You are on page 1of 4

EL FONDO MONETARIO

INTERNACIONAL
Relación histórica con el Perú

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
Escuela Profesional de Economía

ÁLVAREZ GAVIDIA, Juan Antonio.


FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Manuel Alejandro.
SÁNCHEZ SANTOS, Liliam Leonorhy.
VÁSQUEZ GIL, Humberto Segundo.
I. RELACIONES DEL PERÚ CON EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

El Perú es uno de los países fundadores del FMI inscrito el 31 de diciembre de 1945. En
el periodo 1950-1984, ha firmado 21 acuerdos de stand-by, 6 de los cuales se firmaron
durante los años 1970-19841. Se firmarían 4 acuerdos más en el periodo 2001-2007,
dando un total de 25 acuerdos stand-by.

De los año 1950 a 1969, se firmaron alrededor de 15 acuerdos stand-by con el FMI,
pero el éxito de estos acuerdos estuvo ligado principalmente a la reactivación del
sector exportador más que a una recuperación del sector doméstico. Por otro lado, 7
de los 15 acuerdos firmados no fueron cumplidos, lo cual fue justificado por la
necesidad de un nuevo orden fiscal y monetario,

La llegada de los gobiernos militares en el año 1968, puso en marcha una serie de
políticas que implicaron el aumento desenfrenado del gasto público, sustitución de
importaciones y subsidios; lo cual devino en un elevado déficit fiscal acompañado de
una crisis de balanza de pagos durante 1974.

En el año 1977 se firmó un nuevo acuerdo stand-by que, debido a su incumplimiento


fue necesario en el año 1978 de otro acuerdo stand-by. Este acuerdo se cumplió
satisfactoriamente, no sólo por el acertado manejo de política económica sino
esencialmente por el incremento de las exportaciones que resultó un boom del sector
externo; sin embargo, la inflación pasó de 58% a 68% en el año 1979. Es en este año
que se canceló el acuerdo de 1978 y se aprobó un nuevo acuerdo que aumentó de 120
millones de DEG pendientes de desembolso a 285 millones de DEG.

El Perú, al mando de Belaunde, se adhirió a los Programas de Ajuste Estructural


impuestos por el FMI como condición a la renegociación de la deuda, con
consecuencias nefastas para la economía. En 1982 la economía no creció, y en 1983 el
crecimiento fue negativo (-12,2%). El ingreso per cápita cayó en 14,8% de 1980 a 1985.
La balanza comercial fue negativa, traduciéndose en un continuo déficit fiscal que el
FMI intentó reparar reduciendo el presupuesto del Estado, incrementando las tarifas
públicas y devaluando la moneda nacional. Ya para el segundo trimestre de 1984 se
aprobaría un nuevo acuerdo de stand-by.

Es en estas circunstancias al borde del drama que la llegada del joven y carismático
aprista en 1985 prometió traer muchos cambios. Entre ellos, romper las relaciones con
el FMI y dejar de lado sus reformas estructurales.

1
EL FMI, EL BANCO MUNDIAL Y LA CRISIS LATINOAMERICANA; Las relaciones del Perú con el Banco
Mundial y el Fondo Monetario Internacional 1950-1984 por Carlos Boloña Behr.
Las consecuencias de las políticas de García, sin embargo, al cabo de dos años
resultaron ser más perjudiciales que las del gobierno anterior. Para 1989, con una tasa
anual de inflación del 2000%, la economía del Perú parecía no tener arreglo. Fujimori
llegó al poder en 1990 y el FMI ingresó nuevamente a la política económica peruana.

El Acuerdo Stand-by que Perú suscribió en el 2007 con el Fondo Monetario


Internacional (FMI) por Derechos Especiales de Giro (DEG) de 172.4 millones,
equivalente a 27% de la cuota (DEG 638.4 millones) finalizó en febrero de 2009, luego
de 25 meses de vigencia. Este acuerdo, al igual que los cuatro anteriores, ha sido de
naturaleza precautoria, es decir, no se solicitó recursos financieros al FMI y sólo
coadyuvaron a dar una buena señal a la comunidad internacional sobre el desempeño
de la economía peruana. Con la culminación de este último acuerdo, el Perú terminó
una serie de acuerdos con el FMI que inició en 1990.

Durante el período 1990-2009, pueden distinguirse dos fases en este proceso. Una
primera (1990-1997), más típica, en la cual el FMI proveyó de recursos y contribuyó a
regularizar la situación de la deuda externa con otros acreedores. Una segunda fase
(1998-2009), en la cual la relación entre el Perú y el FMI reflejó la intención de las
autoridades de consolidar la credibilidad del manejo macroeconómico frente a la
comunidad financiera internacional. Así, entre 1990 y 2009, el Perú solicitó un
Programa de Acumulación de Derechos (Rights Accumulation Program, RAP), tres
Servicios Ampliados (Extended Fund Facility, EFF) y cuatro Arreglos de Derecho de Giro
(Stand By Arrangement, SBA) de tipo previsor.

Con la finalización del último acuerdo y por la significativa mejora en su nivel de


reservas internacionales y de los indicadores de vulnerabilidad, el Perú pasó a formar
parte de los países considerados con suficiente fortaleza externa. Debido a ello se le
incluyó en el Plan de Transacciones Financieras del FMI, lo que implica que pertenece al
grupo de países miembros del FMI más fuertes y, por ende, que puede darle recursos
en préstamo para financiar sus créditos. En este marco, al cierre de 2009, Perú registró
una posición acreedora en el FMI de DEG de 122 millones. En el contexto de la crisis
financiera global entre agosto y setiembre de 2009, el FMI efectuó un aumento de la
liquidez internacional, mediante la distribución de dos asignaciones de Derechos
Especiales de Giro (DEG). El Perú recibió por concepto de la Asignación General un
monto de DEG 473,2 millones (aproximadamente US$ 735 millones y equivalente al
74,13% de su cuota vigente) y otro monto adicional por DEG 45,3 millones (alrededor
de US$ 70 millones) por concepto de una Asignación Especial por única vez. Estas
asignaciones pasaron a formar parte de las reservas internacionales del instituto
emisor.2

2
MEMORIA 2009; Sector Externo/Recuadro 03. BCRP.

You might also like