You are on page 1of 13

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA


ESPECIALIZACION EN GERENCIA DE PROYECTOS

PLAN INTEGRAL DEL CURSO

Métodos Cuantitativos para Proyectos


LINEAMIENTOS GENERALES.

Unidad Académica: Instituto de Educación a Distancia – IDEAD

Programa: Especialización en Gerencia de Proyectos

Campo o Área de Formación: Gerencia de Proyectos

Núcleo de Formación: Administración

Nombre del Curso: Métodos Cuantitativos para Proyectos

Créditos: 2

Trabajo presencial: 16h

Trabajo Independiente: 80h

Asesorías al Proyecto de Investigación: 8h

Proyecto de Investigación al cual está inscrito el Curso:

Modelos Gerenciales aplicados a la Gerencia de Proyectos Regionales

El proyecto de investigación se evidencia desde los planteamientos conceptuales y prácticos.


Partiendo de la revisión y estudio por parte de los círculos de interacción y participación
académica y social (CIPAS) de un proyecto debidamente formulado enfocado a la investigación

1
1. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN.

El propósito de este curso es proporcionarle al profesional las herramientas de mayor


trascendencia en el campo de las finanzas, la estadística y las operaciones que le permitan
desarrollar habilidades en la toma de decisiones

El curso está diseñado para que sea el estudiante, a partir de sus conocimientos previos como
profesional y de la planeación del trabajo autónomo, se pretende que revise y ajuste un
proyecto bien sea público o privado, y de este modo, sea capaz de aplicar esta comprensión a
situaciones de aprendizaje desde la investigación formativa y demás actividades propuestas en
el curso.

OBJETIVO CENTRAL:

Al final del curso el gerente de proyectos deberá, optimizar las destrezas analíticas y
operacionales, mediante la apropiación y manejo de herramientas matemáticas, financieras,
estadísticas y de operaciones aplicadas a la proyección, diagnóstico, administración y
evaluación de proyectos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

• Conocer y aplicar los conceptos de Interés simple y compuesto.


• Comprender y aplicar equivalencias de tasas de interés.
• Identificar y operacionalizar sistemas de amortización.
• Manejar herramientas de evaluación de proyectos como la tasa interna de retorno (TIR),
valor presente neto y costo anual uniforme equivalente.
• Entender los conceptos de población, muestras aleatorias y técnicas de muestreo que
le sean útiles en el estudio del mercado.
• Determinar la importancia y manejo de los modelos de regresión lineal simple y múltiple,
como una herramienta importante en la proyección de la demanda.
• Entender el comportamiento de la información cronológica a través de las series de
tiempo.

2
• Comprender los alcances y aplicación de las operaciones como factor fundamental en el
diseño de los proyectos; en particular las alternativas de procesamiento (proceso-
tecnología), planeación estratégica de la capacidad, análisis costo-volumen-utilidad,
alternativas en la selección de instalaciones y distribución de planta.

2. PRINCIPIOS DE FORMACIÓN

Los principios que orientan desde la concepción educativa se organizan en las


siguientes categorías:
• organizativos
• pedagógico - didácticos
• curriculares

Principios organizativos

Se basan en la participación de la comunidad educativa, en todos los procesos de la


vida escolar, en la democracia participativa, en la flexibilidad gerencial, en la eficiencia y
la eficacia administrativa, y en la autonomía organizacional.

• La participación de los distintos actores de la comunidad educativa en el


proyecto curricular conlleva la toma de decisiones con participación directa y
voluntaria de la comunidad universitaria en el proceso de organización curricular,
en la programación y ejecución de las tutorías, y en los procesos administrativos
a través de las entrevistas, los exámenes y la selección de aspirantes, así como
en la orientación y coordinación de los tutores pedagógicos, a través de los
colectivos académicos.

• La democracia participativa permite la recepción y concertación de


sugerencias, recomendaciones y aportes para el mejoramiento organizativo del
programa en lo académico, investigativo y gerencial, y en la participación efectiva
y permanente de tutores y estudiantes en los comités curricular y de
coordinación.

• La flexibilidad organizacional permite intercambiar la programación con tutores,


coordinadores de CREAD, estudiantes, y con el personal directivo del instituto,
mirando la labor gerencial desde una perspectiva integradora.

• La eficiencia y la eficacia conducen a la racionalidad, ya que somos eficientes


cuando cumplimos con una programación organizacional del currículo, y
logramos la eficacia cuando los objetivos que nos proponemos se concretan en
los tiempos determinados, con los recursos asignados, y en unos espacios de
tiempo programados.

3
• La autonomía organizacional conduce a la institución educativa a
autodeterminase y a orientar su acción académico-gerencial hacia la libertad de
enseñanza, de aprendizaje, de investigación y de cátedra, y en la gerencia
funcional autoajustable y democrática, que le permiten construir su propio
proyecto educativo institucional y su plan de desarrollo.

Principios Pedagógico - Didácticos

Estos principios se operacionalizan en el programa por medio de la metodología de


Educación a Distancia mediante estrategias de autoaprendizaje, el saber hacer, el
aprender a ser, el aprender a pensar y el aprender a aprender dentro de una dinámica
de la crítica constructiva, la creatividad y la innovación que permitan formar en la
integridad, la ética y los valores humanos.

Estos principios se vivencian mediante el diálogo de saberes y el trabajo en equipo, en


tal forma que la construcción y la socialización del conocimiento se realicen en forma
compartida y dinámica en sentido multidireccional, práctico y de integración holística.

La parte didáctica se desarrolla en tutorías presénciales y, en trabajos exploratorios de


campo, presentación de informes, construcción de ensayos y elaboración de mapas
conceptuales; apoyados en la informática, las comunicaciones y demás medios
tecnológicos apropiados, de tal forma que el gerente educativo alcance fundamentación
teórico-práctica y científica, que le permita obtener un conocimiento integral y global
sobre su rol como directivo y docente.

Principios curriculares

En la Especialización se enfoca el currículo desde los principios de flexibilidad,


coherencia y pertinencia.

• La flexibilidad permite la actualización permanente del currículo en la medida en


que el conocimiento, la ciencia, la tecnología y los nuevos saberes se incorporan,
para que el estudiante obtenga mejores niveles de preparación.
La flexibilidad curricular permite la construcción de los planes integrales de los
cursos de la especialización, agrupando los tutores (asesores) por
especialidades, de tal forma que el producto de la discusión, análisis y
concertación se concreten en dichos planes.

• La coherencia se relaciona con la elaboración y presentación de los


conocimientos para que estudiantes y tutores les encuentren sentido,
aplicabilidad teórica y práctica y, les aporte, en su desarrollo profesional,

4
académico y científico, mecanismos para lograr mejores y mayores niveles
culturales y de vida.

• La pertinencia del currículo se refiere a la relación que debe existir entre lo que
se enseña y lo que se construye con los anhelos, expectativas e intereses de los
estudiantes, para dar respuestas concretas a la problemática sociopolítica,
cultural y gerencial de la educación y de la sociedad.

El currículo es pertinente cuando el conocimiento apunta a solucionar situaciones


concretas de la vida real del gerente educativo, y de la comunidad educativa en
general.

3. ARTICULACIÓN DEL CURSO CON LOS PROPÓSITOS, PRINCIPIOS, CAMPOS,


NÚCLEO DE FORMACIÓN EN EL MARCO DEL DISEÑO CURRICULAR (pertinencia
curricular).

El curso está directamente relacionado con el desarrollo de la estructura curricular de los


núcleos gerencia y humanístico y con los demás que componen el núcleo de administrativo;
esta relación se evidencia en los aportes que hace al desarrollo del proyecto de
investigación, desde sus planteamientos conceptuales y prácticos. De esta forma, partiendo
de la revisión y estudio por parte de los círculos de interacción y participación académica y
social (CIPAS) de un proyecto debidamente formulado, se establece una relación con los
cursos que se desarrollarán en los trimestres siguientes y que se refieren al desarrollo
tecnológico de los proyectos, aplicaciones especializadas para proyectos, seminario l -
revisión y actualización y el seminario ll - ajuste y programación.

En cuanto a la articulación con la investigación, su desarrollo se orientará a que los


estudiantes dispongan de herramientas matemáticas, financieras, estadísticas y de
operaciones para la toma de decisiones, con respecto al endeudamiento, precios,
proyecciones de ventas y rentabilidad de un proyecto bien sea de carácter privado o público.
De esta manera, la formación que se busca desde esta temática permitirá a los estudiantes
la aplicación de las técnicas pertinentes y su ajuste preliminar al modelo gerencial regional
de proyectos.

3.1 Los Núcleos del Saber Pedagógico:

3.2 Los Propósitos de Formación del Programa:

Desarrollar habilidades para gerencia proyectos dentro de los criterios de eficiencia y


eficacia que exige el modelo de apertura e internacionalización de la economía.

5
Comprender y aplicar los procesos de planificación del desarrollo local, regional y
nacional mediante la utilización de los postulados económicos (microeconomía y
macroeconomía).

3.3 Los Campos de Formación de la Estructura Curricular:

El curso está directamente relacionado con el desarrollo de la estructura curricular de los


núcleos gerencia y humanístico y con los demás que componen el núcleo de administrativo; se
establece una relación con los cursos que se desarrollarán en los trimestres siguientes y que
se refieren al desarrollo tecnológico de los proyectos, aplicaciones especializadas para
proyectos, seminario l - revisión y actualización y el seminario ll - ajuste y programación.

3.4. Los demás cursos del trimestre

Con Desarrollo tecnológico y aplicación de las TICs a la gerencia de proyectos

Le Brinda al profesional los elementos conceptuales necesarios que le permitan evaluar


proyectos de inversión desde el punto de vista de la tecnología y su gestión identificando el
impacto de la utilización o no de las nuevas tecnologías disponibles con enfoque prospectivo.

Con Investigación de Mercados

Busca que el Gerente de Proyectos, conozca y aplique, los conceptos mercadológicos del
proceso de investigación de mercados, con una orientación estratégica, es decir, pensando en
el largo plazo y en las estrategias que le permitan su permanencia en el mercado.

Con Taller de formulación y evaluación de proyectos

En su condición de empresario o como empleado del sector público o privado, comprenda y


aplique adecuadamente, los conceptos y herramientas propias del proceso gerencial del área
de proyectos, en tanto dicho proceso tenga como soportes las fases o etapas propias para la
formulación y evaluación de un proyecto de inversión.

4. PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DEL CURSO EN EL MARCO DEL DISEÑO


CURRICULAR, ESPECIFICAMENTE A PERFILES DE FORMACIÓN Y DESEMPEÑO.

4.1 Importancia del Curso:

Durante el desarrollo del curso los diferentes CIPAS, revisarán y ajustarán las herramientas
propias de este curso al proyecto ya seleccionado, de conformidad con los conocimientos
adquiridos.

6
4.2 La estructura del curso articulada al Proyecto de Investigación.

Para este curso que hace parte del primer trimestre de la especialización en Gerencias de
Proyectos y para su desarrollo consta de dos créditos académicos, por lo tanto para el
desarrollo del proyecto Investigativo requiere de 4 horas de asesorías distribuidas en dos
encuentros adicionales a las que se desarrollaran dentro de las tutorías

Primera asesoría: Revisión y empalme del estado de cada proyecto, orientaciones para su
continuidad. Y estará orientada a los siguientes núcleos problemicos

¿Cuál debe ser el tipo de interés y manejo de equivalencias, que el gerente del proyecto debe
utilizar en cualquiera de las etapas del proyecto (formulación, montaje, operación y ejecución.)?

¿La importancia del manejo de los momentos financieros vencidos y anticipados, para
seleccionar el tipo de cuota y el sistema de amortización más rentable para las decisiones del
gerente de proyectos?

¿La importancia del entendimiento y manejo de los fundamentos de la estadística y de las


técnicas de pronósticos en la toma de decisiones del gerente de proyectos?

La importancia del entendimiento y manejo de los costos y de las alternativas de


procesamiento?

Segunda asesoría: Orientación final del informe a presentar en los avances.

5. PRESENTACION DEL CURSO EN TERMINOS DE LA CATEGORIA PROBLEMAS -


CONOCIMIENTOS, ARTICULADO AL CONTEXTO EN EL QUE SE DESARROLLA EL
PROGRAMA.

Justificación del Curso

El uso de herramientas matemáticas, financieras, estadísticas y de operaciones, permiten al


gerente de proyectos formarse con un criterio crítico y analítico, sobre la magnitud y
responsabilidad de trabajar con recursos del crédito, o el alcance de la rentabilidad esperada
por el inversionista en el sector “privado”; como también entender que se debe operar con una
tasa mínima sin entrar en perdida, frente a una tasa de oportunidad en el mercado, que en
últimas determinará el relativo éxito de un proyecto.

Desde la perspectiva de lo “público”, el gerente de proyectos cuando está administrando o


invirtiendo los recursos del estado y se espera un número específico de beneficios, no puede

7
olvidar que en estas decisiones, se es responsable por los recursos empleados y el impacto
que se espera de ellos.

6.1. COMPETENCIAS DEL NÚCLEO PROBLÉMICO

Cognitivas

Conocer y aplicar términos básicos de la estadística para interpretar y analizar información en la


toma de decisiones.

Identificar y plantear las estrategias para obtener información útil, acerca de la población objeto
de estudio, a través de las técnicas de muestreo.

Conocer las herramientas comúnmente empleadas en las proyecciones de ventas.

Valorativas

Determinar la importancia del manejo y operacionalización de los conceptos


básicos de la estadística, el muestreo y los pronósticos, en la toma de decisiones
en un proyecto o iniciativa de inversión.

Comunicativas

Capacidad para la construcción de informes y conceptos sobre el manejo,


aplicación y pertinencia de la estadística y los pronósticos.

6.2. NÚCLEO NÚMERO 3: GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA, MUESTREO Y


PRONOSTICOS DE VENTAS: Medias móviles, medias móviles ponderadas, suavizado
exponencial, regresión lineal simple y múltiple, demandas desestacionalizadas.

6.2.1 NÚCLEO PROBLEMICO:

¿La importancia del entendimiento y manejo de los fundamentos de la estadística y de las


técnicas de pronósticos en la toma de decisiones del gerente de proyectos?

8
PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTA GENERADORA

Entender en forma general Apropiarse de conceptos ¿A través de problemas,


las generalidades de la básicos de la estadística. presentar soluciones y análisis
estadística descriptiva e a situaciones particulares en la
inferencial. sistematización de datos?

Comprender la importancia y Conocer los elementos ¿Presentar propuestas de


utilidad del muestreo en la mínimos de las técnicas muestreo, para determinadas
gestión de proyectos. muestrales y su aplicación. poblaciones objeto de estudio?

Identificar la utilidad y la Conocimiento y manejo de ¿Desarrollo e implementación


aplicación de las técnicas de las herramientas de de instrumentos pertinentes
proyección de ventas. pronósticos de ventas. para la proyección de ventas?

9.3.3 ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN (TRABAJO INDIVIDUAL Y DEL CIPAS)

• Desarrollo de talleres aplicados, en forma individual y por CIPAS.


• Análisis individual y por CIPAS de los resultados obtenidos después de desarrollados los
talleres, aplicados al tema en cuestión del núcleo temático.
• Preparar las inquietudes, dudas y aportes para la próxima sesión con fines de
retroalimentación del grupo.

9.3.4 ACREDITACIÓN DEL NÚCLEO PROBLÉMICO

9
Apropiación de las lecturas y desarrollo de talleres y ejercicios propuestos y recomendados.
Contrastar lo aprendido con situaciones relacionadas con fundamentos de estadística y
pronósticos de ventas.

9.3.5 LECTURAS BÁSICAS

CRISTOFOLI y BELLIARD. Estadística con Microsoft Excel. Nociones Básicas. Editorial


Omicrom Sistem. 2003.

CHASE, Richard, JACOBS Robert y otros. Administración de la producción de Operaciones.


México. 2004

GAITHER, Norman. FRAZIER, G. Administración de producción y operaciones. Cuarta edición.


México. Thomson Editores, 2000

LIND, Mason y MARCHAL. Estadística para Administración y Economía. Tercera edición. Mc


Graw-Hill. 2001.

SAMPIERI, Roberto, et. al. Metodología de la Investigación. Segunda edición.


México. Mc Graw-Hill, 1998.

9.3.6 LECTURAS COMPLEMENTARIAS

FERRAN, Aranaz. MAGDALENA. SPSS para Windows, análisis estadístico. Primera edición.
España. Mc Graw-Hill, 2001.

LOHR, L. SHARON. Muestreo: Diseño y análisis. Primera edición. México. Thomson, 2000.

CAJA DE HERRAMIENTAS Y DISEÑOS DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE PARA CADA


ENCUENTRO PRESENCIAL

ENCUENTRO PRESENCIAL N°1:

TRABAJO NO TRABAJO NO TRABAJO TRABAJO


PRESENCIAL PRESENCIAL PRESENCIAL PRESENCIAL POR
CIPAS
INDIVIDUAL POR CIPAS INDIVIDUAL

Plantear actividades Plantear actividades Orientaciones Orientaciones

10
para la consolidación para la consolidación claras y precisas claras y precisas
del conocimiento: del conocimiento: para la para la presentación
lecturas, producción análisis de acciones Presentación y y evaluación del
de escritos, consultas. individuales para la evaluación del trabajo realizado en
construcción de grupal. trabajo realizado CIPAS.
(reflexión, individualmente.
argumentación, Definición de
Construcción acciones para la
proposición)
permanente del siguiente asesoría.
portafolio Construcción
permanente del
glosario.

6.3 ASESORIAS PARA EL PROCESO INVESTIGATIVO

Nª TIEMPO ACTIVIDADES

• Discusión y contextualización con base en la lectura del Proyecto de


Investigación y el Plan Integral del curso en Diarios de Campo.

• Discusión de conceptos básicos, practicas, discursos, pedagógico,


cotidiano, oficial, entre otros.
1 2 HORAS
• Planteamiento de Preguntas para el proceso de Observación desde
el curso

• Asesoría en conceptos básicos de Estadística.

• Asesoría en el conocimiento de los elementos mínimos de las


técnicas muéstrales y su aplicación.

• Conocimiento y manejo de las herramientas de pronósticos de


ventas.

Nª TIEMPO ACTIVIDADES

11
• Socialización de las experiencias sobre observaciones realizadas

• Revisión y asesoría de los registros.

• Socialización de los procesos adelantados.


2 2 • Retroalimentación y direccionamiento de las conceptualizaciones
HORAS registradas desde los discursos y prácticas

• Orientaciones para la construcción teórica (Articulación teórica y vivencial)

• Orientaciones sobre las miradas, construcciones, análisis e interrelaciones


conceptuales alcanzadas en el proceso de investigación

7. ACREDITACION GENERAL DEL CURSO, ESTRUCTURA Y COMPOSICION DE LA


CONVOCATORIA.

El Curso se acreditará en forma general desde los aspectos formativo, individual y por CIPAS;
así, la evaluación durante todas las sesiones será permanente y atenderá a lo establecido a lo
institucional: 60% para el trabajo presencial y no presencial, individual y por CIPAS, durante el
proceso tutorial. El 60% se distribuye de la manera siguiente: 15% trabajo individual, 15 %
trabajo en CIPAS y 30 % el aporte del curso al proyecto de investigación, el cual incluye los
conocimientos teóricos del curso relacionados con la observación. El 40% para la
Convocatoria que debe ser individual y por escrito, no debe ser sustituido por ningún
trabajo

Para esta acreditación se tendrá en cuenta la autoevaluación, la coevaluación y la


heteroevaluación.

7. BIBLIOGRAFÍA GENERAL DEL CURSO:

7.1. TEXTOS GUIA.

BACA Currea, GUILLERMO. Ingeniería económica octava edición. Bogotá: Fondo Educativo
Panamericano, 2005.

BLANK Leland y TARQUIN Anthony. Ingeniería Económica cuarta edición. México: Mc Graw
Hill, 2006

CRISTOFOLI y BELLIARD. Estadística con Microsoft Excel. Nociones Básicas. Editorial


Omicrom Sistem. 2003.

12
CHASE, Richard, JACOBS Robert y otros. Administración de la producción de Operaciones:
México, 2004

LIND, Mason y MARCHAL. Estadística para Administración y Economía. Tercera edición. Mc


Graw-Hill. 2001.

GAITHER, Norman. FRAZIER, G. Administración de producción y operaciones. Cuarta edición.


México. Thomson Editores, 2000

SAPAG Nassir y SAPAG Reinaldo. Preparación y evaluación de Proyectos. México: Mc Graw


Hill- cuarta edición.

7.2. TEXTOS COMPLEMENTARIOS

GARCIA, Jaime. Matemáticas Financiera. Universidad Externado de Colombia. Segunda


edición. Bogotá. 1994.

ÁLVAREZ ARANGO, Alberto A. Matemáticas Financieras. México: Mc Graw Hill, 1996.

PORTUS GOVINDEN Linconyan. Matemáticas Financieras- Mc Graw Hill- segunda edición

LEVIN, Richard I. Estadística Para Administradores. México: editorial PrenticeHall,

Thompson editores. Cuarta edición. México 2000.

MÉNDEZ LOZANO, Rafael - Formulación y Evaluación de Proyectos. Tercera edición

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA
ESPECIALIZACION EN GERENCIA DE PROYECTOS

13

You might also like