You are on page 1of 159

Seguridad y Salud

Ocupacional

• Libro

• Artículos
Auspiciado por

MBA Axel Ortiz Lavado


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: ESTRUCTURA COGNOSCITIVA, ADMINISTRACIÓN Y TENDENCIAS

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL:


Estructura cognoscitiva,
administración y tendencias

PRESENTACION

Este libro pretende responder a las preguntas: ¿Por qué es necesaria la


seguridad? ¿Hacia dónde vamos y dónde nos encontramos en seguridad?

Aquí se sintetiza la experiencia y el conocimiento adquirido por el


Consultor Axel Ortiz Lavado durante su vida profesional, hábilmente
combinados para poder "generar conocimiento" en las áreas de seguridad y
salud ocupacional.

Autor: MBA Axel Ortiz Lavado, axel@esan.com.pe Página 1 de 66


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: ESTRUCTURA COGNOSCITIVA, ADMINISTRACIÓN Y TENDENCIAS

MBA Axel Ortiz Lavado


axel@esan.com.pe

Magister en Administración, ESAN, Ingeniero de Higiene y Seguridad


Industrial, Universidad Nacional de Ingeniería, con Especialización y
Experiencia en Salud Ocupacional, Medio Ambiente y Calidad, tanto a nivel
operativo como en consultoría.

Actualmente se desenvuelve como consultor realizando labores de asesoría,


diagnósticos y proyectos a nivel técnico y administrativo. De igual modo realiza
actividades de docencia e investigación.
Desarrolló un Modelo de Sistema de Gestión en Seguridad y Salud
Ocupacional y demostró la sinergia entre la Seguridad y el Medio Ambiente,
producto de una administración conjunta. Ambos temas publicados en la Revista
MAPFRE SEGURIDAD en el Primer y Cuarto Trimestre 1999 respectivamente.
Ha recibido el premio a "La Mejor Gestión en Higiene y Seguridad Industrial
en 1998" y el premio "El Mejor Artículo de la Revista Saneamiento y Medio
Ambiente del Año 1999”.

Autor: MBA Axel Ortiz Lavado, axel@esan.com.pe Página 2 de 66


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: ESTRUCTURA COGNOSCITIVA, ADMINISTRACIÓN Y TENDENCIAS

INTRODUCCION

La sociedad ha cambiado a lo largo del tiempo su organización y cultura, ésta a su vez ha


determinado la división del trabajo y en la tecnología de cómo realizarlo.

Al introducir una nueva tecnología viene una etapa de adecuamiento y de aprendizaje.


Muchas veces las tecnologías nuevas han generado problemas “nuevos”, tal vez no
detectados o identificados inmediatamente sino con el tiempo a través de sus efectos.

El impacto de la tecnología y de la división del trabajo sobre la Seguridad y Salud


Ocupacional (SSO) es evidente, la primera ha generado un entorno laboral cambiante y
sostenido, y la segunda ha redefinido constantemente del puesto de trabajo.

Las razones de la importancia de la Seguridad y Salud Ocupacional son múltiples, algunas


de las principales:
• Incremento de la población de riesgo ocupacional.
• Impacto de la globalización.
• Cambio del Modelo de Seguridad Social
• El costo económico y social de los accidentes y enfermedades profesionales.

El Incremento de la población de riesgo ocupacional

En el Perú, el factor demográfico (país de creciente composición adulta) es el principal


impulsor del cambio en los patrones de enfermedad, donde la proporción de muertes por
enfermedades no transmisibles experimentan un ascenso modesto desde hace 15 años y
las muertes por enfermedades infecciosas han descendido desde el 45% en 1979 al 30%
1991. Los otros dos aspectos asociados son: los factores de riesgo, que actúan modificando
la morbilidad y mortalidad de las personas vía la adquisición de los factores que favorecen la
aparición y el desarrollo de alguna enfermedad, sea o no transmisible; y el componente
terapéutico.1

Este cambio obliga a replantear la política de Salud Pública donde se tiene a una población
adulta en crecimiento y uno de los principales factores de riesgos de esta población son los
de tipo laboral.

El impacto de la globalización

La globalización es una caracterización de un nuevo orden mundial que pone al Perú bajo
su influencia. En cuanto a la seguridad y salud ocupacional y su relación con este fenómeno
López-Valcarcel2 sostiene que la apertura de los mercados, el aumento del comercio
internacional, y los procesos de integración económica serán factores determinantes en el
desarrollo futuro de la seguridad y salud en el trabajo, en los países de la región – referida a
América Latina -; tanto en lo referente a la acción en el nivel nacional, como en relación a la
gestión de estos temas en la empresa.
1
JACOBY, Enrique, Nuevas Enfermedades Acechan, en: Revista DEBATE, Octubre Noviembre1977,
pág. 52-54.
2
LOPEZ-VALCARCEL, Alberto, Seguridad y Salud en el Trabajo en el Marco de la Globalización de
la Economía, 1996.

Autor: MBA Axel Ortiz Lavado, axel@esan.com.pe Página 3 de 66


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: ESTRUCTURA COGNOSCITIVA, ADMINISTRACIÓN Y TENDENCIAS

El desarrollo de la serie de normas ISO 18000, sobre gestión de la seguridad en el trabajo y


la importancia que podría tener para el desarrollo de la seguridad y salud en el trabajo y, en
particular, en la eventual vinculación de este tema al comercio internacional.3 Esta norma
despertó gran expectativa y denotó la creciente presión comercial4 existente por estos
temas. Un ejemplo internacional de esta presión ha sido la campaña contra una conocida
empresa de ropa deportiva, donde se movilizaron miles de personas e instituciones en el
mundo para presionar a la empresa para que obligue a las que subcontrata en Asia a
respetar condiciones de trabajo adecuadas. El tema de las condiciones de trabajo y
comercio está presente en la propia Organización Mundial del Comercio (OMC) a través de
la famosa cláusula social5. Lo que busca con la cláusula social es evitar el "dumping social”,
es decir, evitar la ventaja comparativa que podrían suponer menores costos de producción
en base a un nivel inferior en las condiciones de trabajo de las empresas6.

El sistema normativo es una de las líneas de acción que experimentará un mayor desarrollo.
Las instituciones nacionales de normalización deberán por tanto hacer frente a un aumento
considerable de normas técnicas y de normas de seguridad en el producto, que exigirán en
algunos casos su completa reestructuración7. Cabe mencionar que al igual que en Gran
Bretaña se desarrolló la norma BS 8801 referida a sistemas de gestión en seguridad y salud
ocupacional, en Argentina, el Instituto Argentino de Normalización (IRAM) también ha
desarrollado su propia norma IRAM 3800. En forma indirecta también se ha normalizado en
forma intensiva normas de seguridad alimentaria a través de HACCP.

En el sector productivo moderno, la necesidad de modernización productiva exigirá una


adecuación en materia de seguridad y salud en el trabajo, por parte de las empresas. Esta
adecuación se presenta de dos formas: en forma pasiva donde la seguridad es inherente a
la tecnología y en forma activa a través de un incremento de la conciencia de los
inversionistas8. Esta última situación se refleja en nuestro país, donde los inversionistas
extranjeros encuentran una normatividad legal en seguridad limitada e insuficiente, ellos,
generalmente, con una política clara y precisa de la seguridad, traen consigo e imponen sus
propios códigos o estándares generando un impacto sobre su entorno al buscar no sólo
cumplirlos sino también condicionar su cumplimiento a sus proveedores nacionales.

Cambio del Modelo de Seguridad Social, Incremento de la Competitividad.

El principal cambio legislativo y estructural respecto a la seguridad, ha sido el cambio del


Modelo de Seguridad social. Este cambio se dio con la promulgación del Reglamento de la
Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud. DS N° 009-97-SA del 9 de
Setiembre de 19979, como también todo el marco regulatorio dado a consecuencia de la
referida norma.

EL Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS) era una empresa monopólica en los
servicios de seguridad social. Este monopolio era sustentado en una barrera de ingreso de

3
LOPEZ-VALCARCEL, Alberto, Seguridad y Salud en el Trabajo en el Marco de la Globalización de
la Economía, 1996.
4
ORTIZ, Axel, Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional ¿Hacia el ISO 18000?, 1997.
5
La Otra Globalización, QUEHACER # 104, pág. 56.
6
LOPEZ-VALCARCEL, Alberto, Seguridad y Salud en el Trabajo en el Marco de la Globalización de
la Economía, pág. 9.
7
LOPEZ-VALCARCEL, Alberto, Seguridad y Salud en el Trabajo en el Marco de la Globalización de
la Economía, 1996.
8
ORTIZ, Axel, Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional ¿Hacia el ISO 18000?, 1997.
9
ORTIZ, Axel, Aspectos de Salud Ocupacional del Reglamento de la Ley de Modernización de la
Seguridad Social, 1997.

Autor: MBA Axel Ortiz Lavado, axel@esan.com.pe Página 4 de 66


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: ESTRUCTURA COGNOSCITIVA, ADMINISTRACIÓN Y TENDENCIAS

tipo normativo, con la nueva legislación la situación ha cambiado, ahora se ha aperturado a


la participación privada a los segmentos de capa simple y del Seguro Complementario de
Trabajo de Riesgo (SCTR) al sector privado. Esto ha generado nuevos actores como son las
Empresas Prestadoras de Servicio de Salud (EPS), las aseguradoras, la Superintendencia
de Empresas Prestadoras de Servicios de Salud (SEPS) entre otros.

Se espera que el mecanismo de competencia en el sector mejore las prestaciones


preventivo promocionales brindadas y a su vez éstas mejoren el nivel de seguridad existente
en las empresas.

Ahora se ha presentado una situación atípica, donde la misma ineficiencia del IPSS (ahora
ESSALUD) brinda un colchón económico a la competencia del Sector (principalmente por
problemas de registro e identificación de trabajadores que se han retirado del IPSS). Esta
condición aunada a una política de captación de clientes ha hecho que las tasas del SCTR
se reduzcan por debajo del punto de equilibrio. ESSALUD ha respondido reactivamente con
una baja de tasa sustentadas en estudios poco técnicos. Esto refleja el poco desarrollo de
seguros en nuestro país. Esta situación se considera coyuntural, ya que de seguir así no es
viable en el mediano y largo plazo.

El Costo Económico y Social

El impacto de la mortalidad y morbilidad de las enfermedades profesionales y accidentes de


trabajo está dada principalmente por10:

Los costos indirectos, aquellos que la sociedad deja de percibir por los años potenciales de
vida productiva de sus miembros por causa de la muerte o incapacidad para el trabajo. El
fundamento del concepto se aprecia en la Figura 1. Hasta cierta edad (alrededor de 18-20
años) las personas consumen más de lo que producen, esta etapa es una inversión de la
sociedad en sus individuos. La etapa de producción (20 a 65 años) supone un aporte que es
mayor al consumo, después de lo cual vuelve a revertirse el esquema. La muerte de un
integrante joven del cuerpo social priva a éste de la contribución esperable de un miembro
en el que hasta ese momento se invirtió más de lo que se obtuvo.

Los costos directos por atención médica, un gasto en que incurre la sociedad, por la
demanda sobre los servicios de atención médica y rehabilitación, al que pudo haber dado
otro uso de no haber tenido que destinarlo a recuperar la salud de las personas.

Existe una diferencia sustancial para el cálculo de los accidentes y el cálculo de las
enfermedades profesionales y es su tangibilidad. Mientras que los accidentes
(caracterizados por su inmediatez) tienen un efecto tangible inmediato las enfermedades
tienen un efecto crónico, llevando al trabajador en forma gradual hasta una situación de
incapacidad. Es por eso que la mayoría de estadísticas nos refieren principalmente
accidentes por su facilidad para el cálculo y no necesariamente por ser de mayor
importancia.

10
GLIZER, Isaac, Prevención de accidentes y lesiones: Conceptos, métodos y orientaciones para
países en desarrollo, pág. 22.

Autor: MBA Axel Ortiz Lavado, axel@esan.com.pe Página 5 de 66


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: ESTRUCTURA COGNOSCITIVA, ADMINISTRACIÓN Y TENDENCIAS

Figura 1: Producción y Consumo por Edades en Francia en 1975

Fuente: A. Sauvy: Costo y valor de la vida humana, Emecé, Buenos Aires, 1980. Figura 5.
p.88. Extraído de: GLIZER, Isaac, Prevención de accidentes y Lesiones, pág. 23.

Autor: MBA Axel Ortiz Lavado, axel@esan.com.pe Página 6 de 66


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: ESTRUCTURA COGNOSCITIVA, ADMINISTRACIÓN Y TENDENCIAS

Tabla 1: El Costo Total de los Accidentes con Lesiones Incapacitantes de obreros


RTAEP en 1996*

PROPORCION DE
CLASIFICACION CONTENIDO
GASTO
COSTO DE • Médicos 9.7 millones de Nuevos
LESION Y • Costos de Compensación (Costos Soles.
ENFERMEDAD asegurados)
• Daños a los edificios 48.5 a 485 millones de
• Daño al equipo y herramientas Nuevos Soles
GASTOS • Daños al producto y material
CONTABILIZADO • Interrupción y retrasos de
S POR DAÑOS A producción
LA PROPIEDAD • Gastos legales
(Costos sin • Gastos de equipo y provisiones de
asegurar) emergencia
• Alquiler de equipos de reemplazo
• Tiempo de investigación 9.7 a 29.1 millones de
• Salarios pagados por pérdida de Nuevos Soles.
tiempo
• Costos de contratar y/o preparar
personal de reemplazo
COSTOS • Sobretiempo
MISCELANEOS • Tiempo extra de Supervisión
SIN ASEGURAR • Tiempo de trámites administrativos
• Menor producción del trabajador
lesionado
• Pérdida de prestigio y de
posibilidades de hacer negocios.
COSTO TOTAL • Costo de lesión y enfermedad 67.9 a 523.8 millones de
• Gastos contabilizados por daños a la Nuevos Soles.
propiedad (costos sin asegurar)
• Costos misceláneos sin asegurar

(*) Para un total real de accidentes de 10,200, y sobre una población de 576,379 obreros
asegurado bajo el Régimen de Trabajo de Accidentes y Enfermedades Profesionales
(RTAEP) a nivel nacional en 1996.
Fuente: ORTIZ, Axel, Los Accidentes de Trabajo Año, 1996.

Autor: MBA Axel Ortiz Lavado, axel@esan.com.pe Página 7 de 66


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: ESTRUCTURA COGNOSCITIVA, ADMINISTRACIÓN Y TENDENCIAS

CONTENIDO

INTRODUCCION

PARTE I: ESTRUCTURA COGNOSCITIVA DE LA SEGURIDAD Y


SALUD OCUPACIONAL
CAPITULO I: ENFOQUES

CAPITULO II: DEFINICIONES

• DEFINICIONES MAS UTILIZADAS


• DEFINICION DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

CAPITULO III: DIMENSIONES

• EL TRABAJADOR
• RIESGOS DEL MEDIO AMBIENTE LABORAL
• EL PROCESO DE TRABAJO
• ORGANIZACION

CAPITULO IV: METODOLOGIA

• EL ESTANDAR
• LA MEDICION
• COMPARACION
• EL CONTROL

PARTE II: ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD


OCUPACIONAL
CAPITULO I: EVOLUCION DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

CAPITULO II: LA EMPRESA Y SU ENTORNO

• LA ORGANIZACION Y LOS SUBSISTEMAS ORGANIZACIONALES


• ENTORNOS ORGANIZACIONALES
• LA SEGURIDAD Y SU ENTORNO

CAPITULO III: LA GENERACION DE VALOR Y ESTRATEGIA

• LA CADENA DE VALOR Y SISTEMA DE VALOR


• LA ESTRATEGIA
• GENERACION DE VALOR DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Autor: MBA Axel Ortiz Lavado, axel@esan.com.pe Página 8 de 66


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: ESTRUCTURA COGNOSCITIVA, ADMINISTRACIÓN Y TENDENCIAS

CAPITULO IV: SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD


OCUPACIONAL

• PERSPECTIVAS
• HACIENDO UN PARALELO CON ISO 14000
• POLITICA DE SISTEMA
• PLANIFICACION
• IMPLEMENTACION Y OPERACION
• ACCION CORRECTIVA
• REVISION GERENCIAL

PARTE III: TENDENCIAS DE LA SEGURIDAD Y SALUD


OCUPACIONAL

CAPITULO I: ADMINISTRACION CONJUNTA DE LA SEGURIDAD Y SALUD


OCUPACIONAL (SSO) CON EL MEDIO AMBIENTE (MA)

• EL MEDIO AMBIENTE (MA)


• SINERGIA DE UNA ADMINISTRACIÓN CONJUNTA

CAPITULO II: LA ULTIMA TENDENCIA: INTEGRACION DE LA SEGURIDAD,


MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD

• EVOLUCION DE LA CALIDAD
• EL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD (ISO 9000) Y LA CADENA DE
VALOR
• LA CALIDAD Y SU ENTORNO RELEVANTE
• SINERGIA DE UNA ADMINISTRACIÓN CONJUNTA

Autor: MBA Axel Ortiz Lavado, axel@esan.com.pe Página 9 de 66


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: ESTRUCTURA COGNOSCITIVA, ADMINISTRACIÓN Y TENDENCIAS

PARTE I

ESTRUCTURA COGNOSITIVA
El desarrollo del modelo del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional (SSO)
ha obligado también ha desarrollar toda una estructura conceptual que facilite el diagnóstico,
referencia, comparación y control de la seguridad-salud ocupacional en la empresa.

En la presente parte se desarrollan los siguientes aspectos:


• Enfoques
• Definiciones
• Dimensiones
• Metodología

CAPITULO I: ENFOQUES
El manejo de la seguridad ha ido evolucionando en el tiempo. Los distintos actores que
tienen que ver con la seguridad han desarrollado distintos enfoques para la el Manejo de la
Seguridad y Salud Ocupacional. Algunos de estos enfoques han devenido en corrientes al
ser seguidos o suscritos por varias organizaciones. Los enfoques básicos más diferenciados
son:

• Las enfocadas a través de una definición o clasificación conceptual, como la higiene


industrial, salud ocupacional, la seguridad industrial o ergonomía. Este enfoque tiene su
máxima aplicabilidad para fines académicos o de investigación pero presenta algunas
dificultades para fines administrativos.

• Las enfocadas hacia los seguros, donde la unidad de estudio y evaluación es el riesgo
existente y todo gira en torno a él, incluyendo a la administración.

• Las enfocadas hacia un servicio preventivo-promocional de la SSO, donde generalmente


el servicio se desarrolla con equipos de trabajo multidisciplinario y donde el objetivo
principal es trabajar multidisciplinariamente, algo muy difícil de lograr ya que fácilmente
se cae en un trabajo de participación y responsabilidad funcional.

• Las enfocadas hacia el control de pérdidas, donde se busca brindar un sustento


económico a las actividades técnicas de seguridad. Está basado en la administración de
elementos y ésta constituye su principal limitante a estos elementos, no llegar a constituir
un sistema.

• Las enfocadas a modelos específicos como el NOSA, DNV, entre otros y donde cada
uno tiene características particulares pero su principal limitante está dado por la
dependencia tecnológica.

• Las enfocadas hacia el manejo sistémico de la SSO. En el campo administrativo se ha


venido introduciendo “estándares de gestión” como son algunas de las normas ISO, BS,
IRAM entre otras, las cuales exceden el ámbito habitual de una norma al recomendar
esquemas de gestión orientados principalmente hacia el aseguramiento de la calidad y el
medio ambiente. En la misma línea, se veía también la necesidad de desarrollar un
sistema de gestión para la SSO. Este enfoque se agrega a las corrientes ya

Autor: MBA Axel Ortiz Lavado, axel@esan.com.pe Página 10 de 66


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: ESTRUCTURA COGNOSCITIVA, ADMINISTRACIÓN Y TENDENCIAS

desarrolladas para la “Administración para la Seguridad”, como son las mostradas en el


siguiente gráfico:

Además de estos enfoques se pueden incluir algunos que van a jugar muy pronto un papel
importante como es el manejo conjunto de la SSO y el Medio Ambiente, e inclusive a la
calidad. Estos enfoques futuros están ubicados como tendencias en la tercera parte del
libro.

Figura 2: Cambio de Enfoque de la Seguridad y Salud Ocupacional

DEFINICION CONCEPTUAL

SEGUROS

SERVICIO DE SSO
SISTEMA
CONTROL DE PERDIDAS

MODELO

Autor: MBA Axel Ortiz Lavado, axel@esan.com.pe Página 11 de 66


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: ESTRUCTURA COGNOSCITIVA, ADMINISTRACIÓN Y TENDENCIAS

CAPITULO II: DEFINICIONES

1. DEFINICIONES MAS UTILIZADAS

Los enfoques y corrientes antes mencionados delinean su sentido y alcance a través de una
definición conceptual, como la higiene industrial, salud ocupacional, la seguridad industrial o
ergonomía. Estas definiciones a su vez han devenido en una multiplicidad de disciplinas
donde se hace difícil establecer cuáles son los límites de una u otra disciplina ya que
algunos conceptos engloban parcial o totalmente a otras. Esta complejidad se incrementa ya
que al interior de cada una de estas disciplinas se presentan distintos matices.

Los conceptos desarrollados a continuación son:


• Seguridad Industrial
• Higiene Industrial
• Salud Ocupacional
• Ergonomía
• Control de Pérdidas

Figura 3: Enfoque Conceptual

Ergonomía

Control de
Pérdidas
Higiene
Industrial

Seguridad
Salud
Industrial
Ocupacional
La Seguridad Industrial generalmente la hemos asociado a la prevención de accidentes.
Esta labor la hemos venido identificando con un ingeniero industrial, minero u otro, de
acuerdo a los riesgos y sector de la empresa.

Autor: MBA Axel Ortiz Lavado, axel@esan.com.pe Página 12 de 66


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: ESTRUCTURA COGNOSCITIVA, ADMINISTRACIÓN Y TENDENCIAS

La Higiene Industrial generalmente la hemos asociado a la prevención de enfermedades


profesionales y en especial a las técnicas de reconocimiento, evaluación y control de
contaminantes. Esta labor la hemos identificado con un ingeniero químico- tal vez porque ha
sido la persona que podría profundizar más acerca a las propiedades de los contaminantes
químicos.

La Salud Ocupacional generalmente asociada a la promoción de la salud en el trabajo. Esta


labor la hemos identificado con un médico o equipo médico.

La Ergonomía generalmente asociada con la adaptación del trabajo al hombre y de éste a la


tarea. Esta labor la hemos asociado a profesionales extranjeros o “investigadores” dado el
desarrollo incipiente de la Ergonomía en nuestro país, situación que viene cambiando.

La representación gráfica de la relación de estos conceptos, la tenemos en la Figura 3,


donde veremos que existen congruencias e incongruencias entre sí.

Todos estos conceptos presentados han ido desarrollándose o ampliando su campo de


acción, como por ejemplo la seguridad industrial ha devenido en Control de Pérdidas, en
donde engloba o abarca todos los conceptos mencionados anteriormente. Con la Salud
Ocupacional ha sucedido algo similar, ahora su concepto se ha ampliado asociándose al de
Seguridad deviniendo en un concepto compuesto como el de “seguridad y salud
ocupacional”.

2. DEFINICION DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Para definir “seguridad y salud ocupacional” habría primero que tener presente algunos
conceptos previos:

• La salud ocupacional, definida como la estrategia que asegura el equilibrio del ser
humano en su aspecto bio-psico-social en el lugar de trabajo
• La seguridad, definida como el nivel de aceptación del riesgo.
• El lugar de trabajo, ámbito de aplicación de la seguridad y salud ocupacional donde las
personas pasan un tercio de su vida adulta.

Por lo tanto seguridad y salud ocupacional se definiría como la estrategia de manejo de


riesgos ocupacionales para asegurar el equilibrio bio-psico-social del trabajador.

Esta definición está a puertas de ampliarse al referirnos sólo a “seguridad y salud”, no sólo
para ampliar el ámbito, incluyendo en forma directa a los proveedores y clientes como
población objetivo.

El concepto “seguridad y salud ocupacional” está siendo desbordado por el alcance de


aplicación en las empresas. A continuación se hace una revisión de esta definición para
luego presentar los elementos que sustentan este cambio.

Autor: MBA Axel Ortiz Lavado, axel@esan.com.pe Página 13 de 66


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: ESTRUCTURA COGNOSCITIVA, ADMINISTRACIÓN Y TENDENCIAS

Figura 4: Alcance de la Seguridad y Salud Ocupacional/Seguridad y Salud en el


Proceso Logístico

SEGURIDAD Y SALUD

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

DISTRIBUCION
PROVEEDORES COMPRAS PRODUCCION FISICA CLIENTES

Esta definición está cambiando, el alcance de la seguridad está saliendo fuera de las
fronteras de las instalaciones de la empresa, y cambiando su ámbito ya que de tener como
principal grupo de interés al trabajador ahora tiene otros como son los clientes y
proveedores. Por tanto se estará pasando del concepto de “seguridad y salud ocupacional”
a un concepto más amplio como es el de “seguridad y salud”.

Autor: MBA Axel Ortiz Lavado, axel@esan.com.pe Página 14 de 66


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: ESTRUCTURA COGNOSCITIVA, ADMINISTRACIÓN Y TENDENCIAS

CAPITULO III: DIMENSIONES

En general para que un enfoque sea definido como tal, no sólo requiere que de concepto o
conceptos para poder definirlos y delinear su aplicabilidad práctica, sino que requiere de que
estos conceptos estén relacionados unos con otros, conformando lo que se denomina
"estructura cognoscitiva" que de sustento a la teoría o enfoque.

El desarrollar una estructura cognoscitiva no sólo es algo complementario a un enfoque o


teoría, sino una necesidad ya que brinda su definición y explicación perse. Para poder
aplicar el Sistema de Gestión propuesto en la segunda parte del libro, ha sido necesario
desarrollar una "nueva" estructura cognoscitiva en la cual se considera:
• La definición desarrollada para seguridad y salud ocupacional
• El carácter administrativo del modelo
• La organización como unidad de estudio y aplicación
• Concepto de exposición.

La estructura cognoscitiva desarrollada está conformada por cuatro dimensiones, las cuales
pueden ser utilizadas con fin diagnóstico del nivel de seguridad y salud ocupacional en una
organización. Estas cuatro dimensiones son: el trabajador, riesgos del medio ambiente
laboral, el proceso de trabajo y organización para la SSO, las cuales se explican a
continuación (Ver Figura 5).

Figura 5. Dimensiones de la Seguridad y Salud Ocupacional

Riesgos Trabajador

Proceso de
Trabajo Organización

Autor: MBA Axel Ortiz Lavado, axel@esan.com.pe Página 15 de 66


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: ESTRUCTURA COGNOSCITIVA, ADMINISTRACIÓN Y TENDENCIAS

1. EL TRABAJADOR

Esta dimensión considera al trabajador en su dimensión bio-psico-social dentro del contexto


laboral.

• Estado de Salud: está dado en forma grupal por el perfil epidemiológico ocupacional de
los trabajadores, y en forma individual por la historio de salud ocupacional de cada
trabajador.

• Aptitud: Definido como condición físico y psicológica de los trabajadores para el trabajo.

• Entrenamiento: Referido a la capacitación necesaria para desenvolverse en la


organización laboral.

2. RIESGOS DEL MEDIO AMBIENTE LABORAL

Los riesgos del medio ambiente laboral que afectan a los trabajadores pueden ser de origen
interno y externo a la organización.

En cuanto a los riesgos internos, el primer paso es elegir una clasificación adecuada.
Existen muchas clasificaciones de riesgos. La selección de una clasificación de los riesgos o
factores de riesgo (como los denominan los profesionales de las ciencias médicas) es vital
por cuanto si ésta es vaga, imprecisa o contradictoria existirán problemas al aplicar las
medidas de control.
Una clasificación bastante estructurada es la presentada por los canadienses en
“Occupational Health in Canada”. Esta clasificación divide a los riesgos en:

• Los riesgos físicos del ambiente de trabajo que afectan la seguridad y salud (ver Tabla
2A)
• Los riesgos psicosociales del ambiente de trabajo que afectan la seguridad y salud (ver
Tabla 2B)

En cuanto a los riesgos de origen externo, denominados riesgos externos, está referido a
todos aquellos riesgos originados por las actividades que se desarrollan fuera de la empresa
y que potencialmente pueden generar un daño al trabajador.

Autor: MBA Axel Ortiz Lavado, axel@esan.com.pe Página 16 de 66


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: ESTRUCTURA COGNOSCITIVA, ADMINISTRACIÓN Y TENDENCIAS

TABLA 2.A: RIESGOS FÍSICOS DEL AMBIENTE DE TRABAJO

FISICOS
Mecánicas/
Físicas Químicas Biológicas
biomecánicas
DISEÑO DEL LUGAR PROPIEDADES Elemento y Fuentes de
DE TRABAJO CINETICAS compuesto infección,
MOLECULARES (inorgánicos infectación y
Aspectos • Presión y orgánicos) ciertas
fundamentales del barométrica alergias
confort, la • Térmica
productividad y la • Vibración • Gas • Plantas
seguridad: mecánica • Líquidos • Organism
• Layout y flujo de • Vibración del aire • Sólidos os
tráfico (ruido, ultrasonido • Polvos • Materiales
• Iluminación e infrasonido) • Humos (polvos,
• Sonido (nivel y • Aceleración lineal y • Vapores etc.)
tipo) angular • Animales
• Temperatura, • Electricidad • Organism
humedad y • Magnetismo os
ventilación RADIACION NO • Micro
• Movilidad/ IONIZANTE (bacterias,
Actividad básica • Luz (visible, virus, etc.)
• etc. ultravioleta e • Visible
infrarroja) - Trauma
DISEÑO DE - Convencional -
PROCESO Y - Coherente (láser) Infestaciones
EQUIPAMIENTO • Microondas y radio • Materiales
(funcional y RADIACION • Toxinas
seguridad) IONIZANTE • Venenos,
• Rayos y radiación etc.
TAREAS gama
FUNCIONES • Sustancias
(persona – radioactivas y
adecuación al trabajo) partículas emitidas

Fuente: Occupational Health in Canada – Current Status, Ottawa, Ontario, Canadá,


junio 1977.
Extraído de: DEVER, Alan, Epidemiología y Administración de Servicios de Salud, pág. 372-
373.

Autor: MBA Axel Ortiz Lavado, axel@esan.com.pe Página 17 de 66


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: ESTRUCTURA COGNOSCITIVA, ADMINISTRACIÓN Y TENDENCIAS

TABLA 2.B: RIESGOS PSICOSOCIALES DEL AMBIENTE DE TRABAJO

PSICOSOCIAL
Naturaleza de la Naturaleza de la organización
ocupación Estructura social Cohesión social
Identificación de las CARACTERISTICAS CARACTERISTICAS
características: DEL TRABAJO DEL TRABAJO
• Conocimiento y • Nivel del trabajo • Armonía de grupo
Técnica • Diseño del trabajo • Compromiso con el
• Posición • Personal-puesto/ trabajo
ocupacional (tipo adecuación para el • Participación en la
de destreza) cargo toma de decisiones
• Flexibilidad • Complejidad del • Satisfacción con el
• Responsabilidad trabajo trabajo
societaria • Habilidades • Seguridad en el
• Aislamiento necesarias trabajo
social • Carga de trabajo • Disponibilidad de
• Autopercepción • Ambigüedad del rol recursos (mano de
del status • Conflicto potencial obra, materiales)
de roles
• Responsabilidad por CONDICIONES EN EL
el trabajo de otros TRABAJO
CARACTERISTICAS • Relacionadas con el
DE LA ORGANIZACIÓN trabajo
• Grado de jerarquía • Salarios y beneficios
• Diseño • Contenido y
organizacional contexto del trabajo
• Formal/informal • Estética y
• Grado de mantenimiento
pertinencia • Condiciones
• Conflicto de asociadas
autoridad • Estacionamiento,
• Mecanismos cafetería
previstos para: • Recreación/clubes
- Promoción y sociales, programas,
movilidad etc.
- Capacitación y • Actividades
educación familiares
- Promoción de la • Grupos de
salud autoayuda, etc.
- etc.
• Estilo de
administración
Fuente: Occupational Health in Canada – Current Status, Ottawa, Ontario, Canadá, junio
1977.
Extraído de: DEVER, Alan, Epidemiología y Administración de Servicios de Salud, pág. 372-
373.

Autor: MBA Axel Ortiz Lavado, axel@esan.com.pe Página 18 de 66


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: ESTRUCTURA COGNOSCITIVA, ADMINISTRACIÓN Y TENDENCIAS

3. EL PROCESO DE TRABAJO

El proceso de trabajo involucra a la actividad que realiza el trabajador en la empresa. Esta


puede ser altamente repetitiva o no, o puede ser de una alta estructuración o totalmente
inestructurada. A pesar de ello se la puede caracterizar a través de los siguientes elementos
considerados por Francisco Díaz11:

• Base técnica: comprende los medios de trabajo u objetos de trabajo, como son los
equipos y herramientas.

• Base social: organización y división del trabajo, como es el sistema de control y rotación
existente.

• Base humana: es el trabajo mismo como proceso corporal, considera el esfuerzo


asociado a la carga física y metal.

4. ORGANIZACIÓN

La organización para la SSO comprende:

• Política: ésta puede ser tácita o declarada y refleja el nivel de compromiso de la empresa
por la SSO.

• Programa: referido a un planeamiento formal de la seguridad. Implica una persona


responsable y un cronograma de actividades

• Emergencias/Mitigación: comprende las acciones destinadas a prepararse para afrontar


una emergencia y cómo mitigar su daño.

11
DIAZ Mérida, Francisco, PROCESO SALUD TRABAJO EN LA AGRICULTURA, documento
presentado en el Seminario sobre Salud y Seguridad de los Trabajadores de la Agricultura, Panamá,
Marzo, 1995.

Autor: MBA Axel Ortiz Lavado, axel@esan.com.pe Página 19 de 66


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: ESTRUCTURA COGNOSCITIVA, ADMINISTRACIÓN Y TENDENCIAS

CAPITULO IV: METODOLOGIA


La metodología considerada para ser aplicada en SSO, está compuesta por los siguientes
pasos:
• Definir Estándar
• Medir
• Comparar
• Superar brecha (Control)

Esta metodología constituye un elemento de diferenciación respecto a otra "corriente” o


“enfoque”, y es desarrollada considerando las dimensiones previamente identificadas.

1. EL ESTÁNDAR

Una forma de definir nuestra meta o un estado ideal es a través de la definición de


estándares. Estos estándares varían de acuerdo a la Dimensión característica:

1.1 EL TRABAJADOR

Comprende dos aspectos: el perfil general mínimo y el perfil aptitudinal del puesto de
trabajo.

• El perfil general mínimo para toda la población trabajadora de la empresa, comprende


los aspectos físico-psicológico establecidos como “normales” o “aceptables”.

• El perfil aptitudinal del puesto de trabajo está compuesto por:


• Aptitud física requerida.
• Aptitud psicológica requerida.
• Aptitud cognoscitiva, destreza, actitudinal requerida.

Asimismo el estándar debe predeterminar los momentos en que se realizará la evaluación,


pudiendo ser esta al inicio o durante la actividad laboral.

1.2 RIESGOS DEL MEDIO AMBIENTE LABORAL

Los estándares utilizados, de acuerdo a la clasificación de riesgos, pueden ser:

• Riesgo físicos: TLVs – Valores Límite para Sustancias Químicas y Agentes Físicos.
• Riesgos psicosociales: Rango límite del impacto psicosocial.
• Riesgos externos: TLVs y estándares EPA.

En todos los casos además el estándar puede constituirse a través de una Lista de
Verificación.

Autor: MBA Axel Ortiz Lavado, axel@esan.com.pe Página 20 de 66


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: ESTRUCTURA COGNOSCITIVA, ADMINISTRACIÓN Y TENDENCIAS

1.3 EL PROCESO DE TRABAJO

El estándar de la base social, está dada por la estructura organizacional y división del
trabajo adoptada por la empresa, pudiendo ser de tipo funcional, producto/mercado (división
por producto, geográfico o por clientes) o matricial.

El estándar de la base técnica y humana se refleja en el procedimiento estándar de trabajo,


y por algunos requerimientos normativos de tipo ergonómico.

1.4 ORGANIZACIÓN

La empresa puede suscribir un modelo de gestión a seguir, este puede variar desde uno
genérico a uno específico.

Además de los estándares propios de cada modelo de gestión, la organización puede tener
algunos de los siguientes estándares:

• Estándares externos: dado por la legislación general y normatividad sectorial.


• Estándares internos: como las normas internas de grupo, los indicadores de gestión
propios entre otros.

2. LA MEDICIÓN

La medición como su nombre los dice busca medir y para eso es necesario utilizar
instrumentos adecuados para poder medir cada aspecto. Los instrumentos de medición
pueden ser:

• Auditorías
• Listas de verificación, hechas a base de estándares o de normas.
• Instrumentos de medición directa como es un sonómetro u otro.
• Instrumentos de medición con de análisis posterior.
• Exámenes médicos y psicológicos.
• Exámenes específicos: audiometrías, espirometrías y otras pruebas especiales.

Los instrumentos varían de acuerdo a las dimensiones a medir.

2.1 EL TRABAJADOR

• El estado de salud se mide a través de una Examen de Salud Ocupacional y de


Exámenes especiales, dirigido en función a la exposición de riesgos actuales y
anteriores. Puede incluir el uso de los Indices Biológicos de Exposición (BEIs).
• La aptitud se evalúa a través de una evaluación de aptitud psico-fisiológica, de
conocimientos y habilidades necesarias para el puesto. Este instrumento vendría a medir
que tan bien se ajusta el postulante o trabajador al perfil del puesto.
• Los conocimientos y habilidades se evalúan de acuerdo a los objetivos de
entrenamiento.

Autor: MBA Axel Ortiz Lavado, axel@esan.com.pe Página 21 de 66


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: ESTRUCTURA COGNOSCITIVA, ADMINISTRACIÓN Y TENDENCIAS

2.2 RIESGOS DEL MEDIO AMBIENTE LABORAL

Los riesgos físicos se miden a través de mediciones directas o indirectas de los riesgos.
Algunos ejemplos:
• Físicos: a través de sonómetros.
• Químicos: a través de bombas de muestreo con filtros para polvo.
• Biológicos: a través de placas petri con agar nutritivo y recuento de colonias.
• Mecánicos: a través de listas de verificación de accidentes con maquinaria en
movimiento.
• BioMecánicos: a través de todos los instrumentos como son el Método OWAS, LEST,
RULA, entre otros.

Los riesgos psicosociales se evalúan a través de dos métodos, por ejemplo el estress se
mide en forma directa por la temperatura y de forma indirecta a través de pruebas o tests.

Los riesgos externos, al ser estos riesgos físicos, pueden ser medidos de dos formas: a
través de métodos propios de esos riesgos y métodos de evaluación ambiental.

2.3 PROCESO DE TRABAJO

Comprende las evaluaciones propias del proceso de trabajo, pudiendo realizar bajo dos
instrumentos:
• Inspecciones de proceso de Trabajo, con fines de verificar el cumplimiento del mismo.
• Listas de verificación

También pueden incluirse evaluaciones de los medios y objetos de trabajo, como son la
verificación de equipos como tableros de control o mando y de las herramientas, y
materiales como las cadenas y eslingas.

Además puede incluir la evaluación del proceso corporal utilizando algunas técnicas de
medición de la carga física y mental del trabajador.

2.4 ORGANIZACIÓN

El elemento por excelencia es la auditoría, par verificar el avance y control.

Un instrumento de medición del avance son los indicadores o índices. Estos comprenden
desde los simples y de gran distorsión como es el índice de accidentes hasta otros más
complejos como indicadores de gestión.

3. COMPARACIÓN

Existe una necesidad cuando una “brecha” existente entre el estándar y la situación
evaluada a través de la medición.

En general las necesidades pueden ser de tres tipos (Ver Figura 6):
• Técnicas
• Administrativas
• Capacitación

Autor: MBA Axel Ortiz Lavado, axel@esan.com.pe Página 22 de 66


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: ESTRUCTURA COGNOSCITIVA, ADMINISTRACIÓN Y TENDENCIAS

Figura 6: Identificación de Necesidades de Capacitación

ESTÁNDARES NECESIDAD ADMINISTRATIVA


DE
EJECUCIÓN

NECESIDAD TECNICA
BRECHA
DE
DESEMPEÑO
NECESIDAD CAPACITACIÓN

DESEMPEÑO
REAL
OTRAS NECESIDADES

Las necesidades técnicas son aquellas cuyo nivel como su nombre lo dice su origen es
netamente técnico, pudiendo tener un carácter multidisciplinario.

Las necesidades administrativas tiene que ver con aspectos propiamente de gestión.

Una necesidad es de capacitación, si la necesidad se debe a una falta de conocimientos,


habilidades y actitudes (Ver Figura 7), tiene que ver con aspectos de tecnología educativa.

Figura 7: Origen de las necesidades de Capacitación

FALTA DE CONOCIMIENTOS

NECESIDAD
DE FALTA DE HABILIDADES
CAPACITACION

FALTA DE ACTITUDES

Autor: MBA Axel Ortiz Lavado, axel@esan.com.pe Página 23 de 66


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: ESTRUCTURA COGNOSCITIVA, ADMINISTRACIÓN Y TENDENCIAS

4. EL CONTROL

Si bien el control se tiene que dar de acuerdo a los tipos de necesidades previamente
identificadas, estas son (Ver Figura 8):
• Control Técnico: Esto se puede aplicar sobre tres de las cuatro dimensiones antes
consideradas como son:
• Riesgos
• Trabajador
• Proceso de Trabajo
• Control Administrativo: Esto tiene a su vez sus propios mecanismos de control y
contemplaría principalmente la dimensión de organización de la SSO.
• Capacitación: Es necesario por brindar soporte y estar involucrada con todas las
dimensiones.

Figura 8: El Control Técnico

PLAN T
BASICO P
PT
CONTROL
MONITOREO

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

TRATAMIENTO INDIVIDUAL

4.1 TECNICO

A nivel técnico lo que se busca es controlar la exposición del trabajador. Las medidas
generales de control de riesgo comprenden los siguientes elementos:

• Plan Básico
• Monitoreo
• Vigilancia Epidemiológica
• Tratamiento individual

Donde cada uno comprende lo siguiente:

Autor: MBA Axel Ortiz Lavado, axel@esan.com.pe Página 24 de 66


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: ESTRUCTURA COGNOSCITIVA, ADMINISTRACIÓN Y TENDENCIAS

4.1.1 Plan Básico (PB)

Consiste en la implementación de un Plan de Acción para el control del riesgo en la fuente


generadora o emisora del riesgo, en el medio o trayectoria, o sobre la persona (esquema
clásico) y sobre el proceso de trabajo.

• Sobre la fuente tenemos por ejemplo los sistemas de aspiración, humectación,


sustitución del contaminante, aislamiento, etc.

• Sobre la trayectoria tenemos por ejemplo las barreras, ventilación indirecta, aspersión,
campanas, etc.

• Sobre la persona tenemos: por ejemplo equipos de protección personal que incluyen a
las ropas de protección.

• Sobre el proceso de trabajo tenemos por ejemplo:

• Base social: rotación y enriquecimiento del trabajo.


• Base técnica y humana: rediseño de medios, rediseño del puesto o proceso de
trabajo.

Todas las acciones del plan básico se clasifican en preventivas y correctivas, las mismas
que deben estar sujetas a un programa de seguimiento para asegurar su implementación.

4.1.2 Monitoreo

Comprende el seguimiento periódico de las variables que determinan la exposición al riesgo,


Este monitoreo incluye:
• Monitoreo Ambiental
• Monitoreo Biológico
• Monitoreo Psicológico
• Monitoreo de Variables Críticas

Desarrollando cada punto:

Monitoreo Ambiental (MA): Programa de evaluaciones periódicas del riesgo. A este


programa se le puede incluir los monitoreos a realizarse cuando se modifiquen o se incluyan
nuevos puestos de trabajo, ya sea por cambio de procedimiento o por inclusión de equipos
nuevos.

Monitoreo Biológico (MB): Programa de exámenes médicos al personal expuesto. A este


programa se le pueden incluir los exámenes médicos al ingreso del trabajador a la empresa,
durante y en algunos casos después del retiro del trabajador.

Monitoreo Psicológico (MP): Programa de exámenes psicológicos periódicos al personal


expuesto. A este programa se le pueden incluir los exámenes psicológicos al ingreso del
trabajador a la empresa, durante y en algunos casos después del retiro del trabajador.

Monitoreo de Variables Críticas (MVC): Programa de monitoreo de aquellas variables que


influyen en forma directa o indirecta en la exposición, como por ejemplo mediciones de

Autor: MBA Axel Ortiz Lavado, axel@esan.com.pe Página 25 de 66


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: ESTRUCTURA COGNOSCITIVA, ADMINISTRACIÓN Y TENDENCIAS

eficiencia del sistema de aspiración, o de vibración de equipos dentro de un manejo


preventivo del mantenimiento.

4.1.3 Vigilancia Epidemiológica (VE)

Aquí se aplica la estadística como una herramienta para el seguimiento de las


enfermedades ocupacionales y accidentes de trabajo en base al uso de índices o tasas, y a
la investigación de aquellos casos más importantes.

4.1.4 Tratamiento Individual (TI)

Se refiere el tratamiento que tiene que recibir el trabajador afectado, ya sea física o
psicológicamente. Este tratamiento comprende la terapia, la rehabilitación y la reinstalación
del trabajador en su puesto de trabajo.

En caso de un diagnóstico de salud inicial puede ser necesario:

- Evaluación con médicos especialistas par un diagnóstico detallado.


- Terapia.
- Limitación de exposición laboral al riesgo.

En caso de un diagnóstico médico avanzado puede ser necesario:

- De ser aplicable, realizar evaluaciones y trámites de retiro por enfermedad ocupacional.


- Terapia
- Rehabilitación

4.2 ADMINISTRATIVO

El control administrativo 12es el proceso que permite garantizar que las actividades reales se
ajusten a las actividades proyectadas. De hecho, el control está mucho más generalizado
que la planificación. El control sirve a los gerentes para monitorear la eficacia de sus
actividades de planificación, organización y dirección. Una parte esencial del proceso de
control consiste en tomar las medias correctivas que se requieren.

Uno de los elementos importantes son las auditorías, otra forma más periódica de control es
a través de los indicadores de gestión y las revisiones gerenciales.

4.3 CAPACITACION

4.3.1 Objetivos de la Capacitación

Los objetivos surgen de las necesidades de capacitación identificadas. Estipulan en forma


clara los logros que se desean alcanzar con la capacitación, por ejemplo explicar las
características, causas y efectos de riesgo, y sirven para comparar el desempeño personal

Los objetivos educativos de la capacitación en SSO pueden ser clasificados de acuerdo a su


naturaleza, como son:

12
STONER, James y Otros, Administración, Sexta Edición, Prentice Hall, México, pág. 610.

Autor: MBA Axel Ortiz Lavado, axel@esan.com.pe Página 26 de 66


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: ESTRUCTURA COGNOSCITIVA, ADMINISTRACIÓN Y TENDENCIAS

Figura 9: Pasos Preliminares en la Preparación de un Programa de Capacitación

Contenido
del
Evaluación programa Conocimient
Objetivos de Programa
de os,
capacitación real
necesidades habilidades,
Principios actitudes
pedagógicos

Criterios de
evaluación

Evaluación

Fuente: STONER, James y Otros, Administración, Sexta Edición, Prentice Hall, México, pág
610.

Tabla 3: Ejemplos de Objetivos Educativos de la Capacitación en Seguridad y Salud


Ocupacional

Tipo de Objetivo Ejemplos


Conocimientos - Políticas de SSO que tiene la empresa.
- Los roles y responsabilidades del sistema de gestión
- Los roles y responsabilidades del Plan de emergencias
- Causas y efectos de riesgos e impactos.
- Medidas preventivas y correctivas.
Procedimientos - Identificación y manejo de riesgos e impactos,
- Uso de equipos. Ejemplo EPP
Procedimientos estándares de trabajo
Procedimientos de emergencias
Actitudes - Proactiva
- Prevención
- Compromiso con la empresa.
- Responsabilidad por el cumplimiento correcto de sus funciones del
puesto.
- Solidaridad con sus compañeros de trabajo
Protección de su integridad física

4.3.2 Contenidos del Programa

Los contenidos de programa indican lo que se debe aprender en un programa de


capacitación, se derivan de las necesidades identificadas y los objetivos de capacitación, y
están constituidos por:
• Conocimientos,
• Habilidades
• Actitudes

Autor: MBA Axel Ortiz Lavado, axel@esan.com.pe Página 27 de 66


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: ESTRUCTURA COGNOSCITIVA, ADMINISTRACIÓN Y TENDENCIAS

4.3.3 Selección del Método Didáctico

El proceso enseñanza-aprendizaje comprende:


• El aprendizaje es el proceso por el cual el sujeto cambia o modifica su conducta como
resultado de las experiencias (condiciones internas).
• La Enseñanza es la serie de actos que realiza el instructor con el propósito de crear las
condiciones que den a los participantes la posibilidad de aprender (condiciones externas)

El método didáctico se basa en los principios del aprendizaje y en las técnicas de


capacitación

Los principios de aprendizaje son:

• Participación: participar en forma activa permite un aprendizaje más rápido y duradero.


• Repetición: repetir asegura un mejor recuerdo de lo aprendido.
• Relevancia: El aprendizaje se impulsa cuando el material de estudio tiene sentido e
importancia para el trabajador.
• Transferencia: a mayor concordancia del programa de capacitación con las demandas
del puesto corresponde mayor velocidad en el dominio del puesto y las tareas que
conlleva.
• Retroalimentación: proporcionar información sobre los progresos del aprendiz, permite
mantener su motivación y ajustar su conducta (refuerzo del aprendizaje)

Las técnicas de capacitación consideradas son:

• Técnicas aplicadas en el sitio de trabajo


• Instrucción directa sobre el puesto
• Rotación de puesto
• Relación experto aprendiz

• Técnicas aplicadas fuera del lugar de trabajo


• Charlas-conferencias
• Videos, películas, etc.
• Simulación de condiciones reales
• Actuación (sociodrama)
• Estudio de casos
• Lecturas, estudios individuales
• Enseñanza programada

4.3.4 Evaluación del Aprendizaje

En la evaluación de los aprendizajes se obtiene información sobre los resultados del


aprendizaje, haciendo uso de diversos medios, se comparan los resultados con la norma o
estándar (objetivos de capacitación) y se toman decisiones (aprueba o no aprueba,
reajustes que hay que realizar).

Los criterios de evaluación son los indicadores del logro de los objetivos y precisan el nivel
mínimo de rendimiento del participante.

Autor: MBA Axel Ortiz Lavado, axel@esan.com.pe Página 28 de 66


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: ESTRUCTURA COGNOSCITIVA, ADMINISTRACIÓN Y TENDENCIAS

PARTE II: ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD


OCUPACIONAL

CAPITULO I: LA EVOLUCION DE LA SEGURIDAD Y SALUD


OCUPACIONAL

La seguridad y salud ocupacional ha ido evolucionando a través del tiempo conforme a los
cambios de tipo social, tecnológico, legal y ético. Al interior de las organizaciones también se
produce una evolución interna, pudiendo simplificar esta evolución en los siguientes tres
estadíos, los cuales son:

• Estadío Compensatorio: Cuando en la empresa tiene por política solamente dar una
compensación en caso de accidentes, generalmente no tiene un departamento de
seguridad y los aspectos generales de seguridad los asume el área recursos humanos.

• Estadío Departamentalista: En la empresa ya existe un departamento de seguridad. La


dirección y las otras áreas identifican al departamento de seguridad como el
“responsable” de la seguridad de la empresa. En este tipo de empresas existe una alta
rotación del jefe de seguridad.

• Estadío Dueño del Proceso: Es el estadío más avanzado. El jefe de seguridad tiene por
función la de coordinar el programa de seguridad y de realizar auditorías a las distintas
áreas de la empresa. Los jefes inmediatos o supervisores son responsables de su área,
es decir, la seguridad es responsabilidad del dueño del proceso.

Haciendo un rápido análisis podemos ver que la mayoría de las empresas se encuentran en
el primer y segundo estadío y son muy pocas aquellas que se encuentran en el tercer
estadío.

El manejo sistémico de la SSO, presentado en esta segunda parte del libro, facilitaría el
alcanzar el estadío más avanzado, como es el de “dueño del proceso”.

Autor: MBA Axel Ortiz Lavado, axel@esan.com.pe Página 29 de 66


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: ESTRUCTURA COGNOSCITIVA, ADMINISTRACIÓN Y TENDENCIAS

CAPITULO II

LA EMPRESA Y SU ENTORNO

Existe toda una literatura referente a cómo implementar sistemas comprensivos13 en una
empresa u organización como son: la Calidad Total, el Aseguramiento de Calidad, el
Sistema de Gestión Ambiental, o en nuestro caso el Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud Ocupacional. La implementación de cualquiera de estos sistemas genera un “impacto”
grande sobre una organización, y en la medida que tengamos una idea clara en qué
consiste este impacto, estaremos en mejores condiciones para plantear un plan de cómo
controlarlo o mitigarlo, asegurando en mayor medida una implementación exitosa, ya que de
otra forma se corre el riesgo de ser sólo un “intento” de implementación y que solamente
haría perder recursos y esfuerzos.

El no considerar los mencionados “impactos” ha dado como resultado que muchas


implantaciones de sistemas de gestión fracasen, como aquellos que quisieron aplicar
exactamente la misma metodología y consideraciones que tuvo éxito en otra organización,
generalmente fuera del país, donde la gente contaba con otra cultura y la organización con
otros valores, tecnología u estructura entre otras diferencias. Esto no sólo originó el fracaso
o la demora, en el mejor de los casos, de la implantación sino también generó frustración en
el equipo humano que lo llevó adelante y desconfianza en el personal de la empresa al
generarles falsas expectativas. Es por ello que antes hablar de sistemas de gestión
tenemos que revisar conceptos de organización y de su entorno.

1. LA ORGANIZACIÓN Y LOS SUBSISTEMAS ORGANIZACIONALES

1.1 LA ORGANIZACIÓN

Una organización puede definirse de múltiples formas: como un sistema social, como un
sistema abierto o como un sistema sociotécnico. Katz y Rosenzweig14: conciben a la
organización como un sistema15 abierto compuesto a su vez por cinco subsistemas (metas y
valores, técnico, psicosocial, estructural y administrativo). Las organizaciones sociales son
un conjunto de sistemas. El supuesto básico es que la organización, como subsistema de la
sociedad debe alcanzar sus objetivos dentro de las limitaciones que son parte integrante del
suprasistema ambiental. La organización desempeña una función para la sociedad; para
poder recibir insumos, debe adaptarse a las limitaciones y los requerimientos sociales. Al
mismo tiempo, la organización influye sobre el suprasistema ambiental.

13
Por el carácter de involucrar a las distintas áreas y procesos de la organización.
14
KAST, Fremont y James E. Rosenzweig, ADMINISTRACION EN LAS ORGANIZACIONES.
Enfoque de sistemas y de contingencias. Cuarta Edición (segunda edición en español). Traducción:
Marco Antonio Malfavón. Editorial McGraw –Hill. México. 1989. 754 pág (119)
15
Definiendo sistema como un todo organizado y unitario, compuesto de dos o más partes
interdependientes, componentes o subsistemas y delineado por límites identificables que lo separan
de su suprasistema ambiental.

Autor: MBA Axel Ortiz Lavado, axel@esan.com.pe Página 30 de 66


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: ESTRUCTURA COGNOSCITIVA, ADMINISTRACIÓN Y TENDENCIAS

Figura 10: La organización como un Sistema Abierto

Entradas Salidas
O Operación O
Productos O Resultados
Procesamiento
AMBIENTE AMBIENTE
Conversión o
(Importación) Transformación (Exportación)

Retroalimentación

Fuente: LAS ORGANIZACIONES. CHIAVENATO, Idalberto. “Administración de Recursos


Humanos”, 1992.

En este contexto, Katz y Rosenzweig define a la organización como un subsistema inserto


en su medio, orientado hacia ciertas metas (individuos con un propósito), un subsistema
técnico (individuos que utilizan conocimientos, técnicas, equipo e instalaciones), un
subsistema estructural (individuos que trabajan juntos en actividades integradas), un
subsistema psicosocial (individuos que se interrelacionan socialmente) y que son
coordinados por un subsistema administrativo (que planea y controla el esfuerzo global).
Ver Figura 11.

1.2 SUBSISTEMA METAS Y VALORES

El subsistema de objetivos y valores de las organizaciones es uno de los más importantes


de estos subsistemas. La organización toma muchos de estos valores de un medio
sociocultural más amplio. Una premisa básica es que la organización como subsistema de la
sociedad debe lograr ciertos objetivos determinados por el sistema que la envuelve. La
organización cumple con una función para la sociedad, y quiere tener éxito en recibir
entradas, debe responder a los requerimientos sociales.

Autor: MBA Axel Ortiz Lavado, axel@esan.com.pe Página 31 de 66


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: ESTRUCTURA COGNOSCITIVA, ADMINISTRACIÓN Y TENDENCIAS

Figura 11: Subsistemas Organizacionales

SISTEMA AMBIENTAL

Subsistema de Objetivos Subsistema Técnico


y Valores • Conocimiento
• Cultura • Técnicas
• Filosofía • Instalaciones
• Objetivos Generales • Equipo
• Objetivos Subsistema
Grupales Administrativo
• Fijación de
objetivo
Subsistema • Planeación Subsistema
Psicosocial • Integración Estructural
• Actitudes • Organización • Tareas
• Percepciones • Instrumentación • Reglas
• Motivación • Control • Autoridad
• Liderazgo
• Flujo de Trabajo
• Comunicaciones. • Grupos de trabajo
• Recursos humanos • Procedimientos

Fuente: Kast y Rosenzweig. Administración de las Organizaciones, 1989.

1.3 SUBSISTEMA TÉCNICO

El subsistema técnico se refiere al conocimiento requerido para el desempeño de las tareas,


incluyendo las técnicas utilizadas en la transformación de entradas en productos. Está
determinado por los requerimientos de trabajo de la organización, y varía dependiendo de
las actividades particulares. El subsistema técnico adquiere su forma de acuerdo con la
especialización de conocimiento y habilidades requeridas, los tipos de maquinaria y equipo
implicados, y la disposición de las instalaciones. La tecnología afecta la estructura de la
organización, así como su subsistema psicosocial.

1.4 SUBSISTEMA PSICOSOCIAL

Toda organización tiene un subsistema psicosocial integrado por individuos y grupos en


interacción. Consiste en el comportamiento individual y la motivación, relaciones de función
y posición, dinámica de grupos y sistemas de influencia. Se ve afectado también por
sentimientos, valores, actitudes, expectativas y aspiraciones de la gente dentro de la
organización. Estas fuerzas crean el “clima organizacional” dentro del que los participantes
humanos realizan sus actividades y desempeñan su función. Por tanto, se prevé que los
sistemas psicosociales difirieren significativamente entre las diversas. Este subsistema es,

Autor: MBA Axel Ortiz Lavado, axel@esan.com.pe Página 32 de 66


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: ESTRUCTURA COGNOSCITIVA, ADMINISTRACIÓN Y TENDENCIAS

por supuesto, afectado por las fuerzas del ambiente externo y también por la tecnología,
tareas y estructura interna de la organización.

1.5 SUBSISTEMA ESTRUCTURAL

La estructura se refiere a las formas en que las tareas de la organización están divididas
(diferenciación) y son coordinadas (integración). En un sentido formal, la estructura está
determinada por los estatutos de la organización, por descripciones de puesto y posición, y
por reglas y procedimientos. Tiene que ver también con esquemas de autoridad,
comunicación y flujo de trabajo. La estructura de la organización representa la formalización
de relaciones entre los subsistemas técnico y psicosocial. Sin embargo, debe aclararse que
esta vinculación de ninguna manera es completa y que entre los subsistemas técnico y
psicosocial ocurren muchas interacciones y relaciones que rebasan la estructura formal.

1.6 SUBSISTEMA ADMINISTRATIVO

El subsistema administrativo juega un papel central en la determinación de objetivos,


planeación, diseño de la organización y control de actividades, y también en la relación de la
organización con su medio ambiente. Las funciones y prácticas administrativas son vitales
para la integración de actividades en todos los demás subsistemas.

2. ENTORNOS ORGANIZACIONALES16

Las organizaciones como sistemas abiertos intercambian recursos con el ambiente externo,
toman del medio ambiente los insumos y los transforman en productos o servicios, donde se
encuentran los elementos ajenos a la organización que son relevantes para su
funcionamiento.

El ambiente externo tiene elementos de acción directa e indirecta que son llamados los
grupos de interés. Los elementos de acción directa incluyen a los accionistas, sindicatos,
proveedores y a muchos más que ejercen influencia directa en la organización y los
elementos de acción indirecta están la tecnología, la economía y la política.

2.1 ELEMENTOS DE ACCIÓN DIRECTA

El entorno de acción directa está compuesto por grupos de interés; por personas o grupos
que están sujetos, directa o indirectamente, a la forma en que la organización persigue sus
metas. Los grupos de interés caben dentro de dos categorías:

2.1.1 GRUPOS DE INTERÉS EXTERNO

Afectan las actividades de la organización desde su exterior.

• Consumidores: son los que intercambian recursos normalmente en forma de dinero, por
los productos y servicios de la organización.
• Proveedores.

16
STONER, James y otros, ADMINISTRACIÓN, 6ta Edición, Trad. Pilar Mascaró, Ed. Prentice-Hall
Hispanoamericana S.A. México, 1996, pág. 65-86

Autor: MBA Axel Ortiz Lavado, axel@esan.com.pe Página 33 de 66


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: ESTRUCTURA COGNOSCITIVA, ADMINISTRACIÓN Y TENDENCIAS

• Gobiernos: no deben ejercer influencia directa en las empresas se deben limitar a


conservar la ley y el orden permitiendo que el libre juego del mercado de forma a la
economía.
• Grupo de interés especial: son grupos de personas que se organizan para usar el
proceso político con el fin de defender su posición en cuanto a temas concretos.
• Defensores de los consumidores.
• Medios de comunicación: se encargan de transmitir a las masas investigaciones
realizadas a las organizaciones.
• Sindicatos: trabajadores agrupados que defienden ante la gerencia los derechos de los
empleados (negociación colectiva).
• Instituciones financieras: suministran fondos para mantener y extender las actividades
de las empresas.
• Competidores: que participan en el mismo mercado.
• Otros grupos de interés, particulares a cada organización

Figura 12: EL Ambiente de Acción Directa y el Ambiente de Acción Indirecta de la


Organización

Variables Variables
sociales Tecnológicas

Competidores Clientes

Empleados
Instit. Provee
Finan. dores

LA ORGANIZACION

Accionistas y el
Sindicatos Gobierno
Consejo Administrativo
obreros

Los medios Grupo de inteción especial


Variables Variables
económicas políticas

Fuente: STONER, James y otros, Administración, pág. 70.

2.1.2 GRUPOS DE INTERÉS INTERNO

Integrantes de la organización.

• Los empleados.
• Accionistas y Consejos directores.

Autor: MBA Axel Ortiz Lavado, axel@esan.com.pe Página 34 de 66


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: ESTRUCTURA COGNOSCITIVA, ADMINISTRACIÓN Y TENDENCIAS

2.2 ELEMENTOS DE ACCIÓN INDIRECTA

Los componentes de acción indirecta del ambiente externo afectan a las organizaciones en
dos sentidos.
• En primer lugar, las fuerzas pueden dictar la formación de un grupo que con el tiempo,
se convertirá en un grupo de interés.
• En segundo, los elementos de acción indirecta crean el clima en el que existe la
organización y a la que, en última instancia, tendrá que responder.

Fahey y Narayanan han agrupado estas interacciones complejas en cuatro factores


generales que influyen en la organización y que deben ser considerados por sus gerentes:

Variables sociales:
• Demografía.
• Estilos de vida: manifestación externa de las actitudes y los valores de las personas.
• Valores sociales: afectan la actitud de las personas ante las organizaciones y el trabajo
mismo.

Variables económicas:
• Salarios, precios (proveedores y competidores), políticas fiscales del gobierno, varían con
el tiempo y se tiene que dedicar tiempo y recursos de las organizaciones para pronosticar
su comportamiento.

Variables políticas:
• Factores que pueden influir en las actividades de la organización como consecuencia de
los procesos o el clima político.

Variables tecnológicas:
• Adelantos científicos que pueden afectar a las actividades de la organización.

3. LA SEGURIDAD Y SU ENTORNO

El objetivo de este punto es identificar los elementos del entorno más relevantes a
considerar para la SSO y para su administración. La Figura 12 nos muestra el ambiente de
acción directa e indirecta de la organización sobre los cuales se resalta cuáles son los
actores más relevantes.

Los empleados son relevantes por la definición misma de seguridad y salud ocupacional, es
decir, busca preservar la salud de los trabajadores en su centro laboral.

El gobierno porque de él emanan las normas y el control de cumplimiento de la legislación.


Además determina el sistema de seguridad social y los actores que en ella participan.

Los proveedores, porque a través de sus productos o servicios pueden generar impactos
sobre el medio ambiente laboral, por ello es necesario un trabajo no sólo en la selección de
productos y proveedores sino también una coordinación estrecha en materia de seguridad
cuando la empresa proveedora es una empresa contratista y máxime si realiza sus servicios
en dentro de las instalaciones de la misma o tienen una representación pública. Muchas
veces los contratistas no son incluidos en los programas de seguridad ni en las estadísticas
de accidentes y enfermedades profesionales que lleva la empresa.

Autor: MBA Axel Ortiz Lavado, axel@esan.com.pe Página 35 de 66


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: ESTRUCTURA COGNOSCITIVA, ADMINISTRACIÓN Y TENDENCIAS

Figura 13: La Seguridad y su Entorno Relevante

Variables Variables
sociales Tecnológicas

Competidores Clientes

Empleados
Instit. Provee
Finan. dores

LA ORGANIZACION

Accionistas y el
Sindicatos Gobierno
Consejo Administrativo
obreros

Los medios Grupo de inteción especial


Variables Variables
económicas políticas

Los clientes, son importantes porque sobre ellos actúa la “seguridad de producto”, vista
como una extensión de la seguridad que dentro de la empresa es seguridad y salud
ocupacional y fuera de ella es seguridad del producto, el que comprende el abastecimiento
de materiales, la manipulación interna, la distribución y finalmente el uso del mismo.

Los sindicatos todavía son relevantes aunque su peso relativo haya disminuido, porque de
alguna forma tienen cierta representatividad de los trabajadores.

Autor: MBA Axel Ortiz Lavado, axel@esan.com.pe Página 36 de 66


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: ESTRUCTURA COGNOSCITIVA, ADMINISTRACIÓN Y TENDENCIAS

CAPITULO III

LA GENERACION DE VALOR Y ESTRATEGIA

En este capítulo ser revisan los conceptos referentes a la herramienta de la “cadena de


valor” para explicar la secuencia de proceso del sistema y poder comprender en la creación
de una ventaja competitiva para la empresa.

El objetivo es identificar las actividades principales de la empresa con objetivo de buscar, a


través de una priorización de los sistemas de gestión, general el mayor impacto sobre la
empresa. También se busca identificar en dónde identificamos a la actividad de seguridad y
salud ocupacional.

1. LA CADENA DE VALOR Y SISTEMA DE VALOR

1.1 LA CADENA Y SISTEMA DE VALOR

La cadena de valor17, es un instrumento o herramienta metodológica que permite visualizar a


la empresa como un proceso conformados por un conjunto de actividades. Además la
cadena de valor nos permite identificar las principales actividades en las que se sustenta la
ventaja competitiva de la empresa.

Se entiende por actividades de valor, aquellas actividades que realiza la empresa que le
permita producir un producto, referida como transformación física de los insumos en
productos terminados, como con todas las actividades de apoyo que son necesarias para el
proceso de transformación. Las empresas crean valor para sus compradores por medio de
la realización de estas actividades. El valor definitivo que crea una empresa se mide por el
precio que los compradores están dispuestos a pagar por su producto o servicio.

La cadena de valor de una empresa está dividida en nueve tipos de actividades, éstas
actividades están relacionadas a la creación del producto, su venta y transferencia al
comprador; de igual manera el servicio de post – venta, se apoyan y complementan con la
compra de insumos, tecnología usada, recursos humanos y la infraestructura administrativa
de la empresa que en conjunto sirve de soporte a toda la cadena de valor.

Porter ubica a la actividad de administración de la calidad dentro de la Actividad de apoyo


“Infraestructura de la Empresa”, diferenciándose esta actividad de otras actividades de
apoyo por alto nivel de interacción en que normalmente apoya a la cadena completa y no a
actividades específicas. Esta característica también la compartiría tendría la administración
de seguridad y salud ocupacional.

De tener la empresa una como sigue

El Area de Seguridad, dentro de una empresa con una estructura organizacional de tipo
funcional organigrama (ver Figura 14), puede tener la siguiente ubicación:

17
PORTER, Michael, LA VENTAJA COMPETITIVA DE LAS NACIONES. Ed. Vergara, Buenos Aires,
Argentina, 1991, pág. 72-77.

Autor: MBA Axel Ortiz Lavado, axel@esan.com.pe Página 37 de 66


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: ESTRUCTURA COGNOSCITIVA, ADMINISTRACIÓN Y TENDENCIAS

• Caso 1: Ubicamos el área dentro de un área funcional. Esta situación la hemos visto
frecuentemente en la ubicación del área de SSO, incluida dentro de Recursos Humanos
o Producción. Esta situación solamente es válida siempre y cuando sea de carácter
temporal o con el objetivo de priorizar el área funcional específica. Si a pesar de esto la
empresa tiene el Dpto. dentro de un área funcional, se podría explicar, como que la
empresa busca priorizar de facto en un área crítica. Esto sus pros y contras, pero creo
que son mayores estos últimos.
• En primer lugar, se lograría centrar toda la atención del dpto. sobre una actividad
específica.
• En segunda lugar, limitaría el alcance del dpto. Sobre otras áreas funcionales o sería
una burocracia de coordinaciones.
• En tercer lugar, restringiría la autonomía necesaria del dpto. al estar supeditada a
una dependencia técnico-administrativa de una gerencia funcional, es decir, se
ocultarían o maquillarían muchas cosas o en el mejor de los casos se perdería
objetividad al hacer cualquier evaluación como por ejemplo una auditoría.

• Caso 2: Ubicamos el área como un área funcional de nivel de gerencia. Esta situación
representa un estadío superior en la evolución del Caso 1, consolidándose la presencia
del área del SSO en la empresa.

• Caso 3: Ubicamos el área como un área de apoyo. Asimismo representa el estadío


superior en la evolución del Caso 2, y refleja la internalización de la SSO en los procesos
internos y externos, y en la cultura de la empresa.

Figura N° 14: Casos de la Ubicación del Area de Seguridad y Salud Ocupacional en el


Organigrama de la Empresa

DIRECCION

ESTADO 3

AREA FUNCIONAL ESTADO 2

ESTADO 1

Autor: MBA Axel Ortiz Lavado, axel@esan.com.pe Página 38 de 66


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: ESTRUCTURA COGNOSCITIVA, ADMINISTRACIÓN Y TENDENCIAS

Generalmente se observa un proceso de evolución en una empresa en orden creciente.

La ventaja competitiva se origina de la forma en que las empresas se organizan y llevan a


cabo sus actividades. Entre estas actividades existen enlaces, los cuales hacen que la
cadena de valor sea interdependiente o sea una red de actividades, que exigen que estas
sean coordinadas, donde la cuidadosa gestión de enlaces puede ser una fuente decisiva de
ventaja competitiva, de modo que se gestione como un sistema y no como una cadena de
partes.

Figura 15: La Cadena de Valor

INFRAESTRUCTURA G
EN
ER
GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS AC
ACTIVIDADES IO
DE SOPORTE N
DE
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO VA
LO
COMPRAS R

ACTIVIDADES LOR
PRINCIPALES LOGÍSTICA LOGÍSTICA MARKETING SERVICIO VA
DE DE Y DE
ENTRADA PRODUCCIÓN SALIDA VENTAS O
N
A CI
ER
EN
G

La estrategia marca la forma en que una empresa realiza sus peculiares actividades y
organiza toda su cadena de valores.

La cadena de valor de una empresa al entrar a competir en un determinado sector forma


parte de lo que se denomina sistema de valor (sistema de cadenas de valores), la cual
incluye a las cadenas de valor de los proveedores, de los canales de distribución, y en
ultima instancia, la cadena de valor del comprador. Por lo tanto la ventaja competitiva es,
cada vez más, una función de lo acertadamente que una empresa pueda gestionar todo este
sistema.

Figura 16: El Sistema de Valor

Cadenas de Cadenas de Cadenas de


Cadena de valor de los valor del
valor de los valor de la
proveedores distribuidores proveedor
empresa

Autor: MBA Axel Ortiz Lavado, axel@esan.com.pe Página 39 de 66


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: ESTRUCTURA COGNOSCITIVA, ADMINISTRACIÓN Y TENDENCIAS

En resumen, el objetivo de esta cadena y sistema de valor es poder identificar cuáles son a
su vez las actividades que generan valor para la empresa y sistema, y sobre la base de las
cuales se buscará fortalecerlas a fin de que se constituyan en ventajas competitivas.

2. LA ESTRATEGIA

Estrategia18 es la manera como una empresa se expande a largo plazo y compromete parte
sustancial de sus recursos humanos y de su capital. Una estrategia incluye el propósito
global de la organización, los objetivos, las metas que han de alcanzarse, los medios o
políticas para lograrlos y la forma cómo se hace el seguimiento y la revisión de la estrategia
seguida. Siendo el propósito esencial de la Planeación estratégica radica en lograr una
ventaja competitiva sostenible en el largo plazo.

Se han distinguido varias estrategias clásicas19: especialización, integración y


diversificación:

• La estrategia de especialización es seguida por una empresa cuando destina la parte


fundamental de sus recursos al desarrollo de una capacidad competitiva en los mismos
productos o mercados con los cuales trabaja en ese momento.

• La estrategia de integración consiste en la inversión de recursos estratégicos para


complementar los productos o capacidades existentes. La integración puede ser
horizontal o vertical.

• La estrategia de diversificación consiste en la inversión de los recursos estratégicos de la


empresa en el desarrollo de nuevas actividades o empresas que no guardan relación
con las actuales.

La estrategia exige una estructura adecuada, pero la organización a su vez limita la


posibilidad de emprender una estrategia. Es por ello que se resalta mucho en un sistema de
gestión la estructura administrativa necesaria para implementarlo.

3. GENERACION DE VALOR DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

La cadena de valor permite hacer congruente la priorización de actividades de la empresa


(para generar valor) con las actividades de c/u de los sistemas de gestión

El procedimiento es como sigue:

• Identificación de Actividades Críticas para la Empresa: A base del análisis de la cadena


de valor y en base a la estrategia seguida por la empresa.

• Identificación de Actividades Críticas para la SSO: A base de un diagnóstico de


seguridad y a un análisis de la cadena de valor así como de la estrategia de SSO
seguida por la empresa, se identifican cuáles son las actividades principales en cuanto a
la SSO. Las actividades principales del SSO constituyen a su vez las actividades donde

18
OLIGASTRI, Enrique, Manual de Planeación Estratégica, Tercera edición, Editores Tercer Mundo
S.A., Santafé de Bogotá,
19
OLIGASTRI, Enrique, Manual de Planeación Estratégica, Tercera edición, Editores Tercer Mundo
S.A., Santafé de Bogotá,

Autor: MBA Axel Ortiz Lavado, axel@esan.com.pe Página 40 de 66


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: ESTRUCTURA COGNOSCITIVA, ADMINISTRACIÓN Y TENDENCIAS

se presentan los principales impactos negativos sobre el ambiente laboral, una


referencia rápida se podría utilizar el panorama de riesgos.

• Alineamiento de Estrategia: Es decir seguridad prioriza en función al primer item,


teniendo un doble impacto, el control pernee y el de contribuir con su empresa en la
generación de valor. Por último se superponen las cadenas de valor de acuerdo a las
actividades priorizadas por la seguridad es superpuesta sobre la cadena de valor de la
empresa. Entonces la cadena de valor nos indica hacia dónde debemos orientar
nuestros esfuerzos para poder tener un impacto mayor y a la vez contribuir a generar
valor a nuestra empresa.

Autor: MBA Axel Ortiz Lavado, axel@esan.com.pe Página 41 de 66


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: ESTRUCTURA COGNOSCITIVA, ADMINISTRACIÓN Y TENDENCIAS

CAPITULO IV

SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Mucho se ha dicho acerca de la ISO 18000, pero realmente la trascendencia de esta norma
es exponer a nivel mundial un Sistema de Gestión que se ocupe de la Seguridad y Salud
Ocupacional. Esto de por sí es un cambio radical para muchos países y se presenta como
resultado de la globalización y preocupación que este tema viene despertando a nivel
mundial.

Si sale o no sale la norma ISO 18000 no debe ser determinante para dejar de implementar
un Sistema de SSO en nuestras empresas. En este capítulo se revisa algunos motivos y
perspectivas de implementación, así como el desarrollo de algunas consideraciones en una
norma de este tipo basados en la ISO 14000.

Los motivos son principalmente para implementar un sistema de seguridad y salud


ocupacional es la eficiencia y eficacia alcanzada al administrar seguridad y salud,
obviamente esto tiene un impacto sobre los costos.

1. PERPECTIVAS

El papel de la Seguridad y Salud Ocupacional en nuestro país está cambiando


gradualmente, siendo positivistas, las perspectivas son:

• La SSO será considerada como un factor de producción, esto también impulsado por las
técnicas modernas de gestión como las de calidad que están volviendo a considerar a la
SSO como un factor de producción.

• Muchas de las empresas van a desarrollar una política que contenga aspectos de SSO.

• La concientización de los principales actores, como organismos del estado, empresarios


y clientes, incrementará el ingreso al mercado de productos cada vez más seguros para
el usuario.

• La inclusión de aspectos de SSO dentro de la política de salud nacional, debido a la


repercusión que tienen sobre la salud pública y específicamente por la salud de la fuerza
laboral en la economía y los costos que origina descuidar este aspecto.

• Se va a considerar a la SSO como un elemento de marketing, porque la implementación


de un buen sistema crea una opinión pública favorable mejorando la imagen de la
empresa.

Autor: MBA Axel Ortiz Lavado, axel@esan.com.pe Página 42 de 66


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: ESTRUCTURA COGNOSCITIVA, ADMINISTRACIÓN Y TENDENCIAS

2. HACIENDO UN PARALELO CON ISO 14000

El tema de medio ambiente y seguridad en el trabajo están relacionadas porque muchas


veces la “contaminación interna” se convierte en “contaminación externa”20, en aspectos de
manejo de emergencias y por el seguimiento de una metodología similar.

Un paralelo de los conceptos básicos sería:

- Impacto ambiental se transforma en un impacto en el ambiente laboral y se definiría


como cualquier cambio en el medioambiente laboral, ya sea adverso o beneficioso para
el trabajador, resultado de las actividades, producto y servicios de la organización

- Aspectos ambientales, se transforma en aspectos del ambiente laboral y se definiría


como componentes de las actividades, productos y servicios, los cuales tendrán
influencia en el medio ambiente laboral.

En la seguridad y salud ocupacional hemos venido trabajando con riesgos o factores de


riesgo que originan un efecto negativo principalmente sobre la salud y seguridad de las
personas, ahora hablaremos de aspectos del ambiente laboral que van a general un impacto
o riesgo para la salud y seguridad.

En cuanto a la metodología, en medio ambiente se realiza la identificación de los impactos


ambientales, mientras que en seguridad y salud ocupacional se realizaría el reconocimiento
sistemático y priorizado de riesgos.

Los elementos y contenido que conformarían la norma del sistema de gestión de SSO se
desarrollan en los próximos puntos y son expuestos en la Figura 17.

Figura 17. Esquema del Sistema de Gestión de SSO

POLITICA
PLANIFICACION
IMPLEMENTACION Y OPERACIÓN
ACCION CORRECTIVA
REVISION DEL SISTEMA

20
ORTIZ LAVADO, Axel, La Seguridad Industrial en el Perú, En: 3M Notas de Seguridad Industrial,
Año 2, 1996.

Autor: MBA Axel Ortiz Lavado, axel@esan.com.pe Página 43 de 66


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: ESTRUCTURA COGNOSCITIVA, ADMINISTRACIÓN Y TENDENCIAS

3. POLITICA DE SISTEMA DE SSO

La política de SSO de la empresa es el punto inicial y crucial para la implementación del


sistema. Este aspecto lo comparten las normas ISO 9000 e ISO 14000. Por lo que una
empresa tendría su política conformada por el esquema de la Figura 18.

La política de SSO estaría de acuerdo a los impactos del medio ambiente laboral y del nivel
de seguridad requerido de acuerdo a su estrategia en base a un diagnóstico previo para el
que puede utilizarse el Modelo de la Figura 5. Al igual que en otras normas de gestión se
exigiría un compromiso para el mejoramiento continuo y esto estaría de acuerdo a la
tecnología disponible para el control de los riesgos y de acuerdo a los niveles de referencia
o estándares21 adoptados.

El compromiso para cumplir con legislación y regulación en materia de SSO puede estar
incluida en una política de compromiso más general y debe reflejar la intención de
establecer una organización que pueda implementar y mantener el sistema, y del apoyo
económico necesario para hacerlo.

Esta política además debe ser de conocimiento de las partes interesadas o grupos de
interés. Se consideran como partes interesadas a los empleados y sus representantes, al
estado a través de sus entes reguladores y controladores, y al público organizado a través
de instituciones directamente involucradas y ONGs en este aspecto. Un ejemplo de hacer
pública la política y gestión es a través de los reportes de anuales de la empresa donde un
punto a desarrollar sería la SSO.

21
Ver Metodología en Primera Parte.

Autor: MBA Axel Ortiz Lavado, axel@esan.com.pe Página 44 de 66


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: ESTRUCTURA COGNOSCITIVA, ADMINISTRACIÓN Y TENDENCIAS

Figura 18: Esquema de la Política de la Empresa

POLITICA DEL
NEGOCIO

POLITICA DE
POLITICA DE
CALIDAD
LA EMPRESA

POLITICA
AMBIENTAL

POLITICA DE
SSO

4. PLANIFICACION

Este punto comprende la estrategia para el desarrollo del sistema.

La identificación de los impactos del ambiente laboral de sus actividades, productos y


servicios como ya se mencionó anteriormente se realizan en base a técnicas modernas de
reconocimiento de riesgos como son la elaboración del panorama y priorización de riesgos.
Esta priorización es necesaria por cuanto la cantidad y diversidad de riesgos es alta,
Los requerimientos legales y normativos que se aplican sobre la empresa en aspectos
relacionados al ambiente laboral son:

• En el aspecto legal, las normas a considerar serían:


- Convenios Internacionales22
- Constitución
- Códigos
- Leyes
- Reglamentos23
- Normas Sectorial24

22
Dentro de estos se consideran los de la OIT. Por ejemplo nuestro país ratificó el Convenio sobre
Cáncer Profesional, 1974 lo que devino en el Reglamento de Prevención y Control del Cáncer
Profesional, DS N° 039-93 PCM.
23
El principal tal vez sería el Reglamento de la Ley de Modernización de la Seguridad Social en
Salud. DS° 009-97-SA del 09-09-97.

Autor: MBA Axel Ortiz Lavado, axel@esan.com.pe Página 45 de 66


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: ESTRUCTURA COGNOSCITIVA, ADMINISTRACIÓN Y TENDENCIAS

Como comentario cabe destacar que la normativa existente en seguridad y salud


ocupacional es nuestro país es numerosa, desordenada y contradictoria.

Figura 19. Ejemplo del Proceso de Establecimiento de un Programa para el Control de


Ruido

POLITICA: OBJETIVO: METAS: Reducir


Reducir los Reducir el ruido al LP ruido en 2
riesgos físicos. en planta años.

PROGRAMA
ACCIONES RESPONSABLE INVERSION FECHA
OBJETIVO
a. Mantenimiento Preventivo Jefe de Mantenimiento 5,000 Enero 98
b. Instalación de Silenciadores Jefe de Ingeniería 8,000 Marzo 98
c. Traslado de compresores Jefe de Ingeniería 5,500 Junio 98
d. Selección de Protectores Jefe de Seguridad 500 Enero 98
Auditivos
e. Capacitación Jefe RR.HH. 3,500 Enero 98

En cuanto a otras normativas no legales podemos referirnos a las normas internas de la


empresa y aquellas que la empresa ve conveniente suscribirlas como son los códigos de
conducta entre ellos el “Responsible Care”25.

Los objetivos y metas establecidos deben de ser claros y mensurables, nacen de la política
de la empresa y su cumplimiento se plasma en un programa donde debe especificarse la
responsabilidad, recursos y fecha objetivo. Un ejemplo de la secuencia seguida es la Figura
19. En el caso de proyectos nuevos y modificaciones, se debe también seguir esta
metodología para su adecuación.

24
El principal tal vez sería el aún vigente Reglamento de Seguridad Industrial, DS N° 42 F del 22-05-
64.
25
Compromiso público diseñado para ayudar a la industria a mejorar su desempeño en materia de
seguridad y salud, y calidad ambiental. Este programa ya ha sido adoptado en un total de 37 países.
(LOPEZ-VALCARCEL, Alberto, 1996)

Autor: MBA Axel Ortiz Lavado, axel@esan.com.pe Página 46 de 66


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: ESTRUCTURA COGNOSCITIVA, ADMINISTRACIÓN Y TENDENCIAS

5. IMPLEMENTACION Y OPERACIÓN

La empresa tiene que desarrollar una estructura administrativa que le permita implementar
el sistema, además de proveerle los recursos necesarios para el mismo. El papel moderno
del responsable o encargado de la seguridad y salud ocupacional es la de coordinador del
sistema y de auditor coincidiendo con el que se asume en el estadío dueño del proceso
donde la responsabilidad de la seguridad ya no está desligada del proceso productivo. Una
empresa que tiene implementado un sistema ISO 9000 o ISO 14000, la implementación de
un sistema de esta naturaleza le va a ser más fácil, porque la estructura de la empresa ya
fue adecuada para permitir el funcionamiento de un sistema de gestión y por la cultura de
gestión desarrollada en la misma. Al igual que es necesario un manual en la gestión de la
calidad, aquí se hace necesario un manual donde se fijan las responsabilidades de los
distintos actores y se referencia los estándares a cumplir.

El entrenamiento tiene que abarcar a todo los empleados (administrativos y operativos) y


contratistas, y brindado al ingreso al centro de trabajo. Los temas serán desarrollados de
acuerdo a los riesgos presentes en el trabajo a realizar y cubrirían aspectos de:
- Identificación y manejo de riesgos
- Usos de equipos de protección personal
- Procedimientos de Seguridad específicos, por ejemplo mantenimientos de sistemas
de aspiración, etc.
- Emergencias

Un reentrenamiento se impartiría para asegurar la continuidad y vigencia de la capacitación,


y apoyado por un registro de entrenamiento.

El entrenamiento no sólo es importante por los conocimientos que transmite y destrezas que
desarrolla sino porque el conocimiento franco de las causas y efectos de los riesgos
ocupacionales genera un cambio actitudinal creando lo que se denomina conciencia de
seguridad.
El entrenamiento también abarca el conocimiento, los roles y responsabilidades de cada
actor del sistema de gestión.

La comunicación tiene que establecerse considerando la requerida por los componentes del
sistema como con las partes interesadas. Un ejemplo de la comunicación a considerar con
las partes interesadas sería:
- Quejas del personal, aplicamos comunicación interna.
- Quejas de la comunidad, aplicamos comunicación externa.

Los documentos necesarios que genera y requiere nuestro sistema son:

- Política y programa de SSO


- Legislación, normatividad y estándares de referencia.
- Manual de SSO
- Procedimientos estándares de trabajo, desarrollados para aquellos puestos en los cuales
el riesgo existente lo amerita.
- Plan en Caso de Emergencias

Las características que deben tener los documentos son de accesibilidad, disponibilidad y
legibilidad. Además deben revisarse periódicamente y contar con fecha de revisión y su
remoción en el caso de documentos obsoletos. Por ejemplo el Plan en Caso de
Emergencias tiene que contar con una relación de distribución, comunicación y

Autor: MBA Axel Ortiz Lavado, axel@esan.com.pe Página 47 de 66


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: ESTRUCTURA COGNOSCITIVA, ADMINISTRACIÓN Y TENDENCIAS

responsabilidad para afrontar la emergencia actualizada porque esta puede cambiar a


consecuencia de la rotación del personal de la empresa.

En cuanto al control operacional, en el campo de la seguridad se ha venido trabajando en


los llamados procedimientos seguros o estándares de trabajo y el uso de los permisos para
soldar, hacer una reparación, etc., y el uso de las etiquetas y candados de bloqueo.

El supervisor se convierte en el personaje clave del control operacional y tiene que


comprender y asumir su responsabilidad. Los contratistas son un punto crítico por lo que se
tienen que considerar algún tipo de sanción administrativa o económica por incumplimiento
de normas de seguridad, lo cual tiene que estar especificado en el contrato de servicio.

El manejo de las emergencias es un de los campos de mayor desarrollo de la seguridad.


Los procedimientos para responder a las emergencias son establecidos en un Plan en Caso
de Emergencias donde se consideran las siguientes:
- Fugas de sustancias tóxicas.
- Incendios y explosiones
- Sismos
- Otros.

6. ACCION CORRECTIVA

En el sistema de seguridad y salud ocupacional el monitoreo es uno los puntos más


completos porque se realiza para evaluar la exposición del trabajador al riesgo y para
controlar algunas variables críticas que influyen sobre la exposición. Para el primer caso se
realiza el monitoreo ambiental, monitoreo biológico y psicológico. Para el segundo caso un
ejemplo es monitoreo de la presión diferencial de un sistema de aspiración de polvo para
asegurar el correcto funcionamiento del mismo. Independientemente del caso, todos los
equipos de monitoreo serán calibrados, mantenidos y registrados de acuerdo a un esquema
de aseguramiento de calidad.

El sistema se retroalimienta y dentro de esta retroalimentación las no conformidades son las


que obliga a realizar acciones preventivas y correctivas, por lo que la detección de una no
conformidad obliga a una investigación para poder así poder planificar la(s) acción(es) más
efectiva(s).

Los registros deberán ser legibles e identificables. Una relación sería:

- Registros de accidentes y enfermedades profesionales.


- Registros de exámenes médicos y psicológicos.
- Registros de Historias de Salud Ocupacional
- Registros de Puestos de Trabajo
- Registros de laboratorio de medición ambiental.
- Registros de entrenamiento.
- Registros de equipos de seguridad y salud ocupacional.
- Registros de las auditorías y actas de revisiones del sistema.

Autor: MBA Axel Ortiz Lavado, axel@esan.com.pe Página 48 de 66


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: ESTRUCTURA COGNOSCITIVA, ADMINISTRACIÓN Y TENDENCIAS

Figura 20. Evaluación de la Exposición de Trabajador

EVALUACION DE LA Diagnostico
EXPOSICION Riesgos

Monitoreo Monitoreo
Psicológico CONTROL Ambiental

Monitoreo
Biológico

Algunas normas consideran un tiempo de retención de registros como los de exámenes


médicos y del monitoreo ambiental. Por ejemplo el Reglamento de Prevención y Control de
Cáncer Profesional obliga a que el registro de historias clínicas deberá ser por un período de
cuarenta años.

La auditoría es una herramienta para evaluar el cumplimiento de la norma y sistema de


seguridad y salud ocupacional. Las auditorías pueden ser internas, realizadas por un
personal imparcial de la empresa, o externas, realizadas por un auditor externo calificado.
Las auditorías es un proceso de monitoreo del sistema, por lo que estas se tienen que
realizar periódicamente y referenciar a las auditorías anteriores.

7. REVISION GERENCIAL

La revisión periódica del funcionamiento del sistema permite detectar los puntos débiles del
cumplimiento y tomar las medidas correctivas del caso. Estas revisiones se realizan en
reuniones periódicas entre el responsable de la SSO con la gerencia general. Estas
revisiones serán registradas en una acta.

Autor: MBA Axel Ortiz Lavado, axel@esan.com.pe Página 49 de 66


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: ESTRUCTURA COGNOSCITIVA, ADMINISTRACIÓN Y TENDENCIAS

Figura 21. Papel de la Revisión Gerencial en la Gestión de un Sistema de Gestión

POLITICA

PLANIFICA
REVISION CION
GERENCIA
L

AUDITORIA IMPLEMEN
TACION

OPERACIO
N

Autor: MBA Axel Ortiz Lavado, axel@esan.com.pe Página 50 de 66


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: ESTRUCTURA COGNOSCITIVA, ADMINISTRACIÓN Y TENDENCIAS

PARTE III

TENDENCIAS DE LA SEGURIDAD Y SALUD


OCUPACIONAL

CAPITULO I

ADMINISTRACION CONJUNTA DE LA SEGURIDAD Y SALUD


OCUPACIONAL (SSO) CON EL MEDIO AMBIENTE (MA)

Una tendencia mundial, sobre la cual existe suficiente evidencia empírica, les a sinergía de
una administración conjunta entre la Seguridad y el Medio Ambiente. Esta tendencia
obligaría a que el modelo de gestión propuesto en la segunda parte o cualquier otro modelo
que quiera seguir a la vanguardia incluya a la variable medioambiental en forma conjunta.

Este capítulo tiene por objetivo el dar sustento a la evidencia empírica de la sinergía de una
administración conjunta de la Seguridad-Salud Ocupacional y del Medio Ambiente.

1. EL MEDIO AMBIENTE (MA)

La administración sistémica del medio ambiente, ya no es una tendencia, es una realidad,


siendo la expresión de la gestión ambiental la Norma ISO 14000 y las EMS26 europeas.

En los siguientes puntos desarrollaremos, al igual que para la SSO, aspectos de la evolución
y una identificación de su entorno relevante con un objetivo ubicador antes de desarrollar
propiamente el tema de administración conjunta.

1.1 EVOLUCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

La globalización que se viene dando a nivel mundial no sólo es de orden “económico” sino
también de orden “ambiental” por cuanto se están relacionando y acercando los impactos
ambientales de una región a otra. Entonces se puede hablar de una “globalización
ambiental”, donde un síntoma es la preocupación mundial por estos temas, a través de un
desarrollo de una “conciencia ambiental” colectiva, más incipiente o no en relación inversa al
nivel de desarrollo del país.

La evolución del enfoque que la sociedad ha dado al medio ambiente varía según los
siguientes estadíos:

26
Enviroment Management System

Autor: MBA Axel Ortiz Lavado, axel@esan.com.pe Página 51 de 66


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: ESTRUCTURA COGNOSCITIVA, ADMINISTRACIÓN Y TENDENCIAS

• Como una externalidad: como un recurso de libre disposición y usufructo, donde no se


tiene una idea concreta del impacto que puede originar y donde se ha dispuesto de él
con poco o ningún beneficio para la sociedad, sino por el contrario el tiempo ha
demostrado, en general, un impacto acumulado negativo.

• Como recurso regulado: cuando los grupos de interés entran en conflicto disputándose
el usufructo de los recursos. Esto obliga a establecer normas que regulen los derechos
de unos y otros.

• Como susceptibles de generar impactos: cuando existe una conciencia de que el uso y
usufructo de los recursos puede generar un desequilibrio medioambiental y capaz de
generar un beneficio/desbeneficio directo o indirecto a los grupos de interés. El concepto
de grupo de interés ahora se amplía e incluye a la población circundante, consumidores
entre otros.

1.2 NIVELES DE ADMINISTRACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

El nivel de la administración del medio ambiente de una empresa varía alrededor de 5


estadíos que son caracterizados en la Tabla N° 4. Dándole una interpretación de la tabla
sería:

Beginner: considera innecesario implementar una administración ambiental. Esto puede


deberse a que no tiene necesidad (hasta ahora) de considerar la variable ambiental para
realizar su operación o porque recién está variable está siendo considerada pero no se tiene
ningún conocimiento o interés en el tema. En conclusión el aspecto medioambiental no está
dentro de los valores de la empresa.

Tabla N° 4: Características del Nivel de la gestión ambiental en una empresa

CRITERIO BEGINNER BOMBERO CIUDADANO PRAGMATICO PRO-


INTERESADO ACTIVISTA
Exposición al Ninguna Protección Protección Protección Máxima
Riesgo protección mínima moderada comprensiva protección
“Gestión Innecesario Cumple Vale la pena Importante Una prioridad
ambiental mínimamente
es...”
Compromiso Mínima Según se Baja prioridad Suficiente Caso sin
de recursos requiera límite
Compromiso No Fragmentado Verbal Enterado Activo
de la dirección
Objetivos de Ninguno Solución de Satisface Minimiza Temas de
desempeño problemas responsabilidad impactos gestión
según se corporativa negativos ambiental
presentan
Integración Ninguno Coordinación Interacción Moderado Altamente
con la espontánea mínima integrado
compañía
Reporte a la Ninguno Sólo Reporte Reporte conciso Resúmenes a
dirección excepciones voluminoso, no y consistente, así la dirección
objetivo; interno como algunos regulares,
externos internamente
formalizados.

Fuente: WEHRMEYER, Walter, Eviromental Management, s/n. Trad. Axel Ortiz

Autor: MBA Axel Ortiz Lavado, axel@esan.com.pe Página 52 de 66


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: ESTRUCTURA COGNOSCITIVA, ADMINISTRACIÓN Y TENDENCIAS

• Bombero: la empresa busca un cumplimiento mínimo, por razones técnicas o


económicas, generalmente la empresa está sometida a una legislación básica y cuyo
cumplimiento es deficientemente controlado, aprovechando la empresa esta
circunstancia para manejar la variable ambiental de esta manera.

• Ciudadano interesado: el interés en el medio ambiente caracteriza este estadío. Existe


cierto nivel de conciencia ambiental pero no lo suficiente como que llegue a ser
proactivo. El medio ambiente no está considerado dentro de las prioridades de la
empresa.

• Pragmático: la administración de la empresa comienza a considerar el medio ambiente


una de sus prioridades sea por razones comerciales o de imagen. Generalmente las
empresas a partir de este estadío comienzan a involucrarse con sistemas de gestión
ambiental.

• Proactivista: El medio ambiente es uno de los valores de la organización, es decir, la


empresa en su conjunto ha internalizado el factor ambiental hasta hacerlo una forma de
trabajo con un carácter netamente preventivo. En este nivel se encuentran las mejores
empresas del medio, aquellas que no sólo buscan generar valor en el presente sino
también en el futuro y han establecido de esa forma un “compromiso social”.

El manejar la clasificación de empresas según el estadío de su administración ambiental,


nos permitirá ubicar dónde se encuentra nuestra empresa o organización para de ahí
determinar la brecha y camino a recorrer para alcanzar el estado ideal/meta que deseamos.
El Sistema de Gestión se presenta como una técnica que nos ayudaría a alcanzar estadíos
de administración más elevados.

1.3 EL SISTEMA DE GESTION DE MA Y SU ENTORNO RELEVANTE

Un sistema de gestión del medio ambiente busca en general controlar los impactos
negativos generados por el proceso industrial sobre el medio ambiente. Para lograr esto se
estructura un sistema de gestión que controla o minimiza los impactos ambientales en todo
el ciclo de vida del producto o la actividad de la empresa. Un aspecto importante es
identificar cuáles son los actores más relevantes, estos sería:

• Los clientes, porque sobre ellos puede tener algún impacto negativo del producto
terminado, al usarlo o consumirlo. Además también es importante porque, dependiendo
del nivel de conciencia ecológica de los consumidores, puede ser un criterio de decisión
de compra, prefiriendo optar por productos “ecológicos”.

• El gobierno, porque de él emanan las leyes y normas. En nuestro país (Perú) el inicio del
movimiento ambiental por parte del gobierno fue con la conformación del Consejo
Nacional de Medio ambiente (CONAM) y desde entonces son varios los sectores que
han venido implantando normatividad específica para su sector. La experiencia más
comprensiva ha sido la aplicada para el sector minero en donde existe participación
privada para el seguimiento y control.

Autor: MBA Axel Ortiz Lavado, axel@esan.com.pe Página 53 de 66


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: ESTRUCTURA COGNOSCITIVA, ADMINISTRACIÓN Y TENDENCIAS

• Las instituciones financieras, principalmente de cooperación financiera internacional, las


cuales solicitan como parte de todo proyecto su Estudio de Impacto Ambiental y cuyo
resultado es un requisito determinante para su financiamiento. Esta exigencia está
desarrollando una cultura donde se considera el aspecto ambiental desde la etapa de
diseño del proyecto.

• Los medios de comunicación a su vez, a través de distintos canales, como son


noticieros, programas de reportajes y de investigación, vienen tocando temas
ambientales, principalmente, cuando su mal manejo afecta a poblaciones y pone en
riesgo la salud de las personas.

• Los grupos de interés especial, como por ejemplo las ONGs. Hace poco hemos tenido la
experiencia de la Fábrica Luccetti que instaló una planta en los pantanos de Villa, zona
declarada como "ecológica”, y que tuvo que retrasar sus planes de operación de la
planta por las acciones interpuestas por ONGs nacionales e internacionales que se
movilizaron ante este atropello. Finalmente el poder judicial dictaminó a favor de la
empresa Luccetti, con lo que pudo proseguir con sus planes de operación.

Figura 21: El Medio Ambiente y su Entorno Relevante

Variables Variables
sociales Tecnológicas

Competidores Clientes

Empleados
Instit . Provee
Finan. dores

LA ORGANIZACION

Accionistas y el
Sindicatos Gobierno
Consejo Administrativo
obreros

Los medios Grupo de intenciónespecial


Variables Variables
económicas políticas

2. SINERGIA DE UNA ADMINISTRACION CONJUNTA

Se han revisado en forma independiente aspectos de organización, de SSO y de Medio


Ambiente. Ahora en este punto se desarrolla, a base de las dimensiones de la organización
previamente identificadas (Ver II Parte, Capítulo II), cuáles son las sinergias de una
administración conjunto de la SSO y el Medio Ambiente.

Primero se tratan de identificar cuáles son los elementos comunes y diferentes de la SSO y
Medio Ambiente en cada dimensión, para luego concluir con cuáles serían las sinergias
existentes.

Autor: MBA Axel Ortiz Lavado, axel@esan.com.pe Página 54 de 66


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: ESTRUCTURA COGNOSCITIVA, ADMINISTRACIÓN Y TENDENCIAS

2.1 DIMENSIÓN DE METAS Y VALORES

Ambos comparten la misma meta de proceso, “el mejoramiento continuo”, aunque el


elemento objetivo varíe, en el caso de la seguridad es principalmente el trabajador, en caso
del medio ambiente es el entorno medioambiental de la empresa.

Igualmente ambas buscan arraigar valores en la cultura organizacional, uno referido al valor
seguridad y el otro referido al medio ambiente En algunas empresas estos valores están tan
profundamente arraigados en la cultura organizacional que muchos de los procedimientos y
productos son resultado de los valores de seguridad y medio ambiente adoptados. Algunos
valores de la seguridad son congruentes con los valores medioambientales de protección
del consumidor y seguridad del producto.

El administrar conjuntamente la SSO y el MA puede reforzar:


• El carácter de mejoramiento continuo de ambas.
• El cumplimiento de metas, al focalizar las metas conjuntamente evitando de esa manera
duplicidad utilizando una infraestructura de apoyo mayor.
• El desarrollo de los valores hacia una preocupación tanto de la seguridad como del
medio ambiente.

En general, el manejo conjunto permite aprovechar congruencias optimizando esfuerzos que


de hacerlo separadamente originarían duplicidad y un menor alcance.

Los objetivos y valores de una empresa se reflejan en su política, la que incluiría aspectos
de tipo ambiental y de seguridad como se muestra en la Figura 21.

Figura 22: La Política Ambiental y de Seguridad dentro de la Política Empresarial

POLITICA DEL
NEGOCIO

POLITICA DE
POLITICA DE
CALIDAD
LA EMPRESA

POLITICA
AMBIENTAL

POLITICA DE
SSO

Autor: MBA Axel Ortiz Lavado, axel@esan.com.pe Página 55 de 66


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: ESTRUCTURA COGNOSCITIVA, ADMINISTRACIÓN Y TENDENCIAS

2.2 DIMENSIÓN TÉCNICA

Los criterios de elección tecnológica son importantes tanto para el medioambiente como
para la SSO de los trabajadores, por cuanto predefiniría los impactos asociados a las
características específicas de la opción tecnológica. Revisando algunos puntos comparables
tenemos:

• Los procedimientos, en general, son bastante similares aunque existen variaciones en


especificidad como son las metodologías de evaluación de riesgos o de vigilancia
(monitoreo). También se presentan casos de técnicas compartidas como es el manejo
de emergencias. Además, en cuanto a los equipos utilizados en la medición, estos tienen
los mismos principios y fundamentos aunque varíe su sensibilidad dado la diferencia de
orden y magnitud entre uno y otro.

• Existe una variación de unidad de análisis. La unidad de análisis es el "riesgo" en el caso


de seguridad y el “impacto ambiental” en el caso del medio ambiente.

La sinergía tecnológica se presenta al poder compartir técnicas e infraestructura.

• En el primer caso se produce una transferencia tecnológica produciéndose un


enriquecimiento de ambas partes.
• Las técnicas de seguridad tal como el análisis de causalidad (ver Figura 23) y el
análisis de tareas que tendrían una gran aplicación potencial para la gestión
ambiental.

Figura 23: Análisis de Causalidad


CAUSAS INMEDIATAS
FALTA DE CONTROL

CAUSAS BASICAS

INCIDENTE

PERDIDA

• Técnicas ambientales como el análisis del ciclo de vida (LCA27: Life Cycle
Assesment), ver Tabla 5, puede contribuir con la seguridad para que sea
27
Definida por The Society for Environmental Toxicology and Chemistry como: un proceso objetivo
usado para evaluar las cargas ambientales asociadas con productos, procesos o actividades. Se

Autor: MBA Axel Ortiz Lavado, axel@esan.com.pe Página 56 de 66


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: ESTRUCTURA COGNOSCITIVA, ADMINISTRACIÓN Y TENDENCIAS

replanteada dándole un nuevo enfoque y le permita trascender el ámbito de las


instalaciones de la empresa para retroceder hasta la seguridad en el transporte
de materias primas hasta avanzar hasta la seguridad del producto.

Tabla 4: Los Tres Estadíos en la Metodología de LCA

ETADIO ACTIVIDADES
Inventario del Ciclo de Revisión del producto, identificación y descripción
Vida de todas las fuentes, emisiones, descargas y
disposición durante todo el cuna a la sepultura del
producto.
Análisis del impacto del Identificación, posible cuantificación y evaluación
Ciclo de Vida de los impactos humanos otros impactos
ecológicos de los elementos identificados en la
etapa de inventario.
Análisis de la mejora del Intenta reducir, mejorar o eliminar el impacto
Ciclo de Vida identificado a través de varios medios incluyendo
el rediseño del producto y del proceso.

Fuente: SARYRE, Don, INSIDE ISO 14000; The Competitive advantage of environmental
management. Trad. propia.

• En el segundo caso se aprovecha recursos humanos e instalaciones cuya utilización


común es viable, se puede compartir instalaciones como es el laboratorio de equipos de
medición ya que puede haber un manejo conjunto bajo una misma instalación y
administración.

2.3 DIMENSIÓN PSICOSOCIAL

Un elemento común en ambos sistemas, en la dimensión psicosocial, es el “liderazgo”


requerido para la implementación y mantenimiento. Este liderazgo tendría que ser asumido
por parte de la dirección de la empresa. La dirección al liderar el cambio en forma conjunta,
reduciría el tiempo de seguimiento y optimizaría esfuerzos. El papel activo de la dirección de
la empresa, en un sistema de gestión, se esquematiza en la Figura 24.

efectúa por identificar y cuantificar la energía u materiales usados y descargas ambientales. Los
datos son entonces utilizados para evaluar el impacto de estas energías y descargas de materiales
sobre el ambiente, y evaluar e implementar oportunidades para lograr mejoras ambientales. La
evaluación incluye el ciclo de vida total del producto, proceso o actividad, abarcando extracción y
procesamiento de materias primas, manufactura, transporte y distribución; uso/reuso/mantenimiento;
reciclado; y disposición final (SARYRE, 1997).

Autor: MBA Axel Ortiz Lavado, axel@esan.com.pe Página 57 de 66


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: ESTRUCTURA COGNOSCITIVA, ADMINISTRACIÓN Y TENDENCIAS

Figura 24: Integración de la Revisión Gerencial de dos Sistemas de Gestión

PO SSO-MA POLI
TICA
SSO RE PL
PLANIF
REVISION
CACION
A IM GEREN.
OP

PO
AUDI IMPLE-
RE PL MENTA-
TORIA
MA CION
A IM
OPERA
OP CION

Ambos sistemas de gestión buscan el desarrollo de la denominada “conciencia” que se logra


a través de un “cambio actitudinal”. La mayoría de actitudes a desarrollar son comunes para
ambas (la SSO y el MA) como son la prevención, la solidaridad, la protección, etc. Esta
congruencia de valores permitiría reforzar a través de la capacitación con objetivos
actitudinales comunes y poder realizar centralizadamente el seguimiento del logro de este
tipo de objetivos que en la mayoría de casos se logra en el mediano y largo plazo.

El cambio "actitudinal", cambio que se logra principalmente a través de dos medios: El


modelo o ejemplo, y la "capacitación".

• En el modelo no sólo deben serlo los responsables de ambos sistemas sino también la
dirección de la empresa, que de esa manera no sólo impulsa el cambio actitudinal de los
trabajadores sino también refuerza la transferencia de valores.
• En la capacitación el logro de actitudes es uno de los tres objetivos educativos. El
cambio actitudinal pasa generalmente por lograr los otros dos objetivos educacionales
como son los cognoscitivos y procedimentales.

2.4 DIMENSIÓN ESTRUCTURAL

Se ha mencionado que los sistemas de gestión constituyen en una técnica que permite a las
empresas alcanzar los más altos niveles de administración, sea en SSO como en MA. En
ambos casos se requeriría desarrollar una estructura administrativa que facilite la
implementación y mantenimiento del sistema y tendría que proveérsele de los recursos
necesarios para el mismo.

Por el carácter de interacción con múltiples áreas de la empresa ambas áreas (de SSO y
MA) requieren un nivel de acceso a las mismas y una cercanía a la dirección de la empresa,
además de una autoridad necesaria que permita que esa interacción sea viable y efectiva.

Autor: MBA Axel Ortiz Lavado, axel@esan.com.pe Página 58 de 66


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: ESTRUCTURA COGNOSCITIVA, ADMINISTRACIÓN Y TENDENCIAS

La ubicación del Area de SSO o MA coincidiría con la ubicación del Area de Aseguramiento
de la Calidad, el que Michael Porter clasifica como Actividades de Apoyo en Infraestructura.

La responsabilidad principal de encargado de seguridad o medio ambiente es de


coordinador del sistema y de auditor de esas múltiples áreas.

La sinergía estructural se origina por la superposición de ambas estructuras de los sistemas


de gestión de seguridad y medio ambiente, y que una administración conjunta buscaría no
burocratizar a la organización y simplificando su estructura organizacional. El impacto
directo se genera principalmente al simplificar la estructura de control tanto para los
administradores como para el trabajador.

2.5 DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA

Al buscar ambas áreas (SSO y MA) alcanzar los niveles más altos de administración a
través de un sistema de gestión, existiría una congruencia por cuanto se basarían en los
mismos elementos. Estos elementos son presentados en la Figura 25.

Cabe resaltar que en especial ambos comparten el mismo sistema de mantenimiento que
sostiene el carácter mejoramiento continuo del sistema de gestión. Las auditorías y
revisiones gerenciales son idénticas. Esta condición ha llevado inclusive a sugerir el sistema
de SSO y el de MA podrían auditarse simultáneamente. Esta idea aún es controversial,
porque integrar las auditorías de calidad y ambiental si bien por un lado permitiría ganar
tiempo y facilitar la carga sobre la organización, por otro lado obligaría a contar con un
equipo de auditores que cuente con especialistas en ambas áreas, aplicable fácilmente en el
caso de una auditoría externo pero que en el caso de una auditoría interna habría que
verificar los auditores satisfagan apropiadamente los estándares de calificación.

Figura 25: Integración de Elementos de dos Sistemas de Gestión

SSO SSO-MA

POLITICA
PLANIFICACION
IMPLEMENTACION Y OPERACIÓN
ACCION CORRECTIVA POLITICA
REVISION DEL SISTEMA

PLANIFICACION

MA IMPLEMENTACION Y OPERACIÓN

POLITICA
ACCION CORRECTIVA
REVISION DEL SISTEMA
PLANIFICACION
IMPLEMENTACION Y OPERACIÓN
ACCION CORRECTIVA
REVISION DEL SISTEMA

Autor: MBA Axel Ortiz Lavado, axel@esan.com.pe Página 59 de 66


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: ESTRUCTURA COGNOSCITIVA, ADMINISTRACIÓN Y TENDENCIAS

Otro aspecto que considerar es que a la estructura informal de apoyo desarrollada par la
gestión de una u otra área que son importantes para lograr importantes objetivos. Las
estrategias más efectivas son la construcción de alianzas y de reciprocidad.

Luego de revisar las sinergía existente de una administración conjunta considerando las
distintas dimensiones de una organización, podemos concluir que esta está debidamente
sustentada.

Si bien algunas empresas vienen administrando la SSO y el MA en forma conjunta, en


general, ello es resultado de un largo proceso de aprendizaje y de maduración
organizacional. Esto no significa que otras empresas, en las cuales se administra
separadamente estas áreas, tengan que recorrer este camino para recién poder hacerlo,
sino por el contrario, este proceso puede ser acelerado para lo cual tendría que desarrollar
un “proyecto de integración” que consideraría los posibles “impactos organizacionales” para
poder hacerlo en la forma más armoniosa posible. Entonces sólo quedaría la interrogante de
¿Porqué no integrar la administración de la SSO y del MA?

Autor: MBA Axel Ortiz Lavado, axel@esan.com.pe Página 60 de 66


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: ESTRUCTURA COGNOSCITIVA, ADMINISTRACIÓN Y TENDENCIAS

CAPITULO II

LA ULTIMA TENDENCIA: INTEGRACION DE LA SEGURIDAD,


MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD

Se desarrolló anteriormente la sinergía entre la administración conjunta de la seguridad y el


medio ambiente. En este capítulo se agrega la variable Calidad. Para ello se hace una
revisión de la evolución de la calidad, del sistema de aseguramiento y la cadena de valor de
Porter, de su entorno relevante y por último de la sinergía de una administración conjunta
con la seguridad y el medio ambiente.

1. EVOLUCION DE LA CALIDAD

La administración de la calidad ha evolucionado. Para ilustrar esta evolución utilizaremos


como base la caracterización dada por Macdonald y Piggot28, la cual puede ser
categorizada en los siguientes estadíos (ver Figura 26).

• Artesano Individual: El artesano tenía un control personal sobre una gran parte del
producto terminado. Este llevaba su firma y reflejaba su orgullo. Una diferencia
importante con el trabajador actual es que éste sólo tiene un control limitado sobre la
elaboración del producto total.

• Inspección: A fines del siglo pasado la producción en gran escala y la división del
proceso de trabajo en componentes pequeños, como consecuencia de ello el trabajador
dejó de identificarse con el producto final, por lo que se hizo necesaria la inspección, que
pasó a ser un proceso del trabajo por sí mismo y se convirtió cada vez más, en forma
errónea, en una herramienta para presionar a los trabajadores.

• Control Estadístico: En la década de 1930 se introdujeron el uso de las gráficas de


control estadístico y la estandarización industrial de la producción. El uso de estas
técnicas de control se incrementó debido al crecimiento masivo de la producción como
consecuencia de la Segunda Guerra Mundial. En la década de 1960 la calidad se aplicó
principalmente en los procesos de producción u operacionales.

• Administración de Calidad: La calidad excede el ámbito operacional, constituyéndose la


calidad parte de la política de la empresa y como tal involucrando a toda la organización.
En referencia a la calidad total, y aseguramiento de la calidad como la norma de gestión
de la calidad ISO 9000.

• Mejora continua: la calidad deja de ser sólo una política para ser considerado una
necesidad para mantener una ventaja competitiva. Las empresas no perciben otra
manera de hacer las cosas, se ha internalizado el Kaizen de los japoneses, y donde
todos los miembros de uno organización son artesanos. En un sentido la insistencia
moderna sobre la aportación de cada una de las personas a la calidad es regresar a la
época del artesano individual.

28
Extraído de: MACDONALD, John y PIGGOTT, John, Calidad Global; La nueva cultura de la
administración, Trad. Julio Coro, Panorama Editorial S.A., México, 1993, pág. 18-21.

Autor: MBA Axel Ortiz Lavado, axel@esan.com.pe Página 61 de 66


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: ESTRUCTURA COGNOSCITIVA, ADMINISTRACIÓN Y TENDENCIAS

Figura 26: Estadíos de Evolución de la Calidad

5
ad Mejora contínua
li d 4
ca
a
el
Administración de la calidad
d 3
ó n
i
l uc Control estadístico
vo
E 2
La inspección
1
El artesano Individual

Las compañías no han evolucionado uniformemente, muchas se encuentran en los estadíos


iniciales y muy pocas están en los estadíos finales.

2. EL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD (ISO 9000) Y LA CADENA


DE VALOR

En la búsqueda de un sistema de gestión de la calidad universal se desarrolló la serie de


normas internacionales ISO. Estas normas son genéricas e independientes de cualquier
sector industrial o económico específico, y como la introducción a la norma lo dice: El diseño
e implantación de un sistema de calidad está influidos por las cambiantes necesidades de
una organización, sus objetivos particulares, los productos y servicios proporcionados, los
procesos y prácticas específicas empleadas.

Un sistema de calidad (ISO 9000) busca principalmente asegurar que el proveedor del
producto29 cumpla con el cliente, en cuanto a las especificaciones técnicas convenidas en
un contrato30 como en el tiempo de entrega. Sobre estos objetivos se estructura un sistema
de gestión el cual revisa el proceso de producción desde el contrato, diseño, producción
hasta el servicio post-venta.

La norma ISO 9001 comprende 20 requisitos, los cuales siguen una estructura de
actividades por proceso. Al tener norma esta característica nos permite presentar sus
requisitos según la estructura de la cadena de valor de Porter (Ver Figura 27).

29
Producto: resultado de actividades o proceso.
30
Contrato: requisitos acordados entre un proveedor y un cliente, transmitidos por cualquier medio.

Autor: MBA Axel Ortiz Lavado, axel@esan.com.pe Página 62 de 66


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: ESTRUCTURA COGNOSCITIVA, ADMINISTRACIÓN Y TENDENCIAS

Figura 27: Generación de Valor de la Norma ISO 9000

Infraestructura
1 5 14 16 7
Actividades
Gestión de recursos humanos 18 Ma
rge
de soporte n
Investigación y desarrollo 4
Compras 6
7 9 15 3 19
Actividades
Logística Logística Marketing Servicio
principales
de de y n
entrada Producción salida ventas ge
8 10 ar
M

11
12 13

1. Responsabilidad Gerencia: Política. Organización. Revisión.


2. Sistemas de calidad: Generalidades. Procedimientos. Planificación
3. Revisión de contratos: Revisión. Enmiendas. Registros.
4. Control de Diseño: Planificación y Desarrollo. Interrelaciones organizacionales y
técnicas. Entrada. Salida. Revisión. Verificación. Validación. Cambios.
5. Control de Documentos y Datos: Aprobación y Difusión. Cambios.
6. Compras: Evaluación subcontratistas. Datos de compras. Verificación del producto.
7. Control de Productos suministrados por el cliente.
8. Identificación y rastreo del producto
9. Control de procesos
10. Inspección y ensayo: En recepción. En proceso. Finales. Registros.
11. Control de equipo de inspección, medición y prueba: Procedimientos.
12. Estado de inspección y pruebas
13. Control de producto no conforme: Revisión y disposición.
14. Acciones correctivas y preventivas: Acción Correctiva. Acción Preventiva.
15. Manejo, almacenamiento, empaque, preservación y despacho.
16. Control de los registros de calidad.
17. Auditorías internas de calidad.
18. Entrenamiento/capacitación
19. Servicio post-venta
20. Técnicas estadísticas

Autor: MBA Axel Ortiz Lavado, axel@esan.com.pe Página 63 de 66


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: ESTRUCTURA COGNOSCITIVA, ADMINISTRACIÓN Y TENDENCIAS

3. LA CALIDAD Y SU ENTORNO RELEVANTE

Los grupos de interés más relevantes para un sistema de gestión de calidad son los
siguientes (Ver Figura 28).

Figura 28: El Sistema de Calidad y su Entorno Relevante

Variables Variables
sociales Tecnológicas

Competidores Clientes

Empleados
Instit. Provee
Finan. dores

LA ORGANIZACION

Accionistas y el
Sindicatos Gobierno
Consejo Administrativo
obreros

Los medios Grupo de inteción especial


Variables Variables
económicas políticas

Los clientes son relevantes porque con ellos es nuestro compromiso y son el objeto de
nuestro servicio. Algunas veces estos clientes son los que exigen, dentro de sus requisitos
para considerarnos como proveedores, el contar con un esquema de aseguramiento de
calidad.

Los proveedores, porque dependen también de cuan bien nos abastezcan o cuan bien nos
presten servicios y de la calidad de los mismos para que nuestro producto o servicio pueda
satisfacer con mayor facilidad o de mejor manera los requerimientos de nuestros clientes.

Los competidores son los otros protagonistas, ya que la continuidad de nuestra la


organización depende de cuánto los clientes prefieran nuestros productos a los de la
competencia, y de lo que ella haga en pro o en contra.

4. SINERGIA DE UNA ADMINISTRACIÓN CONJUNTA

Si bien, valores intrínsecos de la calidad son la seguridad y medio ambiente, estos no han
sido percibidos como tales, por lo que para una administración conjunta de estas tres
variables no basta con tener este enfoque de calidad, sino que hay que nutrirlos con un
manejo profesional de los aspectos técnicos de seguridad y medio ambiente.

Autor: MBA Axel Ortiz Lavado, axel@esan.com.pe Página 64 de 66


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: ESTRUCTURA COGNOSCITIVA, ADMINISTRACIÓN Y TENDENCIAS

Figura 29: El enfoque de la Calidad Intrínseca

Calidad

SS MA

El impacto positivo que genera esta integración puede vislumbrarse en tres niveles:
empresarial, de operaciones e individual.

A nivel empresarial, un cambio sustancial será la simplificación de la política de la empresa


al incluir aspectos de seguridad y de medio ambiente dentro de los de calidad (Ver Figura
30) y, por ende, el compromiso y responsabilidad de liderazgo será focalizado a un solo
aspecto. Además, la calidad se constituye en un elemento de marketing mucho más
poderoso (o más justificable económicamente) que la seguridad y medio ambiente, por lo
que al unirse con ambas las potencia de sobremanera.

A nivel de operaciones, las tres coinciden con un sistema de administración similar bajo el
esquema de aseguramiento de la calidad y mejoramiento continuo. Al integrar el manejo de
estas tres variables en una sola área se logrará administrarlas en un sólo proyecto
organizacional (en vez de tres proyectos independientes), que los esfuerzos y recursos se
suman y se eviten duplicidades.

A nivel individual, el trabajador recibe un solo mensaje (el de calidad) que facilita el
aprendizaje y cambio actitudinal deseado.

Autor: MBA Axel Ortiz Lavado, axel@esan.com.pe Página 65 de 66


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: ESTRUCTURA COGNOSCITIVA, ADMINISTRACIÓN Y TENDENCIAS

Figura 30: La Política de Calidad, Seguridad y Ambiental

POLITICA
DEL
POLITICA
NEGOCIO
DE LA EMPRESA
POLITICA
DE
CALIDAD
POLITICA
AMBIENTAL

POLITICA
SEGURIDAD

Autor: MBA Axel Ortiz Lavado, axel@esan.com.pe Página 66 de 66


Artículos
1996 1999
! Seguridad Industrial en el ! Calidad del Aire
Perú " Evaluación y Control del
Ruido
1997
2000
! Accidentes de Trabajo Perú 1996
" Aspectos de SO del Reglamento ! El Desarrollo de una
de la Seguridad Social Cultura del Seguro
# Cuatro Razones para la SySO " Acerca del Sistema de
Gestión SySO
1998
! Programa de Protección
Auspiciado por
Respiratoria
" DEA Medio Ambiente
# Tendencias Mundiales de la SySO
LA SEGURIDAD INDUSTRIAL EN EL PERU, 1996

LA SEGURIDAD INDUSTRIAL EN EL PERU

Para analizar la Seguridad Industrial en nuestro país, hay que tomar en cuenta cuatro puntos
importantes:

1. LEGISLACIÓN

Las siguientes normas son las más importantes en el campo de la Seguridad Industrial en el
Perú,
• Reglamento de Seguridad Industrial, DS N0 42 F, 22/05/64
• Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, DL 18846, 28/04/71
• Norma Técnica que establece los Valores Límite Permisibles para Agentes Químicos en
el Ambiente de Trabajo, DS N0 258-75 SA, 22/09/75
• Reglamento de Seguridad e Higiene Minera, DS N0 023-93 EM

A esta legislación le siguen todas aquellas normas de orden ambiental, que tienen gran
influencia sobre la seguridad industrial; debido a que el “riesgo industrial” se ha convertido
gradualmente en “riesgo ambiental”

2. FASES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

En una empresa industrial se pueden identificar las tres fases que a continuación se indican:

Primera Fase
En este punto la Seguridad Industrial está orientada a lesiones y su compensación.
Se tiene una visión indemnizatoria del problema de seguridad, es decir, asegurar al
trabajador para que reciba su compensación por lesión, invalidez y muerte. No existe un
Programa de Seguridad Industrial.

Segunda Fase
Existe un Programa de Seguridad Industrial y está orientado a los accidentes y
enfermedades profesionales. Se tiene una visión más humana del problema de seguridad, el

MBA Axel Ortiz Lavado, 1996, axel@esan.com.pe Página 1 de 3


LA SEGURIDAD INDUSTRIAL EN EL PERU, 1996

concepto de prevención entra en escena y se habla de ‘prevención de accidentes” y


“prevención de enfermedades profesionales’.
Tercera Fase
El Programa de Seguridad se transforma en el Programa de Control de pérdidas, es decir en
un programa orientado a neutralizar los efectos destructivos de las pérdidas potenciales o
reales que resulten de los acontecimientos no deseados relacionados con los peligros de la
operación. Así mismo, se enlazan los conceptos de “control de pérdidas” con el de “calidad”
y posteriormente con el de “calidad total”. Una manifestación del mismo es la transformación
de los siguientes conceptos: “seguro” por “correcto” (p. ej. procedimiento seguro de trabajo
por procedimiento correcto de trabajo); “inseguro” por “subestándar” (p. ej. condiciones
inseguras por condiciones subestándar).

Otras manifestaciones son: la extensión de la seguridad a la “seguridad del producto”, y la


búsqueda de “ausencia de riesgo” en el puesto de trabajo se transforma en la búsqueda del
confort y de la satisfacción del trabajador.

3. SITUACIÓN ACTUAL

La situación actual de la Seguridad Industrial en nuestro país varía de una empresa a otra.
La mayoría de empresas se encuentran en la primera fase; un menor número en la segunda
fase y muy pocas en la tercera. Esta situación es preocupante, pero felizmente está en
proceso de cambio, principalmente por:

• La política ambiental del país que ha generado una presión a las empresas para
controlar contaminación externa” (no olvidemos que esta contaminación externa es
producto muchas veces de una “contaminación interna”) con medidas que en forma
indirecta han potenciado la seguridad industrial. En este aspecto el sector de mayor
avance es el de Energía y Minas, el cual era también el sector donde el trabajador se
encontraba en una situación crítica.

• La corriente de Calidad Total y de certificaciones 1SO 9000, que hace a las empresas
cumplir con estándares internacionales de seguridad.

MBA Axel Ortiz Lavado, 1996, axel@esan.com.pe Página 2 de 3


LA SEGURIDAD INDUSTRIAL EN EL PERU, 1996

• El papel que está jugando la Seguridad Social (IPSS) con su Programa de Salud
Ocupacional. Es pertinente comentar que al calcular los costos que le originaban
accidentes y enfermedades ocupacionales (costos de atención de lesiones,
enfermedades y profesionales y compensaciones) se dieron cuenta de lo elevados que
estos eran, y por eso ahora salen a las empresas con un programa eminentemente
preventivo, que incluye inspecciones de seguridad y despistajes médicos masivos.

• La capacitación de cuadros profesionales en los distintos campos de la Seguridad


Industrial y Salud Ocupacional: Merecen mención a Universidad de Ingeniería con la
carrera de Ingeniería de Higiene y Seguridad industrial y el Instituto Nacional de Salud
Ocupacional, donde en el pasado se formaron gran cantidad de profesionales.

4. PERSPECTIVAS

El futuro de la Seguridad Industrial se muestra promisorio, donde las exigencias obligarán a


las empresas a crear nuevas plazas en esta área, las cuales serán cubiertas por
profesionales de mayor nivel cada día.

La meta de los jefes o responsables del Programa de Seguridad Industrial es la de llevar


este programa a la Tercera Fase. Para ello se debe preparar a estos profesionales y
preparar las condiciones para que en cada empresa se dé el cambio.

En la actualidad se abren múltiples alternativas para elevar el nivel profesional de las


personas involucradas en seguridad, se dictan cada cierto tiempo cursos en diversas
instituciones, cursos de postgrado y maestrías en el tema; cada día se afilian nuevos
miembros a instituciones profesionales internacionales y nacionales, tales como cl CIAS y el
Consejo Peruano de Seguridad Integral, y también se divulga estos temas en publicaciones
como el presente boletín.

MBA Axel Ortiz Lavado, 1996, axel@esan.com.pe Página 3 de 3


L OS ACCIDENTES DE TRABAJO EN EL AÑO 1996 - PERU

LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN EL AÑO 1996 - PERU

MBA. Axel Ortiz Lavado

1. EL ACCIDENTE DE TRABAJO

Para hablar de accidentes comencemos por definirlos. Según el enfoque del Control de
Pérdidas: Un ACCIDENTE se puede definir como: “un acontecimiento no deseado que
1
puede resultar en daño a las personas, daño a la propiedad o pérdidas en el proceso” . Para
fines del presente artículo nuestro interés se va ha centrar en los accidentes que originan
daños o lesiones a las personas, y que son de cierta magnitud que amerita que los
accidentes sean reportados y registrados.

Es necesario presentar la definición dada por el Reglamento de la Ley de Modernización de


la Seguridad Social en Salud. DS N° 009-97-SA del 9 de Setiembre de 1997, donde se
define Accidente de Trabajo, “a toda lesión corporal producida en el centro de trabajo o con
ocasión de las labores para las cuales ha sido contratado el trabajador causadas por acción
imprevista fortuita u ocasional de una fuerza externa, repentina y violenta que obra
súbitamente sobre la persona, independientemente de su voluntad y que pueda ser
determinada por los médicos de una manera cierta.”

Esta última definición es un poco más compleja que la primera, pero de alguna manera es
necesario tenerla presente por ser un definición oficial. No pretendemos analizar la
definición, lo que ya fue hecho en otro artículo anterior.

2. EPIDEMIOLOGIA

2.1 CONCEPTO

Vamos a realizar una revisión conceptual de epidemiología basado en el enfoque de Isaac


2
Glizer .

1
BIRD, Frank y George German, Liderazgo Práctico en el Control de Pérdidas, 1991, pág. 17.
2
GLIZER, Isaac, Prevención de Accidentes y Lesiones, 1993, pág. 31.

MBA Axel Ortiz Lavado, Elaborado 1997, axel@esan.com.pe Página 1 de 15


L OS ACCIDENTES DE TRABAJO EN EL AÑO 1996 - PERU

La definición de epidemiología “es la ciencia encargada del estudio de los aspectos


ecológicos que condicionan los fenómenos de salud y enfermedad en los grupos humanos a
fin de establecer sus causas, mecanismos de producción y los procedimientos tendientes a
conservar, incrementar y restaurar la salud individual y colectiva.”

Como ciencia, la epidemiología sigue una metodología de trabajo objetiva, aplicada a la


descripción de los fenómenos de salud, a la explicación de su etiología y a la investigación
de los métodos de intervención más eficaces.

Cuando se aplica el estudio epidemiológico a los accidentes de trabajo, la enfermedad (en


este caso las lesiones originadas por accidentes) se diagnostica como fenómeno de grupo y
su análisis se establece mediante la vigilancia epidemiológica del evento (accidente), de sus
consecuencias (lesiones) y del medio ambiente en que se desarrollan (ambiente laboral).

2.2 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LOS ACCIDENTES

Una herramienta importante para la vigilancia epidemiológica de los accidentes es la


3
estadística cuyas aplicaciones en este campo son :

• Indicar (incidencia y prevalencia) del problema (accidentes, lesiones)


• Indicar cambios en la incidencia y prevalencia de un período de tiempo a otro y de un
lugar a otro. Analizar la evolución del problema y permitir su comparación internacional.
• Demostrar a las autoridades y a la comunidad la importancia, costo y tendencia del
problema.
• Identificar los factores humanos y ambientales que influyen sobre el riesgo de ocurrencia
de accidentes para posibilitar la introducción de medidas.
• Identificar las causas de la severidad de las lesione sufridas en accidentes y los factores
humanos y ambientales que influyen sobre la misma para proveer una base que permita
implantar medidas destinadas a prevenir las lesiones y evaluar sus resultados.
• Diseñar programas específicos de prevención
• Indicar cambios en la incidencia y prevalencia atribuibles claramente a medidas
específicas o a modificaciones del medio.
• Orientar investigaciones.

3
GLIZER, Isaac, Prevención de Accidentes y Lesiones, 1993, pág. 32-33.

MBA Axel Ortiz Lavado, Elaborado 1997, axel@esan.com.pe Página 2 de 15


L OS ACCIDENTES DE TRABAJO EN EL AÑO 1996 - PERU

La vigilancia epidemiológica de los accidentes, se puede aplicar a distintos niveles, los


cuales son:

• A nivel Nacional.

• A nivel Sectorial

• A nivel Empresa

En este artículo se presenta la epidemiología de los accidentes a nivel nacional en 1996.

En nuestro país, algunas empresa han venido realizando una vigilancia epidemiológica de
los accidentes. Tal vez no con ese nombre sino como el registro e la investigación de
accidentes. Para realizar el registro y la investigación de los accidentes se han venido
aplicando métodos y normas, pero la metodología más difundida es la referente a las
siguientes normas ANSI:

• Norma ANSI Z16.1: Standarzation of Industrial Accident Statistics. (Estandarización de


las Estadísticas de Accidentes Industriales), donde se referencia el método de llevar
4
registros y establecer índices como :
• Indice de frecuencia
• Indice de gravedad
• Indice de lesiones incapacitantes.

• Norma ANSI Z16.2: Method of Recording Basic Facts Relating to Nature and Ocurrence
of Work Injuries (Metodo de Registro de Hechos Básicos relacionados a la naturaleza y
5
ocrrencia de daños al trabajador) Donde se habla de :
• Naturaleza de la lesión
• Parte del cuerpo
• Origen de la lesión
• Clase de Accidente
• Condición peligrosa

4
CIAS, Manual de Prevención de Accidentes para Operaciones Industriales, pág. 145-147.
5
CIAS, Manual de Prevención de Accidentes para Operaciones Industriales, pág. 166.

MBA Axel Ortiz Lavado, Elaborado 1997, axel@esan.com.pe Página 3 de 15


L OS ACCIDENTES DE TRABAJO EN EL AÑO 1996 - PERU

• Agente del accidente


• Parte del agente
• Acto inseguro

3. ACCIDENTES DE TRABAJO EN 1996

3.1 FUENTES DE INFORMACION

Nosotros tenemos como fuente principal de información al Instituto Peruano de Seguridad


6
Social (IPSS ), estas son el Boletín Epidemiológico de Accidentes de Trabajo en 1996 y el
Estudio de Costos de Accidentes ambos del IPSS, además de algunos datos de oficinas
internas como Prestaciones.

Para el Boletín Epidemiológico de Accidentes ha recogido la información referente a


accidentes de los Servicios de Emergencia y sus Partes de Atención (registros). Algunos
casos son captados de la Consulta Externa u Oficinas de Prestaciones Económicas.

3.2 POBLACION EN ESTUDIO

El total de asegurados en el IPSS EN 1996 son de 2´100,000. En este artículo se está


considerando los accidentes del personal obrero asegurado obligatorio bajo el régimen de
Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales a nivel nacional en 1996 (Tabla I),
que suman 576,379, lo que representa un 27% del total de asegurados. Estos asegurados
son también el grupo más expuestos al riesgo de accidente.

6
Ahora, en 1999, se denomina ESSALUD.

MBA Axel Ortiz Lavado, Elaborado 1997, axel@esan.com.pe Página 4 de 15


L OS ACCIDENTES DE TRABAJO EN EL AÑO 1996 - PERU

Tabla I: Composición del Personal Obreros asegurado obligatorio bajo el régimen de


Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales

TIPO USUARIO Nº %
OBREROS * 488,061 85
CONSTRUCCION CIVIL 53,299 9
TRABAJADOR DEL HOGAR 28,442 5
PESCADOR 5,577 1
TOTAL 576,379 100%

(*): Resto de Trabajadores: Mineros, agricultores, electricista, otros.

3.3 COBERTURA DE LA POBLACION DE ESTUDIO

Se ha recogido información de unos 8665 accidentes de trabajo con lesión incapacitante (es
decir, aquellos que imposibilitaron a la persona lesionada a trabajar un día completo
después del día que se lesionó) del personal obrero asegurado obligatorio bajo el régimen
de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales a nivel nacional en 1996, pero la
Oficina de Prestaciones Económica ha subvencionado 10,200 accidentes de trabajo. Por lo
tanto nuestra cobertura de los accidentes analizados sobre el total subvencionado es del
85%.

4. ANALISIS DE LOS ACCIDENTES 1996

4.1 ACCIDENTES POR SEXO

La cantidad de hombre accidentados es casi 34 (8404: 248) veces mayor que mujeres
(Tabla II).

Revisando la Tabla IV de Accidentes por Actividad Económica, vemos que esta la relación
entre el número de accidentados hombres sobre el número de accidentadas mujeres es
mayor en la Explotación de Minas donde la relación es 228 (1598:7) veces mayor y en
Establecimientos Financieros es donde la relación es de 7.6 (23:3) veces mayor. La

MBA Axel Ortiz Lavado, Elaborado 1997, axel@esan.com.pe Página 5 de 15


L OS ACCIDENTES DE TRABAJO EN EL AÑO 1996 - PERU

actividad económica que encierra más accidentes tanto de hombres como de mujeres es la
Industria Manufacturera, donde la relación es 29 (3321:128) veces mayor.

Lo anterior se explica porque la presencia de la mujer es nula o casi nula en la explotación


de minas actividad de riesgo alto, mientras que en los establecimientos financieros su
presencia es mayor a pesar de ser una actividad de un riesgo comparativamente bajo. En la
industria manufacturera está la más fuerte presencia de accidentes femeninos debido tal
vez a la presencia significativa en actividades como las confecciones, las conserveras, entre
otras, y donde las mujeres están igualmente expuestas a los mismos riesgos que los
hombres.

Tabla II: Distribución de Accidentados según Sexo

SEXO N° ACCIDENTADOS %
HOMBRE 8404 97.0
MUJERES 248 2.9
NO ESPECIFICA 13 0.1
TOTAL 8665 100.0%

5.2 ACCIDENTES POR EDAD

Se presenta los datos según tres grupos etáreos según la Tabla III.

Tabla III: Distribución de Accidentados según Edad

EDAD N° DE ACCIDENTADOS %
DE 18 A 44 6826 78.8
DE 45 A 64 1637 18.9
65 Y MAS 41 0.5
NO ESPECIFICA 161 1.8
TOTAL 8665 100.0%

MBA Axel Ortiz Lavado, Elaborado 1997, axel@esan.com.pe Página 6 de 15


L OS ACCIDENTES DE TRABAJO EN EL AÑO 1996 - PERU

Esta división no nos da demasiados aportes ya que no conocemos la distribución por grupo
etáreo de los obreros asegurados. Pero se pueden hacer dos observaciones:
• La relación de accidentes entre los dos primeros grupos etáreos es de 4.2 (6826:1637)
veces mayor.
• Los accidentes de la PEA (edad entre 18 a 64 años) representa el 97.7% de total de
accidentes.

5.3 ACCIDENTE POR ACTIVIDAD ECONOMICA

A nivel nacional según la Tabla IV, 3 de cada 10 accidentes son en la industria


manufacturera y 2 de cada 10 accidentes son en la explotación de minas.

Tabla IV: Distribución de Accidentados según Actividad Económica

ACTIVIDAD ECONOMICA % HOMBRES MUJERES NE TOTAL

INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 39.82 3321 128 1 3450


EXPLOTACION DE MINAS 18.56 1598 7 3 1608
AGRICULTURA, CAZA 9.56 811 16 1 828
SERVICIO SOCIAL COMUNITARIO * 9.15 741 48 4 793
CONSTRUCCION 7.52 640 11 1 652
TRANSPORTES Y 4.45 379 6 1 386
COMUNICACIONES
ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 1.92 161 4 1 166
COMERCIO 1.19 99 4 0 103
ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS 0.30 23 3 0 26
ACTIVIDADES NO BIEN DEFINIDAS 1.12 96 1 0 97
NO REPORTADOS 6.42 535 20 1 556
TOTALES 100.0 8404 248 13 8665

(*) Trabajadores municipales entre otros.


N E: No especifica.

A nivel nacional las macroregiones en orden según el número de accidentes (Tabla V) son:
Lima Oriente (495%), Sur (19.1), Norte (17.5) y Centro (13.9). Sería interesan contar con la
distribución de asegurados por macroregión para un mejor análisis.

MBA Axel Ortiz Lavado, Elaborado 1997, axel@esan.com.pe Página 7 de 15


L OS ACCIDENTES DE TRABAJO EN EL AÑO 1996 - PERU

En Lima-Oriente las actividades con mayor número de accidentes son la Industria


Manufacturera, Explotación de Minas y Servicio Social Comunitario.

En Sur las actividades con mayor número de accidentes son la Industria Manufacturera,
seguida cercanamente por Explotación de Minas y en tercer lugar Servicio Social
Comunitario.

En Norte las actividades con mayor número de accidentes son la Industria Manufacturera,
Agricultura y Caza y Explotación de Minas.

En Centro las actividades con mayor número de accidentes son la Explotación de Minas,
seguida por debajo de la mitad por la Industria Manufacturera y Servicio Social Comunitario.

Tabla V: Distribución de Accidentados según Macroregión

ACTIVIDAD LIM-ORIEN SUR NORTE CENTRO TOTAL


ECONOMICA % N° % N° % N° % N°
INDUSTRIA 50.54 2169 24.59 406 37.84 574 24.98 301 3450

MANUFACTURERA
EXPLOTACION DE 8.06 346 23.86 394 12.66 192 56.10 676 1608

MINAS
AGRICULTURA, CAZA 6.13 263 6.00 99 28.68 435 2.57 31 828

SERVICIO SOCIAL 8.04 345 16.11 266 7.38 112 5.81 70 793

COMUNITARIO
CONSTRUCCION 5.96 256 15.14 250 5.80 88 4.81 58 652

TRANSPORTES Y 3.47 149 8.84 146 3.63 55 2.99 36 556

COMUNICACIONES
ELLECTRICIDAD, GAS Y 1.84 79 2.79 46 2.11 32 0.75 9 386

AGUA
COMERCIO 1.47 63 1.33 22 0.99 15 0.25 3 166

ESTABLECIMIENTOS 0.33 14 0.55 9 0.20 3 - - 103

FINANCIEROS
ACTIVIDADES NO BIEN 1.68 63 0.67 11 0.40 6 0.66 8 97

DEFINIDAS
NO REPORTADOS 12.49 536 0.12 2 0.33 5 1.08 13 26

SUBTOTAL 100% 4292 100% 1651 100% 1517 100% 1205 8665

PORCENTAJE TOTAL 49.5 19.1 17.5 13.9 100%

MBA Axel Ortiz Lavado, Elaborado 1997, axel@esan.com.pe Página 8 de 15


L OS ACCIDENTES DE TRABAJO EN EL AÑO 1996 - PERU

Macroregiones:
Lima-Oriente: Lima, Loreto, San Martín.
Sur: Tacna, Moquegua, Arequipa, Puno, Apurímac, Cuzco, Madre de Dios, Ica, Ayacucho.
Norte: Tumbes, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Ancash, Amazonas, Piura.
Centro: Huánuco, Pasco, Junín, Ucayali, Huancavelica.

5.4 PARTE DE CUERPO AFECTADA

A nivel nacional, la parte del cuerpo más afectada en caso de accidente (Tabla VI) es la
mano (31.63%) seguido por la cabeza (14.90%) y miembros superiores (10.36%), y entre
los tres representan el 56.89 %. Como dato se hace referencia a la accidentabilidad de
manos en Colombia 91-92 (Instituto de Seguros Sociales (ISS), El Reporte Estadístico 91-
92), fue del 46%.

Tabla VI: Distribución de Accidentados según parte del cuerpo afectada

LOCALIZACION NUMERO PORCENTAJE


ANATOMICA
MANO 2741 31.63
CABEZA 1291 14.90
MIEMBRO SUPERIOR 898 10.36
MIEMBRO INFERIOR 698 8.06
TORAX, ABDOMEN Y PELVIS 637 7.35
PIES 189 2.18
OTRAS UBICACIONES 1891 21.82
NO ESPECIFICADO 320 3.69
TOTAL 8665 100.00

En todas las Macroregiones (Tabla VII) la Mano es la lesión más frecuente seguida por la
Cabeza. Esta relación en Lima-Oriente es de 2.8 (1587:558) veces, en Sur es de 1.6
(456:286) veces, en Norte es de 1.6 (413:259) veces y en Centro es de 1.5 (285:188) veces.
La diferencia sólo se la en la macroregión Lima-Oriente donde a diferencia de las otras
macroregiones la industria manufacturera representa el 50% de la actividad económica.

MBA Axel Ortiz Lavado, Elaborado 1997, axel@esan.com.pe Página 9 de 15


L OS ACCIDENTES DE TRABAJO EN EL AÑO 1996 - PERU

Tabla VII: Distribución de accidentados según parte del cuerpo afectada y


macroregión

LOCALIZACION LIMA-ORIE SUR NORTE CENTRO TOTAL


ANATOMICA % N° % N° % N° % N°
MANO 36.98 1587 27.62 456 27.22 413 23.65 285 2741

CABEZA 13.00 558 17.32 286 17.07 259 15.60 188 1291

MIEMBRO SUPERIOR 10.27 441 10.05 166 10.48 159 10.95 132 898

MIEMBRO INFERIOR 7.67 329 7.45 123 7.45 113 11.04 133 698

TORAX, ABDOMEN Y 6.87 295 7.09 117 9.29 141 6.97 84 637

PELVIS
PIES 1.72 74 3.03 50 1.85 28 3.07 37 189

OTRAS UBICACIONES 18.90 811 24.29 401 23.67 359 26.56 320 1891

NO ESPECIFICADO 4.59 197 3.15 52 2.97 45 2.16 26 320

SUBTOTAL 4292 1651 1517 1205 8665

5.5 INDICES Y TASA DE ACCIDENTES

Los índices van a ser calculados sobre el total real de accidentes de 10,200, sobre y van ha
estar referidos a los 576,379 obreros asegurado bajo el Régimen de Trabajo de Accidentes
y Enfermedades Profesionales (RTAEP) a nivel nacional en 1996. Además en 1996 han
fallecido por concepto de accidentes 95 obreros RTAEP.

El promedio de días cargados reales por lesión incapacitante según la Oficina de


Prestaciones es de 22 días.

MBA Axel Ortiz Lavado, Elaborado 1997, axel@esan.com.pe Página 10 de 15


L OS ACCIDENTES DE TRABAJO EN EL AÑO 1996 - PERU

INDICE DE FRECUENCIA

F= Número de lesiones incapacitantes x 1000,000 = 10,200x1000,000 = 7


Exposición de Horas-Hombre de obreros RTAEP 48x52x576,397

Este resultado indica que 7 de cada 500 obreros RTAEP han sufrido lesiones
incapacitantes.

INDICE DE GRAVEDAD

G= Total de días cargados reales x 1000,000 = 10,200x22x1000,000 = 156


Exposición de Horas-Hombre de obreros RTAEP 48x52x576,397

Este resultado indica que (156/500 = 0.3) en 1996 cada obrero RTAEP ha perdido 0.3 días
por concepto de accidentes con lesiones incapacitantes.

INDICE DE FRECUENCIA DE CONSTRUCCION CIVIL

F= Número de lesiones incapacitantes x 1000,000 = 625x1000,000 = 5


Exposición de Horas-Hombre de obreros Cons. Civ. 48x52x52,299

Observamos que el índice de frecuencia de accidentes con lesiones incapacitantes en


construcción civil es menor que el índice general. Téngase presente que el número de
accidentes 625, es parte de un 85% del total real de accidentes ocurridos.

TASA DE MORTALIDAD DE ACCIDENTES DE TRABAJO

TMAT = Obreros RTAP fallecidosx 100,000 = 95 x 100,000 = 16.5


Total Obreros RTAP 576,379

Este resultado indica que por cada 100,000 obreros RTAP han fallecido por concepto de
accidentes casi 17 personas.

MBA Axel Ortiz Lavado, Elaborado 1997, axel@esan.com.pe Página 11 de 15


L OS ACCIDENTES DE TRABAJO EN EL AÑO 1996 - PERU

5.6 POR EMPRESAS

Por macroregiones, las empresas con mayor número de accidentes figuran:

• En Lima-Oriente: Una minera, un grupo industrial, una agroindustrial y cinco


cooperativas de servicio.

• En Sur: Una fundición, una de transportes, y dos mineras.

• En Norte: Una cementera, una minera, y una siderúrgica.

• En Centro: seis mineras

La sorpresa para todos es la presencia de cooperativas de servicio o los comúnmente


llamados “SERVICES” que ingresan a distintas empresas según sean requeridos sus
servicios, enviando a muchos de su personal sin la debida capacitación.

MBA Axel Ortiz Lavado, Elaborado 1997, axel@esan.com.pe Página 12 de 15


L OS ACCIDENTES DE TRABAJO EN EL AÑO 1996 - PERU

6. COSTO DE LOS ACCIDENTES

Existen muchas clasificaciones para los costos producidos por los Accidentes. La
clasificación de costos que vamos a utilizar para el cálculo de los costos de los accidentes la
7
propuesta por Frank Bird y que figura en la Tabla VIII.

TABLA VIII: Distribución de Costos de los Accidentes

CLASIFICACION CONTENIDO PROPORCION DE GASTO


COSTO DE LESION Y • Médicos
ENFERMEDAD • Costos de Compensación
1
(Costos asegurados)
• Daños a los edificios
• Daño al equipo y
GASTOS CONTABILIZADOS herramientas
POR DAÑOS A LA • Daños al producto y material
PROPIEDAD (Costos sin •
asegurar)
Interrupción y retrasos de
5 a 50
producción
• Gastos legales
• Gastos de equipo y
provisiones de emergencia
• Alquiler de equipos de
reemplazo
• Tiempo de investigación
• Salarios pagados por pérdida
de tiempo
• Costos de contratar y/o
preparar personal de
COSTOS MISCELANEOS SIN reemplazo
1a3
ASEGURAR • Sobretiempo
• Tiempo extra de Supervisión
• Tiempo de trámites
administrativos
• Menor producción del
trabajador lesionado
• Pérdida de prestigio y de

7
BIRD, Frank y George German, Liderazgo Práctico en el Control de Pérdidas, 1991, pág. 25.

MBA Axel Ortiz Lavado, Elaborado 1997, axel@esan.com.pe Página 13 de 15


L OS ACCIDENTES DE TRABAJO EN EL AÑO 1996 - PERU

CLASIFICACION CONTENIDO PROPORCION DE GASTO


posibilidades de hacer
negocios.

6.1 COSTO POR LESION

Del Estudio de Costos de Accidentes IPSS relizado en el Primer Trimestre de 1997, se


cuenta con el monto de gastos médicos de los accidentes según su gravedad, los que se
presentan en la Tabla IX. Asimismo se presenta una distribución proporcional de los
accidentes ocurrido y el gasto total.

Tabla IX: Gasto Médico de los Accidentes

GRAVEDAD GASTOS MEDICOS PROPORCION DISTRIBUCION TOTAL


(*) (**)
GRAVE 10,500 1 92 966,000
MODERADO 3,500 10 919 3,216,500
LEVE 115 100 9189 1,056,735
SUBTOTAL 111 10,200 5,239,235

(*) Gastos médicos resultantes del Estudio de Costos de Accidentes IPSS, 1997.
(**) La proporción de accidentes usado en la Tabla IX ha sido establecida en forma arbitraria
de acuerdo a una proporción logarítmica.

El Monto Subvencionado por accidentes por la Oficina de Prestaciones ha sido de


aproximadamente 4´500,000 nuevos soles.

Por lo tanto el Costo por Lesión por Accidente (incluye gastos médicos y de compensación)
es de aproximadamente 9.7 millones de Nuevos Soles.

6.2 GASTOS CONTABILIZADOS POR DAÑOS A LA PROPIEDAD

MBA Axel Ortiz Lavado, Elaborado 1997, axel@esan.com.pe Página 14 de 15


L OS ACCIDENTES DE TRABAJO EN EL AÑO 1996 - PERU

Siguiendo con la proporción de Costos de Accidentes, los gastos por daños a la propiedad
sería 5 a 50 veces mayor que el costo por lesión. Esto es sería de 48.5 a 485 millones de
Nuevos Soles.

6.3 COSTOS MISCELANEOS SIN ASEGURAR

Siguiendo con la proporción de Costos de Accidentes, los costos misceláneos sin asegurar
sería 1 a 3 veces mayor que el costo por lesión. Esto es sería de 9.7 a 29.1 millones de
Nuevos Soles.

6.4 COSTO TOTAL

El Costo Total de los Accidentes con Lesiones Incapacitantes de obreros RTAEP en 1996
estaría entre el intervalo de 67.9 a 523.8 millones de Nuevos Soles.

MBA Axel Ortiz Lavado, Elaborado 1997, axel@esan.com.pe Página 15 de 15


ASPECTOS DE SALUD OCUPACIONAL DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE
MODERNIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL

ASPECTOS DE SALUD OCUPACIONAL DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE


MODERNIZACION DE LA SEGURIDAD SOCIAL

MBA Axel Ortiz Lavado

I. INTRODUCCION

En el presente artículo se hace una revisión de los Aspectos de Salud Ocupacional del
Reglamento de la Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud. DS N° 009-97-
SA del 9 de Setiembre de 1997.

Este Reglamento cambia radicalmente la forma como se había venido trabajando en


nuestro los aspectos de accidentes y enfermedades profesionales. Los aspectos más
resaltantes son:

• La norma tiene un carácter preventivo, siendo este su principal aporte.


• Inclusión de EPS (Ver definición en el punto II) en la Seguridad Social en Salud
• Inclusión de un Plan Mínimo de Cobertura
• Clasificación a las empresas en empresas según su riesgo
• La unidad de cobertura de la Seguridad Social son las empresas.
• El Ministerio de Trabajo reasume un papel importante dentro del sistema de salud
ocupacional.
• Se introduce el concepto de: responsabilidad económica de un accidente
• Se establece una responsabilidad económica por afiliación al Seguro Complementario
de Trabajo de Riesgo.

En esta norma quedan algunos puntos por definir como:

• Legislación en Salud Ocupacional de Referencia.


• Quien calificará la enfermedad Ocupacional.
• Nivel mínimo de servicios de salud ocupacional (Laboratorios certificados,
Profesionales Autorizados, Métodos Estandarizados, etc).

MBA Axel Ortiz Lavado, 1997, axel@esan.com.pe Página 1


ASPECTOS DE SALUD OCUPACIONAL DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE
MODERNIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL

El artículo presenta comentarios de algunos conceptos y de artículos referentes a la salud


ocupacional. Se adjuntan como anexos el contenido y el anexo 5 del reglamento.

II. COMENTARIOS SOBRE ALGUNOS CONCEPTOS

Los conceptos que merecen un comentario son:

Entidad Prestadora de Salud (EPS); empresas e instituciones públicas o privadas


distintas del IPSS, cuyo único fin es el de prestar servicios de atención para la salud, con
infraestructura propia y de terceros, sujetándose a los controles de la Superintendencia de
Entidades Prestadoras de Salud (SEPS).

Comentario: El Seguro Social de Salud, según el reglamento, está a cargo del IPSS
complementado con las EPS.

Accidente de Trabajo, a toda lesión corporal producida en el centro de trabajo o con


ocasión de las labores para las cuales ha sido contratado el trabajador causadas por
acción imprevista fortuita u ocasional de una fuerza externa, repentina y violenta que obra
súbitamente sobre la persona, independientemente de su voluntad y que pueda ser
determinada por los médicos de una manera cierta.

Comentario:

Para analizar la definición vamos hacerla en forma textual y nos basarernos en las
siguientes características que tipifican a un accidente1:

• Falta de intencionalidad: no resulta de la voluntad consciente de alguien que en


forma deliberada le da origen.
• Rapidez: Brusquedad. Las consecuencias para la salud son evidentes de
inmediato.
• Consecuencias: daños materiales a las personas.

MBA Axel Ortiz Lavado, 1997, axel@esan.com.pe Página 2


ASPECTOS DE SALUD OCUPACIONAL DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE
MODERNIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL

• Acción imprevista: indica una falta de planificación y,

• Fortuita: o casual, indica que el accidente puede producirse por causas no


identificables o que es obra del azar. En la actualidad, con el avance de la ciencia y
técnicas de investigación de accidentes, puede identificarse certeramente la causa de
un accidente, por lo que este atributo queda obsoleto y fuera de contexto2.

• Ocasional de una fuerza externa: es la identificación de los agentes de las lesiones,


por formas de energía. Estas formas de energía pueden clasificarse en3:
• Mecánica
• Térmica
• Química
• Eléctrica
• Interferencia con intercambios de energía del organismo
• Radiaciones ionizantes.

• Repentina y violenta, o rapidez.

• Que obra súbitamente sobre la persona, independientemente de su voluntad y que


pueda ser determinada por los médicos de una manera cierta: que va ha originar
lesiones médicamente identificables sobre la persona, y su ocurrencia no depende de
la voluntad o deseo de la persona.

Vemos que esta definición tipifica en forma completa a un accidente, pero se vuelve
contradictoria por el uso del adjetivo “fortuito” que puede llevar a confusión o a que una
causa de un accidente no sea debidamente identificada o analizada y por ende nos lleve a
calificar a un accidente como “accidente fortuito”, es decir, que no hay explicación y por lo
tanto no hay responsables. Esto sería doblemente contradictorio porque esta norma hace
referencia y considera la responsabilidad de un accidente..

MBA Axel Ortiz Lavado, 1997, axel@esan.com.pe Página 3


ASPECTOS DE SALUD OCUPACIONAL DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE
MODERNIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Enfermedad Profesional, a todo estado patológico que ocasione incapacidad temporal,


permanente o muerte y que sobrevenga como consecuencia directa de la clase de trabajo
que desempeña el trabajador.

Comentario:

Se define a la enfermedad en base a sus efectos compensacionales, como son los tipos
de incapacidades y muerte y que son consecuencia directa de la clase de trabajo.

La definición de Enfermedad Profesional del Reglamento del DL 18846 dice "Se considera
enfermedad profesional todo estado patológico crónico que sufra el trabajador y que
sobrevenga como consecuencia de la clase de trabajo que desempeña o hubiese
desempeñado o del medio de trabajo causada por agentes físicos, químico o biológicos".
La principal diferencia entre estas dos definiciones es la relación temporal de la clase de
trabajo, es decir, en la antigua definición (DL 18846) se cita "que desempeña o hubiese
desempeñado", en la definición actual sólo se habla de "que desempeña".

Esta diferencia conceptual puede originar situaciones conflictivas cuando un trabajador


desarrolle una enfermedad profesional producto de una exposición de un trabajo anterior
al actual.

MBA Axel Ortiz Lavado, 1997, axel@esan.com.pe Página 4


ASPECTOS DE SALUD OCUPACIONAL DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE
MODERNIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL

III. COMENTARIOS POR ARTICULOS

A continuación se hará un comentario referente a los artículos que contemplan aspectos


de la Salud Ocupacional:

CAPITULO 2: DEL SEGURO SOCIAL DE SALUD

Derecho de Repetición

Artículo 8.- Cuando así corresponda, el IPSS o la EPS que otorgue la cobertura podrá
reclamar del tercero responsable del daño el valor de las prestaciones otorgadas al
afiliado o a sus derechohabientes.

Comentario: Aquí se habla de una responsabilidad del daño de un tercero, y la pregunta


es “¿Cómo y quién va ha determinar la responsabilidad?, ¿Cuáles van a ser los
procedimientos y técnicas de investigación de accidentes o por enfermedad profesional?.
Esto todavía falta definir y necesariamente tendrá que hacerse.

Las Entidades Empleadoras están obligadas a cumplir las normas de salud ocupacional
que se establezcan con arreglo a Ley. Cuando ocurra un siniestro por incumplimiento
comprobado de las normas antes señaladas, el IPSS o la EPS que lo cubra, tendrá un
derecho a exigir de la entidad empleadora el reembolso del costo de las prestaciones
brindadas.

Comentario: Se está obligado a cumplir las normas de salud ocupacional que se


establezcan con arreglo a ley. Y la pregunta es ¿Cuáles son estas leyes? ¿Van a dictarse
nuevas leyes en esta materia? ¿Quién las va a dictar? Y mientras tanto, ¿van ha regir por
las normas existentes de salud y seguridad de los distintos sectores ministeriales?.

MBA Axel Ortiz Lavado, 1997, axel@esan.com.pe Página 5


ASPECTOS DE SALUD OCUPACIONAL DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE
MODERNIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL

CAPITULO 3: PRESTACIONES

Prestaciones Preventivas y Promocionales

Artículo 11.- Las prestaciones de prevención y promoción de la salud son prioritarias y


tienen como objeto conservar la salud de la población, minimizando los riesgos de su
deterioro. Estas son:

- educación para la salud.


- evaluación y control de riesgos.
- imunizaciones.

Comentario:

La “evaluación de riesgos” implica hacer valoraciones o mediciones de riesgos como


ruido, polvo, radiaciones, contaminantes químicos, entre otros y a realizarlas siguiendo
procedimientos estándares y ejecutados por técnicos calificados y en un laboratorio que
cumpla un esquema de aseguramiento de calidad. Asimismo los “riesgos de inseguridad”
o aquellos que pueden ocasionar accidentes deberán ser evaluados por inspecciones y
auditorías siguiendo igualmente técnicas adecuadas y por personal debidamente
calificado.

Para el control de riesgos se utiliza la información generada durante “evaluación” y


además debe considerarse la necesidad de vigilar el cumplimiento de un Plan de Acción
con acciones tendientes a disminuir el riesgo.

Nota: El Plan Mínimo (que figura en el Anexo 2 del Reglamento) contempla las
prestaciones Preventivo Promocionales ante la exposición ocupacional a:

- Ruido y vibraciones
- Radiación
- Polvo y otro contaminante del aire
- Agentes Tóxicos en agricultura

MBA Axel Ortiz Lavado, 1997, axel@esan.com.pe Página 6


ASPECTOS DE SALUD OCUPACIONAL DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE
MODERNIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL

- Agentes Tóxicos en otras industrias


- Temperatura Extrema

Plan Mínimo de Atención

Artículo 20.- La cobertura que otorga el Seguro Social en Salud a los asegurados incluirá
obligatoriamente, al menos, las prestaciones establecidas en el Plan Mínimo de Atención
contenido en el Anexo 2, así como las enfermedades profesionales y accidentes de
trabajo que no están cubiertos de modo especial por el Seguro Complementario de
Trabajo de Riesgo.

Comentario: En el Plan Mínimo de Atención contenido en el Anexo 2 no se especifican


las enfermedades profesionales a ser cubiertas, pero se contemplan las Emergencias (en
caso de Accidentes) clasificadas de acuerdo a la lesión. Tampoco se especifican las
enfermedades profesionales cubiertas por el Seguro de Riesgo Complementario, pero lo
lógico, es por el momento, seguir utilizando el Decreto Ley Nº 18846 como referencia.

CAPITULO 5: DE LOS ASEGURADOS REGULARES

Derecho de Cobertura

Artículo 35.- Los afiliados regulares y sus derechohabientes tienen derecho a las
prestaciones del Seguro Social de Salud siempre que cuenten con tres meses de
aportación consecutivos o con cuatro no consecutivos dentro de los seis mese anteriores
al mes en que se inició la causal. En el caso de maternidad, la condición para el goce de
las prestaciones es que el titular del seguro se encuentre afiliado al tiempo de la
concepción. En caso de accidente basta que exista afiliación.

Comentario: La cobertura de accidentes es inmediata a la afiliación del trabajador.

MBA Axel Ortiz Lavado, 1997, axel@esan.com.pe Página 7


ASPECTOS DE SALUD OCUPACIONAL DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE
MODERNIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL

CAPITULO 8: DEL SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO (SCTR)

El Seguro de Trabajo de Riesgo

Artículo 82.- El SCTR otorga cobertura adicional por accidentes de trabajo y


enfermedades profesionales a los afiliados regulares del Seguro Social de Salud. Es
obligatorio y por cuenta de la entidades empleadoras que desarrollan las actividades de
alto riesgo señaladas en el Anexo 5. Están comprendidas en esta obligación las Entidades
Empleadoras constituidas bajo la modalidad de cooperativas de trabajadores, empresas
de servicios temporales o cualquier otra intermediación laboral. Comprende las siguientes
coberturas:

a) La cobertura de salud por trabajo de riesgo.


b) La cobertura de invalidez y sepelio de trabajo de riesgo.

Son asegurados obligatorios del seguro complementario de trabajo de riesgo, la totalidad


de los trabajadores del centro de trabajo en el cual se desarrollan las actividades previstas
en el Anexo 5, así como todos los demás trabajadores de la empresa, que no
perteneciendo a dicho centro de trabajo, se encuentren regularmente expuestos al riesgo
de accidente de trabajo o enfermedad profesional por razón de sus funciones.

Comentario:

En el anexo 5 del reglamento (anexo al presente artículo) se da una relación de empresas


definidas de alto riesgo, la pregunta es qué va a pasar con aquellos trabajadores que
laboran en empresas que no están comprendidas ahí, pero que tienen algunas
operaciones de “alto riesgo”.

Se incluye a las “cooperativas” porque como se vio en las estadísticas de accidentes de


obreros asegurados de 1996 existen varias cooperativas de este tipo en el ranking de las
empresas con más accidentes.

MBA Axel Ortiz Lavado, 1997, axel@esan.com.pe Página 8


ASPECTOS DE SALUD OCUPACIONAL DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE
MODERNIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Se entiende que si una empresa tiene dos centros de trabajo (ejemplo: planta y oficinas
administrativas), y en uno de ellos se desarrollan actividades de alto riesgo, el personal de
ambos centros debe ser asegurado con el SCTR.

Artículo 83.- La cobertura de salud por trabajo de riesgo comprende prestaciones de


asistencia y asesoramiento preventivo promocional en salud ocupacional; atención
médica; rehabilitación y readaptación labora, cualquiera que sea su nivel de
complejidad,.,,

Esta cobertura podrá ser contratada libremente con el IPSS o con la EPS ,,,

Comentario: El asesoramiento para empresas de alto riesgo debe ser "más profesional"
y seguramente tendrá que ver con la implementación de Programas de Salud
Ocupacional y de Sistemas de Vigilancia Epidemiológica. No se especifica si una de las
prestaciones incluye exámenes médicos periódicos para la detección precoz de
enfermedades ocupacionales.

Artículo 84.- La cobertura de invalidez y sepelio por trabajo de riesgo otorga las pensiones
de invalidez sea ésta total o parcial, temporal o permanente, o de sobrevivientes y cubre
los gastos de sepelio.,,,

Artículo 86.- La cobertura de invalidez y sepelio por trabajo de riesgo podrá ser contratada
con la ONP o con un Compañía de Seguros a través del IPSS o la EPS que brinde la
cobertura de salud, a solicitud del empleador.,,,,

Comentario: La cobertura en el Sector Minero se presenta como un problema porque la


elevada incidencia y prevalencia de enfermedades profesionales y de accidentes

Artículo 87.- Las entidades empleadoras que desarrollan actividades de alto riesgo deben
inscribirse como tales en el Registro para el efecto administra el Ministerio de Trabajo y
Promoción Social, entidad que supervisará el cumplimiento de la obligación de contratar el
seguro complementario de trabajo de riesgo, aplicando las sanciones administrativas
correspondientes.

MBA Axel Ortiz Lavado, 1997, axel@esan.com.pe Página 9


ASPECTOS DE SALUD OCUPACIONAL DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE
MODERNIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Comentario: El Ministerio de Trabajo y Promoción Social venía trabajando en aspectos


Seguridad e Higiene a través de un equipo de inspectores, pero con una presencia que
por muchos ha pasado desapercibida. Ahora se le da una reponsabilidad mayor para lo
cual va ha tener que reestructurarse para poder entrar de lleno en esta labora de
Vigilancia.

Artículo 88.- Sin perjuicio de las sanciones administrativas a que hubiera lugar, la Entidad
Empleadora que no cumpla con inscribirse en el Registro referido en el artículo anterior o
con la contratación del Seguro Complementario de Riesgo para la totalidad de los
trabajadores a que está obligado o que contrae coberturas insuficientes, será responsable
frente al IPSS o la ONP por el costo de las prestaciones que dichas entidades otorgarán
en caso de siniestro al trabajador afectado, independientemente de su responsabilidad
civil frente al trabajador por los daños y perjuicios irrogados.

Comentario:

Se da una herramienta coercitiva al IPSS y ONP para el cumplimiento de la contratación


del STCR.

Como referencia, en un estudio preliminar realizado por el IPSS para determinar los
costos de los accidentes por atención médica, dio como resultado lo siguiente:

• Accidente Leve: 115 Nuevos Soles.


• Accidente Moderado: 3,500 Nuevos Soles.
• Accidentes Graves: 10,500 Nuevos Soles.

MBA Axel Ortiz Lavado, 1997, axel@esan.com.pe Página 10


ASPECTOS DE SALUD OCUPACIONAL DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE
MODERNIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL

IV. ANEXOS

ANEXO A:

El reglamento presenta los siguiente puntos Capítulos

1. Generalidades
2. Del Seguro Social de Salud
3. Prestaciones
4. De los Asegurados Potestativos
5. De los Asegurados Regulares
6. De los Planes de Salud y del Crédito
7. De las EPS
8. Del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo
9. Sistema de Referencias
10. Solución de Controversias
11. Infracciones y Sanciones

Disposiciones Complementarias
Disposiciones Transitorias

Anexos
1. Capa Simple
2. Plan Mínimo de Atención
3. Exclusiones de la Seguridad Social en Salud
4. Infraestructura propia de las EPS
5. Actividades de Trabajo de Riesgo

MBA Axel Ortiz Lavado, 1997, axel@esan.com.pe Página 11


ASPECTOS DE SALUD OCUPACIONAL DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE
MODERNIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL

ANEXO B:

CLASIFICACION DE ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE ALTO RIESGO


(Corresponde al Anexo 5 del Reglamento)

CODIGO ACTIVIDAD
130 PESCA
220 PRODUCCION DE PETRÓLEO CRUDO Y GAS NATURAL
230 EXTRACCION DE MINERALES METALICOS
290 EXTRACCION DE OTROS MATERIALES
314 INDUSTRIA DEL TABAJO
321 FABRICACION DE TEXTILES
323 INDUSTRIA DEL CUERO Y PRODUCTOS DE CUERO Y SUCEDANEOS DE
CUERO
331 INDUSTRIA DE LA MADERA YPRODUCTOS DE MADERA Y CORCHO
351 FABRICACION DE SUSTANCIAS QUIMICAS INDUSTRIALES
352 FABRICACION DE OTROS PRODUCTOS QUIMICOS
353 REFINERIAS DE PETROLEO
354 FABRICACION DE PRODUCTOS DERIVADOS DEL PETROLEO Y CARBON
356 FABRICACION DE PRODUCTOS PLASTICOS
362 FABRICACION DE VIDRIO Y PRODUCTOS DE VIDRIO
369 FABIRCACION DE OTROS PRODUCTOS MINERALES NO METALES
371 INDUSTRIA BASICA DE HIERRO Y ACERO
381 FABRICACION DE PRODUCTOS METALICOS
382 CONSTRUCCION DE MAQUINARIAS
410 ELECTRICIDAD, GAS Y VAPOR
500 CONSTRUCCION
713 TRANSPORTE AEREO
933 SERVICIOS MEDICOS Y ODONTOLOGICOS, OTROS SERVICIOS DE
SANIDAD Y VETERINARIA

1
GLIZER, Isaac, Prevención de Accidentes y Lesiones, pág. 1.
2
Idem.
3
Idem, pág. 3.

MBA Axel Ortiz Lavado, 1997, axel@esan.com.pe Página 12


CUATRO RAZONES PARA LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

CUATRO RAZONES PARA LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

MBA Axel Ortiz Lavado

En la actualidad se ha puesto en el tapete a La Seguridad y Salud Ocupacional. En el


presente artículo se exponen las razones que han hecho que la Seguridad y Salud
Ocupacional tome esa importancia a nivel nacional. Estos cambios nos obligan a
replantear el papel de los profesionales de las distintas especialidades que participarán en
forma directa o indirecta con esta especialidad.

INTRODUCCION

Es necesario ubicar el concepto de salud dentro de un marco general para poder analizar
y estudiar la relación existente entre los factores de riesgo y los estados de salud y
enfermedad.1 El marco general elegido es el “Modelo epidemiológico para el análisis de
una política de salud” desarrollado por Alan Dever y tal como aparece en la Figura 1. En
este modelo la Seguridad y Salud Ocupacional se ubicaría dentro de la división primaria
de estilos de vida y en la dimensión riesgos ocupacionales y participación laboral.

Para definir seguridad y salud ocupacional habría primero que tener presente algunos
conceptos previos:

• La salud ocupacional, definida como la estrategia que asegura el equilibrio del ser
humano en su aspecto bio-psico-social en el lugar de trabajo 2
• La seguridad, definida como el nivel de aceptación del riesgo.
• El ámbito de aplicación de la seguridad y salud ocupacional es el lugar de trabajo,
donde las personas pasan un tercio de su vida adulta.

Por lo tanto seguridad y salud ocupacional se definiría como la estrategia el manejo de


riesgos ocupacionales para asegurar el equilibrio bio-psico-social del trabajador.

1
DEVER, Alan, Epidemiología y Administración de Servicios de Salud, pág. 7.
2
ORTIZ, Axel, Enfoque de Salud Ocupacional como Sistema, En: Revista Saneamiento y Medio
Ambiente, CIP, Año 3, N° 8, 1997, pág. 12-14.

MBA Axel Ortiz Lavado, 1997,, axel@esan.com.pe Página 1 de 10


CUATRO RAZONES PARA LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Figura 1: Modelo epidemiológico para analizar una política de salud

SISTEMAS
INTERNOS
COMPLEJOS

MADURACION Y BIOLOGIA HERENCIA


ENVEJECIMIENTO HUMANA GENETICA

SOCIAL RESTAU
RADOR

MODELO
SISTEMA DE
MEDIO EPIDEMIOLOGICO
PSICOLO AMBIENTE
ORGANIZACIÓN CURA
PARA EL ANALISIS DE LA ATENCION
GICO DE UNA POLITICA DE SALUD
DE SALUD

FISICO PREVEN
CION
RIESGOS
OCUPACIONALES
ESTILOS RIESGOS DE
ACITIVDADES
Y PARTICIPACION
LABORAL
DE VIDA CREATIVAS

PATRONES
DE
CONSUMO

Fuente: “An epidemiological Model for Health Policy Analisis”, G. E. Alan Dever, Social
Indicators Research 2, 1976, 455.

1) Cambio en la Salud Pública

En nuestro país se están dando cambio en los patrones de enfermedad, donde la


proporción de muertes por enfermedades no transmisibles experimentan un ascenso
modesto desde hace 15 años y donde las muertes por enfermedades infecciosas han
descendidos desde el 45% en 1979 al 30% 1991.

Esta transición de salud tiene a su principal impulso en el factor demográfico y donde el


Perú es un país de creciente composición adulta. Los otros dos aspectos asociados son:
los factores de riesgo, que actúan modificando la morbilidad y mortalidad de las personas
vía la adquisición de los factores que favorecen la aparición y el desarrollo de alguno

MBA Axel Ortiz Lavado, 1997,, axel@esan.com.pe Página 2 de 10


CUATRO RAZONES PARA LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

enfermedad, sea o no transmisible; y el componente terapeútico, que se refiere a la


posibilidad que tiene una persona de curarse, postergar su muerte, o morir como
resultado de su acceso a un servicio de salud.3

Este cambio obliga a replantear la Política de Salud Pública donde se tiene a una
población adulta en crecimiento y donde uno de los factores de riesgos principales de esta
población son los de tipo laboral.

2) La Globalización y sus efectos sobre nuestro país

La globalización es una caracterización de una situación mundial que pone al Perú ante
su influencia. En cuanto a la seguridad y salud ocupacional y su relación con este
fenómeno, hemos elegido cuatro aspectos que considera el Ing. Alberto López-Valcarcel4:

• “La apertura de los mercados, el aumento del comercio internacional, y los procesos
de integración económica serán factores determinantes en el desarrollo futuro de la
seguridad y salud en el trabajo, en los países de la región; tanto en lo referente a la
acción en el nivel nacional, como en relación a la gestión de estos temas en la
empresa.”

• El desarrollo de la serie de normas 18000, sobre gestión de la seguridad en el trabajo


y la importancia que podría tener para el desarrollo de la seguridad y salud en el
trabajo y, en particular, en la eventual vinculación de este tema al comercio
internacional.5

• El sistema normativo será una de las líneas de acción que experimentará un mayor
desarrollo. Las instituciones nacionales de normalización deberán por tanto hacer
frente a un aumento considerable de normas técnicas y de normas de seguridad en el
producto, que exigirán en algunos casos su completa reestructuración.

3
JACOBY, Enrique, Nuevas Enfermedades Acechan, en: Revista DEBATE, Octubre Noviembre
1977, pág. 52-54.
4
LOPEZ-VALCARCEL, Alberto, Seguridad y Salud en el Trabajo en el Marco de la Globalización
de la Economía, 19996.
5
Esta norma no va ha ser desarrollada.

MBA Axel Ortiz Lavado, 1997,, axel@esan.com.pe Página 3 de 10


CUATRO RAZONES PARA LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

• En el sector productivo moderno, la necesidad de modernización productiva exigirá


una adecuación en materia de seguridad y salud en el trabajo, por parte de las
empresas.

Podemos agregar dos aspectos adicionales de la globalización6:

• La creciente presión comercial. Un ejemplo de esta presión ha sido la campaña contra


una conocida empresa de ropa deportiva, donde se movilizaron miles de personas e
instituciones en el mundo para presionar a la empresa para que obligue a las que
subcontrata en Asia a respetar condiciones de trabajo adecuadas. El tema de las
condiciones de trabajo y comercio está presente en la propia Organización Mundial del
Comercio (OMC) a través de la famosa cláusula social7. Lo que busca con la cláusula
social es evitar el “dumping social”, es decir, evitar la ventaja comparativa que podrían
suponer menores costos de producción en base a un nivel inferior en las condiciones
de trabajo de las empresas8.

• El incremento de la conciencia de los inversores. Un amigo que trabaja en una


constructora me comentó: “tengo que implementar un sistema de seguridad en mi
empresa, porque vamos a trabajar con una empresa americana y ellos nos exigen
esto”. Esto refleja más o menos la situación que se ha venido dando en nuestro país,
donde los inversores vienen a nuestro país con un concientizados de que la seguridad
y medio ambiente debe mantenerse y cuidarse, y es por ello que más de las veces
traen sus propios códigos o normas ante la falta o carencia de las nacionales.

6
ORTIZ, Axel, Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional ¿Hacia el ISO 18000?,
1997.
7
La Otra Globalización, QUEHACER # 104, pág. 56.
8
LOPEZ-VALCARCEL, Alberto, Seguridad y Salud en el Trabajo en el Marco de la Globalización
de la Economía, pág. 9.

MBA Axel Ortiz Lavado, 1997,, axel@esan.com.pe Página 4 de 10


CUATRO RAZONES PARA LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

3) Cambio en el Marco Legislativo Nacional

Los cambios han sido principalmente por la promulgación del Reglamento de la Ley de
Modernización de la Seguridad Social en Salud. DS N° 009-97-SA del 9 de Setiembre de
1997.9

Este Reglamento cambia radicalmente la forma como se había venido trabajando en


nuestro los aspectos de accidentes y enfermedades profesionales. Los aspectos más
resaltantes son:
• La norma tiene un carácter preventivo, siendo este su principal aporte.
• Inclusión de EPS (Ver definición en el punto II) en la Seguridad Social en Salud
• Inclusión de un Plan Mínimo de Cobertura
• Clasificación a las empresas en empresas según su riesgo
• La unidad de cobertura de la Seguridad Social son las empresas.
• El Ministerio de Trabajo reasume un papel importante dentro del sistema de salud
ocupacional .
• Se introduce el concepto de: responsabilidad económica de un accidente
• Se establece una responsabilidad económica por afiliación al Seguro Complementario
de Trabajo de Riesgo.

En esta norma quedan algunos puntos por definir como:


• Legislación en seguridad y salud ocupacional de referencia.
• Quien calificará la enfermedad ocupacional.
• Nivel mínimo de servicios de salud ocupacional (Laboratorios certificados,
Profesionales autorizados, Métodos estandarizados, etc.).

Los Reglamentos de Seguridad que rigen para los distintos sectores se presentan en la
Tabla1.

9
ORTIZ, Axel, Aspectos de Salud Ocupacional del Reglamento de la Ley de Modernización de la
Seguridad Social, 1997.

MBA Axel Ortiz Lavado, 1997,, axel@esan.com.pe Página 5 de 10


CUATRO RAZONES PARA LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Tabla 1: Normatividad Sectorial en Seguridad y Salud Ocupacional

SECTOR PRODUCTIVO REGLAMENTO


INDUSTRIA Y AGRICULTURA Reglamento de Seguridad Industrial, DS N° 42 F del
22-05-64
MINERIA Reglamento de Seguridad e Higiene Minera, DS N°
023-93 EM del 15-08-92
ELECTRICIDAD Reglamento de Seguridad e Higiene Ocupacional del
Sub Sector Electricidad10, RM n° 157-88-EM/DGE del
07-07-88.
CONSTRUCCION Disposiciones en Materia de Seguridad e Higiene en
Obras de Edificación, RS N° 021-83-TR del 23-03-83
PESQUERIA RM N 881-82-MA/DC del 7-07-82

Las instituciones del Sector Público que vienen trabajando en este aspecto son el IPSS, a
través de la Sub-Gerencia de Programas de Salud Ocupacional y de los CEPRIT (Centro
de Prevención de Riesgos de Trabajo) distribuidos a nivel nacional, el Ministerio de
Trabajo, a través de la Sub-Dirección de Inspección de Higiene y Seguridad Ocupacional
y DIGESA tiene por responsabilidad por el cumplimiento del Reglamento de Prevención y
Control del Cáncer Profesional, DS 039-93-PCM.

4) El Costo Económico y Social de los Accidentes y Enfermedades Profesionales

El impacto de la mortalidad y morbilidad de las enfermedades profesionales y accidentes


de trabajo está dado principalmente por11:

Los costos indirectos, aquellos que la sociedad deja de percibir por de los años
potenciales de vida productiva de sus miembros por causa de la muerte o incapacidad

10
A la fecha este Reglamento se encuentra en revisión.
11
GLIZER, Isaac, Prevención de accidentes y lesiones: Conceptos, métodos y orientaciones para
países en desarrollo, pág. 22.

MBA Axel Ortiz Lavado, 1997,, axel@esan.com.pe Página 6 de 10


CUATRO RAZONES PARA LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

para el trabajo. El fundamento del concepto se aprecia en la Figura 2. Hasta cierta edad
(alrededor de 18-20 años) las personas consumen más de lo que producen, esta etapa es
una inversión de la sociedad en sus individuos. La etapa de producción (20 a 65 años)
supone un aporte que es mayor al consumo, después de lo cual vuelve a revertirse el
esquema. La muerte de un integrante joven del cuerpo social priva a éste de la
contribución esperable de un miembro en el que hasta ese momento se invirtió más de lo
que se obtuvo.

Los costos directos por atención médica, un gasto en que incurre la sociedad, por la
demanda sobre los servicios de atención médica y rehabilitación, al que pudo haber dado
otro uso de no haber tenido que destinarlo a recuperar la salud de las personas.

Figura 2 : Producción y Consumo por Edades en Francia en 1975

Fuente: A. Sauvy: Costo y valor de la vida humana, Emecé, Buenos Aires, 1980. Figura 5. p.88.
Extraído de: GLIZER, Isaac, Prevención de accidentes y Lesiones, pág. 23.

MBA Axel Ortiz Lavado, 1997,, axel@esan.com.pe Página 7 de 10


CUATRO RAZONES PARA LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Existe una diferencia sustancial para el cálculo de los accidentes y el cálculo de las
enfermedades profesionales y es su tangibilidad. Mientras que los accidentes
(caracterizados por su rapidez) tiene un efecto tangible inmediato las enfermedades
tienen un efecto crónico, llevando al trabajador en forma gradual hasta una situación de
incapacidad. Es por eso que la mayoría de estadísticas nos refieren principalmente
accidentes por su facilidad para el cálculo y no necesariamente por ser de mayor
importancia.

De referencia se presentan los costos de los accidentes para USA y Canadá en 1984 el
cual sumó 96,9 billones de dólares, ver Tabla 2. En nuestro país el costo de los
accidentes de los obreros asegurados en 199612, de acuerdo a la clasificación propuesta
por Frank Bird13, fue de 523,8 millones como costo máximo, ver Tabla 3.

Tabla 2 : Costos de los Accidentes(*) para USA y Canadá en 1984

TIPO ACCIDENTE COSTOS Billones

EN VEHICULOS Esta cifra incluye pérdida de salario, gastos médicos, $ 47,6


MOTORIZADOS costos de administración del seguro, y daños ala propiedad
derivado de accidentes en vehículos motorizados. No se
incluyen los costos de agencias públicas como la policía y
cuerpos de bomberos; cortes de justicia, pérdidas
indirectas para los empleadores por accidentes fuera de
trabajo de los trabajadores, el valor de las pérdidas de
carga en vehículos comerciales, y compensaciones por
daños concedidas en exceso de pérdidas directas. No se
incluye aquí el daño por incendio a vehículos estacionados,
sino que se distribuye en las otras categorías.
DEL TRABAJO Esta cifra incluye pérdidas de salario, gastos médicos, $ 33,0
costos de administración del seguro, pérdida por incendio,
y un cálculo de los costos indirectos que surgen de los
accidentes del trabajo. No se incluye el valor del daño a la
propiedad que no sea pérdida por incendio, y la pérdida

12
ORTIZ, Axel, Los Accidentes de Trabajo Año 1996, 1997.
13
BIRD, Frank y George German, Liderazgo Práctico en el Control de Pérdidas, 1991, pág. 25.

MBA Axel Ortiz Lavado, 1997,, axel@esan.com.pe Página 8 de 10


CUATRO RAZONES PARA LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

TIPO ACCIDENTE COSTOS Billones

derivada de los incendios.


CASEROS Esta cifra incluye pérdida de salario, gastos médicos, $ 10,8
costos de administración del seguro de salud, y pérdida por
incendio. No se incluyen los costos de daños a la
propiedad que no sean pérdidas por incendio, y el costo
indirecto para los empleadores por los accidentes fuera del
trabajo de los trabajadores.
PUBLICOS Esta cifra incluye pérdida de salario, gastos médicos, $ 7,2
costos de administración del seguro de salud, y pérdida por
incendio. No se incluyen los costos de daños a la
propiedad que no sean pérdidas por incendio, y el costo
indirecto para los empleadores por los accidentes fuera del
trabajo de los trabajadores.

(*) Los accidentes en los cuales se produjeron muertes o lesiones incapacitantes, junto
con los accidentes en vehículos motorizados e incendios sin lesiones

Extraído de: BIRD, Frank y GERMAIN, George, Liderazgo Práctico en el Control de


Pérdidas, 1991, pág. 398

TABLA 3 : El Costo Total de los Accidentes con Lesiones Incapacitantes de obreros


RTAEP en 1996*

CLASIFICACION CONTENIDO PROPORCION DE GASTO


COSTO DE LESION Y • Médicos 9.7 millones de Nuevos
ENFERMEDAD • Costos de Compensación (Costos Soles.
asegurados)

• Daños a los edificios 48.5 a 485 millones de


• Daño al equipo y herramientas Nuevos Soles
GASTOS • Daños al producto y material
CONTABILIZADOS • Interrupción y retrasos de
POR DAÑOS A LA producción

MBA Axel Ortiz Lavado, 1997,, axel@esan.com.pe Página 9 de 10


CUATRO RAZONES PARA LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

CLASIFICACION CONTENIDO PROPORCION DE GASTO


PROPIEDAD (Costos • Gastos legales
sin asegurar) • Gastos de equipo y provisiones
de emergencia
• Alquiler de equipos de reemplazo
• Tiempo de investigación 9.7 a 29.1 millones de
• Salarios pagados por pérdida de Nuevos Soles.
tiempo
• Costos de contratar y/o preparar
personal de reemplazo
COSTOS • Sobretiempo
MISCELANEOS SIN • Tiempo extra de Supervisión
ASEGURAR • Tiempo de trámites
administrativos
• Menor producción del trabajador
lesionado
• Pérdida de prestigio y de
posibilidades de hacer negocios.
COSTO TOTAL • COSTO DE LESION Y 67.9 a 523.8 millones de
ENFERMEDAD Nuevos Soles.
• GASTOS CONTABILIZADOS
POR DAÑOS A LA PROPIEDAD
(Costos sin asegurar)
• COSTOS MISCELÁNEOS SIN
ASEGURAR

(*) Para un total real de accidentes de 10,200, y sobre una población de 576,379 obreros
asegurado bajo el Régimen de Trabajo de Accidentes y Enfermedades Profesionales
(RTAEP) a nivel nacional en 1996.
Fuente: ORTIZ, Axel, Los Accidentes de Trabajo Año, 1996.

MBA Axel Ortiz Lavado, 1997,, axel@esan.com.pe Página 10 de 10


IMPLEMENTANDO UN PROGRAMA DE PROTECCION RESPIRATORIA

IMPLEMENTANDO UN PROGRAMA DE PROTECCION RESPIRATORIA

MBA Axel Ortiz Lavado

I. INTRODUCCION

En la actividad laboral, una de las principales vías de ingreso de sustancias químicas


es la respiratoria. A través de esta vía ingresan estos en forma de polvo, neblinas,
nieblas, vapores, etc.

¿Cómo sabemos si en un ambiente de trabajo existe una atmósfera contaminada?


Esta pregunta la podemos responder en dos partes. En primer lugar existe “valor
límite” referencial para algunos sustancias químicas, valor que nos indica la cantidad
límite de la sustancia aceptable para nuestro organismo (ver Tabla I). En segundo
lugar tenemos que evaluar la cantidad o concentración en el aire de la sustancia
química para así compararlo con su límite.

TABLA I
CATEGORIAS DE TLVS (Valores Límite Umbral)

INICIALES NOMBRE INDICADOR DE


TLV-TWA Media Ponderada en Concentración media ponderada en el tiempo,
el Tiempo para una jornada de 8 horas y una semana
laboral de 40 horas, a la que puedan estar
expuesto casi todos los trabajadores día tras
día, sin efectos adversos.
TLV-STEL Límite de Exposición Concentración a la que los trabajadores
de Corta Duración pueden estar expuestos de manera continua
durante un corto espacio de tiempo sin sufrir:
1) irritación, 2) daños crónicos o irreversibles
en los tejidos, o 3) narcosis en grado suficiente
para aumentar la probabilidad de lesiones
accidentales, menoscabar la autorecuperación
o reducir sustancialmente la eficacia en el

MBA. Axel Ortiz Lavado, 1998, axel@esan.com.pe Página 1 de 6


IMPLEMENTANDO UN PROGRAMA DE PROTECCION RESPIRATORIA

INICIALES NOMBRE INDICADOR DE


trabajo, y siempre que no sobrepase el TLV-
TWA diario.
TLV.-CEILING Límite Umbral – Techo Es la concentración que no se debe
sobrepasar en ningún momento durante la
exposición en el trabajo.

Fuente: ACGIH, TLVs – Valores Límite para las Sustancias Químicas en el Medio
Ambiente de Trabajo. 1996.

Los respiradores son utilizados después de haber agotado las alternativas viables para
el control del contaminante, esto es después de haber instalado sistemas de
aspiración, revisado procedimientos de trabajo, humectación, etc.

Los respiradores al igual que los otros equipos de protección personal constituyen un
equipo de trabajo y al igual que cualquier equipo tiene que seleccionarse el más
adecuado, establecerse un procedimiento de uso, darle entrenamiento al usuario,
darle mantenimiento, llevar los registros y establecer un sistema administrativo que me
permita realizar todo esto.

II. ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES

Se tiene que establecer una organización que asegure un uso correcto del respirador.
Para esto la administración del programa tiene que estar a cargo de una persona
responsable. También debe designarse y entrenar al personal que va a realizar el
mantenimiento del respirador.

Además debe establecerse una responsabilidad operacional del uso de los


respiradores por parte de los supervisores y demás jerarquías de la empresa.
Entendiéndose que el uso del respirador es parte de procedimiento de trabajo.

El programa brinda al supervisor y usuario el servicio de mantenimiento del respirador


y el de reentrenamiento, pero el uso de este servicio es de responsabilidad del

MBA. Axel Ortiz Lavado, 1998, axel@esan.com.pe Página 2 de 6


IMPLEMENTANDO UN PROGRAMA DE PROTECCION RESPIRATORIA

supervisor, es decir tiene que asegurarse que el trabajador a su cargo disponga


adecuadamente de los mismos.

El usuario es responsable de seguir las instrucciones de trabajo dentro de ellas a usar


y cuidar adecuadamente su respirador.

III. SELECCIÓN DE RESPIRADORES

En la selección del respirador se considera en primer lugar la naturaleza del


contaminante, esto me determina el tipo de filtro que tengo que utilizar. Por ejemplo en
el caso de polvo de asbesto está indicado para esta sustancia el uso de respiradores
de alta eficiencia, y en el caso del barniz, se considera un filtro para respiradores
orgánicos.

Muchas veces nos vamos a enfrentar una situación donde se combinan dos
contaminantes de distinta naturaleza, es posible utilizar un tren de filtrado para
controlar dos o más sustancias químicas.

El segundo paso a seguir es relacionar la concentración del contaminante en el aire


con la capacidad de filtración del respirador, generalmente dada en TLVs1, esta
capacidad varía según sea el grado de hermeticidad que asegure el respirador, de
menor a mayor sería el respirador descartable, el respirador de media cara, el cara
completa. Este paso culmina con una preselección de respiradores que cumplen con
este punto.

El tercer paso es estudiar la viabilidad de uso de los respiradores preseleccionados


considerando la actividad del puesto de trabajo y el costo. No necesariamente utilizar
el respirador más simple significa menor costo, porque al presupuestar se debe
considerar el costo de reposición, el tiempo de duración, el mantenimiento y los
repuestos.

El cuarto paso es elegir el equipo y marca del mismo, para esto es importante que el
equipo cumpla estándares y tenga certificación de protección respiratoria al nivel
requerido. Aquí también puede considerarse realizarse pruebas de campo con los

1
Por ejemplo un factor de 10xTLV significa que protege hasta una concentración 10 veces
mayor que su valor límite. Si el TLV es de 5 mg/m3, entonces la protección es hasta 50 mg/m3.

MBA. Axel Ortiz Lavado, 1998, axel@esan.com.pe Página 3 de 6


IMPLEMENTANDO UN PROGRAMA DE PROTECCION RESPIRATORIA

equipos a seleccionar y el resultado de esta evaluación nos puede revelar algunos


problemas específicos de cada respirador para el ambiente y actividad a realizar.2 El
proveedor debe estar en capacidad de brindar un servicio postventa como el apoyo a
capacitación, visitas técnicas, consultas y sobre todo asegurar la permanencia del
producto en el mercado en una cantidad y tiempo adecuado. Se ha dado muchos
casos en que un importador ha dejado de traer respiradores creando problemas de
continuidad obligando a la empresa a volver a seleccionar otro equipo y la
discontinuidad del programa que eso representa. Otro problema que se presenta es en
no abastecer a tiempo, lo que obliga a realizar un pedido de emergencia del producto
a otro proveedor, en el mejor de los casos, o a exponer a los trabajadores a la
sustancia química sin la debida protección, en el peor de los casos.

A finalizar el proceso de selección debe establecerse una lista de puesto y actividades


donde se especifica el tipo de respirador necesario para realizarla.

IV. LA DOCUMENTACION

Los documentos básicos para nuestro programa son:

- La declaración organizativa de responsabilidades


- El programa de protección respiratorio
- Los procedimientos estándares de trabajo de aquellos puesto que usen
respiradores. Este procedimiento es base para el entrenamiento en el puesto de
trabajo.
- Los procedimientos de inspección y mantenimiento (según fabricante)
- Los procedimientos de uso y cuidad del respirador. Incluye la prueba de ajuste que
se realiza por el propio usuario antes ingresar al área contaminada. Para el
cuidado, es necesario facilitar al trabajador contenedores o bolsas que le permitan
guardar un respirador sin que los filtros se saturen innecesariamente3.

2
Por ejemplo los respiradores vienen en distintas tallas, y resisten de manera diferente a la
humedad y otros factores ambientales. Otro aspecto es la comodidad porque a mayor
comodidad mayor aceptación por parte del trabajador para usarlo.
3
Si un respirador de polvo se deja sobre una superficie expuesto, el polvo del ambiente caerá
sobre él saturándolo, y sino el polvo contaminante puede alojarse en el lado interno de la
máscara del respirador.

MBA. Axel Ortiz Lavado, 1998, axel@esan.com.pe Página 4 de 6


IMPLEMENTANDO UN PROGRAMA DE PROTECCION RESPIRATORIA

V. ENTRENAMIENTO

El entrenamiento debe ser simultáneo con el entrenamiento en el puesto de trabajo, es


decir, cuando ingresa el trabajador o cuando cambio de puesto de trabajo. El
entrenamiento debe incidir en la necesidad, uso, limitaciones y cuidados de su
respirador.

Este entrenamiento inicial es reforzado por un reentrenamiento periódico donde se


revisan los básicos de la protección respiratoria y se realizar una prueba de ajuste
usando un nebulizador que contiene una sustancia edulcorada.

Se considerar también el entrenamiento para casos de emergencias del personal que


potencialmente puede utilizar los respiradores4.

VI. INSPECCION Y MANTENIMIENTO DEL RESPIRADOR

La inspección del respirador se realiza a tres niveles:

El primer nivel es la inspección diaria que el usuario realiza a su equipo.

Un segundo nivel es la inspección la realiza el supervisor al personal a su cargo para


verificar un uso correcto y adecuado estado del respirador.

Un tercer nivel es la inspección que realiza el personal que va hacer la desinfección y


mantenimiento al equipo. Este mantenimiento se realiza dependiendo de la frecuencia
de uso y tipo de sustancia química, puede realizarse diariamente o cada semana.
Cuando el equipo es de uso colectivo donde se realiza después de cada uso. Los
respiradores de emergencias deben revisarse por lo menos cada mes. Para que no
existan problemas por equivocaciones en la recepción y entrega del respirador para su
mantenimiento, es recomendable que cada respirador tenga una identificación única
del usuario.

4
Los respiradores para emergencias tienen que ser cuidadosamente seleccionados y su
variedad incluye a los respiradores con línea de aire y los autocontenidos.

MBA. Axel Ortiz Lavado, 1998, axel@esan.com.pe Página 5 de 6


IMPLEMENTANDO UN PROGRAMA DE PROTECCION RESPIRATORIA

VII. REGISTRO

Se tiene que llevar dos registros principales:

El registro de distribución de respiradores y entrenamiento en su uso.

El registro de inspección y mantenimiento de respiradores, abarcando a los


respiradores de uso:
- Individual
- Colectivo
- Emergencias

VIII. REVISION DEL PROGRAMA

La revisión periódica del funcionamiento del sistema permite detectar los puntos
débiles del cumplimiento del programa de protección respiratoria y tomar las medidas
correctivas del caso. Estas revisiones se realizan en reuniones periódicas entre el
responsable del programa y el ejecutivo responsable de la Seguridad.

El sistema de control puede incluir auditorías, las cuales pueden ser internas,
realizadas por un personal imparcial de la empresa, o externas, realizadas por un
auditor externo calificado.

MBA. Axel Ortiz Lavado, 1998, axel@esan.com.pe Página 6 de 6


MEDICION DE LA EFICIENCIA AMBIENTAL: APLICACIONES DEA

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El principal aporte del presente trabajo yace en el uso de estos “indeseable output” y de cómo
considerarlos en un modelo. Además considerar tres posibles variantes y de contrastarlos con
un modelos “standard”, como es el denominado JF.

En ningún momento estos “indeseable output” han sido redefinidos como un bien atractivo,
para lo cual sería interesante poder llegar a formular un modelo con estas características.
Queda como propuesta de investigación.

Un punto que parece haberse olvidado es acerca de los “límites ambientales”, para este caso
serían los límites de los contaminantes atmosféricos y definidos por la EPA. Estos límites
pueden delimitar la aplicación de los modelos DEA. Por ejemplo podría establecerse dos áreas:

! Comparación entre aquellos contaminantes cuyos límites son sobrepasados.


! Comparación entre aquellos contaminantes cuyos límites no sobrepasados.

Esto se hace con el fin de no desvirtuar la utilidad de los DEA, la cual es de establecer un
modelo ideal pero considerando los valores válidos, lo que en el caso de que todos los valores
no guarden esa relación (por ejemplo o todos sobrepasan o no sobrepasan el límite) no habrá
coherencia en los resultados obtenidos.

En cuanto a la aplicación que podría darse en nuestro País, es en la definición de los límites
permisibles ambientales para el Sector de Industrias (ya han sido definidos en otros sectores),
donde estos límites no solo tiene la intención de cumplir con patrones internacionales de
calidad y salud, sino que también buscan un adecuamiento progresivo y gradual de las
empresas. Para determinar estos Límites permisibles se realizado una medición en distintos
puntos y empresas industriales. Además durante 1 año las empresas tendrán que reportar al
ministerio respectivo los resultados del monitoreo de sus emisiones. A finalizar todo esto se
determinará los límites. Este proceso puede muy utilizar esta Herramienta antes vistas como es
el DEA.

Además este modelo puede aplicarse también para aspectos referentes a Seguridad y Salud
Ocupacional, ya que guardan estrecha similitud con los métodos, prácticas y principios
medioambientales

MBA Axel Ortiz Lavado, 1998, axel@esan.com.pe Página 6 de 6


MEDICION DE LA EFICIENCIA AMBIENTAL: APLICACIONES DEA

MEDICION DE LA EFICIENCIA AMBIENTAL:


APLICACIONES DEA1

MBA Axel Ortiz Lavado

INTRODUCCION

El tema de medio ambiente es un tema de moda, no solamente por los réditos que puede
brindar sino por la necesidad de análisis y reflexión existente.

El Análisis de Datos de Frontera (DEA: Data Envelopment Analysis) es una aplicación de la


programación lineal que se usa para medir la eficiencia relativa de unidades de operación con
iguales metas y objetivos.

El general, el objetivo del DEA es identificar las unidades que no son eficientes para de ser
posible, realizar estudios y tomar las acciones correctivos.

Actualmente se habla mucho de la norma ISO 14000, de los Programas de Adecuación del
Medio Ambiente (PAMAs), de los Estudios de Impacto Ambiental (EIAs) que muchas empresas
vienen suscribiendo. Al respecto se ha avanzado significativamente, quedando algunas
preguntas que pueden ser manejadas con el DEA: ¿cómo se determinan los límites
permisibles?, ¿cómo evaluamos objetivamente nuestros avances?, ¿cómo estamos con
respecto al sector en que nos encontramos?.

Todas estas preguntas son parte de una interrogante natural que no ha sido desarrollada
ampliamente por los “ambientalistas” por diversas razones que no pensamos desarrollar aquí.

2
Este artículo es un ensayo del trabajo desarrollado por Daniel Tyteca , y del cual me baso para
elaborar múltiples observaciones y reflexiones.

Según el autor, las razones expuestas para realizar mediciones de performance ambiental son
válidas a nivel global como en nuestro país. Estas son:
• Legislación: nuestro país está en una etapa de transición de una nula exigencia ambiental
a una dónde su aplicación se basa en un sistema de planificación estratégica, denominado

1
DEA: Data Envelopment Analysis: Análisis de Datos de Frontera
2
TYTECA, Daniel, Linear Programming Models for the Measurement of Environmental
Performance of Firms – Concepts and Empirical Results, En: CLEARANCE CENTER,

MBA Axel Ortiz Lavado, 1998, axel@esan.com.pe Página 1 de 6


MEDICION DE LA EFICIENCIA AMBIENTAL: APLICACIONES DEA

como PAMA. En los sectores donde más se ha avanzado son en Minería, Hidrocarburos y
Pesquería, estando en plena implementación en Industrias.
• Imagen: las empresas están ahora preocupadas por lo referente a su posicionamiento
frente a su entorno. Este posicionamiento es armonioso cuando se la relaciona con el
compromiso con su medio ambiente. Algunas empresas, principalmente transnacionales y
algunas nacionales, han comenzado a implantar no sólo Sistemas de Calidad como es el
ISO 9000, sino Sistemas de Gestión Ambiental como el ISO 14000, además de otras
prácticas tendientes a proteger y destruir su medio ambiente.

James y Benett (1994) identifica cinco conductores del negocio de la medición ambiental:
• Desarrollo sostenible: Tema de moda hasta hace unos años se basa en un desarrollo sin
comprometer el desarrollo de las futuras generaciones.
• Inversionistas: En nuestro país tenemos el ejemplo de muchas transnacionales que exigen
el cumplimiento de patrones medioambientales internacionales ya sea para iniciar un
negocio o invertir en uno.
• Otros grupos de interés: Principalmente, tenemos a las ONGs han salido a la palestra para
aquellos temas donde el estado ha dejado de tener una presencia significativa, y estos
espacios han sido ocupados muchas veces con exceso de celo por estas instituciones.
• Compradores: Principalmente a los productos orientados a la exportación es una constante
que se está globalizando y de desarrollo incipiente en nuestro país.
• Empleados: Parte interesada y de compromiso necesario para cualquier cambio y mejoría
para cualquier actividad de la empresa, incluyendo el medioambiente.

Asimismo se ha mencionado de la utilidad de estas mediciones de la performance ambiental


como herramientas para mejoras continúas y desde un punto de vista de Regulatorio, para
estudiar la efectividad de la regulación ambiental, impuesto y otros instrumentos económicos
para mejorar la calidad del ambiente. Dentro de estas herramientas están los EPI
(Environmental Performance Indicators) de aplicación en una empresa, entre varias plantas de
una empresa o entre varias empresas de una industria, o aún el sector o subsector industrial.

Existen diversos tipos de EPIs. Los “tradicionales” modelos DEA, que cuentan con dos
categorías de factores (inputs y outputs), y los que hace referencia el autor que incluyen un
tercer factor denominado contaminante o salidas indeseables. Estas salidas indeseables
pueden ser equivalentes a los denominados bienes “no atractivos”, como lo es el humo (en
3
microgramos semanales) , y que este último bien “no atractivo” podría redefinirse como el bien
atractivo “pureza del aire”.

JOURNAL OF PRODUCTIVITY ANALYSIS, VOLUMENO 8 NUMBER 2 MAY 1997, KLUWER


ACADEMIC PUBLISHERS.
3
FRANK, Robert, MICROECONOMIA Y CONDUCTA, Trad. Luis Toharia, Ed. MacGraw-Hill,
IMPRESA, Madrid, 1996, pág 87.

MBA Axel Ortiz Lavado, 1998, axel@esan.com.pe Página 2 de 6


MEDICION DE LA EFICIENCIA AMBIENTAL: APLICACIONES DEA

I. MODELO DE PROGRAMACIÓN LINEAL DE MEDICIONES DE PERFORMANCE


AMBIENTAL

Se hace referencia a tres modelos:

1.1 Primer Modelo: Indeseable Output- Indice orientado: UO

Considera las siguientes variables:

.x: input
.y: output deseable
.w: outputs indeseables:

θ : (x , y , θw ) ∈ S}
0 0 0 0
E UO = inf{θ

Los outputs deseables son fácilmente eliminables (es decir siempre es posible reducirlos a
ningún costo). Por otro lado, los outputs indeseables, son difícilmente eliminables (es decir su
producción puede reducirse sólo a expensas de reducir en otros outputs, o a un incremento en
el uso de algunos inputs).

2.2 Segundo Modelo: Input- Output Indeseable: IUO

Para casos donde es significativo considerar imputs como recursos valuable desde un punto de
vista ambiental (ejemplo materiales no renovables, combustibles).

.x: input como un recurso valuable desde el punto de vista ambiental.


.y: outputs deseables
.w: output indeseable

θ : (θ
θx , y , θw ) ∈ S}
0 0 0 0
E IUO = inf{θ

2.3 Tercer Modelo: Indeseable Output Normalizado (NUO)

Indice que mayormente no considera a los inputs. En el caso que solo consideramos un
deseable output, el índice es equivalente a una en el cual consideramos simplemente las
sumas de la ponderación de las escalas de indeseable output por el deseable output. (ausencia
de “true inputs¨)

MBA Axel Ortiz Lavado, 1998, axel@esan.com.pe Página 3 de 6


MEDICION DE LA EFICIENCIA AMBIENTAL: APLICACIONES DEA

.y: deseable outputs


.w indeseable output

θ : (y , θw ) ∈ S}
0 0 0
E NUO = inf{θ

Los indicadores definidos anteriormente no son completamente independiente uno de otro;


ellos pueden ser ordenados de acuerdo a la siguiente relación:

[E [E [1
0 0 0
0<E NUO UO IUO

Tabla 1: Input, Outputs y Contaminantes

ITEM Variables Unidades


OUTPUT Generación de electricidad MkWh
INPUT Capacidad Instalada MW
Carbón 1000 short tons/año
Petróleo 1000 Bbls/año
Gas MMcf/año
Labor Número de empleados
CONTAMINANTES SO2 Tons/año
NOX Ton/año
CO2 Ton/año

Fuente: TYTECA, Daniel, 1997.

2. CONJUNTO DE DATOS Y RESULTADOS

El conjunto de datos fue colectado de los servicios eléctricos de USA que usan combustibles
(carbón, petróleo y gas) y descargan dióxido de sulfuros, óxidos de nitrógeno y dióxido de
carbono a la atmósfera.

Con fines de comparación en adición a los tres modelos listados en la sección dos, se incluye
los resultados obtenidos de una ecuación inspirada por el modelo Jaggy y Freedman´s (JF)
para cuantificar el impacto de la performance ambiental de firmas, adaptada para la situación
que estamos analizando (producción de electricidad)

MBA Axel Ortiz Lavado, 1998, axel@esan.com.pe Página 4 de 6


MEDICION DE LA EFICIENCIA AMBIENTAL: APLICACIONES DEA

3. DISCUSION

Un importante aspecto de los resultados reside en las discrepancias de los puntales y


ordenamiento obtenido por los cuatro modelos.

Por un lado, existen diferencias significativas entre los resultados del modelo JF y los tres
modelos DEA (Una discrepancia natural es la ponderación arbitraria dada a los contaminantes
dado por el modelo JF.)

Por otro lado, el índice DEA reflejan las significancia de las mejoras de acuerdo al presente
estado de la tecnología.

La correlación entre modelas es excelente entre los modelos UO y IUO; buena entre los
demás modelos DEA; y baja entre el modelo JF y el modelo NUO, esto último es natural ya que
son diferentes en filosofía.

Ante la pregunta de cual es de los modelos es el mejor para medir la performance ambiental, la
respuesta yace en el propósito de su uso:

! Para medir el efecto contaminante, el modelo JF o el modelo NUO son los más apropiados.
! Si los inputs son considerados relevantes en la medición, entonces cualquiera de los otros
modelos DEA restantes.

Una limitación es que el simple uso de los modelos DEA no nos dice nada acerca del tipo de
intensidad de los instrumentos regulatorios o económicos (impuestos) que pueden utilizarse
para mejorar la situación. Por lo que la utilidad de los modelos puede ser evaluar el impacto de
las acciones regulatorias tomadas para mejorar la calidad ambiental.

Tabla : Correlación entre los cuatro indicadores de performance ambiental.

JF NUO UO IUO
JF 1
NUO 0.365 1
UO 0.638 0.771 1
IUO 0.755 0.768 0.949 1

Fuente: TYTECA, Daniel, 1997.

MBA Axel Ortiz Lavado, 1998, axel@esan.com.pe Página 5 de 6


MEDICION DE LA EFICIENCIA AMBIENTAL: APLICACIONES DEA

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El principal aporte del presente trabajo yace en el uso de estos “indeseable output” y de cómo
considerarlos en un modelo. Además considerar tres posibles variantes y de contrastarlos con
un modelos "estándar", como es el denominado JF.

En ningún momento estos “indeseable output” han sido redefinidos como un bien atractivo,
para lo cual sería interesante poder llegar a formular un modelo con estas características.
Queda como propuesta de investigación.

Un punto que parece haberse olvidado es acerca de los “límites ambientales”, para este caso
serían los límites de los contaminantes atmosféricos y definidos por la EPA. Estos límites
pueden delimitar la aplicación de los modelos DEA. Por ejemplo podría establecerse dos áreas:

! Comparación entre aquellos contaminantes cuyos límites son sobrepasados.


! Comparación entre aquellos contaminantes cuyos límites no sobrepasados.

Esto se hace con el fin de no desvirtuar la utilidad de los DEA, la cual es de establecer un
modelo ideal pero considerando los valores válidos, lo que en el caso de que todos los valores
no guarden esa relación (por ejemplo o todos sobrepasan o no sobrepasan el límite) no habrá
coherencia en los resultados obtenidos.

En cuanto a la aplicación que podría darse en nuestro País, es en la definición de los límites
permisibles ambientales para el Sector de Industrias (ya han sido definidos en otros sectores),
donde estos límites no solo tiene la intención de cumplir con patrones internacionales de
calidad y salud, sino que también buscan un adecuamiento progresivo y gradual de las
empresas. Para determinar estos Límites permisibles se ha realizado una medición en distintos
puntos y empresas industriales. Además durante 1 año las empresas tendrán que reportar al
ministerio respectivo los resultados del monitoreo de sus emisiones. A finalizar todo esto se
determinará los límites. Este proceso puede muy utilizar esta Herramienta antes vistas como es
el DEA.

Además este modelo puede aplicarse también para aspectos referentes a Seguridad y Salud
Ocupacional, ya que guardan estrecha similitud con los métodos, prácticas y principios
medioambientales

MBA Axel Ortiz Lavado, 1998, axel@esan.com.pe Página 6 de 6


Tendencias Mundiales de la Seguridad y Salud Ocupacional

TENDENCIAS MUNDIALES DE LA SEGURIDAD Y SALUD


OCUPACIONAL

Se presentan a continuación las principales tendencias de la seguridad y salud ocupacional:

1. MANEJO SISTEMICO

El manejo sistémico es una de las tendencias mundiales de la Seguridad y Salud Ocupacional


(SSO). Esta tendencia se agrega a las corrientes ya desarrolladas para la “Administración para
la Seguridad”, como son las siguientes:

• Las enfocadas a través de una definición conceptual, como la higiene industrial, salud
ocupacional, la seguridad industrial o ergonomía.

• Las enfocadas hacia los seguros, donde la unidad de estudio y evaluación es el riesgo
existente en la empresa y todo gira en torno a él, incluyendo a la administración.

• Las enfocadas hacia un servicio de la SSO, donde generalmente el servicio se desarrolla


con equipos de trabajo multidisciplinario y tienen una responsabilidad y participación de tipo
funcional.

• Las enfocadas hacia el control de pérdidas, donde se brinda a las actividades técnicas un
sustento económico.

• Las enfocadas a modelos específicos como el NOSA, DNB, entre otros.

Gráfico 1: CAMBIO DE ENFOQUE DE LA SSO

DEFINICION CONCEPTUAL

SEGUROS

SERVICIO DE SSO
SISTEMA
CONTROL DE PERDIDAS

MODELO

En el campo administrativo se ha venido introduciendo “estándares de gestión” como son


algunas de las normas ISO, BS entre otras, las cuales exceden el ámbito habitual de una norma
al recomendar esquemas de gestión orientados principalmente hacia el aseguramiento de la
calidad y el medio ambiente. En la misma línea, se veía también la necesidad de desarrollar un
sistema de gestión para la SSO. La norma ISO prevista para cubrir el Sistema de Gestión de
SSO era la ISO 18000. El desarrollo de esta norma fue desestimado. Para cubrir de alguna

MBA Axel Ortiz Lavado, 1998, axel@esan.com.pe Página 1 de 6


Tendencias Mundiales de la Seguridad y Salud Ocupacional

forma este vacío, en 1997, me vi en la necesidad de elaborar un Modelo de Gestión de la SSO


con un esquema de aseguramiento de calidad, el cual fue publicado por la Revista MAPFRE
SEGURIDAD N° 73, en el primer trimestre de este año, bajo el nombre de: El Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional ¿Hacia el ISO 18000. Este modelo ha obligado
también ha desarrollar toda una estructura conceptual que facilite el diagnóstico, referencia,
comparación y control de la seguridad-salud ocupacional en la empresa.

2. SEGURIDAD OCUPACIONAL A SEGURIDAD Y SALUD.

El concepto “seguridad y salud ocupacional” está siendo desbordado por el alcance de


aplicación en las empresas. A continuación se hace una revisión de esta definición para luego
presentar los elementos que sustentan este cambio.

Para definir “seguridad y salud ocupacional” habría primero que tener presente algunos
conceptos previos:

• La salud ocupacional, definida como la estrategia que asegura el equilibrio del ser humano
en su aspecto bio-psico-social en el lugar de trabajo
• La seguridad, definida como el nivel de aceptación del riesgo.
• El ámbito de aplicación de la seguridad y salud ocupacional es el lugar de trabajo, donde las
personas pasan un tercio de su vida adulta.

Por lo tanto seguridad y salud ocupacional se definiría como la estrategia de manejo de riesgos
ocupacionales para asegurar el equilibrio bio-psico-social del trabajador1.

Gráfico 2: ALCANCE DE SSO Y SALUD Y TRABAJO EN EL PROCESO LOGISTICO

SEGURIDAD Y SALUD

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

DISTRIBUCION
PROVEEDORES COMPRAS PRODUCCION FISICA CLIENTES

1
ORTIZ, Axel, ENFOQUE DE SALUD OCUPACIONAL COMO SISTEMA, 1997.

MBA Axel Ortiz Lavado, 1998, axel@esan.com.pe Página 2 de 6


Tendencias Mundiales de la Seguridad y Salud Ocupacional

Esta definición está cambiando, el alcance de la seguridad está saliendo fuera de las fronteras
de las instalaciones de la empresa, y cambiando su ámbito ya que de tener como principal
grupo de interés al trabajador ahora tiene otros como son los clientes y proveedores. Por tanto
se estará pasando del concepto de “seguridad y salud ocupacional” a un concepto más amplio
como es el de “seguridad y salud”.

3. ADMINISTRACION CONJUNTA DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL (SSO)


CON EL MEDIO AMBIENTE (MA)

En primer lugar, el límite entre la SSO y el MA no está claro, es más ambos, los riesgos
ocupacionales y ambientales muchas veces tienen la misma causa.

En segundo lugar, existe una evidencia empírica existe una Sinergía2 producida de una
administración conjunta de la SSO y el MA.

Luego de revisar las sinergía de una administración conjunta de la SSO y el MA considerando


en las distintas dimensiones de una organización (Ver Gráfico 3) podemos concluir que esta
está debidamente sustentada.

Además, si bien algunas empresas vienen administrando la SSO y el MA en forma conjunta, en


general, ello es resultado de un largo proceso de aprendizaje y de maduración organizacional.
Esto no significa que otras empresas, en las cuales se administra separadamente estas áreas,
tengan que recorrer este camino para recién poder hacerlo, sino por el contrario, este proceso
puede ser acelerado para lo cual tendría que desarrollar un “proyecto de integración” que
consideraría los posibles “impactos organizacionales” para poder hacerlo en la forma más
armoniosa posible.

3.1 Dimensión de Metas y Valores

El administrar conjuntamente la SSO y el MA puede reforzar:

• El carácter de mejoramiento continuo de ambas.


• El cumplimiento de metas, al focalizar las metas conjuntamente evitando de esa manera
duplicidad utilizando una mayor infraestructura de apoyo.
• El desarrollo de los valores hacia una preocupación tanto de la seguridad como del medio
ambiente.

En general, el manejo conjunto permite aprovechar congruencias optimizando esfuerzos que de


hacerlo separadamente originarían duplicidad y un menor alcance.

Los objetivos y valores de una empresa se reflejan en su política, la que incluiría aspectos de
tipo ambiental y de seguridad como se muestra en la siguiente Figura 5.

2
En forma práctica se puede decir que existe sinergía cuando el valor de la suma de los componentes
juntos es mayor que la suma de valores de los componentes separados.

MBA Axel Ortiz Lavado, 1998, axel@esan.com.pe Página 3 de 6


Tendencias Mundiales de la Seguridad y Salud Ocupacional

Gráfico 3: SINERGIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Y EL MEDIO


AMBIENTE EN CADA SUBSISTEMA ORGANIZACIONAL

ORGANIZACION

Subsistema de Objetivos Subsistema Técnico


y Valores • Compartir
• Mejoramiento continuo Técnicas:
• Cumplimiento metas LCA, AC.
• Desarrollo valores • Compartir
comunes Instalaciones
Subsistema
Administrativo
• Elementos
Subsistema similares
Subsistema
Psicosocial • Facilita
Estructural
• Liderazgo mantenimiento
• Superpone
• Facilita revisión del sistema
ambas
gerencial.
estructuras.
• Fortalece desarrollo de
• Simplifica
Actitudes: prevención, estructura
protección, solidaridad.
organizacional

3.2 Dimensión Técnica

La sinergía tecnológica se presenta al poder compartir técnicas e infraestructura. En el primer


caso se produce una transferencia tecnológica se produciría un enriquecimiento de ambas
partes. En el segundo caso se aprovecha recursos humanos e instalaciones cuya utilización
común es viable.

• Las técnicas de seguridad tal como el análisis de causalidad y el análisis de tareas que
tendrían una gran aplicación potencial para la gestión ambiental.

• Técnicas ambientales como el análisis del ciclo de vida (LCA3: Life Cycle Assesment),
puede contribuir con la seguridad para que sea replanteada dándole un nuevo enfoque y le
permita trascender el ámbito de las instalaciones de la empresa para retroceder hasta la
seguridad en el transporte de materias primas hasta avanzar hasta la seguridad del
producto.

3
Definida por The Society for Environmental Toxicology and Chemistry como: un proceso objetivo usado
para evaluar las cargas ambientales asociadas con productos, procesos o actividades. Se efectúa por
identificar y cuantificar la energía u materiales usados y descargas ambientales. Los datos son entonces
utilizados para evaluar el impacto de estas energías y descargas de materiales sobre el ambiente, y
evaluar e implementar oportunidades para lograr mejoras ambientales. El evaluación incluye el ciclo de
vida total del producto, proceso o actividad, abarcando extracción y procesamiento de materias primas,
manufactura, transporte y distribución; uso/reuso/mantenimiento; reciclado; y disposición final (SARYRE,
1997).

MBA Axel Ortiz Lavado, 1998, axel@esan.com.pe Página 4 de 6


Tendencias Mundiales de la Seguridad y Salud Ocupacional

• En cuanto a la infraestructura, se puede compartir instalaciones como es el laboratorio de


equipos de medición ya que puede haber un manejo conjunto bajo una misma instalación y
administración.

3.3 Dimensión Psicosocial

Ambos sistemas de gestión buscan el desarrollo de la denominada “conciencia” que se logra a


través de un “cambio actitudinal”. La mayoría de actitudes a desarrollar son comunes para
ambas (la SSO y el MA) como son la prevención, la solidaridad, la protección, etc. Esta
congruencia de valores permitiría reforzar a través de la capacitación con objetivos actitudinales
comunes y poder realizar centralizadamente el seguimiento del logro de este tipo de objetivos
que en la mayoría de casos se logra en el mediano y largo plazo.

3.4 Dimensión Estructural

Se ha mencionado que los sistemas de gestión constituyen en una técnica que permite a las
empresas alcanzar los más altos niveles de la administración, sea en SSO como en MA. En
ambos casos se requeriría desarrollar una estructura administrativa que facilite la
implementación y mantenimiento del sistema y tendría que proveérsele de los recursos
necesarios para el mismo.

Por el carácter de interacción con múltiples áreas de la empresa ambas áreas (de SSO y MA)
requieren un nivel de acceso a las mismas y una cercanía a la dirección de la empresa, además
de una autoridad necesaria que permita que esa interacción sea viable y efectiva. La ubicación
del dpto. de SSO o MA coincidiría con la ubicación del Area de Aseguramiento de la Calidad, el
que Michael Porter clasifica como Actividades de Apoyo en Infraestructura .

La responsabilidad principal de encargado de seguridad o medio ambiente es de coordinador


del sistema y de auditor de esas múltiples áreas.

La sinergía estructural se origina por la superposición de ambas estructuras de los sistemas de


gestión de seguridad y medio ambiente, y que una administración conjunta buscaría no
burocratizar a la organización y simplificando su estructura organizacional. El impacto directo se
genera principalmente al simplificar la estructura de control tanto para los administradores como
para el trabajador.

3.5 Dimensión Administrativa

Al buscar ambas áreas (SSO y MA) alcanzar los niveles más altos de administración (ver punto
y punto) a través de un sistema de gestión, existiría una congruencia por cuanto se basarían en
los mismos elementos. Estos elementos son:

• La Planificación
• Implementación y Operación
• Acción Correctiva
• Revisión del Sistema

Cabe resaltar que en especial ambos comparten el mismo sistema de mantenimiento que
sostiene el carácter mejoramiento continuo del sistema de gestión. Las auditorías y revisiones
gerenciales son idénticas. Esta condición ha llevado inclusive a sugerir que los sistemas de MA
y la SSO podrían auditarse simultáneamente. Esta idea aún es controversial, porque integrar

MBA Axel Ortiz Lavado, 1998, axel@esan.com.pe Página 5 de 6


Tendencias Mundiales de la Seguridad y Salud Ocupacional

las auditorías de calidad y ambiental si bien por un lado permitiría ganar tiempo y facilitar la
carga sobre la organización, por otro lado obligaría a contar con un equipo de auditores que
cuente con especialistas en ambas áreas, aplicable fácilmente en el caso de una auditoría
externo pero que en el caso de una auditoría interna habría que verificar los auditores
satisfagan apropiadamente los estándares de calificación.

Otro aspecto que considerar es que a la estructura informal de apoyo desarrollada par la
gestión de una u otra área que son importantes para lograr importantes objetivos. Las
estrategias más efectivas son la construcción de alianzas y de reciprocidad.

MBA Axel Ortiz Lavado, 1998, axel@esan.com.pe Página 6 de 6


Gestión de la Calidad del Aire en el Perú

GESTION DE LA CALIDAD DEL AIRE EN EL PERU

En el mundo se ha dado el fenómeno de la globalización no sólo considerada dentro del aspecto


económico sino también en su aspecto ambiental. Uno de los primeros síntomas de esta
globalización ambiental estuvo dado por la contaminación del aire y cuyos efectos no sólo vienen
afectando al medioambiente urbano sino también al rural.

En nuestro país el tema de la calidad del aire pasó de ser un tema accesorio a ser un tema principal
no sólo por la magnitud del problema por el nivel de contaminación existente sino también por estar a
la vez en la agenda de muchas instituciones (Ministerios, Institutos, ONGs, Fuerzas Policiales,
Municipios, Universidades, otros). La complejidad de esta situación aumenta por ser el aire un lugar
de paso y de disposición final de los contaminantes involucrando por ello a otros medios como el
agua y suelos.

Por lo tanto, la gestión de la calidad del aire, para ser abordada, tiene que considerar sus dos
dimensiones: El aspecto de gestión y el aspecto técnico.

Dimensión de Gestión:

La gestión ambiental para la calidad del aire tendrá que estar al nivel de las exigencias antes
mencionadas por ello tendrá que ser:
• Gestión liderada por un ente. El sentido del presente Congreso busca rescatar el papel del
municipio como autoridad local, dentro de un modelo de Ciudad o Comunidad Saludable sea el
ente que lidere este movimiento.
• Sistémica, dentro de una gestión del medio ambiente integral.
• Carácter de mejoramiento contínuo, y como tal sujeto a planes, revisiones y ajustes periódicos.
• Participación directa e indirecta de todos los actores involucrados.

Dimensión Técnica

Esta gestión también requiere el apoyo de un ente técnico que posea una capacidad diagnóstica y
que le permita medir la brecha entre el nivel actual y el nivel objetivo además de ir monitoreando las
posibles mejoras.

Considerando estas dos dimensiones se conviene en desarrollar el Tema de “Gestión de la Calidad


del Aire” con dos ponencias magistrales y complementada con un panel conformada por
representantes de instituciones que tienen mucho que aportar a este tema. Las exposiciones
principales son :
• Diagnóstico de la Calidad del Aire a nivel nacional

MBA Axel Ortiz Lavado, Elaborado en 1999, axel@esan.com.pe Página 1 de 2


Gestión de la Calidad del Aire en el Perú

• Gestión de la Calidad del Aire

Luego de desarrollado el evento nos quedaron las siguientes conclusiones y recomendaciones:

CONCLUSIONES

• La gestión de la Contaminación del Aire es doblemente compleja, en primer lugar por el


dinamismo propio del medio ambiente, donde el contaminante o efecto puede pasar de un medio
a otro, en segundo lugar porque están involucrados una multiplicidad de “grupos de interés” como
son los ministerios, las municipalidades, fuerzas policiales entre otros.

• La causa principal de la contaminación del aire en las ciudades de Perú está dada por el parque
automotor (Lima, Arequipa entre otras) e industria (como en La Oroya y Chimbote) habiéndose
incrementado aún más el nivel de contaminación por decisiones de tipo políticas.

• El nivel de contaminación de las ciudades está en relación a su nivel de crecimiento, por lo que
una forma de prevenir la contaminación es a través de una adecuada planificación urbana y
limitando es desarrollo de megaciudades.

• Es necesaria la creación o fortalecimiento de una institución técnica que no esté sometido a


ningún tipo de influencia política para que brinde soporte en la gestión de la calidad del aire,
teniendo como background experiencias nacionales e internacionales pero sobre todo apelando a
la “innovación” a la hora de buscar medidas “viables” de control.

RECOMENDACIONES

Se recomienda a todas las instituciones involucradas en la gestión de la calidad del aire canalizar su
accionar alrededor del gobierno local.

Se recomienda al gobierno central y a las municipalidades antes de tomar alguna “decisión política”,
que afecte directa o indirectamente a la calidad del aire, hacer una evaluación económica-social del
impacto de la misma.

Se recomienda al gobierno central y municipalidades que dentro de las variables a considerar para la
planificación urbana consideren aspectos de calidad del aire.

Se recomienda al OPS-CEPIS y el desarrollo o fortalecimiento de una institución de carácter técnico


que pueda colaborar en los estudios y búsqueda de soluciones a los temas de gestión de calidad del
aire.

MBA Axel Ortiz Lavado, Elaborado en 1999, axel@esan.com.pe Página 2 de 2


EVALUACIÓN Y CONTROL DEL RUIDO

EVALUACION Y CONTROL DEL RUIDO

MBA Axel Ortiz Lavado

I. INTRODUCCIÓN

En el ambiente industrial el ruido siempre ha sido sinónimo de progreso o de actividad, ahora ese
concepto está cambiando.

Actualmente el ruido representa un problema de salud pública que genera impacto en la población
trabajadora y el habitante de la ciudad, constituyéndose por lo tanto en un problema ambiental y
ocupacional, siendo la medición condición indispensable para su control.

Definir la exposición, como la dosis a la que se ve sometido el trabajador, es algo sencillo, el problema
es cómo evaluarla, requiriendo para ello considerar sus tres dimensiones:

• Sujeto agente: definida por las características del ruido como son intensidad, tipo, distribución de
frecuencias.
• Sujeto receptor: referido al trabajador y sus particularidades como son la edad, lesiones
anteriores, susceptibilidad individual, entre otras.
• Entorno: referido al medioambiente laboral, caracterizado por el tiempo de exposición, tipo de
actividad entre otras.

En nuestro país no existen estadísticas de la población, a nivel ocupacional, expuesta al ruido, por lo
que para ilustrar el problema presentamos el Gráfico N° 1 referido a la exposición al ruido en Estados
Unidos.

MBA Axel Ortiz Lavado, 1999, axel@esan.com.pe Página 1 de 13


EVALUACIÓN Y CONTROL DEL RUIDO

Gráfico N° 1: Número de Trabajadores Expuestos a Ruido en los Estados Unidos según la EPA.

Numero de Trabajadores
expuestos a Ruido (USA 1981)
323,000
Agricultura
255,000
Minería 513,000
976,000

Construcción
1,934,000
Industria y
Servicios
Transporte

Militar 5,124,000

Considerando sus elementos, la exposición puede ser evaluada a través de:


• Sujeto agente: la medición del ruido de la fuente.
• Sujeto receptor: el examen médico y audiometría, exámenes psicológicos.
• Entorno laboral: la medición del ruido personal o de puesto de trabajo/ambiente de trabajo.

En el Perú, la distribución de enfermedades ocupacionales sobre un Total de 8752 enfermedades


detectadas, el 31 % está relacionado con el ruido ocupacional. Esto se muestra en el Gráfico N° 2.

Gráfico N° 2: Perfil de Enfermedades Ocupacionales 1998.

Perfil de Enfermedades
Ocupacionales - 1998
Hipoacusia
conductiva y
neurosensorial
23%

Efectos del ruido


sobre el oído
interno
4%

Otros Otras
69% hipoacusias
4%

Fuente: Informe Anual de Actividades de los Centros de Prevención de Riesgos del Trabajo
(CEPRITs)

MBA Axel Ortiz Lavado, 1999, axel@esan.com.pe Página 2 de 13


EVALUACIÓN Y CONTROL DEL RUIDO

En este artículo se busca evaluar la exposición a través de la evaluación de entorno, a través de


mediciones de ruido, y en la evaluación del sujeto receptor, a través de los exámenes médicos.

II. EL RUIDO Y SUS PROPIEDADES

El ruido puede ser definido de dos formas: subjetivamente y físicamente.

Subjetivamente el ruido puede ser:


• Sonido no grato.
• Combinación de sonidos no coordinados que producen una sensación desagradable.
• Cualquier sonido que interfiera o impida alguna actividad humana.

Físicamente el ruido consiste en un movimiento ondulatorio producido en un medio elástico por una
vibración

El Ruido

Presión de sonido

Presión atmosférica normal

Los principales parámetros del ruido son:

• Presión del sonido: es la energía suministrada por unidad de superficie normal a la direccion de
propagación sonora. Unidad: dinas/cm2 o microbares.

• Frecuencia: Número de vibraciones en la presión sonora por unidad de tiempo, expresada


generalmente en ciclos por segundo (cps).

• Tipo de sonido: pude ser estable, intermitente, fluctuantes, de impacto o puntual

El sonido puede estar compuesto por un gran número de frecuencias y donde cada frecuencia
contribuye al nivel total de presión o intensidad.

MBA Axel Ortiz Lavado, 1999, axel@esan.com.pe Página 3 de 13


EVALUACIÓN Y CONTROL DEL RUIDO

Mecanismo de Transmisión: El sonido aéreo atraviesa las paredes o suelos y el aire, haciendo vibrar a
las paredes como diafragma y transmitiendo la vibración por el suelo o maquinaria, por el aire, a
través de ventanas, puertas y ductos de ventilación.

El ruido excesivo reduce el rendimiento y la seguridad del trabajador, originando sobre los mismos
efectos de tipo:

• Psicológicos: molestia, causa stress, interrumpe concentración, entre otros.


• Interferencias en las comunicaciones.
• Efectos fisiológicos: induce perdida de facultades auditivas, dolor aural, náusea y reducción del
control muscular (cuando la exposición es intensa).

Existe un límite permisible de ruido bajo el cual “en general” el ruido no produce efectos negativos
sobre la salud del trabajador. Estos límites son presentados en la Tabla N° 1. En el caso de ruido de
impulso el valor pico del nivel sonoro no excederá el valor de 135 dB(A).

Tabla N° 1: Exposición Permisible al Ruido

VALORES TLV PARA EL RUIDO


Duración por días (horas) Nivel Sonoro dB A
16 82
8 85
4 88
2 91
1 94
1/2 97
1/4 100
1/8 103

Fuente: ACGIH, TLVs Valores Límite para Agentes Físicos en el Medio


Ambiente de Trabajo, 1996.

III. LA MEDICIÓN DEL RUIDO

MBA Axel Ortiz Lavado, 1999, axel@esan.com.pe Página 4 de 13


EVALUACIÓN Y CONTROL DEL RUIDO

Se refiere a la medición de la exposición al ruido, mediante la determinación del nivel equivalente de


ruido de ponderación A en forma continua o puntual.

Los equipos que se utilizan para medir el ruido son:


• Decibelímetro o sonómetro: mide el nivel de presión sonora en dB, puede incluir un analizador de
bandas de octavas.
• Dosímetro: mide el nivel de presión sonora para mediciones continuas.

El equipo estará diseñado para determinar el nivel de presión sonora equivalente continua con
ponderación “A” y una velocidad de respuesta “S”. Además satisfacerá los requerimientos para
medidores de sonido de tipo 1 o por lo menos de tipo 2 de la publicación IEC 651.

En nuestro medio la medición del ruido se ha estado realizando en forma empírica, para subsanar
esta deficiencia es necesario que el procedimiento de medición cumpla con un esquema de
aseguramiento de calidad, desarrollando para ello un sistema de calidad que incluya:

• La Documentación: Manual de Control de Calidad (MCC) y Manual de Instrucción para la Medición


del Ruido (MI)
• Las Auditorías: Revisar el acatamiento de los métodos y procedimientos definidos en el MCC y en
este MI, en auditorías internas y externas.
• La Capacitación: Los técnicos de medición deberán estar capacitados y reentrenados con cierta
periodicidad.
• Del Registro: Se documenta los resultados logrados en el programa de aseguramiento de calidad
conjuntamente con las acciones correctivas necesarias.

Para realizar mediciones precisas y exactas es importante la calibración de los equipos (sonómetros y
dosímetros) de acuerdo a los estándares y siguiendo las instrucciones de fabricante del equipo.

Para poder medir con fines regulares es preciso tener claro la estrategia a seguir, teniendo que
desarrollar los siguientes elementos:
• Propósito
• Frecuencia de medición
• Esquema de muestreo
• Criterios para la selección del ambiente/puesto de trabajo
• Turnos muestreados: diurno, vespertino o nocturno (preferentemente diurno).
• Número de muestras del monitoreo
• Tipo de medición
• Ponderación
• Velocidad de respuesta

MBA Axel Ortiz Lavado, 1999, axel@esan.com.pe Página 5 de 13


EVALUACIÓN Y CONTROL DEL RUIDO

• Duración de la muestra individual:


• Número de muestras requeridas

A pesar de haber definido una estrategia es necesario además antes del inicio de las acciones realizar
una inspección física preliminar de toda la planta. Basado en estas observaciones preliminares, se
procede a finalizar el programa definitivo de monitoreo.

Asimismo es necesario definir un procedimiento estándar de trabajo para se contemplen y definan los
siguientes aspectos:
• Proceso de Muestreo
• Actividades para finalizar
• La identificación de la Medición

Las instalaciones del laboratorio deben contar con un área para el almacenamiento del equipo y otra
área de trabajo, equipo complementario necesario y medidas de seguridad respectivas.

Los registros necesarios son:


• Del equipo: Hojas de registro y de calibración, y Certificados de calibración
• Hojas de datos de muestreo
• Informes de la medición
• Documentos sobre métodos y procedimientos
• Informes de auditoría
• Diario cronológico de actividades
• Registros de personal (capacitación, certificados, etc.)

Cada reporte de medición deberá incluir identificación única del informe, fecha de medición(es),
resultado de mediciones obtenidas, firma y nombre del técnico(s) de medición y fecha de emisión
Estos reportes tienen el siguiente esquema:
• Introducción
• Puestos/Ambiente de Trabajo
• Análisis de Exposición
• Información Técnica
• Equipo utilizado
• Estrategia de Muestreo
• Procedimiento
• Análisis Ocupacional
• Resultados vs Límites
• Conclusiones

MBA Axel Ortiz Lavado, 1999, axel@esan.com.pe Página 6 de 13


EVALUACIÓN Y CONTROL DEL RUIDO

• Recomendaciones
• Anexos

IV. EVALUACIÓN MEDICA

La pérdida auditiva tiene dos causas: la edad y la exposición al ruido.

• Pérdida por Edad: La persona conforme una aumenta su edad sufre una "pérdida natural"
auditiva, esto se muestra en el Gráfico N° 3.

Gráfico N° 3: Pérdida Auditiva por la Edad

Evolución de la pérdida promedio en función de la edad

20 30 40 50 60 70 80

-5 1 kHz
2 kHz
-15
Pérdida en dB (A)

1, 2 y 3 kHz
-25

-35 3 kHz

4 kHz
-45
6 kHz
-55

-65

Edad

• Pérdida por Exposición: La pérdida Auditiva Inducida por Ruido (PAIR) es un déficit permanente e
irreversible de la audición provocada por las condiciones de trabajo (exposición ocupacional al
ruido) que progresa en función de la exposición y que para la cual no existe tratamiento curativo.
Otras causas de pérdidas auditivas ocupacionales son:
• Intoxicación por monóxido de carbono, sulfuro de carbono, benceno, Plomo.
• Accidentes por descompresión.
• Exposición de corta duración a ruidos muy intensos.

MBA Axel Ortiz Lavado, 1999, axel@esan.com.pe Página 7 de 13


EVALUACIÓN Y CONTROL DEL RUIDO

Gráfico N° 4: Pérdida Auditiva por Exposición al Ruido

E v o luc ión de P A IR e n func ión de la E x po sic ión

100 500 1000 2000 3000 4000 8000


0

-1 0
1
-2 0
Pérdida en dB (A)

5
-3 0
15
-4 0
30
-5 0
40
-6 0

-7 0

-8 0
F re c u e n cia (Hz )

Para evaluar la pérdida auditiva es necesario realizar una evaluación médica la cual comprende el
exámen médico y la realización de exámenes especiales como la audiometría. A base de esta
evaluación se puede clasificar la pérdida auditiva como se muestra en la Tabla N° 2 donde se indica
su criterios de diagnóstico.

MBA Axel Ortiz Lavado, 1999, axel@esan.com.pe Página 8 de 13


EVALUACIÓN Y CONTROL DEL RUIDO

Tabla N° 2: Criterios de diagnóstico de las calificaciones de pérdida

CALIFICACION CRITERIOS DE DIAGNOSTICO


Fatiga auditiva • Variación del umbral auditivo luego de exposición al ruido, con
un retorno al umbral anterior a la exposición
(RECUPERACION)
• Causa: agotamiento metabólico temporal de las células ciliadas
expuestas.
• Función de la frecuencia del estímulo (agudos +fatigantes) y a
la intensidad y duración del estímulo.
Pérdida auditiva grado I • Presenta acúfenos.
• Oye bien la palabra hablada.
• Audiograma: Pérdida de 25 dB o más a 4kHz.
• Pérdida irreversible
Pérdida auditiva grado II • Persiste con acúfenos.
• Dificultad para percibir tonos agudos.
• Audiograma:
• Pérdida de 25 dB o mas a 4kHz
• Pérdida de 25 dB o mas a 8kHz
• Pérdida irreversible
Pérdida auditiva grado III • Tinnitus marcado.
• Dificultad para comunicarse mediante la palabra.
• Audiograma:
• Pérdida de 25 dB o más a 4kHz
• Pérdida de 25 dB o más a 8kHz
• Pérdida de 25 dB o más en la zona de la palabra (0.5, 1 y 2
kHz)
• Pérdida irreversible

Si bien, los exámenes médicos buscan evaluar la exposición cuando se realizan en forma periódica y
planificada a través de un “programa audiométrico”, son un elemento de juicio para toma de
decisiones en la gestión del ruido. El carácter preventivo de las evaluaciones permitiría lograr el
objetivo es detectar precozmente un deterioro de la pérdida auditiva así como determinar la evolución
de la función auditiva de trabajadores expuestos.

La periodicidad de los exámenes varía, presentándose dos alternativas:

Alternativa 1:

MBA Axel Ortiz Lavado, 1999, axel@esan.com.pe Página 9 de 13


EVALUACIÓN Y CONTROL DEL RUIDO

• Exposición superior a 85 dB: Anual.


• Exposición 80 - 85 dB: cada 3 años.
Alternativa 2:
• Exposición 85 -94 dB: Anual.
• Exposición 95 - 104 dB: semestral.
• Exposición >105 dB: trimestral.

CURVAS AUDIOMÉTRICAS NORMALES, GRADO I,


GRADO II Y GRADO III

10
P érdida de la audición en decibeles

0 NORMAL

-10
-20
-30 GRADO I y II

-40
-50
-60
-70
GRADO III
-80
0 250 500 1000 2000 4000 6000
Frecuencia en ciclos por segundo

V. CONTROL DEL RUIDO

El control técnico del ruido pasa por implementar cuatro esquemas de aplicación independientes:

• Plan Básico
• Monitoreos
• Vigilancia Epidemiológica
• Tratamiento Individual

El plan básico consiste en la implementación de un Plan de Acción para el control del riesgo en:
• La fuente: control según las causas mecánicas (impacto,fricción), neumáticas, explosiones e
implosiones, hidraúlicas, magnéticas) y generadores (barras, placas).

MBA Axel Ortiz Lavado, 1999, axel@esan.com.pe Página 10 de 1


EVALUACIÓN Y CONTROL DEL RUIDO

• Sobre la trayectoria: evitar propagación por aislamiento o tratar de conseguir un máximo de


pérdidas por absorción.
• La persona: capacitación, equipos de protección personal para el ruido como los tapones,
orejeras, entre otros.
• El proceso de trabajo: sistema de rotación, procedimientos estándares de trabajo, procedimientos
de control, normas, etc

Los monitoreos pueden ser de cuatro tipos:

• Monitoreo Ambiental (MA): Programa de evaluaciones periódicas del riesgo. Se le puede incluye
ante un cambio o inclusión de nuevos procesos de trabajo (procedimiento o equipos).
• Monitoreo Biológico (MB): Programa de exámenes médicos al personal expuesto. También al
ingreso del trabajador y retiro del trabajador.
• Monitoreo Psicológico (MP); Programa de exámenes psicológicos periódicos al personal
expuesto. También al ingreso y retiro del trabajador.
• Monitoreo de Variables Críticas (MVC): Programa de mediciones de variables que influyen en la
exposición como mantenimiento preventivo entre otros.

La vigilancia epidemiológica se realiza a base de los resultados de los exámenes médicos periódicos
o del programa audiométrico, el objetivo es poder analizar desviaciones y problemáticas de la gestión
del ruido a nivel de población laboral.

El tratamiento individual, dado el carácter irreversible de la pérdida auditiva, está orientada a evitar el
avance de la pérdida, pudiendo incluir medidas que modifiquen el estilo de vida y la actividad laboral
del trabajador afectado.

MBA Axel Ortiz Lavado, 1999, axel@esan.com.pe Página 11 de 1


EVALUACIÓN Y CONTROL DEL RUIDO

ANEXO

ALGUNAS DEFINICIONES

! Nivel de presión sonora ponderada: LpA: Se calcula mediante la siguiente expresión:

LpA = 10 Log (PA/Po) dB

Donde: PA es la presión eficaz evaluada con ponderación (A)


Po = 20uPa
y las unidades en decibeles (dB)

! Nivel de Presión Sonora Equivalente Continuo con ponderación A: (LAeq,T) : Es el valor del nivel de
presión sonora continuo con ponderación A, que produciría la misma energía sonora ponderada
en A, que un ruido fluctuante evaluado durante un período de tiempo determinado se define según
la norma IEC 804 como: T
2
LAeq,T = 10 Log (1/T) (PA(t)/Po) dt
o
Donde: PA(t) es la presión sonora instantánea con ponderación (A)
Po = 20 uPa
T es el período de medición.

! Dosis de ruido: Se define como el nivel equivalente de ruido con ponderación (A) (Leq con
ponderación (A)) al que una persona puede ser sometida durante un día normal de trabajo de 8
horas diarias o una semana de 40 horas, sin que el trabajador corra un riesgo de daño de audición
permanente.

! Dosis permisible: 85 dB (A)

! Nivel Pico (P): El nivel más alto instantáneo que ocurre en un intervalo de tiempo establecido.

! Ruido Estable: ruido cuyo nivel de presión sonora no fluctúa significativamente durante el período
de observación, es decir, los niveles determinados según la respuesta lenta del sonómetro varán
en no más de 5 dB en las 8 horas laborales.

! Ruido Fluctuante: Ruido cuyo nivel cambia continuamente y en una apreciable extensión durante
el período de observación.

MBA Axel Ortiz Lavado, 1999, axel@esan.com.pe Página 12 de 1


EVALUACIÓN Y CONTROL DEL RUIDO

! Ruido Impulsivo/impacto: Se caracteriza por una elevación brusca de ruido en un tiempo inferior a
35 milisegundos y una duración total de menos de 500 milisegundos.

! Ruido Intermitente fijo: es el que se producen caídas brucas hasta el nivel ambiental de forma
intermitente, volviéndose a alcanzar el nivel superior fijo. El nivel superior debe mantenerse
durante más de un segundo antes de producirse una nueva caída al nivel ambiental.

! Ruido Intermitente variable: está constituido por una sucesión de distintos niveles de ruido
estables.

! Velocidad de respuesta: Determina cuan rápido el instrumento responde a la fluctuación de ruido.

! Respuesta Fast (F) tiene un tiempo constante de 125 milisegundos.

! Respuesta Slow (S) tiene un tiempo constante de un segundo. Las regulaciones OSHA requieren
respuestas Slow.

! Ponderación: La curva de respuesta que cubre el rango de frecuencia del oido humano (10 Hz a
20 KHz= “A”, “C” y Linear son las más comunes curvas de ponderación disponibles.

! Ponderación “A” es usada en ruido de aplicación industrial y comunitario. Su medición se


representa como dBA.

! Ponderación “C” provee una respuesta de frecuencia plana con solo una ligera atenuación de las
más altas y más bajas frecuencias.

! Ponderación Lineal es una respuesta de frecuencia plana sobre el rango entero de frecuencia de
medición. Lineal se encuentra en los últimos sonómetros y se usa generalmente cuando se realiza
el análisis de filtro de octavas.

• Banda de Octavas: se llama así a la separación el ruido total en bandas de frecuencia de ocho
partes. Las bandas de octava que se usan más corrientemente comienzan con la banda de 37.5 a
75 ciclos hasta la de 4,800 a 9,600. En cada octava la mayor frecuencia es el doble que la más
baja.

MBA Axel Ortiz Lavado, 1999, axel@esan.com.pe Página 13 de 1


EL DESARROLLO DE UNA CULTURA DE SEGUROS

EL DESARROLLO DE UNA CULTURA DE SEGUROS

MBA Axel Ortiz Lavado

En nuestro país se ha venido trabajando sin una cultura de seguros. La seguridad y


salud ocupacional considerada dentro del servicio de seguridad social también ha
enfrentado esta realidad por parte de los usuarios como por el proveedor. En general
se pueden identificar tres etapas marcadas de evolución del enfoque del seguro.

En sus inicios, el seguro tenía por objetivo principal el de resarcir al trabajador de la


pérdida tanto económica como de salud producto de los accidentes y enfermedades,
por lo que se podría decir que su enfoque era “compensatorio”.

Luego, el seguro establece unas “tasas fijas” diferenciadas de acuerdo al sector,


donde se busca establecer una relación entre el monto a pagar con el riesgo, por lo
que el enfoque seguido sería eminentemente “contable”. Obviamente este
planteamiento no constituía motivación alguna para que las empresas redujeran sus
niveles de riesgo no obstante así lo hicieren iban a seguir pagando lo mismo que otra
empresa de su sector.

Como consecuencia, la seguridad social no se manejó como un seguro con una


orientación hacia la prevención sino por el contrario se constituyó en un ente
eminentemente recuperativo.

La Ley de Modernización de la Seguridad Social, marcó un hito importante, por cuanto


a través de esta norma se buscaba darle un enfoque “preventivo” a los seguros,
potenciándolos a través del ingreso del sector privado. Producto de este cambio se
está formando una cultura incipiente, y cuyo principal efecto, sobre las empresas,
sería el de poder disponer de todas las alternativas no excluyentes para el manejo de
riesgos ocupacionales, como son la eliminación o reducción de riesgo, la retención o
asunción del riesgo y la transferencia del riesgo.

DISTORSIONES EN LA SEGURIDAD SOCIAL

La aplicación de la nueva legislación de seguridad social, presenta las siguientes


distorsiones:

MBA Axel Ortiz Lavado, Publicado en 1999, axel@esan.com.pe Página 1 de 3


EL DESARROLLO DE UNA CULTURA DE SEGUROS

Las Tasas del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR)


En el SCTR la principal problemática está referida a la definición las tasas, donde para
hacerlo han primado sobre todo criterios comerciales “cortoplacistas” lo que llevo a
“una guerra de tasas”, producto de la cual creemos que la tasa ha bajado por debajo
del punto de equilibrio. ESSALUD, un posible regulador del mercado a través de sus
tarifas, desciende a un plano de un competidor más, y producto de un análisis poco o
nada técnico (ya que no ha habido un análisis actuarial), rebajó aún más sus tasas.

El efecto que puede notarse en el mediano plazo son las descapitalizaciones, en el


mejor de los casos, por parte de los aseguradores o en el deterioro del servicio, opción
más probable.

Subvención no esperada
El colchón económico que brinda a la competencia ESSALUD gracias a su ineficiencia
en el control de sus asegurados al no tener actualizados y debidamente sus registros,
permitiendo que los asegurados que han migrado a un asegurador privado sigan
atendiéndose como de ESSALUD.

Estándar del Servicio preventivo-promocional


Dentro de todas las prestaciones consideradas por el Sistema de Seguridad Social, las
prestaciones de carácter preventivo-promocional de seguridad y salud ocupacional,
que como se mencionó representa la razón per se de un seguro, el mismo que no ha
sido estandarizado por ninguna empresa de seguros o Empresas Prestadoras de
Servicio de Salud (EPS).

Tampoco existe una definición del servicio estándar guía definida por la
Superintendencia de EPS, encargada de velar por la calidad del servicio.

La no priorización del SCTR por parte de ESSALUD, a pesar de la importancia de sus


recaudaciones, y las marchas y contramarchas en la estrategia seguida por la
Subgerencia de Salud ocupacional, dieron como resultado que a nivel operativo se
brinden, en general, servicios de manera desenfocados y con un derroche de recursos
creando una confusión en los usuarios que consideran este tipo de servicio como “el
estándar” y esperando de otros proveedores del SCTR un servicio igual o mejor1 al

1
Considerando la percepción del usuario y no necesariamente la calidad del servicio.

MBA Axel Ortiz Lavado, Publicado en 1999, axel@esan.com.pe Página 2 de 3


EL DESARROLLO DE UNA CULTURA DE SEGUROS

que les brindaba ESSALUD antes de la migración. Cabe mencionar que el impacto de
esta distorsión es limitada dada la baja cobertura que logró ESSALUD.

Implementación de Servicios Preventivos

Luego de las distorsiones anteriores, se presenta la siguiente realidad:


• Las EPS y aseguradoras vienen atendiendo según la política de “el que no pide no
recibe”.
• Las EPS y aseguradoras vienen negociando “qué” servicios “si” y “qué” servicios
“no” pueden ser cubiertos por la aseguradora en función al tiempo y monto de
aportación, yendo esto contra todo principio de un seguro social y sobre todo
contra todo principio ETICO.
.
CÓMO ARTICULAR UN SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EFICAZ

A nivel de usuarios
• Incrementar el nivel de información y conocimiento acerca de derechos y
obligaciones
• Exigir la prestación de servicios coherente en calidad y oportunidad, de acuerdo a
las necesidades particulares.

A nivel de superintendencia
• Contribuir con la información de usuarios
• Desarrollar un servicio preventivo estándar de guía
• Revisar el nivel de tasas fijadas y coherencia con el servicio estándar
• Vigilar la prestación y calidad de los servicios brindados de las EPS

A nivel de seguros y EPS


• Establecer una política de transparencia en la cual los argumentos y servicios de
ofertados para una migración sean expuestos antes de la misma y se cumplan.
• Establecer “provisiones” que les permitan a las EPS brindar servicios desde el
primer mes a las empresas.
• Mejorar el nivel del manejo técnico de los seguros.

MBA Axel Ortiz Lavado, Publicado en 1999, axel@esan.com.pe Página 3 de 3


ACERCA DEL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ACERCA DEL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD


OCUPACIONAL

MBA Axel Ortiz Lavado

El siguiente artículo fue preparado para responder algunas dudas respecto a los Sistemas
de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional de quienes veían poca utilidad y
justificación de su implantación dada las experiencias aparentemente ”poco exitosas” de
los Sistemas de Gestión de Calidad y Medio Ambiente; además de manifestar una
preocupación por su futuro laboral.

LAS NORMAS DE GESTION

Una tendencia mundial es la referida al desarrollo de las normas de gestión, diferentes de


otras normas denominadas “técnicas”. Las razones por las cuales se desarrollaron estas
normas responden a fines específicos de acuerdo al tema:.

• La norma de Gestión de la Calidad, busca principalmente asegurar que el proveedor


del producto1 cumpla con el cliente, en cuanto a las especificaciones técnicas
convenidas en un contrato2 como en el tiempo de entrega, simplificando de esa
manera la selección de proveedores en un entorno globalizado y donde existen
normas locales que restringen el comercio mundial.
• La norma de Gestión Ambiental, nace como producto de la preocupación por el nivel
de avance de la degradación medioambiental. Buscando con esta norma dar a las
empresas una herramienta administrativa para poder realizar estas mejoras en este
campo de manera más efectiva.
• La norma de Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional, tendría por un lado
razones humanitarias y por otro razones referidas a la competencia desleal que hace
una empresa que no invierte en seguridad. Que a nivel de la Organización
Internacional para la Estandarización (ISO) el desarrollo de esta norma se haya
estancado es un tema aparte, quedando como pregunta abierta ¿cuánto ha influido la
integración normativa europea en este estancamiento?

1
Producto: resultado de actividades o proceso.
2
Contrato: requisitos acordados entre un proveedor y un cliente, transmitidos por cualquier medio.

MBA Axel Ortiz Lavado, 2000, axel@esan.com.pe Página 1 de 5


ACERCA DEL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Otra razón de fondo para el desarrollo de estos estándares la que se conoce en el mundo
comercial como “reducir el costo de las transacciones” que se obtiene al simplificar la
comercialización a nivel global.

Debe tenerse en cuenta que una característica de estas normas de gestión, en lo que
respecta al ISO, por su carácter genérico, son independientes de cualquier sector
industrial o económico específico y que no son de cumplimiento obligatorio.

Asimismo, a nivel mundial existe un mecanismo de Certificación. Esta certificación se


sustenta en el principio que las empresas que realicen esta actividad sea una “tercera
parte”, es decir, una parte que no tiene “intereses” a favor ni en contra de esta
certificación. Obviamente, esto es algo relativo por cuanto siempre existe un nexo
económico entre la empresa certificadora con la candidata a certificación.

Producto de la implementación de los sistemas de gestión, se han generado dos


distorsiones:

Una primera distorsión que ha generado confusión en el público esta referida al


“significado” de la certificación misma. Por ejemplo si una empresa obtiene una
certificación ISO 9000, no significa que la empresa ha alcanzado un nivel determinado de
calidad sino que esta empresa muestra evidencias de estar en la búsqueda de un nivel
superior ya que se encuentra en un esquema de “mejoramiento contínuo”. Esta distorsión
ha llevado a su vez a que una empresa que certifique en gestión de la calidad proyecte
una imagen de “calidad”, a aquella que certifique en gestión del medio ambiente le
proyecte una imagen de “empresa ambiental” cosa distinta a la realidad y comprobada por
muchos.

Una segunda distorsión es la aparente “facilidad” como se vienen manejando las


implantaciones de los sistemas de gestión, olvidándose que implantar un sistema de
gestión es y tiene la complejidad de un proyecto organizacional, lo que implica realizar
cambios profundos en la empresa. Una situación resultante muestra que los “logros” de la
empresa no son concordantes con la “certificación” obtenida. Esta distorsión afecta
obviamente la imagen de las empresas implementadoras o certificadoras, y mucho más

MBA Axel Ortiz Lavado, 2000, axel@esan.com.pe Página 2 de 5


ACERCA DEL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

aquellas empresas que brindan ambos servicios a la vez, ya que finalmente se


constituyen en juez y parte.

Ante la demora del lanzamiento de la norma ISO 18000, se han dado las siguientes
respuestas.

• Las empresas certificadoras han respondido lanzando al mercado “The Occupational


Hazard & Safety Assesment Series (OSHAS 18001). Existen algunos detractores de la
validez de esta norma por cuanto cuestionan la imparcialidad de la misma.

• El Instituto Argentino de Normalización (IRAM), ha lanzado la norma IRAM 3800


“Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, basada en la guía BS 8800.

LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

El ámbito por excelencia de la seguridad y salud ocupacional es la “Empresa”, y la


principal forma de aplicación se realiza “desde adentro” (considerando que los
consultores, seguros y otros lo realizan “desde fuera”), y que para alcanzar mejores
niveles de seguridad en la empresa implica no sólo tener competencias técnicas sino
sobre todo administrativos para asegurar el logro de la misma.

La empresa y su administración han evolucionado a lo largo del tiempo, y la seguridad y


salud ocupacional no puede ni debe ser ajena a esta evolución, y donde parte de la
misma es el desarrollo de instrumentos, como son las normas de gestión.

El alcance de una norma de gestión de seguridad y salud ocupacional, está limitado


principalmente a ver aspectos administrativos. Los aspectos técnicos dados sólo son
lineamientos, por lo que esta característica no debe generar frustración en aquellas
personas que esperan encontrar especificaciones técnicas detalladas. Por lo tanto, para la
implantación de un sistema de gestión es necesario tener presente este alcance y
considerar la necesidad de complementarla con normas técnicas que regulen o ilustren

MBA Axel Ortiz Lavado, 2000, axel@esan.com.pe Página 3 de 5


ACERCA DEL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

específicamente estos aspectos técnicos no previstos. Asimismo esto obligaría a


considerar en la implantación a profesionales calificados en aspectos de seguridad y
salud ocupacional.

Cuando se “tropicaliza” (adaptación local) una norma Internacional en un país, esta


puede tener dos tratamientos, por un lado puede quedar como recomendativa y por otro
hacerla obligatoria cuando alguna autoridad competente reglamenta su cumplimiento.

Además, no debemos perder la perspectiva de que una norma es instrumento que puede
servir como regulación o como guía, y que el uso que se le dé o que se le permita dar
depende en última instancia de los intereses y valores de los actores involucrados, al
margen de que la norma esté perfectamente elaborada.

Si en una empresa naciese la necesidad de implantación de un sistema de gestión de


seguridad y salud ocupacional, producto de una preocupación real y genuina de los
directivos/propietarios de la empresa por mejorar las condiciones de seguridad y salud de
los trabajadores, no es necesario que esta implantación esté dentro de un marco
legislativo o de certificación. En ese caso el sistema de gestión sería utilizado en su forma
más pura, es decir, sólo como una herramienta.

IMPACTO ECONOMICO Y PROFESIONAL

Creemos que para evaluar el impacto de una norma no sólo bastará con ver el beneficio
de las empresas, profesionales u otros grupos que participen en la implementación o
certificación, ni el aparente desbeneficio de los profesionales de seguridad y salud
ocupacional, sino considerar el impacto “social” que se dará producto de la
implementación de una norma en beneficio de la población trabajadora y su comunidad.

Asimismo se produce un impacto sobre los profesionales de seguridad y salud, donde


estos cambios exige una “actualización urgente” para no quedar rezagados, mas aún
teniéndose en cuenta que los sistemas de gestión ya no es una “tendencia” sino una
“realidad” y ser conscientes de debemos prepararnos para afrontar las nuevas tendencias
que se vienen.

MBA Axel Ortiz Lavado, 2000, axel@esan.com.pe Página 4 de 5


ACERCA DEL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

EN CONCLUSION

La forma cómo se implemente la norma en un país determinará finalmente el diferencial


del saldo social que esta norma genere, lo que obliga a que se realice un estudio
concienzudo de “factibilidad” antes de cualquier lanzamiento.

Existe una necesidad imperiosa de dotar de más herramientas que hagan más fácil la
administración de la seguridad y salud ocupacional dentro de la empresa.

MBA Axel Ortiz Lavado, 2000, axel@esan.com.pe Página 5 de 5


Instituto Peruano de
Psicología y Educación
Información Servicios
Institucional Organizacionales

! Autodefinición ! Psicología
Organizacional
! Visión
! Capacitación en:

! Misión " Seguridad y Salud

# Medio Ambiente
! Ejes Estratégicos
$ Calidad
Autodefinición

! Somos una Institución sin fines


de lucro que presta Servicios de
Consultoría, Asesoría,
Capacitación e Investigación en
las áreas de la Psicología y
Educación.
Visión

! Ser una institución técnica que


lidere y contribuya significa-
tivamente al desarrollo educativo
y psicológico en el entorno
organizacional y en el campo de
la seguridad-salud, medio
ambiente y calidad.
Misión

! Contribuir al mejoramiento de la
calidad de las organizaciones y a
la promoción integral de la
persona, en un marco ético y de
compromiso social.
Ejes Estratégicos

! Calidad en el Servicio

! Pertinencia Organizacional-
Social.

! Interdisciplinariedad.
SERVICIOS EN PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL
(OCUPACIONAL)

Evaluación de Salud Psicológica Ocupacional

Programa de evaluación de salud psicológica ocupacional para el personal.


Comprende:

• Evaluación Pre-ocupacional
• Evaluación Ocupacional
• Intervención Individual

Intervención Psicológica

Talleres desarrollados para el personal de la empresa y familia. Están referidos


a:

• Control del Estrés Laboral


• Inteligencia Emocional
• Liderazgo
• Motivación y Desarrollo Personal
• Comunicación Familiar
• Comunicación Organizacional
• Autoestima
• Paternidad Positiva
• Habilidades Sociales
• Desarrollo en Valores
• Decisión Vocacional
• Entrenamiento en Relajación y auto - control emocional

Servicios Institucionales, V 2.0, Set 2000, ippse@terra.com.pe Página 1 de 1


SERVICIOS DE CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD
Y SALUD EN EL TRABAJO

I. PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN ESPECÍFICOS (PCE)

Conferencias, Seminarios, Cursos, Talleres, otros. Estándares dictados a


solicitud de las empresas. Los temas principales son:

• Seguridad y salud ocupacional


• Curso Básico
• Curso para Supervisores

• Gestión
• Sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional
• Implementación de un sistema de gestión en seguridad y salud
ocupacional

• Emergencias
• Brigadas contraincendios

• Otros Temas (Ver Anexo)

II. PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN CONTÍNUA (CPC)

El programa busca fortalecer el programa de capacitación de la empresa


contribuyendo con el desarrollo de una “conciencia” de seguridad y salud:

El programa de capacitación mensual comprende:


• 02 días-hombre de Capacitación en seguridad y salud para personal de la
empresa en general, con temas específicos para la empresa.
• 01 Módulo de Capacitación aplicativo para el personal de supervisión.
Participación con intercambio de experiencias con personal de otras
empresas.

Este programa se desarrolla acorde a un plan de trabajo durante un lapso


mínimo de 6 meses.
III. PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN A LA MEDIDA (PCM)

Servicios Institucionales, V 2.0, Set 2000, ippse@terra.com.pe Página 1 de 2


Programa diseñado de acuerdo a los requerimientos y necesidades de
capacitación específicas de la empresa.

Se busca contribuir con la mejora del desempeño y mejora de la productividad


de la empresa.

Para asegurar que la capacitación sea efectiva participarán especialistas en


tecnología educativa.

Comprende:

• Diagnóstico de necesidades de capacitación


• Diseño de programas de capacitación, con un uso intensivo de talleres, los
cuales buscarán:
• Desarrollo de conocimientos
• Desarrollo de habilidades hacia un procedimiento seguro y limpio de
trabajo.
• Sensibilizar y lograr cambio actitudinal hacia la seguridad, salud y medio
ambiente.

ANEXO

MODULOS DE CAPACITACIÓN

Organización de Seguridad
Módulos que ayudarán a sentar las bases de la administración de riesgos tanto
en forma habitual como para emergencias.

Riesgos
Módulos que permitirán conocer cómo manejar los principales riesgos presentes
en la empresa.

Persona
Módulos que guiarán los puntos críticos en el trabajo con los trabajadores,
buscando, como se mencionó, un cambio actitudinal.

Puesto de Trabajo
Módulos referidos al proceso en sí de trabajo y sus implicancias relacionadas.

Servicios Institucionales, V 2.0, Set 2000, ippse@terra.com.pe Página 2 de 2


MBA Axel Ortiz Lavado Consultoría & Proyectos

MBA Axel Ortiz Lavado


axel@esan.com.pe

Magister en Administración, ESAN, Ingeniero de Higiene y Seguridad


Industrial, Universidad Nacional de Ingeniería, con Especialización y
Experiencia en Salud Ocupacional, Medio Ambiente y Calidad, tanto a nivel
operativo como en consultoría.
Actualmente se desenvuelve como consultor realizando labores de
asesoría, diagnósticos y proyectos a nivel técnico y administrativo. De igual
modo realiza actividades de docencia e investigación.
Desarrolló un Modelo de Sistema de Gestión en Seguridad y Salud
Ocupacional y demostró la sinergia entre la Seguridad y el Medio Ambiente,
producto de una administración conjunta. Ambos temas publicados en la
Revista MAPFRE SEGURIDAD en el Primer y Cuarto Trimestre 1999
respectivamente.
Ha recibido el premio a "La Mejor Gestión en Higiene y Seguridad Industrial
en 1998" y el premio "El Mejor Artículo de la Revista Saneamiento y Medio
Ambiente del Año 1999”.

Tel: (51-1) 945-2636, Tel/Fax: (51-1) 440-8420 E-mail: axel@esan.com.pe


LIMA PERU

You might also like