61

cuya razonabilidad discutiremos más aba- esta función, la elasticidad está comprendi-
jo, de tal forma que podemos escribir la da entre dos valores extremos, cada uno
tasa de interés relevante para el costo correspondiente a las elasticidades de dos
medio del ahorro externo de la siguiente funciones de ahorro, ambas lineales. La
forma: primera de ellas nace en el origen, de tal
i* = ip + s (9.2) forma que su elasticidad es igual a la unidad;
esta función determina la mínima elastici-
donde: dad de oferta admisible. La segunda presenta
la ordenada al origen positiva, de tal forma
i* : costo medio del ahorro externo; que podemos escribir:
s : valor representativo de la diferencia
(ir - ip) ó tasa promedio de sobrecosto. i* = ip + υ Ae (9.4)

A partir de i* podemos estimar el costo donde υ es un parámetro y υAe es la


marginal del endeudamiento externo, ie, con parte variable de la función, correspondien-
base en la siguiente expresión: te a la tasa promedio de sobrecosto. La
elasticidad de oferta de esta función dismi-
ie = i* [1+ (1 / ξe)] (9.3) nuye con el incremento del ahorro, ya que su
valor es igual a
Puesto que no conocemos la verdadera
función de oferta de ahorro externo, calcu- ξe = ( ip + υ Ae) / υ Ae (9.5)
lamos la expresión (9.3), considerando tres
valores alternativos para ξe: 1, 1.5 y 2, y En consecuencia, en el punto en que esta
también tres valores para s: 4, 6 y 8. Con el función intersecta a la función de oferta real
propósito de desarrollar un juicio sobre la (desconocida) su elasticidad es necesaria-
razonabilidad de cada alternativa, calcula- mente mayor que la de esta última en ese
mos el valor máximo admisible de la elasti- punto. Por lo tanto, a partir de la expresión
cidad de oferta, para cada tasa de sobrecos- (9.5) podemos obtener la máxima elastici-
to, de acuerdo con el siguiente procedimien- dad ξadmisible
m
e de la función de oferta real,
to. Supongamos, en primer lugar, que el para un valor dado (hipotético) de la tasa de
ahorro externo es una función no lineal sobrecosto, remplazando υAe por el valor
(creciente) de la tasa de interés (costo pro- de este último, es decir,
medio) sobre estos recursos, con una orde- ξme
nada al origen positiva, de tal forma que la = (ip + s) / s
elasticidad de la misma disminuye a medida
que el monto del ahorro externo crece. En donde
consecuencia, de acuerdo con la expresión
(9.3), la diferencia entre el costo medio y el : elasticidad máxima admisible, para
costo marginal también aumenta con el s dado.
incremento del ahorro. Por otra parte, su-
pongamos que en cada punto relevante de Los resultados obtenidos permiten se-
62 HÉCTOR CERVINI I.

ñalar las combinaciones que, de acuerdo


con este criterio, serían inadmisibles. Se
concluye que a medida que la elasticidad de
la oferta y la tasa de sobrecosto toman
valores mayores, mayor es el número de
combinaciones que se descartan. En con-
secuencia, optamos por realizar los cálculos
que siguen con base en una elasticidad
unitaria, manteniendo las alternativas para
la tasa de sobrecosto, puesto que para cual-
quier combinación de ese valor de la elasti-
cidad con estos últimos valores, el número
de eliminaciones es el mismo.

10. Costo de oportunidad


social de los fondos públicos
De acuerdo con la expresión (2.12), el
costo social de los fondos públicos estará
determinado por el costo social de las
fuentes de procedencia de los mismos, o
sea, la inversión privada, el ahorro inter-
no y el ahorro externo. Consideremos, en

GRÁFICA 3
EVOLUCIÓN DE LA TASA DE INTERÉS SOCIAL DEL AHORRO PRIVADO (R) Y DEL COSTO MARGINAL
DE LOS RECURSOS EXTERNOS (IE)
28

24

20
Porcentaje

16

12

Años
r ie
EVOLUCIÓN DE LA TASA SOCIAL DE DESCUENTO EN MÉXICO 1970-2001 63

Observemos que hemos supuesto que la con respecto a la inversión privada “produci-
elasticidad de la inversión privada es la ble”, así como los ponderadores correspon-
misma para la inversión en capital «opera- dientes. Otra opción es considerar la inversión
tivo» y en vivienda. En resumen, la tasa extranjera directa como el componente del
social de descuento es igual a la suma ahorro externo sensible a reaccionar por los
ponderada de las tasas que expresan el cambios de la tasa de interés.
costo social de las distintas fuentes del
ahorro y de las tasas de rendimiento social 11. Resultados
de la inversión desplazada. Los ponderados, En los cuadros 1 y 2 se muestran los resultados
entre corchete, son el resultado de para el costo social de los fondos públicos en
multiplicar las participaciones de estas escenariosalternativos,losqueincluyendistintos
variables con respecto a la inversión privada porcentajes de asignación al ingreso del trabajo y
“producible” por sus elasticidades diferentes tasas de sobrecosto del endeudamien-
respectivas. to, con elasticidades del ahorro privado de 0.1 y
Una primera opción es considerar el saldo 0.3, respectivamente. En este caso, el costo social
en cuenta corriente de la balanza de pagos se ha calculado tomando como base la expresión
como representativo del ahorro externo. Con (10.1), es decir, aquella que considera la tasa
base en las series históricas de este rubro, social de rendimiento asociada a la inversión
obtenido del SCNM, y del ahorro privado, privada «producible». Además, hemos conside-
calculamos sus participaciones respectivas rado el saldo en balanza de pagos como repre-

GRÁFICA 4
COSTO DE OPORTUNIDAD SOCIAL DE LOS FONDOS PÚBLICOS, SEGÚN DISTINTOS PORCENTAJES
DE ASIGNACIÓN AL INGRESO DEL TRABAJO (A) Y TASAS DE SOBRECOSTO (S), CON BASE
30 EN LA INVERSIÓN PRIVADA DESAGREGADA

20

10
1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

A=30%, s=4 A=15%, s=4 A=15%, s=8


64 HÉCTOR CERVINI I.

sentativo del ahorro externo, puesto que los mismo porcentaje de asignación al ingreso del
resultados obtenidos con la inversión extranjera trabajo y diferentes tasas de sobrecosto. Es
directa son similares. Podemos apreciar que no decir, éste último parámetro no incide signi-
se observan diferencias notables en los resulta- ficativamente en los resultados, los cuales
dos, si comparamos los valores alternativos co- son más sensibles al porcentaje del exce-
rrespondientes a un mismo año, para un dente de operación que se asigna al ingreso

CUADRO 1
COSTO DE OPORTUNIDAD SOCIAL DE LOS FONDOS PÚBLICOS, SEGÚN DISTINTA ASIGNACIÓN AL INGRESO
DEL TRABAJO, CON BASE EN LA INVERSIÓN PRIVADA DESAGREGADA
(EN PORCENTAJE)
Asignación del 30% al ingreso del trabajo Asignación del 15% al ingreso del trabajo
S=4 S=4
Año Elasticidad=1 Elasticidad=1.5 Elasticidad=2 Elasticidad=1 Elasticidad=1.5 Elasticidad=2
1970 16.13 15.61 15.14 20.27 19.69 19.15
1971 15.61 15.24 14.90 19.48 19.06 18.67
1972 15.97 15.65 15.35 19.79 19.42 19.07
1973 16.46 16.07 15.72 20.45 20.00 19.57
1974 15.21 14.52 13.90 19.53 18.73 18.01
1975 13.61 12.86 12.21 17.28 16.44 15.69
1976 13.44 12.90 12.41 16.90 16.27 15.70
1977 13.65 13.31 13.00 17.30 16.90 16.53
1978 16.21 15.75 15.32 20.38 19.85 19.35
1979 17.61 16.98 16.42 22.07 21.34 20.67
1980 20.20 19.32 18.55 25.12 24.13 23.24
1981 19.57 18.55 17.67 24.31 23.15 22.13
1982 18.29 18.20 18.11 23.13 23.03 22.93
1983 14.95 15.34 15.81 20.47 21.09 21.80
1984 16.53 16.95 17.41 21.93 22.40 22.91
1985 18.72 18.85 18.98 23.69 23.82 23.94
1986 17.15 17.10 17.05 21.55 21.49 21.44
1987 17.15 17.59 18.08 22.09 22.53 23.00
1988 18.00 17.87 17.75 22.58 22.45 22.32
1989 18.99 18.59 18.21 23.34 22.95 22.57
1990 18.04 17.61 17.22 23.14 22.71 22.30
1991 18.07 17.34 16.68 23.04 22.31 21.64
1992 17.63 16.69 15.87 22.20 21.21 20.33
1993 16.08 15.28 14.59 20.13 19.30 18.55
1994 17.15 16.27 15.52 21.48 20.52 19.66
1995 16.46 16.38 16.31 20.88 20.80 20.72
1996 18.32 18.21 18.11 22.98 22.88 22.78
1997 19.04 18.80 18.56 23.67 23.43 23.19
1998 18.85 18.45 18.07 23.22 22.81 22.43
1999 18.18 17.86 17.56 22.45 22.13 21.82
2000 18.70 18.33 17.98 22.95 22.58 22.23
2001 16.64 16.27 15.91 20.62 20.25 19.89
Nota: se supone que la elasticidad del ahorro privado es 0.10.
EVOLUCIÓN DE LA TASA SOCIAL DE DESCUENTO EN MÉXICO 1970-2001 65

del trabajo. En la Gráfica 4 se puede apreciar


ción en que para el último año considerado
la evolución del costo de oportunidad de los en nuestras estimaciones, 2001, los valores
fondos públicos, según distintas asignacio- extremos, mínimo y máximo, para el costo
nes al ingreso del trabajo y una tasa de social de los fondos públicos es 15.28 y
sobrecosto de 4. 20.62 %, respectivamente, los cuales esta-
Por último, es conveniente poner aten- blecen un rango dentro del cual, de acuerdo
con un juicio de razonabilidad sobre los
CUADRO parámetros
2 involucrados, es posible ubicar
el costo social más apropiado
COSTO DE OPORTUNIDAD SOCIAL DE LOS FONDOS PÚBLICOS, SEGÚN DISTINTA ASIGNACIÓNpara ser uti-
AL INGRESO
lizado como tasa social
DEL TRABAJO, CON BASE EN LA INVERSIÓN PRIVADA DESAGREGADA de descuento en la
evaluación
(EN PORCENTAJE) social de proyectos.
Asignación del 30% al ingreso del trabajo Asignación del 15% al ingreso del trabajo
S=4 S=4
Año Elasticidad=1 Elasticidad=1.5 Elasticidad=2 Elasticidad=1 Elasticidad=1.5 Elasticidad=2
1970 14.89 14.48 14.10 18.87 18.39 17.94
1971 14.52 14.22 13.95 18.23 17.89 17.56
1972 14.80 14.56 14.32 18.44 18.14 17.85
1973 14.86 14.59 14.33 18.68 18.33 18.00
1974 13.37 12.86 12.40 17.50 16.88 16.31
1975 12.19 11.62 11.11 15.67 15.00 14.40
1976 11.91 11.51 11.15 15.20 14.72 14.27
1977 11.75 11.53 11.32 15.23 14.94 14.67
1978 14.85 14.50 14.17 18.73 18.31 17.92
1979 16.14 15.66 15.22 20.38 19.79 19.25
1980 19.02 18.30 17.65 23.74 22.90 22.14
1981 18.71 17.86 17.11 23.13 22.15 21.27
1982 15.94 15.88 15.83 20.62 20.55 20.47
1983 13.26 13.44 13.64 18.38 18.78 19.23
1984 14.11 14.35 14.60 19.56 19.90 20.26
1985 17.28 17.37 17.46 22.17 22.27 22.38
1986 15.36 15.32 15.29 19.84 19.80 19.76
1987 14.94 15.21 15.51 19.97 20.30 20.65
1988 16.44 16.34 16.26 21.06 20.95 20.85
1989 19.43 19.05 18.69 23.32 22.95 22.60
1990 16.79 16.45 16.12 21.91 21.54 21.19
1991 17.20 16.55 15.97 22.17 21.51 20.89
1992 17.32 16.44 15.67 21.82 20.88 20.05
1993 15.67 14.95 14.31 19.66 18.89 18.18
1994 16.51 15.72 15.05 20.80 19.91 19.13
1995 15.27 15.21 15.15 19.73 19.66 19.59
1996 17.53 17.44 17.35 22.21 22.11 22.02
1997 18.50 18.28 18.06 23.06 22.84 22.62
1998 18.51 18.14 17.80 22.78 22.41 22.05
1999 17.61 17.33 17.06 21.83 21.53 21.25
2000 18.42 18.08 17.77 22.54 22.19 21.87
2001 15.92 15.59 15.28 19.89 19.55 19.22
Nota: se supone que la elasticidad del ahorro privado es 0.30.
66 HÉCTOR CERVINI I.

REFERENCIAS

Atkinson, A. y Stiglitz, J. (1980), Lectures on Public Analysis, London.


Economic, Mc Graw-Hill, New York. — (1980),“Vignettes on the world capital market”,
Baumol, W. J. (1968), “On the social rate of American Economic Review, Papers and
discount,” American Economic Review, vol. 58, Proceedings, Mayo, p. 331-337.
p. 788-802. Harberger, A. y Wisecarver, D. (1972), “Private and
Cervini, H. social rates of return to capital in Uruguay”,
— (1995), “El costo de oportunidad de los fondos Economic Develpoment and Cultural Change.
públicos y la tasa social de descuento”, Análisis Hirshleifer, J., J.C. de Haven y J. W. Milliman
Económico , Nº 26, vol. XII, México. (1960), Water Supply: Economic Technology
— (1996), “Cálculo de la tasa social de descuento and Policy, University of Chicago Press.
para México”, en Leriche, C. (ed.), Lecturas Jenkins, G. y Harberger, A. (1991), Program on
sobre Métodos y Enfoques de la Economía, Investment Appraisal and Management, Harvard
Biblioteca de Ciencias Sociales y Humanidades, Institute of International Development.
Serie Economía, UAM-Azcapotzalco, México. Universidad del Pacífico; Centro de Investigación
Coloma, F. (1986), “Endeudamiento externo y tasa (2000), Calculo de Precios Sociales. La Tasa
de descuento social: Un ejercicio”, Documento Social de Descuento.
de trabajo Nº 103, Instituto de Economía de la Layard, R. (1978), Análisis costo-beneficio, México,
Universidad Católica de Chile. Fondo de Cultura Económica.
Dasgupta, P., Sen, A., y Marglin, S. (1972), Little, I. y Mirrless, J. (1973), “Tasa de interés
Guidelines for Proyect Evaluation, UNIDO. contable y organización de la evaluación de
Desormeaux, J., Díaz, P. y Wagner, G. (1988), “La inversiones”, en Little y Mirrless, Estudio Social
tasa social de descuento”, Cuadernos de del Costo-Beneficio en la Industria de Países en
Economía, Universidad Católica de Chile, Año Desarrollo, Manual de Evaluación de Proyectos,
25, Nº 74, Abril, p. 125-191. CEMLA.
Edwards, S. (1985), “Country risk, foreign borrowing Marglin, S. A.
and the social discount rate in an open developing — (1963a), “The social rate of discount and the
economy”, Working paper 1651, National optimal rate of investment”, Quaterly Journal
Bureau of Economic Research. of Economics, Febrero, 1977.
Feldstein, M. (1964), “The social time preference — (1963b), “The opportunity cost of public
discount rate in cost-benefit analysis”, Economic investment”, Quartely Journal of Economics,
Journal, Junio, 1974. Mayo, 1977.
Harberger, A. Sandmo, A. y Dreze, J. H. (1971), “Discount rates
— (1964), “Principles of efficiency: the measurement for public investment in closed and open
of waste”, American Economic Review, vol. 54, economies”, Económica, 38 (Noviembre), págs.
Nº 3, Mayo, p.58-85. 395-412.
— (1969), “La tasa de rendimiento en Colombia”, Sen, A. K.
Planeación y Desarrollo, Octubre, — (1961), “On optimizing the rate of saving”,
Departamento Nacional de Planeación, Economic Journal, Vol. 71
Colombia. — (1967), “Isolation, assurance and the social rate of
— (1973),”On measuring the social opportunity dicount”, Quaterly Jornal of Economics, vol. 81.
cost of public funds”, Project Evaluation. Sjaastad, L. y Wisecarver, D. (1977), “The social
Collected Papers, The Macmillan Press Ltd., cost of public finance”, Journal of Political
Londres. Economy, Vol. 85, Junio, p. 513-547.
— (1978), “Perspectives on Capital and Technology Squire, L. van der Tak, H. (1975), Economic Analysis
in Less Development Countries”, en Artis, M.J. of Proyects, The Johns Hopkins University Press,
y Nobay, A.R., Contemporary Economic Baltimore.

You might also like