You are on page 1of 5

LOS PROTISTAS

Cuestionario:

1. Describa las similitudes y diferencias entre las euglenofitas, crisofitas y


los dinoflagelados.

• Las euglenofitas y los dinoflagelados son protistas que presentan


especies autótrofas y heterótrofas. Las crisofitas son autótrofos
fotosintéticos. Se pueden encontrar varias similitudes y diferencias, entre
las que se pueden describir las siguientes.
• Las euglenofitas fueron en principio relacionados con las algas verdes
por tener cloroplastos similares. Sin embargo, estudios de la
ultraestructura de euglenoideos incoloros mostraron su relación con los
tripanosomas.
• Aproximadamente un tercio del total de euglenoides contiene
cloroplastos, pero sólo realizan fotosíntesis si disponen de algún
compuesto orgánico en el medio, preferiblemente vitamina B12. Por tal
razón, se dice que su nutrición es fotoauxotrofa. Estos cloroplastos, que
contienen clorofila a y b, son semejantes a los de las algas verdes, pero
están rodeados por una membrana triple, no doble. Entre las algas, las
crisofitas son componentes importantes del agua dulce y del
fitoplancton marino. Sus cloroplastos contienen clorofila a y c, pero su
color verde es enmascarado por la fucoxantina que le da su
característica tonalidad dorada. Son unicelulares y a veces presentan
formas coloniales. Los dinoflagelados que tienen cloroplastos de color
marrón, excepcionalmente azul o rojo, tienen como pigmentos clorofila a
y c, ß caroteno y diversos tipos de xantofilas.
• Cualquiera sea el tipo de nutrición, las euglenofitas almacenan sus
sustancias de reserva en forma de paramilon, un polisacárido inusual
que se encuentra casi exclusivamente en este grupo. En crisofitas, la
sustancia de reserva más importante es la crisolaminarina o leucocina,
un polisacárido que se encuentra en forma de líquido. También
almacenan gotas de lípidos. Como sustancia de reserva, los
dinoflagelados presentan lípidos y granos de almidón libres en el
citoplasma.

2. En algunos esquemas de clasificación, las clorofitas, las feofitas y las


rodofitas se ubican en el reino Planta. ¿Qué similitudes entre las plantas
y estos tres tipos de algas podrían justificar esa ubicación? ¿Cuáles de
estas similitudes y diferencias son más probablemente homologías y
cuáles analogías?

• Las algas clorofitas, feofitas y rodofitas son similares a las plantas en


que a) todas contienen clorofila a y tiene pigmentos carotenoides
accesorios; b), sus paredes celulares tienen, típicamente, celulosa, y c)
incluyen organismos multicelulares. Las algas verdes (clorofitas) son las
que más se asemejan a las plantas ya que también contiene clorofila b y
beta-carotenos y almacenan las sustancias de reserva en forma de
almidón. Algunas algas verdes, las algas rojas y algunas algas pardas
tienen un ciclo de vida similar a las plantas, incluyendo alternancia de
generaciones. Sin embargo, las algas de estas divisiones difieren de las
plantas en numerosos caminos: a) las algas verdes multicelulares tienen
estructura más simple que la más simple de las plantas, con células
individuales que retienen un alto grado de autonomía; b) las algas
pardas contienen clorofila c más que clorofila b y su sustancia de
reserva es una polisacárido inusual (laminarina); c) las algas rojas no
contienen clorofila b, pero sí contiene ficobilinas (también encontrado en
cianobacterias pero no en otras algas ni en las plantas) y almacenan su
alimento en forma de almidón florídeo diferente al encontrado en las
algas verdes y en las plantas. La similitud en los pigmentos y en las
sustancias de reserva constituirían homologías ya que involucran
diversos pasos metabólicos, mientras que la similitud en el patrón de
reproducción constituiría analogías. La multicelularidad podría ser una
homología pero es más probable que sea una analogía dada la cantidad
de caminos en que puede producirse. La similitud entre el talo del alga
parda y la estructura del cuerpo de la planta puede ser una analogía.

3. Distinga entre los siguientes términos:

ORGANISMO COLONIAL: Es una asociación de células individuales en las


cuales hay una cierta coordinación y en las cuales podría o no haber una
especialización de funciones.

ORGANISMO MULTICELULAR: las actividades de las células están bien


coordinadas y hay una especialización de funciones entre los diferentes
tipos de células.

SINGAMIA: Es la fusión de gametos que forman un cigoto, en las plantas y


animales, la singamia es lo que habitualmente se denomina fecundación

FECUNDACIÓN: en biología, fusión de los materiales de los núcleos de dos


gametos que da lugar a la formación de un cigoto, o embrión. La
conjugación es un tipo de fecundación que puede ocurrir en las bacterias,
algas y otros organismos inferiores, que se produce por la transferencia o
intercambio de material genético entre dos células, o por su fusión en una.
En la mayoría de las formas superiores, la reproducción es el resultado de
la unión de dos gametos distintos, o heterogametos, uno masculino y otro
femenino, y por lo general, el término fecundación se limita a la descripción
de este proceso. El gameto femenino, llamado huevo, óvulo, o célula
germinal femenina, es relativamente grande, contiene una reserva de
nutrientes (yema y en ocasiones clara), y por lo general, carece de
movilidad. Los gametos masculinos, llamados espermatozoides,
espermatozoos, o células germinales masculinas, contienen una reserva
muy pequeña de alimento, tienen centrosomas, y son móviles. Los gametos
tienen sólo una dotación de cromosomas y son, por tanto, haploides; el
cigoto que resulta de su unión tiene una dotación cromosómica doble y es
diploide.
ISOGAMIA: Es la reproducción sexual en la cual ambos gametos son
móviles y estructuralmente semejantes.

ANISOGAMIA: Se refiere a la reproducción sexual en la cual un gameto es


de mayor tamaño que el otro; ambos gametos son móviles.

OOGAMIA: es la reproducción sexual en la cual uno de los gametos,


habitualmente el de mayor tamaño, no es móvil.

ISOMÓRFICO: En organismos con alternancia de generaciones, si las dos


generaciones, el esporofito y el gametofito, son similares se dice que son
isomórficas.

HETEROMÓRFICO: EN organismos con alternancia de generaciones, si


las dos generaciones, el esporofito y el gametofito, no son similares se
dice que son isomórficas; si no son similares, son heteromórficas.

ESPOROFITO: en donde tiene lugar la fecundación. El cigoto resultante


puede comenzar a dividirse inmediatamente o dirigirse a una estructura
filamentosa especializada que da lugar a las esporas. Estas se desarrollan y
generan las formas asexuales o esporofitos.

GAMETOFITO: Son producidas por las esporas de los esporofitos

ESPORA: célula reproductora asexual que forman numerosos hongos y


plantas y algunos protozoos. Las esporas son resistentes al calor,
desecamiento y otras condiciones adversas y se mantienen en estado de
reposo hasta que encuentran un medio favorable al desarrollo o
germinación.

GAMETO: célula sexual que se une con otra en el proceso de la


fecundación. La célula que resulta de la unión de dos gametos se denomina
cigoto; por lo general, éste experimenta una serie de divisiones celulares
hasta que se constituye en un organismo completo.

CIGOSPORA: Los cigotos de pared gruesa en fase de reposo (células


formadas por la unión de los gametos) se parecen a las esporas, y reciben
el nombre de oosporas o cigoespora.

4. Según la etapa en la cual ocurre la meiosis en el ciclo de vida de un


organismo, ésta puede dar como resultado uno de tres tipos de células
haploides. Los tres tipos se encuentran entre los diferentes protistas.
Identifique los tres tipos de productos meióticos haploides y, para cada
uno, dé un ejemplo del protista en que se forma.

• Los tres tipos de células haploides que pueden ser producidas por
meiosis son esporas, gametos y células haploides. La generación
esporofítica diploide del alga verde multicelular (clorofitas) con
alternancia de generaciones produce esporas por meiosis. Las
diatomeas (crisofitas) que son diploides en casi todo su ciclo de vida,
producen gametos por meiosis. El cigoto diploide del alga verde
Chlamydomonas sufre meiosis y produce células haploides en las cuales
el organismo pasa la mayor parte de su vida. Estos son sólo algunos
ejemplos.

5. Explique la alternancia de generaciones, usando como ejemplo la


lechuga marina Ulva.

• lechuga de mar, Ulva, presenta alternancia de generaciones en su ciclo


de vida, donde en una generación produce esporas y en el otro gameto.
El gametofito haploide (n) produce isogametos haploides que se
fusionan y forma el cigoto diploide (2n). El esporofito, cuerpo
multinucleado formado por células diploides, se desarrolla a partir del
cigoto. Este produce esporas haploides por meiosis, las cuales producen
gametofitos haploides, y el ciclo comienza nuevamente.
• En Ulva, las dos generaciones son similares; en ese caso se dice que
son isomórficas (igual forma). En otras especies, el esporofito y el
gametofito no se asemejan y se dice que las generaciones son
heteromórficas.

6. Nombre los grupos de protistas heterótrofos unicelulares y dé las


características distintivas de cada uno.

• Tres de los heterótrofos unicelulares contienen miembros tanto de vida


libre como parásitos, y se distinguen según su modo de locomoción:
 los zooflagelados o mastigóforos tienen movimiento flagelar;
 los ameboides o sarcodinos emiten seudópodos –son
extensiones temporales del cuerpo celular que permiten la
locomoción–,
 los ciliados o cilióforos tienen movimientos ciliares.
 Existen también dos grupos parásitos; los opalínidos, que tienen
movimiento flagelar y los esporozoos, en los cuales casi no
existe movilidad celular.

7. Considere el ciclo de vida del Plasmodium. ¿En qué estadios del ciclo
incrementa su número? ¿Por qué a un parásito que requiere varios
hospedadores le es ventajoso tener un ciclo de vida en que el número
de individuos se incrementa en varios estadios? ¿Por qué sería
ventajoso para el parásito tener un segundo hospedador, como el
mosquito?

• El número de Plasmodium aumenta con la formación de esporozoítos


(h), las múltiples divisiones que forman los merozoítos (j) y las divisiones
sucesivas en los glóbulos rojos (k). Cuando el ciclo de vida del parásito
incluye muchos hospedadores, las chances de completar todo el ciclo
son reducidas. Cuando el número de individuos aumenta en varias
etapas del ciclo, la probabilidad de que al menos algunos individuos
completen el ciclo está grandemente aumentada. Si tienen un segundo
hospedador el parásito tiene mayor probabilidad de no perder gran
cantidad de población en el primer hospedador. El mosquito da al
parásito mayor movilidad y, así, más probabilidad de alcanzar nuevos
hospedadores humanos.

8. Los primeros trabajos hechos con vacunas de malaria han sugerido que
el ciclo del Plasmodium puede ser más vulnerable a la interrupción en el
estadio de fusión gamética, el cual ocurre en el mosquito Anopheles.
Una vacuna sintética, basada en las proteínas de superficie de los
gametos, desencadena la producción de anticuerpos que circulan en la
sangre de los animales infectados experimentalmente con el
Plasmodium. Cuando un mosquito se alimenta en estos animales,
ingiere tanto los gametos de Plasmodium como los anticuerpos. En el
mosquito, los anticuerpos hacen que los gametos masculinos se
aglutinen, lo que evita la fusión de los gametos para formar cigotos. Sin
embargo, los médicos investigadores dedicados a estudiar la malaria
opinan que una vacuna que tuviera solamente este efecto no sería ética
y están buscando componentes de la vacuna que también interrumpan
el ciclo de vida en los estadios de esporozoíto y merozoíto. ¿Por qué?

• Si bien la vacuna de la malaria que interrumpe el ciclo de vida en la


etapa de los gametos puede romper el ciclo de transmisión de la
malaria, si es administrada a todos los individuos de un área geográfica
donde la enfermedad es común, puede tomar un tiempo considerable (y
un gran consumo de recursos) para alcanzar la meta. Sin embargo todos
los individuos, con o sin malaria, fueran vacunados, la vacuna no haría
nada a los individuos que se contagian. Si estos individuos no tuvieran
malaria y tuvieran la desgracia de ser picados por un mosquito portador,
podrían desarrollar malaria no obstante ésta no sería transmitida de ellos
a otros individuos. Los médicos intelectuales generalmente toman como
no ético el administrar un tratamiento que no hace nada por proteger a
los individuos que lo reciben, aunque proteja a otros. Por lo tanto, se
piensa que una vacuna que bloquee la fase de esporozoíto (previniendo
la infección en primer lugar) y de merozoíto (previniendo los episodios
recurrentes de la enfermedad) sería mejor.

You might also like