You are on page 1of 10

CALIDAD DEL AGUA DE LA PRESA MANUEL ÁVILA CAMACHO

UTILIZADA PARA EL RIEGO DE LOS CULTIVOS EN EL DISTRITO DE


RIEGO 030 “VALSEQUILLO”

Pablo DÍAZ R.,5 Noemí BONILLA y F.,1 Mario A. TORNERO C.,2 Carlos CABRERA
M.,3 Yolanda ÁNGELES C.,4 Josefina GONZÁLEZ D.,1 y Erendira CORONA J.6

Departamento de Agroecología y Ambiente, Instituto de Ciencias de la BUAP1, Colegio


de Postgraduados-Campus Puebla2. Facultad de Ciencias. Químicas de la BUAP3,
Instituto Tecnológico de Puebla4, Facultad de Ingeniería Química de la BUAP5 e
ICAYS S.A. de C.V.6
Avenida 14 Sur 6301. Col. San Manuel. C. P. 72760. Tel. 01(222) 229-55-00 Ext 7348.
Fax Ext. 7353. bfnohemi@siu.mx

Palabras clave: salinidad, conductividad eléctrica, cloruros, agua residual.

RESUMEN

En la presa Manuel Ávila Camacho se realizó un muestreo de agua entre los


meses de julio a octubre del 2005, veinticuatro muestras de agua fueron
tomadas a lo largo y ancho de la presa y una correspondió al agua residual,
tomada a la salida de la industria maquiladora de cercas metálicas que se
encuentra asentada dentro de la zona de estudio, en las muestras de agua se
determinaron algunas características físicas y químicas que utilizan para
evaluar su calidad para el riego de cultivos agrícolas. Los resultados obtenidos
indican que el agua de la presa no es recomendable para riego de los cultivos
del Distrito de Riego 030 “Valsequillo”, como la calidad del agua no puede ser
definida exclusivamente de acuerdo con sus características fisicoquímicas, se
requiere información adicional sobre cultivos y suelos en los que va a ser
empleada, así como sobre las condiciones de manejo de suelo, agua y
condiciones climatológicas, que pueden referirse a una parcela específica; o a
las condiciones dominantes de la zona de riego. En cuanto a las
concentraciones de los metales pesados analizados no se detectaron el As y
Hg, el Ni no se detectó en las veinticuatro muestras de la presa, pero en el
agua residual de la industria mostró un valor de 0.63 ppm, las concentraciones
de Mn en todos los sitios de muestreo exceden la norma NOM-001-
SEMARNAT-1996, para el Fe la muestra de agua residual dio una
concentración de 742.60 ppm, excediendo el valor normado y el Al varió entre
0.0 a 5.05 ppm.
INTRODUCCIÓN

Los recursos hídricos que se ubican en cuencas y acuíferos de los ecosistemas


son la base de sustento de la sociedad, tanto para satisfacer la necesidad
básica de consumo y limpieza, como para el desarrollo de las actividades
económicas (Carabias, 2005). La contaminación de los cuerpos de agua es
producto de las descargas de aguas residuales sin tratamiento, ya sea de tipo
doméstico, industrial, agrícola, pecuario o minero (CNA, 2003). La importancia
del estudio de metales pesados en agua se debe principalmente a su elevada
toxicidad, alta persistencia y rápida acumulación en los organismos vivos. Los
efectos tóxicos de los metales pesados no se manifiestan fácilmente a corto
plazo, sino a mediano y largo plazo, debido a que son difíciles de eliminar del

1
medio, puesto que son incorporados a los tejidos de los organismos vivos y de
estos a la cadena trófica, en donde terminan manifestándose, en graves
problemas a la salud.

En años recientes las investigaciones sobre el estudio de los metales pesados


en los ecosistemas acuáticos, han adquirido mayor interés, debido a la
preocupación de proteger el medio ambiente y a causa del papel que algunos
de estos elementos juegan en los seres vivos. En la actualidad, existe la
imperiosa necesidad de profundizar las investigaciones que permitan conocer
el origen y destino de estos elementos para poder determinar y cuantificar los
efectos ecotoxicológicos que tienen sobre toda la bióta que habita en estos
medios, (Morse, 1993, Raibow, 1993).

La presencia de los metales pesados en sistemas acuáticos naturales, es


originada por las interacciones entre el agua, la atmósfera y los sedimentos con
los cuales el agua está en contacto. Las concentraciones de los metales
pesados en el agua fluctúan como resultado de las fuerzas hidrodinámicas
naturales, biológicas y químicas. El hombre a través de la industrialización y
desarrollo tecnológico, ha acelerado, quizás sin darse cuenta, la capacidad de
alterar esas interacciones, por el extenso uso y variedad de las aguas. La
reactividad de estos elementos en estos medios y su impacto en la vida
acuática varía de acuerdo al tipo de metal pesado. La mayor importancia en
cuanto a esto, es la habilidad para asociarse con otros componentes disueltos
y suspendidos en el sistema, así como, las asociaciones con los compuestos
orgánicos presentes en el agua.

Yeats, 1993; Zhang, 1195 y Elbaz-Poulichet et al., 1996, sostienen que los ríos
son los principales vehículos de transporte de los metales pesados hacia el
ambiente marino, aunque las deposiciones atmosféricas en cierto modo
contribuyen con el flujo de ellos en forma de partículas hacia las cuencas y ríos.
Una vez dentro del sistema la distribución de ellos van a depender de los
procesos estuarios que los controlan; tales como la floculación geoquímica,
adsorción y deserción de las partículas en suspensión y los procesos biológicos
de asimilación, bioturbación, bioacumulación además de otros parámetros y
condiciones físicas y químicas tales como el pH, temperatura, contenido de
oxígeno disuelto, salinidad, fuerza iónica, condiciones redox, mezclado de las
aguas y las interacciones de las mismas con los minerales (Bilinski et al., 1991
y Brian et al., 1992).

El transporte de los estuarios de los elementos metálicos se efectúa a través de


cada uno de los siguientes mecanismos: asociaciones inorgánicas, especies
iónicas disueltas, complejación con moléculas orgánicas disueltas, adsorción,
precipitación y coprecipitación sobre el material suspendido, incorporaciones en
materiales biológicos y estructuras cristalinas. De igual manera, las reacciones
en las cuales pueda participar el elemento juegan un papel importantísimo en el
comportamiento dentro del estuario debido, a que pueden ocurrir procesos de
movilización, remoción, difusión y reciclación en la columna de agua y en los
sedimentos, disminuyendo las concentraciones de ellos en una fase e
incrementándolas en otra.

2
Asimismo, la calidad del agua de riego nos sirve para indicar la conveniencia o
limitación de su empleo, con fines de riego de cultivos agrícolas, para cuya
determinación generalmente se toman como base algunas características
químicas del agua; así como la tolerancia de los cultivos a las sales, las
propiedades de los suelos, las condiciones de manejo de suelos y aguas y las
condiciones climatológicas (Palacios, et al., 1994).

En la presa Manuel Ávila Camacho el río Atoyac aporta 69 Ton/día de


contaminantes, dentro de estas comprende, 8 Ton/día de su tributario río
Zahuapan y 21.5 Ton/día del río San Francisco, lo que finalmente junto a las 28
Ton/día aportadas por el río Alseseca y sus afluentes propician un severo
problema de contaminación en la presa. Esta contaminación de origen
doméstico e industrial ocasiona la generación de olores desagradables y
coloración verde del agua, lo que indica un gran contenido de materia orgánica,
nutrientes, sedimentos y contaminantes tóxicos.

En vista de lo anteriormente mencionado se realizó esta investigación para


determinar la calidad del agua de la presa Manuel Ávila Camacho que es
utilizada para el riego de los cultivos del distrito de riego 030 “Valsequillo” en
los 19 municipios comprendidos en los valles de Tecamachalco, Tlacotepc,
Tepanco y Tehuacán, con base en sus características químicas y metales
pesados.

MATERIALES Y MÉTODOS

El muestreo de agua profunda ubicada aproximadamente a 50 cm encima de


los sedimentos en la presa Manuel Ávila Camacho se realizó entre los meses
de julio a octubre del 2005. Apoyados en la carta Topográfica E14B53 escala
1:50 000, (INEGI, 1995) y recorridos en lancha a lo largo y ancho de la presa,
se seleccionaron 24 sitios de muestreo en la presa y uno en el canal de salida
de la empresa Industrial de Alambres S. A. de C. V. que vierte sus aguas
residuales sin tratamiento previo en la presa.

Los sitios elegidos para el muestreo de las aguas profundas se referenciaron


geográficamente usando un aparato GPS 12 XL, para la toma de las muestras
se utilizó un muestreador vertical marca Wildeco, sostenido con una cuerda
acerada de 40 m, con la que se midió la profundidad. El muestreo para la
determinación de metales pesados se realizó tomando 3.5 litros de agua de
cada sitio de muestreo, en recipientes de polipropileno lavados con HCl al 20%,
posteriormente se enjuagaron con agua de la llave y después con agua
desionizada y por último se secaron. En la toma de cada muestra los
recipientes fueron enjuagados dos veces con la misma agua muestrteada. Para
las determinaciones de los metales pesados totales las muestras sin filtrar se
acidificaron in situ con HNO3 (hasta obtener un pH igual o menor de 2.0). Las
muestras digeridas se cuantificaron por el método espectrofotometría de
absorción atómica, en un espectrofotómetro Perkin Elmer 3110 de doble haz
con lámparas de cátodo hueco y mezclas de aire acetileno y óxido nitroso
acetileno.

3
Para la evaluación de las características que determinan la calidad del agua de
riego se utilizaron los criterios e índices de clasificación hidrológica de las
aguas, de acuerdo con su calidad como lo indica el instructivo de Palacios y
Aceves, (1994).

En el Cuadro 1 se muestran los tres criterios principales para juzgar la


conveniencia o limitación del empleo del agua con fines de riego en cultivos
agrícolas, estos son: el contenido de sales solubles, el efecto probable del
sodio sobre las características físicas de los suelos y el contenido de elementos
tóxicos para las plantas.

Cuadro 1. Criterios e índices de clasificación del agua de riego

CRITERIOS ÍNDICES ABREVIATURA


1.a) Conductividad eléctrica CE
1. Contenido de sales solubles 1.b) Salinidad efectiva SE
1.c) Salinidad potencial SP
2.a) Relación de adsorción de sodio RAS
2. Efecto probable del sodio sobre
2.b) Carbonato de sodio residual CSR
las características físicas del suelo
2.c) Porciento de sodio posible PSP
3.a) Contenido de boro B
3. Contenido de elementos tóxicos
3.b) Contenido de cloruros Cl

1. Contenido de sales solubles. Las sales solubles, pueden ocasionar


disminución en los rendimientos o pérdida total de las cosechas. Se ha
observado, que los contenidos de sales solubles en la mayoría de las aguas de
riego no son lo suficientemente altos para producir daño a las plantas; sin
embargo, el daño puede presentarse cuando la concentración de sales en el
agua aumenta debido a la pérdida de humedad por evapotranspiración.

Para medir el efecto de las sales solubles en el agua de riego se utilizaron los
siguientes índices:

Conductividad eléctrica (CE). Se expresa en dS/m a 25ºC

Salinidad efectiva (S E). Es una estimación mas real del peligro que presentan
las sales solubles del agua de riego cuando pasan a formar parte de la solución
del suelo.
El cálculo de la salinidad efectiva se realizó de acuerdo a la siguiente fórmula:
Si Ca2+ < (CO3= + HCO3-) pero Ca2+ + Mg2+ > (CO3= + HCO3-)
S E = ∑ cationes - (CO3= + HCO3-)

Salinidad potencial (S P). Es un índice para estimar el peligro que representa


la concentración de Cl- y SO42- en solución, es uno de los mejores estimadores
del efecto de sales sobre las plantas.
Este índice se calculó con la siguiente fórmula:

SP = Cl- + 0.5(SO42-)

2. Efecto probable de sodio sobre las características físicas del suelo.


Para estimar este efecto se utilizaron los siguientes índices:

4
Relación de adsorción de sodio (RAS), es uno de los índices más difundidos
para medir el peligro de sodificación que presenta el agua de riego. A valor
mayor de RAS, mayor será el valor del PSP del suelo y mayor el peligro de
sodificación del mismo. La RAS se calculó con la siguiente fórmula:

Na+
RAS =
√Ca2+ + Mg2+

Carbonato de sodio residual (CSR).


Este índice se calculó con la siguiente fórmula:

CSR = (CO3= + HCO3-) – (Ca2+ + Mg2+)

Cuando la diferencia es negativa, no existe el problema y el valor de CSR


puede suponerse igual a cero

Por ciento de sodio posible (PSP).


Este índice se calculó con la siguiente fórmula:

PSP = Na+ / Se x 100

Los iones de todas las fórmulas se expresan en cmol . Kg-1.

Contenido de elementos tóxicos para las plantas. Entre los elementos que
contienen en solución las aguas de riego, existen algunos que,
independientemente de los efectos anteriores, son tóxicos para éstas, aún en
pequeñas cantidades. Los que más a menudo se presentan son: el boro, el ion
cloruro y algunos metales pesados

En la determinación de la calidad del agua debe tenerse presente la siguiente


observación de carácter general. Si no se tiene ninguna información previa
sobre la calidad del agua de la fuente que se analiza y de sus variaciones en el
tiempo, bebe llevarse un control completo de todos los índices de clasificación,
por lo menos durante un año.

La clasificación por los índices mencionados se resumen en el Cuadro 2.

Cuadro 2. Clasificación del agua de riego de acuerdo a sus análisis químicos


en cmol . Kg-1.

CLASE SP CSR SE SP Cl-


Buena < 3.0 < 1.25 < 3.0 < 3.0 < 3.0
Condicionada De 3 a 15 De 1.25 a 2.5 De 3.0 a15.0 De 3.0 15.0 De 3.0 a 15.0
No recomendable
> 15 > 2.5 > 15.0 > 15.0 >15.0

5
Una vez clasificada el agua de acuerdo a los índices anteriores, la conclusión
sobre su calidad se realizó de acuerdo al Cuadro 3.

Cuadro 3. BUENA. El agua se considera buena si los índices tienen los


siguientes valores.

Aguas con menos de 20% de(CO3= + HCO3-) Aguas con más de 20% de(CO3= + HCO3-)
a) C1S1 a) CE x 106 < 250 o SE < 3.0 cmol . Kg-1
b) SP < 3.0 cmol . Kg-1 b) SP < 3.0 cmol . Kg-1
c) CSR < 1.25 cmol . Kg-1 c) CSR < 1.25 cmol . Kg-1
d) Cl- < 1.0 cmol . Kg-1* d) PSP < 50%
e) Cl- < 1.0 cmol . Kg-1*
-
*El índice Cl sólo se empleará si se tienen cultivos cuyas tolerancias se conozcan.

Esta agua puede ser utilizada para el riego de la gran mayoría de los cultivos,
en la generalidad de los suelos, con el mínimo de cuidado en el manejo tanto
de suelos como de agua.

Cuando el agua se considera como no recomendable no deben ser empleadas


directamente y de manera permanente en el riego de la mayoría de los suelos y
cultivos bajo las prácticas usuales de manejo; a menos que sean mezcladas
con otras de mejor calidad, de manera que los índices de la mezcla no rebasen
los valores señalados que se observan en el Cuadro 4. Sólo en casos muy
especiales podrá permitirse el empleo de esta agua; por ejemplo, aplicación
esporádica para cultivos muy tolerantes, con aplicación de fuertes láminas de
sobre riego, con buenas condiciones de drenaje, aplicación de mejoradotes,
tanto al agua como al suelo, etc.

Cuadro 4. NO RECOMENDABLE. El agua se considera no recomendable si


uno o más índices rebasan los valores siguientes.

Aguas con menos de 20% de(CO3= + HCO3-) Aguas con más de 20% de(CO3= + HCO3-)
a) C4SI y/o CIS4 (I=1,2, 3, 4 a) SE > 15.0 cmol . Kg-1
. -1
b) SP > 15.0 cmol Kg b) SP > 15.0 cmol . Kg-1
. -1
c) CSR > 2.5 cmol Kg c) CSR > 2.25 cmol . Kg-1
- . -1
d) Cl > 5.0 cmol Kg * d) Cl- > 5.0 cmol . Kg-1*
-
*El índice Cl sólo se empleará si se tienen cultivos cuyas tolerancias se conozcan.

Análisis físicos y químicos del agua.

Las metodologías utilizadas para los análisis físicos y químicos de agua, se


muestran en el Cuadro 5, y fueron las reportadas en las Normas Oficiales
Mexicanas emitidas en el Diario Oficial de la Federación, por lo que sólo se
mencionará el nombre del parámetro determinado, el método y el número de
norma utilizada.

Método de digestión ácida, sistema cerrado para la determinación de


metales pesados en agua, NMX-AA-051-2000 y US-EPA, 2000

Las muestras de agua sin filtrar se estabilizaron in situ agregándoles HNO3 de


concentración 1:1 hasta obtener un pH = 2 o menor. Se homogenizaron y
transfirieron frascos de 500 ml con tapón de rosca de bakelita, después se les

6
añadieron 3 ml de HNO3 concentrado y 3 ml de HCl concentrado. Los frascos
se taparon procurando que el topón de bakelita no estuviera totalmente
apretado, se colocaron dentro de un autoclave eléctrico con baño María
durante dos horas a una presión de 120 psi, el autoclave se dejó enfriar a
temperatura ambiente. La aparición de un color amarillo claro en el residuo del
frasco fue el índice de que el proceso de digestión había llegado a su fin.
Posteriormente las muestras se filtraron a través de papel Watman No. 42 para
retener los silicatos y otros minerales insolubles, el filtrado se aforo a 300 ml y
en las soluciones filtradas se determinaron las concentraciones de Na, K, Al, Ni
Mn, Fe por el método de absorción atómica de flama y por el método de
generación de hidruros se determinaron las concentraciones de As y Hg.

Cuadro 5. Parámetro, método y número de la Norma utilizada para los análisis


físicos y químicos de agua.

NÚMERO DE LA
NOMBRE METODOLOGÍA
NORMA
Conductividad Conductimétrico NMX-AA-007
Alcalinidad total Método volumétrico NMX-AA-036
Cloruros Método argentométrico NMX-AA-0073
Dureza total, al Calcio y al
Método del EDTA* NMX-AA-072
magnesio
Sodio Flamometría NMX-AA-050
Sulfatos Método turbidimétrico NMX-AA-074
Espectrofotometría de absorción
Metales pesados en agua NMX-AA-051
atómica
* Sal disódica del ácido etilentriaminopentácetico

En el Cuadro 6, se muestra la ubicación geográfica, profundidad de los


sedimentos y la profundidad del agua muestreada en la presa Manuel Ávila
Camacho.

7
Cuadro 6. Nombre, ubicación geográfica, profundidad de los sitios de muestreo
de sedimento y agua en la presa Manuel Ávila Camacho.

Profundidad
Nombre de la Altitud Profundidad
M N WO sedimento
Comunidad msnm agua (m)
(m)
San Baltasar Tetela
1 (parte central de la 2059 18º53’59.5” 98º10’08.7” 20.0 19.0
presa)
Ban Baltasar
2 2059 18º54’05.8” 98º10’04.9” 19.5 18.0
Tetela, (ancla)
3 Los Ángeles Tetela 2060 18º54’08.4” 98º10’04.9” 19.5 19.0
Buena Vista Tetela
4 (convergen dos 2067 18º54’49.7” 98ª10’02.6” 20.5 19.5
barrancas)
Acaticla (convergen
5 2061 18º54’38.4” 98º09’59.5” 21.5 20.5
dos barrancas)
San Baltasar Tetela
6 (al lado izquierdo de 2054 18º54’09.0” 98º10’03.0” 22 21.0
la panga)
7 Acatitla 2060 18º54’13.0” 98º09’58.0” 22 21.5
8 El Carrisal 2069 18º54’53.5” 98º09’26.3” 29.5 28.5
9 Los Cantiles 2071 18º54’45.6” 98º09’12.5” 20.0 19.0
10 Balbaneda 2065 18º54’3104” 98º08’58.0” 30.0 29.0
11 La Cortina 2062 18º54’38.0” 98º06’3902” 33.0 21.0
12 La Cortina 2067 18º54’38.4” 98º06’31.5” 25.0 23.0
13 El Bordo 2061 18º54’41.2” 98º06’52.1” 33.0 28.0
14 Balbaneda 2071 18º54’37.8” 98º07’07.8” 33.0 32.0
15 San José Tejaluca 2068 18º54’49.2” 98º07’49.1” 31.0 30.0
16 Africam 2067 18º55’11.8” 98º07’48.7” 29.0 28.0
17 San José Tejaluca 2069 18º54’49.8” 98º08’07.9” 22.0 22.0
18 El Oasis 2073 18º55’00.7” 98º08’12.3” 30.0 28.0
19 Las Brisas 2069 18º54’42.9” 98º08’30.7” 33.0 32.0
20 Los Pericos 2063 18º54’36.6” 98º09’00.1” 32.0 31.0
21 Puente Echevarría 2075 18º57’02.5” 98º16’11.3” 0.07 0.06
Rìo Alseseca
22 2078 18º57’01.8” 98ª11’12.0” 1.50 1.40
(puente)
23 Los Arcos 2067 18º56’55.2” 98º10’47.3” 1.50 0.06
San Antonio
24 2063 18º56’44.9” 98º10’38.9” 0.02 0.02
Arenillas
Fábrica Industrial
25 de Alambres 2075 18º57’35.7” 98º10’29.2” 0.02 0.01
(agua residual)

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La clasificación del agua de riego para los cultivos agrícolas, tomando en


cuenta su calidad, se realizó como lo indica Palacios et al., (1994) de acuerdo
con las características fisicoquímicas.

8
En el Cuadro 7, se muestran los resultados de las características
fisicoquímicas de agua de los sitios 1 al 10.

Número de Sitio
Parámetro Unidades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Potencial Unidades
7.2 7.2 7.1 7.3 7.3 7.1 7.0 7.2 7.0 7.2
hidrógeno de pH
-1
Conductividad µmhoscm
930 918 920 924 930 930 939 941 882 933
eléctrica
2+ . -1
Ca meq L 2.78 2.64 2.68 2.68 2.76 2.74 2.90 2.70 2.80 2.96
2+ . -1
Mg meq L 3.30 3.90 3.50 3.42 3.51 3.82 3.65 3.79 3.51 3.89
+ . -1
Na meq L 3.45 3.36 3.43 2.93 2.87 3.05 3.07 3.00 3.04 3.07
+ . -1
K meq L 0.32 0.33 0.31 0.29 0.30 0.37 0.32 0.38 0.33 0.40
. -1
∑ de cationes meq L 9.85 10.23 9.92 9.32 9.44 9.98 9.94 9.87 9.68 10.32
3- . -1
CO meq L 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
- . -1
HCO meq L 3.81 3.72 3.81 3.77 3.77 3.91 3.89 4.21 4.02 4.33
. -1
Cl- meq L 1.29 1.27 1.27 1.27 1.28 1.35 1.34 1.39 1.28 1.40
2- . -1
SO4 meq L 1.56 1.54 1.49 1.45 1.37 1.56 1.73 1.12 1.49 1.30
. -1
∑ de aniones meq L 6.66 6.53 6.57 6.49 6.42 6.82 6.96 6.72 6.79 7.03
2+ 2+ . -1
%Ca + Mg meq L 57.2 56.9 57.9 58.1 58.7 57.3 55.9 62.7 59.2 61.6
. -1
RAS meq L 1.98 1.86 1.95 1.68 1.62 1.70 1.70 1.67 1.71 1.66
. -1
SE meq L 6.04 6.51 6.11 5.55 5.67 6.07 6.05 5.66 5.66 5.99
. -1
SP meq L 1.01 0.98 0.95 0.92 0.88 1.05 1.16 0.78 0.95 0.91
. -1
CSR meq L 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
. -1
PSP meq L 57.1 51.6 56.1 52.8 50.6 50.3 50.7 53.0 53.7 51.3
Clasificación
de acuerdo C3S1 C3S1 C3S1 C3S1 C3S1 C3S1 C3S1 C3S1 C3S1 C3S1
a RAS y CE
Clasificación
C* o C* o C* o C* o C* o C* o C* o C* o C* o C* o
del agua
NR NR NR NR NR NR NR NR NR NR
para riego

*C = Condicionada; NR = No recomendable

En el Cuadro 8, se observan los resultados de las características


fisicoquímicas de agua de los sitios 11 al 20.

Número de Sitio
Parámetro Unidades 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Potencial Unidades
7.8 7.2 7.2 7.1 7.0 7.3 7.3 7.4 7.4 7.3
hidrógeno de pH
-1
Conductividad µmhoscm
947 830 801 810 800 658 720 707 774 808
eléctrica
2+ . -1
Ca meq L 2.84 2.76 3.38 2.84 2.84 2.94 2.87 2.98 3.06 3.08
2+ . -1
Mg meq L 4.06 4.15 3.98 3.88 3.84 3.65 3.55 3.51 3.46 3.31
+ . -1
Na meq L 3..04 2.78 3.05 2.98 3.04 3.01 3.00 3.00 3.05 2.99
+ . -1
K meq L 0.37 0.34 0.38 0.37 0.36 0.35 0.34 0.38 0.38 0.36
. -1
∑ de cationes meq L 10.3 10.0 10.8 10.0 10.1 9.95 9.76 9.87 9.95 9.74
3- . -1
CO meq L 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
- . -1
HCO meq L 3.97 5.77 4.02 4.17 4.49 4.58 4.87 5.08 5.17 5.03
. -1
Cl- meq L 1.12 1.12 1.09 1.16 1.42 1.40 1.44 1.46 1.46 1.46
2- . -1
SO4 meq L 1.50 1.44 1.57 1.61 1.36 1.25 1.25 1.66 1.25 1.38
. -1
∑ de aniones meq L 6.59 8.33 6.68 6.94 7.27 7.23 7.56 8.20 7.88 7.87
2+ 2+ . -1
%Ca + Mg meq L 60.2 69.3 60.2 60.1 61.8 63.4 64.4 61.9 65.6 63.9
. -1
RAS meq L 1.64 1.50 1.59 1.63 1.66 1.66 1.67 1.67 1.69 1.67
. -1
SE meq L 6.34 4.26 6.74 5.9 5.59 5.37 4.89 4.79 4.78 4.71
. -1
SP meq L 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
. -1
CSR meq L 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
. -1
PSP meq L 47.9 65.3 45.2 50.5 54.4 56.1 61.4 62.7 63.8 63.5
Clasificación
de acuerdo C3S1 C3S1 C3S1 C3S1 C3S1 C2S1 C3S1 C3S1 C3S1 C3S1
a RAS y CE
Clasificación
C* o C* o C* o C* o C* o C* o C* o C* o C* o C* o
del agua
NR NR NR NR NR NR NR NR NR NR
para riego
*C = Condicionada; NR = No recomendable

9
En el Cuadro 9, se muestran los resultados de las características
fisicoquímicas de agua de los sitios 21 al 25.

Número de Sitio
Parámetro Unidades 21 22 23 24 25
Potencial Unidades
6.4 7.2 7.6 7.8 5.7
hidrógeno de pH
-1
Conductividad µmhoscm
1152 1999 1822 1689 1953
eléctrica
Ca2+ . -1
meq L 3.55 3.67 4.33 4.33 9.89
Mg2+ meq . L-1 4.22 4.05 4.69 5.96 10.96
Na+ meq . L-1 3.84 9.37 7.05 7.42 7.99
K+ meq . L-1 0.81 0.85 0.82 1.30 1.67
∑ de cationes meq . L-1 12.42 17.94 16.89 19.01 30.51
CO3- meq . L-1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
HCO- meq . L-1 6.38 11.76 10.76 5.05 4.69
Cl- meq . L-1 2.73 3.57 2.37 3.92 4.90
SO42- meq . L-1 2.46 4.96 2.66 3.71 10.57
∑ de aniones meq . L-1 11.57 20.29 15.79 12.68 20.16
%Ca2+ + Mg2+ meq . L-1 55.14 57.96 68.14 39.83 23.26
RAS meq . L-1 1.54 4.77 3.32 3.72 2.50
. -1
SE meq L 6.04 12.57 7.87 8.72 9.66
SP meq . L-1 63.6 74.5 89.6 85.1 82.7
CSR meq . L-1 0.0 4.04 1.74 0.0 0.0
PSP meq . L-1 63.58 74.54 89.58 85.09 82.71
Clasificación
de acuerdo C3S1 C3S1 C3S1 C3S1 C3S1
a RAS y CE
Clasificación
del agua C* C* C* C* C*
para riego
*C = Condicionada; NR = No recomendable

REFERENCIAS

Bilinski, H., Kozar, S., Plavsic, M., Kwokal, Z y Branica, M., 1991. Trace metal
adsortion on organic solid phases Ander estuarine conditions. Mar. Chem., 32 (2-4):
225-233.
Brian, W. y Langston, J., 1992. Bioavility, accumulation and effects of heavy metals in
sediments with special referente to United Kigdom estuaries: A review. Envir. Pollu.,
76: 89-131.
Carabias, J., Landa, R. (2005). Situación de los recursos hídricos en México. En:
Agua, medio ambiente y sociedad. Pag. 29.
Elbaz-Poulichet, F., Garnier, J., Guan, M., Martin, J. Y Thomas A. 1996. The
conservative behavior of trace metals (Cd, Cu, Ni and Pb) and as in the surface plume
of stratified estuaries: Example of the Rhöne River (France). Estuar. Coast. And Shelf.
Sci., 42: 280-310.
Estadísticas del agua en México. 2003. Comisión Nacional del Agua México.
NOM-001-SEMARNAT-1996
Morse, J., Presley, B., Taylor, R., Benoit, G y Santachi, P., (1993). Trace metal
chemistry of Galveston Bay. Water, sedimets and biota. Mar. Envion Res., 36: 1-37.
Rainboww, P (1993). The Significance of Trace Metal Concentration in Marine
Invertebrates. In Ecoxitology of Metals in Invertebrates. Lewis Publisher. Boca Ratón.
F.L. 323 pp.
Palacios, O., Aceves E. (1994. Instructivo para el muestreo… Pag. 5-15.
Yeats, P. 1993. Imput of metals to the north Atlantic from two large Canadian
Estuaries. Mar. Chem., 43: 201-209.

10

You might also like