You are on page 1of 13

“Año de la consolidación económica y social del Perú”

RESUMEN: I FORO NACIONAL ANEIC “RIESGO SISMICO”

CÁTEDRA : Ing. Antisísmica

CATEDRÁTICO : Ing. Ronald Santana Tapia

ALUMNO : De la cruz Cornejo, Angel Abimael

SEMESTRE : IX

HUANCAYO –PERÚ
2010
RESUMEN: I FORO NACIONAL ANEIC “RIESGO SISMICO”

ÍNDICE:

1. INTRODUCCIÓN

2. DEFINICIONES

2.1. PELIGRO SÍSMICO


2.2. VULNERABILIDAD SÍSMICA
2.3. RIESGO SÍSMICO

3. FUENTES SISMOGENICAS

3.1. EVIDENCIAS GEOLÓGICAS

3.2. ACTIVIDAD DE LAS FALLAS

3.3. INDICADORES DE MAGNITUD

3.4. EVIDENCIAS TECTÓNICAS

3.5. SISMICIDAD HISTÓRICA

3.6. SISMICIDAD INSTRUMENTAL

4. LEY DE ATENUACIÓN

5. RECURRENCIA SÍSMICA

6. ESTIMACIÓN DEL PELIGRO SÍSMICO

6.1 ANÁLISIS DE PELIGRO SISMICO DETERMINISTICO


6.2 ANALISIS DE PELIGRO SISMICO PROBABILÍSTICO
6.3 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL ANÁLISIS DEL PELIGRO

7. EVALUACIÓN DEL PELIGRO SÍSMICO


8. Factores que Influyen en la Vulnerabilidad
9. REQUISITOS GENERALES DE CONFIGURACIÓN SISMORRESISTENTE

10. EVALUACION DEL DAÑO Y LA POSIBILIDAD DE USO DE LAS


EDIFICACIONES DESPUES DE UN SISMO
11. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CON SISTEMAS DE DUCTILIDAD LIMITADA

12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


13. BIBLIOGRAFÍA
1. INTRODUCCION

El Perú está comprendido entre una de las regiones de más alta actividad sísmica que
existe en la tierra, por lo tanto está expuesto a este peligro, que trae consigo la pérdida de
vidas humanas y pérdidas materiales. Es necesario efectuar estudios que permitan
conocer el comportamiento más probable de este fenómeno para poder planificar y mitigar
los grandes efectos que trae consigo. Una forma de conocer el probable comportamiento
sísmico de un lugar es mediante la evaluación del peligro sísmico en términos
probabilísticos, es decir predecir las posibles aceleraciones que podrían ocurrir en un lugar
determinado.

Por tal este documento es un resumen del I FORO NACIONAL ANEIC “RIESGO
SISMICO” donde se tomo los temas relacionados el riesgo sísmico expuestos por figuras
de gran trascendencia de la ING. CIVIL como son los expositores principales:
Antonio Blanco Blasco.
Jorge E. Alva Hurtado.
Docentes y profesionales de la UNCP.
Empresas particulares.

2. DEFINICIONES

SISMO- Que es un sismo y como se manifiesta en la estructura?


Sismo.- Movimiento convulsivo de la corteza terrestre.
Causa.- Por la brusca liberación de energía acumulada bajo la corteza terrestre
Tipos:
● Tectónico
● Volcánico

El punto interior de la Tierra donde se produce el sismo


se denomina foco sísmico o hipocentro, y el punto de la
superficie terrestre que se halla directamente en la
vertical del hipocentro recibe el nombre de epicentro.

Disposición Actual de Placas Tectónicas

Filosofía y Principios del Diseño Sismorresistente:


consiste en:

a. Evitar pérdidas de vidas


b. Asegurar la continuidad de los servicios básicos
c. Minimizar los daños a la propiedad.

En concordancia con tal filosofía se establecen los siguientes principios para el


diseño:

a. La estructura no debería colapsar, ni causar daños graves a las


personas debido a movimientos sísmicos severos que puedan ocurrir en el sitio.
b. La estructura debería soportar movimientos sísmicos moderados, que
puedan ocurrir en el sitio durante su vida de servicio, experimentando posibles
daños dentro de límites aceptables.

2.1. PELIGRO SÍSMICO: El peligro sísmico representa la probabilidad de ocurrencia


dentro de un período específico de tiempo y dentro de un área dada, un movimiento
sísmico con una intensidad determinada. Describe los efectos provocados por
movimientos sísmicos en el suelo de dicha zona. Tales como la aceleración,
velocidad, desplazamiento del terreno o intensidad macrosísmica de la zona.
2.2. VULNERABILIDAD SÍSMICA: Se denomina vulnerabilidad al grado de daño que
sufre una estructura debida a un evento sísmico de determinadas características.
Estas estructuras se pueden calificar en “más vulnerables” o “menos vulnerables”
ante un evento sísmico.

2.3. RIESGO SÍSMICO: El riesgo se incrementa con el factor de vulnerabilidad,


considerando que el peligro es un fenómeno natural que no puede ser eliminado o
reducido. Debido a que predecir un sismo es muy difícil, se puede establecer la
ocurrencia de un evento sísmico en un período de años pero no se puede en una
fecha determinada.

3. FUENTES SISMOGENICAS Los pasos básicos en un procedimiento de Análisis de


Peligro y Riesgo Sísmico regional incluyen:

IDENTIFICACION Y EVALUACION DE LAS FUENTES SISMOGENICAS

3.1 evidencias geológicas y topográficas

3.1.1 Actividad de las Fallas La mera presencia de una falla no indica la


probabilidad de ocurrencia de futuros terremotos.
FALLAS ACTIVAS EN EL PERU

La falla de Huaytapallana se encuentra al pie de la cordillera del mismo nombre; el trazo


de la falla de varios kilómetros de extensión tiene rumbo NO-SE con buzamiento de 65°
hacia el NE. Esta falla a raíz del sismo de 1969 tuvo un movimiento siniestral inverso,
siendo el desplazamiento vertical variable, pero en todos los casos es inferior a los 2.0 m.

3.1.2 Indicadores de Magnitud La evidencia geológica también puede ser usada


para estimar la magnitud de terremotos pasados, mediante correlación de las
características de deformación observadas con las magnitudes de terremotos
registrados.

3.2 Evidencias Tectónicas La tectónica de placas y la teoría del rebote elástico nos
dicen que los terremotos ocurren para liberar la energía de deformación que se acumula
tras el movimiento relativo de las placas.

3.3 Sismicidad Histórica Las fuentes sismogénicas también se pueden identificar


con los registros de sismicidad histórica (pre-instrumental).

3.4 Sismicidad Instrumental los registros instrumentales representan la mejor


información disponible para la identificación y evaluación de las- fuentes sismogénicas.

4. LEY DE ATENUACIÓN. La influencia de la trayectoria fuente-emplazamiento, distancia


hipocentral, es de primera importancia para estimar los movimientos fuertes en el sitio en
estudio (intensidad, aceleración máxima u Otra).

5. RECURRENCIA SÍSMICA La relación de recurrencia para una fuente sismogenética se


expresa haciendo uso de la relación frecuencia-magnitud de Gutenberg y Richter
(1944).

6. ESTIMACIÓN DEL PELIGRO SÍSMICO Los métodos para evaluar el peligro sísmico son
generalmente de dos tipos:
Método deterministico
Método probabilístico
7. EVALUACIÓN DEL PELIGRO SÍSMICO

El peligro sísmico se define por la probabilidad que en un lugar determinado ocurra un


movimiento sísmico de una intensidad igual o mayor que un valor fijado. En general, se
hace extensivo el término intensidad a cualquier otra característica de un sismo, tal como
su magnitud, la aceleración máxima, el valor espectral de la velocidad, el valor espectral
del desplazamiento del suelo, el valor medio de la intensidad Mercalli Modificada u otro
parámetro.

8. Factores que Influyen en la Vulnerabilidad

8.1. Selección del sitio y tipo de proyecto


- Amplificaciones de intensidades sísmicas
- Susceptibilidad de licuefacción
- Efecto de sitio
- Terrenos inestables
8.2. Vulnerabilidad estructural por la configuración arquitectónica
- Sencillez y simetría arquitectónica
- Compatibilidad, uniformidad y proporcionalidad
8.3. Vulnerabilidad de elementos estructurales
- Columnas cortas
- Fallas por insuficiente adherencia o anclaje de los refuerzos de acero
- Fallas frágiles por cortante
8.4. Vulnerabilidad global de la estructura
- Piso débil
- Torsión en planta
8.5. Juntas de dilatación sísmicas y interacción entre estructuras
- Mala práctica constructiva
- Mal mantenimiento
- Holgura insuficiente
8.6. Interacción entre los elementos estructurales y los no estructurales
- Estructura flexible
- Mampostería mal confinada y/o mal arriostrada
8.7. Solicitaciones sísmicas de diseño y respuesta estructural
- Sismos de servicio: Aquellos que pueden ocurrir varias veces durante la vida útil
de la estructura.
- Sismos de diseño último: Evento que probablemente ocurrirá al menos una vez
durante la vida útil de la estructura. Se espera que la estructura experimente daño
estructural moderado en elementos secundarios y vigas mínimo o inexistente en las
columnas.
8.8. Deformaciones, ductilidad global y mecanismo de falla deseables
- Deformaciones deseables: Distorsiones de entrepiso con máximos admisibles. Para el
diseño de hospitales son deseables niveles más conservadores.
- Ductilidad global deseable: Es conveniente diseñar los hospitales con suficiente
resistencia y que las ductilidades sean bajas.
- Mecanismo de falla deseable: Lo deseable es el mecanismo de “falla dúctil” y el sistema
denominado columna fuerte-viga débil (en pórticos).

9. REQUISITOS GENERALES DE CONFIGURACIÓN SISMORRESISTENTE:

Requisitos generales de configuración: Los requisitos generales de configuración de edificaciones,


tratados en esta sección, están basados en la norma E-030 de Diseño Sismo resistente, y
complementadas con las normas E-060 de Concreto Armado y E-070 de Albañilería.

9.1. Exigencia de contar con diafragmas rígidos y rigidez lateral

La NTE-070, considera que un


diafragma de concreto armado
es rígido cuando la relación de
sus dimensiones en planta,
longitud/ancho, es menor o igual
a 4. Estructura con diafragma
rígido y con rigidez lateral en las dos direcciones Principales.

9.2. Simetría en planta

Se debe buscar la simetría en la distribución de la planta del edificio, en la distribución de


los pesos y las rigideces de los pórticos y muros, para evitar torsión.

Plantas con distribuciones de rigideces


simétricas y asimétricas
9.3. Menor peso posible
Se debe preferir el menor peso posible, para aliviar las fuerzas sísmicas. La NTE-030
recomienda minimizar los pesos, especialmente en los pisos altos, porque las
aceleraciones generadas en el edificio crecen con la altura. Conviene ubicar las
concentraciones de mayores pesos en los pisos bajos.

9.4. Evitar irregularidades en planta


Soluciones sismos resistentes a las
Formas H, L, T, +.

9.5. Evitar aberturas exageradas en planta


Se debe evitar irregularidades en los diafragmas. Las discontinuidades generadas por
aberturas mayores al 50% del área total de la planta, atentan contra la hipótesis de
diafragma rígido

9.6. Evitar pisos blandos


Usando soluciones adecuadas

9.7. Evitar columnas cortas


Algunos casos que originan efectos de
columnas cortas ante los sismos.Algunas de
las soluciones para estos casos es
incrementar la rigidez lateral en la dirección
propensa a columnas cortas.

9.8. Dotar de mayor cantidad de elementos Resistentes


Se deben preferir estructuras con mayor número
de elementos estructurales. En estos casos, si
un miembro empieza a fallar, habrá otros
elementos que pueden evitar el colapso de la
estructura

9.9. Evitar cambios bruscos de las dimensiones de planta en elevación


Se debe evitar que la dimensión en planta de un
piso exceda de 1.3 veces la dimensión de un piso
adyacente

9.10. Juntas de separación sísmica


Se debe considerar juntas de separación sísmica
entre edificios adyacentes. El objetivo es evitar
choques entre ellos, que pueden producir daños muy
fuertes en ambos. aprox. igual a 0.08 de la altura del
punto más alto de posible contacto
9.11. Algunos dimensionamientos que influyen en la configuración.
Dimensionamiento de losas macizas armadas en una dirección
Dimensionamiento de losas armadas en dos direcciones
Pre dimensionamiento de losas aligeradas
Pre dimensionamiento de vigas
Pre dimensionamiento de columnas para resistir cargas verticales
Pre dimensionamiento de columnas para resistir cargas horizontales
Pre dimensionamiento de placas

10. EVALUACION DEL DAÑO Y LA POSIBILIDAD DE USO DE LAS EDIFICACIONES


DESPUES DE UN SISMO

Después de que se presenta un terremoto, o movimiento sísmico, es necesario llevar a cabo


una rápida evaluación de las condiciones de funcionalidad de las edificaciones afectadas; más
exactamente de las condiciones de utilización con el fin de saber si debe ser evacuada o puede
ser habitada.

El primer punto a considerar es averiguar qué tipo de estructura se ha utilizando en la


edificación que se va a evaluar.

En forma muy general pueden considerarse tres tipos de estructuras:

- Las conformadas por entramados o pórticos de concreto reforzado, acero o madera;

- Las conformadas por muros o paredes portantes, normalmente de bloques, ladrillos o


paneles; y

- Las conformadas por la combinación de las anteriores o sea estructuras compuestas.

Esta determinación es importante dado que es necesario definir si una pared que se ha
deteriorado por el sismo es portante o no, es decir si hace parte del sistema estructural y por lo
tanto su falla puede estar comprometiendo la estabilidad total de la edificación.

Definir si un muro es portante o no, requiere una inspección visual para ver si la cubierta o los
entrepisos, están apoyados sobre el muro en cuestión o sobre vigas o elementos horizontales
que, a su vez, descansan sobre columnas o elementos verticales, formando un entramado o
esqueleto.

Si no hay un entramado o pórtico de vigas y columnas de buenas dimensiones, o si es difícil


definir, con exactitud, la existencia de este tipo de estructura, es muy probable que se trate de
una estructura basada en muros de carga o muros portantes, los cuales al agrietarse,
desplomarse o colapsarse la hacen insegura para ser utilizada.

Ahora bien, si la estructura es un entramado de vigas y columnas debe concentrarse la


inspección sobre el estado de los mencionados elementos.

En general, si los elementos estructurales de la edificación ofrecen un aspecto de deterioro,


sean muros portantes, vigas o columnas debe considerarse que dicha edificación no puede ser
utilizada hasta que sea revisada por especialistas en el tema.
10.1 CLASIFICACION SEGUN EL NIVEL DE DAÑO Y POSIBILIDAD DE USO HABITABLES.

10.1.1 HABITABLES

1. NINGUNO - Marcado Verde: Sin daño visible en los elementos estructurales.

2. LIGERO - Marcado Verde: Fisuras en el revoque de paredes y de techo. Gran cantidad de


revoque caído.

LAS EDIFICACIONES CLASIFICADAS EN LAS CATEGORIAS NINGUNO Y LIGERO NO


PRESENTAN REDUCCION EN SU CAPACIDAD SISMORESISTENTE. NO SON
PELIGROSAS PARA LAS PERSONAS. PUEDEN SER UTILIZADAS INMEDIATAMENTE O
LUEGO DE SU REPARACION. SOLO NECESITAN RETOQUES SIN NECESIDAD DE
DESOCUPARLAS.

10.1.2 NO HABITABLES.

3. MODERADO - Marcado Amarillo: Fisuras diagonales y de otro tipo, en paredes con


abertura.

4. FUERTE - Marcado Amarillo: Grietas grandes con o sin separación en las paredes.
Grandes grietas y trituración de material en los elementos estructurales.

LAS EDIFICACIONES CLASIFICADAS EN LAS CATEGORIAS MODERADO Y FUERTE


TIENEN MUY DISMINUIDA SU CAPACIDAD SISMORESISTENTE. QUEDA
TEMPORALMENTE INUTILIZABLE Y POR LO TANTO DEBEN SER EVACUADA
INMEDIATAMENTE DESPUES DEL EVENTO. EL ACCESO A LAS MISMAS DEBE SER
CONTROLADO Y NO SE PUEDEN USAR ANTES DE REPARARLAS O REFORZARLAS. HAY
QUE EVALUAR LA NECESIDAD DE APUNTALAR LA CONSTRUCCION Y PROTEGER LAS
EDIFICACIONES VECINAS.

10.1.3 DESTRUIDAS.

5. SEVERO - Marcado Rojo: Los elementos estructurales están muy deteriorados y dislocados
con un número significativo de ellos destruidos.

LAS EDIFICACIONES CLASIFICADAS EN LA CATEGORIA SEVERO, SON MUY


INSEGURAS Y PRESENTAN PELIGRO DE COLAPSO O DERRUMBE INMINENTE. ES
NECESARIO PROTEGER LAS CALLES Y LOS EDIFICIOS VECINOS O DEMOLER
URGENTEMENTE LA CONSTRUCCION. DEBE EVACUARSE TOTALMENTE APENAS
OCURRIDO EL SISMO Y PROHIBIRSE ABSOLUTAMENTE EL ACCESO.

En todos los casos, la primera evaluación del nivel del daño y la posibilidad del uso de la
edificación debe considerarse como una inspección de “emergencia” y por lo tanto, será
necesario llevar a cabo, una revisión más detallada desde el punto de vista técnico por un
ingeniero especialista.
11. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CON SISTEMAS DE DUCTILIDAD LIMITADA

Utilizaba en los muros de todos los pisos malla electrosoldada en la zona central y refuerzo
vertical dúctil en los extremos. A partir del 2006 se prohibió el uso de malla electrosoldada en los
primeros pisos. Estas mallas tienen ductilidad reducida en comparación con las varillas
convencionales.

Puesto que los muros son de 10cm de espesor, sus bordes no pueden confinarse con estribos y
tampoco puede colocarse doble malla, por esa razón a estas edificaciones se les denomina:
SISTEMAS DE DUCTILIDAD LIMITADA

Encofrados metálicos: Encofrado para Muros, Encofrado para Techos

Elementos del encofrado FORSA para muros Tableros Desmoldante

Las losas y muros se vacían al mismo tiempo

En la segunda etapa se vacía el techo


El concreto que se utiliza es premezclado prheoplástico, con slump = 10” y baja relación a/c f´c
(mín) = 175 kg/cm2 preparado en Mixer y vaciado con Bomba
12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se denomina peligro a la probabilidad de que se produzca un fenómeno sísmico


potencialmente destructivo en un determinado lugar y tiempo.
Se denomina vulnerabilidad a los probables daños a ocasionarse, en la que influyen las
características físicas socioeconómicas de la zona.
Se denomina riesgo a la consecuencia de la combinación del peligro y la vulnerabilidad
Considerando que el territorio peruano se halla ubicado en una de las regiones de más alto
índice de actividad sísmica de la tierra, ha sido necesario evaluar apropiadamente el
peligro sísmico existente, prediciendo probabilísticamente las aceleraciones máximas que
podrían ocurrir en cualquier punto del país, utilizando leyes de atenuación de
aceleraciones y correlacionando la sismicidad y la tectónica para determinar las fuentes
sismogénicas y sus respectivos parámetros sismológicos.
La subducción de la placa de Nazca bajo el Continente Sudamericano y los reajustes que
se producen en la corteza terrestre como consecuencia de la interacción y morfología
alcanzada por el aparato andino, constituyen los principales elementos que afectan la
sismicidad en el país.
En la sismicidad instrumental (a partir de 1963), la estadística sísmica es homogénea,
aunque el período de registros es significativamente menor al de la sismicidad histórica.
La concentración de valores más altos de aceleración ocurre a lo largo de la costa y van
disminuyendo a medida que se avanza hacia el Este.
Sería recomendable completar la red nacional de acelerógrafos y proponer leyes de
atenuación con la información existente y la que se obtenga de futuros sismos.
Finalmente, reducir el impacto negativo de los desastres de manera efectiva, requiere del
trabajo armonioso y en equipo de autoridades, universidades, docentes, estudiantes y de
toda la sociedad.
La rigidez lateral y el control de desplazamientos es fundamental para un comportamiento
adecuado frente a sismos.
En el Perú esto se ha logrado usando muros de ladrillo y muros de concreto, dependiendo
del uso de la edificación y de su altura.
No se puede ignorar la participación de los muros de ladrillo en estructuras que
teóricamente fueron proyectadas considerando solamente pórticos.
En muchos casos los muros proporcionan la rigidez y resistencia y ellos toman el cortante
sísmico y en otros casos perjudicaron a la estructura formando columnas cortas o
asimetría en planta
El problema es que la población de menos recursos construye informalmente y cree que su
vivienda será segura si tiene columnas. No tiene conciencia que lo importante son los
muros, o si estos son muy pocos, se requieren columnas de mucha mayor sección y vigas
peraltadas. Existe el mito que las columnas son suficientes.
En provincias del interior del país y en la periferia de lima se sigue observando
edificaciones de 2, 3, 4 y 5 pisos con pórticos muy flexibles, generalmente en la dirección
paralela a la fachada, donde además generalmente hay pocos muros.
Las edificaciones diseñadas por especialistas, generalmente de mayor envergadura, si
tienen mayor rigidez lateral, introduciendo muros en las dos direcciones
La norma sísmica peruana de 1997 y la ultima edición del año 2003 inducen a tener
estructuras con buena rigidez lateral, habiéndose comprobado que de esta manera se
reducen los daños significativamente.
La tarea por delante es propiciar la actualización de los profesionales responsables de los
diseños estructurales, la mayor difusión de las normas y llegar a la población de menos
recursos para enseñarles la importancia de los muros o de la necesidad de tener en sus
viviendas columnas con mayor rigidez.
13. BIBLIOGRAFÍA

Instituto Geofísico del Perú (2001-b). Catálogo Sísmico del Perú 1982-1999 comunicación
personal del Dr. Hernando Tavera. Centro Nacional de Datos
Geofísicos-Sismología. Lima, Perú.

Olarte, J. (2000). Sismología para Ingenieros. 1er Curso de Segunda


Especialización en Ingeniería Sismorresistente. Apuntes de Clase. CISMIDFIC-UNI.

Alva J., Meneses J. y Guzmán V. (1984), "Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas


Observadas en el Perú", V Congreso Nacional de Ingeniería Civil, Tacna, Perú.

Casaverde L. y Vargas J. (1980), "Zonificación Sísmica del Perú", II Seminario


Latinoamericano de Ingeniería Sismo-Resistente, Organización de Estados Americanos y
Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.

Ocola L. (1989), "Patrones de Sismicidad en el Perú y Areas Vecinas", Seminarios


CISMIDUNI, Lima, Perú.

Silgado E. (1978), "Historia de los Sismos más Notables ocurridos en el Perú (1513-1974)",
Instituto de Geología y Minería, Boletín No. 3, Serie C, Geodinámica e Ingeniería
Geológica, Lima, Perú.

SISRA (1985), “Catálogo de Terremotos para América del Sur”, Vol 7a, 7b y 7c, Proyecto
SISRA, CERESIS, Lima, Perú.

You might also like