You are on page 1of 14

El contenido lo más

importante del Podcast.


Introducción

El contenido de los Podcast es inmensamente variado: ciencia, tecnología, noticias, deportes,


idiomas, música, pero, éstos no se podrían realizar si no conocemos los elementos del proceso de
comunicación, las partes que lo integran, logrando así una buena transmisión del mensaje y pueda
ser escuchado de forma correcta por quien lo recibe, logrando así un buen resultado.

A continuación mostraremos el proceso de comunicación, sus funciones, tipos de guiones de


contenidos, estructuras para la elaboración de nuestro podcast y por último consejos de utilidad
para expresar de forma efectiva el mensaje que deseamos trasmitir.

Elementos que componen el proceso de comunicación y sus


funciones

Ilustración 1 Proceso de comunicación

Emisor: Inicia el ciclo de la comunicación, de él surge la necesidad de poner en común una idea,
elige el código (codifica), el canal y, en ocasiones, el contexto que rodea el proceso comunicativo.

Receptor: Recibe y decodifica el mensaje, en un momento dado cambia roles con el emisor
aunque puede variar de código y/o de canal. Por ejemplo: en una plática entre dos personas, los
roles de emisor y receptor cambian constantemente y ambos emplean el mismo código y canal. En
el caso de una estación de radio la emisión se establece por un canal mientras que la respuesta de
la audiencia puede darse por uno diferente, por ejemplo el teléfono.

Mensaje: Es la idea que se desea compartir, razón de ser de la comunicación.

Canal: Medio a través del cual es trasmitido el mensaje, éste puede ser auditivo, impreso,
luminoso, etc., impactando cualquiera de los cinco sentidos del ser humano.

Código: Conjunto de significados (definición del concepto) y significantes (imagen mental) que se
establece hacia el interior de un grupo. Ejemplos de código son los idiomas, la jerga que se emplea
en algunos sectores de la sociedad, lenguajes técnicos como el de la medicina, el código Morse o
el lenguaje Braile. También es importante tener en cuenta los códigos sociales, es decir las
actitudes y percepciones sobre distintos actos en una sociedad, ya sea a través de expresiones
corporales o verbales.

Contexto: Espacio físico que envuelve al proceso de la comunicación; por ejemplo, la temperatura,
iluminación, ruidos ambientales, etc.

Retroalimentación: Momento en el que se establece la comunicación, el emisor y el receptor


intercambian roles y se reinicia el ciclo.

Propósitos de la comunicación

Aristóteles definió a la comunicación como la utilización de todos los mecanismos de persuasión al


alcance de uno. Teniendo en cuenta que persuadir es convencer a otros sobre nuestro punto de
vista acerca de determinado tópico, la comunicación desde esta perspectiva busca la unificación
de criterios a través de la imposición.
Este concepto se conservó hasta finales del siglo XVIII. Con la llegada de pensamientos más
humanistas se ha acogido la idea del propósito de la comunicación como la de poner en común
una idea a dos o más personas. Esto deja de lado el enfoque impositivo por una de más consenso.

¿Cómo puedo lograr una comunicación efectiva?

Existen una serie de normas que permiten establecer una comunicación efectiva, el éxito en la
trasmisión y comprensión de un mensaje depende primeramente de seleccionar el canal adecuado
para que el mensaje llegue positivamente al receptor. Por ejemplo: si deseamos comunicarnos
urgentemente con una persona, el correo electrónico quizás no sea el medio idóneo mientras que
el teléfono puede funcionar muy bien. También debemos tener siempre en cuenta el objetivo del
mensaje, si se desea impactar al receptor, un canal multimedia puede ser muy efectivo para captar
su atención sin descuidar sus actividades el audio puede ser el adecuado, por ejemplo vamos
manejando por la calle y escuchamos la radio no dejando de operar el auto. Y por ultimo para que
todo mensaje cumpla su cometido debemos conocer la audiencia conocer al receptor y utilizar la
empatía facilitando la comprensión del mensaje. No se expresará igual ante un compañero de
trabajo que ante un sacerdote, un juez o un médico. Cada receptor tiene características específicas
que deben ser tomadas en cuenta al momento de comunicarnos; a un niño se le explicará algo de
manera diferente de como se haría con un adulto.

Características elementales del medio de comunicación oral para


implementar tu Podcast

Podríamos definir el podcast educativo, como un medio didáctico que supone la existencia de un
archivo sonoro con contenidos educativos y que ha sido creado a partir de un proceso de
planificación didáctica y de comunicación efectiva, como lo hemos leímos en los apartados
anteriores el proceso de comunicación consta de siete elementos, pero, en particular para la
implementación del Podcast tenemos exclusivamente el canal sonoro y, por tanto, en la
percepción de sus mensajes sólo participa uno de los cinco sentidos: el oído.

Características generales del canal auditivo:

 Capacidad de generar imágenes mentales en los oyentes.


 Se puede escuchar y desarrollar otras actividades al mismo tiempo.
 Es el canal que, en este sentido, mayor libertad ofrece.
 Es el medio más ágil.
 Accesibilidad.
 Credibilidad.
 Heterogeneidad de la audiencia.

Características de nos ofrecen los mensajes utilizando este canal:


Secuenciales: Los mensajes se emiten uno tras otro, en un orden que el oyente no puede
modificar.

Unidireccionales: El oyente no puede crear un mensaje con la intención de dar una respuesta
inmediata al emisor.

El receptor puede acceder a los podcast según sus preferencias y escucharlos en el orden que
desee sin imposiciones temporales: se rompe la secuencialidad.

El oyente tiene la posibilidad de escuchar el mensaje que por cualquier circunstancia no pudo oír y
escucharlo tantas veces como quiera.
Por la influencia de la mediación humana los Podcast tienen que ser:

Claros y directos para que puedan ser descodificados con facilidad por el receptor. Por lo tanto el
receptor en este caso el alumno tiene que identificar cada uno de los elementos que conforman la
secuencia acústica (palabras, oraciones, expresiones...). La captación del sentido es progresiva. Es
importante hablar con la mayor claridad posible, pronunciando bien todos los sonidos que
conforman el discurso.

Y en consecuencia el receptor extrae las ideas que considera más relevantes. En esta fase, el
oyente tiende a dejar a un lado las ideas que no ha entendido y, también, lo que no considera
importante. Es esencial reiterar las ideas clave, para que el oyente logre una buena interpretación
del mensaje. EL oyente atribuye un sentido determinado a las unidades significativas extraídas en
el proceso de selección. Es importante ser claros y precisos, y no producir unidades significativas
que puedan ser ambiguas.

Mientras el receptor escucha y procesa la voz del docente, también puede obtener información a
través de la música, de los efectos sonoros o de los ruidos de fondo. La coincidencia de distintos
materiales sonoros condiciona tanto la percepción como la locución.

Y por último llegamos a la retención, donde el mensaje es registrado por la audiencia en la llamada
memoria a corto plazo. Para no obligar al oyente a almacenar demasiados datos es necesario
contar con: claridad expositiva, una buena dicción y reiterar las ideas más importantes.

El guión de nuestro Podcast

Antes de iniciar a escribir esta parte de éste documento se me vinieron a la mente las siguientes
preguntas: ¿Quién va a escuchar el podcast? ¿Todos en la escuela? ¿Los estudiantes de mi salón o
de otro grupo? , por eso es necesario determinar exactamente quién es el público al que nos
vamos a dirigir ya que es una ayuda fundamental saberlo para iniciar la construcción de nuestro
guión que posteriormente vamos a grabar.

Es importante tener un guión escrito para iniciar a grabar, lo que evitará perder la idea del
narrador al momento de realizar la grabación, además hace el proceso de grabación y edición sea
mucho más sencillo y productivo en términos de tiempo, pues estandariza los procedimientos y
nombra y limita las acciones a llevar a cabo.
Tips de ayuda:

 Para desarrollar una idea es buena estrategia escribir varios argumentos.


 Siempre debemos conocer el tema del que vamos a hablar para no decir cosas que
desconocemos, debemos siempre consultar libros y revistas de apoyo para su elaboración.
 La idea principal es la esencia de la historia.
 Esta idea se debe expresar de la manera más sencilla posible.
 La idea principal se debe resumir en una oración. Es buena práctica escribir esta oración
para tener la idea principal presente.

Cuando se realiza un guión debemos tener en cuenta ciertos elementos que nunca debemos
olvidar para que el resultado de nuestro trabajo rinda frutos, tenemos que conocer el tipo de
guion, su duración, las partes que lo conforman y más elementos que se muestran a continuación:

1) Tipos de guión.

 Guión literario: En este tipo de guión sólo se hace referencia a al discurso oral y sus
tiempos.
 Guión técnico: En este tipo de guión se hace referencia a los recursos sonoros y musicales
que serán utilizados en la grabación.
 Guión técnico literario: En este tipo de guión se hace referencia tanto al discurso oral y
sus tiempos como también a las intervenciones técnicas como los son los efectos sonoros
y la música. Es recomendable la utilización de este tipo de guión sobre todo cuando se va a
realizar un podcast que cuente con recursos sonoros y música ya que permite utilizar bien
los tiempos y asegura que el proceso de edición sea algo mucho más simple.

2) Su duración: Es de suma importancia que se considere en el guión la duración que tendrá el


capítulo grabado, como también cada espacio del programa. En este sentido se recomienda que el
capítulo no tenga una duración mayor a diez minutos. Si el tema a tratar no es posible de abarcar
en esa cantidad de tiempo es recomendable que sea separado por capítulos.

3) Bloques: Los bloques son las divisiones temáticas dentro del capítulo. Una buena
determinación de bloques permitirá al oyente organizar mejor el contenido y facilitará el proceso
de recordación.

4) Introducción: El planteamiento de una clara introducción es esencial para el proceso


educativo, pues a través de ella se le presentan los contenidos a tratar al oyente y se captura su
atención generando expectativas.

5) Compendio: El compendio es igual de importante que la introducción pues a través de él se


cierra el ciclo recalcando los conceptos tratados en el contenido.
Tips de ayuda:

• La estructura de un guión ayuda a establecer un orden. Ésta debe seguir un orden


creciente y progresivo de interés.
• Los guiones son lineales, parten de un punto y siguen un trayecto que por medio de
acciones avanza al próximo punto hasta que llega al punto determinado que es el final.

Para realizar nuestro podcast debemos siempre conocer a nuestros oyentes para saber qué
esperaran, por eso es necesario recurrir a la estructura planificada logrando así que la producción
de su podcast sea más fácil para usted. A continuación se muestran diferentes estructuras que le
serán de utilidad en la planificación de esta etapa en el desarrollo de su podcast, las cuales tienen
que desarrollar partiendo de una introducción con una frase u oración detonante, continuando
con el desarrollo hasta llegar al clímax donde el receptor nunca pierda la atención del tema y
terminar con un buen final como se muestra en la siguiente ilustración:

Ilustración. 2 Estructura planificada


a) Estructura de ejemplo para un podcast de contenido en ciencias los siguientes
aspectos:

1. Presentación personal
2. Dar la bienvenida al receptor (en este caso al alumno)
3. Nombre del Podcast (el cual siempre tiene que ir relacionado con los contenidos por
ejemplo: “Las Células son nuestras compañeras”)
4. Definir el concepto: es el plano donde está relacionado el tema, por el nombre elegido
anteriormente corresponde: “Biología”
5. Establecer el objetivo: que es lo que va lograr el alumno al escuchar el audio (Como
producto comunicativo y que beneficios obtendrá el receptor)
6. Recordar el tiempo: duración para ir expresando el contenido.
7. Dar la introducción al tema principal
8. Desarrollo del tema podemos dividirlo en secciones: Por ejemplo estamos hablando de
la célula, pero, existen dos tipos célula animal y vegetal, de las cuales podemos mencionar
su: definición, su composición, su función, en donde las encontramos, etc. Un sin fin de
elementos que podemos mencionar, pero, siempre tenemos que tener en cuenta el
tiempo, por lo tanto es siempre necesario en estos casos definir la dinámica de cada
sección.
9. Comentarios Finales
10. Despedida

b) Ejemplo para un podcast de noticias tecnológicas:

1. Presentación personal
2. Dar la bienvenida al receptor
3. Nombre del Podcast
4. Definir el concepto.
5. Introducción.
6. Top 10 de las Noticias en tecnología, con su comentario.
7. Consejos tecnológicos.
8. Despedida.
El anterior ejemplo lo podemos utilizar para dar noticias de ciencia, arte, eventos culturales, cine,
teatro, música, hay gran variedad de temas por mencionar, pero, estos pueden ser los más
solicitados.

Una vez que usted ya haya terminado de realizar el contenido de lo que usted va a transmitir,
puede ser posible que desee utilizar música en su podcast. La música es un gran elemento para
conducir el programa a seguir.

Usted puede usar la música para la transición entre los contenidos, esto añade variedad y
mantiene las cosas en movimiento, también nos sirve para hacer una buena introducción. Tener
una canción de introducción eleva el nivel de energía y le da las pautas para entrar al tema, ya que
el receptor queda a la espera.

Tips de ayuda:

 Una vez que ya conocemos a nuestros receptores, continuamos con la selección del tema,
porque el podcast como una serie tendrá un nombre el más descriptivo y creativo, sería el
mejor!

 Cuando realice la planificación en el desarrollo de su guión, tenga en cuenta la duración


del mismo ya que se basará en el contenido que usted escribió y la audiencia. El Podcasts
que usted realice para que sus estudiantes lo escuchen detenidamente y se cumpla la
misión de captar el mensaje, la duración de su narración no debe durar más de 10
minutos. Si usted tiene mucha información, y ya la sintetizo lo más posible escribiendo las
ideas principales, los más conveniente es dividir el tema entre varios episodios.

En la siguiente ilustración se muestra un ejemplo de una estructura de un podcast, donde


se observan las fases y el tiempo de narración del contenido:

Introducción Desarrollo Comentarios Pre-cierre Cierre final


1 minuto 3-5 minutos 2-3 minutos 2-3 minutos 2-3 minutos
-Presentación -Desarrollo del -Felicitaciones -Resumen del -Indicación de
personal. tema y por sus logros. tema, tareas para ser
podemos conclusiones, entregadas en
-Dar la dividirlo en -Comentarios a es conveniente la semana.
bienvenida al secciones. Trabajos
mencionar su
receptor. enviados. -Despedida
vinculación
-Se pueden final.
-Nombre del utilizar frases con otras
Podcast. simples actividades y
metáforas, áreas de
-Motivación analogías, estudio.
mediante el noticias,
anuncio de lo avances
que se puede científicos
esperar. relacionados
con el tema
-Introducción para su buen
del tema. desarrollo.

Ilustración. 3 Estructura Planificación de tiempo.

 Es muy útil leer en voz alta nuestro guión, para eliminar el efecto de que se nos trabe la
lengua, aprender a hablar a un volumen adecuado y mantener la velocidad de las
palabras, a la vez que nos permite recordar lo que se va a decir en el micrófono con
claridad y la grabación no contenga muchos errores.
Elementos indispensables para expresar de forma efectiva el
mensaje de nuestro Podcast.

Podemos utilizar los siguientes recursos expresivos para atraer la atención del receptor y lograr
que ponga imágenes no sólo a lo que el emisor está queriendo transmitir, sino, quede motivado
para seguir escuchando los que posteriormente se le invitará a escuchar. Los elementos son:

 La Voz.
 Música
 Efectos sonoros
 Silencio

Veamos, uno a uno estos cuatro elementos expresivos.

1.- La voz: Es el instrumento con el que los humanos nos expresamos habitualmente. Es la
columna vertebral de toda comunicación oral. La voz es sonido y, como tal, cuando se emite
presenta siempre un tono, una intensidad y un timbre determinados.

a) Tono: es la impresión que nos produce la frecuencia de vibración de una determinada


onda sonora. Cuantas más vibraciones de las cuerdas vocales se produzcan más agudo será el
tono; cuantas menos vibraciones se produzcan más grave será el sonido. El tono agudo lo solemos
asociar a las ideas de delicadeza, brillantez, elevación, irritación, miedo, tensión, nerviosismo
infantilidad, familiaridad, dulzura, alegría, sorpresa,... Transmite también con la luminosidad y los
colores claros. El tono grave, por el contrario, puede transmitir las sensaciones de tranquilidad,
seriedad, seguridad, credibilidad, madurez, tristeza, melancolía... Y suele asociarse con los colores
oscuros. La unidad de medida del tono es el Hertzio (Hz) que expresa la frecuencia a la que vibra
un cuerpo

b) Intensidad: equivale al volumen, por lo que es normal asociarla con las impresiones de
alta / baja, fuerte / débil.
Una voz alta o fuerte sugiere agresividad, fuerza, cólera, ira, pero también alegría y optimismo.
Una voz baja connota tristeza, pesimismo, debilidad, pero también tranquilidad.
La unidad de medida es el Bel, aunque, en la práctica se utiliza el decibelio (dB) que es la décima
parte del Bel. En una conversación normal, la intensidad de la voz humana suele situarse en torno
a los 50 dB.

c) Timbre: Es lo específico y particular de un sonido. Por el timbre distinguimos una voz de


otra. En la voz humana el timbre lo provoca el choque del aire con cualquier elemento del aparato
fonador (cavidad bucal, cavidad nasal, el velo del paladar, la lengua, los dientes, los labios) El
timbre nos puede llegar a informar de la edad, la altura y la constitución física del hablante. Los
oyentes reconstruyen en su mente del emisor, esencialmente, a partir del timbre, aunque luego
no concuerde con la realidad.
Todo discurso hablado cuenta además con la posibilidad de matizar el ritmo (pausado, alterado,
entrecortado...), el acento (procedencia del hablante, nivel cultural...), la entonación...
Cuando escuchamos la voz de un narrador, todas estas características acústicas a las que nos
acabamos de referir emergen al unísono, se interrelacionan y provocan sentimientos y
sensaciones en el oyente que se suman a las ideas, sentimientos y sensaciones que pueda suscitar
el contenido del mensaje.

2.- La música: Siempre debe estar presente en la conformación de nuestro podcast, cumpliendo
diferentes funciones como:

a) Función ordenadora: Tiene esta función la música que se utiliza para distribuir y diferenciar
contenidos. En el lenguaje verbal actúan de manera similar los puntos y seguido, los puntos y
aparte, la entonación exclamativa, los puntos suspensivos, las comas... por esto recibe, también, el
nombre de “función sintáctico – gramatical”. La música utilizada con función ordenadora puede
ser:

Sintonía: Es la música que identifica a un programa radiofónico. Se trata de un fragmento


musical, de entre 15 y 30 segundos de duración. Se utiliza al comienzo y al final del programa.
Recibe el nombre de careta si sobre la sintonía un locutor dice el nombre del programa, al de su
presentador, día y hora de emisión...

Cortina: Se trata de un fragmento de entre 10 y 15 segundos que se utiliza para diferenciar


contenidos dentro de un mismo programa.

Ráfaga: Fragmento musical de unos 5 segundos que se utiliza para marcar una transición
más corta y dinámica que la cortina.

Golpe musical: Fragmento muy corto, entre 2 y 3 segundos, se utiliza para llamar la
atención del oyente en un momento determinado o para separar informaciones verbales
pertenecientes a una misma voz.

b) Función programática: Tiene esta función si la música es el contenido fundamental del tema a
abordar.

c) Función descriptiva: La música emitida puede situarnos en determinado ambiente (la música
habitual de una discoteca nos sitúa mentalmente en ella), en un lugar o espacio concreto (la salsa
nos traslada a Cuba), o expresar distintas sensaciones o emociones (la música inspira imágenes en
la audiencia).

3.- Los efectos sonoros: Son los sonidos naturales o artificiales que sirven para recrear una imagen
auditiva. Se pueden utilizar como fondo o como acompañamiento. Son por ejemplo: el sonido de
una tormenta, el sonido de las olas al romper contra un muelle, pasos en una calle solitaria...
Existen discos de efectos sonoros y hoy son más utilizados que las maneras artesanales de recrear
algún sonido. Se suelen utilizar dentro de las inserciones publicitarias o en algunos programas de
carácter narrativo o documental.
Los efectos sonoros pueden, al igual que la música, tener distintas funciones:

a) Función descriptiva: el efecto nos puede remitir a un determinado ambiente (el sonido
de olas y el trinar de gaviotas nos lleva al mar), o puede remarcar expresivamente un momento (el
sonido de cristales rotos tras escuchar una discusión).

b) Función narrativa: Son los efectos sonoros que por sí solos evocan una acción, no hace
falta explicar con el lenguaje verbal qué ocurre si por ejemplo oímos el sonido de la apertura de
una puerta o el arranque del motor de un coche.

c) Función ornamental: Su presencia tiene un valor accesorio, sirve para reforzar la


recreación de un ambiente, por ejemplo, el sonido de una cafetera para recrear el ambiente de
una cafetería no es imprescindible.

4.- El silencio: Se produce en un programa cuando no hay voz, ni música, ni efectos sonoros. Su
utilización tiene que ser muy precisa y muy breve (de 3 a 5 segundos) porque pudiera ser
interpretado como un fallo técnico o como una pérdida de sintonía por el oyente. Con el silencio
se puede describir una duda, un alejamiento, un momento de tensión, un cambio de párrafo,
cambio de tema...
Por convención el silencio real, se puede representar con un efecto sonoro. Así, por ejemplo,
producir un minuto de silencio, en la radio puede estar construido con un sonido de repique de
campanas

Conclusiones

-El aprendizaje no se encuentra en función del medio, sino fundamentalmente en función de las
estrategias didácticas que apliquemos sobre él.

- Antes de pensar en términos de qué medio vamos a utiliza, hay que pensar para quién, cómo lo
vamos a utilizar y qué pretendemos con él.

-El alumno no es un procesador pasivo de información, sino un procesador activo, consciente de la


información mediada que le es presentada.

-Por tanto, la implementación de un podcast requiere un proceso de reflexión y planificación


adecuadas, que ha de terminar en una evaluación igualmente planificada en la organización
previa que nos sirva para mejorar los futuros procesos.
Al tomar la decisión y el
compromiso de realizar podcast
educativos como elementos de
apoyo y reforzamiento del
conocimiento en el alumno,
debemos siempre tener presente
que al igual que una empresa de
medios de comunicación su
función es atraer y mantener a
una audiencia cautiva, por lo tanto
nosotros debemos proporcionarle
al alumno un contenido original,
atractivo y coherente, ya que una
información incorrecta ocasiona
que la credibilidad de una persona
baje o se pierda, dicho lo anterior
siempre debemos recordar que:

“La credibilidad es la cuna del éxito


de todo proyecto”.

En éste documento le mostramos


una estrategia que le ayudaría a
mejorar el contenido de su podcast
para que su trabajo se distinga
entre los demás.

You might also like