You are on page 1of 12

Introducción: condiciones de vida de la clase obrera

La revolución industrial y la ideología capitalista que le va a servir de base, traen


consigo una serie de problemas para una de las nuevas clases sociales que van a
surgir con ella: el proletariado , que estará formado por antiguos artesanos y obreros
agrícolas que quedan desplazados por la revolución agrícola (éxodo rural).
El primer capitalismo, se va a basar en la competitividad, en la libertad absoluta para
el empresario en todos los aspectos, incluido la contratación. Elúnico fin es la obtención
de rápidos beneficios. Al objeto de reducir gastos y aumentar los beneficios las fábricas
no tienen las condiciones mínimas para el obrero.
Mientras que en el trabajo artesanal o gremial de la época preindustrial,
el trabajo constituye una actividad directa, en el trabajo industrial se va a producir la
deshumanización. Además la introducción de la máquina va a plantear una serie de
problemas sociales, dando lugar a una mano de obra consalarios bajos, el paro, horarios
excesivos, trabajo infantil...
Debido a esta mala situación, se va a producir el hacinamiento del proletariado en los
suburbios de las grandes ciudades industriales.
Al obrero se le exigían unas 14 ó 16 horas diarias, incluidos domingos y festivos.
El salario era oscilante, aunque lo normal era que bajase, debido al gran número de
parados. Además los patronos acuden a la mano de obra femenina o infantil, más barata.
El patrón tenía libertad absoluta de contratación, por tanto, el paro va a ser el
gran problema del obrero industrial.
En los primeros momentos de la industrialización, los obreros van a centrar sus iras en
las máquinas (movimiento mecanoclasta), viendo en ellas a los culpables de su
situación.
Inglaterra, iniciadora de la revolución industrial, también va a ser la pionera de las
luchas obreras. En 1824 se consigue la abolición de la Combination Law
(ley sobre asociaciones que identificaba a estas como grupos políticos sediciosos y
antigubernamentales.
2. Orígenes del movimiento obrero
Todos los problemas del proletariado provocan por parte de los obreros reacciones, que
al principio son individuales o de grupos reducidos, espontáneas y sin organización.
Poco a poco, con la toma de conciencia de su condición de clase (obrera) y la necesidad
de unión para mejorar sus condiciones, comienza a surgir condiciones de
clase. Todo esto desemboca en un verdadero movimiento obrero, que va a ir
consiguiendo avances y mejoras con respecto a la situación inicial.
El primer problema a solucionar fue el legal, puesto que había leyes que prohibían el
asociacionismo. Los primeros en asociarse son los obreros más cualificados, y en
los países donde se produce la organización y el movimiento obrero, es en aquellos en
donde existe una mayor estructura industrial y donde hay un mayor número de
trabajadores ( Inglaterra, Francia, Alemania..).
En un primer momento, la lucha se centra contra las máquinas, a las que se le achaca la
culpa del paro. Ese movimiento recibe el nombre de Luddismo (N. Ludd.
A partir de 1817, las protestas serán contra los patronos (matanza de Peterloo en
Manchester 1819.
El primer problema de los obreros fue legal, ya que las leyes prohibían las asociaciones
(absoluta libertad individual patrón-obrero). En 1824, el Parlamento británico aprueba
el derecho de asociación y coalición.
Se van a intentar soluciones como las cooperativas de producción y consumo y la
creación de grandes sindicatos (Owen, Trade Unions.
En 1832 se reforma el sufragio, aunque sigue siendo censitario.
En 1838, la Asociación de Trabajadores presenta al Parlamento la
Carta del Pueblo (cartismo), que recoge seis puntos:
- Sufragio Universal
- Distritos electorales iguales
- Renovación anual del Parlamento
- Supresión del requisito de propietario para ser diputado
- Voto secreto
- Pago a diputados
El cartismo nace de la decepción de las masas obreras, por la insuficiente apertura, que
supone la ley electoral de 1832. Las peticiones no son aceptadas.
Entre sus dirigentes están, los moderados Owen y Lovett y radicales como O´Connor,
que se inclina por la huelga y las manifestaciones violentas. Este movimiento se fue
diluyendo, debido a la división de sus dirigentes, la represión y la prosperidad de los
años 40.
3. Aspectos ideológicos del movimiento obrero
Sindicalismo
Sindicalismo: asociación de trabajadores para organizar la lucha contra los empresarios
y contra el Estado con el fin de obtener mejoras en los salarios y en las condiciones de
vida y de trabajo.
A partir de 1824, una vez que desaparecen las trabas legales que prohibían el
asociacionismo surgen en Inglaterra, nuevas formas organizativas de la clase obrera.
Los primeros sindicatos surgieron por iniciativa de los sectores obreros más
cualificados. Su agrupación por oficios y localidades, fue el punto de partida para
la constitución de una organización nacional unificada: las Trade Unions (1834),
cuyo principal impulsor fue Owen. Más tarde, los núcleos radicales dirigen el
primer sindicalismo hacia la huelga, lo que dará lugar al fracaso y al debilitamiento del
movimiento sindical.
Tras el declive sindical, la actividad de los núcleos obreros, se orientó hacia la
lucha política, dando origen al movimiento cartista. El principal objetivodel cartismo va
a ser el sufragio universal masculino. El rechazo del Parlamento de las peticiones de
la Carta del Pueblo, y la represión gubernativa de las huelgas acaban debilitando el
cartismo.
El fracaso de la acción política, y el desarrollo económico entre 1850-60, favorecen el
resurgir de los sindicatos. Se organizan sindicatos en otros oficios y se abandonan los
planteamientos radicales. La culminación de este proceso organizativo se produjo en
1868, fecha en que se constituyó el Trade Unions Congress, con el fin de
la coordinación en la acción de los diversos sindicatos.
Mientras en el Reino Unido se constituían y desarrollaban
estas organizaciones sindicales o políticas, la evolución en los países del continente, en
los que aún no estaba plenamente reconocido el derecho al asociacionismo, fue más
lenta.
Socialismo Utópico Y Científico
El socialismo es la doctrina que propugna la participación de la clase obrera, organizada
en partidos, en la lucha política, con el fin de obtener mejoras en sus condiciones de
vida, y a largo plazo, lograr una transformación revolucionaria de la sociedad que
elimine la desigualdad y la explotación que según esta doctrina, son propias del
capitalismo.
Socialismo Utópico
Son pensadores que reflexionarán sobre las contradicciones de la industrialización y
formulan soluciones, que pasan por la construcción de otro tipo desociedad. Sus
principales pensadores:
Saint-Simon, habla de que la sociedad entera se basa en la industria y es la fuente de
toda riqueza y prosperidad, pero postulaba que este bienestar debería llegar al mayor
número posible de personas, dejando a un lado el beneficio empresarial.
Fourier, ensayo un modelo de sociedad denominado falansterio. El trabajo sería un
placer que dependería del gusto de cada uno.
Marxismo o Socialismo Científico
El pensamiento socialista va a alcanzar su cumbre con K. Marx. En 1848, publica junto
con Engels el Manifiesto Comunista, donde ya aparecen sus ideas claves, que más tarde
desarrolla en su obra fundamental El Capital.
Marx va a desarrollar su teoría en el marco del análisis dialéctico, que se apoya en el
principio de la contradicción (cada elemento vivo lleva en sí su propia contradicción, su
opuesto, su antítesis; lo que a la larga provocará contradicciones, lucha y al final su
ruina).
El marxismo es la dialéctica del capitalismo, es decir, lo que provocará su ruina.
Marx va a desarrollar sus teorías en el campo de la filosofía, economía e historia. De
esta última los principios más importantes son los siguientes:
- Materialismo Histórico, para Marx la historia también tiene una relación dialéctica, es
decir de enfrentamiento. Las fuerzas que se enfrentan son:
- la base económica (infraestructura)
- la ideología política-jurídica (superestructura)
La economía es el fundamento de la historia (lo que mueve el hecho histórico). La
sociedad se monta sobre relaciones de producción. Un cambio en la economía provoca
la aparición de otra superestructura.
Hay una relación mutua, la superestructura actúa sobre la economía, pero
el papel determinante en la relación, lo desempeña la economía.
Lucha de clases, en la historia el hombre no actúa solo, de manera individual (no
tiene fuerza), sino en grupos sociales.
La sociedad está organizada en relaciones de producción, por este motivo los grupos
sociales vendrán determinados por el trabajo que desempeñan.
Las clases sociales son grupos sociales que ocupan un lugar determinado en
el proceso de producción:
- unos son los propietarios de los medios de producción (patronos, burgueses,
terratenientes..).
- otros son los no propietarios de esos medios (proletariado, campesinado..).
La hostilidad entre ambas clases está asegurada. Este enfrentamiento será la palanca
revolucionaria que provocará el fin del capitalismo (toma de poderdel proletariado.
Dictadura del proletariado, tras el enfrentamiento de clases, el proletariado conquistará
el Estado y una vez desmontado el capitalismo (colectivización,socialización de los
medios de producción), favorecerá su reducción, convirtiendo al Estado en una mera
máquina administrativa y no represiva.
Sociedad sin clases, una vez tomado el poder, la última fase consistiría en la
transformación de la sociedad, la cual se caracterizaría por la supresión de las clases. Al
no haber clases desaparecerían las tensiones. Por tanto, Marx lo que pretende es una
nueva sociedad socialista, donde no habrá ni clases ni estado.
El valor, para él, el valor de un objeto es el trabajo que haya costado producirlo.
La plusvalía, el obrero recibe un salario, que es inferior a lo generado por su fuerza de
trabajo. Este valor superior que produce, y no cobra, se acumula y genera beneficios. El
patrono se enriquece con la plusvalía. Este es un trabajo sin pagar.
Necesidad de participar mediante partidos políticos en la democracia burguesa, para en
una posterior fase avanzar hacia la dictadura del proletariado.
Anarquismo
Etimológicamente significa "sin poder", sin autoridad. El anarquismo va a suponer el
rechazo al proceso de industrialización, y se va a basar en elmundo agrario, de
pequeñas células de población.
Es un movimiento de escasa coherencia doctrinal, en la que caben hasta predicadores de
la violencia. Defiende ante todo la libertad del hombre(socialmente. Para conseguirla,
los anarquistas hablan de la necesidad de instrucción y educación, pues la libertad ha de
basarse en un conocimientototal de las posibilidades humanas.
Va a estar en contra de todo sistema de poder establecido y especialmente en contra del
estado. La causa es que todo poder corrompe siempre, porque la autoridad supone la
primacía de un hombre sobre el resto y elimina la parte de libertad del gobernado.
Por tanto, para ellos es imprescindible destruir y eliminar cualquier tipo de poder.
Los anarquistas estarán en contra de la propiedad privada de los medios de producción
que debían ser socializados.
Piensan que para poder alcanzar estas transformaciones en la estructura social es
necesaria una revolución, que ha de ser espontánea, de las masas trabajadoras y en
contra del poder establecido. Tras ella se creará una nueva sociedad anarquista,
organizada en torno a comunas autogestionarias básicamente agrarias.
La actuación política se reduce a la propaganda. Hay también una tendencia de
actuación mediante el sindicato: el anarco-sindicalismo.
Al llamado anarco-colectivismo de Bakunin, que supone la colectivización de los
instrumentos de trabajo, el capital y la tierra, pero no de los frutos; le sucede el anarco-
sindicalismo, de Kroptkin, que habla de la necesidad de colectivizar no solo los
instrumentos sino también los productos.
4. Organización del movimiento obrero
La Iª Internacional
La toma de conciencia de los problemas comunes que afligían al proletariado en todas
las naciones industriales suscita la necesidad de una organización que encauce la
movilización del obrerismo europeo. Pero en los orígenes de la primera asociación
internacional de obreros influyen además otras circunstancias como el fracaso de las
revoluciones de 1848.
En septiembre de 1864, se produce en Londres una reunión de sindicalistas anglo-
franceses, a la que asisten también representantes de Bélgica, Alemania y representantes
de otros países. En ella se funda la A.I.T. (Asociación Internacional del Trabajadores.
Marx se encargó de redactar el Manifiesto Inaugural y dirige
la redacción del proyecto de estatutos que son aprobados en el Congreso de Ginebra
(1866. Destacar:
Artículo 3 "El Consejo general se compondrá de obreros representantes de las diferentes
naciones que forman parte de la AIT.
Artículo 4 "En cada congreso anual el Consejo General hará un informe público de los
trabajos del año.
Preámbulo " Considerando: que la emancipación de los trabajadores debe ser obra de
los trabajadores mismo... que la supeditación del trabajador al capital es fuente de tal
servidumbre, política, material y moral...... que todos los esfuerzos hasta ahora se han
frustrado por falta de solidaridad entre los obreros de las diversas profesiones en cada
país y de unión fraternal entre los trabajadores de los diversos países...".
El periodo de mayor auge fue después de la crisis económica del 67, aunque la
afiliación nunca fue grande (unos 100.000 miembros. La base principal estaba en el
Continente, sobre todo en Francia, Suiza, Bélgica y Alemania.
A partir de 1868, se inicia una fase de debilitamiento de la Asociación por cusas
internas y externas, sobre todo por la oposición entre marxistas y anarquistas
(bakuninistas. Sus principales diferencias ideológicas eran:
- Marx habla de clases sociales y Bakunin defiende un mayor individualismo.
- Los marxistas piensan que es positivo intervenir en partidos políticos. Bakunin basa su
actuación en los sindicatos.
- Marx pretende la revolución del proletariado y Bakunin habla de masas campesinas.
- Con respecto al funcionamiento de la Internacional, los anarquistas defienden la
autonomía de las secciones nacionales y Marx defiende la autoridad del Consejo
Central.
Esta polémica se solventará en el Congreso de La Haya (1872), en el que son
expulsados los bakuninistas, que crean una Internacional
Autoritariallamada Alianza Internacional de Trabajadores, con sede en Ginebra (1873),
donde tienen mayor fuerza españoles, franceses e italianos. Esta organización se
extingue en 1880.
La IIª Internacional
La idea de una plataforma internacionalista existe y aparece en el programa de algunos
partidos nacionales (SPD alemán, 1875. No será hasta 1889, en uno de los congresos
celebrados en París, con motivo del Primer Centenario de la Revolución Francesa,
cuando nazca la IIª Internacional, con participación de muchos dirigentes de
los nuevos partidos socialistas (P. Iglesias PSOE 1879.
El primer congreso se celebra dos años después en Bruselas, que es donde se sitúa la
sede permanente, constituyéndose como simple federación de partidos y grupos obreros
nacionales. Sus aspiraciones:
- Abolición de clases
- Emancipación de los trabajadores
- Posesión del poder político por la clase trabajadora
Su organización definitiva se produce en 1899 con la creación, entre otros organismos,
del Bureau Socialista Internacional, compuesto por dos delegados de cada país, un
secretario permanente y un comité ejecutivo que coordina todas las actuaciones entre
congresos.
Uno de los primeros acuerdos tomados por la IIª Internacional es la proclamación del
día 1 de Mayo como día internacional de la lucha obrera por la jornada de 8 horas.
La trayectoria de la IIª Internacional va a estar marcada por tensiones y conflictos.
Destacar:
- La aparición de tendencias revisionistas, que planteaban la cuestión, de la
conveniencia de que los socialistas intervengan en los gobiernos burgueses de sus
países.
- El problema de la relación entre partidos y sindicatos. La tendencia alemana (integrar
los sindicatos dentro del partido) contra la tendencia inglesa (separación entre ambos.
La actitud de la clase obrera ante el peligro de una guerra en Europa. La IIª
Internacional acuerda evitar el estallido de una nueva guerra y condenar elImperialismo.
A pesar de ello, la guerra no logro evitarse y supuso la ruptura de la IIª Internacional.
5. El movimiento obrero a partir de los años 80
Tras anteriores fracasos, el movimiento obrero va a resurgir en los años 80, siendo sus
características principales:
-Gran cantidad de organizaciones obreras con tensiones entre ellas.
-Predominio de las fuerzas nacionales.
-Reforma de la legislación social en la mayoría de los países.
-Gran crecimiento de los sindicatos y de los partidos obreros.
También hay que destacar la escisión de los partidos socialistas en dos grupos:
-Los que apoyan la democracia parlamentaria y por tanto un socialismo reformista.
-Los seguidores del marxismo, bajo el prisma de Lenin (marxismo-leninismo), que
tienen sus objetivos en el modelo ruso.

CONTEXTO HISTÓRICO MARX.

El siglo XIX, de Marx y Engels, es el siglo de las revoluciones en Europa, que proceden
de impulsos liberales, democráticos, socialistas o anarquistas, y que son frenadas por la
Iglesia, el tradicionalismo y la burguesía conservadora.
La agitación de esta época proviene de las transformaciones económicas y sociales
producidas por el hundimiento del Antiguo Régimen, la Revolución Industrial, la
Revolución Francesa y las campañas napoleónicas. La Europa estamental pasará a
dividirse en clases, con su consiguiente enfrentamiento.Este siglo, se inició con el
inmediato triunfo de la Revolución Francesa, en 1789.
Esta revolución se conoce también como revolución burguesa, porque la burguesía, que
hasta entonces había sido una clase social irrelevante en la toma de decisiones políticas,
adqui rió una posición dominante. Si bien los ideales de libertad, igualdad y fraternidad,
inspira dos en la Ilustración, habían impulsarlo la Revolución Francesa, no se
cumplieron, lo que generó frustraciones y desajustes sociales que explican, en parte, la
inestabilidad política (el XIX es un siglo revolucionario) de este siglo tan turbulento.

El triunfo político de la burguesía se asienta sobre su poder económico, que alcanzó un


nivel hasta entonces desconoci do por la implantación de un nuevo sistema económico,
el capitalismo, y el desarrollo de la producción industrial (conocido) como Revolución
Industrial), que fue sustituyendo al sistema agrícola y artesanal. Este proceso cambió
radical mente las condiciones económicas de las personas y la es tructura de los grupos
sociales. La acumulación progresiva de capital en manos de una burguesía _ ascendente
impulsó el avance científico, que se tradujo en la aparición de nuevas tecnologías
capaces de modificar el modo de producir y, consiguientemente, la vida social.

La ciencia, pues, se orientó hacia la producción. En el ámbito artístico, el Romanticismo


significó la ruptura con la exaltación de la razón y la búsqueda de la universalidad
propias de la Ilustración en favor de la irracionalidad del sen timiento y del
individualismo. El gusto por lo exagerado, por lo apasionado, por lo exótico define el
arte en esta época.En el ámbito de la filosofía, por su parte, en este siglo predominan
dos corrientes que derivan de la Ilustración: el idealismo alemán y el positivismo. El
idealismo se caracteri za por intentar evitar el dualismo entre el sujeto y la cosa en sí, la
realidad exterior, el objeto, que Kant no pudo superar. Este problema se concibió en
términos de conciliación entre la naturaleza y el espíritu.

Hegel, el principal representante del idealismo alemán, concibe la realidad


como espíritu, un espíritu que alcanza su despliegue al final de un proceso
dialéctico en el que el espíritu se realiza en la naturaleza. El positivismo, por su parte,
lleva a su extremo la confianza en la razón de la Ilustración, y espera que mediante la
cien cia el hombre pueda dominar la naturaleza y perfeccionar el sistema social.

Raices Filosoficas
Marx tuvo dos grandes influencias filosóficas: la de Feuerbach, que le aportó y afirmó
su visión materialista de la historia, e indudablemente la de Hegel que inspiró a Marx
acerca de la aplicación de la dialéctica al materialismo. Aunque para su trabajo de
disertación doctoral eligió la comparación de dos grandes filósofos materialistas de la
antigua Grecia, Demócrito y Epicuro, Marx ya había hecho suyo el método hegeliano,
su dialéctica. Ya en 1842 había elaborado su Crítica de la filosofía del derecho de
Hegel desde un punto de vista materialista. Pero a principios de la década del 40, otra
gran influencia filosófica hizo efecto en Marx: Feuerbach. Especialmente con su
obra La esencia del cristianismo. Tanto Marx como Engels abrazaron la crítica
materialista de Feuerbach al sistema hegeliano, aunque con algunas reservas. Según
Marx, el materialismo feuerbachiano era inconsecuente en algunos aspectos, idealista.
Fue en las Tesis sobre Feuerbach (Marx, 1845) y La ideología alemana (Marx y
Engels, 1846) donde Marx y Engels ajustan sus cuentas con sus influencias filosóficas y
establecen las premisas para la concepción materialista de la historia.

Si en el idealismo de Hegel la historia era un devenir contradictorio que reflejaba el


autodesarrollo de la Idea Absoluta, en Marx son el desarrollo de las fuerzas
productivas y de las relaciones de producción las que determinan el curso del desarrollo
socio-histórico. Para los idealistas el motor de la historia era el desarrollo de las ideas.
Marx expone la base material de esas ideas y encuentra allí el hilo conductor del devenir
histórico.
Partidos, movimientos y gobiernos inspirados en el marxismo

Desde la muerte de Marx en 1883, varios grupos del mundo entero han apelado al
marxismo como base intelectual de sus políticas, que pueden ser radicalmente distintas
y opuestas. Una de las mayores divisiones ocurrió entre los reformistas, también
denominadossocialdemócratas, que alegaban que la transición al socialismo puede
ocurrir dentro de un sistema pluripartidista y capitalista, y loscomunistas, que alegaban
que la transición a una sociedad socialista requería una revolución para instaurar
la dictadura del proletariado. La socialdemocracia resultó en la formación del Partido
Laborista y del Partido Socialdemócrata de Alemania, entre otros partidos; en tanto que
el comunismo resultó en la formación de varios partidos comunistas; en 1918 en Rusia,
previo a la formación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, dimanan 2
partidos del Partido Obrero Social Demócrata de Rusia: el Partido Comunista,
formación comunista, y el Partido Social Demócrata de Rusia. Aún sigue habiendo
muchos movimientos revolucionarios y partidos políticos en todo el mundo, desde el
final de la Unión Soviética, aunque el internacionalismo obrero ha sufrido una grave
crisis. Aunque hay partidos socialdemócratas en el poder en varias naciones de
Occidente, hace mucho que se distanciaron en aspectos relevantes de sus lazos
históricos con Marx y sus ideas. En la actualidad en Laos, Corea del
Norte, Vietnam, Cuba, la República Popular China y Moldavia hay en el poder
gobiernos que se autoproclaman marxistas.

Muchos gobiernos, partidos políticos, movimientos sociales y teóricos académicos han


afirmado fundamentarse en principios marxistas. Ejemplos particularmente importantes
son los movimientos socialdemócratas de la Europa del siglo XX, el bolchevismo ruso,
la Unión Soviética (Lenin, Trotsky, Stalin) y otros países del bloque oriental, Mao
Zedong, Fidel Castro, Ernesto "Che" Guevara, Santucho, Kwame Nkrumah, Patrice
Lumumba, Julius Nyerere, Thomas Sankara y otros revolucionarios en países agrarios
en desarrollo. Estas luchas han agregado nuevas ideas a Marx y, por lo demás, han
transmutado tanto el marxismo que resulta difícil especificar el núcleo de éste.
Actualmente las transformaciones socio-económicas han obligado a repensar al
marxismo en una línea llamada posmarxismo en la cual se encuentran autores
como Ernesto Laclau y Chantal Mouffe.

La Revolución de octubre de 1917, encabezada por los bolcheviques (cuyas figuras


principales eran Vladímir Lenin y León Trotsky) fue el primer intento a gran escala de
poner en práctica las ideas socialistas de un Estado obrero.

Se suceden otra serie de gobiernos o dobles poderes obreros de relativamente breve


duración, impulsados por revueltas proletarias con activa participación de los partidos
comunistas locales, inspirados en el modelo de república de consejos obreros. La
mayoría de estos son aplastados por las fuerzas de la reacción capitalista de las distintos
gobiernos y potencias burguesas y fracasan. Son el caso de laRevolución de
noviembre de 1918, encabezada por los espartaquistas en Alemania, la República
Soviética Húngara de 1919, la República Soviética Bávara de 1919, el bienio rojo o
movimiento de consejos de fábrica del norte de Italia de 1919 a 1920, el Sóviet de
Nápoles, laRepública Socialista Soviética Galiciana en 1920, la República Popular
Soviética de Bujara de 1920 a 1925, la República Socialista Soviética de
Persia o República Soviética de Gilan, de 1920 a 1921, etc.

Tras morir Lenin, Iósif Stalin se había hecho con una gran concentración de poder en
sus manos en el seno del Partido Comunista y del Estado soviético, el cual fue
fortaleciendo en detrimento de los propios soviets (ya de por sí debilitados durante el
hambre, la bancarrota económica y las masacres ocasionadas por la Guerra Civil Rusa).
Hasta su muerte, numerosas purgas se vivieron en la URSS, bajo consignas tales como
la "lucha contra el trotskismo", "los sabotajes", o "los agentes del fascismo", en las que
se logró inhabilitar a los principales elementos críticos del PCUS y la sociedad
soviética, muchos de ellos comunistas, testigos directos de la Revolución y opositores
en mayor o menor medida a la deriva burocrática y la concentración de poderes que se
estaba generando en seno de la URSS, encarnada en una casta de funcionarios y
burócratas del partido, cuya divergencia de intereses respecto a la clase trabajadora y el
peligro que entrañaban para la revolución obrera comienzan a manifestarse desde la
primera mitad de los años 20, aún en vida del propio Lenin. Dichas purgas sólo logran
fortalecer el poder de la nueva dirección del PCUS, encabezada ahora por Stalin, y
pronto se extenderán a las secciones nacionales del Komintern, que, a nivel
internacional, comienza a ser dirigido desde el comisariado de asuntos exteriores
enMoscú.

Aunque llevaron a cabo pequeñas aportaciones teóricas al marxismo, Stalin y sus


seguidores se caracterizan por haber dado cobertura ideológica a sus métodos y
posicionamientos tácticos y políticos, encaminados al fortalecimiento del control sobre
los medios de producción y administración del Estado por parte de la burocracia y
dirección central del partido, a través de la falsificación o la adaptación de los principios
ideológicos del marxismo y del leninismo a sus propios fines. Esto derivará en un
sistema de gobierno y pensamiento formulado bajo el nombre de marxismo-leninismo y
la teoría del socialismo en un solo país, también llamado estalinismo, considerado por
sus críticos marxistas como un alejamiento o distorsión de los postulados y principios
de la tradición marxista y pensadores como Marx,Engels o Lenin; particularmente
insistentes en esta postura son aquellas corrientes basadas en los planteamientos
de Trotsky y Lenin(trotskismo) y las del denominado comunismo de izquierda,
el marxismo libertario o el comunismo de consejos, también críticos en este sentido con
la denominada corriente del leninismo (y por ende el trotskismo). A raíz de la muerte de
Stalin, esta burocracia termina por acaparar el poder y afianzarse en la
llamada nomenklatura. Ésta comenzará a medio plazo un proceso de progresiva
liberalización de la economía, que culminará con la perestroika.

Al final de la II Guerra Mundial se produjo una expansión, por la vía militar, del poder
político de la URSS, que se consolidó mediante el establecimiento de los
llamados Estados satélites o del Pacto de Varsovia, en los países del Este que quedaron
bajo su zona de influencia tras los acuerdos de Yalta y de Postdam. Estos Estados
reprodujeron estructuras políticas y sociales y tipos de economía y de gobierno muy
similares a los de la Unión Soviética. Fueron gobernados mediante la formación de
Partidos Comunistas, encuadrados en la Komintern, y adscritos a las fórmulas
del marxismo-leninismo oficial. Algunos de los partidos adscritos a la Internacional
Comunista que llegaron a formarse por sí mismos, lograron a la postre tomar el poder a
través de insurrecciones guerrilleras y, en algunos casos, con bastante apoyo popular, y
establecer un estado que seguía el modelo marxista-leninista oficial. Estas naciones
comprendían a la República Popular China,Vietnam, Corea del
Norte, Yugoslavia, Albania, Etiopía, Yemen del Sur, Angola, y otros. Después de la
invasión militar por parte de Vietnamde Kampuchea Democratica, gobernada por
el Jemer Rojo, un gobierno de estructura similar a aquél será establecido en Camboya.

En Chile, el gobierno de la Unidad Popular, encabezado por Salvador Allende, que duró
desde 1970 hasta el golpe de estado de 1973, tenía una fuerte inspiración marxista. Si
bien cambió radicalmente la formas de lucha conocidas al concretar un gobierno por la
vía electoral, larevolución a la chilena buscaba la transformación de la sociedad con
miras hacia el socialismo. Al mismo tiempo, la coalición que llevó a Allende al
gobierno estaba construida por la unión del Partido Comunista y el Partido Socialista,
ambos declarados marxistas-leninistas en ese tiempo.

En 1991, la Unión Soviética se disolvió y el nuevo Estado ruso ya no se identificó con


el marxismo. Otras naciones del mundo siguieron el mismo camino. Actualmente el
socialismo científico ha dejado de ser una fuerza política prominente en la política
mundial. China, donde gobierna el Partido comunista chino, relajó su concepción
económica del marxismo en 1978 avanzando progresivamente hacia un sistema
económico más cercano al libre comercio. Este proceso continúa hoy en día.

Desde el comienzo de la democrácia en España, en 1975, el PSOE se presentó a las


elecciones como un partido Marxista, proclamandose primera fuerza de oposicion en el
gobierno hasta que en 1982, con Felipe González a la cabeza, abandonaron su postura
Marxista, ganando las elecciones.

You might also like