You are on page 1of 28

1

Javier Gala Palacios


Instituto para el Mejoramiento de la
Calidad de la Inversión (IMCI)
jgala@imci-asociados.com
Marzo de 2003

Fondo de Inversión para el Desarrollo: Ejemplos de proyectos en


México

Introducción
En este documento se presentan algunos proyectos de inversión mexicanos con el
fin de servir como posibles ejemplos de una cartera de financiamiento para un
Fondo de Desarrollo. Todos ellos son casos reales, analizados en detalle por un
grupo de participantes en los cursos de capacitación promovidos por el fideicomiso
“Centro de Estudios para la Preparación y Evaluación Socioeconómica de
Proyectos” (CEPEP), creado por el gobierno mexicano en 1994 para difundir las
técnicas de la evaluación socioeconómica y financiera de proyectos de inversión.
Este fideicomiso ha producido más de 200 estudios de proyectos, documentando
casi la mitad de ellos en discos compactos de computadora denominados
“Biblioproyectos”1, los cuales han servido para preparar esta nota. A la fecha,
algunos de estos proyectos han sido llevados a cabo, en tanto que otros aún
continúan en la línea de espera.

Los casos que aquí se presentan fueron seleccionados tratando de mostrar


diversos sectores y tamaños de proyectos en varias partes del país. Se trata de
ilustrar que en todo el territorio, y en prácticamente todos los sectores, existen
oportunidades importantes de inversión, tanto pública como privada, en ocasiones
con tasas de rentabilidad social superiores al 60% en términos reales. Sin
embargo, la búsqueda y el análisis de los proyectos de inversión pública más
rentables no es una actividad sencilla ni barata, requiere honestidad intelectual,
dedicación y profesionalismo, debido a que en muchas ocasiones se desdeñan las
actividades del análisis de proyectos, porque existen intereses creados en la
realización de las obras, o porque los promotores juzgan que el proyecto que ellos
diseñaron es el mejor para enfrentar el problema detectado y creen que no hay
tiempo para realizar un estudio más profundo, o que simplemente es innecesario.
La experiencia indica, sin embargo, que salvo excepciones notables, una de las
actividades más rentables en materia de inversión, es el análisis exhaustivo
previo a la realización de las obras físicas, a fin llevar a cabo las mejores, evitar
las no rentables o redimensionarlas en tiempo y tamaño hasta encontrar lo que
más se acerque a un “óptimo” social y privado.

Algunos retos a vencer


Identificar, formular, evaluar, y llevar a cabo los proyectos de inversión pública
más rentables representa sin duda una de las mejores opciones para el desarrollo

1
Publicados por Banobras, 1997 y 1999. Carátula: Anexo A.
2

de cualquier país. Pero para que sea efectivo, ese proceso debe contar con un
mecanismo de soporte, a fin de realmente garantizar que se está obteniendo la
máxima rentabilidad, privada y social, por cada peso invertido. Entre otros
aspectos, dicho mecanismo requiere:

• Honestidad. Cualquier programa está condenado a fracasar si no existe una


base firme que reduzca significativamente o incluso elimine la corrupción.
Lograr esto es una tarea monumental. Sin embargo, el adecuado
funcionamiento de dos pilares podrían contribuir a eliminar la influencia de la
corrupción: primero, a través del establecimiento y operación de reglas claras
por parte de un Comité Ejecutivo especialmente seleccionado y al que se
puedan fijar responsabilidades. Segundo, mediante un sistema de auditoría
aleatoria de proyectos que permita, en cualquier momento, que una
institución independiente de prestigio analice cualquier proyecto que esté en
la cartera de inversiones, fincando en su caso las responsabilidades
correspondientes.

• Equidad. El programa debe contar con un sistema para dar prioridad a los
proyectos social y privadamente más rentables, buscando un equilibrio entre
regiones del país, y entre sectores de atención. Siempre deben evitarse
aquellos donde la rentabilidad social sea menor que la financiera. Es decir, no
deberían financiarse proyectos donde los rendimientos monetarios se logren a
costa de efectos indirectos negativos en otros sectores, como el medio
ambiente.

• Transparencia. Todos los proyectos, en cualquier etapa en que se


encuentren, deben contar con un mecanismo de información pública, que
permita a las personas interesadas verificar el uso y destino de los recursos,
así como de los beneficios logrados por los mismos. Del mismo modo, debe
conocerse, en todos los casos, quién o quiénes son los responsables de la
aplicación de los recursos y del éxito o fracaso de los proyectos.

• Eficiencia. Los proyectos deben demostrar que su diseño y operación llevarán


precisamente a lograr los beneficios esperados. Es decir, deben estar
analizados a profundidad, a fin de demostrar que la alternativa de proyecto
seleccionada es en realidad la mejor opción disponible para el fin que se
busca. Esto puede lograrse mediante el establecimiento de reglas claras para
operar el proceso de identificación, formulación, evaluación y control de la
cartera de proyectos del Fondo.

• Mejora continua. Todos los proyectos llevados a cabo deben contar con un
mecanismo de seguimiento, con el objeto de aprender de éxitos y fracasos, y
así poder mejorar los que se realicen en el futuro.

Los puntos anteriores, en mi opinión son cruciales para el éxito de cualquier


sistema de inversiones, y pueden irse construyendo de manera paulatina,
probablemente mediante pruebas piloto en algunos sectores, en algunas regiones
3

del país, y mediante la aplicación de un plan cuidadosamente elaborado de


antemano. También por supuesto debe cuidarse la forma en que la operación de
un Fondo de Desarrollo va a convivir con el sistema de inversión pública existente
en México. Esto es especialmente difícil en el momento actual debido a que:

• La inversión pública de México representa cada vez un porcentaje menor del


gasto público, lo que ha dado como consecuencia que las obras queden
inconclusas, o que avancen lentamente en su realización,

• Salvo proyectos y programas realizados con créditos de organismos


internacionales, no existe un mecanismo que informe el cumplimiento de
objetivos ni la rentabilidad de los proyectos llevados a cabo,

• No existe un mecanismo que informe el costo real de los bienes y servicios


producidos por los proyectos, ni la responsabilidad específica de éxitos o
fracasos en los mismos.

• No existe un mecanismo que garantice un equilibrio, mínimo al menos, de


proyectos entre regiones y sectores.

Estas deficiencias del sistema de inversión pública en México (comunes entre


países similares) hacen pensar que la operación de un Fondo de Desarrollo deba
centrarse en el accionar de una entidad diferente al gobierno, aunque desde luego
tenga que convivir y coordinarse con él.

El éxito de un Fondo de Desarrollo es importante, pero no suficiente para lograr


que México logre obtener una tasa de crecimiento de su economía capaz de dar
empleo productivo a su creciente población. Otros éxitos también son necesarios,
en primer lugar en cuanto a la estabilidad macroeconómica, pero también en áreas
como justicia, educación, derechos de propiedad, desregulación, salud, seguridad
ciudadana, y reformas sociales y económicas, que permitan superar los niveles de
pobreza extrema que padece México.

El accionar del Fondo de Desarrollo debe buscar precisión y eficacia en sus


mecanismos para asignar recursos y obtener resultados. Debe tratar de maximizar
la rentabilidad social y privada de los fondos disponibles, que beneficien
efectivamente a la población objetivo, y que signifiquen la aplicación de los
mejores métodos y tecnologías rentables para lograr sus metas.

El conjunto de problemas (y oportunidades).


En la actualidad México tiene alrededor de 100 millones de habitantes, y
aumentará anualmente en poco más de un millón de personas, para llegar a 126
millones en el año 20252. Esto significa un reto formidable para ofrecer los
servicios básicos de infraestructura para la vida humana a la nueva población,

2
Fuente: Programa Nacional de Desarrollo Social, página 31, con datos del Consejo Nacional de Población.
4

sobre todo si se toman en cuenta algunos de los problemas y rezagos existentes


actualmente, como son:
• La población actual se encuentra extraordinariamente dispersa. La más pobre
vive en 195,000 comunidades (de las cuales la tercera parte está virtualmente
aislada), de menos de 2,500 habitantes cada una, lo cual dificulta y encarece el
aprovisionamiento de servicios básicos como agua, drenaje, salud y
educación3,
• Alrededor de 10% de la población nacional mayor de 15 años es analfabeta,
sin embargo, en los grupos de población de menores recursos, este indicador
es cercano al 30%, y mayor aún para las mujeres pobres4,
• Aún cuando el 85% de la población nacional tiene servicio de agua entubada,
en localidades como el Distrito Federal esta cifra es del 97%, en tanto que en
el estado de Guerrero es de solamente el 60%5. Además, virtualmente todo el
país tiene un servicio que carece de continuidad y de presión en el agua
entregada, lo que obliga a la población a disponer de medidas para
almacenarla, desde cubetas y piletas, hasta cisternas con equipos de bombeo.
Con ello, la potabilidad del agua se destruye y por tanto las familias (con
recursos) tienen que comprar agua embotellada para beber. Esto provoca que
la factura real pagada el agua sea muy superior a las tarifas teóricas
establecidas por los organismos encargados de ofrecer el servicio. Al mismo
tiempo, estas tarifas teóricas son, en la mayoría de los casos, insuficientes
para cubrir el costo social de conseguir, tratar, distribuir y desechar el agua, a
pesar de lo cual la población con frecuencia no la paga, formando un circulo
vicioso: como el servicio es malo la gente no paga, y por lo tanto el servicio no
tiene los recursos para mejorar.
• El 78% de la población nacional tiene servicio de drenaje, pero va del 98.2% en
el Distrito Federal, a solamente el 46% en el estado de Oaxaca6. En zonas
rurales muy pobres el fecalismo al aire libre es una práctica frecuente, en tanto
que las aguas residuales se vierten en barrancas o directamente en las calles,
• Se estima que las zonas urbanas del país generan cerca de 200 m³/s de
aguas residuales, pero solamente se tiene una capacidad instalada de
tratamiento de 42 m³/s, lo que quiere decir que se requiere construir o
rehabilitar infraestructura para tratar cuando menos 158 m³/s adicionales, para
cumplir con la norma vigente7 y evitar problemas de contaminación. Para las
zonas rurales no existe estimación de lo que ocurre con sus aguas residuales,
pero prácticamente ninguna tiene sistemas de tratamiento,
• La generación nacional de residuos sólidos es de 84 mil toneladas por día, de
las cuales la cuarta parte no son recolectados o se depositan en sitios

3
Fuente: Programa Nacional de Desarrollo Social. Dato del año 1995.
4
Fuente: id.
5
Fuente: Banobras, Semblanza del sector, página de Internet.
6
Fuente: Banobras, página de Internet
7
Fuente: Banobras, Id.
5

clandestinos, en baldíos o en calles. Cerca de 50% de los residuos generados


se deposita en sitios a cielo abierto o en rellenos no controlados que no
cumplen con los requisitos técnicos para lograr su adecuada disposición8. En
materia de residuos peligrosos la estimación es que se quedan en tiraderos
clandestinos cerca de la mitad de los generados.
Abatir estos rezagos y al mismo tiempo construir nuevas obras de infraestructura y
proveer los servicios básicos a la nueva población implica un reto formidable para
cualquier país, por lo que debe destacarse la necesidad de que todos los
proyectos a ser realizados estén debidamente analizados, con el objeto de
priorizarlos de acuerdo a los criterios de su rentabilidad social.

Listado de proyectos de inversión:


El cuadro siguiente contiene la lista de proyectos que se presentan en esta nota,
así como los montos de inversión involucrada (expresada en dólares de EUA):

Proyecto Sector Ubicación del Proyecto Inversión (dólares de


No. EUA)
1 Agua rural Guanajuato 65 mil
2 Agua urbana Puebla 12 millones
3 Agua urbana Quintana Roo 2 millones
4 Alcantarillado Quintana Roo 1.9 millones
5 Saneamiento Nayarit 200 mil
6 Planta de tratamiento Querétaro 10 millones
de agua residual
PTAR
7 PTAR Zacatecas 4 millones
8 Riego agrícola Norte de México 10 mil dólares por
pozo y 1,200 dólares
por hectárea
9 Riego agrícola Nayarit 34 millones
10 Residuos industriales Hidalgo 5 millones
11 Basura Hidalgo 0.5 millones
12 Electricidad Baja California 10 millones
13 Salud Colima 22 millones
14 Vialidades Hidalgo 180 mil
15 Vialidades Nuevo León 36 millones
16 Caminos rurales Colima 200 mil
17 Carreteras Nayarit 11 millones
18 Puertos Veracruz 8 millones
19 Ganadería San Luis Potosí 78 mil
20 Mercado de flores Estado de México 500 mil

8
Fuente: Banobras, id.
6

Proyectos de agua potable,


Proyecto # 1: Construcción de un sistema de abastecimiento de agua
potable para las comunidades de San Lucas y La Tinaja, Ejido de Peña
Blanca, Guanajuato.
Responsable: Comisión Estatal de Agua y
Saneamiento de Guanajuato (CEASG).
Problema: Para abastecerse de agua, la
población realiza labores de “acarreo” desde un
río cercano. En los meses de secano, las
mujeres dedican hasta 8 horas diarias para
obtener el agua para su vivienda (en total 300
litros para 9 personas). El consumo promedio
(1997) es de apenas 32 litros por habitante
diarios (lhd).
Alternativas de solución:
a. Abastecer mediante camiones cisterna el tanque elevado existente, para lo
cual deben antes repararlo y pavimentar el camino para llegar a él.
b. Instalar equipo de bombeo en un pozo (donado por los rotarios), construir un
tanque de almacenamiento y tender tuberías para cinco tomas públicas dentro
de las comunidades.
Proyecto seleccionado: (b) alternativa más barata.
Meta del proyecto: Reducir los tiempos de acarreo (de 30 minutos por viaje a
sólo 5) y aumentar el consumo de agua potable de la población (de 32 a 60 lhd).
Beneficios:
! Mayor consumo de agua (de mejor calidad)
! Ahorros de tiempo por la eliminación de las labores de acarreo.
! Disminución de enfermedades de origen hídrico,
! Medido en pesos, el metro cúbico de agua pasa de $90 pesos en la situación
sin proyecto, a $7.50 pesos en la situación con proyecto.
Costos:
! Inversión: $ 655,500 (equipo de bombeo, tendido de líneas e instalación de 5
hidrantes públicos
! Operación y mantenimiento: $ 30,500 /año.
Evaluación: Tasa de Rentabilidad Inmediata (TRI) del proyecto: 63%.
Conclusión: Debe realizarse de inmediato.
Conclusión: El proyecto debe realizarse de manera inmediata.
7

Sector: Agua potable urbana


Proyecto # 2: Perforación de pozos y construcción del acueducto “Libres -
Oriental” para la ciudad de Puebla.
Responsable: Sistema Operador de los Servicios de Agua Potable y
Alcantarillado del Municipio de Puebla (SOAPAP).
Problemática: Debido a un sistema
deficiente de tarifas, así como a la
falta de medición del consumo, la
cantidad de agua disponible no
alcanza para satisfacer la demanda,
razón por la cual existe tandeo
(restricción administrativa en el
consumo de agua) que afecta a la
totalidad de los usuarios. Así, la
población recibe agua durante 12
horas cada tres días en promedio.
Esta restricción afecta más a los
más pobres, ya que los de ingresos medios y altos disponen de cisternas y
equipos de bombeo.
Alternativas de solución:
• Proyecto Libres-Oriental: perforación de 40 pozos profundos para extraer 3,000
lps de agua, y construcción de un acueducto para llevarla a la ciudad.
• Extracción de agua (con contenido de ácido sulfúrico) en la misma ciudad,
tratarla y distribuirla,
• Medición del agua consumida por la población y sistemas de tarifas eficientes.
Proyecto analizado: Proyecto Libres-Oriental, solicitado por las autoridades.
Meta del proyecto: Suministrar al menos 2,100 litros por segundo de agua
potable (julio de 1998), a fin de eliminar el “tandeo” y aumentar el consumo de
agua potable de la población.
Beneficios:
! Mayor consumo de agua
! Liberación de pozos de extracción actual dentro de la ciudad.
Costos:
! Inversión 1ª. etapa: $ 335.1 millones y 2ª. Etapa: $ 88.7 millones
! Incremento en costos de operación y mantenimiento: $ 411,000 /año (2 etapas)
Evaluación: El momento óptimo de operar la 1ª y 2ª etapa, es el año 2008 y 2010,
respectivamente. Sin embargo, si se optimiza la situación actual estas fechas se
posponen cuando menos 10 años adicionales.
Conclusión: Se recomienda analizar las otras alternativas, empezando por las
optimizaciones de la situación actual.
8

Sector: Agua potable urbana


Proyecto # 3 Construcción de un sistema de abastecimiento de agua potable
para la zona sur de Cozumel, Quintana Roo.
Responsable: Comisión de Agua Potable y Alcantarillado (CAPA) del estado de
Quintana Roo.
Problema: La zona sur de la isla de
Cozumel no cuenta con un sistema
formal de abastecimiento de agua
potable, razón por la cual los hoteles,
servicios turísticos, Villas y los
habitantes del poblado “El Cedral”
cubren sus necesidades mediante tres
formas: 1) desalación de agua de mar,
2) extracción de pozos, y 3) servicio de
camiones cisterna proporcionado por la
empresa operadora de agua.

Alternativas de solución:
! Construir un sistema formal de abastecimiento de agua potable,
! Construir un acueducto para abastecer de agua desde Playa del Carmen.
Proyecto analizado: Construcción de un sistema de abastecimiento de agua
potable (perforación de un conjunto de pozos, instalación de una línea de
conducción, construcción de un tanque regulador, equipamiento eléctrico y
mecánico de los pozos y electrificación de la zona de captación).
Meta del proyecto: Disminuir los costos de abastecimiento de agua a la población
suministrando 44 litros por segundo a la zona sur de Cozumel (julio de 1999).
Beneficios:
! Liberación de recursos por sustitución de fuente de suministro para hoteles y
servicios turísticos.
! Liberación de recursos y mayor consumo de agua potable para usuarios
residenciales y domésticos
Costos:
! Inversión: $ 20.1 millones de pesos,
! Costos de producción: 2.00 $/m3
Evaluación: Tasa de Rentabilidad Inmediata (TRI) 29.4%. Más del doble de la
tasa social de descuento.
Conclusión: El proyecto es altamente rentable y conviene llevarlo a cabo de
manera inmediata.
9

Proyectos de alcantarillado y saneamiento


Proyecto # 4 Construcción del alcantarillado sanitario en Bacalar, Quintana
Roo.
Responsable: Comisión de Agua Potable y Alcantarillado (CAPA) del estado de
Quintana Roo.
Problema: Para eliminar sus aguas
residuales, la población (2500 viviendas)
ha construido fosas sépticas o pozos Riesgo de Pozos negros
negros y letrinas. En algunas zonas de la contaminación por
escurrimiento

localidad existe fecalismo al aire libre.


Esto significa costos de mantenimiento y
de construcción de los actuales métodos
de eliminación, contaminación paulatina Corrientes
Riesgo de
de la laguna y enfermedades contaminación por
infiltración
subterráneas
LAGUNA DE BACALAR
gastrointestinales. En esta localidad
(zona turística), conviven viviendas de muy altos niveles de ingreso (casas de lujo
a la orilla del lago, algunas con yates o botes de entretenimiento), con habitantes
muy pobres.
Alternativas de solución:
! Construcción del alcantarillado sanitario al “alto” vacío y de una planta de
tratamiento de aguas residuales (PTAR).
! Construcción del alcantarillado sanitario por gravedad y de una PTAR.
Proyecto analizado: Construcción de alcantarillado por gravedad y una PTAR.
Meta del proyecto: Eliminar los costos de mantenimiento y construcción de los
métodos actuales de eliminación de aguas residuales (AR), dotar de alcantarillado
a las viviendas, y prevenir la contaminación de la laguna (diciembre de 1998).
Beneficios:
! Ahorro en costos de mantenimiento y de construcción de los métodos actuales
de eliminación de AR y excretas.
! Ahorros de costos en el tratamiento de enfermedades gastrointestinales.
! Prevención de la contaminación de la laguna.
Costos:
! Inversión en la red de alcantarillado: $ 11.8 millones de pesos
! Inversión en la PTAR: $ 7.1 millones
! Operación y mantenimiento: $ 30 mil/año
! Tratamiento de las aguas residuales recolectadas: $ 75 mil/año.
Evaluación: El Valor Actual Neto Social (VANS) del proyecto de alcantarillado en
la zona urbana es positivo en aproximadamente 160,000 pesos.
Conclusión: Conviene instalar los servicios de alcantarillado y construir una
PTAR. Debe monitorearse el nivel de contaminación de la laguna a fin de ampliar
oportunamente la capacidad de la PTAR.
10

Proyecto # 5 Saneamiento del río Mololoa en Tepic, Nayarit


Responsable: Sistema Integral de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) de
Tepic.
Problemática: A su paso por la ciudad de
Tepic, el río Mololoa es contaminado por
descargas directas de aguas residuales
urbanas y por fugas del drenaje sanitario.
Además, es receptor de basura y existe
acumulación de sedimentos en su cauce.
Lo anterior ocasiona proliferación de fauna
nociva y “malos” olores para la población
aledaña al río.

Alternativas de solución:
• Construir colectores marginales a lo largo del cauce.
• Embovedar el cauce del río Mololoa a lo largo de su paso por la ciudad.
• Acciones de saneamiento como desazolve y limpieza del cauce, retiro del lirio
acuático y eliminación de descargas directas de aguas residuales.
Proyecto seleccionado: Acciones de saneamiento.
Objetivo del proyecto: Saneamiento del cauce del río Mololoa en 11 km. de
longitud (enero 1997).
Meta del proyecto: Eliminar los malos olores y la fauna nociva, así como mejorar la
imagen urbana de la ciudad de Tepic, dentro de tres meses de su inicio.
Beneficios:
• Eliminación de los malos olores y fauna nociva.
• Ahorro en el tratamiento de enfermedades de la población aledaña al río.
Costos:
• Inversión: 2 millones de pesos.
• Costos por desazolve y limpieza: 1.1 millones $/año.
Evaluación: El VANS es positivo en 1.2 millones de pesos.
Conclusión: La evaluación indica que el proyecto es rentable socialmente.
11

Proyectos de tratamiento de aguas residuales.

Proyecto # 6: Construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales


en la zona norte de la ciudad de Querétaro.
Responsable: Comisión Estatal del Agua (CEA) del estado de Querétaro.
Problema: El crecimiento de la población y de las actividades económicas,
aunado a un sistema deficiente de tarifas y cobro de agua, ha provocado la
sobreexplotación del manto acuífero del Valle de Querétaro. Al mismo tiempo, la
mayor parte de las aguas residuales no son tratadas, lo que provoca problemas de
contaminación. Asimismo, existen 700 hectáreas donde se riegan cultivos
forrajeros con el agua residual cruda. El sector privado propone la construcción de
una planta de tratamiento de aguas residuales para uso industrial.
Alternativas de solución:
! Construir una presa, a más de cien kilómetros de distancia, y llevar el agua a la
ciudad mediante un acueducto,
! Construir una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) en la zona
noroeste de la ciudad, con el fin de “liberar” agua del subsuelo.
Proyecto seleccionado: Construcción de una PTAR con una capacidad inicial de
700 litros por segundo, para un nivel de tratamiento de las aguas secundario y
terciario.
Meta del proyecto: Utilizar agua tratada en la industria, con lo cual se busca
restablecer los mantos acuíferos y cumplir con la normatividad ambiental
vigente(enero 1996).
Beneficios:
! Liberación de recursos por sustitución de agua de pozos por agua tratada.
! Aumento en el excedente económico de los productores agrícolas al cambiar
de cultivos forrajeros a otros más rentables.
! Incremento en el valor de los predios que son afectados por malos olores y
proliferación de fauna nociva.
! Ahorro en costos del tratamiento de enfermedades derivadas de la
contaminación.
Costos:
! Inversión: $ 105.2 millones de pesos
! Costos de operación y mantenimiento: $ 5.9 millones de pesos al año.
Evaluación: La evaluación del proyecto indica un Valor Actual Neto Social de 123
millones de pesos.
Conclusión: La construcción de la PTAR es rentable socialmente, por lo que se
recomienda su construcción y operación
12

Proyecto # 7: Construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales


(PTAR) “La Zacatecana”, Zacatecas
Responsable: Junta Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado de Zacatecas
(JIAPAZ), organismo municipal descentralizado.
Problema: Las aguas residuales de la
ciudad de Zacatecas descargan (abril comunidad
Bracho
1996) al arroyo “La Plata” sin ningún arroyo
tratamiento. Dentro de la ciudad esto Hacienditas
Área de la conurbación
no causa problemas ya que las aguas Zacatecas/Guadalupe

corren por canales subterráneos. Sin “Puente de


lámina”
embargo, fuera de la ciudad las aguas Punto de aforo

residuales corren a cielo abierto, y son


usadas por agricultores para cultivar arroyo 8 km
4 km
La Plata
forrajes. Las autoridades exigen al
municipio que se cumplan las normas N laguna

vigentes. La norma requiere una La Zacatecana

calidad de tratamiento terciario.


Alternativas de solución. La JIAPAZ tiene disponibles tres alternativas para el
tratamiento requerido:
! Lagunas aireadas.
! Tratamiento convencional con aireación mecánica superficial.
! Tratamiento con aireación por medio de burbuja fina.
Proyecto seleccionado: Tratamiento de lagunas aireadas (opción más barata
para cumplir con la norma.
Meta del proyecto: Cumplir con la normatividad ambiental vigente y con ello
sanear el arroyo “La Plata”.
Beneficios:
! Aumento en el excedente económico de los productores agrícolas al cambiar
de cultivos forrajeros a hortalizas.
! Ahorro en costos del tratamiento de enfermedades.
Costos:
! Inversión por 39 millones de pesos,
! Operación y mantenimiento por 4 millones de pesos anuales.
Evaluación: El análisis de este proyecto concluyó que la calidad de agua del
efluente requerida por la norma ambiental era demasiado estricta, tomando en
cuenta el uso del agua residual por parte de los agricultores. Tiempo después la
norma fue cambiada, reduciendo los niveles de tratamiento requeridos.
13

Proyectos de riego agrícola,

Proyecto # 8: Tecnificación de riego agrícola y reparación de sistemas de


bombeo
Problema: De los principales acuíferos
Acuíferos sobreexplotados
del país proviene el 50 por ciento del
agua subterránea extraída. De ella, se
pierde el 53 por ciento, en su mayor parte
debido a prácticas de irrigación
ineficientes9.
Entre 1980 y el 2000, el número de
acuíferos sobreexplotados pasó de 36 a
9610.. Esto ha sido resultado de una
extracción descontrolada del agua,
aunada a una prolongada sequía
principalmente en el norte del país. Con ello, los costos por bombeo para riego
han aumentado significativamente para el país, reduciendo la rentabilidad de la
explotación agrícola.
De no tecnificar los sistemas de riego y controlar el agua que se extrae, el futuro
de la actividad económica en esos lugares enfrenta un severo problema al
poderse destruir las cuencas hidrológicas. Además, el país tiene que invertir
recursos escasos en mayores plantas generadoras de electricidad, a fin de
satisfacer la mayor demanda para bombeo, que tiene que realizarse a
profundidades cada vez mayores.
Componentes de una posible solución:
! Reparación de sistemas de bombeo,
! Tecnificación de los sistemas de riego,
! Control del agua extraída para no superar las recargas naturales,
! Modificación de patrones de cultivo,
! Educación ambiental y prevención de desastres
Objetivo de los proyectos regionales: Restituir la capacidad de los acuíferos
mediante sistemas modernos de riego y control del agua extraída, de modo que la
explotación agrícola sea sustentable. El programa debe iniciar priorizando las
cuencas de mayor sobre explotación.
Costos de implementación:
! Reparación de sistemas de bombeo (alrededor de $10 mil dólares por cada
uno),
! Tecnificación del riego (alrededor de $1,200 por hectárea),
! Medición y control del agua extraída:
Beneficios:
! Restitución de la capacidad de las cuencas, con lo cual la actividad económica
se vuelve sustentable,
9
México, a diez años de la cumbre de la tierra.
10
Programa Nacional Hidráulico, p.28
14

! Menor consumo de electricidad, lo que retrasa inversiones cuantiosas en


mayores plantas generadoras de electricidad,
! Mayor rentabilidad de la agricultura, al disponer de sistemas modernos de
riego,
Evaluación: En una zona particular del norte de México la evaluación del
programa arrojó beneficios estimados en 4000 millones de pesos, comparados
con costos de 2,500 millones, lo que implica que el país y sus agricultores
resultarían con beneficios netos importantes, además de que la actividad agrícola
se vuelve sustentable en el tiempo.
Conclusión: Emprender de inmediato acciones para modernizar la agricultura.
15

Proyecto # 9: Ampliación de la zona de riego de la margen derecha del


río Santiago, Santiago Ixcuintla, Nayarit.
Contrariamente a lo expuesto en el proyecto anterior, en otra zona del país existe
abundancia de agua, pero se tira al mar en una gran proporción debido a la
inexistencia de infraestructura para aprovecharla.
Responsable: Comisión Nacional del Agua (CNA).
Oportunidad: En la margen derecha Bombeo Ejido
El Yago
El Capomal
del río Santiago existen 13,500 Margen
hectáreas que se cultivan con riego derecha B
precario y humedad residual por falta
de infraestructura de riego y drenaje, Santiago
Ixcuintla
suelos desnivelados y salinización en
parte de la superficie. Sin embargo, Presa
Amado Nervo
Villa
existe un sistema de presas que Juárez
Zona I : 1,200 has
Océano Pacifico
produce un caudal de 112
m3/segundo. Existe un potencial Margen
Zona II : 5,760 has

importante para aprovechar el agua Sa


nti
a go izquierda Zona III : 7,785 has
Río
en el riego agrícola. Zona IV : 4,565 has

Alternativas de aprovechamiento: El estudio del proyecto buscó determinar su


tamaño óptimo, tomando en cuenta cuatro zonas y siete tamaños:
Tamaño 1: zona I Tamaño 4: zonas I, II, III y IV Tamaño 7: zonas II, III y IV
Tamaño 2: zonas I y II Tamaño 5: zona II
Tamaño 3: zonas I, II y III Tamaño 6: zonas II y III

Proyecto seleccionado: Se evaluaron los 7 tamaños eligiendo el de mayor Valor


Actual Neto Social (tamaño 4).
Meta del proyecto: Aumentar el excedente económico de los agricultores, mediante
el aprovechamiento de las abundantes aguas, a fin de incrementar la producción
agrícola en 13,550 hectáreas (julio de 1999).
Beneficios:
! Incremento del excedente neto agrícola
! Ahorro de costos de inversión y operación de equipos de bombeo
! Externalidad positiva por el uso de infraestructura caminera.
Costos:
Inversión: $ 340 millones de pesos. Operación y mantenimiento: $ 2 millones
anuales.
Evaluación: El VANS del tamaño 4 es positivo en $ 38.0 millones de pesos y es el
mayor de las combinaciones estudiadas.
Conclusión: El proyecto es rentable y conviene ejecutarlo.
16

Proyectos de residuos sólidos


Proyecto # 10: Centro Integral para el Manejo y Aprovechamiento de
Residuos Industriales (CIMARI) en Cd. Sahagún, Hidalgo
Responsable: Sector privado (empresa dedicada al reciclaje de solventes) y la
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA).

Problema: El Instituto Nacional de Ecología (INE) estima que (1997) la industria


generará 13 millones de toneladas anuales de residuos peligrosos (RP), de los
cuales sólo se cuenta con manifiestos del 13% del total de las empresas
industriales reportadas en el Censo Industrial de 1994, las cuales manifestaron
generar 1.7 millones de toneladas. Respecto al destino final de estos RP, el INE
estima que actualmente (1997) se maneja adecuadamente sólo el 25% de la
generación total, mientras que el 75% restante se vierte en el drenaje, se emite a
la atmósfera, se entierra en el suelo, se almacena en los patios o se arroja a
tiraderos industriales clandestinos. Esto impone un severo riesgo de salud a la
población y de degradación del medio ambiente.
Proyecto propuesto: Construcción de un Centro Integral para el Manejo y
Aprovechamiento de Residuos Industriales (CIMARI) en Cd. Sahagún, Hidalgo el
cual dará tratamiento a RP industriales (excepto biológico-infecciosos y
radiactivos), a partir de los cuales reciclará productos que venderá en el mercado.

Meta del proyecto: En el año inicial tratará 27 mil toneladas de RP, pasando a 62
mil en el año 5, mediante:
• Recolección de RP en las fuentes generadoras
• Reciclaje (para generar productos que se utilizan en los mismos procesos)
• Reuso (Para generar productos que se utilizan en procesos diferentes)
• Tratamiento de estabilización y de reducción de volumen
• Confinamiento controlado.
Costos:
! Inversión = $ 51 millones de pesos
! Operación y mantenimiento: $142 millones de pesos a valor actual (1997)
Ingresos estimados para la empresa: 234 millones de pesos, con lo cual el
proyecto es privadamente rentable. Asimismo, aún sin estimar daños en el medio
ambiente, el equipo evaluador calculó que el VANS de este proyecto es superior al
VAN privado.
17

Proyecto # 11: Construcción de la estación de transferencia de residuos


sólidos municipales (RSM) para la zona norte de la ciudad de Pachuca,
Hidalgo.
Responsable: Departamento de Limpia del municipio de Pahuca, Hidalgo.
Problema: Para recolectar 330 toneladas
diarias de basura, el Ayuntamiento cuenta
(mayo 2001) con 37 vehículos que realizan
alrededor de 337 viajes a la semana al sitio
de disposición final. Este sitio se encuentra
a una distancia de 25 kilómetros, al sur
poniente de la ciudad. Algunas rutas que
realizan la recolección en el centro y
nororiente de la ciudad recorren hasta 144
kilómetros diarios para transportar la
basura. Lo anterior ocasiona “elevados” costos generalizados de viaje (CGV) de los
vehículos recolectores y representa un gasto significativo para las finanzas del
municipio.
Alternativas de solución:
! Construir una estación de transferencia de RSM,
! Construir un nuevo sitio de disposición final más cercano a la ciudad,
! Adquirir mayor número de vehículos compactadores.
Proyecto analizado: Construcción de una estación de transferencia de RSM
(inmueble, tractocamión y cajas recolectoras).
Meta del proyecto: Disminuir los CGV de los vehículos recolectores, y de este
modo mejorar las finanzas del municipio.
Beneficios:
! Ahorro en CGV de los vehículos recolectores.
! Liberación de recursos al disminuirse los tiempos de recolección.
Costos:
! Inversión: $ 5.8 millones de pesos,
! Mantenimiento: $ 141 mil/año,
! Operación del tractocamión o del vehículo de transferencia: $ 185 mil/año.
Evaluación: La Tasa de Rentabilidad Inmediata (TRI) para el año 2001 es del
24.8%, mayor a la tasa de descuento social del 12%.
Conclusión: El proyecto es rentable y se recomienda llevar a cabo de inmediato la
construcción de la estación de transferencia.
18

Proyectos de generación de energía eléctrica:,


Proyecto # 12: Construcción de una planta hidroeléctrica en Tecate, Baja
California.
Responsable: Comisión de Servicios de Agua del Estado (COSAE) de B.C.
Oportunidad: Las instalaciones que
almacenan el agua para la ciudad de Tijuana
tienen las condiciones para instalar una planta
de energía hidroeléctrica. Aunque no existe
déficit de electricidad (marzo 2000), es
conveniente buscar fuentes más baratas que
las actuales. En Baja California, el sistema
eléctrico está conformado por una planta
geotérmica, una termoeléctrica y dos plantas
de turbogas, aunque casi la totalidad de la
energía es suministrada por la planta
geotérmica y por la termoeléctrica (fuentes “caras”).
Alternativas:
! Construir una planta geotérmica en la ciudad de Tijuana.
! Construir una planta hidroeléctrica en la ciudad de Tecate (presa El Carrizo).
Proyecto analizado: Construcción de una planta hidroeléctrica en la zona de la
presa El Carrizo.
Meta del proyecto: Surtir con fuentes más baratas la demanda de energía eléctrica
de la ciudad de Tijuana.
Beneficios:
! Ahorro en los costos de prodcción de la central desplazada por el proyecto y de
este modo mejorar las finanzas municipales.
Costos:
! Inversión planta (incluye afectaciones de tierra): $ 105.2 millones de pesos
! Costos de operación y mantenimiento: $ 0.49 millones de pesos al año.

Evaluación: La evaluación del proyecto arrojó un VANS positivo en 15.3 millones de


pesos.
Conclusión: La planta hidroeléctrica es rentable socialmente, por lo que se
recomienda su construcción.
Proyectos de salud,
Proyecto # 13: Construcción del Hospital Universitario de la Secretaría de
Salud de Colima
Responsable: Secretaria de Salud (SS) del estado de Colima.
Problema: El actual Hospital General de
Colima (HGC) tiene 36 años de dar
servicio y enfrenta la siguiente situación:
! Significativo deterioro físico (se
derrumbó en el reciente temblor) e
incapacidad para crecer físicamente,
! Carece de servicios de especialidades
médicas de tercer nivel de atención,
por lo que se realizan numerosos
traslados por ambulancia a los
Hospitales de Guadalajara (200 kms).
! La capacidad para ofrecer servicios de cirugías y urgencias, será rebasada en
el muy corto plazo,
Alternativas de solución:
! Construir un Hospital General Universitario (con quirófanos, camas censables,
consultorios, auditorio, aulas y salas de conferencias).
! Subrogar los servicios de especialidades y de cirugías al IMSS y al ISSSTE.
Proyecto analizado: Construcción de un Hospital General (con 100 camas
censables, 6 salas de quirófano, farmacia, urgencias, servicios auxiliares de
diagnóstico y consulta de especialidades de 2º y 3er. nivel de atención).
Meta del proyecto: Incorporar servicios de tercer nivel de atención, atendiendo
oportunamente cirugías y urgencias médicas, con lo que se eliminan o reducen los
traslados a Guadalajara (enero de 1999).
Beneficios:
! Ahorro en tiempo de espera en consultas de especialidades y de urgencias,
! Eliminación de la postergación en: consultas de especialidad, atenciones de
quirófano y servicios auxiliares de diagnóstico.
! Ahorro por reducción “significativa” de traslados a los Hospitales de
Guadalajara
! Liberación del terreno del actual hospital general
Costos:
! Inversión: $ 225 millones de pesos,
! Diferencial de costos de operación y mantenimiento del hospital actual y del
propuesto: $ 200 mil pesos por año.
Evaluación: El VANS es positivo en 62.1 millones de pesos y la TRI es del 26%
Conclusión: El proyecto debe realizarse de manera inmediata.
Sector: Vialidades urbanas
Proyecto # 14: Descongestionamiento vehicular del bulevar de Actopan,
Hidalgo.
Responsable: Secretaría de Obras Públicas del Gobierno del estado de Hidalgo
(SOPH).
Problema: En la ciudad de Actopan
existe un bulevar que es parte de la
carretera federal México - Laredo. En
este sitio existe un crucero donde
desembocan la carretera proveniente
de Tula y la calle que se dirige al centro
de Actopan. Por ello, se mezcla tráfico
urbano e interurbano, para un Tránsito
Promedio Diario Anual (TPDA) de
17,500 vehículos que enfrenta “altos”
Costos Generalizados de Viaje (CGV),
principalmente en las horas “pico”.
Alternativas de solución:
! Construcción de un libramiento carretero de 4 carriles de 13 km. de longitud,
propuesto por la SOPH, a un costo de inversión de $76 millones de pesos.
! Construcción de un paso a desnivel, propuesto por el equipo evaluador a
realizarse en el momento “óptimo”, a un costo de 20 millones de pesos.
! Medidas de gestión de tránsito (propuesto por el equipo evaluador para
optimizar la situación actual).
Proyecto seleccionado: Medidas de gestión de tránsito, en total 17, que incluyen:
sincronización del ciclo del semáforo, cambios de sentidos de circulación,
reubicación de paraderos de taxis, etc.
Meta del proyecto: Disminuir los CGV de los vehículos que circulan por el bulevar,
reduciendo la congestión en las horas “pico” (1998).
Beneficios:
! Ahorro en CGV para todos los vehículos que confluyen en el sitio,
! Ahorro en costos de mantenimiento de las vialidades.
Costos:
Inversión en las medidas de gestión de tránsito: $ 1.8 millones de pesos.
Evaluación: La Tasa de Rentabilidad Inmediata -TRI- (1998) para el proyecto de
gestión de tránsito es 190% y para la alternativa del libramiento es 5%.
Conclusión: Conviene llevar a cabo de inmediato el proyecto de gestión de
tránsito y postergar por lo menos 11 años la construcción del libramiento.
Sector: Vialidades urbanas
Proyecto # 15: Construcción del túnel “Loma Larga”, en Monterrey, Nuevo
León.
Responsable: Municipios de Monterrey y San Pedro Garza García, de Nuevo
León.
Problema: La comunicación vial Norte
entre los municipios de
Monterrey y San Pedro Garza Go
nz
García en los sentidos norte-sur alit Pi
os Ca no
y sur-norte se ve dificultada por Hidalgo rra Su
ár
la barrera natural que representa Constitución
nz
a ez
la montaña “Loma Larga”, lo que
obliga a los vehículos a circular Gó M. Prieto
por una ruta indirecta constituida m
ez
por diferentes vías, algunas de M
las cuales presentan periodos de orí Montaña
n
L. Cárdenas
importante congestión, lo que
eleva los Costos Generalizados Simbología Vasconcelos

de Viaje (CGV) de los usuarios. Túnel Loma Larga Sa


n
Entre dichos municipios circulan Puente Ag
ust
más de 25,000 vehículos diarios Red vial existente
ín
en cada sentido. Distribuidor Vial

Alternativas de solución:
! Construcción del túnel “Loma Larga” y obras anexas (distribuidores y puentes).
! Ampliación del Blvd. Lázaro Cárdenas y sus tres pasos a desnivel.
Proyecto seleccionado: Construcción del túnel y obras anexas.
Objetivo del proyecto: Ofrecer una mejor alternativa de comunicación vial entre
los municipios de Monterrey y Garza García.
Meta del proyecto: Reducir los CGV para los usuarios que circulan entre los
municipios de Monterrey y Garza García.
Beneficios:
! Ahorro en CGV para los usuarios del proyecto
! Ahorro en CGV para los usuarios de las vialidades que se descongestionarán.
Costos:
! Inversión: $ 365 millones de pesos,
! Mantenimiento: 5 millones de pesos anuales.
Evaluación: La Tasa de Rentabilidad Inmediata del proyecto (1996) es de 37%,
más del triple que la tasa social de descuento.
Conclusión: Conviene llevar a cabo de inmediato el proyecto.
Sector: Caminos Rurales Productivos
Proyecto # 16: Pavimentación del camino Cerro de Ortega – Callejones en el
municipio de Tecomán, Colima.
Responsable: H. Ayuntamiento de Tecomán, Colima.
Problema: En la zona comprendida N

entre Cerro de Ortega y Callejones Colima


.
existen 3,900 hectáreas, donde se
produce limón, plátano, arroz, mango, Callejones
AT
melón y sandía. La vía de entrada de eco

ins n
insumos a la zona y salida de productos u
pro mos
duc .
a
tos an
hacia Tecomán es una terracería de 15 C. de
oa
hu
ay

á
Ortega Rí
o C

km. Anualmente se generan 67,000

Mi h
toneladas de fletes de insumos y Océ
a no
Pac
cosechas, con “elevados” costos de íf ico

viaje. Adicionalmente el polvo del 1 A Aquila

camino disminuye el rendimiento del


limón y plátano en 62 has.
Alternativas de pavimentación:
! Concreto hidráulico
! Concreto asfáltico.
Proyecto seleccionado: Pavimentación con concreto asfáltico.
Meta del proyecto: Disminuir los costos de viaje para los usuarios del camino y
aumentar el rendimiento del plátano y limón afectado por el polvo (enero 1999).
Beneficios:
! Ahorro en costos de transporte de insumos y productos agrícolas
! Aumento del excedente del productor al mejorarse el rendimiento del limón y
plátano (superficie afectada actualmente por el polvo).
Costos:
! Inversión: $ 7.3 millones.
! Incremento en costos de mantenimiento de la vía (50 mil pesos anuales).
Evaluación: El Valor Actual Neto Social (VANS) es positivo en $ 1.89 millones.
Conclusión: El proyecto es rentable y se recomienda llevarlo a cabo.
Sector: Carreteras
Proyecto # 17: Ampliación a cuatro carriles del libramiento carretero
poniente de la ciudad de Tepic, Nayarit
Responsables: Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT Federal),
Gobierno del estado de Nayarit y H. Ayuntamiento de Tepic.
Problema: El crecimiento de A Distribuidor
Guadalajara
la ciudad ha ocasionado que el Km. 0+200
libramiento carretero se
encuentre actualmente dentro
de la ciudad. Al contar con Insurgentes Tramo 1a
solamente dos carriles por los Los Sauces
(2..060 Km.)

que circulan vehículos urbanos Km. 2+060

Jac m. 9.0
Blv
e interurbanos, se ocasiona un A Distribuidor d. T
epi
Vía
s
Km FFCC

aran
c-X

K
Mazatlán al
. 2+
400
importante congestionamiento isco

das
Km. 12+126 Re

Km rasil
for

.0
ma

.7
en ciertas horas del día. Para Tramo 1b

B
(2.795 Km.)
atenuar este problema las Tramo 4
(3.126 Km.) Tramo 3 Tramo 2
autoridades han propuesto la (2.0 Km.) (2.145 Km.)
A Distribuidor
Pto. Vallarta
construcción de un nuevo Km. 4+855
libramiento.
Alternativas:
! Construir un nuevo libramiento carretero fuera de la ciudad.
! Ampliar a cuatro carriles el libramiento actual.
! Construir vialidades urbanas paralelas al libramiento actual.
Proyecto analizado: Ampliación de dos a cuatro carriles el libramiento actual,
para lo que se dividió el tramo total en 5 tramos.
Meta del proyecto: Reducir la congestión de vehículos en el libramiento (1998), y
con ello disminuir los CGV.
Beneficios:
! Ahorro en CGV para los usuarios del libramiento
! Disminuir el número de accidentes
Costos:
Inversión (millones de pesos)
• Tramo 1a: $ 18.1 Tramo 1b: $ 34.7 Tramo 2: $ 17.2
• Tramo 3: $ 16.0 Tramo 4: $ 25.2
• TOTAL 5 tramos: $ 111.2
Aumento en costos de mantenimiento: 458,000 $/año.
Evaluación: Para los 5 tramos la TRI es mayor a la tasa social de descuento.
Conclusión: La ampliación del libramiento debe realizarse de manera inmediata,
iniciando con los de mayor TRI.
Sector: Puertos
Proyecto # 18: Rehabilitación de una terminal de usos múltiples en el puerto
de Veracruz.
Responsable: Administración Portuaria Integral de Veracruz S.A. de C.V.
(APIVER)
Problema: En el puerto de
Veracruz existe un “bajo” nivel de MUE
LLE
6 6-SP

especialización para cada tipo de 6-SR

nave - carga, lo que aunado a la BODEGA PLANA PARA


GRANOS Y SAQUERÍA
escasez de almacenes
especializados, eleva los tiempos
de espera de las naves, su

M
tiempo de servicio y por tanto los

AL
TANQUES

EC
PARA MELAZA

ÓN
fletes.
Alternativas de solución: MUE
LLE
4

a) Rehabilitación, modernización TANQUES PARA


ACEITE VEGETAL SILOS PARA
y equipamiento de la GRANOS

instalación de usos múltiples.


b) Construcción de un nuevo
muelle y de almacenes
Proyecto seleccionado: Rehabilitación, modernización y equipamiento de la
instalación de usos múltiples para su especialización en manejo de graneles
agrícolas, aceites vegetales y melaza.
Meta del proyecto: Reducir los tiempos de espera de barcos (fondeo) y los tiempos
de operación en sitios de carga, y de este modo mejorar el nivel de eficiencia en la
carga y descarga de los buques, de modo que se mejore la competitividad del puerto.
Beneficio:
Ahorro en STAT (Ship Turn Around Time) y por tanto reducción de fletes.
Costos:
a) Inversión: $ 80 millones de pesos
b) Costos de operación y mantenimiento: $ 3 millones de pesos para el 1er año
de operación
Evaluación: Criterio aplicado: Tasa de rentabilidad inmediata. Se calculó que los
ingresos netos para el 1er año ascienden a $ 60 millones de pesos,
sustancialmente mayores que la anualidad de la inversión ($ 13 millones).
Conclusión: Conviene llevar a cabo de inmediato el proyecto.
Otros proyectos,
Proyecto # 19: Instalación de módulos de ganado bovino de doble propósito
en la zona Pujal Coy 2ª fase, San Luis Potosí.
Responsable: Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGAR) y
Gobierno del Estado de San Luís Potosí.
Problema: En la zona de Pujal-Coy 2ª fase se está dando un proceso gradual de
descapitalización de los ejidos. Algunos grupos de productores que pudieran
trabajar las tierras colectivamente, se han fragmentado, en algunos casos
dividiéndose las parcelas y en otros casos abandonándolas. El gobierno está
buscando la forma de ayudar a la población a mejorar sus perspectivas de
ingresos.
Alternativas planteadas:
! Proyecto de desarrollo bovino de doble propósito.
! Proyecto de complementación y apoyo a la zona de Pujal-Coy 2ª etapa.
! Proyecto de desarrollo del sistema de riego de Pujal-Coy 1ª etapa.
Proyecto analizado: Instalación de Módulos de 200 Hectáreas para el Desarrollo
de Ganado Bovino de Doble Propósito (carne y leche).
Objetivo del proyecto: Mejorar los niveles de vida de la población involucrada.
Meta del proyecto: Desarrollar la ganadería de bovinos que permita a los
productores vender leche y carne (julio de 1999).
Beneficios:
! Venta diaria de leche (mayor consumo)
! Venta de becerros al destete y de vacas y sementales de desecho
Costos:
! Inversión: $ 778 mil pesos por cada módulo.
! Costos de operación y mantenimiento de la pradera y manutención del ganado:
$ 98 mil pesos por año.
Evaluación: El Valor Actual Neto Social (VANS) es positivo en $ 769 mil por
módulo.
Conclusión: El proyecto es rentable y se recomienda llevarlo a cabo.
Proyecto # 20: Construcción del Mercado de Flores en Tenancingo, estado
de México.
Responsable: Municipio de Tenancingo, estado de México.
Problema: Actualmente el sitio para
comerciar flores en la localidad de
Tenancingo es un terreno sin pavimentar.
Carece de servicios como agua potable,
alcantarillado, sanitarios y energía
eléctrica. La falta de pavimentación y de
servicios ocasiona que paulatinamente
asistan menos compradores a este sitio,
además de que las flores se
desperdician, maltratan y por lo tanto
bajan de precio. Como resultado los
ingresos de los floricultores han mostrado una tendencia a la baja.
Alternativas de solución:
! Construir un mercado (tres naves tipo industrial) en el sitio actual,
! Reubicar a los comerciantes a alguna otra ubicación,
! Rentar locales comerciales que cuenten con servicios.
Proyecto seleccionado: Construcción del mercado de la flor, consistente en
edificar tres naves tipo industriales, pavimentación del lugar e introducción de los
servicios de agua potable, alcantarillado y electrificación.
Meta del proyecto: Eliminar el maltrato a las flores, comercializar otras
variedades más rentables (enero de 1997), con lo cual se espera aumentar los
ingresos netos de los productores y comerciantes de la flor.
Beneficios:
! Ahorro en costos de transporte de compradores (al contar con más variedad de
flores en un lugar más cercano a su origen),
! Ingreso por venta o renta de los locales,
! Menores costos por recogido de basura y mejor aspecto del lugar.
Costos:
! Inversión: $ 5 millones de pesos,
! Costos de operación y mantenimiento: $ 140,000 pesos por año.
Evaluación: El VANS es positivo en 1.11 millones de pesos.
Conclusión: El proyecto es rentable socialmente, por lo que se recomienda llevar
a cabo la construcción del mercado.
Los casos no deseables
Contrariamente a los 20 ejemplos resumidos en las fichas anteriores, existe un
gran número de iniciativas (ideas de proyectos) de por diversas entidades públicas
y privadas, así como por partidos políticos, los cuales desafortunadamente no
cuentan con estudios de costo – beneficio. Tales ideas son por supuesto resultado
de problemas que afectan a la población en diversas partes de la república, pero
tal como se encuentran difícilmente pueden calificar como verdaderas
oportunidades de inversión. Por ello, primero deben pasar por un análisis
cuidadoso, a fin de asegurar que las soluciones propuestas son en realidad las
mejores y por tanto se puedan formular y priorizar en orden de importancia. A lo
largo del país existen una serie de obras realizadas (o suspendidas) que
constituyen ejemplos de lo que no hay que hacer, puesto que el resultado final es
simplemente un desperdicio de recursos. Por citar un caso, un proyecto para dotar
de más agua a la ciudad de Taxco (Guerrero) empezó por algunas obras de
captación y bombeo (más de mil metros de altura) que estuvieron abandonadas
durante casi diez años.

La estrategia inicial
En mi opinión uno de los puntos más importantes por los que se debe empezar es
por fortalecer la capacidad local para identificar, formular y evaluar proyectos. Esto
se puede hacer a través de instituciones de educación superior locales. Por
ejemplo, una universidad del estado de Yucatán cuenta con un programa
mediante el cual sus estudiantes realizan su servicio social mediante la
formulación de proyectos municipales. Esto se puede reforzar y generalizar a otras
partes del país a fin de establecer una “red” de generación de proyectos viables de
inversión.

Conclusiones y Recomendaciones
1. Invertir en proyectos rentables no es sencillo, pero tampoco imposible. La
experiencia indica que mientras más analizado esté un proyecto, antes de
realizarlo, menores serán los riesgos de fracaso. Se recomienda no invertir en
la realización de ideas si no tienen un análisis costo-beneficio social y privado
que lo sustente, y que indique una alta probabilidad de éxito. Las ideas de
proyecto deben pasar por un proceso (ciclo de proyecto) de análisis, antes de
que puedan aspirar a recibir recursos.
2. Asimismo, los proyectos bien analizados y delimitados, con compromisos
claramente establecidos y responsabilidades bien definidas, son más fáciles de
llevar a cabo y de operar, logrando los beneficios esperados. Por el contrario,
proyectos complicados, a veces demasiado grandes y ambiciosos (“mega
proyectos”) son difíciles de manejar y de monitorear, lo que trae consigo la
dificultad de medir resultados y asignar responsabilidades. Se recomienda que
todo proyecto de inversión cuente con análisis de separabilidad de proyectos, a
fin de simplificar tareas y asignar responsabilidades con claridad,
3. Las experiencias de proyectos que aquí se han mostrado fueron analizadas en
detalle en su momento, por grupos de profesionistas supervisados por
personas con mayor experiencia. Esto por supuesto no garantiza que los
resultados se obtengan tal como fueron planeados, ya que la evaluación de
proyectos es en realidad un campo difícil de precisar, siempre sujeto a riesgos
e incertidumbre.
4. El reto para la sociedad es establecer un sistema que detecte, oportunamente,
las oportunidades de negocios de infraestructura y de servicios sociales, y que
tenga la capacidad para analizarlos, evaluarlos y en su caso llevarlos a cabo o
monitorear su ejecución. Esto parece simple en el caso de negocios privados,
donde los empresarios están día con día buscando oportunidades. No es lo
mismo cuando se trata de bienes y servicios públicos. Se recomienda el
establecimiento de un fondo de recursos, específicamente destinado a
identificar y evaluar proyectos en el ámbito local. Las instituciones de
educación superior parecen ser una buena instancia para crear la capacidad
local para el análisis de proyectos, bajo la supervisión de una entidad central
que responda en su caso al Comité Ejecutivo del Fondo de Desarrollo.

You might also like