You are on page 1of 196

Interpretación de Perfiles de

Producción

Dictado por:
Ing. Hugo Lazarde

Septiembre 26 al 29 - 2004
Instalaciones del Hotel Stauffer
Maturín, Edo. Monagas, Venezuela
INTERPRETACIÓN DE
PERFILES DE PRODUCCIÓN

Hugo Lazarde,
Julio 2004
Programa de Adiestramiento 2004

" INTERPRETACIÓN DE PERFILES DE PRODUCCIÓN”

PRESENTACIÓN DEL CURSO


LINEAMIENTOS GENERALES

Objetivo / Beneficio

El perfilaje de producción se puede definir como el conjunto de las mediciones


efectuadas en el subsuelo posteriores a la completación inicial del pozo. Su objetivo
es proporcionar información sobre la naturaleza y y el movimiento de los fluidos
dentro del pozo. Hay dos grandes áreas a las cuales se le aplica el perfilaje de
producción: comportamiento de los yacimientos y problemas en los pozos.
El propósito de este curso es presentar los diferentes problemas típicos que pueden
ocurrir en pozos productores o inyectores, como afectan el comportamiento de los
yacimientos y describir en forma breve la aplicación del perfilaje de producción en la
definición de dichos problemas.
El beneficio que se espera obtener con el dictado de este curso es brindar a los
participantes las herramientas para interpretar la naturaleza y magnitud de los
problemas existentes en sus pozos y como inciden en el comportamiento de los
yacimientos bajo explotación. Tal conocimiento les permitirá establecer los
correctivos correspondientes.

Taller Dirigido a:

Empresas Operadoras de Campos de Gas y Petróleo; Empresas dedicadas a


labores de consultoría en el área de estudios integrados, entre otras.

Personal Participante:

Ingenieros de Yacimientos, Ingenieros de Producción y Técnicos, con


responsabilidades en Desarrollo y Estudios de Yacimientos e Ingeniería de
Producción.

Metodología

Por la naturaleza integral del Curso, los capítulos serán expuestos mediante
desarrollos teóricos y, donde se disponga de información de campo, con ejemplos
reales para mostrar los aspectos prácticos de la interpretación. La exposición del
Instructor será en español, siendo opcional la traducción simultánea al Inglés en caso
de ser necesario. Se coordinará la discusión de casos reales.
Programa de Adiestramiento 2004

Antes de empezar el Curso, cada participante recibirá un manual en español,


completo con todos sus capítulos, con la excepción de los exámenes, cuando
apliquen, que se programen durante o al final del seminario.

El horario de clases programado es de las 07:30 am a 12:00 m y de la 01:30 pm


hasta las 05:00 pm, de Lunes a Jueves durante 4 días con un total de 32 horas.
Programa de Adiestramiento 2004

SUMARIO TECNICO

1. LOS PROBLEMAS DE LA PRODUCCIÓN Y EL PERFILAJE DE PRODUCCIÓN.


1.1. Introducción
1.2. Pozos en Condiciones de Estabilidad
1.2.1. Estabilidad estática
1.2.2. Estabilidad dinámica
1.2.3. Reestabilización después de períodos cortos
1.2.4. Producción cíclica e Intermitente
1.3. Problemas Diagnosticados con el Perfilaje de Producción
1.3.1. Problemas en pozos productores
1.3.2. Problemas en pozos inyectores

2. COMPORTAMIENTO DE LOS FLUIDOS DE LOS POZOS.

2.1. Introducción
2.1.1. Información de fluidos necesaria para la interpretación de los perfiles de
producción.
2.1.2. Fuentes de información
2.2. Correcciones a los Fluidos
2.2.1. Factor volumétrico del gas
2.2.2. Gravedad específica del gas y densidad del gas en el fondo
2.2.3. Viscosidad de los gases naturales
2.2.4. Solubilidad del gas natural en el petróleo
2.2.5. Factor volumétrico del petróleo
2.2.6. Compresibilidad del petróleo por encima de la presión de saturación
2.2.7. Densidad del petróleo a condiciones de fondo
2.2.8. Viscosidad del petróleo crudo
2.3. Comportamiento de las Aguas de Formación
2.3.1. Factor volumétrico del agua
2.3.2. Densidad del agua a condiciones de fondo
2.3.3. Viscosidad del agua de formación
2.3.4. Viscosidad de las mezclas de agua y petróleo

3. FLUJO EN TUBERIAS VERTICALES.

3.1. Introducción
3.2. Flujo Monofásico.
3.2.1. Flujo Laminar y Flujo turbulento
3.2.2. Intervalo de amplitud de los parámetros de flujo encontrados en pozos
de petróleo
3.2.3. Medidas de Flujo
3.3. Gradientes de Presión en Sartas de Flujo.
3.3.1. Flujo monofásico
3.3.2. Flujo bifásico
3.3.3. Medidas de los gradientes de presión
Programa de Adiestramiento 2004

3.4. Regímenes de Flujo.


3.4.1. Definiciones
3.4.2. Límites entre regímenes de flujo
3.5. Retención (holdup) y deslizamiento (slippage)
3.5.1. Retención
3.5.2. Velocidad de Deslizamiento
3.5.3. Obtención de la velocidad de deslizamiento
3.6. Conclusiones.

4. HERRAMIENTAS DE PERFILAJE EN LA PRODUCCIÓN CONTINUA Y SUS


MEDICIONES

4.1. Introducción
4.2. Medidor Continuo de Flujo
4.2.1. Principio y descripción de la herramienta
4.2.2. Aplicaciones
4.2.3. Limitaciones
4.2.4. Respuesta de la herramienta
4.2.5. Cálculo de las tasas volumétricas de flujo
4.3. Medidor de densidad de Fluidos (Gradiomanómetro).
4.3.1. Principio y descripción de la herramienta
4.3.2. Características de las Herramientas y Precisión de las mediciones
4.3.3. Aplicaciones
4.3.4. Corrección a las lecturas
4.3.5. Apariencia de la curva de gradiente de presión
4.3.6. El Gradiomanómetro y las herramientas de presión en pozos estáticos.
4.3.7. La retención de la fase pesada a partir del gradiomanómetro.
4.4. Medidores de Temperatura (Termómetros).
4.4.1. Principio de medición y descripción de la herramienta
4.4.2. Aplicaciones
4.5. Calibrador a través de Tuberías.
4.5.1. Principio y descripción de la herramienta
4.5.2. Características de la herramienta
4.5.3. Aplicaciones

5. HERRAMIENTAS INFLABLES DE PRODUCCIÓN Y SUS MEDICIONES.

5.1. Principio y Descripción.


5.2. Limitación en Tasas de Flujo.
5.3. Respuesta de los Sensores.
5.3.1. Medidor Empacado de Flujo
5.3.2. Densímetro
5.3.3. Medidor de Corte de Agua (HUM).
Programa de Adiestramiento 2004

6. HERRAMIENTAS ESPECIALES DE PRODUCCIÓN Y SUS MEDICIONES.


6.1. Medidores de Presión (Manómetros)
6.1.1. Interpretación de los medidores de presión
6.2. Medidores de Ruidos (Hidrófonos)
6.3. Trazadores Radioactivos.
6.3.1. Técnicas de interpretación
6.4. Herramienta Combinada de Producción, PLT
6.5. Tomador de Muestras de Fluido.
6.6. Medidor Electromagnético de Espesores
6.7. Medidor de flujo de agua (Water flor log)
6.7.1. Principio y descripción de la herramienta

7. TÉCNICAS DE INTERPRETACIÓN.
7.1. En Pozos Inyectores.
7.1.1. Los problemas de los pozos inyectores
7.1.2. Medidores de flujo
7.1.3. Trazadores radioactivos
7.1.4. Perfiles de temperatura y su interpretación
7.1.5. Pozos de inyección de vapor
7.1.6. Ejemplos de campo
7.2. En Pozos Productores.
7.2.1. Producción monofásica
7.2.2. El gradiomanómetro y el medidor de flujo en flujo bifásico
7.2.3. Ejemplo de solución gráfica
7.2.4. Limitaciones del método
7.2.5. Ejemplos de campo. Flujo bifásico. Flujo trifásico
7.3. Evaluación de Pozos.
7.3.1. Evaluación de pozos productores de líquido
7.3.2. Evaluación de tratamientos a la formación
7.3.3. Evaluación de pozos de gas
7.4. Comunicaciones.
7.4.1. Interpretación de perfil de temperatura y medidor de flujo
7.4.2. Ejemplo de campo. Canalización por detrás de tubería
7.5. Pozos de Bombeo.
7.5.1. El gradiomanómetro en un pozo de bombeo
7.5.2. El medidor de flujo en un pozo de bombeo
7.5.3. Ejemplo de campo. Entrada de de agua en un pozo de bombeo
7.5.4. Análisis de los niveles de fluido en un pozo de bombeo
7.6. Ejemplo de Interpretación en pozos de bombeo
7.6.1. Datos de producción y conversiones
7.6.2. Respuestas de las herramientas y lecturas
7.6.3. Análisis de resultados
.
8. GRÁFICOS DE APLICACIÓN.
Programa de Adiestramiento 2004

Reconocimiento

Este trabajo tiene como base el Manual de Interpretación de Perfiles de


Producción de la empresa Schlumberger Limited, aunque se ha enriquecido
también con un trabajo de tesis de grado elaborado por Moraima Portillo, bajo la
tutoría del Ingeniero Américo Perozo Y. (M Sc).
Adicionalmente se ha usado información de otros trabajos de dominio público de
empresas dedicadas a la actividad de perfilaje, como la Dresser Services y la
Halliburton Logging Services.
A todos ellos reconocemos la autoría de muchas de las interpretaciones que aquí
se presentan.
Finalmente, agradecemos a ESP Oil Consultants por el trabajo de logística que
puso en la edición y presentación de este manual de trabajo.

2
Programa de Adiestramiento 2004

Capítulo 1

LOS PROBLEMAS DE LA PRODUCCIÓN Y EL


PERFILAJE DE PRODUCCIÓN

Introducción
El perfilaje de producción se puede definir como las mediciones efectuadas en el
subsuelo posteriores a la completación inicial del pozo. Su objetivo es
proporcionar información sobre la naturaleza y el movimiento de los fluidos dentro
del pozo. Hay dos grandes áreas a las cuales se le aplica el perfilaje de
producción: comportamiento de los yacimientos y problemas en los pozos.
Los estudios de comportamiento incluyen los perfiles de flujo en los pozos, para
determinar la cantidad y tipo de fluidos producidos en cada zona del pozo (y del
yacimiento) y la determinación del índice de productividad para pozos de
petróleo y el potencial total para pozos de gas. Los perfiles de producción
corridos a una edad temprana en la vida del pozo, sirven como marco de
comparación con corridas posteriores, bien sea para monitorear la etapa de
agotamiento del pozo o para resolver problemas.
Los problemas causados por fallas en la tubería de revestimiento u otras
herramientas de la completación o la comunicación entre zonas, por detrás de la
tubería pueden definirse y localizarse con estos perfiles de producción. Las
reparaciones resultan simples y económicas cuando la naturaleza del problema
está bien entendida antes de comenzar los trabajos de reparación. En ocasiones,
las soluciones pueden lograrse con herramientas bajadas a través de la tubería
eductora, con poca o escasa pérdida de producción como consecuencia de los
trabajos.
Cuando se trata de trabajos de fracturamiento, acidificaciones y otros tratamientos
a las formaciones, los perfiles de producción se usan para evaluar la efectividad
de dichos tratamientos.
En pozos inyectores, es importante conocer no solo la cantidad de fluidos que
recibe un pozo, sino la cantidad que penetra en cada horizonte o zona, a
determinadas tasas de inyección. Con los perfiles de producción se puede
determinar no solo la distribución, que revela si se está cumpliendo el
comportamiento esperado, sino la causa de cualquier posible problema durante la
inyección, bien sea por fallas mecánicas en el pozo o por características no
esperadas de la formación. La interpretación en pozos inyectores es simple, pues
los fluidos inyectados son monofásicos.
En este capítulo se describen los diferentes problemas típicos que pueden ocurrir
en pozos productores o inyectores y se describe en forma breve la aplicación del
perfilaje de producción en la definición de dichos problemas.

3
Programa de Adiestramiento 2004

Pozos en condiciones de estabilidad:

Excepto por unos pocos casos, las técnicas de interpretación se aplican a un pozo
que produce en condiciones relativamente de estado estable. A continuación se
define lo que es una condición estabilizada.
Estabilidad estática:
Para un pozo cerrado en la superficie, el retorno a condiciones estáticas puede
resultar muy lento para ser medido con las herramientas de producción
disponibles. La presión estática, por ejemplo, a veces requiere de más de 72 horas
antes de poder ser extrapolada a condiciones estáticas.
A los efectos de un Gradiomanómetro y de un Medidor de Flujo, cuando se toman
medidas a intervalos de media hora en un pozo cerrado y no se perciben
variaciones, el pozo puede considerarse estático.
Para el propósito de medición del gradiente estático de columnas de petróleo, gas
y agua, un período de dos horas de cierre es suficiente; no obstante, hay que
tener en cuenta que el hecho de cerrar el pozo en la superficie no impide la
posible ocurrencia de un retroflujo o de flujo entre zonas en el fondo del pozo.
La estabilidad termal puede requerir muchos días antes de ocurrir, dependiendo
de la magnitud y la cantidad de tiempo en que se causó el disturbio. Por otra parte,
la estabilidad térmica bajo condiciones dinámicas de producción, se alcanza
cuando se logra una tasa de producción estable.
Estabilidad dinámica:
Cuando un pozo se programa para perfilaje de producción, sus tasas de
producción deben controlarse cuidadosamente para determinar si la producción es
estable. Si el pozo ha estado cerrado por un período previo prolongado, la
producción puede tomar poco o mucho tiempo para estabilizarse, dependiendo de
las características del yacimiento y de la tasa de producción que se pretenda
estabilizar.
Reestabilización después de períodos cortos de cierre:
• Pozos Fluyentes y de Levantamiento por Gas:
Usualmente las herramientas de perfilaje de producción se corren con el pozo
produciendo a su tasa normal. Si el diámetro interno de la herramienta es muy
cercano al diámetro de la tubería eductora, el pozo puede ser cerrado por un corto
lapso para permitir la bajada de la herramienta, de forma de evitar las altas caídas
de presión por fricción en el anular entre tubería y herramienta.
Antes de la corrida del perfil, el pozo debe ser reestabilizado, lo cual puede tomar
unas horas si el pozo estuvo cerrado por una hora o más, o menos si el cierre fue
solo durante el paso de la herramienta por alguna sección reducida de la tubería.
Se considera que el pozo está estabilizado si la presión en el cabezal de
producción (THP) permanece constante por alrededor de ½ hora.

4
Programa de Adiestramiento 2004

• Pozos de bombeo:
Si el bombeo tiene que pararse por cualquier razón no prevista, el tiempo para
reestabilizarlo dependerá del tiempo que estuvo cerrado, del área anular y del
Índice de Productividad (IP), según se verá mas adelante en este curso.
Producción cíclica e intermitente:
La producción de un pozo puede tender a ser en forma de ciclos o intermitente.
Dos de las causas que se discuten en este taller son el cabeceo o producción
por cabezadas y el levantamiento intermitente por gas.
• Levantamiento Intermitente por Gas
Ocasionalmente, cuando se trata de economizar gas de levantamiento, el gas
puede ser inyectado en forma intermitente mediante un control de superficie, o
regulado automáticamente en el fondo del pozo mediante válvulas de
levantamiento ajustadas para operar a una presión predeterminada.
Para los efectos del perfilaje, el levantamiento debe ser mantenido de manera
continua para lograr más precisión en la medida. Es imprescindible asegurarse de
que el gas de levantamiento sea sustraído del gas total producido al efectuar los
cálculos de flujo.
• Cabeceo:
Cuando la energía disponible en un yacimiento empieza a declinar, un pozo puede
comenzar a producir por impulsos, dando lugar a períodos de producción de cierta
duración, seguidos de períodos de no flujo. Cuando los períodos de no flujo se
alargan, el pozo se coloca en una modalidad de producción conocida como
cabeceo o producción por cabezadas.
Las mediciones efectuadas bajo estas condiciones ofrecen dificultades, que a
veces hacen peligrosa su realización. La manera más segura de tomar estas
mediciones consiste en producir con el pozo “estrangulado” para llevarlo a una
condición estable si eso fuera posible.
El cabeceo es raro dentro de la formación. Ocurre únicamente en formaciones
carbonáticas donde la energía se almacena en fisuras o cavernas. El cabeceo en
la tubería eductora es causado por acumulaciones de tapones de gas y líquido
dentro de la misma tubería y cerca de la superficie y se nota por fluctuaciones de
corta duración en la THP, cuyo efecto no se nota cerca del fondo del pozo.
En todo caso, si el pozo no puede ser retornado a condiciones estabilizadas, las
mediciones deben efectuarse mediante paradas por encima y por debajo de cada
zona de producción, que incluyan no menos de tres ciclos para tener un promedio
razonable.

5
Programa de Adiestramiento 2004

Problemas diagnosticados con el perfilaje de producción

Problemas en pozos productores:


A veces es menester, por razones económicas, la completación de pozos con
producción de diferentes zonas de manera conjunta, en una misma tubería de
producción.
A menudo no es posible mantener una presión de fondo que permita producir
todas las zonas juntas a una tasa de producción deseada. Los métodos de
perfilaje de producción nos proporcionan medidas de la tasa de producción y el
contenido de fluidos de cada una de las zonas, lo que permite tomar medidas que
propendan al que el drenaje de los yacimientos sea llevado de manera optimizada.
El perfilaje de producción ofrece una forma rápida y económica para determinar y
localizar las zonas de alta producción de agua o de alta relación gas petróleo, que
el proceso de prueba de las zonas una por una (drill stem testing), durante el cual
las zonas rara vez producen por separado en forma similar a como producen de
manera conjunta.
Cuando la producción viene de una zona de buen espesor y masiva, es esencial
determinar si los fluidos ofensores están entrando desde el tope o desde el fondo
de la zona, o si existe una distribución uniforme, o si pudiesen provenir de otras
zonas, por detrás de la tubería.
• Problemas con gas en pozos productores de petróleo
El gas disuelto en el petróleo a las condiciones de fondo se produce con el
petróleo y se libera como gas no asociado o libre en la superficie; esta producción
de gas es inevitable. Si la cantidad de gas producido es excesiva de acuerdo con
lo esperado según las características PVT del fluido, en el yacimiento o en el
fondo se está produciendo gas libre.
Si el gas producido en exceso no es reinyectado, es importante controlar la
relación gas petróleo, pues en caso contrario, la energía del yacimiento se
reducirá rápidamente, con la consiguiente pérdida en recobro final.
Si existe una capa de gas (Fig. 1.1), la producción de gas libre puede estar
viniendo por expansión hacia abajo de la capa de gas; esta condición puede
resultar agravada dando lugar al mecanismo que es conocido como conificación,
si la permeabilidad vertical es suficientemente alta (Fig. 1.2).
En zonas de buen espesor, con permeabilidad estratificada, el gas libre puede
adedarse hacia abajo desde la capa de gas hacia el pozo (Fig. 1.3), a través de
las zonas más permeables antes de que las zonas adyacentes dejen de producir
petróleo.
Finalmente, el gas libre puede ser producido desde zonas cercanas, por detrás de
la tubería de revestimiento (Fig. 1.4), en los casos donde exista pobre
cementación, o por fugas en la tubería.

6
Programa de Adiestramiento 2004

Las zonas productoras de gas pueden ser fácilmente identificadas mediante el uso
del Gradiomanómetro, en conjunto con el Medidor de Flujo y un Perfil de
Temperatura. Con esta información, el diagnóstico conduce a decisiones sobre la
naturaleza del problema y a recomendaciones para su solución.
• Alto corte de agua en pozos productores de Pertóleo
En un yacimiento donde esté presente un contacto agua petróleo, existe una zona
de transición de mayor o menor espesor dependiendo de las características de las
rocas, debajo de la cual solamente se produce agua y por encima de la cual se
produce petróleo limpio. Los pozos completados dentro de la zona de transición
producirán petróleo con mayor o menor corte de agua.
A semejanza de lo que ocurre en los pozos con alta RGP discutidos
anteriormente, el exceso de agua puede deberse a la elevación del contacto hacia
las perforaciones, a medida que la producción de petróleo progresa. Si las tasas
son altas y existe permeabilidad vertical favorable, es posible inducir una
conificación de agua (Fig. 1.5).
En zonas de buen espesor, con permeabilidad estratificada, el agua puede llegar
por adeudamiento hacia arriba desde el contacto hacia el pozo, a través de las
zonas más permeables, mientras que las zonas más apretadas todavía conservan
mucho petróleo (Fig. 1.6).
Finalmente, el agua puede ser producida desde arenas acuíferas cercanas, por
detrás de la tubería de revestimiento, en los casos donde exista pobre
cementación, o por fugas en la tubería (Fig. 1.7).
Las cantidades de agua que puede ser tolerada en la producción dependen de las
características de cada zona productora, en la facilidad para el levantamiento y en
la habilidad para disponer de ella. El alto corte de agua en pozos con gradiente
normal de presión, incrementa la presión hidrostática del fluido combinado y
podría eventualmente matar al pozo.
Las zonas productoras de agua pueden ser fácilmente identificadas mediante el
uso del Gradiomanómetro, en conjunto con el Medidor de Flujo y un Perfil de
Temperatura, cuando existe flujo bifásico (agua y petróleo) y las tasas son altas
(más de 800 BFPD). Para tasas menores y flujo trifásico (petróleo, gas y agua) se
recomienda el uso del Medidor Empacado de Flujo combinado con el Analizador
de Fluidos, adicional al Gradiomanómetro y el Perfil de Temperatura, Con esta
información, el diagnóstico conduce a decisiones sobre la naturaleza del problema
y a recomendaciones para su solución.
Problemas en pozos inyectores:
En los pozos inyectores de agua o gas, la inyección se diseña para mantener un
frente controlado y evitar la irrupción prematura que puede producirse si una o
mas de las zonas reciben cantidades de fluido inyectado mucho mayores que las
previstas. Esta situación debe ser detectada a tiempo de tomar acciones
correctivas. Para esto se requiere tener un conocimiento de las cantidades de
fluidos recibidas por cada zona.

7
Programa de Adiestramiento 2004

El proceso es monitorizado tomando un perfil inicial y luego manteniendo un


control periódico del perfil en los pozos inyectores. Para estos propósitos se
dispone de herramientas como las ya mencionadas, además de trazadores
radioactivos. La selección de la herramienta apropiada depende de las
condiciones del pozo, propiedades del fluido inyectado, tamaño del hoyo y tasas
de flujo. Estas características serán discutidas mas adelante en el curso.

8
Programa de Adiestramiento 2004

Capítulo 2

COMPORTAMIENTO DE LOS FLUIDOS DE LOS


POZOS

Introducción
Los fluidos que se producen en un pozo tras su completación pueden ser gas libre,
petróleo con su gas disuelto, agua y pequeñas fracciones de nitrógeno, anhídrido
carbónico, sulfuro de hidrógeno y helio, todos los cuales pueden considerarse
como impurezas, y que usualmente, si están presentes, lo están en cantidades
despreciables. Ocasionalmente pueden producirse los fluidos que se hayan
perdido a la formación durante la perforación.
En este capítulo se explicarán y describirán las propiedades y parámetros de los
fluidos que son necesarios para la interpretación de los perfiles de producción y la
forma en la cual deben ser corregidos por efectos de presión, temperatura y
solubilidad del gas.
Información de fluidos necesaria para la interpretación de los
perfiles de producción.
Para correlacionar las RGP, cortes de agua, tasas de producción y otras medidas
de superficie, con las mediciones efectuadas con el perfilaje de producción,
realizadas a condiciones de fondo, se requiere de los siguientes datos:

PETRÓLEO: °API o densidad, en gr/cc en superficie


Densidad en el fondo, gr/cc
Factor volumétrico, Bo
Viscosidad en el fondo, cps
RGP, pc/bn o m3/m3
Presión de saturación, Pb, lpca o kg/cm2
GAS: Gravedad específica, (Aire = 1.0)
Densidad en el fondo, gr/cc
Factor volumétrico del gas
Viscosidad en el fondo, cps
AGUA: Salinidad o densidad en superficie, ppm o gr/cc
Factor volumétrico del agua
Densidad en el fondo, gr/cc
Viscosidad en el fondo, cps.

9
Programa de Adiestramiento 2004

Fuentes de Información
a) Si se tiene un análisis químico completo del gas del condensado, los datos
necesarios pueden calcularse a partir del análisis. Este método no será
discutido, pues pocas veces se dispone de tales análisis.
b) La información mas representativa se obtiene de análisis PVT realizados en
el laboratorio a una muestra representativa del fluido.
c) La densidad en el fondo del agua, petróleo y gas puede ser medida
directamente en el fondo con un gradiomanómetro, si se cierra el pozo por
tiempo suficiente para que los fluidos se segreguen.
d) Cuando los datos no pueden ser obtenidos de las formas descritas, pueden
ser estimados en base a las correlaciones publicadas, usando datos
promedios de las propiedades físicas en función de la gravedad API o la
densidad del gas, para varias temperaturas.

Correcciones a los Fluidos


Factor volumétrico del gas, Bg:
En la industria, los volúmenes de gas se miden en condiciones llamadas estándar
o normales, a 60°F (15.6°C) de temperatura y a una atmósfera de presión (14.7
lpc). A los efectos del curso, usaremos PCN o pcn para el gas.
El factor volumétrico del gas, Bg, es la relación del volumen ocupado por un
cierto peso de gas a temperatura y presión de yacimiento, al volumen ocupado por
el mismo peso de gas a condiciones normales.
El Bg puede tomarse de los análisis PVT realizados a una muestra de gas o puede
calcularse con la relación:
(Pcn Vcn / Zcn Tcn) = (Pf Vf / Zf Tf)
y luego se tiene que:
Bg = Vf / Vcn = (Pcn Tf Zf / Pf Tcn Zcn),
Donde los subíndices cn se refieren a condiciones normales y f a condiciones de
fondo. En los gráficos basados en esta relación, se puede encontrar el valor
recíproco, 1 / Bg, para gases promedios, cuando la gravedad específica del gas,
la temperatura y la presión son conocidos.
1/ Bg = (Volumen en la superficie / Volumen en el fondo)
Ejemplo:
Encuentre el volumen ocupado por 400 pcn de un gas con gravedad específica 0.7
a 200°F y 2000 lpca.
Procedimiento:

10
Programa de Adiestramiento 2004

Del gráfico para gravedad de gas 0.7 (Fig. 2.1), con presión de 2000 lpca y
temperatura de 200°F, se obtiene la relación entre volúmenes de gas en la
superficie y el fondo de 125. El volumen de gas ocupado por los 400 pcn de gas
en el fondo, a las condiciones dadas, es de:

400 pcn x 1/125 = 3.2 pcn.

Gravedad específica del gas y densidad del gas en el fondo:


La gravedad específica es usada ampliamente en la industria para caracterizar a
los gases naturales. Con este término se designa la relación entre la densidad del
gas y la del aire, ambas a condiciones normales.

Gr. Esp. Gas = (Densidad del gas a cn / Densidad del aire a cn)

Puesto que la densidad del aire a condiciones normales es de 0.00122 gr/cc o


0.0762 lbs/pcn, el peso de cualquier volumen de gas puede hallarse simplemente
multiplicando el volumen por la gravedad específica y por la constante respectiva.

Ejemplo:
¿Cuál es el peso de un volumen de 500 pcn de gas de gravedad específica 0.55?
Respuesta:
500 pcn x 0.55 x 0.0762 lbs / pcn = 20.95 lbs.
Un problema más práctico sería el siguiente:
Ejemplo:
¿Cuál es la densidad de un gas de gravedad específica 0.7 a 2000 lpca y 200 °F?
Procedimiento:
Con la Fig. 2.1 hallamos que un gas a las condiciones especificadas tiene una
relación de volúmenes de 125, es decir, que ocupará 1/125 de su volumen a las
condiciones mencionadas. En otras palabras tiene:
Bg = 1 / 125.
Por lo tanto,
Densidad a F = Gravedad x Densidad Aire a cn x 1/Bg, o sea:
ρg = 0.7 x 0.00122 gr/cc x 125 = 0.107 gr / cc
Dado que la densidad de un gas a CN es proporcional a su peso molecular, y
dado que el peso molecular del aire es de 28.96, la gravedad específica de
cualquier gas puede ser calculada.
Ejemplo:

11
Programa de Adiestramiento 2004

Hallar la gravedad específica del metano (CH4).


Puesto que el peso molecular del metano es de 16, luego:
Grav. Esp. CH4 = 16 / 28.96 = 0.553
Luego, si se conoce el análisis completo de un gas natural dado, su gravedad
específica puede hallarse de manera similar haciendo una suma pesada de la
fracción de cada componente por su respectivo peso molecular. Los detalles
pueden encontrarse en cualquier texto de Ingeniería Básica de Yacimientos.

Viscosidad de los gases naturales:


A altas temperaturas y bajas presiones, los gases livianos se asemejan a gases
perfectos en su comportamiento, mientras que a bajas temperaturas y altas
presiones, los gases pesados se comportan como líquidos.
Los gráficos que se presentan en la Fig. 2.2 permiten estimar la viscosidad del
gas en función de la temperatura y presión, para gravedades específicas dadas.
Nótese que por encima de entre unas 1000 y 1500 lpca, un incremento en
temperatura disminuye la viscosidad, mientras que por debajo de ese umbral, un
incremento en temperatura aumenta la viscosidad de los gases.

Solubilidad del gas natural en el petróleo, Rs:


La relación gas petróleo en solución, Rs, se define como el volumen de gas por
volumen de petróleo en condiciones normales, que sale de la solución cuando la
presión y temperatura de los líquidos del yacimiento son reducidas desde las
condiciones de fondo hasta las condiciones en superficie.
Rs = PC de gas liberado a CN / BN de petróleo.
En el sistema de unidades API, la RGP en solución se mide en PCN / BN. En
unidades métricas se mide en m3 de gas / m3 de petróleo.
1 Bl = 5.61 pc
5.61 pc / bl x RGP en m3 / m3 = RGP en pc / bl
RGP en pc/ bl x 0.178 pc/ m3 = RGP en m3 / m3.
La cantidad de gas que se disolverá en un volumen dado de petróleo depende
fundamentalmente de la presión, gravedad API del crudo, temperatura y gravedad
específica del gas. El factor más importante es la presión. De hecho, la solubilidad
es casi directamente proporcional a la presión hasta que todo el gas libre
disponible se haya disuelto en el petróleo.
La cantidad de gas que se liberará de un crudo, depende de si el gas liberado es
mantenido en contacto con el petróleo (liberación instantánea o flash) o si se va
removiendo a medida que se va separando (liberación diferencial).
La liberación diferencial resulta en más gas y menos líquido, mientras que la
instantánea da menos gas y más líquido, con excepción de aquellos líquidos que

12
Programa de Adiestramiento 2004

originalmente tienen una alta merma (shrinkage factor). En un pozo en producción,


la separación del gas es un proceso combinado, pues se separa
instantáneamente hasta el separador y luego diferencialmente en el separador y
en los tanques.
La Rs se determina con más precisión en el laboratorio, en muestras
representativas del yacimiento. No obstante, cuando esta información no está
disponible, se recurre a las correlaciones existentes.
Ejemplos:
Si se tiene un gas de 0.75 de gravedad específica, un petróleo de 30 °API en el
tanque y temperatura de 200°F, determine la solubilidad del gas a 2500 lpc.
Procedimiento:
De la Fig. 2.3 (Nomograma), se consigue que Rs = 500 pc/ bl.
Ejemplo:
Si el petróleo existe en el yacimiento a 2500 lpc de presión de saturación y la
presión de fondo fluyente es de 2000 lpc ¿cuánto gas se liberará en el fondo
debido a esta reducción de presión?
Procedimiento:
La solubilidad del gas a 2000 lpc es de 350 pc/bl y la Rs a 2500 lpc es de 500
pc/b, luego el gas separado será de
500 – 350 = 150 pc/bl.

Factor volumétrico del petróleo, Bo:


El factor volumétrico del petróleo, Bo, puede definirse como la relación del
volumen ocupado por el petróleo (y su gas en solución), a condiciones de presión
y temperatura de fondo, con respecto al volumen ocupado por ese mismo petróleo
a condiciones normales o estándar.
Bo = (Volumen a T y P en el Fondo) / ( Volumen a CN)
Aún cuando Bo depende en cierta magnitud en el factor de merma del líquido
residual causado por el cambio de la temperatura del yacimiento desde el fondo
hasta la superficie, la pérdida del gas disuelto es un factor mucho más importante.
El Bo se determina con más precisión en el laboratorio, en muestras
representativas del yacimiento. No obstante, cuando esta información no está
disponible, se recurre a las correlaciones existentes para determinar Bo a la
presión de saturación.
Ejemplo:
Dado un gas de gravedad específica 0.75, con Rs de 370 pc/bl, a la temperatura
de 200 °F, calcule el Bo al punto de burbuja.
Con la gráfica de la Fig. 2.4 se determina Bo = 1.22. Este valor de Bo se encuentra
al punto de burbuja, y como tal se denomina Bob.

13
Programa de Adiestramiento 2004

Compresibilidad del petróleo por encima de la presión de


saturación
De acuerdo con Calhoun, la compresibilidad del petróleo a presiones por encima
de la presión de saturación, es una función de la densidad del petróleo en el punto
de burbuja y de la cantidad de presión impuesta por encima de dicha presión.
Para encontrar el valor de Bo por encima del punto de burbuja se requiere el factor
de compresibilidad “c” para resolver la expresión:
Bo = Bob [1 - c (po - pb)]
Donde:
c = compresibilidad del petróleo sobre Pb
Bob = Bo a presión de saturación
Po = presión actual del petróleo en lpca
Pb = presión de saturación en lpca
Ejemplo:
Dado un petróleo con Bob = 1.22, densidad a Pb de 0.66 gr/cc, Pb de 2000 lpc,
presión en el fondo del yacimiento de 3000 lpc, encuentre el factor volumétrico
corregido por compresibilidad por encima del punto de burbuja.
Utilizando la Fig. 2.5 y las ecuaciones necesarias, se obtiene finalmente un valor
de Bo = 1.20.
Densidad del petróleo a condiciones de fondo, ρof:
La densidad del petróleo a condiciones de fondo se determina con mayor precisión
en el laboratorio, en una muestra adecuada de petróleo del yacimiento, aunque
también puede hacerse con el gradiomanómetro y con bombas de presión, en una
columna estática después de que el pozo haya sido cerrado por suficiente tiempo,
que permita la segregación de los fluidos.
Si esta información no se encuentra disponible, la densidad a condiciones de
fondo puede calcularse utilizando correlaciones de uso común en la industria,
presentadas en gráficos de uso público. Se requiere conocer Rs y Bo. La relación
usada es la siguiente:
ρof = [1000 x ρcn + (1.223 x GE x Rs)] / (1000 x Bo)
donde:
ρof = densidad del petróleo en el fondo
ρcn = densidad del petróleo crudo
GE = gravedad específica del gas
Rs = RGP en solución, y
Bo = factor volumétrico del petróleo

14
Programa de Adiestramiento 2004

Ejemplo:
Dado un gas con GE de 0.75, RGP en solución de 350 pc / bl, gravedad del crudo
de 30° API y factor volumétrico de 1.21, encuentre la densidad del petróleo a la
presión de burbuja.
Utilizando la Fig. 2.6, se consigue la solución de la densidad del petróleo a la
presión de burbuja, que es 0.765 gr / cc.
Viscosidad del petróleo crudo:
La viscosidad del crudo decrece con el incremento de la temperatura y al
aumentar la RGP en solución. Los petróleos pesados son generalmente más
viscosos que los más livianos con la misma base hidrocarbonada. La unidad de
medida usual es el centipoise, abreviado cp, la cual será la usada en este manual.
Si bien las medidas más precisas se obtienen en el laboratorio, existen numerosas
correlaciones que permiten estimarla en función de la densidad del crudo a cn,
temperatura y RGP en solución, tanto a presiones por encima como por debajo de
la presión de burbuja.
Ejemplo:
Dado un petróleo con gravedad API de 30°, a temperatura de 200°F, con Rs de
400 pc/bl y presión de burbuja de 1700 lpca, calcule su viscosidad a la presión de
2700 lpca.
Operando con la Fig. 2.7 se obtiene el valor de 1.07 cps.

Comportamiento de las aguas de formación


Factor volumétrico del agua, Bw:
El factor volumétrico del agua de formación puede definirse como la relación entre
el volumen ocupado por el agua y su gas disuelto a la temperatura y presión del
yacimiento, al volumen ocupado por el agua a condiciones normales.
El factor volumétrico del agua está afectado por la temperatura, presión y cantidad
de gas disuelto. Una correlación establece la relación Bw versus presión para
agua saturada con gas y el agua libre de gas a diferentes temperaturas (Fig. 2.8).
En general se considera que el agua está saturada con gas a sus condiciones de
fondo, por lo tanto, a menos que se disponga de información en contrario, debe
usarse la curva para agua con su correspondiente gas disuelto.
Densidad del agua a condiciones de fondo:
La densidad del agua de formación puede variar en un amplio intervalo de
amplitud. A condiciones de fondo, la densidad está afectada por temperatura,
presión, Rs y salinidad.
- El efecto de la expansión térmica es disminuir la densidad a condiciones de
fondo.
- El efecto de incrementar la presión es incrementar la densidad libre de gas
del agua de formación a condiciones de fondo

15
Programa de Adiestramiento 2004

- El efecto de incrementar el gas disuelto es disminuir la densidad a


condiciones de fondo
- La cantidad de gas disuelto incrementa con la presión y disminuye con la
salinidad, pero es ligeramente afectada por la temperatura.
Ejemplo:
¿Cuál es la solubilidad de gas en un agua de formación de 20000 ppm, a 250°F y
5000 lpca?
Con los gráficos de las Figs. 2.9 y 2.10, se obtiene un valor de 19.9 pc / bl.
Viscosidad del agua de formación:
Existen correlaciones que indican la viscosidad del agua de formación con
temperatura en función de salinidad (Fig. 2.11). El efecto de la presión es
pequeño y despreciable para los efectos de este trabajo.
Viscosidad de las mezclas de agua y petróleo:
No existe al presente un método que permita calcular la viscosidad de las
mezclas agua-petróleo. Si en la mezcla llegara a formarse una emulsión de agua
en petróleo, la viscosidad puede alcanzar a cientos de centipoises. Por el
contrario, una emulsión de petróleo en agua tiene un límite superior cercano a los
5 cps.

16
Programa de Adiestramiento 2004

Capítulo 3

FLUJO EN TUBERÍAS VERTICALES

Introducción
Los perfiles de producción son corridos, por lo general, en sistemas en los cuales
uno o más fluidos fluyen en una tubería vertical. La naturaleza de tal flujo vertical,
incluyendo el flujo multifásico, debe ser bien entendida para poder usar la
información obtenida con las herramientas de perfilaje de producción y de las
mediciones en superficie para resolver los problemas en los pozos. En este
capítulo se tratarán las características del flujo y los parámetros que las gobiernan.
Flujo monofásico:
En la práctica es frecuente encontrar tanto flujos monofásicos como multifásicos.
Los problemas de los pozos que presentan flujo monofásico, como en el caso de
pozos inyectores y de pozos productores de petróleo limpio o gas, se resuelven
usualmente en forma simple mediante el uso de un medidor de flujo y un perfil de
temperaturas. Sin embargo, cerca del fondo del pozo pueden existir condiciones
bifásicas, aún cuando la producción en superficie sea limpia. Por ejemplo, un pozo
produciendo a baja tasa con un corte de agua despreciable, casi siempre
mantiene el hoyo totalmente lleno de agua desde el fondo hasta la zapata del
eductor, excepto por el espacio ocupado por la producción de petróleo y gas, que
toma la forma de burbujas levantándose desde una zona de agua casi estática.
Consideraremos en primer lugar el caso de flujos de una sola fase, de manera que
la terminología y las técnicas de evaluación puedan introducirse en su forma más
simple y didáctica.
Flujo laminar y Flujo turbulento
En el flujo laminar la distribución de la velocidad es simétrica a la dirección del
flujo, aunque el flujo adyacente a la pared de la tubería es estacionario. El perfil de
velocidad es parabólico (Fig. 3.1) y la velocidad en cada uno de los puntos de la
tubería puede calcularse mediante la ecuación:

r
V = Vc 〈1 − 〉
R
donde:
Vc = es la velocidad en el centro de la tubería, (Máxima)
R = es el radio de la tubería
r = es una distancia medida desde el centro de la tubería.
V = Velocidad promedio.

17
Programa de Adiestramiento 2004

Observe la forma de parábola que toma el perfil de flujo, cuya velocidad máxima
es Vc.
Cuando se produce un flujo turbulento, el fluido es estacionario en la pared de la
tubería y hay una capa delgada de flujo laminar cerca de ella, pero la velocidad
tiene variaciones mucho menores, caracterizándose por un perfil de velocidad casi
plano en la zona turbulenta (Fig.3.2).
La velocidad en cada uno de los puntos puede calcularse con la siguiente
ecuación:

f⎡ ⎛ y⎞ ⎤
V = Vp ⎢ 5,75 log⎜ ⎟ + 8,5⎥
8⎣ ⎝ e⎠ ⎦

donde:
y = distancia medida desde el centro de la tubería,
V = velocidad en un punto a distancia “Y” del centro de la tubería,
f = factor de fricción de la tubería, función de la rugosidad de la pared,
e = altura media de las rugosidades de la pared
Vp = velocidad promedio del fluido (Qt / Área).

El tener un perfil de velocidad casi plano tiene dos efectos claros para nuestros
fines:
a) La medición de la tasa de flujo es “casi” independiente de la posición de la
herramienta que hace la medida dentro de la tubería.
b) La medición de la tasa de flujo es “casi” independiente del tamaño del sensor.
Experimentos realizados en laboratorios de tuberías verticales, muestran que una
combinación de cuatro factores determina si existe flujo laminar o turbulento. Esta
combinación es conocida como el número de Reynolds.
Para calcular el número de Reynolds, se utiliza la siguiente ecuación:

ρ. V. d
N re =
µ
donde:
ρ = es la densidad del fluido, en gr / cm3;
d = es el diámetro interno de la tubería, en cm.
µ = es la viscosidad del fluido, en poises y
V = es la velocidad promedio, en cm / seg.
En unidades de campo, el número de Reynolds se expresa como:

18
Programa de Adiestramiento 2004

Q t .ρ
N re = 90
d. µ
donde:
Qt = es la tasa de flujo en bls/día,
ρ = es la densidad en gr / cc,
d = es el diámetro interno en pulgadas y
µ = es la viscosidad en centipoises.

En la siguiente tabla se leen los valores para discriminar el tipo de flujo, según el
número de Reynolds.

Tipo de Flujo Valor de Nre

Laminar ≤ 2.000

Turbulento > 4.000

Existe una zona (entre 2000 y 4000) en la cual el flujo puede ser laminar o
turbulento, según los disturbios que puedan estar presentes. Por debajo de 2000
no debe existir flujo turbulento y por encima, ya es francamente turbulento.

Intervalo de amplitud de parámetros encontrados en pozos de


petróleo:
El intervalo de amplitud más común para la viscosidad del petróleo a condiciones
de fondo oscila entre 0.2 y 10 cps, con la densidad variando entre 0.6 a 0.8 gr /
cc. La viscosidad del agua de formación varía entre 0.2 a cerca de 1.0 cps, con la
densidad variando alrededor de 1.0 gr / cc.
La densidad del gas varía entre cerca de 0.05 y 0.2 gr / cc en el fondo, con
viscosidades correspondientes de 0.01 a 0.07 cps.
Los números de Reynolds correspondientes a fluidos de varias viscosidades,
fluyendo en varios diámetros de tubería en función de la tasa de flujo se muestran
en la Fig. 3.3.
Esta figura ilustra la situación en la cual en tuberías con flujo de petróleo y gas,
usualmente se consigue flujo turbulento, al menos en las zonas superiores de la
sarta. Por el contrario, en pozos someros que producen crudos de baja gravedad
API y en pozos donde ocurren las emulsiones de agua en petróleo, la viscosidad
de los fluidos es alta (mayor de 100 cps) y se debe esperar la ocurrencia de flujo
laminar.

19
Programa de Adiestramiento 2004

Medidas de flujo:
Se han propuesto varios métodos para medir el flujo de fluidos en el revestidor o
en hoyo desnudo por debajo de la tubería de producción; estos métodos incluyen
medidores a base de hélices, trazadores radioactivos, tiempo de tránsito y
termómetros. De estos, únicamente ciertos medidores a base de hélice resultan de
interés práctico para la medida cuantitativa de flujos monofásicos y multifásicos.
Los medidores de hélice se agrupan en dos categorías: los de flujo libre, que se
ubican en el centro del espacio de la tubería y permiten que el flujo pase por los
lados, y los de flujo forzado, que como su nombre lo indica, obligan al flujo a pasar
por una restricción lograda con un empaquetamiento del diámetro total de la
tubería de flujo. En el primer grupo están el medidor de flujo continuo (continuous
flowmeters) y el medidor de flujo de caudal o diámetro total (fullbore spinner). En el
segundo grupo se encuentran los medidores de flujo empacado (packer
flowmeters).
En los medidores de flujo libre, la corriente del flujo es dividida, de forma que una
parte pasa a los lados de la herramienta (que va centralizada) y el resto del flujo
pasa a través de una sección medidora donde se ha colocado una hélice, que se
mueve por efecto de la “fricción” causada por la viscosidad del fluido y que en flujo
turbulento responde bastante bien a la velocidad del flujo. La experiencia de
campo demuestra que las mediciones son bastante precisas en flujos altos
(mayores de 40 pies / min), en flujos monofásicos y en mezclas de gas y petróleo,
pero son impredecibles en mezclas de agua y petróleo. La respuesta de la hélice
está fuertemente afectada por los cambios en la viscosidad de la mezcla de
fluidos.
En los medidores de flujo empacado, todo el fluido es obligado a pasar a través
del mecanismo de medida y la respuesta de la hélice es directamente proporcional
al flujo volumétrico, con muy poco efecto de la viscosidad o la composición de los
fluidos.
Gradientes de presión en sartas de flujo:
Flujo Monofásico:
La descripción básica del flujo de un fluido ideal es la ecuación de Bernoulli, que
es una relación entre presión, elevación y velocidad en puntos a lo largo de una
línea de flujo. A los propósitos del perfilaje de producción, la ecuación puede
escribirse en la forma de un gradiente de presión:
∆p / ∆h = gρ + [ (ρ / 2) (∆v2 / ∆h) ]

Donde:
∆p = es la pérdida de presión total sobre la distancia,
∆h = es la distancia,
ρ = es la densidad del fluido,
2
∆v = velocidad promedio al cuadrado, y

20
Programa de Adiestramiento 2004

G = es la aceleración de la gravedad.
Para el flujo de fluidos viscosos reales, se ha encontrado necesario añadir un
término de gradiente de presión adicional. Para flujo laminar Poiseuille mostró que
la tasa volumétrica de flujo es directamente proporcional al gradiente de presión y
a la cuarta potencia del radio de la tubería, e inversamente proporcional a la
viscosidad:

q = [( π d4) / (128µ)] / (∆p / ∆h)


En el flujo turbulento, q ya no es proporcional a la caída de presión, sino que
aumenta más lentamente. La relación de gradiente de presión y velocidad para el
flujo turbulento fue estudiada por Blasius, quien estableció la relación:
∆p / ∆h α v 7/2
Los efectos viscosos comúnmente se combinan en un término de la forma:
∆p / ∆h = 4f [1 / 2 (ρ / d) v2 ]
Donde el coeficiente f es denominado factor de fricción, el cual refleja tanto los
efectos de la viscosidad como la rugosidad de las paredes de la tubería.
De esta forma, podemos escribir la ecuación completa para flujo monofásico en
tuberías:
∆p / ∆h = gρ + [ (ρ / 2) (∆v2 / ∆h) ] + 4f [1 / 2 (ρ / d) v2 ]
Total = Estático + Cinético + Fricción
En la mayoría de los casos, se ha encontrado que el término cinético es
despreciable. Esto, tiene más validez en el perfilaje de producción, donde ∆h en
el gradiomanómetro es de solamente unos pocos pies.
Flujo Bifásico:
Para flujo bifásico, el término estático debe ser modificado para permitir la
presencia de dos fluidos de diferentes densidades. Ros, por ejemplo, reemplazó
en término gρ por su equivalente bifásico:
Yliq g ρliq + Yg g ρg
Donde ρliq y ρg son las densidades del líquido y del gas y los coeficientes Y, son
las retenciones (holdups) de líquido y de gas. Más adelante se tratará lo
concerniente a estas retenciones.
Resulta evidente que Yliq + Yg = 1, y por tanto, trabajando con las expresiones
anteriores, se cumple que:
∆p / ∆h = Yliq g ρliq + (1 - Yliq ) g ρg + F
Donde F representa una modificación bifásica del término de pérdida por fricción.
Medida de los gradientes de presión:
El gradiomanómetro mide el gradiente de presión promedio sobre un intervalo de 2
pies. Cuando el término por fricción es suficientemente pequeño para ser

21
Programa de Adiestramiento 2004

despreciado, que es el caso usual en tuberías de gran diámetro con tasas de


campo normales, y la densidad del líquido y del gas en el fondo son conocidas, la
retención en cada fase puede ser calculada a partir de los gradientes medidos de
presión. Los trabajos de laboratorio confirman que los términos de gradiente de
fricción son despreciables (Fig. 3.4).
Regímenes de flujo
Definiciones
Los regímenes de flujo están caracterizados por las tasas de producción y los
porcentajes relativos de cada fluido en una mezcla y de sus propiedades físicas.
Los principales regímenes identificados son (Fig. 3. 5):

Flujo burbuja: Burbujas de gas, distribuidas de forma homogénea, se


mueven corriente arriba a través del petróleo a una velocidad marcada por
la diferencia de densidades y la viscosidad del crudo.
Flujo tapón: A medida que ascienden en la tubería, con la reducción de
presión las burbujas se expanden y aparecen nuevas, que se unen
formando un cúmulo o tapón de gas que alcanza la dimensión del diámetro
interno de la tubería.
Flujo espuma: La presión se reduce aún más y los tapones tienden a unirse
y se mueven hacia el centro de la columna; el gas arrastra pequeñas gotas
de petróleo en suspensión, aunque la mayor parte del petróleo fluye pegado
a la pared de la tubería.
Flujo neblina: Una mayor reducción de la presión incremento el volumen y
flujo de petróleo y gas. A altas velocidades del gas. el petróleo es
transportado en gotas muy pequeñas distribuidas uniformemente en el gas
y apenas una capa muy delgada se adhiere a las paredes de la tubería. Por
lo tanto, las dos fases se mueven a la misma velocidad.
Límites entre regímenes de flujo
Los regímenes de flujo son importantes porque están influenciados por las
velocidades y las concentraciones de las fases individuales, y complican la
interpretación de las mediciones de perfilaje de producción realizadas en tuberías.
Los tres regímenes principales de interés son el flujo de burbujas, el flujo tapón y
el flujo neblina. Ros define los límites de los sistemas gas-líquido en términos de
velocidad adimensional del líquido versus la velocidad adimensional del gas, tal
como se muestra en la Fig. 3.6. El mismo tipo de transiciones ocurre en los
sistemas petróleo-agua, solo que a diferentes velocidades, debido a la diferencia
de densidades y a la tensión superficial.
Como una aproximación del régimen de flujo, Witterholt preparó las siguientes
relaciones con base en valores promedios:
I. Régimen de burbujas: qg ≤ 1.27 x 103 + 1.1 qliq
II. Régimen de tapón: qg ≤ 6.25 x 104 + 36 qliq
III. Régimen de neblina: qg ≥ 9.25 x 104 + 145 qliq

22
Programa de Adiestramiento 2004

donde las tasas volumétricas, en condiciones de fondo, vienen dadas en bls / dia.
Retención (Holdup) y Deslizamiento (Slippage Velocity)
Retención (Hold up)
Se define como retención en flujo en tuberías, a la proporción volumétrica de una
fase de un fluido presente en una sección de la tubería, dividida por el volumen
contenido en esa sección de tubería. En mezclas de dos fases las retenciones se
derivan con facilidad a partir de los gradientes hidrostáticos de presión tal como se
miden con el gradiomanómetro. Hay que tener en cuenta que las retenciones son
distintas de las tasas relativas de flujo de las fases; de hecho, siempre hay una
mayor proporción de la fase mas pesada presente en la tubería que lo que debería
esperarse de la producción en superficie. Esto es debido a que la fase más liviana
tiene mayor velocidad vertical que la fase más pesada.
En una mezcla agua-petróleo, el petróleo viaja más rápido que el agua, y esto
tiene un marcado efecto en las herramientas que pretenden medir la densidad de
los fluidos. La Fig. 3.7 muestra una sección de tubería a la cual se le ha realizado
un corte transversal A; en ella está fluyendo una mezcla de petróleo y agua.
Llamemos Vw a la velocidad del agua, y Vo a la velocidad del petróleo. Vo es
mayor que Vw por la velocidad de deslizamiento, una cantidad Vs. Así, tenemos:

Vo = VW + Vs

Cuando una herramienta se perfila en un pozo para medir la densidad de fluidos,


se puede calcular la retención mediante la siguiente ecuación:

Yh = (ρmix - ρl ) / (ρh - ρl)

Donde:
ρmix = Densidad de la mezcla. (gm/cc)
ρl = Densidad de la fase liviana. (gm/cc)
ρh = Densidad de la fase pesada. (gm/cc)

Al obtener este parámetro es posible hallar la velocidad de deslizamiento, incluso


para una mezcla trifásica.
Velocidad de deslizamiento (Slippage velocity)
La diferencia de velocidades entre una fase liviana y otra más pesada mencionada
en la sección anterior, se conoce como velocidad de deslizamiento (Vs). La
velocidad de deslizamiento es importante, porque es el eslabón que conecta la
retención de una fase con la tasa de producción de esa misma fase.
Obtención de la Velocidad de deslizamiento
El método de interpretación bifásica disponible en este momento fue desarrollado
para el flujo de burbujas. Al colocar una burbuja de una densidad P1 en un líquido

23
Programa de Adiestramiento 2004

de densidad P2, la fuerza de gravedad la hará flotar o hundirse, dependiendo de la


diferencia de las densidades.
Si imaginamos una burbuja de petróleo liberada en el fondo de un pozo en una
columna de agua, el petróleo ascenderá con una velocidad dada por la diferencia
de su densidad y la del agua y por la fricción entre el petróleo y el agua (Fig. 3.8).
De esta forma, se puede inferir que cuando se tiene flujo de petróleo y agua
combinados, el petróleo fluirá a una velocidad más alta que la del agua. Aunque
se ha hecho mucha investigación sobre la forma de calcular o predecir la
velocidad de deslizamiento, el método más usado hasta el momento para
computaciones manuales es la gráfica presentada por Y. Nicholas en los años 70
(Fig.3.9).
Conclusiones:
En flujo en tuberías verticales, cuando se interpretan problemas bifásicos de
pozos, es necesario tener en mente lo siguiente:
• Es necesario evaluar la velocidad de deslizamiento para poder determinar
la contribución de cada zona a partir de datos de medidores de flujo y de
gradientes de presión.
• Cuando la velocidad de deslizamiento no puede ser calculada usando la
producción de los pozos y datos de gradiente de presión, debe ser
estimada sobre la base de la composición de la mezcla y la diferencia de
densidades asumiendo flujo tipo burbuja.
Aún cuando la velocidad depende en cierta extensión del régimen de flujo, el
error relativo resultante del uso de un valor de deslizamiento basado en flujo
tipo burbuja cuando el régimen real es tipo tapón o neblina, es mínimo a tasas
altas de flujo.
Por otro lado, un pequeño error en la estimación de la velocidad puede
conducir a valores inaceptables cuando las tasas son bajas.
• Existe poca información relacionando las velocidades de deslizamiento en
flujo trifásico a los parámetros medibles. En general, los problemas que
involucran casos trifásicos se resuelven mediante la interpretación
cuantitativa de las herramientas de perfilaje de producción continuo, o
cuando las tasas lo permiten, con el medidor de flujo empacado y el
analizador de fluidos.

24
Programa de Adiestramiento 2004

Capítulo 4

HERRAMIENTAS DE PERFILAJE CONTINUO DE


PRODUCCIÓN Y SUS MEDICIONES.

Introducción

Por definición, vamos a denominar herramientas de perfilaje continuo de


producción a las que corresponden al grupo que no utiliza empacaduras para
direccionar el flujo de los fluidos en la tubería. Las herramientas sin
empacaduras se prefieren por sobre las que tienen que ser empacadas siempre
que las tasas sean lo suficientemente altas para dar resultados significativos.
Son, en general, más confiables desde el punto de vista operacional, y además,
no perturban el régimen de flujo como podrían hacerlo las herramientas
empacadas.

Generalmente, en el perfilaje de producción se utiliza una combinación de


herramientas que se baja de una vez, con la cual se pueden grabar
sucesivamente, en una misma corrida, hasta cinco de los parámetros de
producción requeridos para el análisis de los problemas, en conjunto con un
localizador de cuellos para el control de profundidad. A esta combinación de
herramientas se le denomina PCT (Production Combination Tool) o PLT
(Production Logging Tool). Esta combinación incluye las herramientas
siguientes:
• Medidor de Flujo,
• Gradiomanómetro,
• Termómetro
• Calibrador,
• Manómetro, y
• Localizador de Cuellos.

Esta combinación, en oposición a la ejecución de varias mediciones con


herramientas diferentes, tiene las siguientes ventajas:
• Reducción en el tiempo de operación, pues el arreglo y corrida hacia el
fondo del hoyo es apenas ligeramente mayor que el de una herramienta
sencilla.
• Todos los parámetros pueden ser adquiridos con el pozo fluyendo a
varias tasas, incluyendo cero flujo, sin el requerimiento de excesivos
tiempos de cierre para reestabilización entre corridas.
• Se puede añadir una herramienta de presión con lectura en la superficie,
(si se requiere datos precisos de presión), mientras que en el caso
contrario se tendría que correr una bomba tipo Amerada, de lectura en el
fondo del pozo o en superficie, pero por separado.

25
Programa de Adiestramiento 2004

En este capítulo y los subsiguientes, se presentan detalles sobre las diferentes


herramientas, por separado.
Medidor Continuo de Flujo (Flowmeter)
El medidor continuo de flujo es una herramienta de hélice del tipo flujo libre, cuya
función es evaluar las tasas relativas de flujo con las cuales contribuye cada una
de las zonas abiertas a producción que se encuentran en el pozo.
Principio y Descripción de la Herramienta
El principio básico consiste en la medición de la frecuencia de rotación de una
hélice que gira según la velocidad del fluido que se mueve en el pozo y pasa a
través y frente a ella. La herramienta se corre centralizada para mantenerse en
el centro de la columna de flujo y movida a velocidad constante a lo largo de la
tubería, usualmente en contra de la dirección de flujo.
La hélice esta montada en un vástago sobre un mecanismo de baja fricción (Fig.
4.1), con un pequeño magneto ubicado en dicho vástago, de forma tal que
cuando gira genera una corriente cuya frecuencia de señal es proporcional a la
velocidad de giro, la cual a su vez es directamente proporcional a la velocidad
del fluido dentro de la tubería, relativa a la de la velocidad de la herramienta. La
herramienta registra las revoluciones por segundo de la hélice. Se efectúan dos
tipos de registros, tal como se muestra en la tabla a continuación:

Tipo Características
Fijo Estacionario, sin movimiento.
Continuo En movimiento al bajar o subir, midiendo simultáneamente la
velocidad del cable.

Características principales de las herramientas:

Diámetro Precisión Presión Temp


Modelo tubería % Escala Resolución Máxima Máxima
(pulg) Total (lpc) (°F)

CFS 1 1/16 ± 2% 0,50 Hz 15.000 350


FBS-B 2¾ ,3½, 5, 7 ± 2% 0,08 Hz 20.000 390
PBFS - A Bajo diámetro, ± 2% 0,08 Hz 15.000 300
bajo caudal
HCFS-A Todos los ± 2% 0,50 Hz 15.000 600
diámetros, altas
temperaturas

26
Programa de Adiestramiento 2004

Aplicaciones:

Las principales aplicaciones de los medidores de flujo son las siguientes:


a. Generación del perfil de flujo en zonas múltiples que producen en una
misma tubería. El perfil muestra cuales zonas fluyen y cual es su
contribución relativa en función de la tasa volumétrica total.
b. Perfiles de flujo realizados antes y después de tratamientos de
estimulación (acidificación o fracturamiento) indican los cambios en el
perfil después del tratamiento, permitiendo evaluar su eficiencia.
c. Perfiles de flujo tomados en pozos de inyección permiten monitorear los
proyectos de recobro secundario, disposición de agua y almacenamiento
de gas.
d. Cuando se produce agua o gas no esperados con la producción de
petróleo, un medidor de flujo en conjunto con otras herramientas de
producción permiten ubicar las zonas ofensoras antes de iniciar los
trabajos de reparación.
e. Un medidor de flujo en conjunto con una medición de presión de fondo
puede usarse para evaluar pozos de gas.
Limitaciones:
Aún cuando no existe un límite superior para las tasas que pueden medirse con
los medidores de flujo del tipo continuo, si existe un límite práctico para el valor
mínimo bajo el cual la herramienta es incapaz de registrar el flujo. Para
determinar cual es la velocidad de flujo suficiente para tener un registro
utilizable, se requiere determinar la velocidad de la hélice que debe esperarse
con la herramienta ubicada en el hoyo o tubería, por encima de todos los
intervalos que producen o que reciben inyección. Si la velocidad de la hélice es
mayor de 5 rps, el medidor puede ser usado con efectividad.
En el caso de flujos monofásicos, la herramienta proporciona excelentes
resultados y en el caso de mezclas de gas y petróleo, los resultados usualmente
permiten una buena interpretación cuantitativa. Sin embargo, los perfiles
tomados en mezclas de agua y petróleo solamente pueden usarse de manera
cualitativa, a menos que las tasas sean suficientemente altas como para que las
velocidades del flujo sean mayores de 200 pies por minuto en la tubería
considerada.
Respuesta de la herramienta:
En flujo monofásico, cuando el diámetro del hoyo, la viscosidad del fluido, y la
velocidad de perfilaje se mantienen constantes, la velocidad de giro de la hélice
es una función lineal de la velocidad del fluido relativa a la herramienta.
Si se requiere determinar el diámetro del hoyo en hoyo desnudo, se utiliza un
calibrador corrido a través de la tubería; en caso de hoyo revestido o dentro de
otra tubería, el diámetro se toma de los valores conocidos de la tubería,
suponiendo que no se han formado depósitos.

27
Programa de Adiestramiento 2004

La viscosidad del os fluidos tiene un marcado efecto sobre la velocidad de la


hélice, y los resultados de la corrida deben ser cuestionados si no se determina
que la viscosidad permanece invariable durante la corrida, por cuanto la hélice
podría estar respondiendo mas a los cambios de viscosidad que a cambios de
velocidad de flujo.
A veces se presentan respuestas en forma de picos o lecturas erráticas a lo
largo de los intervalos perforados y por eso las lecturas deben establecerse
entre intervalos y no a lo largo de ellos.
La velocidad de perfilaje debe ser constante. La herramienta debe ser movida a
contraflujo, de forma tal que la velocidad de la hélice nunca sea menor de 2 rps.
Cálculo de las tasas volumétricas de flujo:
Cuando el diámetro del hoyo y la viscosidad del fluido no cambian a través de
las zonas de interés, resulta posible hacer una escala sobre la curva de
velocidad de la hélice, de forma tal que las contribuciones individuales de cada
intervalo sean estimadas como un porcentaje de la producción total. Estas
condiciones usualmente resultan satisfechas para flujo monofásico dentro de la
tubería de revestimiento con perforaciones (pozos inyectores o pozos que
producen petróleo con baja RGP). El procedimiento es como sigue:

1. Trace la línea de cero flujo (Fig. 4.2). Esta se establece registrando con el
pozo cerrado, a la misma velocidad de cable y escala del perfil que en el
caso del perfil con el pozo fluyendo. Si no se puede registrar la línea de
cero flujo, use la curva de respuesta de la herramienta para calcular la
velocidad de la hélice que debería esperarse con la sonda moviéndose a
través de la columna estática de fluido.
2. Divida proporcionalmente la distancia entre la línea de cero flujo y la de
flujo máximo, en una escala de porcentaje.
3. Encuentre la contribución de cada zona, en porcentaje del total, por la
diferencia de flujo inmediatamente por encima y por debajo del intervalo
analizado. Si el porcentaje se multiplica por el flujo total, se consigue la
tasa volumétrica correspondiente al intervalo dado.

A los efectos de la interpretación, la herramienta necesita ser calibrada en sitio


para las condiciones existentes. Esto se logra de la manera siguiente:

1. Correr la herramienta con el pozo cerrado sobre el intervalo de interés a


varias velocidades del cable (3 ó 4 veces) tanto hacia arriba como hacia
abajo.
2. Graficar la lectura del medidor de flujo (rps) contra la velocidad del cable
(pies/min). La convención para el signo de la velocidad del cable es la
siguiente: Pozo productor: signo positivo hacia abajo, pozo inyector: signo
positivo hacia arriba. La recta resultante es la recta de calibración.
3. Correr el registro con el pozo produciendo, por encima de los intervalos
de interés, de la forma descrita anteriormente.

28
Programa de Adiestramiento 2004

4. Graficar las lecturas para cada intervalo perforado, como se muestra en la


Fig. 4.3, obteniendo una recta para cada uno, paralelas a la línea de
calibración. En caso de haber cambios de sentido de la hélice del medidor
de flujo, se debe cuidar de usar el signo correcto al graficar.
5. Extrapolar cada una de las rectas que mejor ajuste a los puntos
graficados hasta el eje de velocidad de la hélice, como se indica en la Fig.
4.3, de manera que se anule el efecto de la velocidad del cable.
6. Obtener la velocidad del fluido trazando una recta paralela a la abscisa
(eje X), cortar la línea de calibración y leer el valor de velocidad corregido
por fricción. Este proceso puede hacerse también con la metodología
mostrada en la Fig. 4.3_A.
7. Calcular la tasa de flujo acumulada para cada intervalo mediante la tabla
mostrada en la Fig. 4. 5, o mediante la siguiente fórmula:

Q t = Velocidad media
Área

8. Calcular luego la tasa individual, mediante la diferencia, como sigue:


QB = (QA+B - QA)
9. La relación entre la velocidad promedio y la velocidad en el centro del
pozo depende del número de Reynolds, y estará dada por la forma del
perfil de velocidades característico del régimen de flujo. Para corregir la
medida se requiere aplicar la expresión:
C = Velocidad promedio / Velocidad medida

En condiciones de flujo turbulento se acostumbra usar el valor de C igual a 0,83.


Sin embargo, para mayor exactitud se puede usar valores de la Fig. 4. 4.
En la práctica, se emplea la siguiente fórmula para calcular la tasa de flujo:
Qt = 1,4C.Vm .D 2
donde:
Vm = es la velocidad medida por la herramienta en pies /min,
D = diámetro interno de la tubería en pulgadas y
Qt = tasa de flujo en B/D.

Ejemplo
Calcule la tasa de flujo si la velocidad dada por la herramienta es 50 pies/min y
la tubería de revestimiento es de 7 pulgadas, 23 lbs/pies.
Respuesta:
El diámetro de la tubería es 6,366 pulgadas.

29
Programa de Adiestramiento 2004

Luego:
Q t = 1, 4 * C * V m * D 2
Q t = 1, 4 * (0 ,83 ) * 50 * (6 , 366 )2
B
Q t = 2 . 354
D
Existe una serie de curvas de respuesta del medidor de flujo continuo
determinadas en el laboratorio para diferentes viscosidades, que permiten
determinar la velocidad del fluido en condiciones cuando la información del
medidor de flujo no está completa. La Fig. 4.6 es un ejemplo de este caso, para
viscosidad de 1 cp y diámetro de revestidor de 6 pulgadas.

Medidor de densidad de fluidos (Gradiomanómetro)


Principio y Descripción de la Herramienta
El gradiomanómetro está diseñado para medir con gran resolución cambios en
el gradiente de presión. Esta información se usa para identificar la naturaleza de
los fluidos presentes dentro del pozo, lo cual se logra midiendo la diferencia de
presión entre dos sensores espaciados a dos pies, tal como se muestra en la
Fig. 4. 7.
La diferencia de presión entre dos puntos en el pozo, en una tubería vertical, es
el resultado de la suma de la diferencial de presión hidrostática más la pérdida
por fricción. El término hidrostático es debido a la densidad promedio del fluido
dentro del espaciamiento de dos pies de tubería (para agua por ejemplo es de
1.0 gr / cm2 (0.433 lbs / pulg2 por pie o lpc / pie). El término de fricción es el
resultado de pérdidas de presión debidas a la fricción del fluido contra las
paredes del pozo y la superficie de la herramienta.
Para las tasas usualmente encontradas dentro de revestidores y del hoyo
desnudo, el término por fricción es usualmente despreciable y, por lo tanto, el
registro representa únicamente el término hidrostático. En la práctica, el registro
se puede escalar en unidades de densidad de fluido.
La herramienta se calibra, antes de comenzar el perfil, en dos fluidos de
densidad conocida (por ejemplo, aire y agua) para aumentar la precisión de la
medida. En el campo esto se logra ajustando la sensitividad del circuito de
medición, de forma tal que la herramienta lea 0.0 gr / cc en el aire y 1.0 gr / cc
inmersa en agua.

Características de las herramientas y Precisión de las


mediciones
La siguiente tabla muestra los modelos de las herramientas de este tipo más
utilizadas con sus correspondientes límites en precisión de la escala y
resolución.

30
Programa de Adiestramiento 2004

Modelo Precisión Resolución Presión Temperatura Máxima


% Escala G/CC Máxima, (lpc) (°F)
GMS-C ± 3% 0,005 15.000 350
PTS-A 0,04 % 0,004 20.000 350

La velocidad del fluido se incrementa cuando entra en el espacio anular entre las
paredes del pozo y la herramienta. Este incremento de la velocidad es tomado
en cuenta durante la interpretación; sin embargo, hay un pequeño incremento de
velocidad causado por el desplazamiento de fluido por la herramienta en
movimiento, que no puede ser tomado en cuenta y es fuente de error para la
retención. Por esta razón, para mayor precisión, es más conveniente tomar las
mediciones con la herramienta estacionaria.

Aplicaciones
El gradiente de presión de un pozo productor o cerrado, es un parámetro
importante que encuentra su aplicación en numerosos problemas de ingeniería.
Entre ellos:
Pozos viejos:
El gradiomanómetro usado en conjunto con otras herramientas de producción
proporciona información para diagnosticar problemas tales como entradas de
agua o RGP muy alta, y permite que los programas de reparación resulten bien
planificados.
Flujo bifásico (agua-petróleo, gas-petróleo o gas-agua):
El gradiomanómetro, en conjunto con un medidor de flujo, proporciona suficiente
información para resolver las tasas volumétricas de cada componente de la
mezcla en cada zona de producción.
Flujo trifásico (petróleo, gas y agua):
La entrada de cantidades significativas de gas libre en una columna de líquidos
(agua y/o petróleo) resulta evidente en el registro. Del mismo modo, la entrada
de agua en una columna de fluidos más livianos (petróleo y gas) también puede
ser observada. No obstante, en el caso de flujo trifásico la interpretación del
gradiomanómetro es cualitativa.
Pozos nuevos:
El gradiomanómetro junto con los otros sensores de la herramienta PCT (o PLT)
puede usarse en la evaluación de pozos nuevos. En ciertos casos, es factible
determinar aún la permeabilidad y el potencial a pleno flujo de las zonas
productoras.
El gradiente de presión, que es normalmente requerido para otros propósitos,
puede determinar con precisión la interfaz entre fluidos en un pozo estático y
permite conocer los gradientes de gas, de petróleo y del agua de formación.

31
Programa de Adiestramiento 2004

Corrección a las lecturas:


El gradiomanómetro es muy sensible y, como tal, es afectado por la fricción con
los líquidos y por la desviación de la herramienta dentro del hoyo. La corrección
por gradiente de fricción se evalúa con las curvas de la Fig. 4. 8. La corrección
por inclinación se basa en que en un hoyo inclinado, el espaciamiento deja de
ser dos pies y se hace menor a medida que aumenta la inclinación. Para la
corrección se divide el valor leído por el gradiomanómetro entre el coseno del
ángulo de desviación del hoyo o mediante el gráfico de la Fig. 4.9.
Apariencia de la curva de gradiente de presión:
Pozos productores:
No obstante que la curva de gradiente de presión proporciona una inmensa
cantidad de información, es una de las más malinterpretadas en razón de las
suposiciones incorrectas que a menudo se utilizan en dicha interpretación. Por
esta razón es importante familiarizarse con la curva, teniendo en cuenta que ella
solamente mide el gradiente de presión, y no el flujo, aún cuando las entradas
de fluido resulten evidentes. Un ejemplo hipotético resulta apropiado para seguir
la interpretación.
La porción inferior del pozo bajo las perforaciones de la zona productora más
profunda, usualmente está llena de agua por efecto de la segregación
gravitacional. Esto es cierto bien sea que el pozo produzca con alto corte de
agua, o que apenas produzca una pequeña fracción. Esta “agua de fondo”
usualmente se toma como un fluido de densidad conocida, aún cuando
ocasionalmente pueda ser un fluido pastoso con la consistencia de la mayonesa;
por lo tanto, esta práctica debe ser aplicada con atención.
Una entrada de agua en una columna de agua no puede ser detectada con el
gradiomanómetro, pues no hay cambio de gradiente de presión. Es
imprescindible tomar estaciones de medidor de flujo (Fig. 4.10) entre las zonas
A, B y C, para determinar si entra agua, y en cual cantidad, de las zonas A y B.
De la misma manera, una entrada de gas en una columna de gas o una entrada
de petróleo en una columna del mismo petróleo, tampoco puede ser detectada
por el gradiomanómetro. En forma más general, si el gradiente de presión no
cambia al pasar por una zona de perforaciones preexistente, puede darse una
de tres posibilidades:
1. No se produce fluido alguno
2. La zona toma fluido
3. La zona produce fluido de la misma densidad del que ya existe.
En el caso de la opción 3, nótese que no es necesario que sea el mismo fluido,
sino que sea de la misma densidad.
En la zona C, parece existir una entrada de hidrocarburos, indicada por una
disminución en la densidad. Si bien un cambio en la lectura del
gradiomanómetro en frente de un intervalo cañoneado es indicio de entrada de

32
Programa de Adiestramiento 2004

fluido, debe tenerse cuidado para no equivocarse y confundir cambios de


densidad en las interfaces de fluidos con supuestas entradas de fluido.
Si la densidad indicada es menor que la de una columna de petróleo crudo, es
evidente que existe gas libre presente; obviamente, la zona E produce una gran
cantidad de gas, puesto que la columna por encima de E tiene cerca del mismo
gradiente que una columna de gas. Esto sería evidente en la producción en
superficie.
La lectura del gradiomanómetro aumenta en cuanto la herramienta penetra en la
tubería de producción, lo cual se debe a que el efecto del término por fricción,
causado por la restricción a la entrada de la tubería, ya deja de ser despreciable.
El gradiomanómetro y las herramientas de presión en pozos
estáticos:
Las herramientas de presión se corren usualmente para determinar presión de
fondo estática o de flujo en pozos de petróleo. La corrida incluye a menudo una
serie de paradas en el revestidor o en el eductor, después que el pozo ha sido
cerrado por tiempo suficiente para permitir la segregación de los fluidos. La
comparación con un gradiomanómetro corrido en las mismas condiciones se
presenta en la Fig. 4. 11.
Es importante mencionar que el gradiomanómetro permite conocer el gradiente
de manera directa y con mayor resolución, aunque no necesariamente con
mayor precisión absoluta. De nuevo, es conveniente tener una columna de fluido
de densidad conocida para reescalar apropiadamente la curva de gradientes.
La retención de la fase pesada a partir del gradiomanómetro:
Resulta obvio que las fracciones de dos fluidos (o retenciones) en una mezcla en
el fondo del pozo, pueden ser calculadas si se conoce la densidad de cada fluido
y la de la mezcla. Con el gradiomanómetro, las fracciones en el fondo del pozo
pueden determinarse en forma gráfica usando la Fig. 4.12.
A los efectos de mejorar aún más la capacidad de interpretación, se presenta el
siguiente ejemplo:
Ejemplo:
Para una mezcla agua – petróleo, se calcula la densidad del fluido observada
por el gradiomanómetro, mediante la expresión:
ρ ER = Yw .ρ w + Yo .ρ o
donde:
Yw. Yo = fracciones de retención del agua y del petróleo, respectivamente;
ρw = densidad del agua,
ρo = densidad del petróleo, y
ρER = densidad observada.
Como Yo = 1- Yw.,

33
Programa de Adiestramiento 2004

se deduce que Yw = ρ ER − ρ o
ρ w − ρo
Por ejemplo, si en las condiciones del yacimiento:
ρo = 0,8 gr/cm3 y
ρw = 1,05 gr/cm3
Cuando el gradiomanómetro lea 0,84 gr/cm3, entonces:

0,84 − 0,80
Yw = = 0,181
1,05 − 0,80

Esto significa que la retención del agua es 18%. Las tasas de flujo de la fase
liviana (petróleo o gas) se pueden calcular para la ecuación:

{
Q o = Yo Q t − 1,4[ D 2 − d 2 ]Vs . Yw }
donde:
Qo = tasa de flujo de la fase liviana, B/D.
Yo = retención de la fase liviana (petróleo o gas).
Yw = retención de la fase pesada (agua).
D = diámetro interno del revestidor, pulgadas.
d = diámetro externo del gradiomanómetro, pulgadas.
Vs = velocidad de deslizamiento, pies/min.
Qt = tasa de flujo total, B/D.
Problema
Determine las tasas de flujo de agua y petróleo de un intervalo cuya tasa total es
1.000 B/D, que fluye en un revestidor de 7” - 23 lbs/pie.
El diámetro externo del gradiomanómetro es de 2,85 pulg. Para el cálculo de Vs
utilizar gráfico de la Fig. 3.9.

Medidores de temperatura (Termómetros)


Los termómetros fueron probablemente las primeras herramientas de producción
utilizadas. Su uso para la ubicación de entradas de gas y líquidos, y para definir
capas, fue descrito por M. Schlumberger en 1936. Hoy en día existen pequeñas
herramientas capaces de medir la temperatura y sus variaciones con gran
precisión y resolución en pozos productores e inyectores (Fig. 4.13).
Los termómetros se utilizan para obtener medidas de temperatura absoluta,
gradientes de temperatura y perfiles de temperatura y, en forma cualitativa, para
observar los cambios anormales, como la localización de entrada de fluidos y
flujo por detrás del revestidor.

34
Programa de Adiestramiento 2004

Principio de medición y descripción de la herramienta:


Esta herramienta consiste en un elemento sensor conformado por un filamento
de platino, cuya resistencia cambia con los cambios de temperatura al estar
expuesto al fluido del pozo. El filamento es un brazo de un circuito sensitivo que
controla la frecuencia de un oscilador en el cartucho electrónico de fondo.
La unidad de medición de esta herramienta es grados Fahrenheit (°F). Las
características principales de las herramientas se presentan en la tabla incluida
a continuación:

Presión, Presión Temperatura


Modelo % Escala Resolución Máxima Máxima,
(lpc) °F
MTS-E ±1 0,10 20.000 350
PTS-A ± 1,8 0,01 20.000 350
HIT-C ±1 0,10 20.000 350

Aplicaciones:
Es importante aclarar que las condiciones del pozo previas a la toma del perfil de
temperatura determinan la utilidad de la medición. Los perfiles son tomados
usualmente bajo condiciones estabilizadas de producción o de inyección o a
intervalos regulares una vez que el pozo ha sido cerrado y las formaciones van
retornando a su equilibrio geotérmico. Las aplicaciones más importantes son las
siguientes:
a. Se pueden derivar perfiles semi-cuantitativos de pozos de inyección de
agua o de gas con un registro corrido durante la etapa estabilizada.
b. La ubicación de las zonas que han recibido inyección se puede encontrar
con una serie de perfiles tomados con el pozo cerrado después que la
inyección se ha detenido.
c. Una serie de perfiles tomados después de un fracturamiento permite
evaluar la efectividad del tratamiento.
d. La entrada de gas en un pozo en producción se puede detectar por el
efecto de enfriamiento que se produce en el punto de entrada.
e. La entrada de líquidos, petróleo o agua causa anomalías en el perfil.
f. Frecuentemente es posible detectar movimientos de fluidos por detrás de
la tubería con un perfil de temperatura.

Se han realizado algunos esfuerzos para ubicar las zonas productoras de agua
por comparación de una serie de corridas efectuadas con pozo cerrado, con la
corrida efectuada con el pozo produciendo a condiciones estabilizadas. La tasa
de cambio de temperatura estará relacionada con la temperatura final e inicial, la
conductividad y capacidad térmica de la matriz de la roca, las saturaciones de
petróleo, gas y agua de la roca y la geometría del sistema. Debe suponerse que

35
Programa de Adiestramiento 2004

no hay flujo cruzado interno en la roca cuando el pozo se cierra en la superficie,


condición que en la práctica es difícil de determinar. Dado que la temperatura del
hoyo se desplaza del gradiente geotérmico por causa de la producción de los
fluidos del pozo, la resolución de la herramienta se reducirá en los puntos de
menor entrada. Obviamente, hasta los resultados cualitativos deben ser difíciles
de obtener y por lo tanto, ser tomados con precaución.
Calibrador a través de tubería (Through tubing caliper,
TTC)
Principio y descripción de la herramienta
El calibrador a través de tubería dispone de tres brazos en forma de ballesta,
cuyos movimientos quedan registrados por medio de un potenciómetro lineal
ubicado en la parte inferior de la sonda., tal como se muestra en la Fig. 4-14.
Características de la herramienta:
Las características principales y modelos de herramientas se muestran en la
Tabla que se presenta a continuación:

Tipo de Herramienta TTC-A TCS-A

Diámetro 1- 11/16 (43 mm) 1- 11/16 (43 mm)

Amplitud 2” – 12” 1 – 11/16 a 12”

Temperatura Máxima 285 °F (140 °C) 350 °F (175 °C)

Presión Máxima 10.000 lpc 15.000 lpc

Discriminación ± 0.1” ± 0.1”

Aplicaciones:
Los perfiles de calibración son indispensables para la interpretación de los
medidores de flujo cuando se trabaja en hoyo desnudo, pues en este caso se
requiere distinguir los cambios en diámetro del hoyo, que dan lugar a
reducciones en la velocidad de flujo. En hoyo revestido pueden señalar las
anomalías en el diámetro del revestidor, tales como deformaciones por alta
densidad de perforaciones, ventanas, obstrucciones parciales, reducciones, etc.

36
Programa de Adiestramiento 2004

Capítulo 5

HERRAMIENTAS INFLABLES DE PRODUCCIÓN Y


SUS MEDICIONES.

Principio y Descripción
El medidor empacado es una herramienta que se usa para estudiar perfiles de
inyección o de producción en tasas bajas donde el medidor continuo queda fuera
de su amplitud de cobertura. El medidor empacado usa una bolsa inflable para
sellar el anular contra la pared de la tubería, forzando a todo el fluido a pasar a
través de su sección de medición. Por esto, la herramienta es un medidor de
flujo absoluto, cuya respuesta puede ser directamente escalada en tasas
volumétricas. Las mediciones se registran en estaciones por encima y por
debajo de cada zona de flujo.
La herramienta puede usarse en combinación con otras y recibe entonces el
nombre de herramienta empacada combinada (ICT), que como se muestra en la
Fig. 5.1, permite varias combinaciones diferentes adaptadas a las condiciones
específicas de la producción del pozo. La ICT puede consistir simplemente de un
Medidor de Flujo Empacado, en cualquiera de sus versiones, o puede también
incluir un Medidor de Corte de Agua y un Densímetro o Densitómetro,
combinación que es conocida como Medidor Empacado con Analizador de
Fluidos (ver Tabla anexa).
En la combinación con el analizador de fluidos, todos los sensores están
conectados en tandem, de forma que todo el fluido que se mueve en el pozo
pasa a través de cada uno de los sensores. Debido al tamaño del orificio por
donde pasa el flujo, la velocidad de flujo es mucho mayor que la existente en el
pozo. Por esta razón, para la mayoría de las tasas de flujo que puedan
presentarse en el pozo, la velocidad promedio a través de la herramienta es tal,
que la velocidad de deslizamiento entre el agua, gas y petróleo es despreciable
comparada con la velocidad de cualquiera de las fases.

Limitación en las tasas de Flujo.


La restricción creada por la herramienta empacada a veces causa una caída de
presión tal a través de la herramienta que puede ser suficiente para alterar el
perfil de flujo.
Esta caída de presión determina el límite superior de las tasas para el uso de la
herramienta empacada. El límite superior se alcanza cuando la fuerza hacia
arriba sobre la empacadura, debido a la caída de presión a través de ella,
excede el peso total de la herramienta. Esto obliga a aumentar el número de
pesos que se colocan bajo la herramienta para aumentar sus posibilidades. Este
número puede disminuirse utilizando un aditamento de anclaje. La caída de

37
Programa de Adiestramiento 2004

presión para 1 cp y 60 cps en función de la tasa de flujo se muestra en la Fig.


5.2.

Respuesta de los Sensores.


1. Medidor Empacado de Flujo (Packer Flowmeter)
El principio de medición del medidor empacado de flujo es similar al del medidor
de flujo continuo, excepto que en el caso del empacado, se genera una señal
asimétrica a partir de la cual se puede inferir la dirección del flujo.
La respuesta de la hélice, después que se ha superado el umbral de unos pocos
barriles por día, es una función lineal de la tasa volumétrica de flujo y solo está
afectada en bajo grado por la viscosidad del fluido. Esto es cierto aún para gas,
siempre y cuando la densidad no sea muy baja (presión mayor de 400 lpc). La
corrección por viscosidad es pequeña y varía en menos de 15% entre 1 y 60
cps.
El siguiente ejemplo ilustra el procedimiento para encontrar las tasas
volumétricas mediante la Fig. 5.3.
Ejemplo:
Dados una herramienta con diámetro de hélice de 27 mm, viscosidad de fluido
de 30 cps y una señal de 46 rps, calcule la tasa volumétrica en bls / día.
Procedimiento:
Con los gráficos adecuados entre en la ordenada con 46 rps y proyecte
horizontalmente a las curvas para 27 mm. Interpole entre 1 y 60 cps y halle la
tasa de 700 bls / día.
Las tasas de flujo deben exceder un cierto umbral para que la herramienta
responda. Si se lee cero rps, la tasa de flujo puede estar entre:
0 a 10 bls / día para hélice de 19.5 mm
0 a 20 bls / día para hélice de 27 mm
0 a 30 bls / día para hélice de 37 mm

2. Densímetro:
El densímetro mide la densidad promedio de la mezcla de fluidos por medio de
un cilindro vibrador. De esta manera, las retenciones pueden ser discriminadas
si se conoce la densidad de cada fase en el fondo. Si la tasa es mayor de 100
bls/d, las retenciones en el sensor son prácticamente iguales a las proporciones
de flujo a través de una herramienta de 1 – 11/16, en una mezcla agua-petróleo.
Igual caso se presenta en una herramienta de 2 – 1/8 para un flujo mayor de 200
bls/d. Por debajo de estas tasas, debe hacerse una corrección para determinar
la retención verdadera.

38
Programa de Adiestramiento 2004

La determinación de las retenciones por una medición de densidades, por


supuesto, mas precisa mientras mayor sea la diferencia entre las densidades de
las fases.
a. Determinación de la respuesta
El densímetro se calibra a presión y temperatura de superficie mediante
observación de las frecuencias cuando está en el aire (Densidad = .00122 gr/cc)
y cuando está en agua dulce (Densidad = 1.00 gr/cc) bajo condiciones de no
flujo a través del sensor.
La respuesta a condiciones de fondo se determina aplicando las correcciones
necesarias por temperatura y por flujo a la respuesta en superficie (Fig. 5.4). Las
correcciones son diferentes para cada tipo de sensor y existe una curva de
corrección para cada uno de ellos. El proceso es como sigue:
Ejemplo:
En una herramienta de 1-11/16 con analizador, la calibración en el aire es de
1125 cps, mientras que en el agua es de 980 cps. La deriva termal en el sensor
es de -20 cps a condiciones de fondo. Encuentre la curva de respuesta estática
y la densidad de un fluido que lee 987 cps a 500 bls/día de tasa.
Procedimiento:
1. Sustraiga la deriva termal a condiciones de fondo de la calibración en
superficie: 1125 – 20 = 1105 cps. Grafique el valor corregido en el papel para
el densímetro, en la ordenada, a cero densidad.
2. Sustraiga la deriva termal a condiciones de fondo de la calibración en
superficie para agua: 980 – 20 = 960 cps. Grafique el valor correcto en el
papel para el densímetro, para la densidad de 1.00 gr/cc.
3. Dibuje una línea que conecte los dos puntos previamente determinados. Esta
línea representa la respuesta corregida para condiciones estáticas a cero
flujo (Fig. 5.4). Si el punto correspondiente a una columna de fluido de
densidad conocida (tal como una columna de agua en el fondo) no cae sobre
la línea de respuesta, es necesario corregir esta, pasando una paralela por el
punto de densidad conocida.
4. El densímetro es sumamente sensible al movimiento de fluidos fluyendo a
través de él, lo que causa que las frecuencias sean muy altas. Por lo tanto,
las lecturas tienen que ser corregidas usando las tasas de flujo determinadas
con el medidor de flujo. Con la herramienta de 1-11/16, en la Fig. 5.5 la
corrección de la tasa de flujo para 500 bls/día es de -3 cps, Por lo tanto la
tasa corregida es de: 987 -3 = 984 cps.
5. Con 984 y la curva de respuesta estática, la curva establecida en el paso 3
da una densidad de 0.8 gr/ cc.
b. Determinación del corte de agua en el fondo o de la RGP en flujo
bifásico.

39
Programa de Adiestramiento 2004

La tasa total obtenida con el medidor empacado de flujo y la densidad de la


mezcla con el densímetro proporcionan suficiente información para calcular las
tasas a condiciones de fondo y las fases liviana y pesada en la mezcla de dos
fases. Debe existir, no obstante, suficiente diferencia de densidad entre las dos
fases y conocer la densidad de cada una de ellas.
Ejemplo:
La siguiente información se obtuvo de una estación con medidor empacado de
flujo y densímetro:
Densidad del agua: 1.00 gr/cc
Densidad del petróleo, 0.70 gr/cc.
Densidad de la mezcla: 0.80 gr/cc
Tasa de flujo total: 50 bl/día.
Conseguir:
Índice de retención en la estación,
Tasa de flujo de agua en el fondo,
Tasa de flujo de petróleo en el fondo,
Corte de agua en el fondo.
Procedimiento:
1. Determine el índice de las retenciones:
Este índice es la fracción de la fase pesada presente dentro de la
herramienta. Para el caso de agua y petróleo:
ρm = yw * ρw + yo * ρo
y yw + yo = 1.
Donde ρm, ρw y ρo son las densidades, y
yw y yo son las fracciones o retenciones de agua y petróleo.
Por lo tanto, yw = (ρm - ρo) / (ρw - ρo).
Esta operación puede realizarse gráficamente en papel mallado lineal, como
se muestra en la Fig. 5.6. Del resultado se observa que el valor es 0.33.
2. Corrección por deslizamiento.
Esta corrección se realiza como se muestra en la Fig. 5.7. Con el valor de
retención de 0.33 y 50 B/D, se consigue que el corte de agua en el fondo es
de 0.30.
3. Tasas volumétricas a través de la herramienta:
Ahora se tiene:
Tasa de flujo de agua = tasa total x corte de agua

40
Programa de Adiestramiento 2004

= 50 x .30 = 15 bl/día, de agua.


Tasa de flujo de petróleo: = tasa total menos tasa de agua
= 50 - 15 = 35 bls/día, de petróleo
Como puede verse, las características de producción de cada zona en el pozo
pueden determinarse comparando la información de la tasa acumulativa
obtenida de los valores por encima y por debajo de la zona considerada.
c. Limitaciones y Precisión.
1. La densidad de agua registrada en el fondo del pozo puede ser ligeramente
menor que el valor calculado, debido a la presencia de posibles cantidades
de petróleo atrapado en el sensor, que no es lavado porque no hay flujo a
través de la herramienta cuando se está en una columna estática de agua.
2. El uso de la curva de respuesta registrada con el densímetro no es muy
preciso cuando la diferencia de densidad es pequeña (petróleo de baja
gravedad API y agua dulce).
3. La precisión total del densímetro es de 0.01 gr/cc.
4. La herramienta de 1-11/16 deja de funcionar con tasas sobre los 700 bls/día
en fluidos de 1 cp, mientras que la de 2-1/8 deja de hacerlo a unos 1800
bls/día de fluido de 1 cp.

3. Medidor de corte de agua (HUM)


La función de los medidores de corte de agua es detectar agua en el fluido que
se está produciendo y determinar, en conjunto con la herramienta de medición
de flujo, las zonas que están aportando agua. El principio de esta herramienta es
medir la constante dieléctrica del fluido. Consiste en hacer pasar el fluido
presente en el pozo hacia el sensor (Fig. 5.8), a través de unos orificios; una
placa conforma el cuerpo de la herramienta y la otra es un electrodo protegido
con teflón. El fluido que penetra actúa como un aislante o dieléctrico, y un
campo eléctrico es aplicado al área de flujo en forma radial con un determinado
voltaje, desde la superficie. Electrónicamente esta medida es convertida a
frecuencia, (cuentas por segundo) enviada y registrada en superficie.
La Fig. 5.9 muestra la variación de la constante dieléctrica del agua, en función
de temperatura y concentración de sales.
Las constantes dieléctricas de los fluidos se muestran en la siguiente tabla:
Fluidos Constante Dieléctrica
Agua 60 a 80
Petróleo 2,8 a 3,0
Gas 1,0

41
Programa de Adiestramiento 2004

A continuación se muestra las características más importantes del modelo de


herramienta utilizada.

Modelo Presión Máxima (lpc) Temperatura Máxima


°F
HUM-A 15.000 350

a. Respuesta del Medidor de corte de agua (HUM) en mezclas bifásicas

La calibración del HUM se efectúa en a condiciones de superficie, por


observación de la respuesta del sensor en aire, agua y petróleo. La respuesta en
el fondo se determina corrigiendo las lecturas de calibración en superficie por
temperatura y presión. El proceso se efectúa de la siguiente manera: con los
gráficos de la Fig. 5.10 y 5.11, se corrige por presión y temperatura, tanto para
agua como para petróleo. La corrección se sustrae de las señales en superficie.
Con los valores corregidos se entra en el gráfico en papel para el HUM (Fig.
5.12) y se traza una línea recta entre los dos puntos obtenidos. Con la lectura
indicada para la mezcla, se obtiene en la abscisa el valor del índice de corte de
agua. Para obtener el corte de agua en el fondo, es necesario corregir el índice
de corte de agua con la carta adecuada (Fig. 5.13), por efectos de deslizamiento
entre las fases y la respuesta del sensor a la geometría en la herramienta.
Para interpretar la herramienta en flujo bifásico, se hace uso de la siguiente
expresión:
K = Yw . K w + Yo K o
donde:
K, Kw, Ko = son las constantes dieléctricas del fluido, del agua y del
petróleo respectivamente.
Yw, Yo = retenciones del agua y del petróleo respectivamente.
Como Yw + Yo =1,
entonces:
K − Ko
Yw =
Kw − Ko
También:
Vo = Vw + Vs
Qt = Qw + Qo
Q o = Vo . Área

3,14159( D 2 − d 2 )
Área =
4

42
Programa de Adiestramiento 2004

donde:
Vo = es la velocidad del petróleo, en pies/min;
Vw = es la velocidad del agua, en pies/min;
Vs = es la velocidad de deslizamiento, en pies/min;
Qt = es la tasa de flujo total, en B/D;
Qo = es la tasa de flujo del petróleo, B/D;
D = es el diámetro interno del revestidor, en pulgadas.
d = es el diámetro externo de la herramienta, en pulgadas.
Ejemplo
En un pozo con revestidor de 7 pulgadas y 23 libras por pie, se mide un valor de
K= 45, con una herramienta HUM. De las mediciones se tiene una tasa de flujo
de fondo de 1.000 barriles diarios. La temperatura de fondo es de 170°F y la
salinidad del agua es 18.000 PPM. La diferencia de densidad agua - petróleo es
0,15 g/cm3. El crudo es mediano, de 20°API. El diámetro de la herramienta es
2,85 pulgadas.
Tomando en cuenta los datos anteriores calcule el porcentaje de agua que
aporta la zona.
Procedimiento:
En la Fig. 5.9 se halla el valor de Kw empleando las medidas de temperatura y
salinidad del agua. Así, Kw = 84. Se estima la Ko según la tabla mostrada. Dado
que el tipo de crudo es mediano tomamos el valor inferior, Ko = 2,8.

La velocidad de deslizamiento se halla en la Fig. 3.9 con la diferencia de


densidades y la retención de agua.

Yw = (45 – 2,8) / (84 – 2,8) = 0,52.

Por lo tanto, Vs = 9 pie/min.

Luego, se calculan los caudales,

Qw = 0.52 *[ 1000 – 1.4 * 9 * (6.3662 – 2.852) ] = 308 B/D.

Qo = (1000 – 308) = 692 B/D.


Por lo tanto el corte de agua es:
308 / 1000 = 30.8%.

43
Programa de Adiestramiento 2004

b. Respuesta del medidor de corte de agua en mezclas trifásicas

El siguiente método de interpretación permite resolver el problema de las tres


incógnitas (volúmenes de petróleo, agua y gas). A continuación se especifican
los pasos que se deben seguir para conocer las tasas individuales de los fluidos
(Fig. 5.14).
1. Obtener las retenciones individuales de cada fase, usando una gráfica de
constante dieléctrica contra la densidad del fluido.
2. Estimar las velocidades de deslizamiento para el gas y el petróleo.
3. Calcular las tasas de flujo individuales, los valores de retención y las
velocidades de deslizamiento para el gas y el petróleo.
Cálculo de la retención para cada fase
Para realizar los cálculos de retención en cada fase se procede así:
1. Graficar los puntos correspondientes al petróleo (P), agua (A) y gas (G)
en un gráfico de constante dieléctrica contra la densidad de fluido. Para
ello es necesario conocer :
ρg = densidad del gas,
Kg = constante dieléctrica del gas,
ρo = densidad del petróleo,
Ko = constante dieléctrica del petróleo,
ρa = densidad del agua y
Kw = constante dieléctrica del agua.
Estos datos se obtienen de la tabla, perfiles, correlaciones y experiencia
local.
2. Trazar el triángulo definido por estos puntos, los cuales definen las zonas
de flujo bifásico: gas – petróleo, gas – agua y agua – petróleo.
3. Ubicar dentro del triángulo el punto correspondiente a los valores medidos
en el perfil de producción (Punto M).
4. Unir el punto G (de gas) con el punto M y se extrapola hasta alcanzar la
línea A-P, determinando el punto de corte (L).
La distancia ML1, cuando se compara con la distancia GL1, representa la
fracción de gas. Por lo tanto, la retención del gas es:
ML1
Y3 =
GL1
La línea GM representa la fracción del líquido en la mezcla. Esta puede dividirse
en agua y petróleo por la relación de distancia, así:
PL1 LA
y 1 respectivamente.
PA PA
Las retenciones de agua y petróleo son:

44
Programa de Adiestramiento 2004

⎡ PL ⎤ ⎡ ( GL1 − ML1 ) ⎤
Yw = ⎢ 1 ⎥ ⎢ ⎥
⎣ AP ⎦ ⎣⎢ GL1 ⎥⎦
⎡ ( AP − PL1 ) ( GL1 − ML1 ) ⎤
Yo = ⎢ − ⎥
⎢⎣ AP GL1 ⎥⎦
O también:
Yo = 1 − Yg − Yw

Estimación de velocidad de deslizamiento para agua, gas y petróleo

Cuando un fluido liviano se encuentra dentro de otro más pesado, tiende a flotar
en el mismo. Al fluir uno dentro del otro, el más liviano se moverá con mayor
velocidad. La diferencia de velocidades entre los dos fluidos es la velocidad de
deslizamiento (Vs).
Cálculo de Vs del gas
Para obtener la velocidad de deslizamiento del gas se considera un modelo de
gas y un líquido compuesto por la mezcla de agua y petróleo, cuya densidad es:
ρ L = Yw . ρ w + (1 − Yw )ρ o
Donde:
ρL = es la densidad de la mezcla líquida.
La diferencia de la densidad entre el gas y el líquido es:
∆ρ = ρ L − ρ g

Cálculo de Vs del petróleo


Para determinar la velocidad de deslizamiento del petróleo, se considera un
modelo de agua y petróleo, cuya diferencia de densidad es:
∆ρ ow = ρ w − ρ o
Esta diferencia y la fracción de agua en el líquido se ubican en el gráfico de la
Fig.3.9.
Cálculo de las tasas de flujo
Para conocer las tasas de flujo en las condiciones del fondo, se obtienen primero
las del líquido y las del gas, utilizando la tasa total. Las tasas de petróleo y de
agua se calculan con la tasa de líquido.
Limitaciones de los medidores de corte de agua:
El medidor de corte de agua mide la fracción de agua presente en una mezcla
de hidrocarburos más agua, con una repetibilidad de 4% cuando la fase continua
es el hidrocarburo.

45
Programa de Adiestramiento 2004

Las fases se invierten cuando a través de la herramienta de 1 – 11/16” fluye una


tasa de 200 bls/día y 30% de agua; en la herramienta de 2 – 1/8 esto ocurre
cuando la tasa es de 300 bls/día con 30% de agua. Sobre estos límites el
medidor de corte de agua no es capaz de medir con precisión la presencia de
hidrocarburos, sino que indica valores de corte cercanos al 100% de agua. Este
efecto es evidente por la convergencia de las líneas de corte de agua en la
esquina noreste en la Fig. 5.13.

46
Programa de Adiestramiento 2004

Capítulo 6

HERRAMIENTAS ESPECIALES DE PRODUCCIÓN


Y SUS MEDICIONES.
Medidores de presión (Manómetros)

La función de los manómetros es obtener presiones absolutas del fondo y


gradientes de presión contra tiempo, con el fin de evaluar las presiones que
existen en el yacimiento. El principio se basa en un resorte helicoidal que cambia
a medida que varía la presión.
Los manómetros que existen son de cristal de cuarzo y de medida por esfuerzo.
Se diferencian por su precisión y resolución. La unidad de medida de los
manómetros es libras por pulgada cuadrada (lpc). En la siguiente tabla se
detallan los modelos de herramientas disponibles.

Resolución Presión Temperatura


Herramienta Presión Sensor Máxima, Máxima,
% Lectura 10.000 lpc lpc °F
HSM-B ± 0,025 0,01 11.000 300
WTPS ± 0,025 0,01 15.000 350
PTS-A ± 0,150 0,10 20.000 350
MTS-C ± 0,150 2,50 20.000 350

Interpretación de los medidores de presión (Manómetros)

La interpretación del registro de presión depende de si la tasa de flujo es


constante o variable.
Tasa de flujo constante
A continuación se muestran algunas de las técnicas de interpretación más
usuales cuando la tasa de flujo es constante.
Técnica Interpretación
HORNER Se grafica presión contra (t + ∆t) / ∆t
donde :
t = es el tiempo de producción del pozo y
∆t = es el tiempo de cierre del pozo.
MDH Se grafica presión contra ∆t.

47
Programa de Adiestramiento 2004

El gráfico de Horner permite determinar la presión estática, la permeabilidad y la


razón de daño del yacimiento. El gráfico de MDH sirve para calcular la razón de
daño y la permeabilidad.
Tasa de flujo variable
Cuando la tasa de flujo es variable, el registro permite calcular la presión
estática, la permeabilidad y la razón de daño, por la metodología descrita en los
libros sobre análisis de pruebas de presión.

Medidores de ruidos (Hidrófonos)


Los hidrófonos se usan para escuchar ruidos producidos en el fondo del pozo,
con el fin de detectar roturas en las tuberías; permiten confirmar la interpretación
de flujo detrás del revestidor y la detección de fluidos.
El hidrófono (Fig. 6.1) capta minúsculas variaciones de presión producidas por el
sonido y las envía a la superficie. Las mediciones se efectúan deteniendo la
herramienta a la profundidad requerida, para evitar los ruidos causados por el
movimiento de la herramienta. La unidad de medida de esta herramienta es
(RMS) voltios. Existen dos tipos de hidrófonos: de Frecuencia Simple (Continuo)
y de Frecuencia Múltiple (Estacionario).
La herramienta posee un transductor que convierte el sonido en una señal
eléctrica, la cual es amplificada y transmitida hasta la superficie mediante un
cable. El ruido dentro del pozo se encuentra en función de la aceleración, o
turbulencia, y del movimiento de fluidos, por causa de la variación en la presión
diferencial. Así se generan diferentes tipos de ruido, y estos pueden clasificarse
mediante el análisis del espectro de frecuencia de la señal en comparación con
patrones simulados en laboratorio, ya que las frecuencias son separadas en
grupos (200, 600, 1000, 2000 Hz).
Los valores se presentan como una serie de puntos en escala logarítmica, lo
cual hace posible la interpretación visual del registro. La Fig. 6.2 muestra un
ejemplo de un pozo que presenta una entrada de gas. Es posible identificar los
casos más comunes según la respuesta de la herramienta pues existe un patrón
característico para cada situación, como se muestra en la tabla adjunta.
Además este tipo de perfiles se emplean para confirmar situaciones,
combinados con otros registros, generalmente de temperatura.
Frecuencia (Hz.) Interpretación
1000 Gas
>1000 Flujo monofásico
200-600 Flujo bifásico

Las mediciones se efectúan deteniendo la herramienta a la profundidad


requerida, para evitar los ruidos causados por el movimiento de la herramienta, y
la unidad de medida de esta herramienta es (RMS) voltios. El modelo disponible
de esta herramienta se muestra con sus características como sigue:

48
Programa de Adiestramiento 2004

Modelo Presión % Presión Temperatura


Escala Total Máxima (lpc) Máxima (°F)
MTS-E ± 1 db 15.000 350

Trazadores Radioactivos

Esta herramienta es empleada para registrar perfiles en pozos inyectores y


determinar el patrón de viaje de los fluidos inyectados fuera del revestidor. La
herramienta lleva una cantidad de material radioactivo dentro del pozo que
puede ser selectivamente liberada en la corriente del flujo. Los movimientos de
fluidos pueden ser “trazados” dentro del pozo mediante uno o mas detectores de
rayos gamma montados por encima y/o por debajo del eyector del material
radioactivo. No se recomienda su uso con otros registros de producción debido a
la contaminación que genera en el fluido.
Las especificaciones de la herramienta son las siguientes:
Longitud: 11.1’
Peso: 90 lbs.
Capacidad: 200 ml.
Número de eyecciones: 50-80.

La tabla a continuación muestra algunos de los modelos disponibles para esta


herramienta:

Tipo Diámetro Máxima Máxima Vel. Perfilaje


externo Presión Temperatura recomendada
(Pulg) (Lpca) (°F) (pie/min)
Tracer Scan 1.688 20000 350 10
CSNG-Z 3.625 10000 275 10
CSNG-T 3.625 20000 400 10
RotaScan 1.688 20000 300 10

Los Trazadores radioactivos pueden dividirse en dos categorías: La primera usa


un dispositivo estándar de rayos gamma para registros de flujo con la técnica de
tiempo controlado. También es usada para detectar canales y evaluar
tratamientos efectuados en el pozo (Fracturamiento hidráulico, Cementación y
Empaque con grava), mediante la comparación de perfiles registrados antes y
después de inyectar fluidos contenedores de material radioactivo dentro del
pozo. La diferencia entre ambas corridas identificará la ubicación del material.
La segunda posee un detector múltiple de rayos gamma combinado con una
cámara que expulsa el material radioactivo. Los detectores realizan un
seguimiento del material radioactivo inyectado.

49
Programa de Adiestramiento 2004

Técnicas de interpretación:
Análisis Cuantitativo:
La herramienta es colgada en forma estacionaria dentro del pozo y se realiza la
eyección, liberándose el material radioactivo; dos detectores de rayos gamma
registran la intensidad en función del tiempo. La tasa de flujo se calcula con la
siguiente ecuación:
Q = 6.995 * [(D2 – d2 )* X] / t
Donde:
Q = Caudal (Bls/día.)
D = Diámetro interno del revestidor (pulg.)
d = Diámetro externo de la herramienta (pulg.)
X = Espaciamiento entre los detectores (59 pulg.)
t = Tiempo (seg.)
Análisis Cualitativo:
Este método consiste en un análisis visual de varios registros tomados
sucesivamente, una vez que se ha inyectado el material radioactivo, lo cual hace
posible detectar el movimiento del mismo. La Fig. 6.3 muestra un ejemplo típico
de perfilaje de trazadores radioactivos.

La tabla que sigue muestra algunos materiales radioactivos, cuya selección


depende del fluido en el cual son solubles.

Rayos
Isótopo Fluido Duración Gamma Usos
portador (Días) predominante
Yodo131 Reg. flujo de
Soluble en YNa en agua 8.05 0.364 MEV agua.
agua (80%) Canalización
Iridio192 Inyección de
Soluble en Na2IrCl 74 0.46 MEV petróleo.
aceite (94%) Cementación
Yodo131 Inyección de
Soluble en Ch3IY 8.1 0.364 MEV Gas
gas Yoduro de Etilo

Herramienta Combinada de Producción, PLT.


La herramienta combinada para Registros de Producción (Fig. 6.4) suministra
perfiles del flujo de fluidos en operaciones de producción / inyección. Estos
perfiles muestran la cantidad de fluido que están siendo inyectados o producidos
en intervalos diferentes y además revelan anomalías con respecto al movimiento
de fluidos entre las zonas. Con esta información es posible realizar ajustes en el
programa de producción / inyección y planificar trabajos de reacondicionamiento.
Un ejemplo de perfilaje con la herramienta PLT se muestra en la Fig. 6.5.

50
Programa de Adiestramiento 2004

Al menos cinco herramientas individuales son incluidas en una sarta cuya


ventaja principal es efectuar mediciones simultaneas más confiables, pues se
anulan los efectos de variación de parámetros generados en el pozo entre una y
otra operación individual. Incluye un localizador de cuellos y un equipo de rayos
gamma para correlación y control de la profundidad. Las principales
aplicaciones de los Registros de Producción obtenidos con la herramienta
combinada son:

Evaluar la eficiencia de la completación.


Detectar problemas mecánicos, conificación, adedamiento.
Suministrar guía en trabajos de rehabilitación de pozos enlazados con
proyectos de recobro.
Evaluar la efectividad de tratamientos aplicados.
Monitoreo de la producción e inyección.
Detectar zonas ladronas, canalizaciones de cemento.
Evaluación de formaciones usando modelos de una o varias capas.
Identificar los límites del yacimiento para el desarrollo del campo.
Determinar características del yacimiento, entre otras.

Tomador de muestras de fluidos (Sample taker)


El tomador de muestras se usa para recuperar muestras con excelente control
de profundidad, con propósitos de ejecución de análisis PVT. La herramienta
(Fig. 6.6) es un artefacto con dos cámaras separadas por una válvula explosiva
y un regulador de flujo. Un pistón flotante fuerza aceite hidráulico a través del
regulador dentro de la cámara superior, dando lugar a que la muestra sea
tomada lentamente a través de una entrada de gran tamaño relativo, con una
caída de presión despreciable. La puerta es cerrada posteriormente, sin
compresión de la muestra.
Las características principales de la herramienta son las siguientes:
Equipo de fondo:
• Diámetro = 1 – 11/16 pulg.
• Longitud = 13 pies.
• Peso = 45 lbs.
• Capacidad = 650 cc.
• Temperatura max. = 350 °F.
• Presión max. = 10000 lpc
Receptáculo (para transporte):
• Diámetro = 2 – 1/2 pulg.
• Longitud = 2’ 3”.
• Peso = 21 lbs.
• Capacidad = 836 cc.
• Temperatura max. =
• Presión max. = 10000 lpc.

51
Programa de Adiestramiento 2004

La herramienta impide que se contamine la muestra con fluidos diferentes a los


que se encuentran a la profundidad de muestreo.
• Admite el fluido lentamente y a través de orificios amplios, de forma que
no haya caída de presión súbita durante el muestreo.
• Con el uso del localizador de cuellos, permite la ubicación precisa en
profundidad. Se puede tomar muestras en lugares cercanos a contactos
de fluidos detectados con el gradiomanómetro. Las mejores muestras se
obtienen a condiciones después de cerrar el pozo para una prueba de
presión.

Medidor electromagnético de espesores ( ETT)


Esta herramienta se usa para inspeccionar el revestidor y detectar puntos de
corrosión u otros daños similares. El perfil realizado con esta herramienta se
denomina Perfil de Inspección de Tubería (Pipe Inspection Log, PIL).
La sonda consiste básicamente de dos bobinas (Fig. 6.7), una que se excita y
otra que recibe. La corriente que fluye en la primera crea un campo magnético
acoplado al receptor dentro del revestidor. La fase de la señal inducida se recibe
en el receptor desfasada por una magnitud proporcional al espesor del
revestidor. Mientras mayor sea el espesor del revestidor para un diámetro dado,
mayor será el desfase. La curva registrada es el desfase, en grados.
La Fig. 6.8 muestra un perfil con respuestas típicas en variaciones del revestidor,
tales como corrosión, daño y otros aspectos. La curva está registrada a dos
sensibilidades y escalada en grados de desplazamiento de la fase.

Perfilaje del flujo de agua (WFL):


Como se dijo anteriormente, en un régimen de flujo con burbujas es razonable
suponer que un medidor de flujo responde al flujo promedio de la mezcla. Sin
embargo, en otros regímenes, ésta no sería una suposición válida y, en todos
los casos, conviene medir las velocidades individuales de las fases. Para realizar
una medición independiente de la velocidad de flujo del agua, se puede utilizar
una técnica conocida como Perfil de Flujo de Agua (WFL).
Principio y descripción de la herramienta
En esta técnica se emplea una herramienta de captura de neutrones, similar a la
herramienta RST (Fig. 6.9), para irradiar con neutrones de alta energía el
entorno circundante a la herramienta. La herramienta se configura con una
fuente de neutrones y dos detectores ubicados a corta distancia, más un
detector de rayos gamma ubicado a unos 19 pies del la fuente. La herramienta
debe colocarse en posición estacionaria por encima y por debajo de cada una de
las posibles zonas ofensoras. Al irradiar el entorno, los núcleos atómicos

52
Programa de Adiestramiento 2004

absorben estos neutrones y se transforman en átomos inestables, que luego


decaen y emiten rayos gamma.
La mayor parte de estos decaimientos tienen una vida media muy corta, con
excepción del oxígeno activado, que tiene una vida media de 7,1 segundos. En
un pozo que produce agua e hidrocarburo, sólo el agua contiene átomos de
oxígeno. Por lo tanto, una vez emitido un pulso de neutrones, se crea un
pequeño bolsón de agua activada, que será medido por los detectores al pasar
frente a ellos. La sarta de herramientas debe estar configurada de manera
apropiada para poder detectar si el flujo es ascendente o descendente (Fig. 6.9).
Como se observa en la Fig. 6.10, este bolsón se puede distinguir claramente de
la señal generada por la presencia del oxígeno estático, que tiene un
decaimiento exponencial. La velocidad del flujo del agua se puede calcular,
entonces, a partir de la distancia entre la fuente y el detector y el “tiempo de
vuelo” del bolsón de agua activada. La irradiación proveniente del agua no es
sólo del volumen de agua que se encuentra dentro del pozo.
Por ejemplo, si hay agua en movimiento detrás del revestidor, a través de los
canales en el cemento, la técnica del WFL puede determinar la velocidad de la
misma. Es justamente esta capacidad de detectar y cuantificar el movimiento de
agua detrás del revestidor o de la tubería de producción, lo que hace que el perfil
WFL sea una técnica sumamente poderosa.
En la Fig. 6.11 se observa un ejemplo de un perfil WFL obtenido en un pozo del
Occidente de Venezuela. Este pozo producía 258 bapd y 172 bppd de un
intervalo del cual no se esperaba que tuviera un corte de agua tan elevado. Se
corrió el WFL en modo de flujo ascendente, para comprobar la existencia de
agua subiendo por detrás del revestidor, proveniente de una arenisca más
profunda. Las tres mediciones estacionarias, ubicadas por debajo de las
perforaciones, no muestran ningún flujo (Pista 3, Fig. 6.11). A continuación, se
corrió el WFL en modo de flujo descendente para comprobar si el agua provenía
de las areniscas superiores.
En efecto, las cinco mediciones estacionarias muestran claramente flujo
descendente proveniente del intervalo comprendido entre 11.739 y 11.824 pies,
supuestamente de la arenisca a 11.770 pies (Pista 4, Fig. 6.11). En este caso,
sólo la técnica WFL es capaz de determinar el origen del agua.

53
Programa de Adiestramiento 2004

Capítulo 7

TÉCNICAS DE INTERPRETACIÓN.
En Pozos Inyectores:
Antes de atacar los problemas más complicados de flujo multifásico que pueden
ocurrir en los pozos productores, es aconsejable estudiar los casos más simples
de inyección de fluidos en una sola fase. De esta manera se facilita la
comprensión y el entendimiento de las técnicas de interpretación, yendo de lo
más simple a lo más complicado.
Los problemas de los pozos inyectores.

En un yacimiento se inyecta agua o gas, con el objetivo de desplazar petróleo


hacia los pozos productores. Si los fluidos son inyectados en más de una zona
simultáneamente, desde una sola tubería, a menudo una zona recibe una
cantidad desproporcionada de inyección, mientras que otras apenas si reciben
algo de los fluidos inyectados.

Si esta situación no se detecta a tiempo para tomar las acciones correctivas, el


frente de inyección va a avanzar en forma irregular, causando irrupción
prematura en el pozo productor y dejando atrás cantidades de hidrocarburos en
las zonas no barridas (Fig. 7.1). Para lograr una eficiencia de barrido óptima, es
esencial conocer las cantidades de hidrocarburos inyectados en cada zona.

El monitoreo del proceso de inyección se puede lograr mediante la utilización de


herramientas de producción, los cuales nos dan el perfil de inyección en los
pozos inyectores. Existe una buena cantidad de herramientas adecuadas para
lograr este propósito, entre las cuales los medidores de flujo (libre y empacado),
el termómetro y el detector de trazadores radioactivos.

La selección de la herramienta más apropiada va a depender de las condiciones


existentes en el pozo, de las propiedades de los fluidos y de las tasas de flujo.
Las características de cada una de estas herramientas ya han sido revisadas
con anterioridad.

Medidores de flujo:

Flujo libre:
Estos medidores (de flujo continuo y de diámetro o caudal total) son adecuados
cuando las velocidades de flujo exceden los 40 pies/min en la tubería, y
proporcionan un excelente perfil continuo de flujo utilizando para su evaluación
la metodología ya descrita en las Figs. 4.1, 4.2, y 4.3. y en el Capítulo 4.

54
Programa de Adiestramiento 2004

Flujo empacado:
Esta es la única herramienta que puede medir con precisión en tasa tan bajas
como de 10 bls/día. Por otra parte, en el caso de pozos inyectores su límite
superior varía entre unos 1800 y 3000 bls/día según el tipo de herramienta. El
perfil se presenta graficando la información de medidas estacionarias entre los
intervalos cañoneados (ver Capítulo 5 para más detalles).
Trazadores radioactivos:
En ocasiones se recurre a los trazadores radioactivos para establecer los
perfiles de flujo, principalmente en pozos de agua. Una ventaja de este método,
es que las herramientas son de pequeño diámetro en relación con el pozo y, por
tanto, el patrón de flujo no resulta muy perturbado.
Otra ventaja adicional, es que los trazadores de flujo pueden detectar flujo por
detrás de la tubería, empacaduras que fugan, entre otros, en pozos inyectores.
La precisión en la medición de la velocidad de flujo sufre cuando las velocidades
son muy altas, a menos que los detectores estén muy espaciados. Por otra
parte, si las tasas son muy bajas, la difusión de los fluidos inyectados hace
imprecisa la detección de los tiempos de viaje del material inyectado. Para más
detalles, véase el Capítulo 6.
Perfiles de temperatura y su interpretación:
Los perfiles de temperatura registrados durante condiciones estabilizadas
aportan datos semicuantitativos de flujo, cuando las condiciones son tales que la
curva de temperatura se aproxima de forma asintótica al gradiente geotérmico.
Una serie de perfiles tomados con el pozo cerrado, aportan información sobre
las zonas que han recibido inyección o aceptado fluidos de tratamiento.
La principal ventaja de los perfiles de temperatura es que ellos aportan datos
sobre la ubicación de los fluidos inyectados, independientemente de si el flujo es
por fuera o por dentro de la tubería. En la interpretación de las curvas de
temperatura, las medidas usualmente son comparadas con el gradiente
geotérmico.
El gradiente geotérmico es producto del flujo de calor desde el núcleo de la tierra
hacia su corteza. El calor en cada capa es función de la tasa de calor y el
recíproco de la conductividad térmica de la capa. De esta manera, el gradiente
varía en cada capa de acuerdo con su conductividad. Sin embargo, para los
propósitos de la interpretación, el gradiente se puede considerar como el
promedio de todas las capas en el intervalo de interés. En todos los problemas
de interpretación que serán presentados en este trabajo, el gradiente aparecerá
como una línea recta, tal como se observa en la Fig. 7.2.
a) Inyección de agua - Una sola entrada.
A medida que el agua inyectada a temperatura ambiente se desplaza hacia
abajo desde la superficie, hay transferencia de calor entre el fluido y las
formaciones alrededor, calentando o enfriando el fluido (Fig. 7.2). Después que

55
Programa de Adiestramiento 2004

el agua ha viajado cierta distancia, la tasa de transferencia de calor se hace


constante y la curva de temperatura medida (curva “médium” en la Fig. 7.2), se
aproxima exponencialmente a una asíntota (A-A’) paralela al gradiente T-T’.
Es notable que la temperatura producida por el agua fría y por la caliente se
aproximan, aunque desde diferentes direcciones, a la misma asíntota, siempre y
cuando las tasas de flujo de masa sean similares y el pozo sea lo
suficientemente profundo para hacerlo evidente. La diferencia de temperatura,
∆T, entre la línea del gradiente geotermal y la asíntota puede expresarse como
una función de la tasa de flujo de masa, w, el recíproco del gradiente. 1/G, el
diámetro del revestidor, d, y coeficientes que dependen del tipo de fluido
inyectado. Sin embargo, en la práctica, ∆T es proporcional al peso de fluido
inyectado por unidad de tiempo y el tamaño del revestidor tiene poco efecto, de
modo que
∆T = - b * w / G.
b) Inyección de agua – Dos entradas Capas de espesor finito
Cuando los fluidos están entrando la formación en más de una entrada y las
capas son de espesor finito, la forma de la curva en la Fig. 7.3 se describe como
sigue:
- La temperatura permanece casi constante a través del espesor de cada
capa que acepta fluido.
- El punto de inflexión más profundo está claramente marcado, pues bajo
esta profundidad la temperatura retorna rápidamente a la temperatura
geotérmica.
- La forma de la curva de temperatura bajo cada entrada depende de la
tasa de flujo de masa.
Cuando la curva de temperatura no es lo suficientemente cercana a la asíntota,
las evaluaciones pueden hacerse usando la pendiente de la curva de
temperatura, Gt, en lugar del gradiente geotérmico, y la diferencia entre la
temperatura medida del agua, Tw, y la temperatura original, Tf, dada por el
gradiente geotérmico. De modo que:
w = - Gt * (Tf – Tw) / b.
Hay que mencionar que para altas tasas de inyección y pozos someros, el
diferencial de temperatura es casi nulo, pues hay muy poca variación, por lo cual
los resultados pueden ser altamente dudosos.
Ejemplo:
Use la Fig. 7.4 correspondiente a un pozo que inyecta 250 bls / día, para
encontrar las cantidades de agua tomadas por las zonas A y B.
Procedimiento:

56
Programa de Adiestramiento 2004

1. Dibuje la línea del gradiente geotérmico desde el punto C. Del perfil, la


BHT en el punto C es de 174 °F a 6000 pies. Suponiendo una
temperatura de superficie de 80 °F, el recíproco del gradiente, G, es
6000 / (174 – 80) = 63.8 pies / °F.
Esta línea se usará como referencia para calcular la temperatura a
cualquier profundidad.
2. Evalúe a 5830 pies, que está por encima de todas las entradas de fluido,
Gt * (Tf – Tw) = 63.8 * (170 – 166) = 255.3
3. Evalúe a 5885 pies; este valor se usará para calcular la tasa volumétrica
de flujo en la zona A.
Gt * (Tf – Tw) = 63.8 * (171.5 – 168.5) = 191.4
4. Grafique Gt*(Tf – Tw) en la ordenada, por encima de todas las entradas
de fluido (paso 2), contra la tasa total de fluido, en la abscisa, y desde
este punto, trace una línea que pase por el origen (Fig. 7.5).
5. Entre el valor de Gt * (Tf – Tw) a 5885 pies en la ordenada, para hallar la
tasa volumétrica a esa profundidad, en la abscisa.
6. El volumen de agua que entra en la zona A es la diferencia entre las dos
tasas (250 – 187.5 0 = 62.5 B/D). El remanente es la cantidad que entra
en la zona B.
c) Registro de temperatura con pozo cerrado, inmediatamente después
de inyección estabilizada.
Cuando la inyección estabilizada es interrumpida, la temperatura a lo largo del
pozo empieza a retornar a su equilibrio estático. Las capas que han tomado
fluidos fríos (o calientes) permanecen mas fríos (o calientes) y requieren un
tiempo mayor para retornar a la temperatura geotérmica que las formaciones a
su alrededor. De esta manera, las capas que han tomado fluidos pueden ser
identificadas por una serie de registros tomados a intervalos regulares después
de cerrar el pozo (Fig. 7. 6).
En un pozo donde se haya inyectado por un largo período, el disturbio de
temperatura persiste a veces hasta por semanas después de que el pozo haya
sido cerrado. Los mejores resultados se obtienen después de que el pozo ha
permanecido cerrado al menos unas 12 horas.
Aunque se han realizado numerosas investigaciones al respecto, los resultados
no pasan de ser cualitativos.
d) Registro de temperatura con pozo cerrado, inmediatamente después
de tratamientos.
Una serie de registros tomados después de tratamientos de fractura o de
acidificación, puede usarse para identificar las zonas que hayan recibido el
tratamiento. Estos registros pueden compararse con el gradiente geotérmico o,

57
Programa de Adiestramiento 2004

preferiblemente, con un perfil de temperatura tomado inmediatamente antes de


proceder con el tratamiento.
Como las cantidades inyectadas son relativamente bajas, los disturbios de
temperatura son también pequeños, por lo cual es recomendable que el primer
perfil sea tomado inmediatamente después del tratamiento. Un ejemplo se
muestra en la Fig. 7.7.
Es evidente que la zona más profunda en recibir fluidos fue la zona B, pues
debajo de ella, la temperatura retorna rápidamente el valor geotérmico. Las
zonas B y D tomaron fluidos, en tanto que las zonas A y C no recibieron. La
zona E parece tener una capacidad y conductividad térmica diferente y la
variación notada parece ser efecto litológico.
La segunda corrida, T2, muestra el disturbio de temperatura frente a la zona D
desapareciendo más lentamente que el disturbio en la zona B. Si bien el perfil
muestra cuales zonas han sido tratadas, la efectividad del tratamiento en cada
zona debe ser determinada por comparación de los Índices de Productividad
antes y después del tratamiento.
e) Inyección de gas – Una sola entrada.
En la Fig. 7.8 se muestran dos curvas que están relacionadas con la
temperatura en superficie del gas inyectado La temperatura del gas se aproxima
a la asíntota AA’, la cual es menor que la temperatura geotermal. Sin embargo,
como el gas incrementa su presión con profundidad, la compresión produce
calor. Entonces, la curva de temperatura y su asíntota se desplazan hacia una
temperatura mayor en una magnitud dada por b*w*G / Cp donde Cp es el calor
específico del gas. Para el metano el valor es de un tercio de ∆T = - b*w/G.
La línea guía en la Fig. 7.8 es una línea paralela a la línea geotérmica y se ubica
a una distancia ∆T de la asíntota. En el punto donde la línea cruza la línea guía,
su tangente es vertical (paralela a la abscisa).
El significado de la línea guía es el mismo de la línea geotermal en el caso de
líquidos. Para cada entrada de gas existe un cambio en la asíntota y un cambio
en la línea guía (Ver Fig. 7.9).
La línea geotermal puede ser ubicada solamente debajo de la última entrada de
gas. Si este punto está en el fondo del pozo la temperatura geotermal puede ser
difícil de determinar, pero su pendiente será la misma de las asíntotas.
En un pozo con múltiples entradas o salidas, la curva de temperatura puede que
no se acerque a la asíntota para un flujo dado antes del siguiente cambio en
tasa de flujo. En tal caso la asíntota puede aproximarse por la extrapolación de
la curva geotermal exponencial, tal como en la Fig. 7.16.
La línea guía se determina por el punto donde la tangente de la curva de
temperatura se hace vertical. Usando la subtangente, una línea vertical trazada
desde la asíntota hasta la curva de temperatura puede ser útil para ubicar la
asíntota, si únicamente se conoce la posición de la línea guía. Esto se discute
mas adelante.

58
Programa de Adiestramiento 2004

f) Inyección de gas – Dos entradas.


En la Fig. 7. 9 los dos puntos P1 y P2 están tomando gas a tasas de flujo de
masa de w1 y w2. La asíntota A1A2’ corresponde a la tasa de flujo de masa
total, en tanto que la tasa w2 esta relacionada con la asíntota A2A2’.
Empezando desde el fondo, la curva de temperatura sigue el gradiente
geotermal TT’ hasta el punto P2. En P2 hay un abrupto descenso de la
temperatura a un valor entre las asíntotas A1A!’ y A2A2’. Sobre P2 a curva es
exponencial y se aleja de la asíntota A2A2¨. En P1 hay un cambio en la
pendiente de la curva de temperatura, moviéndose ahora exponencialmente
lejos de la asíntota A1A1’
Pozos de Inyección de Vapor:
El método de interpretación de perfiles de temperatura en pozos de inyección de
vapor es esencialmente similar a los de otros fluidos, excepto por una
terminología que pudiera resultar poco familiar.
La inyección de vapor no es más que una forma de transferir grandes cantidades
de calor a las formaciones para bajar la viscosidad de los crudos generalmente
pesados a los cuales se aplica la metodología. Ésta se aplica de dos formas
diferentes: como inyección continua (steam flooding) o como inyección
cíclica (huff and puff).
El agua usada en la generación de vapor debe ser libre de minerales disueltos,
pues de otra forma las formaciones se taponarían rápidamente al igual que los
generadores que producen el vapor. El vapor se mantiene saturado, con una
pequeña cantidad de agua. El vapor se mide por su peso en toneladas y por su
calidad, que no es sino el peso del vapor dividido por el peso total del vapor
más el líquido, y que representa la cantidad de agua presente en la fase de
vapor.
Debido a que en los pozos donde se inyecta vapor usualmente hay grandes
variaciones en el diámetro interno de las tuberías, el tamaño de la hélice
utilizada para medir el flujo debe ser cuidadosamente calculado. La Fig. 7.10
proporciona un medio para realizar tal cálculo. La hélice debe seleccionarse para
que lea entre 5 y 100 rps máximo, lo cual podría requerir que el pozo sea
cerrado para permitir el paso de la herramienta para efectuar la medición.
El procedimiento de interpretación para el medidor de flujo continuo usado en
pozos de inyección de vapor, es en general el mismo que ya ha sido delineado.
La experiencia muestra que cuando las tasas son altas, 200 a 500 o más
toneladas por día en revestidores o forros de 5-1/2 pulgadas, la calidad del
medidor continuo es excelente. Cuando las tasas son bajas, las mediciones son
erráticas. Para estos casos es cuando se hace más recomendable el uso de
corridas del perfil de temperatura con el pozo cerrado.

59
Programa de Adiestramiento 2004

Ejemplos de Campo:
a) Pozo de Inyección de agua. Caso 1.
En este pozo se corrió un medidor de flujo continuo (Fig. 7.11) mientras se
inyectaba agua a una tasa de 11000 B/D. El medidor de flujo mostró que la zona
F estaba tomando todo el fluido, por lo cual se decidió realizar un trabajo de
fracturamiento para el resto de las zonas.
Después del trabajo se tomó un segundo medidor de flujo, el cual mostró un
perfil mejorado. Con una tasa total de 23000 B/D, las zonas toman como sigue:
- La zona F toma el 35% o 8050 B/D.
- La zona C toma el 60% o 13800 B/D.
- La zona B toma el 5% o 1150 B/D.
Tres años después de este trabajo se tomó una serie de perfiles de temperatura.
El perfil tomado durante la inyección muestra que la zona B es la más profunda
que toma cantidades apreciables de fluido. La curva permanece casi constante
por encima de esta zona, que es el caso usual cuando las tasas son altas. Las
corridas con el pozo cerrado después de 1 y 3 días, respectivamente, muestran
que las zonas F y C están tomando la mayor parte del agua.
b) Pozo de Inyección de agua. Caso 2.
En este nuevo ejemplo (Fig. 7.12) se observa la comparación entre un medidor
de flujo empacado con un perfil de trazadores radioactivos y un perfil de
temperatura.
El trazador radioactivo se hizo con tiros de velocidad cerca de un año después
del medidor empacado. La tasa de inyección era algo menor durante la toma del
trazador, debido a que la formación había restaurado su presión durante ese
período. No obstante, los perfiles son prácticamente idénticos en carácter. Un
perfil de temperatura registrado mientras se inyectaba en la misma fecha del
trazador, muestra que la entrada más profunda es la zona A, por encima de la
cual la temperatura es prácticamente vertical. Un perfil tomado después de 17-
1/2 horas de cierre indica que la zona A y el área entre las perforaciones de las
zonas B, C y D toman la mayor parte del fluido. Existe una entrada de menor
importancia en la zona F, indicada por una inflexión en esa zona.

Pozos Productores:
En el Capítulo 1 se hizo una breve discusión de los problemas de yacimientos y
mecánicos más comunes en los pozos productores.
Producción monofásica
A menudo, en los pozos nuevos se toma un conjunto de perfiles de producción
poco después de que han sido abiertos a producción. Si los pozos están
produciendo petróleo limpio o gas, el propósito del perfilaje puede ser un simple
perfil de flujo para saber cuales zonas producen y a que tasas. Esta información

60
Programa de Adiestramiento 2004

es de valor para conocer la forma en que se están drenando los yacimientos y


optimizar el diseño de las completaciones futuras. Estos perfiles se usan
también como punto de comparación para la solución de problemas que
pudieran presentarse eventualmente en la vida del pozo.
En los siguientes ejemplos se muestran las respuestas teóricas de temperatura
en pozos que producen líquidos y gases. La temperatura geotérmica se asume
que aumenta linealmente con la profundidad. El petróleo y el agua se supone
que son incompresibles. En estos ejemplos, los líquidos pueden ser agua o
petróleo, pero no necesariamente mezclas de ellos. Cuando hay gas, se supone
que es metano y es, por supuesto, compresible. Las condiciones son
estabilizadas y dinámicas y han existido por largo tiempo, por lo cual la
temperatura deja de ser función del tiempo.
a) Producción de líquidos – Una sola entrada
En este ejemplo (Fig. 7.13), hay un solo punto produciendo. No hay movimiento
vertical detrás del revestidor, de forma que el petróleo entrando al revestidor
está a la temperatura dada por el perfil geotermal en el punto de entrada.
Comenzando desde el fondo, la temperatura sigue el perfil geotermal hasta el
punto de entrada de petróleo. Por encima del punto de entrada la curva se
aproxima exponencialmente a la asíntota A-A´, la cual es paralela al perfil
geotermal. TT’. La distancia horizontal ∆T entre el perfil termal y la asíntota
viene dado por la expresión ∆T = b * w / G. El factor w es la tasa de flujo de
masa, de forma que ∆T es proporcional al peso de fluido producido por unidad
de tiempo y el tamaño del revestidor tiene poco efecto. La tangente a la curva de
temperatura es vertical en P, lo cual es característico de la producción de
líquidos.
b) Producción de líquidos – Dos entradas
En la Fig. 7.14 los dos puntos P1 y P2 están produciendo petróleo a tasas de
producción de w1 y w2. Empezando desde el fondo, la curva de temperatura
sigue el gradiente geotermal TT’ hasta el punto de la primera entrada P1. Desde
P1 a P2 la temperatura se mueve exponencialmente hacia la asíntota A1A!’
como si fuera un caso se una sola entrada. En P2 el perfil de temperatura se
mueve horizontalmente hacia el perfil geotermal T-T’; la distancia que se mueve
es función de las tasas w1 y w2. Desde P2, hacia arriba en el pozo, la
temperatura se mueve ahora exponencialmente hacia la asíntota A2A2’. Note
que mientras la tangente es vertical en P1, es menos que vertical en P2. Los ∆T
vienen dados por:
∆T1 = b1 * w1 / G y ∆T2 = (b1 * w1 + b2 * w2) / G.
c) Producción de líquidos – Una sola entrada – Produciendo por el
eductor
Como se muestra en la Fig. 7.15, hay una sola entrada de producción; no hay
movimiento vertical detrás del revestidor, de forma que el petróleo que entra,
está a la temperatura dada por el perfil geotermal en el punto de entrada. La
curva de temperatura sigue el perfil geotermal hasta el punto P. Por encima de

61
Programa de Adiestramiento 2004

él, la curva es exponencial con una asíntota A1-A1’. A la profundidad S todo el


flujo entra al eductor. Por encima de este punto S, el intercambio de temperatura
entre el líquido y la formación es mediante convección natural del petróleo o el
agua en el espacio anular. De esta manera el anular actúa como un aislante y el
fluido en el eductor se enfría más lentamente. Por encima de S el perfil de
temperatura se mueve exponencialmente hacia la asíntota A2-A2’.
d) Producción de gas – Una sola entrada
Este caso se muestra en la Fig. 7.16. El carácter exponencial de la curva de
temperatura sobre un punto de entrada de gas es tal, que la tangente a la curva
a una profundidad dada y una línea vertical trazada de la línea guía a esa
profundidad, se interceptan en la asíntota. Esta línea vertical es conocida como
la subtangente y su longitud es proporcional a la tasa de flujo de masa. En la
Fig. 7.16 una subtangente única es común para ambas curvas de temperatura,
porque la tasa de producción es la misma en ambos casos. Si dos o más zonas
están produciendo gas, la contribución de cada zona es proporcional a la
longitud de la subtangente para esa zona.
En la Fig.7.16 se presentan dos curvas de temperatura. Un intervalo P está
produciendo y no hay movimiento vertical detrás del revestidor. La posición de la
línea guía y de la asíntota dependen de la tasa de producción, como se explicó
anteriormente. Hay dos casos posibles: 1) Si la permeabilidad es baja hay una
caída de presión relativamente alta entre el yacimiento y el revestidor y, debido a
la gran expansión, cuando el gas entra al revestidor está a una temperatura
menor que la correspondiente a la línea guía; por encima del punto de entrada el
gas será calentado por las formaciones. 2) Si la permeabilidad es alta, la caída
de presión entre el yacimiento y el revestidor es baja, y como hay poca
expansión, cuando el gas entra al revestidor está a una temperatura mayor que
la que le corresponde según la línea guía; en este caso el gas no se calienta y
no hay reversión de la pendiente del perfil de la temperatura.
e) Producción de gas – Dos entradas.
En la Fig. 7. 17 los dos puntos P1 y P2 están produciendo metano y no hay
movimiento vertical detrás del revestidor. Tanto en P1 como en P2, la
temperatura rompe de manera abrupta hacia un valor bajo. La tasa de flujo de
masa w1 corresponde a la asíntota A1-A1’. La tasa de flujo total, w1 + w2
corresponde a la asíntota A2A2¨.

El Gradiomanómetro y el medidor de flujo, en flujo bifásico:


El medidor de flujo indica cuales zonas están produciendo y a que tasas. La
lectura del gradiomanómetro, junto con el conocimiento de la densidad de los
fluidos en el fondo del pozo, permite el cálculo de las retenciones de los fluidos
en la tubería.
Para calcular la contribución de cada fluido de cada zona utilizando la
combinación de las dos herramientas, es necesario calcular la velocidad de
deslizamiento tal como se explicó en el Capítulo 3.

62
Programa de Adiestramiento 2004

Entonces, cuando el régimen de flujo en el pozo es bifásico (agua-petróleo o


agua-gas), el siguiente procedimiento permite utilizar el gradiomanómetro en
combinación con el medidor de flujo para el análisis del flujo de fluidos.
Se calcula la densidad del fluido observado por el gradiomanómetro con la
siguiente ecuación:

ρ ER = Yw .ρ w + Yo .ρ o

Donde:
Yw. Yo = retenciones del agua y del petróleo, respectivamente.
ρw = densidad del agua.
ρo = densidad del petróleo.

Como Yo = 1- Yw, se tiene que:


ρ ER − ρ o
Yw =
ρ w − ρo

Por ejemplo, si en las condiciones del yacimiento: ρo = 0.8 gr/cm3 y ρw = 1.05


gr/cm3, cuando el gradiomanómetro lea 0.84 gr/cm3, entonces:
0,84 − 0,80
Yw = = 0,181
1,05 − 0,80
Esto significa que la retención del agua es 18%.
Las tasas de flujo de la fase liviana (petróleo o gas) se pueden calcular con la
expresión:
{ [ ]
Qo = Yo Qt − 1,4 * D 2 − d 2 * Vs .Yw }
Donde:
Qo = tasa de flujo de la fase liviana (B/D)
Yo = retención de la fase liviana (petróleo o gas)
Yw = retención” de la fase pesada (agua)
D = diámetro interno del revestidor (pulgadas)
d = diámetro externo del gradiomanómetro (pulgadas)
Vs = velocidad de deslizamiento (pies/min)
Qt = tasa de flujo total (B/D)
La tasa de flujo para la fase pesada se calcula mediante la diferencia, así:
Q W = 1 - Qo

Ejemplo:
Determine las tasas de flujo de agua y petróleo para los intervalos A y B,
conociendo los siguientes datos:

63
Programa de Adiestramiento 2004

Tasa total es 820 y 1800 B/D.


Revestidor de 7” - 23 lbs/pie.
ρo = 0,8 gr/cm3 y ρw = 1,05 gr/cm3.
Lectura del gradiomanómetro = 0,84 y 0,92 gr/cm3 respectivamente.
El diámetro externo del gradiomanómetro es de 2,85 pulg.
Para el cálculo de Vs, utilizar Fig. 3.9.

Procedimiento:
Se calcula la retención de agua y petróleo para cada intervalo.
YwA = (0.84 – 0.8) / (1.05 – 0.8) = 0.16.
YoA = 1 – 0.16 = 0.84.

YwA+B = (0.92 – 0.8) / (1.05 – 0.8) = 0.48


YoA+B = 1 – 0.48 = 0.52.

Se halla la velocidad de deslizamiento empleando la Fig. 3.9, con la diferencia


de densidades. ∆ρ = 1.05 – 0.8 = 0.25 y los valores de retención calculados
anteriormente.

VsA = 8 pie/min.
VsA+B = 13 pie/min.
Se calculan los caudales de agua y petróleo para cada intervalo.

QoA = 0.84 ⎨820 – 1.4 * [ (6.366)2 – (2.85)2 ] * 0 .8 * 0.16⎬ = 451 B/D.


QoA+B = 0.52 ⎨1800 – 1.4 * [ (6.366)2 – (2.85)2 ] * 0.13 * 0.48⎬ = 789 B/D.
QoB = (789 – 451) B/D = 338 B/D.
QwA = (820 – 451) B/D = 369 B/D.
QwB = (1800 – 789) B/D = 1011 B/D.

Ejemplo de solución gráfica:


Si bien un análisis completo de flujo se puede realizar con ecuaciones simples,
estas consumen mucho tiempo cuando deben realizarse en muchas estaciones.
Para acelerar este proceso se diseñó una metodología gráfica.
Considere el ejemplo de la Fig. 7.18 de un pozo produciendo petróleo y agua a
través de dos zonas de cañoneo. Las tasas de producción en superficie,
convertidas a tasas de fondo y los valores de densidad de los fluidos en el fondo
se indican en el ejemplo.

64
Programa de Adiestramiento 2004

El primer paso de este ejemplo es determinar las lecturas del gradiomanómetro


para 100% de agua, correspondiente a una retención de agua de 1.0. La curva
amplificada del gradiomanómetro en la estación 4 lee 17 divisiones. Esta lectura
probablemente está asociada con lodo de perforación que se asentaron en el
fondo del pozo.
Se supone que la estación 3, que lee 10.5 divisiones representa una retención
de 1.0. Para confirmar esto, el pozo fue cerrado y se obtuvo una lectura de 10.5
divisiones, cuando el agua se separó de la producción y cayó al fondo.
La sensitividad del gradiomanómetro es de 0.02 gr/cc por división en la escala
amplificada, por lo cual la densidad en la estación 1 es de
10.5 div – 5.5 div = 5 div
5 div * 0.02 gr/cc/div = 0.10 gr/cc
1.05 gr/cc – 0.10 gr/cc = 0.95 gr/cc.
Si entramos la lectura corregida del gradiomanómetro en una hoja para
determinación gráfica de la retención (Fig. 7.19), se tiene que la retención de la
fase pesada, Yw, es de 0.6. Con esta retención y la diferencia de densidades de
0.25 gr/cc, entramos en la Fig. 3.9 y determinamos una velocidad de
deslizamiento de 15.0 pies/min.
Esto puede verificarse de la información de flujo sustrayendo las velocidades
que se consiguen con la solución de las expresiones:
Vo = qo / (1 – Yw) * A
= (390 * 0.039) / (1 – 0.6) * 0.118
= 32.25 pies / min
En forma similar:
Vw = qw / Yw * A = 17.0 pies / min
Luego,
Vs = Vo - Vw = 15.25 pies/min.
Nota: El multiplicador 0.0039 convierte B/D a pies3 / min.
El cálculo de la velocidad de deslizamiento se muestra únicamente para verificar
la gráfica y no se usa en el análisis de flujo de las zonas individuales.
En la estación 2, la lectura del gradiomanómetro es de 7.5 divisiones.
Efectuando los cálculos de nuevo:
10.5 div - 7.5 div = 3.0 div.
3.00 div * 0.02 gr/cc/div = 0.06 gr/cc
1.05 gr/cc - 0.06 gr/cc = 0.99 gr/cc.
Entrando con 0.99 gr/cc en la gráfica para las retenciones (Fig. 7.19), se obtiene
la retención de agua en 0.76.

65
Programa de Adiestramiento 2004

La tasa total en la estación 2 es de 270 B/D, tomada del medidor empacado.


Con la retención de agua en 0.76 y la diferencia de densidad en 0.25 gr/cc, la
velocidad de deslizamiento se obtiene como 19 pies/min. Las tasas de petróleo y
agua calculadas con las expresiones ya mencionadas en el inicio de esta
sección, son:
Qo = (1.0 – 0.76) (270 * 0.0039) + 0.76 * (1.0 – 0.76) * 0.118 * 19 0
= 0.662 pie3/min o 170 B/D.
Qw = 0.76 * (270 * 0.0039) - 0.76 * (1.0 – 0.76) * 0.118 * 19 0
= 0.392 pie3/min o 100 B/D.
De la misma manera se llevaron cálculos gráficos para las estaciones 3 y 4.
Todos los resultados se presentan en la Tabla a continuación:

Medidor Prod Prod


flujo Gradio B/D B/D
Estación Empac. Amplif Yw Yo Qw Qo Agua Petról
1 700 5.5 0.60 0.40 310 390 210 220

2 270 7.5 0.76 0.24 100 170 35 170

3 65 10.5 1.00 0.00 65 0 65 0

4 0 17.0 - 0.00 0 0

Totales 310 390

Los valores calculados se usan entonces para construir un perfil de flujo como el
que se muestra en la Fig. 7.20.
Para resolver el problema de flujo bifásico sin el paso intermedio de calcular las
velocidades de deslizamiento, se puede utilizar un nomograma como el que se
muestra en la Fig. 7.21., en el cual se indican los pasos a seguir.
Limitaciones del método:
Anteriormente se hizo notar que la combinación Gradiomanómetro - Medidor de
flujo es una buena combinación para resolver problemas de flujo bifásico en
régimen de flujo burbuja. No obstante, hay varias limitaciones relacionadas con
la resolución de ambas herramientas
Para que el gradiomanómetro produzca interpretaciones usables, las densidades
de las dos fases deben ser bastante diferentes, en grado tal que mientras mayor
sea la diferencia, mayor es la resolución. Además, la tasa de flujo de la fase
liviana debe ser significante. Con un flujo muy bajo de la fase liviana, la retención
es muy baja y el efecto en el gradiomanómetro es también bajo.

66
Programa de Adiestramiento 2004

En el caso de tasas bajas, es preferible recurrir al Medidor de flujo empacado en


su combinación ICT (con densímetro y medidor de corte de agua. El incremento
de la tasa de agua a través de la herramienta elimina el problema de la baja
retención en la fase liviana. De hecho, para bajo flujo de petróleo con cero flujo
de agua, la retención de petróleo en la herramienta será de 1.00.
Ejemplos de campo
Flujo bifásico:
1). Ubicación de entradas de agua.
El problema en este pozo con 6 zonas, consiste en ubicar las zonas que están
produciendo con alto corte de agua. En este caso, todo el gas en el fondo está
disuelto en el petróleo a esas condiciones, por lo cual el problema puede
atacarse con el medidor empacado y el gradiomanómetro.
Del gradiomanómetro, en la Fig. 7.22, es evidente que no se produce petróleo
de las zonas A, B y C. Un medidor empacado muestra que no hay flujo de las
mismas zonas, por lo tanto, se puede esperar una columna estática de agua
hasta la primera entrada en la zona D.
Usando un análisis de flujo con el medidor de flujo y el gradiomanómetro, se
calcularon y graficaron las contribuciones de las zonas D, E y F. Posteriormente
se probaron las tres zonas inferiores con una prueba de vástago (drill stem test)
y probaron ser muy apretadas. El pozo fue recompletado en la zona superior y
produjo petróleo limpio.
2) Pozo produciendo con alta RGP
En este pozo Fig. 2.23, aún cuando el corte de agua en superficie era
despreciable, nótese la presencia de una columna estática de agua por debajo
de la primera entrada en A. El perfil de temperatura indica entradas de gas a los
niveles A, C y D. Del medidor de flujo se observan fuertes entradas en las zonas
C y D que conforman la mayor parte de la producción. Hay entradas menores en
A y E, mientras que se produce poco o nada en B, G y F.
Apenas se nota un pequeño cambio en el gradiente de presión en C y D.,
indicando que la producción de todas las zonas tiene aproximadamente la
misma RGP.
Flujo trifásico.
La introducción de un tercer fluido en el flujo complica seriamente la solución del
problema del pozo. Donde las tasas de flujo y las condiciones del pozo lo
permiten, el medidor empacado y el analizador de fluidos deben usarse si se
requieren resultados cuantitativos.
En pozos con alta tasa de flujo, dado que deben usarse medidores continuos de
flujo, usualmente no se consigue suficiente información como para una
interpretación cuantitativa. No obstante, en la mayoría de los casos, los
problemas que se tengan pueden ser resueltos cuantitativamente con el medidor
de flujo, el gradiomanómetro y el termómetro.

67
Programa de Adiestramiento 2004

a) Herramientas de flujo continuo


Las entradas de gas o las producciones con alta RGP, bien sea en pozos con
tasas altas o con tasas bajas, se ubican con mucha facilidad con el
gradiomanómetro y luego son confirmadas con el termómetro y el medidor de
flujo. Cuando el gradiente de presión medido es menor que el de un petróleo
puro, hay gas presente. Entonces, si se requieren resultados cuantitativos, debe
usarse el medidor empacado con analizador de flujo.
Las entradas de agua son más difíciles de ubicar usando el equipo continuo,
pues el revestidor normalmente está lleno de agua, excepto donde ésta es
desplazada por los hidrocarburos. El fondo del pozo invariablemente está lleno
de agua hasta la primera entrada de hidrocarburos, aún si la producción de agua
en superficie es despreciable. Si la extensión de la columna de agua se extiende
mas allá de las perforaciones más profundas, según indicación del
gradiomanómetro, un medidor de flujo indicará si el agua es estática o si se
mueve, indicará la tasa de producción.
Las entradas adicionales de agua se encuentran más fácilmente observando si
hay incrementos de tasa de flujo acompañados por ligeros incrementos en el
gradiente de presión.
Las entradas de petróleo se confirman mediante incremento en la tasa de flujo
con un descenso en el gradiente de presión donde el revestidor esté
mayormente lleno de agua. Si la lectura de gradiente no cambia al pasar por una
zona perforada, existen tres posibilidades:
1. No se están produciendo fluidos.
2. Hay inyección de fluidos.
3. Se está produciendo fluido con la misma densidad, aunque no
necesariamente el mismo fluido.
Note que una columna de gas con agua puede tener la misma densidad que una
de petróleo. Pueden existir incertidumbres cuando se interpretan entradas
mezcladas; sin embargo, se ha observado que en la mayor parte de los casos,
las capas individuales producen fluidos monofásicos.
Por supuesto, no todos los descensos en gradiente de presión corresponden a
entradas de fluidos - podría tratarse de interfases entre fluidos. Por ejemplo, en
la Fig. 7.24, un cambio de gradiente de presión en el punto 1 pudiera tomarse
como una entrada de petróleo. Realmente, el cambio notado es el tope de una
columna de agua, que el perfil con el pozo cerrado mostró desplazado hacia
arriba por petróleo o gas burbujeando a través del agua estática. En este caso,
no se producía agua en superficie. Este caso enfatiza la importancia del medidor
de flujo para una interpretación cabal.
b) Herramientas empacadas.
El conjunto Medidor empacado y Analizador de flujo puede usarse para resolver
problemas de flujo trifásicos si las condiciones del pozo y las tasas lo permiten y
si se requiere la interpretación cuantitativa.

68
Programa de Adiestramiento 2004

Las interpretaciones cuantitativas con las herramientas empacadas son posibles,


pues el diseño de las herramientas minimiza los efectos del deslizamiento y,
además, se mide el parámetro del corte de agua. Los efectos del deslizamiento
se minimizan cuando el fluido es forzado a fluir a mayor velocidad a través de
una sección de medición cuyo diámetro es reducido.
La densidad, el corte de agua y la tasa total de flujo de las mezclas se miden en
la sección de diámetro reducido. A partir de estas mediciones se puede calcular
las tasas de flujo del gas, del petróleo y del agua.
El procedimiento usual para establecer un perfil de flujo trifásico requiere
efectuar mediciones sobre y por debajo de cada una de las zonas perforadas. La
herramienta puede ser asentada en revestidotes cementados, eductores o en
hoyo desnudo; sin embargo, como la herramienta empacada representa una
obstrucción al flujo en el pozo, puede esperarse que algo de la producción
pueda pasar sin ser medida por detrás de revestidotes mal cementados o forros
empacados con grava.
c) Soluciones para las mezclas trifásicas.
Los problemas de mezclas trifásicas pueden resolverse si se cumple la
suposición de que la velocidad de la mezcla de fluido dentro de la herramienta
es tal, que la velocidad de deslizamiento es despreciable. En este caso, la tasa
de flujo de cada fase es proporcional a su retención, y se hace posible la
solución computacional o gráfica.
La densidad de la mezcla puede expresarse en función de las densidades y
proporciones de los componentes:
ρm = Yw*ρw + Yo*ρo + Yg*ρg.
Donde:
Yw = % corte de agua,
Yo = % de petróleo,
Yg = % de gas, y
Yw + Yo + Yg = 1.0.
Dado que Yw es conocido del medidor de corte de agua (HUM), la ecuación
puede resolverse para la proporción de gas:
Yg = [Yw*( ρw – ρo) + ρo – ρm] / (ρo – ρg)
La producción de agua y gas puede conseguirse multiplicando la tasa total de
flujo por sus respectivas retenciones. La producción de petróleo es la total
menos la suma de la producción de agua y gas.
El método gráfico es útil si se requiere calcular un buen número de zonas. Para
ilustrar el método, consideremos un nivel para el cual se tiene la siguiente
información:
Tasa total para 1 – 11/16” = 500 B/D
Densidad de la mezcla = 0.6 gr/cc

69
Programa de Adiestramiento 2004

Corte de agua del HUM = 30%


Densidad de la columna de agua = 1.0 gr/cc
Densidad de la columna de petróleo puro = 0.7 gr/cc
Densidad de la columna de gas = 0.2 gr/cc
Procedimiento:
Utilizando el gráfico de la Fig. 7.25:
1. En la ordenada indicada, para agua y para hidrocarburos, conecte los
valores correspondientes para obtener las dos líneas agua-petróleo y
agua-gas.
2. En el corte de agua de 30% pase una línea vertical que corte las dos
líneas establecidas en el paso anterior, la de agua-gas en el punto A y la
de agua-petróleo en el punto B.
3. Proyecte los puntos A y B horizontalmente hacia la derecha y luego trace
la línea A´- B´. Esta línea representa la densidad de una mezcla trifásica
con 30% de agua y que varía de 100% gas en la izquierda hasta 100%
petróleo en la derecha
4. De la intersección de esta línea con la línea previamente trazada en el
punto de densidad de mezcla igual a 0.6 baje hasta el eje horizontal para
encontrar la fracción de gas del total de los hidrocarburos, que es igual a
0.54. Luego :
Fracción de gas/ Fluidos totales = 0.54*(1.0 - .3) = 0.378. y por tanto, la
fracción de petróleo será 0.322.
La validez de la gráfica se puede comprobar sumando los pesos totales
de 1 cc de mezcla:
0.3 cc de agua * 1.0 gr/cc = .300 gramos de agua
0.378 cc de gas * 0.2 gr/cc = 0.075 gramos de gas
0.322 cc de petróleo * 0.7 gr/cc = 0.225 gramos de petróleo
Total: = 0.600 gramos de mezcla.
5. El flujo total en esta estación es mayor de 200 B/D, por lo cual el
deslizamiento es despreciable. Las tasa volumétricas se calculan como:
500 * 0.3 = 150 B/D, de agua
500 * 0.378 = 189 B/D de gas, y
500 * 0.322 = 161 B/D de petróleo.
Los resultados totales se presentan en la Fig. 7.26 para la estación 3.
d) Deslizamiento trifásico.
Los gráficos de corrección para el Medidor de corte de agua (HUM) y el
Densímetro no han sido establecidos para el caso trifásico; sin embargo, es
posible realizar interpretaciones cuantitativas y establecer límites.

70
Programa de Adiestramiento 2004

Si revisamos la gráfica de la Fig. 7. 27 podemos observar que:


1. Cuando la tasa de flujo es mayor de 200 B/D con la herramienta de
diámetro 1 – 11/16” o sobre 300 B/D con la de 2 – 1/8”, y el corte de agua
es menor de 30%, es posible efectuar un análisis cuantitativo. Esto
porque el deslizamiento es despreciable en este nivel de flujo.
2. Cuando la tasa total es menor de 200 B/D para la herramienta de 1-11/16”
(o 300 para la de 2- 1/8) se puede efectuar un análisis cuantitativo si se
desprecia el deslizamiento. Los resultados obtenidos en este caso revelan
el límite superior del corte de agua y el límite inferior de la fracción de gas.
3. Cuando la tasa de flujo es mayor de 200 para la herramienta de 1-11/16”
(o 300 para la de 2- 1/8”) y el corte de agua es mayor de 30%, el medidor
de corte de agua indica valores muy altos del corte. Cuando las tasas son
altas y el HUM indica valores cercanos a 100% de corte de agua, el valor
real puede estar entre 30 y 100%. El densímetro puede ayudar a
disminuir un poco la banda de variación cuando el balance de la mezcla
es mayormente de gas.

Evaluación de Pozos:
Cuando se registra una prueba de presión en conjunto con un medidor de flujo a
dos o más tasas de producción, es posible realizar una evaluación de la
capacidad productiva de la formación contra una presión de fondo dada.
La ventaja de usar un medidor de flujo es que la evaluación puede hacerse para
cada zona, en lugar de hacerla para el pozo completo. Las principales
aplicaciones de las herramientas de producción en la evaluación zona por zona
son las siguientes:
- Evaluación de los tratamientos a las formaciones mediante la realización
cálculos de IPR antes y después del tratamiento.
- Evaluación del potencial total de pozos de gas.
1. Evaluación de pozos productores de líquidos:
La habilidad productora (o productividad) de un pozo de petróleo se caracteriza
por su Relación de Influjo de Producción (IPR. Inflow Performance Relationship).
El Índice de Productividad, J, se obtiene de la medición de la presión de fondo y
la producción a dos diferentes tasas, en la cual qo = 0 es usualmente tomada
como una de las tasas:
J = qo / (pws – pwf),
Que viene dada en B/D por lpc de caída de presión. El valor pws representa la
presión estática del yacimiento, es decir, la presión cuando esta cerrado, y pwf
representa la presión de fondo fluyente, a la tasa qo. La IPR es la línea que se
consigue por extrapolación a través de los dos puntos, hasta pwf = 0 (Fig. 7. 28).
De la curva de IPR se puede establecer la producción a cualquier valor de

71
Programa de Adiestramiento 2004

presión de fondo fluyente, pwf, incluyendo el caso especial de pwf = 0, que


representa el potencial máximo del pozo.
Cuando se requiere información de presión para este propósito en pozos de
petróleo, particularmente si las caídas de presión son pequeñas, se debe correr
una herramienta de presión en tandem con el medidor de flujo. Si este es del
tipo empacado, la herramienta de presión debe ir por debajo de la empacadura
de la herramienta empacada.
2. Evaluación de tratamientos a la formación:
Para evaluar la mejoría real de un tratamiento de fracturas o de acidificación, el
IPR del pozo debe ser comparado antes y después del tratamiento (Fig. 7.29).
Este procedimiento elimina las dudas de si cualquier cambio observado en la
producción se debe a mejoras en la productividad de la formación o a los
cambios en condiciones de producción relacionadas con mejor eficiencia de las
bombas, limpieza del pozo, diferente tamaño de la tubería, etc. Es decir, si la
curva de IPR muestra mayor potencial a pwf =0 después del tratamiento, hubo
mejoría cualesquiera que fuesen las tasas observadas antes y después del
tratamiento.
3. Evaluación de pozos de gas:
Quizás la mas importante aplicación del perfilaje de producción PCT .es la
evaluación de pozos de gas.
Los pozos de gas se evalúan mediante la metodología del “back pressure
testing”, que consiste en fluir el pozo a tres diferentes tasas estabilizadas, al
tiempo que se miden y registran las presiones. En un pozo de gas la cantidad
q / (pws2 - pwf2)
caracteriza la productividad en la misma forma en que la cantidad
J = q / (pws - pwf)
lo hace para los pozos que producen líquidos.
Cuando se grafica q versus (pws2 - pwf2) en papel doble logarítmico para dos o
mas tasas de flujo, se obtiene una línea recta. Esta línea, extrapolada hasta el
valor de pws2, la presión estática al cuadrado, da el potencial del pozo Fig.7.30.
Con la PCT–A, un pozo de gas puede, de esta manera, ser evaluado zona por
zona, usando el medidor de flujo y el registro de presión de la PCT, que tiene
suficiente precisión para este propósito cuando las caídas de presión son altas.
Comunicaciones:
La comunicación detrás de tubería, las empacaduras que filtran y otros
problemas mecánicos, pueden ser detectados mediante el uso de trazadores
radioactivos y perfiles de temperatura. El uso de trazadores radioactivos está
restringido a los problemas de inyección, mientras que el termómetro puede
usarse bien sea para problemas de inyección o de producción. El uso de un

72
Programa de Adiestramiento 2004

perfil de cementación a través del eductor debe tenerse en mente cuando se


consideren trabajos de reparación.
1. Interpretación de perfil de temperatura y medidor de flujo.
Varios casos de flujo por detrás de tubería que pueden ser detectados con
perfiles de temperatura se explican más adelante.
a) Producción de líquidos – Una sola entrada (Fuga en el revestidor).
La Fig. 7.31 muestra las respuestas de herramientas de temperatura y medidor
de flujo corridas en tubería de producción llena de líquido, cuando todo el flujo
hacia arriba de petróleo está por debajo de la guía del eductor o en el anular
eductor-revestidor. En cada caso la fuga en el revestidor es por encima de la
zapata del eductor.
Después de abandonar el perfil geotermal en P, la curva de temperatura se
mueve hacia la asíntota A1A1´ hasta que se acerca al nivel de la pérdida P´. Por
encima de P´ el perfil geotermal reacciona exponencialmente hacia una segunda
asíntota A2A2´, a la izquierda de la primera si hay un flujo continuo en el anulus
más arriba de P´. Dos posibilidades se muestran en la Fig. 7.31_a y 7.31_b. Si
no hay esa condición de flujo, el perfil de temperatura retornará inmediatamente
al perfil geotermal, como se muestra en la Fig. 7.31_c.
b) Producción de líquidos – Una sola entrada – Flujo hacia arriba detrás del
revestidor.
La Fig. 7.32 muestra las curvas de respuesta cuando el flujo de petróleo es,
primero hacia arriba en el anulus revestidor-formación, y luego hacia arriba
dentro del revestidor.
El petróleo fluye hacia arriba desde el punto P en el anulus revestidor –
formación y luego el flujo es dentro del revestidor en P´, desde donde continua
fluyendo hacia arriba. El perfil de temperatura es casi el mismo que si el líquido
hubiese entrado al revestidor en P.
c) Producción de líquidos – Una sola entrada – Flujo hacia abajo detrás del
revestidor.
La Fig. 7.33 muestra la respuesta de las curvas cuando el flujo de líquidos
primero es hacia abajo, detrás del revestidor, y luego dentro del revestidor y
hacia arriba.
El petróleo fluye hacia abajo desde el punto P en el anulus revestidor –
formación y luego el flujo es dentro del revestidor en P´, desde donde continua
fluyendo hacia arriba. Iniciando en el fondo de la figura, la curva de temperatura
sigue el perfil geotermal hasta P´. En P´ hay un salto hacia una temperatura más
baja entre el perfil geotermal a P y P´. De P´ a P la curva de temperatura es
exponencial hasta la asíntota A1A1´. En P, el perfil de temperatura es más
caliente que el perfil geotermal debido al calentamiento que resulta por el flujo de
fluido de P a P´ y de P´ a P. Por encima de P la curva de temperatura es
exponencial hasta la asíntota A2A2´. En P´ la tangente a la curva de temperatura

73
Programa de Adiestramiento 2004

es vertical, pero en P es menos que vertical. El cambio de temperatura ∆T es el


mismo que si no existiese flujo en el anulus revestidor – formación.
d) Producción de gas – Una sola entrada – Flujo hacia arriba detrás del
revestidor.
La Fig. 7.34 muestra las curvas de respuesta cuando el flujo de gas es
inicialmente hacia arriba en el anulus revestidor-formación, y luego hacia arriba
dentro del revestidor.
El metano deja la formación en el punto P en el anulus revestidor – formación y
luego el flujo es dentro del revestidor en P´. Probablemente hay un efecto de
enfriamiento tanto en P como en P´. Ambas partes de la curva de temperatura
tienen la misma asíntota AA´. Iniciando en el fondo de la figura, la curva de
temperatura sigue el perfil geotermal hasta P. En P hay un abrupto descenso en
temperatura. De P a P´ la curva de temperatura muestra un enfriamiento
exponencial hacia la asíntota AA´. El brusco descenso en P y P´ es debido a la
expansión del gas; el caso mostrado es típico, pero hay un número infinito de
posibilidades correspondiendo a las caídas de temperatura en P y P´.
e) Producción de gas – Una sola entrada – Flujo hacia abajo detrás del
revestidor.
La Fig. 7.35 muestra las curvas de respuesta cuando el flujo de gas es
inicialmente hacia abajo en el anulus revestidor-formación, y luego hacia arriba
dentro del revestidor.
El gas fluye hacia abajo desde el punto P en el anulus revestidor – formación y
luego el flujo es dentro del revestidor en P´. Probablemente hay un enfriamiento
debido a la expansión del gas. Iniciando en el fondo de la figura, la curva de
temperatura sigue el perfil geotermal hasta P´. En P´ hay un abrupto descenso
de temperatura debido a la expansión del gas. De P´ a P la temperatura se
mueve exponencialmente hasta la asíntota A1A1´. Por encima de P, sin un
cambio abrupto en temperatura, la curva cambia su pendiente y se mueve
exponencialmente hacia la asíntota A2A2´. De nuevo, este es un caso típico,
pero hay un número infinito de posibilidades para el cambio de temperatura en
P’ y el cambio de pendiente en P.
f) Inyección de agua – Una sola entrada – Flujo detrás del revestidor hacia
abajo dentro de una capa de espesor finito.
La curva de temperatura (Fig. 7.36), durante la inyección sigue la asíntota AA’
aún hasta después de que el flujo deja el revestidor en P. La temperatura es
constante a través del espesor de la capa que recibe y luego retorna al gradiente
geotermal debajo de la entrada a la formación en P’.
Después de cerrar el pozo, la capa que estaba tomando el agua retorna a la
temperatura geotermal más lentamente que las capas que la rodean.
2. Ejemplo de campo – Canalización de gas por detrás de la tubería.
En la Fig. 7. 37 hay una fuerte entrada de gas en el revestidor que ocurre en la
base del intervalo perforado “A”. Normalmente se esperaría que el gas entre

74
Programa de Adiestramiento 2004

cerca del tope de la capa, por lo cual se sospechó una filtración desde una zona
más profunda. El gradiomanómetro muestra que el revestidor por debajo de las
perforaciones está lleno de agua.
La forma de la curva está en completa concordancia con el caso teórico
presentado en la Fig. 7.35, mostrando una anomalía de enfriamiento (1) en el
punto donde el gas deja la formación y una segunda anomalía (2) donde el gas
se expande dentro del revestidor, después de haber pasado detrás de la tubería
(la temperatura aumenta hacia la derecha en el ejemplo). Es importante notar
que el perfil eléctrico, no mostrado en el ejemplo, muestra una delgada capa
resistiva en el punto 1.
Pozos de bombeo:
Los pozos de bombeo representan un caso especial en el perfilaje de
producción, pues el sitio en el eductor por donde las herramientas usualmente
se corren, está ocupado por las cabillas y la bomba.
El procedimiento recomendado, cuando el espacio en el revestidor lo permite, es
correr dos sartas paralelas de tubería de producción, una para bombear el pozo
en la forma normal y la otra para el pasaje de las herramientas. Otra solución es
aplicar un levantamiento temporal por gas mientras se toman los perfiles de
producción.
En ocasiones ninguna de las dos opciones es practicable. Las herramientas
deben entonces correrse a través del anular entre revestidor y el eductor,
siempre y cuando no haya empacaduras, anclas o cualquier otra obstrucción al
paso de la herramienta.
1. El gradiomanómetro en un pozo de bombeo
En el anular eductor-revestidor (sin empacadura), prácticamente no hay flujo. En
la mayoría de los casos, mientras la bomba está operando, el fluido por encima
de la bomba es petróleo únicamente, por causa de la segregación gravitacional.
Por debajo de la zona de producción más profunda existe, por la misma razón,
solamente agua. A veces se consigue en el fondo fluidos muy pesados, como
lodo. Entre la zona de agua en el fondo y el eductor, existe una zona de flujo
mezclado, hidrocarburos y agua. El hecho más resaltante es que el agua
usualmente llena el revestidor hasta el nivel de la bomba, mientras el
petróleo y el gas burbujean a través de ella; esto es cierto aún cuando la
producción de agua sea despreciable, en cuyo caso el agua en el revestidor es
prácticamente estática.
Antes de correr el gradiomanómetro, la curva amplificada debe ser calibrada en
la superficie entre dos fluidos de densidad conocida, tal como agua y kerosene,
usando un hidrómetro para verificar el valor real de las densidades. En el fondo,
la escala debería ser reverificada en las columnas de agua y de petróleo. El
gradiomanómetro, en estos casos, debe ser corrido siempre hacia abajo. Es
necesario hacer corridas repetidas. Si las condiciones del pozo lo permiten, las
corridas deberían hacerse con el bombeo detenido y siempre por el menor
tiempo posible. Entre corridas el bombeo debe mantenerse. En pozos de muy

75
Programa de Adiestramiento 2004

baja caída de presión, la producción puede cesar casi de inmediato al parar el


bombeo, por lo cual podría hacerse necesario registrar mientras se bombea.
El gradiomanómetro de la Fig. 7.38 se explica de la siguiente manera: En el
anular se lee el gradiente de presión de una columna de petróleo limpio. En la
zona de agua se lee el gradiente de agua. En la zona mezclada, dado que el
agua predomina, se lee un valor cercano al de una columna de agua.
Note que las grandes variaciones en el perfil del gradiomanómetro no indican
zonas productoras, sino que corresponden a segregación de fluidos dentro del
revestidor.. Por otra parte, los cambios pequeños si están relacionados con
entradas de hidrocarburos. Estos son los cambios significativos que deben
buscarse. Es evidente que el gradiomanómetro es utilizable como un localizador
de entradas de hidrocarburos, pero es pobre indicando las entradas de agua,
puesto que la densidad de la mezcla en el pozo es muy cercana a la del agua.
2. El medidor de flujo empacado en un pozo de bombeo
Los perfiles de medidores de flujo empacado en pozos de bombeo resultan en el
registro de patrones oscilatorios, que son causados por la acción de bombeo. En
los primeros intentos por interpretar estos perfiles, se tomaba el promedio de las
oscilaciones como la lectura correcta. Se encontró que de esta suposición se
pueden producir grandes errores.
La única técnica válida para efectuar mediciones tonel medidor empacado es
observar la tasa de flujo con la bomba detenida (Fig. 7. 39). Después que el
bombeo ha sido detenido para tomar un perfil o por cualquier otra razón, es
necesario reestabilizar el pozo en bombeo antes de efectuar cualquier otra
medición. El procedimiento se delinea en lo que sigue:
a) Antes de intentar una corrida de medidor de flujo, se requiere hacer
una estimación de la “constante de tiempo” de estabilización:
TC (en minutos) = A / (2.44* J)
Donde:
A = área del anulus en pies cuadrados
J = índice de productividad del pozo, obtenido por el usuario.
b) El tiempo de bombeo antes de iniciar el perfilaje debe ser 4 TC. Si el
índice de productividad es bajo, puede reducirse a 2 ó 3TC.
c) Durante el perfilaje, que debe efectuase con la técnica de #parada de
la bomba mientras se registra”, la bomba debe ser parada por un
tiempo tan corto como sea posible. Un minuto debería ser suficiente.
Si el bombeo debe ser detenido por otras razones, el tiempo de
bombeo debe ser calculado mediante la siguiente relación:

76
Programa de Adiestramiento 2004

Tiempo de parada, TC Tiempo para reestabilización, TC


1 4.00
1 3.00
0.1 1.50
0.01 0.30
0.001 0.03

Por ejemplo, si la bomba se detiene por 2 minutos para asentar la


empacadura, y el pozo tiene un TC de 33 minutos, la bomba se par
durante 2/33 = 0.06TC. Por tanto, el tiempo de reestabilización será de
1TC o sea 33 minutos.
3. Ejemplo de campo – Entrada de agua en un pozo de bombeo
Un problema de localización de entrada de agua en un pozo de bombeo se
resolvió corriendo el medidor empacado y el analizador de fluidos a través del
anulus eductor-revestidor, como se muestra en la Fig. 7.40. Una sarta de 2-3/8”
Flush Hydrill permite el pasaje de la herramienta en un revestidor de 5-1/2”.
El efecto de las emboladas puede verse en el medidor de flujo, y la tasa es
medida inmediatamente después de parar la bomba. La tabla a continuación
muestra el análisis completo de este perfilaje:

Flujo Corte
Asent Prof Flujo Tota Densímetro HUM Agua Agua Petr Gas
N° pies Tiempo RPS B/Dl Cps - %AYS Cps - %AYS Promedio B/D B/D B/D

En agua 1129 1128 11740 11734


Calibración antes del trabajo En aire 946 945 9815 9772
En Petr 975 974 11410 11399
1 1130 80 305 965 87 10075 80 52 159 131 15
2 1140 80 305 952 96 9950 86 59 180 125 0
3 1205 0 <10 946 100 9865 93 98 <10 0 0
4 1230 52 200 946 100 9840 91 83 166 34 0
5 1245 65 265 952 96 9940 87 69 182 83 0
6 1300 75 286 952 96 9950 86 62 177 109 0
7 1315 74 283 953 96 9975 86 59 167 116 0
8 1335 72 275 956 93 10100 79 57 157 118 0
9 1350 32 126 947 99 9850 90 93 117 9 0
10 1410 42 163 947 99 9845 90 83 139 28 0
11 1435 ---- ---- 948 ---- 9850 ---- ---- ---- ---- Def

77
Programa de Adiestramiento 2004

El agua esta siendo producida junto con petróleo de una sola zona cercana al
fondo del pozo, como se observa en la Fig. 7.41, lo cual es desafortunado desde
el punto de vista de la reparación.
Se nota un pequeño flujo de gas en la estación más alta (#1). Esto puede ser el
resultado de gas saliendo de la solución en el petróleo a medida que la presión
se reduce. En cualquier instancia, este flujo es menor y no tiene importancia
desde el punto de vista de producción.
4. Análisis de los niveles de fluido en un pozo de bombeo
Siguiendo las subidas y bajadas del nivel de fluido en el anular no solamente se
puede calcular la presión instantánea a la profundidad de la medida, sino que
usando el medidor empacado se puede calcular el índice de productividad a
cada nivel.
Si nos referimos a la Fig. 7.42, si la bomba ha sido detenida por largo tiempo, el
nivel estático del fluido se marca en A. Cuando la bomba ha estado trabajando
de manera estabilizada por largo tiempo, entonces el nivel está en B. La presión
ejercida por la columna AB, es la caída de presión o diferencial (pws – pwf).
Luego, como:
J = qo / (pws – pwf),
O bien, la tasa de flujo viene dada por:
qo = J*(pws – pwf).
Sin embargo, cuando la bomba se detiene por cualquier razón, el nivel de fluidos
se mueve hacia arriba siguiendo una tendencia exponencial dada por:
h = H (1 – e – at ),
y:
a = (2.44 * ρ * J) / A,
donde:
h = altura del fluido sobre el nivel estabilizado de bombeo.
H = A – B, cambio de nivel de fluido,
t = tiempo de parada de la bomba en días,
ρ = densidad del fluido,
J = índice de productividad,
A = área del anulus en pies cuadrados.

La determinación de J puede hacerse a partir de la curva de gradiente del


medidor de flujo después de parar la bomba.
Cuando el bombeo se reinicia, el nivel de fluido baja de nuevo siguiendo la
misma ley exponencial, ahora:
h = H * e – at .
Este fenómeno es similar a la carga y descarga de un capacitor eléctrico. Como
tal, podemos definir una constante de tiempo TC = 1/a. Durante una constante

78
Programa de Adiestramiento 2004

de tiempo el nivel de fluido baja 63.33% de la distancia hasta el nivel B; durante


dos constantes de tiempo baja 95% y durante 4 constantes baja 98%.
Se concluye que si se usa este método, y con un conocimiento de los fluidos que
están siendo producidos, se pueden efectuar predicciones razonables después
del trabajo.
Ejemplo de Interpretación en pozos de bombeo:
El siguiente ejemplo ilustra el proceso completo para una interpretación con
medidor empacado de flujo y analizador de fluidos, en flujo trifásico. La
interpretación procede de la siguiente manera:
1. Los parámetros en superficie de los fluidos producidos se usan para
determinar los factores volumétricos y otros (Bo, Bg, etc).
2. Las respuestas de las herramientas se determinan de la información de
calibración, y los datos de fondo se deducen de las lecturas de las
herramientas.
3. Los resultados son analizados para determinar la tasa de producción de cada
fluido a cada asentamiento de la empacadura de la herramienta de flujo. Con
esto se grafica un perfil de flujo para visualizar la situación y ayudar a la
planificación de los trabajos de reparación.

a) Datos de producción y conversiones


La compañía proporciona un esquema de la configuración mecánica del pozo
junto con los siguientes datos en superficie:
Tasas de producción 112 BAPD
452 BPPD
200 MPCND
Gravedad API 39 °API
Gravedad del gas (aire = 1) 0.7
Presión de burbuja 1417 lpc
Presión de fondo fluyente 1250 lpc
Densidad del agua (superf) 1.135 gr/cc

Con la gráfica correspondiente hallamos Rs = 325 PC/BN. El gas total en


solución es entonces 325 * 452 = 147 MPCN/D, y por lo tanto la producción de
gas libre es 200 – 147 = 53 MPCN/D.
Luego, el Rs y la gravedad del gas se plotean en la gráfica correspondiente y se
encuentra el factor volumétrico del petróleo, Bo, igual a 1.16. La tasa de petróleo
en el fondo es entonces 452 * 1.16 = 525 B/D.
De la gráfica adecuada, la densidad del petróleo en el fondo, con Rs y Bo es de
0.76 gr/cc.

79
Programa de Adiestramiento 2004

La densidad del gas libre en el fondo se encuentra entrando en la gráfica con


gravedad del gas 0.7, con la presión y la temperatura de fondo. La relación de
densidad en el fondo a densidad en la superficie es de 90. Por lo tanto la
densidad en el fondo es de 0.7 * 0.00122 * 90 = 0.077 gr/cc. La producción de
gas libre en el fondo es de 53000/90 = 590 PC/D, que convertidos a barriles
equivalentes por día dan 590/5.615 = 105 B/D de gas.
La densidad del agua en el fondo es de 1.125 gr/cc, trabajando con la gráfica de
manera inversa.
b) Respuestas de las herramientas y lecturas
La tabla que sigue muestra la información registrada en cada uno de los 3
niveles de interés, así como las calibraciones en aire, kerosene y agua. Se usó
una herramienta con medidor empacado y analizador de fluidos de 1-11/16” con
hélice de 19.5 mm.

Flujo
Asent Prof Flujo Total Densímetro HUM
N° pies Tiempo RPS B/Dl Cps - %AYS Cps - %AYS

En agua 1175 11930


Calibración antes del trabajo En aire 1010 11600
En Petr 984 10070
1 12:30 191 1016 11300
2 12:35 53 983 10480
3 12:41 29 955 10020

La tasa de flujo para cada punto de asentamiento de la empacadura se


encuentra con la gráfica adecuada, leyendo de la línea para 1 centipoise, que es
la viscosidad aproximada del petróleo, como puede ser verificado con el
procedimiento adecuado. La viscosidad del agua es un poco menos de 1 cp. La
lectura de 195 rps cae fuera del gráfico, pero como la respuesta es lineal, se
consigue la tasa para la mitad de esa lectura y se duplica esa tasa. Las tasas
para las estaciones 1, 2 y 3 son de 735, 200 y 115 B/D, respectivamente.
El siguiente parámetro a determinar es el corte de agua encada estación. Los
puntos de calibración del medidor de corte de agua (analizador de fluidos) se
corrigen por presión y temperatura. La corrección para petróleo es de -16 cps y
para el punto de agua es de - 63 cps. Los valores corregidos se grafican en el
papel especial para medidor de corte de agua, Fig. 7.43. Como la producción es
trifásica, la línea de respuesta debe tomar en cuenta este hecho. Con las
producciones determinadas anteriormente, la producción total de hidrocarburos
es de 690 B/D, con cerca de 15% de gas. El punto de hidrocarburo está ubicado
a 15% de la distancia desde el punto de petróleo al punto de aire, y la línea de
respuesta trazada desde ahí a la lectura en fondo para el agua. Entrando en

80
Programa de Adiestramiento 2004

este gráfico con las lecturas de la herramienta, los índices de corte de agua son
0.175, 0.675 y 0.99.

Aún cuando el medidor empacado minimiza el efecto de deslizamiento al


incrementar la velocidad de los fluidos que pasan a través de él, en bajas tasas
se necesita una pequeña corrección. Con las gráficas adecuadas, los valores de
corte de agua corregidos son de 16%, 57% y casi 100%. Sabemos que para
tasas sobre los 200 B/D y cortes de agua mayores de 30%, esta herramienta
pierde precisión y no es confiable. Mantengamos esto en cuenta.
La curva de respuesta del densímetro se define graficando las lecturas de la
calibración de superficie, corregidas por la deriva térmica en el fondo Fig. 7.44.
La corrección térmica para este sensor es de -10 cps a 120°F. Luego la
calibración corregida es de 1175 – 10 = 1165 cps y 984 – 10 = 974 cps, para
aire y agua respectivamente.
Por efecto de las tasas de flujo en el densímetro, se requiere una pequeña
corrección. Con las gráficas adecuadas se tiene que para 735 B(D la corrección
es de 4 cps. Para los niveles 2 y 3 la corrección es despreciable. Los valores
corregidos se ubican en el papel para el densímetro para encontrar la densidad
de la mezcla en cada nivel: 0.73, 0.94 y 1.125.
c) Análisis de Resultados
Los valores de la densidad de las mezclas, densidad en el fondo de los fluidos y
cortes de agua en el fondo, se combinan para calcular la proporción de gas a
cada nivel. La solución se obtiene con el proceso de solución del problema
trifásico, tal como se discutió en la sección Pozos Productores – Flujo trifásico
– Solución para mezclas trifásicas, Cap .7, Fig. 7.25.
En este caso usaremos la solución matemática:
Yg = [Yw*( ρw – ρo) + ρo – ρm] / (ρo – ρg),
que nos da 0.13, 0.041 y 0.0 para los niveles 1, 2 y 3, respectivamente. Con
esto, ahora se puede calcular la tasa de fluido a cada nivel:
1. En el nivel 1, el corte de agua es 16%, que nos da 0.16 * 735 = 118
B/D. La producción de gas es .13 * 735 = 96 B/D. El resto es petróleo,
o sea 735 – (118 + 96) = 521 B/D.
2. En el nivel 2, el corte de agua es 57%, que nos da 0.57 * 200 = 114
B/D. La producción de gas es 0.04 * 200 = 8 B/D. El resto es petróleo,
o sea 200 – (114 + 8) = 78 B/D.
3. En el nivel 3 la producción es toda de agua, 115 B/D. Puesto que esta
cifra es esencialmente la misma que la producción de agua para los
niveles 1 y 2, es evidente que toda el agua proviene del nivel 3 y que
los niveles 1 y 2 producen sin agua.

81
Programa de Adiestramiento 2004

La tabla que sigue muestra las lecturas corregidas y los resultados del análisis.

Flujo Densímetro Corte


Asent Prof Flujo Total Cps – Dens HUM Agua Agua Petr Gas
N° pies Tiempo RPS B/Dl gr/cc Cps - %AYS Prom B/D B/D B/D

En agua 1175 1165 11930 11930


Calibración antes del trabajo En aire 1010 1000 11600 11584
En Petr 984 974 10070 10007
1 12:30 192 735 1016 0.73 11300 17.5 16 118 521 96
2 12:35 53 200 983 0.94 10480 67.5 57 114 78 8
3 12:41 29 115 955 1.125 10020 100.0 100 115 0 0

Las tasas de flujo a condiciones de fondo pueden ser convertidas a condiciones


estándar para ser comparadas con las de superficie.
Las tasas de flujo a condiciones de fondo se graficaron en forma de perfil de flujo
y se muestran en la Fig. 7.45. Con este gráfico se puede deducir que la única
forma de parar la producción de agua es aislando el nivel 3.

82
Programa de Adiestramiento 2004

ANEXOS
Anexo - 1
Anexo - 2
Anexo - 3
Anexo - 4
Anexo - 5
Anexo - 6
Anexo - 7
Anexo - 8
Anexo - 9
Anexo - 10
Anexo - 11
Anexo - 12
Anexo - 13
Anexo - 14
Anexo - 15
Anexo - 16
Anexo - 17
Anexo - 18
Anexo - 19
Anexo - 20
Anexo - 21
Anexo - 22
Anexo - 23
Anexo - 24
Anexo - 25
Anexo - 26
Anexo - 27
Anexo - 28
Anexo - 29
Anexo - 30
Anexo - 31
Anexo - 32
Anexo - 33
Anexo - 34
Anexo - 35
Anexo - 36
Anexo - 37
Anexo - 38
Anexo - 39
Anexo - 40
Anexo - 41
Anexo - 42
Anexo - 43
Anexo - 44
Anexo - 45
Anexo - 46
Anexo - 47
Anexo - 48
Anexo - 49
Anexo - 50
Anexo - 51
Anexo - 52
Anexo - 53
Anexo - 54
Anexo - 55
Anexo - 56
Anexo - 57
Anexo - 58
Anexo - 59
Anexo - 60
Anexo - 61
Anexo - 62
Anexo - 63
Anexo - 64
Anexo - 65
Anexo - 66
Anexo - 67
Anexo - 68
Anexo - 69
Anexo - 70
Anexo - 71
Anexo - 72
Anexo - 73
Anexo - 74
Anexo - 75
Anexo - 76
Anexo - 77
Anexo - 78
Anexo - 79
Anexo - 80
Anexo - 81
Anexo - 82
Anexo - 83
Anexo - 84
Anexo - 85
Anexo - 86
Anexo - 87
Anexo - 88
Anexo - 89
Anexo - 90
Anexo - 91
Anexo - 92
Anexo - 93
Anexo - 94
Anexo - 95
Anexo - 96
Anexo - 97
Anexo - 98
Anexo - 99
Anexo - 100
Anexo - 101
Anexo - 102
Anexo - 103
Anexo - 104
Anexo - 105
Anexo - 106
Anexo - 107

You might also like