You are on page 1of 39

28 de julio

Dióxido de azufre + agua = lluvia ácida. Produce corrosión. Canadá recibía la lluvia ácida de
EEUU. Canadá demanda a EEUU
EEUU creo EPA: Environmental Protection Agency, organismo de gobierno que protege el medio
ambiente. Se crea con muchos poderes y atribuciones.
Las medidas para evitar problemas surgieron en el hemisferio norte, en el hemisferio sur igual
surgieron problemas, pero recién se está partiendo. En Chile comienza la preocupación ambiental con
la CPR80. Hubo desarrollo posterior, con la ley de bases del medio ambiente de 1994 (19.300). Antes
de 1980 no había preocupación, salvo alguna normativa intrascendente. En 1992 la CONAMA hizo un
inventario de la normativa dictada y llegó a fichar 900 normativas de distinto rango. La LDBMA fue la
primera en darle sentido a la protección del m ambiente.
El derecho ambiental nace bastante posteriormente al nacimiento de los derechos clásicos. Esta ley
fue presionada por el tema internacional, que precipitó muchas cosas en Chile. La cumbre de Rio de
1992 hizo un balance de la situación medio ambiental en el mundo. La delegación chilena no tenía qué
presentar frente al avance de otros países, y Chile presentó un borrador de ley de m ambiente. Fue un
bochorno internacional. Hasta antes de los 80 en Chile se creía que el símbolo de producción era los
afiches donde salia chimeneas echando humo. El humo como símbolo de producción!. Hoy se habla
mucho de un concepto que el Prof. no comparte, “globalización”, él prefiere hablar de la
internacionalización. No se puede cerrar a un movimiento tan poderoso. Se traduce, por ejemplo, que
se tengan que uniformar las formas de producción: tecnología, fuentes de información, sistemas de
producción. El aumento de producción y la apertura de nuevos mercados exige a los productores
cumplir con nuevas normas ambientales y como se incorporan a las relaciones comerciales. Significa
una fuerte barrera no arancelaria o "barrera verde" que deben cumplir los productos no en cuanto a su
calidad, sino a requisitos de tipo ambiental. También se incluyen las nuevas normas de seguridad
alimentaria (agricultura orgánica).
El marco int'l ha presionado en la dictación de normas ambientales cada vez mas estrictas;
fiscalización mas eficiente. Si no hubiera sido por esta presión, probablemente todavía no habría una
reforma a la normativa ambiental.

30 julio

Desertificación en Chile: 65% de las tierras en Chile.


Concepto holístico: comprende un todo (aguas, aire, tierra, etc.)

Después de la dictación de la ley 19300 se crea una política y una institucionalidad ambiental
pública.

1 agosto

La problemática ambiental no queda circunscrita dentro de las fronteras de un estado, los


problemas ambientales han adquirido una dimensión supranacional.

PROBLEMAS DE ORIGEN ANTROPOGÉNICO (CAUSADOS POR EL HOMBRE)


Efecto invernadero: consecuencia del problema que se genera al emanar una serie de gases
provenientes de la quema de combustibles fósiles, que forman una cubierta en torno a la tierra y que
genera el problema que los rayos solares penetran la capa, rebotan en la tierra, pero se les impide la
salida. Así se produce aumento de temperatura, que repercute en el cambio climático, con fenómenos
de aumento de temperatura en lugares tradicionalmente frío. Provoca el deshielo prematuro de grandes
1
masas de hielo, aumentando el nivel del mar. En Chile se han hecho estudios que los ventisqueros están
perdiendo grandes masas de hielos eternos por problemas de cambio climático.

Especies exóticas: amenaza las faunas nativas (ej: salmón, abalone de California, jabalí en el
sur).
Debilitamiento de la capa de ozono: dañada por los clorofluorocarbonos (CFC) que vienen en
los aerosoles, refrigeradores, espumas plásticas. La industria química se ha preocupado de fabricar
nuevos productos sin CFCs.

En lo nacional e internacional hay ciertas congruencias en cuanto a algunos aspectos. En lo


internacional se toman medidas como tratados, acción de organismos internacionales y reuniones
internacionales.
En lo nacional se detecta normativas antiguas, la protección de la CPR80, la ley 19300 y la ley
de política ambiental.
El común denominador es la modificación delas conductas a través del derecho. En el tema
medioambiental no puede dejarse de prescindir de la normativa. Se ha tomado conciencia que hay que
ir por el lado de la legislación.
Hay que darle un enfoque global al problema ambiental, porque están todos relacionados. Hay
que actuar sobre lo que tiene orígenes antropogénicos. Hay que actuar sobre los sistemas de transporte,
industrias, comportamiento ciudadano, etc. Las medidas deben ser racionales, y deben actuar sobre las
conductas.
En definitiva, se llega a que todo este balance tiene que recurrir al derecho.

Se ha llegado al concepto del desarrollo sustentable, como producto de la acción ambiental


internacional. Fue planteado en la reunión de RIO92, se originó en el informe Brundland, que
encomendó a la primer ministro sueca Brundland, actual directora de la OMS, elaborar el informe
"Nuestro Futuro Común", que es un balance de la situación ambiental mundial, y la propuesta de
algunas acciones
Se traduce en un esquema triangular. En el extremo superior está el crecimiento económico, en
un vértice inferior está la equidad social, y en el otro vértice esta la conservación ambiental., y están
todos relacionados, son procesos de ida y vuelta. El desarrollo sustentable no es mas que un proceso en
que se pretende crecer económicamente en una sociedad compatibilizando este crecimiento con una
adecuada equidad/justicia social y la conservación del medio ambiente.
Hasta antes de este periodo había una incongruencia entre el crecimiento y el costo del
crecimiento, siendo la población y sus expectativas y/o los recursos naturales, habiendo que sacrificar
alguno de estos dos conceptos.
Con el desarrollo sustentable, algunos países adquirieron el compromiso de aplicarlo. Otros
privilegiaron el crecimiento y otros protegían al extremo los recursos naturales, que eran los ex
pensadores de la preservación, que fue un movimiento bastante fuerte en la década de los 60-70s. Hoy
se busca una determinada tasa de crecimiento en función de la equidad social, graficado este último
tema en la distribución del ingreso, siendo Chile uno de los países con peor distribución del ingreso.
Cuando hay una mala situación social o de deterioro de calidad de vida tiene conexión con el
tema ambiental, como ocurre con los vertederos, aguas servidas, quema de basura. Satisfacer o
mantener alguna infraestructura básica va a ir impactando en la calidad de vida. Así surgen los
basurales ilegales. Según la Comisión Nacional de Energía, hoy día la matriz energética de la 8va
región hacia el sur, comprende leña. El modelo actual es el uso racional de los recursos naturales de
modo que, satisfaciendo las necesidades presentes, queden a disposición de las futuras generaciones.
Uso racional significa utilizar moderación, prevención, "actuar con la cabeza". El rasgo típico
de nuestra economía es la dependencia del comercio y exportación de recursos naturales. Así en el
2
tema forestal se practica actualmente la reforestación. En la pesca se utilizan las vedas y las cuotas de
captura. En aguas, la Dirección General de Aguas puede declarar zonas de sequía o escasez, previendo
un uso racional de los recursos. En minería se discute si es un recurso natural renovable, aunque de
todas maneras haya un preocupación que el recurso se explote sustentablemente.
Todo tiende a que la economía avance. Antes del 92 no era posible concebir un crecimiento sin
alterar la justicia social y el medio ambiente. La legislación permite la realización de una serie de
proyectos que tienen impacto económico, que intervienen en el medio ambiente pero que no se resienta
la comunidad, compatibilizándolo con la situación ambiental. Desde la ley 19300, cerca del 80% de los
proyectos que han ingresados han sido aprobados.

4 agosto

Recopilando una evolución de los problemas ambientales, se distinguen 3 etapas históricas:

1.antes de la conferencia mundial del medio ambiente de Estocolmo.


2.entre Estocolmo y con la conferencia de RIO92.
3.desde RIO92 hasta nuestros días, con la conferencia de Johannesburgo de 2002, que
no fue muy productiva en términos de avances, sino que fue un repaso de los
compromisos de RIO92.

El primer período obedeció a un desarrollo industrial desenfrenado de mucha producción,


mucho aparato industrial, como producto de la revolución industrial, donde no había la menor
preocupación por el medio ambiente, llegando a varios episodios de desastres ambientales (Londres
1952, Japón, Estados Unidos). En todo el hemisferio norte la carrera productiva llevó a situaciones
bastante serias, y se busco medidas paliativas. Siempre las grandes crisis crean algunas medidas
descordinadas. La comunidad hace surgir grupos de opinión por medio de protestas, llegando
finalmente a la conferencia de Estocolmo de 1972. Por primera vez se reúnen los países
industrializados para hacer una gran toma de conciencia de que esta carrera no llevaba a un feliz
término, no se preveía una situación de bienestar. Esta primera gran conferencia fue una advertencia a
que hay que hacer algo, y de allí nacen los primeros organismos. Los gobiernos incluyen por primera
vez en sus agendas el tema ambiental.
Después se tiene el período entre Estocolmo y la conferencia de RIO92, donde sin embargo
siguen produciéndose deterioros ambientales, con la utilización al extremo de los recursos ambientales,
los primeros desastres petroleros (e.g. Exxon Valdez). Se advierte en diferentes estudios y documentos
de lo que puede llamarse un círculo vicioso, porque el deterioro ambiental influye en el subdesarrollo,
por malas condiciones sanitarias, manejo de residuos, miseria, bajos ingresos, falta de agua potable,
problemas casi sin solución. Surgen algunos documentos importantes de la ONU, como el documento
"Nuestro Futuro Común", que preparó la ex primera ministro sueca Brundland. Por primera vez se
encomienda hacer un diagnóstico de la situación mundial y cúales serían los mecanismos y los medios
para solucionar estos problemas. De ahí surge el concepto desarrollo sustentable, que sería la fórmula
que podría llevar a cambiar la situación ambiental sin afectar el desarrollo económico. Este informe se
lleva a la conferencia de RIO92, que es uno de los documentos base de esta segunda cumbre ambiental,
y de los ppales. logros de RIO92 sale la Declaración de Río, que son una serie de compromisos que
adquieren los gobiernos para aplicar el concepto de desarrollo sustentable. Muchos países tenían ya
leyes bases importantes en medio ambiente, pero Chile no tenía nada hasta 1992, de manera que
producto de la Declaración de Río, mas la Agenda XXI, donde se identifican los problemas que
enfrentará el mundo en el siglo XXI, se aprovecha de firmar 3 convenciones importantes que tienen
mucha influencia actualmente:
3
1.conferencia de cambio climático
2.convención sobre biodiversidad
3.declaración sobre bosques.
Actualmente son ley de la República
También hay una gran cuota de desastre ambientales, a pesar que en estos períodos se ha
buscado evitarlos, como el "Prestige", de este año1.

Se ve que estos 3 períodos conforman un verdadero itinerario de la situación en términos de


manejo del problema ambiental.
Toda esta preocupación desemboca en el concepto del desarrollo sustentable, que es un
esquema muy simple, pero que tiene bastantes complejidades. Es un gran debate hasta el día de hoy,
porque se dice que no ayuda al crecimiento económico, sino que lo frena. Otra posición dice que
implica que el desarrollo económico utilice los recursos naturales. El actual modelo de crecimiento de
Chile es una fuerte dependencia de los recursos naturales, exportador de materias primas. Ser un
exportador de tecnología no ha sido una buena opción para Chile por tener competidores muy fuertes
en la zona. En términos de uso de recursos naturales, se pretende pasar a una fase de semi-manufactura
o semi-elaboración. Nuestro potencial de explotación estará siempre muy ligado a los recurso naturales.
Pero como sea, hay que tener en cuenta que los recursos naturales son nuestro capital. La tasa de
crecimiento para este año se prevé en un 3,5%, lo que implica una presión sobre el capital de recursos
naturales. El punto de quiebre es crecer a cualquier costo sin importar lo que pase con nuestro capital
de exportación. En cierta medida hay una preocupación, el país desde hace una década ha venido
tomando algún tipo de resguardo para los recursos naturales, donde hay algunas regulaciones que
significa retrasos en a ejecución de proyectos. Ciertas regulaciones, sin embargo, son indispensables
para mantener los recursos naturales disponibles. De allí han venido una serie de ajustes entre
crecimiento y la disponibilidad de los recursos naturales. Así, se rechazó el proyecto Forestal Trillium
de Tierra del Fuego, donde era incompatible la explotación con la reforestación propuesta. El proyecto
era inviable. El proyecto Río Cruces de CMPC era un buen negocio, en una zona apta para este tipo de
actividad, había plantaciones en exceso, pero el tema tropezó con los desechos orgánicos clorados
utilizados en la industria papelera para blanquear. Aguas abajo se encuentra el humedal Santuario de la
Naturaleza San José de la Mariquina, que se veía afectado por estos desechos. El proyecto tenía que
hacerse, y ahí va de la mano del desarrollo sustentable. Los proyectos se hacen resguardando el medio
ambiente, y se le pide que mejore sus propuestas, y la primera alternativa era tirar los residuos líquidos
al agua, llegando a un complejo proceso químico terciario2 que bota el agua casi limpia, y finalmente
tuvo que aceptarlo, porque el proyecto ya estaba funcionando. Con esto se demuestra el funcionamiento
del esquema del desarrollo sustentable.
La inversión extranjera esta ligada a la utilización de los recursos naturales.
Entonces, siempre es posible compatibilizar desarrollo económico con resguardo ambiental.
Todo gracias a concepto del desarrollo sustentable.
En pesca, el desarrollo sustentable se ve en la zonas de captura, cuotas de captura, tamaños,
vedas. La merluza, anchoveta y corvina han sufrido mucha disminución. Los pesqueros extranjeros
vienen a Chile a aprovechar que aun no ha sido sobreexplotado. En el hemisferio norte, e.g., el bacalao
esta casi extinto. Chile tiene ventajas comparativas que nos sitúan en mejor posición como país
exportador, que permite competir con los grandes países desarrollados.

En cuanto a la equidad social, o justicia redistributiva / social, el desarrollo tiene que ser para

1
“La Burla Negra”.
2
Los procesos de tratamiento químico de aguas servidas se dividen en primario, secundario y terciario, siendo el último el
más avanzado proceso de tratamiento de aguas.
4
todos, o darle posibilidades a todos, como también debe suceder en el goce del medio ambiente. Es un
tema pendiente, por la redistribución del ingreso. Los actuales déficit sanitarios generan un impacto en
el medio ambiente. Desde Estocolmo se ha tomado como tema central que el crecimiento sea un real
beneficio en cuanto a la mejoría de la calidad de vida de las personas. Chile pretende que de aquí al
2005 se tenga un 90% de tratamiento de aguas servidas, lo que incidiría en una mejor calidad de los
productos hortofrutícolas.

El desarrollo sustentable no solo es un compromiso de los gobiernos, sino también de las empresas y en
general de la ciudadanía.

6 agosto

A consecuencia de la conferencia de RIO92 surge la fórmula del desarrollo sustentable. Es un


compromiso para los 3 grandes actores presentes en la sociedad: es un trabajo en conjunto,
colaborativo. Hay un compromiso de los gobiernos, las empresas productivas y la ciudadanía. Es
necesario que los gobiernos tengan una política ambiental, en Chile hasta enero de 1998 vino a
definirse la política medio ambiental nacional con la Conama. La legislación y la institucionalidad
ambiental también es tarea de los gobiernos. La institucionalidad se refiere a la ejecución de estas
líneas de trabajo, implementación de estas leyes. Hay diferentes instituciones que tienen áreas de
competencia coordinadas por este nuevo organismo, Conama.

11 agosto

AMBIENTE: Red de subsistemas ecológicos funcionalmente interdependientes constituidos, a su vez,


por factores dinámicamente interrelacionados que rige y condiciona las posibilidades de vida en la
tierra.
(Definición del programa de Naciones Unidas para el medio ambiente, PNUMA).

La ley 19300 en el art. 2 letra LL lo define como "sistema global constituido por elementos
naturales y artificiales de naturaleza física, química o biológica, socioculturales y sus interacciones, en
permanente modificación por la acción humana y natural y que rige y condiciona la existencia y
desarrollo de la vida en sus múltiples manifestaciones".

Antiguamente los medio ambientalistas reducían el concepto solo a lo natural, pero se ha


llegado a estos conceptos, incluyendo el ambiente artificial o ambiente construido. Muchas actividades
artificiales influyen sobre el medio ambiente natural. Así aparece de manifiesto en la ley de
construcción y urbanismo. La tendencia es la creación o preservación de zonas naturales dentro de las
ciudades, las llamadas "zonas verdes" (e.g. Central Park).

Factores ambientales

-Abiótico: elementos inertes.


-Biótico: elementos vivos (componentes vegetal y animal).
+ Agregación y comunicación.
-Social
-Cultural

Cuando el hombre interviene en el orden natural produce desajustes.


5
Las relaciones socioculturales también forman parte del medio ambiente, y se estudia como un
proyecto puede alterar el modo de vida a los sistemas sociales de un grupo determinado. E.g. Ralco.

Principio 1 declaración de RIO92

"los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el


desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la
naturaleza".

Estilo de desarrollo
La manera en que dentro de un determinado sistema se organizan y asignan los recursos
humanos y materiales con objeto de resolver las interrogantes sobre qué, para quiénes y cómo producir
los bienes y servicios. (Aníbal Pinto).

Ecodesarrollo (previos a Estocolmo72).


"Un desarrollo endógeno y dependiente de sus propias fuerzas, sometido a la lógica de las
necesidades de la población total y no de la producción erigida como un fin en si misma, conciente,
finalmente de su dimensión ecológica y buscando una simpatía entre el hombre y la naturaleza" (Ignacy
Sachs).

Gestión ambiental
Proceso en que se persiguen metas de desarrollo socioeconómico con una adecuada política
ambiental con la adopción de mecanismos jurídicos y la creación de instituciones adecuadas para el
logro de estos objetivos para el beneficio de las actuales y futuras generaciones.

13 agosto

ELEMENTOS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

-Política ambiental
-Derecho ambiental
-Instituciones

DERECHO AMBIENTAL

Definición: Conjunto de normas jurídicas que regulan las conductas humanas que pueden influir de
una manera relevante en los procesos de interacción que tienen lugar entre los sistemas
de organismos vivos y sus sistemas de ambiente, mediante la generación de efectos de
los que se espera una modificación significativa de las condiciones de existencia de
dichos organismos.
(Raúl Brañes)

FUENTES HISTÓRICAS DEL DERECHO AMBIENTAL

-Código de Hammurabi: Se aplicaban normas de protección a los animales, para que sirvieran
de apoyo a labores productivas. Sancionaba la crueldad contra los animales.

6
-Ley XII Tablas: Hablaba que el cadáver del ser humano muerto no debía ser quemado dentro
de los límites de la ciudad, por razones de contaminación del aire.
-Ley de Osuna: Tenía normas sobre contaminación de aguas.
-Digesto: Existía una tipificación en cuanto a la contaminación de las aguas y una sanción
(protección sanitaria).
-Partidas del Rey Alfonso X: Definía algunos bienes que hoy se conocen como bienes
nacionales de uso público. La 7ma partida habla del cuidado de las parras y las viñas.

Hay ciertos principios recogidos de CC tradicionales, como el francés y el chileno, en los temas
de bienes nacionales de uso público o en acciones posesorias.
En los códigos penales también se tocan aspectos ambientales, como los delitos contra la
seguridad y salubridad de las personas.
Otros códigos (procesales) también incluyen normas, como el recurso de protección.

En Francia hubo un autor, Cambacéres (1794), uno de los ideólogos del CC francés, y planteó
que había 3 preocupaciones: ser dueño de su persona, contar con bienes para satisfacer sus necesidades
y poder disponer en su propio interés de su propia persona y de sus bienes. Todos los derechos civiles
se requieren, entonces, a los derechos de libertad, de propiedad y de contratar. Se dice que de este autor
nace el derecho de propiedad absoluto, pero la evolución del concepto se incluye al fin social de la
propiedad, traducida en limitaciones a la facultad de disponer en beneficio del bien común, bienestar
general, etc.
Una segunda etapa en la evolución, se ve una intervención más fuerte del Estado, donde el
Estado plantea mayores exigencias en miras del interés social de la propiedad. En esta etapa se
comienza a aplicar los impuestos a los bienes raíces. El Estado grava el dominio de bienes.
Un tercer período hace surgir al derecho ambiental como una concepción holística y sistémica
del medio ambiente. Ya va más allá de la propiedad.

En el derecho internacional también hay una evolución importante en las fuentes:

-tratados
-resoluciones no obligatorias (soft law).
-recomendaciones
-declaraciones de ppios. (Estocolmo 72 y RIO92).
-programas de acción (PNUMA, UICN, Agenda XXI, RIO92).
-derecho comparado
-Estados Unidos
-América Latina (Colombia, México y Brasil).

18 agosto

E.E.U.U crea la EPA y dicta clean air act y clean water act. Hay intervención del Estado en la temática
ambiental, hoy ya no es un problema sólo del Estado, y se habla del concepto holístico y sistemático
del ambiente.

Tratados internacionales importantes


7
-Convención de Washington 1940 (flora y fauna de América latina)
-Convención de caza de ballenas 1946
-Convención de Ramsar 1971 (humedales)
-Convención de cites 1973 (flora y fauna, especies amenazadas)

Fuentes de derecho interno

-Constitución (Derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación)


-Legislación ambiental propiamente tal (específica ambiental)
-Legislación de relevancia ambiental (dice relación con un tema particular)
-Legislación de relevancia casual: indirectamente influye en temas ambientales: DL 701 de
fomento forestal, en donde la intención era reforestar, este fue el auge del pino y del eucaliptos, ha
servido para detener la desertificación, indirectamente ha tenido un a ventaja ambiental
-Jurisprudencia y costumbre: tanto la jurisprudencia por vía del recurso de protección ha
hecho avanzar las definiciones del Derecho ambiental, y algunas costumbres se han plasmado a la
legislación ambiental.
-Normas sobre administración pública ambiental: se refiere a la institucionalidad ambiental
(SSA, CONAF, SAG, DIRECTEMAR, DGA, CONAMA COREMA), van creando una normativa.

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO AMBIENTAL:

1. Comprende normas que tienen un a dimensión espacial indeterminada o muy amplia, se


advierte en el ámbito internacional y nacional, hay ciertos tipos de contaminación que rebasan
las fronteras del Estado, como ocurre con el efecto invernadero, que genera el cambio climático,
deterioro de la capa de ozono y lluvia ácida. En nuestra realidad, se aprecia esta dimensión
indeterminada en la contaminación de las aguas de mar: el problema se genera en un lugar y
avanza hacia todo el territorio; contaminación atmosférica (Santiago le hecha la culpa a la VI
región por el humo de la leña de estufas).

2. Prevencionismo: la normativa ambiental siempre busca actuar en forma preventiva.

3. Sustrato jurídico-meta jurídico: tiene que ver con la normativa ambiental, señalando los limites
hasta donde es tolerable la contaminación, y mas allá de esos limites habría una sanción.

20 agosto

4. Se debe atender a una distribución equitativa de los costos: el agente que desarrollo una
actividad que causa un determinado impacto, la idea es que el costo de este impacto no lo
asuma la comunidad, por lo tanto quien desarrolló la actividad debe internalizar los costos.

5. Preeminencia de derechos colectivos: el Derecho ambiental quiere que primen los intereses de
la comunidad.

8
6. De carácter sistemático: los problemas se tratan globalmente, esto deriva de la concepción
holística.

7. Índole Ínter multidisciplinaria: recibe aportes de distintas disciplinas.

8. Mezcla normativa de lo antiguo y lo nuevo: tiene una serie de principios clásicos que están
desarrollados, por Ej. Al derecho de propiedad se le agregaron nuevos contenidos.

PRINCIPIOS RECTORES DEL DERECHO AMBIENTAL:

1.DE LA REALIDAD: se debe ser reales en la eficacia delas medidas, en cuanto a las
desiguales condiciones locales a lo largo del territorio. La idea es proteger el medio ambiente, pero
siendo realista en cuanto a la posibilidad de adoptar medidas y mantener la producción; se debe
considerar la calidad delos productos y medios de producción.

2.SOLIDARIDAD Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA: solidaridad en cuanto a que todos le


preocupa el cuidado del medio ambiente; participación en cuanto a que a la ciudadanía puede hacer
sus aportes.

3.REGULACION JURÍDICA INTEGRAL: el Derecho ambiental debe abarcar la problemática


ambiental pese a la generación del problema, previniendo, adoptando medidas de reparación o
compensación, sanciones, etc. Sanciones corporales: daño con explosivos o químicos, incendio de
bosques, manipulación clandestina de elementos nucleares. La regulación jurídica ambiental
comprende un ciclo de distintas conductas posibles que la normativa ambiental trata de
comprender, incluyendo normativa preventiva, reparadora y sancionadora. Las ultimas son
excepcionales, como casos de prisión, por Ej. Pesca con explosivos, quema de bosques, uso nuclear
indebido, caza y comercialización de especies prohibidas. La prisión según el SAG, sólo hay pocos
casos (menos de 5), sólo un caso ha llegado a la Corte suprema, también trata el maltrato de
animales, se busca elevar la pena al máximo la pena por la crueldad contra animales.

22 agosto

4.PRINCIPIO DE LA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA: tiene que ver con la


concepción holistica del medio ambiente. No es una responsabilidad de origen único, pues muchas
veces es difícil determinar quien contamina en particular, sucede con la contaminación del aire,
agua, acústica, la llamada contaminación laboral donde los trabajadores están expuestos a ciertas
sustancias.

5.CONJUNCIÓN DE ASPECTOS COLECTIVOS E INDIVIDUALES: relacionado con el


ultimo punto, la preocupación ambiental es de interés común.

6.INTRODUCCION DE LA VARIABLE AMBIENTAL EN PROCESO DE DECISIONES: se


vincula con la política nacional ambiental. En Chile es bastante nuevo. El Estado toma conciencia
que le cabe responsabilidad en el tema ambiental.

9
7.BUSCAR EL NIVEL DE ACCIÓN MAS ADECUADO DE ACUERDO AL BIEN QUE SE
BUSCA PROTEGER: tiene que ver con los elementos bióticos y abióticos; aquí se refleja la
política ambiental para llegar a una real protección, por Ej. El código de aguas hace9 años que esta
en proceso de reforma, y mientras han habido crisis de aguas, las eléctricas han abusado del
otorgamiento del Derecho de aguas, porque no hay que esgrimir razón o argumento para pedir
Derecho de aguas, la reforma pretende crear una patente por el Derecho de aguas, y prioridades en
su otorgamiento; estos temas se extrapolan en la ley de pesca y en la ley eléctrica.

8.TRATAMIENTO DE CAUSAS Y SINTOMAS: el ideal de la normativa ambiental es al


regulación sobre las causas que provocan el deterioro ambiental (carácter preventivo), los síntomas
indican que los efectos ya se están produciendo, y actuar sobre ellos significa un mayor costo.

9.TRANSPERSONALIZACION DE LAS NORMAS JURÍDICAS: la norma jurídica va mas


allá del tema ambiental, hacia lo mas profundo delos Derechos humanos: el Derecho a la vida y su
integridad; Ej. Un fallo de la Corte suprema en el 2002 objeto la inconstitucionalidad de las
emergencias ambientales aplicables a los autos catalíticos, el tribunal constitucional fue mas allá del
problema de contaminación y lo opaco con el Derecho a la vida.

PRINCIPIOS OPERATIVOS:

1.DE CONCERTACION Y DE NEGOCIACION: la norma jurídica ambiental debe ser fruto de


instancias participativas, producto de un amplio acuerdo de los agentes que actúan en el tema
ambiental, la normativa mas exitosa ha tenido este origen. Ej. Decreto 4 del 92 que fija la máxima
contaminación de las industrias en Santiago. Fue una normativa acordada y ha sido exitosa hasta
ahora, porque se basado la emisión de las industrias, y los problemas de las industrias han pasado a
segundo plano, ahora se pone énfasis en el transporte público y el particular.

2.CONTAMINADOR-PAGADOR: la idea central no es que el que tenga mas recursos siga


contaminado, ahora se pretende prevenir estableciendo sanciones. Excepcionalmente este principio
ha operado en sentido perverso.

APLICACIÓN DEL DERECHO AMBIENTAL

La forma mas óptima de aplicar la normativa ambiental es ver, si la norma está en vigencia, que
no haya dudas en cuanto a su aplicación.
El aspecto de la eficacia atiende a la capacidad de producir los efectos deseados. Se habla de
una eficacia potencial y una eficacia actual. La potencial prepara el camino para llevar a una eficacia
actual, es el deber ser. Actual es que se cumpla con la normativa y que sus efectos esperados surtan
esos efectos, desgraciadamente esas normas muchas veces no llegan a este punto.
La eficiencia tiene que ver con el pragmatismo de la norma, y la comunidad toda tiene
responsabilidad en la eficiencia de la norma. Aquí entra el tema de la ética ambiental.

“Los problemas no se solucionan POR las leyes, sino por MEDIO DE las leyes, que siendo
potencialmente eficaces, alcanzan un grado suficiente de eficiencia”

– Raúl Brañes –

10
La ley solo es un instrumento, no es la ley la que tiene la responsabilidad.

25 de agosto

REGULACIÓN CONSTITUCIONAL DEL DERECHO A VIVIR


EN UN MEDIO AMBIENTE LIBRE DE CONTAMINACIÓN.

ANTECEDENTES:
Preocupación mundial
Principales catástrofes mundiales
Reacción a nivel países
Reacción Int´l
Conferencias mundiales
Creación de organismos Int´l
Suscripción de convenios
Elaboración de estudios en informes
Derecho ambiental
Doctrina

CONTEXTO NACIONAL
Proceso histórico de deterioro ambiental
Normativa dispersa y abundante
Gradual reacción frente al deterioro ambiental
Preocupación de sectores académicos
ONG
Acción de centros de estudios
Reacción del sector público

Los primeros síntomas de esta preocupación comienzan a fines de los ´60. Surge la
preocupación en el ámbito académico.
En 1976, producto de la situación política se propone la elaboración de una nueva CPR por la
CENC. El acta constitucional no. 3 habla del tema medio ambiental.
Se complementa con la ley de bases del medio ambiente (19300 de 1994) y con sus
reglamentos. La CPR es complementada por esta LOCBMA. Se dictan después otras normas, que
conforman todo este marco jurídico ambiental.

NORMATIVA CONSTITUCIONAL

NORMATIVAS BÁSICAS
Art. 19 no. 8 medio ambiente libre de contaminación
Art. 20 inc. 2 recurso de protección ambiental, se desprende del recurso de
protección general del art. 20 inc. 1.

NORMATIVAS COMPLEMENTARIAS
Art. 1º inc. 1 libertad e igualdad
Inc. 4 bien común
Inc. 5 protección
11
Art. 5 inc.2 ejercicio de la soberanía reconoce limitación

Ya el art. 1 da indicios de vivir en un medio ambiente libre de contaminación, a través de la


dignidad.

GARANTÍAS RELACIONADAS
Art. 19 No.1 derecho a la vida. Uno de sus requisitos es un medio ambiente
apto.
No. 2 igualdad ante la ley: en el goce del medio ambiente
No. 3 ...
No. 4 Salud
No. 16 Libertad de trabajo: que la actividad laboral no genere
contaminación
No. 21 derecho a desarrollar cualquier actividad económica.
No. 23 función ambiental de la propiedad
No. 24 derecho de propiedad
No. 26 esencia del derecho.

La normativa básica constitucional es el 19 no. 8

27 agosto

En el 19 no. 8 existe una ausencia de precisiones conceptuales, porque no es propio de una


constitución entrar a definir.
Los conceptos los da la LOCBMA, en su art. 2 define lo que se entiende por un medio ambiente
libre de contaminación (art. 2 M). El punto gatillante está en el riesgo a la salud, calidad de vida de las
personas y preservación y conservación de la naturaleza, del patrimonio ambiental.
Se ha dicho que el concepto de contaminación es un concepto legal, por contar con aspectos
técnicos.
También define la preservación de la naturaleza en el art. 2 P.
Las normas en Chile están dirigidas a la realidad nacional, pero donde hay lagunas se
recomienda seguir la tendencia internacional. Mientras no haya otra norma mejor, hay que seguir las
normas que dicen hasta donde es permitido contaminar.
Se desprende del texto constitucional que las restricciones solo pueden darse por ley.

29 agosto

Muchos pretenden exigir ley en cada caso, pero el prof. cree que basta una atribución genérica
en virtud de la potestad reglamentaria.
Conservación del patrimonio ambiental están el art. 2 B.

RECURSO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

Art. 20 CPR en relación al 19 no. 8.


El inc. 2 incluye el recurso de protección ambiental.
12
ANTECEDENTES
CENC
Acta no. 3 de 7-abr-78
La primera redacción no incluyó el recurso de protección ambiental,

El texto final del art. 20 inc. 2 amplió lo dicho por la CENC, pero con más requisitos. Aquí el
acto debe ser tanto arbitrario como ilegal, y solo debe ser un hecho positivo y no una omisión que haya
ocurrido, por lo tanto las amenazas se excluyen, y no sobre persona indeterminada.

CARACTERÍSTICAS

Naturaleza del recurso


Acción cautelar: para cobertura inmediata
Acción popular (¿): algunos dicen que puede interponerlo cualquiera.
No es supletorio

Tribunal competente: recurso excepcional, se plantea en tribunal de alta jerarquía.


1ª instancia: CA
2ª instancia: CS

Procedimiento
Autoacordado de 24-jun-92

Requisitos
I. Titularidad o legitimación activa
“el que” (art. 20)
-personas naturales o jurídicas
-medio ambiente (se refiere a instituciones cuya misión es
proteger el medio ambiente)
-titularidad remota (el radio de acción no es importante. E.g.
Forestal Trillium.
II. Plazo
15 días corridos
cómputo (distintas teorías)
-a contar del acto o hecho cierto
-desde notificación
-desde toma de conocimiento
-caso efectos permanentes: acciones que se mantengan en
el tiempo; no corre el plazo. E.g. Codelco –Chañaral
-Caso reconsideraciones: fórmula de prefabricarse
cómputos de plazos pidiendo a la autoridad que
reconsidere una resolución.
Conducta exigida
Acto
Omisión (¿) jurisprudencia contradictoria, la tendencia es incluirla

Doble antijuridicidad
Ilegalidad
13
Arbitrariedad

Titularidad pasiva
Persona o autoridad
Determinada

Prueba
Relación causa efecto (relación causal).

3 septiembre

Efectos del recurso de protección ambiental


Se adoptan de inmediato las providencias que juzgue necesarias para reestablecer el imperio del
derecho y asegurar la debida protección del afectado, sin perjuicio de los demás derechos que pueda
hacer valer ante la autoridad o los tribunales correspondientes.
Plazos: el ideal es que se interponga de inmediato.
NO hay lugar a indemnizaciones.

5 septiembre3

En la apelación a la CS, el plazo es de 5 días hábiles.

10 sept.

A la Constitución se le hacia la crítica, de que le faltaba una normativa que la complementara, y ahí
nació la ley 19.300.

Institucionalidad: comisión nacional del medio ambiente (CONAMA), y las regionales (COREMAS.)

Art. 1: “sin perjuicio de lo que otras normas regulen sobre esta materia”

Se crean nuevos instrumentos, que son nuevos modos de aplicar la ley de bases.

Con la ley 19.300 se dispone de un texto legal que impone límites y principios para posteriores leyes
referidas al mismo tema.

La ley de bases enseña conceptos Art. 2 que es un diccionario de términos legales ambientales.

Uno de los principales aspectos de la ley 19.300 es que incorpora PRINCIPIOS:

1. PRINCIPIO PREVENTIVO Conviene prevenir que curar, funciona mediante distintos medios
como: Sistema de evaluación de impacto ambiental (Art. 2 letra J y H ), Planes de manejo: en la
pesca (cotas, vedas zona latente Art. 2 letra T en donde la contaminación esta al límite y se debe
prevenir, zona saturada en donde si se satura se debe comenzar a descontaminar,) y en el sector forestal

3
Es TODO lo relevante que dijo ese día.

14
(si se tala una superficie se debe reforestar a lo menos la misma superficie.) Responsabilidad por el
daño ambiental, se crea un delito civil, Art. 2 letra E establece el delito de daño ambiental, también es
una norma preventiva porque anticipa y previene a la población que se someterá a una sanción si
contamina, en la legislación ambiental es una responsabilidad subjetiva.

FALTA CLASE DEL 12 DE SEPT.4

15 SEPT.

Con la creación de la CONAMA y las COREMAS no desaparece la institucionalidad que existía antes.
Art. 1
Art. 48 enmarcación de la ley de bases.

Normas sobre responsabilidad el que contamina paga, el autor de un proyecto debe internalizar el
costo que significa dañar el medio ambiente, al presentar el proyecto debe contemplar este gasto que en
el fondo es una inversión, renta mucho por la imagen de no contaminador que dará al resto del mundo.
Otro principio de la responsabilidad es el gradualismo: existen plazos para exigir el cumplimiento de la
normativa ambiental.
Se transforma en un delito civil de daño ambiental, e incluye la participación de la población:
publicidad, organizaciones sociales pueden impugnar nuevos proyectos, creación de consejos
consultivos, educación ambiental, etc.

2. PRINCIPIO PARTICIPATIVO a)educación ambiental: Art.4, deber del Estado de promover


campañas educativas destinadas a proteger el medio ambiente. Art. 6: el procedimiento educativo a
todo nivel deberá incorporar integración de valores y el desarrollo de hábitos y conductas que tienden a
prevenir y resolver problemas ambientales.
b) otro instrumento es el sistema de evaluación de impacto ambiental, su importancia radica en que es
el principal instrumento para la eficaz gestión ambiental del país, integra los principios preventivos,
gradualismo, el que contamina paga y el principio participativo. Es obligatorio desde la dictación del
D.S. nº 30. Antes del 3 de abril de 1997 la empresas siguen funcionando cumpliendo las normas que las
regían a esa fecha, pero cualquier modificación deberá regirse por este decreto.

FALTA CLASE DEL 22 DE SEPT5

24 sept.

4
Gracias a Consuelo Chamorro que se comprometió a ir esos días y pasar la materia en limpio y no lo hizo. Complementar
con powerpoints.
5
Gracias a Consuelo Chamorro que se comprometió a ir esos días y pasar la materia en limpio y no lo hizo. Complementar
con powerpoints.

15
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Desde el 3 de junio del 97 los nuevos proyectos o actividades y las modificaciones o ampliaciones de
las existentes deben someterse al sistema de evaluación de impacto ambiental.
Sólo entran a este sistema los proyectos que están el Art. 10 de la ley de bases, y se complementa con
el Art. 3 del reglamento de esta que deben ser de dimensiones industriales y expresa cuales son estas.
La enumeración del Art. 10 es taxativa, t en los casos en que se da una interpretación abierta se debe
recurrir al reglamento.
Una vez determinado el proyecto se debe saber si el proyecto entra al estudio de impacto ambiental,
que es la regla general y se debe realizar por medio de un juramento, por lo tanto, si se declaran datos
falsos se incurre en perjurio. El estudio de impacto ambiental se produce cuando el proyecto va a
sobrepasar las normas y se tendrán que disminuir los efectos, es un medio preventivo.
El proyecto se presenta ante la COREMA respectiva cuando los efectos se radicarán en una región, y
ante la CONAMA si el proyecto produce efectos en 2 o más regiones como las carreteras, tendidos
eléctricos, gasoductos, etc.

ANÁLISIS DEL Art. 11( ver lámina)

Efectos, características o circunstancias que determinan la elaboración de un estudio de impacto


ambiental:

1) – Evaluación de riesgos según normas de emisión y normas primarias de calidad ambiental vigentes,
Art. 5 del reglamento.
- definición de normas: ley 19.300 Art. 2 letras N, Ñ y O.
- a falta de normas nacionales se aplicaran como referencia normas extranjeras señaladas en el Art. 7
del reglamento.
- peligrosidad, frecuencia y lugar de descargas.
- norma calidad comprende la norma primaria que es en cuanto a la salud de las personas, y la norma
secundaria en cuanto a la protección del medio ambiente.

2) – Evaluación “efectos adversos significativos” según normas de emisión y normas secundarias de


calidad ambiental, ley 19.300 Art. 2 letra Ñ y O.
- a falta de norma nacional ídem al anterior.
- consideración de la composición, peligrosidad, cantidad, frecuencia y lugar de descargas de los
residuos, capacidad de dilución, dispersión o auto depuración de recursos naturales, cantidad de flora y
fauna intervenidas y su estado de conservación, superficie de suelo afectado. Art. 6 del reglamento.

3) – Para evaluar el “reasentamiento” se considerara el desplazamiento y reubicación de grupos


humanos que habitan el área de la ejecución del proyecto o actividad.
- definición de comunidad o grupo humano.
- para evaluar “alteración significativa de sistemas de vida y costumbres”, se considerara cambios en
dimensiones geográficas, demográficas, antropológicas, socio-económica y bienestar social básico. Art.
8 del reglamento.

4) – Para evaluar “proximidad” se considerará magnitud o duración del proyecto a actividad en o


alrededor de áreas donde habiten o existan grupos de personas, recursos o áreas protegidos por leyes
especiales. Art. 9 del reglamento.
16
5) – Para evaluar “lo significativo de la alteración” de tales zonas, se considerará la duración o
magnitud de la obstrucción de la visibilidad, vías de acceso, recursos o elementos de aquellas o la
alteración de zonas o centros declarados “de interés turístico nacional”, según el sernatur. Art. 10 del
reglamento.

6) – Para evaluar dicha alteración se considerará: la proximidad de algún monumento nacional (ley
17.288), magnitud de remoción (ley 17.288), magnitud de la modificación, proximidad a lugares o
sitios que sirven para manifestar la cultura o folclore de algún pueblo.

Basta que se presente uno de estos problemas para que se deba realizar un estudio de impacto
ambiental.

29 de septiembre

ANÁLISIS DEL Art. 12:( ver lámina)

Los estudios de impacto ambiental deben considerar las siguientes materias:

1) Contenido: antecedentes generales, descripción de fases de construcción, operación y cierre y/o


abandono. Para realizar el estudio de impacto ambiental existen organismos privados, pero siempre se
debe mirar el Art. 12.

2) La línea de base: concepto en el Art. 2 letra I de la ley de bases, contenido en el Art. 12 letra F del
reglamento: medio humano, físico, biótico, construido, actividad económicas, elementos del patrimonio
cultural, paisaje, etc. Es importante la línea de base, porque será el área que comprenderá el proyecto, si
se hace mal existe el problema de por Ej. Lo que paso en Ralco con las familias mapuches.
El estudio de impacto ambiental es un estudio multidisciplinario, se requiere de variados especialistas.
La línea de base describe la afectación hoy en día, sin el proyecto, todo lo que es susceptible de ser
afectado por el proyecto. Se debe ver que es lo que existe en la zona del proyecto, todo se debe
describir para saber cual va a ser el impacto flora y fauna que se podría extinguir y que se
reimplantaran en otro lado.

3) Una descripción pormenorizada de aquellos efectos característicos o circunstancias del Art. 11 que
dan origen al estudio.

4) Para la predicción del impacto ambiental se compararan cada uno de los elementos incluidos en la
línea de base con sus potenciales transformaciones derivadas de la ejecución o modificación del
proyecto, considerando sus fases de construcción, operación y cierre o abandono.

5) Art. 12 letra H del reglamento: debe contener un plan de medidas: según los Art. 57 a 62 del
reglamento dichos planes de medidas pueden ser: Mitigación: impiden o evitan totalmente tales
efectos por la no ejecución de una obra o acción. Minimización: o disminución de tales efectos por una
adecuada limitación o reducción del tamaño o duración de la obra o acción. Reparación y/o
restauración: reponen 1 o más de los elementos del medioambiente a calidad similar de antes del daño
y, si no es posible restablecer sus propiedades básicas (relacionar con Art. 2 letra S de la ley 19.300 que
define reparación) y esto relacionarle con la responsabilidad por daño ambiental. Compensación: su
finalidad es producir o generar un efecto positivo alternativo y equivalente al efecto adverso
17
identificado, incluirá medidas de reemplazo o sustitución de recursos naturales o elementos del medio
ambiente afectados, por otros de similares características, clases, naturaleza y calidad, a esto se le llama
compensación in natura, o verde por verde. Prevención de riesgos y control de accidentes: protegen
la vida, salud humana y medio ambiente.

6) Monitoreo del plan, y su fiscalización de las medidas obligadas a adoptar: detectives para fiscalizar
si el proyecto se está desarrollando según su plan de medidas.

7) Una vez que fue aprobado el proyecto se debe cumplir la legislación ambiental vigente con todas
sus variables. Art. 1.

La ley 19.300 no derogó sus leyes anteriores en lo que no existía incompatibilidad.

1 octubre.

INSTITUCIONALIDAD CONAMA

(complementar con las láminas)

Preside el consejo directivo el SEGPRES: secretario de la presidencia y lo integran los ministerios. El


consejo directivo es el que toma las grandes decisiones.

FUNCIONES:
El Art. 70 señala en forma taxativa, con los típicos verbos rectores que son bastante débiles. La letra E
es la función más ejecutiva de la CONAMA: su atribución de peso. Pero este fue el problema de
nacimiento de la CONAMA, por la transacción que hubo a la dictación de la ley. La CONAMA no
puede hacer más, porque la ley le establece taxativamente sus funciones, y esto se debería modificar.

COREMA: comisión regional: existen 13 comisiones presididas por el intendente.

En las COREMAS Y CONAMA se pescan recíprocamente, no es que la CONAMA ejerza una presión
jerárquica sobre las COREMAS, en especial en las tomas de decisiones.

La CONAMA tiene un director ejecutivo que es hoy Gianni López, que es una autoridad unipersonal al
igual que las COREMAS.

Existen cuerpos asesores, tanto de la CONAMA como de las COREMAS; son consejos consultivos,
que son integrados por gente variada del sector privado. Pero estos consejos consultivos tienen la
falencia de que sus decisiones no son vinculantes y además no existe obligación de consultarlos, en
Stgo el consejo consultivo se opuso por unanimidad a la construcción de la costanera norte, e
igualmente se tomo la decisión; esta es otra falla de la ley.

Los comités técnicos de las COREMAS: también es un órgano asesor, hay sólo en regiones porque ahí
son pocos funcionarios y necesitan ayuda técnica. En la practica los informes técnicos elaborados, no
han sido tomados en cuenta para tomas de decisiones, como en el proyecto Trillium, en donde el
comité técnico no lo aprobó, pero la COREMA no tomo en cuenta su informe y lo aprobó.

Esta institucionalidad se basa en un principio jerárquico.


18
(faltan clases del 3,6,8,10,13,15,17 oct)6

20 octubre

Participación ciudadana en la Ley de Medio Ambiente

Ley 19300 art. 4: El Estado debe contemplar instancias que contemplen la participación
ciudadana.

Este principio también se ve respecto de la publicidad de los nuevos proyectos sometidos al estudio de
impacto ambiental (EIA). Se publica un extracto, aprobado por la CONAMA o Corema, porque así la
ciudadanía puede formular observaciones a los proyectos, y tienen un plazo de 60 días hábiles, a contar
de la publicación del extracto en el diario oficial y en un diario de circulación nacional o regional, y si
no coinciden las publicaciones, el plazo se cuenta desde el último aviso.

A pesar que no está muy claro este punto de las observaciones, la LMA dice que estas observaciones
serán ponderadas, pero aplicando el buen sentido. Ponderar significa que se considerarán y analizarán
las observaciones. La CONAMA o Corema no pueden saltarse esta etapa de publicación, como
tampoco no ponderar las observaciones, y hay sanciones a esta falta, donde los afectados pueden
plantear un recurso de reclamación a la misma CONAMA o Corema. Puede derivar en recurso de
protección.

Este caso es para el estudio de impacto ambiental.

También existe obligación de informar a las municipalidades, que reciben una copia del proyecto y de
la publicación, para que esta, dentro de sus medios publicite el proyecto, según se trate de un EIA o de
una declaración.

El segundo mecanismo de participación es la creación de los consejos consultivos de la CONAMA y


Corema, pero sus opiniones hasta ahora son “decorativas”, porque sus integrantes son de origen no
gubernamental, salvo el intendente, que no tienen nada que ver con el ámbito público, a diferencia del
consejo superior de la CONAMA (ministros) o de las coremas (concejales y seremis)

El tercer mecanismo de participación es el proceso de dictación de normas y planes. El requisito es la


publicación del anuncio. La publicidad tiene como objeto abrir un proceso de recepción de
observaciones de parte de la ciudadanía. En este proceso se han obtenido buenos resultados (e.g.,
Sofofa v. Aguas Superficiales)

Otro mecanismo es la denuncia por daño ambiental, al crear delitos ambientales.

También lo es la educación ambiental, que invita a tomar conciencia sobre las conductas ambientales,
buscando desenterrar malas prácticas y crear nuevo hábitos ambientales.

6
Gracias a Consuelo Chamorro que se comprometió a ir esos días y pasar la materia en limpio y no lo hizo. Complementar
con powerpoints.
19
DAÑO AMBIENTAL (RESPONSABILIDAD AMBIENTAL)

Es un tema nuevo a partir de la LMA. Algunos dicen que no esta tan así, porque han existido sanciones
a quienes alteran el medio ambiente.

Su fuente legal es la LMA y el C, al hablar de la responsabilidad extracontractual, e incluso la LMA se


remite expresamente al CC en esta materia.

La responsabilidad por daño ambiental es meramente civil, i.e., contempla resarcimiento o sanción de
tipo económico, como la indemnización de perjuicios.

Excepcionalmente se encuentran algunas especies de delitos ambientales, aunque es una tesis resistida
por los ambientalistas. EL CP sanciona a quienes diseminan agentes patógenos, pero en realidad no son
de medio ambiente para los ambientalistas puros; la ley de pesca sanciona con pena de prisión la pesca
con explosivos; la ley de bosques sanciona los incendios; la ley de monumentos nacionales, ley de
seguridad nuclear, uso del fuego en la agricultura (DS 276/80), ley de caza, contemplan sanciones de
tipo penal (prisión)

Es una responsabilidad subjetiva, que es la regla general en nuestro sistema, donde se prueba la culpa o
dolo de quien provoca el daño. Excepcionalmente es objetiva, y la carga de la prueba corresponde al
que produce el daño.

Se criticó la LMA en su elaboración porque siguió el régimen general de responsabilidad, porque se


quería incluir la responsabilidad objetiva.

El CC contiene 2 clásicas disposiciones en términos de responsabilidad: 2314 y 2329.

La LMA incluye 3 disposiciones fundamentales: art. 3, 51 y 53. La culpa y el dolo en la legislación


ambiental están equiparados, al contrario del ámbito penal. Las sanciones de la LMA se preferirán a las
de otras leyes, y en lo no previsto, se aplicará el CC. El art. 53 concede acción para obtener reparación
(art. 2 letra S) del medio ambiente dañado, pero no impide que se ejerza la acción indemnizatoria
ordinaria. Se critica la definición de reparación del Art. 2 letra S porque habría que tener una línea de
base permanente y actualizada, pero es casi imposible, por eso la ley habla de “calidad similar”, a pesar
que la intención de la LMA es buena.

PRINCIPIOS ORIENTADORES DE LA RESPONSABILIDAD AMBINETAL

-Es una conjugación de intereses colectivos e individuales. Va más allá de un interés personal, pero
tampoco puede dejarse sin consideración.

-Participación ciudadana: puede accionar un tercero distinto al afectado.

-Prevención: no es irrelevante que el que dañe pague, sino que se produzca que se busca que no se
produzca el daño.

20
-El que contamina paga.

CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

Art. 2 letra E, concepto de daño ambiental. Definición copiada del libro de responsabilidad
extracontractual de Arturo Alessandri7. Se incluyó la expresión “significativo”, por lo que esta parte
debe ser interpretada.

La LMA repite esta expresión en otras disposiciones. Se atiende al valor de protección del medio
ambiente y sus componentes y la cuantía o cualidad de la privación, según el diccionario RAE. La
LMA lo repite en el art. 10 letra A inc. 2 y art. 11.

22 octubre.

La responsabilidad ambiental en nuestro sistema es civil y no penal, a pesar de que existe un proyecto
para tipificar esta responsabilidad.

Es por regla general SUBJETIVA pero hay EXCEPCIONES:

1) DL 3.557 de 1980: Ley de fomento agrícola, aplicación de plaguicidas: pagará indemnizaciones por
cualquier daño, aunque sea accidental y aunque la aplicación haya sido autorizada, indemnización sólo
por daño emergente, el que aplica el plaguicida no responde por el lucro cesante.

2) Ley 18.302 de seguridad nuclear de 1984: “la responsabilidad por daños nucleares será objetiva”,
responden incluso los que tengan autorización, por cualquier accidente nuclear, también responde por
sustancias nucleares perdidas, robadas o extraídas, y también responderá siempre del caso fortuito y
fuerza mayor; el que crea la actividad asume el riesgo.

3) Código aeronáutico: la responsabilidad causada por choque de naves imputable al conductor, la


compañía aérea responde por los daños, es una creación de riesgos, lo mismo en caso de caída de naves
u objetos de estas que dañen en la superficie a personas y/o cosas.

4) D.L. 2.222 de 1978, ley de navegación: presunción de daño ecológico por todo derrame de
sustancias contaminantes al mar, es una presunción legal. También se responde en caso que sean
industrias terrestres que contaminen el mar por derrame de residuos al mar: caso del fallo Codelco
Chañaral, que estuvo infringiendo esta ley por muchos años, aunque hubiese estado a kilómetros de
distancia del mar, se indemniza a los afectados: reparación e indemnización del medio ambiente.

5) Ley 18.290 de 1994 ley del tránsito: de las infracciones de la ley del tránsito responderá el
conductor, sin perjuicio de que si intervienen varias personas responden solidariamente, y también el
dueño del vehículo, a no ser que pruebe que se lo sacaron sin su consentimiento.

6) algunos dicen que la responsabilidad por accidentes del trabajo también seria una responsabilidad

7
“operación copiapó” según Baggins
21
objetiva.

Aparte de la ley 19.300 pueden existir otras leyes especiales que establezcan sanciones.

El daño ambiental comprende 1) la acción reparatoria, y 2) la acción indemnizatoria.

ACCIÓN DE REPARACIÓN:

Para el profesor la definición de la ley de base no es muy buena:


• Calidad similar: no habla de cantidad, ni tampoco que quede igual que antes, esto no ayuda a
llegar a una reparación 100%.
• No ser ello posible: Debe ser una imposibilidad física o material, no que le resulte más caro u
oneroso.
• Restablecer sus propiedades básicas: ¿Cómo se determina esto? Se necesitara para esto una
línea de base preconstituida, y no se puede tener esto para todos los sistemas, por lo que se
reestablecieron sus propiedades básicas como las químicas, físicas y otras, pero cuales son las
básicas?

Clases de reparación:

La regla general es que se repare materialmente: in natura o en verde. Si es imposible la reparación


material y no se puedan restablecer sus propiedades básicas se debe repara por equivalente pago
equivalente y/o indemnización.

Características de la acción:

• Titularidad activa: ley 19.300 Art. 54 (municipalidad del lago de Lleu-Lleu por daño
ambiental de un camión que se volcó y se produjo un derrame en el lago y la empresa
debió reparar) Es el Estado el que normalmente a iniciado esta acción: Arica por residuos
contaminados por plomo; caso ENAP en la desembocadura del Aconcagua, daño
ambiental por ENTEL PCS por la instalación de antenas donde rompieron algunos
monumentos nacionales, son pocas las que han llegado a éxito. En cuanto a la titularidad
de cualquier persona puede denunciar un daño ambiental a la municipalidad respectiva en
que se produce el daño, para que esta acciones , es un tipo de acción oblicua o no directa,
la municipalidad debe demandar en 45 días y si no lo hace emitirá una resolución que
deberá notificar al solicitante, si la municipalidad no hace nada, será responsable
solidariamente con el responsable del daño, algunos dicen que es una especie de acción
popular.

• Prescripción: “manifestación evidente del daño”: en los residuos de Arica (POLITEM)


estos se dejaron ahí en los años 80 y no había población cercana, pero el 97-98 empiezan
a desencadenarse los problemas, desde el 97 empieza a correr la prescripción. Lo mismo
pasa con los tranques de relaves abandonados en el norte que los efectos aun no se
producen, y también con los trabajadores agrícolas que han estado en contacto hace años
con plaguicidas y ahora empezaron con los efectos adversos.

22
24 octubre

• Titularidad pasiva: Aquí la capacidad delictiva la menciona la LMA en varias


disposiciones, con distinta denominación. Pueden ser personas naturales, jurídicas,
públicas o privadas.
E.g.: “todo el que” (arts. 3 y 51) es una denominación muy amplia.
“...del autor...” (art. 52).
“...los responsables...” (art. 55).

• Ilicitud del hecho: caen acciones u omisiones, culpables o dolosas. Es un avance incluir la
omisión, respecto al recurso de protección ambiental. El caso más concreto es el de
ENAP-Concón, en el sumario hecho por la SEC por la falta de control y mantenimiento,
donde no había válvulas de seguridad. La acción y omisión se equiparan, al igual que la
culpa y el dolo.
El recurso de protección ambiental actualmente ha sido acogido también por
omisiones. En cuanto a exenciones de responsabilidad, solo cabe aplicar la
normativa común, en cuanto al caso fortuito y fuerza mayor (e.g. art. 55). El art. 55
es un caso interesante para ver hasta dónde un agente cumplidor podría provocar
un episodio dañoso, y donde solo habrá acción indemnizatoria ordinaria.

ACCIÓN INDEMNIZATORIA:

Tiene que ver con el tema del resarcimiento económico derivado de los perjuicios de un daño
ambiental.

Características:

-No es excluyente de la acción indemnizatoria ordinaria, i.e., perseguir responsabilidades particulares


contra los agentes dañadores, donde podría ocurrir la responsabilidad por el hecho ajeno, de acuerdo a
las reglas generales de indemnización.

-Habiendo otras responsabilidades especiales, primarán sobre las normas de responsabilidad de la


LMA, según lo que dispone el art. 1, en la medida que las normas especiales sean de mayor fuerza.

-Sobre la titularidad activa, se sigue lo señalado en los arts. 53, 54 y 55. El Estado puede exigir también
indemnización, cuando se produce en un bien nacional de uso público o fiscal.
Art. 53: “el directamente afectado”.
Art. 54 inc. 2do parte final: “afectado”.
Art. 55 “el personalmente afectado”.

Requisitos para la indemnización:

-Existencia de daño, producto de acción u omisión del infractor.


-Daño debe generarse por culpa o dolo del causante.

Daños indemnizables:

-emergente o material (efectivamente causado).


23
-lucro cesante
-daño moral. La doctrina está dividida, Baggins cree que sí es posible indemnizar este daño. La prueba
del daño moral es muy difícil.
-daños actuales.
-daño futuro y cierto.

27 octubre

Cuantía a indemnizar:

-valoración económica.
-hay alguna excepciones, que por disposiciones especiales puede ponerse límites.
E.g.: armadores están obligados a estar asegurados, así como en la ley de seguridad nuclear o de
navegación aérea, donde se pone un límite a los montos indemnizables.

Titularidad pasiva:

De acuerdo a las reglas generales, puede ser contra:

-personas naturales o jurídicas , públicas o privadas.


-puede haber una pluralidad de sujetos, con unidad de hecho. Todos ellos deben haber contribuido al
hecho.
-el Estado, sus organismos y la municipalidades, de acuerdo a las reglas de la CPR y la LOCBGAE,
por la responsabilidad del Estado por falta de servicio (art. 38 inc.2 CPR y LOCBGAE). Se entra a
hablar de ineficiencia del Estado.

Tribunal competente:

Es el JDL civil del domicilio del afectado o de donde se produjo el hecho que cause el daño (art. 60
LMA).

Procedimiento:

-Se tramita en juicio sumario, con la posibilidad de seguirlo en juicio ordinario.

-Se pueden pedir medidas precautorias, de acuerdo a las reglas generales, para asegurar el resultado
patrimonial de la acción.

-En materia de prueba se admite cualquier medio de prueba, no solo los legales del CPC.

-En términos de presunciones, la LMA señala algunas en su art. 52.

-En cuanto a la valoración de la prueba, el tribunal la valora de acuerdo a la sana crítica, es decir, no
aplica las reglas de valoración del CPC, sino según el sentido común y la lógica sin caer en
arbitrariedad.

-Procede el recurso de apelación.


24
Régimen de presunciones (art. 52)

-Se presume legalmente, no hay presunciones de derecho, cuando existiere infracciones a:

1.-normas de emisión o de calidad ambiental (art. 2 letra O). También se llaman normas de descargas,
se miden a la salida del foco contaminante.

2.-planes de prevención o de descontaminación. El plan de prevención evita que se llegue al punto de


saturación. El plan de descontaminación pretende bajar los niveles.

3.-regulaciones especiales para casos de emergencia ambiental.

4.-normas sobre protección y conservación ambientales establecidas en la ley 19300 u otras normas
legales o ambientales, e.g., protección de especies arbóreas, parques nacionales.

Aún en este régimen de presunciones debe probarse la relación de causalidad, que no está sujeta a
presunción. Si no se prueba, habrá solo infracción a normas y no daño ambiental.

JURISPRUDENCIA

Transacciones:

- “El Estado v. Megáridos Ltda.”: Megáridos Ltda.. se dedicaba a la extracción de áridos en


Lonquén/Calera de Tango, provocando un gran hoyo, y no tenía autorización. El CDE inicia la acción
para reparar el daño ambiental. Se llegó a una transacción. Megáridos debe reponer el suelo dañado;
construir zanjas para contener el derrame de agua lluvia; reforestar los taludes que se construyan;
compensar la superficie que se ocupará con los taludes; otorgar boleta de garantía favor del fisco por
US$ 250.000.-
El Estado acepta transacción y pone término al juicio. Se le dio la alternativa de seguir con la empresa.

- “El Estado v. Cerámicas Stgo.” 2001: Cerámicas Stgo. Extraía arcilla para ladrillos en el humedal
laguna Batuco, donde el daño era más que grave de acuerdo a las presunciones.
Se llegó a transacción, obligando a:
Forestar el área afectada con especies nativas.
Limpiar los escombros.
Demarcar el terreno bajo protección.
Elaborar una línea de base del humedal.
Presentar al SEIA un proyecto de restauración del humedal laguna Batuco.
Proponer un plan de manejo del área.
No explotar comercialmente las pertenencias mineras de que es dueña y que se encuentran vecinas al
área afectada.

- “El Estado v. Durán y Cía. Ltda.”: Empresa en Valdivia que se dedicaba a la curtiembre, cerca del
río, donde descargaban los residuos del proceso de curtiembre (Cr) sin ningún tratamiento causando
problemas en el lecho del río. Se llegó a transacción:
Reponer el medio dañado (dragado del lecho).

25
Depositar el Cr en un vertedero sanitariamente autorizado. Tuvieron que comprar un terreno para
usarlo de vertedero.
Instalar una planta de tratamiento de residuos líquidos, para descargar al alcantarillado.

- “El Estado v. Gasoducto Atacama Ltda.”: Gasoducto que venía de Argentina por San Pedro de
Atacama, y pasaron el trazado por la zona protección arqueológica. Se aplicó la LMA y la ley de
monumentos nacionales, para que se repare el daño y se indemnice por $120.000.000.-
Se llegó a transacción:
Se pagó la suma.
Se reparó con el pago de la zona.
Creación de un sitio de interés arqueológico.
Creación de programas turísticos y de capacitación de las comunidades atacameñas.

29 octubre.

JURISPRUDENCIA:

• TRANSACCIONES:

- “Estado de Chile con Megáridos Ltda.”


- “Estado de Chile con Cerámicas Stgo”
- “Estado de Chile con Durán y Cia Ltda.”
- “Estado de Chile con Gasoducto Atacama Cia Ltda.”

• CAUSAS FALLADAS:

- Estado de Chile con sociedad agrícola Mañío Ltda.: Demandada por daño ambiental originada por
corta ilegal de especies nativas (coigüe y araucarias) e infracción a plan de manejo autorizado por
CONAF excediendo superficie aprobada, en predio de la demandada en comuna “Padre las Casas” en
Temuco, pidiendo se condene a la restauración y reparación de especies y recuperar el paisaje. Se
condena a:
Elaborar línea de base de sectores dañados.
Recuperar el bosque dañado reforestando con coigüe y araucarias (Art. 2 letra S)
Acopio y limpieza de residuos dejados después de las cortas.
Recuperar y reforestar terrenos alterados con senderos y huellas.
Reparar y devolver valor al paisaje alterado o destruido.
Se confirmo este fallo por la corte de apelaciones.

- Estado de Chile con Juan Quijano: se demanda por daño ambiental ocasionado por la explotación
de pertenencias mineras en el cerro el Roble (comuna de Til-Til) vecina al parque nacional “la
campana”, que ha provocado Corte de especies de roble, alteración de manantiales y cauces de aguas,
construcción de caminos y explanadas para beneficio minero, depósito de escombros y desechos de
variado tipo. Se condena a:
 Forestar con robles en todos los lugares donde se dañó esta especie.
Retirar y limpiar sitios en donde se han depositado escombros y materiales de desecho
26
contaminantes.
Recuperar la capa vegetal en estos mismos lugares.
En este caso no existió un estudio previo de impacto ambiental, porque se realizo antes del 97.

-Estado de Chile con Juan Luis Boezio: Sector de Orozco en la comuna de Casablanca, en donde el
demandado cortó sin autorización especies nativas para destinar esa superficie a plantación de viñas,
alteró cauces naturales de agua, paisaje y provocó erosión de suelos al plantar en pendientes de más de
45º. Se le condenó a:
Elaborar línea de base.
Recuperar bosque nativo.
Asegurar prendimiento y riego de estas nuevas especies.
Ejecutar obras de prevención de erosión y desvío de aguas lluvias.
Reparación y puesta en valor de paisaje destruido.
Levantamiento de las viñas plantadas.
Ejecutar todas estas obras en plazo de 6 meses a contar que quede firme este fallo, con costas.
Este fallo se demando y se encuentra pendiente su fallo de segunda instancia.

Nuestra legislación carece de una ley de suelo, que es muy necesaria, hoy se puede ocupar para casos
especiales la ley de bosques, la ley de CONAF, planes reguladores de la ley general de urbanismo, etc.

- Estado de Chile con ENTEL PCS: se demanda por daño ambiental ocasionada al instalar una antena
de telecomunicaciones dentro del parque nacional y reserva de la biosfera Fray Jorge, en la IV región,
que ha significado destrucción; se demanda restaurar y reparar el medio ambiente y el pago de una
indemnización al Estado como propietario del parque nacional, por un asuma de 300 millones más
reajustes e intereses. Se condena a:
restaurar y reparar material e íntegramente al medio ambiente afectado.
a un pago de indemnización por 255.841.000, más reajustes e intereses.
multa por 500 UTM.
se apelo a la Corte de apelaciones y esta rebajó la indemnización en 15 millones.

Las ondas que emiten las antenas son nocivas, pero una vez instaladas no se ha podido sacar, el caso
anterior se produjo por daños de faenas.

- Estado de Chile con CTC Startel: construyeron una antena a 30 mts sobre una casa en una zona
típica de la Serena protegida por la ley de bases del medio ambiente, y por la ley de monumentos, se
rompió con el paisaje tradicional de la Serena. Se condena a:
Retirar la antena.
Pagar las costas por infringir la ley de bases.

31 octubre (halloween)

REGULACIÓN JURÍDICA APLICABLE AL SECTOR AIRE Y RUIDO:

27
La normativa jurídica aplicable al aire y ruido se encuentra dispersa. Está en innumerables textos, no
hay una sistematización en absoluto. Está desde la CPR hasta instrucciones. El tema aire en cuanto a su
regulación es caótico

Está relacionado con su segunda característica en cuanto a que esta normativa tiene diversidad
jerárquica. Va desde la CPR y tratados int´l hasta resoluciones, decretos, instrucciones reglamentos.
Plantea algún problema en cuanto a su aplicación.

Pese a la abundante normativa, existen muchos vacíos normativos. E.g., no hay normativa en cuanto a
contaminantes. Se recurre en materia ambiental a la normativa int´l.

Omisiones en publicidad: Fue típico en el gobierno de pinocho que aparecieran normas oscuras que
no se publicaban en el Diario Oficial, como la resolución 1215 de 1978 sobre emisión de aire, que no
se publicó nunca.

Obsolescencia: Es un problema porque las normas en vigencia son muy antigua, aunque el problema se
está superando.

Asistematización: Vinculado a la dispersión normativa. No hay un gran cuerpo referente a la calidad


del aire y contaminación.

Conflictos de vigencia: La norma posterior deroga la anterior y hay muchas derogaciones tácitas.

Normas reactivas y casuísticas: No hay un espíritu preventivo.

Clasificación:

A) según ámbito territorial


a. de aplicación nacional (e.g. Código Sanitario)
b. de aplicación local o regional (e.g., plan de prevención y descontaminación de la
región metropolitana).

B) objetivos
a. fijar normas de emisión (e.g. norma sobre PM-10)8
b. fijar normas de calidad de aire (e.g. norma de CO). Pueden ser primarias:
relacionadas a la protección de las personas; secundarias: relacionadas al medio
ambiente en general.

C) naturaleza de fuente emisora


a. para fuentes fijas (e.g. norma PM-10 para fuentes fijas de la región metropolitana).
b. Para fuentes móviles.

D) naturaleza del contaminante


- para partículas
- para gases
- para olores
- para radiaciones (nucleares y electromagnéticas)

8
Fracción respirable, partículas menores a 10 micrones
28
- emisión lumínica9
- para ruidos
- para vibraciones, trepidaciones.

E) contenido de la norma
a. prohibitivas (uso de chimeneas en estado de emergencia ambiental)
b. regulatorias o permisivas (emisión de SO2).
c. Preventivas y de descontaminación (declaración de zona latente y planes de
descontaminación).

Contaminantes regulados en Chile:

- material particulado PM10


- monóxido de carbono (CO)
- dióxido de azufre (SO2)
- dióxido de nitrógeno (NO2)
- ozono (O3): contaminante secundario, generado por contaminantes
precursores:
-óxido de nitrógeno (NOX)
-hidrocarburos (COV)
Más el efecto de la radiación solar, producen ozono.
“Smog fotoquímico”, que se produce en el invierno. El ozono también
complica, de acuerdo a la CONAMA y SNS, en primavera y verano por aumento
de la radiación solar, y en Stgo. se produce más en algunas comunas. El
problema pasa por combatir los contaminantes precursores, producidos por la
contaminación generada por lo vehículos convencionales, productos de limpieza,
exfoliantes. Este es el ozono troposférico, que se debe combatir. El otro ozono es
el que hay que proteger, el estratosférico.

- plomo (Pb)
- arsénico (As)
- gases emitidos por la fabricación de celulosa (kraft)
- ruido (laboral y ambiental)
- ondas electromagnéticas y lumínicas

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL ATMOSFÉRICO:

En Chile hasta 1998 no había una política nacional ambiental que permitiera regular la contaminación
atmosférica.

El deterioro de la calidad del aire se ha concentrado en Santiago y Concepción, y en torno a centros


mineros. Hay ciudades que se han sumado al problema ambiental por causas puntuales (Temuco y
Copiapó).

9
E.g.: I, II, III regiones para evitar que se contamine la “bóveda negra¨ de observación astronómica, así, en La Serena y
Coquimbo se está redireccionando los focos de iluminación nocturna.

29
Se advierte hasta 1980 un mínimo esfuerzo normativo. Con posterioridad a la CPR80 se trata de
solucionar el problema de la contaminación en Santiago y los planes de descontaminación de los
centros mineros.

Fuentes normativas
- CRP80
- CC
- C Sanitario
- Leyes
- DFL
- DL
- Tratados Int´l
- Decretos simples y reglamentos
- Resoluciones

CPR80: art. 19 no. 8 recurso de protección ambiental

CC: art. 938: Es la base de varias normas regulatorias aplicables al aire. Fue una curiosidad
ambiental Andrés Bello. Lo copió textual la ley 3133 de 1916, derogada en 1992. Toda la normativa
ambiental chilena surgió a partir de este clásico, para los ambientalistas, art. 937.

C Sanitario: Contiene normas de alcance general en cuanto al ejercicio de actividades que


comprometan la calidad del aire.
Art. 14 y 15. Estas normas se aplicaron a la emisión de gases por la fabricación de celulosa, hasta que
se reguló en el 2000. También se aplicó en el norte a las pesqueras en Arica e Iquique por la harina de
pescado. En ambos casos, el malo olor era el factor que debía ser regulado (art. 14).
El art.15 prohíbe el otorgamiento de patentes si la producción es fuente de contaminantes. Se hace por
medio del informe sanitario ambiental del SNS. Está referido a los permisos de edificación.
-art. 67
-art.84

Leyes

-DL 3557 de 9/2/81 Ley de Protección Agrícola:

Protege los recursos del sector agrícola y la salud de las personas de los humos y gases que produzcan
las industrias (art. 11 inc. 3). El PDR por decreto puede paralizar las industrias fuentes de
contaminación, facultad que otorga esta ley.
El otro tema importante que regula es el de los plaguicidas. Se responde por el solo hecho del daño
emergente causado con indemnización de perjuicios (art. 8). Es uno de los pocos casos que consagra la
responsabilidad objetiva en nuestro sistema.

-Ley 19300

3 noviembre

NORMAS JURÍDICAS ESPECIALES REFERIDAS AL AIRE

30
Tienen sus origen en decretos o resoluciones de ministerios o servicios públicos, son sectoriales. Están
contenidas en instrumentos e menor rango jurídico.

Regulan actividades específicas o sectoriales. Tiene límites físicos en cuanto a su aplicación, siendo
generalmente regional o local.

Otra característica es la irregularidad en su publicación en el Diario Oficial. Muchas de estar


resoluciones son desconocidas para la población, porque creen que no vale la pena su publicación. La
mayor parte de estas irregularidades sucedieron en el gobierno militar.

Otro criterio de análisis en este conjunto de normas, distingue en normas aplicadas al área industrial,
minería, agrícola, transporte, construcción, residencial, etc.

Aplicables al sector industrial

-Normas de ámbito nacional:

-DS 144/61 minsal: Obliga a las industrias a que los gases y emanaciones sean eliminados para no
causar molestias al vecindario. No había un parámetro de aplicación de esta norma, a pesar que su
intención era buena. La norma es ineficaz.

-Res. 1215/78 minsal (no publicada en D.Of.): Fue la primera norma que estableció calidad de aire para
partículas totales en suspensión (PTS); CO; SO2 (365 g/m3/d y 80 g/m3/a); NO2 (100 g/m3/a);
O3 (160g/m3/a). Se encuentra en trámite de derogación por DS 112, 113 y 114.
También trata sobre áridos y material triturado, que debe ser humidificado antes de su transporte.
Fue ineficaz debido a su menor rango jurídico.

-DS 594/2000 minsal sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo:
Regula las condiciones de ventilación en el lugar de trabajo10. Señala límites m{asimos permisibles
para la presencia en el ambiente que causan efectos narcóticos, cáusticos o tóxicos (arts. 61, 65 y 66)11.
También señala los límites máximos de exposición a ruido, vibraciones, calor, frío, radiaciones no
ionizantes (láser, microondas y UV) e ionizantes (radiactivas)

Tiene relación con los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales y en la forma en que los
seguros cubren los accidentes y enfermedades cuando no se cumplen estas normas.
En materia de exposición a ruido se distingue:
ruido estable o fluctuante: es lo que se conoce como ruido ambiental que no puede exceder de 85 dB
para una jornada de 8 hrs. Diarias.
La tabla de medición señala que se puede aumentar los dB si se reduce la jornada laboral.
ruido impulsivo: son ruidos breves pero repetitivos de gran impacto, generados por una o más
fuentes, que no podrán exceder e una presión sonora de 95 dB para una jornada de 8 hrs. Diarias. Se
aplica la misma tabla de medición que en el caso anterior.

El reglamento incluye sanciones administrativas por la vía del sumario sanitario del SNS.

10
E.g. silicosis en Codelco-Andina por la extracción de Cu. Produce cáncer pulmonar.
11
E.g. pegamentos, pinturas, benceno y derivados.
31
-DS 112 nueva norma de O3. Deroga Res. 1215 : 120 g/m3/8hrs.

-DS 113 nueva norma de SO2. Deroga Res. 1215: 80 g/m3/a

-DS 114 nueva norma de NO2. Deroga Res. 1215: 100 g/m3/a

Todas del 6 de marzo de 2003.


Entraron en vigencia el 1 de abril de 2003.

En 6 meses se debe establecer estaciones de monitoreo y en 3 años realizar diagnósticos de la calidad


del aire. Las normas serán exigibles a partir de 1 de abril de 2006.

-DS 136/2001 minsegpres: Pb en el aire: 0,5 g/m3/a

-DS 167/2000 minsegpres: Norma de emisión de olores molestos, compuestos organosulfurados por la
fabricación de pulpa de celulosa (kraft); para la caldera de recuperación (5 PPMV); para el horno de cal
(20 PPMV); y para estanque disolvedor de licor verde (16,8 mg/kg de sólidos secos).

-DS 115/2002 minsegpres. Norma de calidad primaria de aire para CO.


10 mg/m3 8 hrs.
30 mg/m3 1 hr.
5 noviembre

Hoy en día si existe en nuestro país una normativa para emisión de contaminates.
La pulpa de la celulosa se llama “kraft”.

Normas de ámbito regional:

• Aplicable sólo a la región metropolitana:

- Resolución nº707 de 1976, ministerio de salud (publicada en el diario oficial), prohíbe incinerar
residuos, salvo biológicos (tema sanitario, hospitales), cumpliendo exigencias especiales.

- Resolución nº611 del ministerio de salud (no publicada en el diario oficial), prohíbe emitir humos y
sustancias odoríferas que puedan causar molestias fuera del recinto de la fuente.

-Resolución nº15.027 de 1994, y la resolución nº5.155 de 1999, el SESMA obliga a declarar una vez al
año las emisiones de CO (monóxido de carbono), NOX ( oxido de nitrógeno), y COV (compuestos
orgánicos volátiles).

-D.S. nº4 de 1992, nº1583 de 1993 y el nº812 de 1995 del ministerio de salud: procedimiento para
compensar emisiones de material particulado entre 2 fuentes, con autorización del SESMA: se
compensa lo que una industria deja de emitir con una nueva que entra y emite contaminación; se dice
que este fue el inicio de “los bonos de emisiones transables”.

-D.S. nº4 de 1992 del ministros de salud y el nº16 de 1998 SEGPRES: prohíbe emitir material
particulado sobre limites que se indican y a contar de las fechas que se señalan:

32
A contar del 31/12/92: 112 mg/m3 y 31/ 12/97: 56 mg/m3.
31/12/2000: 50 mg/m3 y 31/12/2005: 32 mg/m3.

- Resolución nº369 de 1988 y D.S. nº32 de 1990 del ministerio de salud y D.S. nº59 del SEGPRES:
paralizan actividades en caso de preemergencia y emergencias ambientales, según las siguientes
normas:
1) se establece una red de monitoreo automatizada para medir la calidad del aire para la región
metropolitana (MACAM), tanto para gases (CO, SO2, NO3 Y O3), como para las particulas (PM10).

2) esta red tiene 8 estaciones: Independencia, Maipú-Cerrillos, el Bosque, La Florida, Parque


O’Higgins, Providencia, Las Condes y Cerro Navia. Esta red monitorea la calidad del aire las 24 horas
del día y sobre la base de los índices recolectados, más informes meteorológicos predictivos, se elabora
una tabla con los siguientes tramos indicativos de la calidad del aire:

-0 a 100: bueno
-101 a 200: regular
-201 a 300: malo (alerta)
-301 a 499: critico (pre-emergencia)
-500 a más: peligroso (emergencia)

En pre emergencia deberán paralizar las 24 horas renovables un conjunto de fuentes emisoras de
contaminación que sean las aportantes del 30% del total de material particulado de la R.M., y en
emergencia será el 50% calculado de la igual forma, sobre la base del listado de fuentes de emisiones
declarado cada año. Este listado se realiza de mayor a menor emisión.
En Stgo hay mas menos 4.500 fuentes que aportan material particulado y como estas entregan al
SESMA su emisión anual, el SESMA hace un ranking y se suma el material particulado. Entonces,
cuando se decreta la pre emergencia se saca del total un 30%.

Total de emisión: 500.000


30% : 150.000 se van sumando las emisiones de las empresas de mayor a menor hasta que se
completen los 150.000, y ahí se hace el Corte, esto es distinto a decir que paralizan el 30% de las
industrias de Stgo.

El plan de prevención y descontaminación atmosférica para la región metropolitana, que son los planes
de prevención y/o contaminación de la ley 19.300, son a largo plazo, y sus efectos son para 10 a 14
años más, es un plan gradual.

COYUNTURAS DE LA CONTAMINACION EN STGO:

- Problema de percepción de la población, se debe entender que el sistema de contaminación es


gradual, el plan es a 14 años.
- Existen variedades de fuentes de contaminación.
- La población no tiene conciencia económica.
- Hoy las industrias han dejado de ser el problema, lo son hoy en día el sector del transporte.

NORMAS APLICABLES AL SECTOR MINERO

Normas de ámbito nacional:

33
- D.S. nº185 del ministerio de minería de 1992: se aplica a mega fuentes mineras, que son las que
emiten: -3 toneladas diarias o más de SO2, o
- 1 tonelada diaria de material particulado.

Estableció una norma primaria (salud humana) de calidad ambiental:


1) PM-10: 150 ug/m3 (diaria)
2) SO2: 365 ug/m3 diario y 80 anual.

Y por primera vez una norma secundaria de calidad ambiental para SO2, distinguiendo para su
aplicación:
1) Norte 100 ug/m3 por 1 hora
 365 ug/m3 diaria
 80 ug/m3 anual

2) SUR 700 ug/m3 por 1 hora


 260 ug/m3 diaria
 60 ug/m3 anual

Por que esta diferencia? Porque en el límite entre norte y sur es mas menos Rancagua en donde a sus
alrededores se encuentra la mina El Teniente y Caletones, y de esta forma queda dentro del límite de la
norma, ya que estas 2 minas son las que más emisiones producen.

Esta es la primera norma que habla de zonas saturadas y latentes antes de la ley 19.300.
Los yacimientos que están en zonas saturadas deben presentar un plan de descontaminación.

7 noviembre

Normas de aplicación regional o local (minería):

-DS 165/99 minsegpres: Establece norma de emisión para regulación de As emitido al aire, en procesos
de Cu y Au en Loa, Chañaral, Antofagasta, Copiapó, Elqui, San Felipe, Valparaíso y Cachapoal.
Los máximos varían en cada provincia, y van de 34 a 1100 tons/año.

Planes de descontaminación

Ya están casi todos cumplidos, con metas de reducción de SO2 y PM-10.

-DS 252/93 Ventanas (ENAMI – CHILGENER)


-DS 132/93 Chuquicamata
-DS 180/95 Fundición Videla Lira ex Paipote (ENAMI)
-DS 81/98 Fundición Caletones
-DS 179/99 Fundición Potrerillos (Codelco).

Normas aplicables al aire en la agricultura:

34
-DS 100/90 minagricultura, modificado por DS 16/98 minsegpres: Prohíbe quemas agrícolas a partir
del 1 de mayo al 31 de agosto en las provincias de Cordillera, Maipo, Talagante, Santiago, Cachapoal,
Melipilla y Chacabuco (Colina, Lampa y Quilicura).

Transporte:

-DS 75/87 mintratel. Transporte de materiales de construcción.


-DS 94/91 mintratel. Transporte de materiales.

Emisión de vehículos motorizados (revisión técnica)

convencionales catalíticos
(DS 4/94) (DS 211/91)

-CO 4,5 a 3% 0,5 %


-HC 1000 a 600 PPM 100 PPM
-Humo h
Visible no no

10 noviembre

Las normas para catalíticos son mas estrictas, están sometidas a más control que los
convencionales.

Normas jurídicas aplicables a viviendas en la región metropolitana


-DS 811/93 Minsal
-prohíbe chimeneas de hogar abierto en Las Condes, Peñalolén, La Reina y La Florida.
Prohibición se extiende hasta límite urbanos.

-DS 463/97 Minsal


-prohíbe uso de todo tipo de chimeneas en períodos de alerta, preemergencia y
emergencia ambiental (incluso chimenas Bosca).
El problema surge por que la leña que se utiliza está muy húmeda, porque se vende por kg., y
mientras más húmeda, más pesada y más cara. Produce una combustión imperfecta.
La efectividad de esta norma no es completa, hay un vacío legal al respecto, porque al hacer la
denuncia a Carabineros solo pueden constatar si sale humo o no, porque no cuentan con autorización
para entrar a la casa. Solo se hace una citación al juzgado de policía local.

35
Normas jurídicas aplicables a la construcción
-DS 47/92 Minvu Ordenanza general de urbanismo y construcción, modificada por DS 89/98
Minvu.
En cualquier obra hay que humidificar constantemente y usar telones al trabajar en la fachada.

Normas jurídicas aplicables al ruido ambiental


(Distinto al laboral, es el ruido externo)
-DS 146/98 Minsegpres
Se aplica en todo el país, tanto en áreas urbanas como rurales. Mejora los
procedimientos de medición: en el cuerpo receptor.

Escala de aplicación:

Zonas 7-21 hrs. 21-7 hrs.

I habitación y comercio vecinal 55 dB 45 dB


II (ídem) más comercio comunal y/o regional 60 dB 50 dB
III (ídem) más industrias inofensivas 65 dB 55 dB
IV sólo industrias inofensivas y/o molestas 70 dB 70 dB

Industrias contaminantes y peligrosas no pueden estar en el radio urbano.

NORMAS JURÍDICAS APLICABLES AL AGUA


Hay bastantes normas, pero no tantas como aire. También se presenta el problema de la
diversidad jerárquica. La diferencia es que todas las normas de agua son de aplicación nacional y son
de contenidos generales.
Sus objetivos son 3:
-regular el derecho a hacer uso de agua (Código de aguas)
-controlar su contaminación (Código Sanitario; ley de navegación y reglamento de
contaminación acuática).
-establecer normas de emisión o de descargas y normas de calidad según uso.

Es típico en este tema que se produzca duplicidades en la fiscalización y sanción.


Hay, por excepción, normas especiales para pesca y acuicultura que tienen que ver con la
protección del agua.

Normas que regulan el derecho al uso de agua


-Derecho de aprovechamiento.
Art. 6 Código de aguas.

Normas jurídicas que regulan el derecho al uso de aguas


-Código de aguas. Se clasifica en consuntivo/ no consuntivo: si se consume o no. Tiene que ver
con la reutilización del agua.
Rige para aguas superficiales.
-RES 186/96 Dirección general de aguas.
Regula exploración y uso de aguas subterráneas (pozos).
36
También hay que pedir el derecho de aprovechamiento.

12 de noviembre

La resolución 186 de la DGA regula la exploración y explotación de aguas subterráneas.


Algunas de las reformas que se quieren hacer al código de aguas son en cuanto a las prioridades de uso,
justificación, caudal mínimo ecológico, proyectos concretos, pago de patentes por uso y por no uso.

Otras normas ambientales del código de aguas:

-Art. 58 y 63: normas restrictivas de exploración y de prohibición para mayores extracciones que las
autorizadas en zonas de vegas y bofedales en regiones de Tarapacá y Antofagasta.
-Art. 91: dueño de acueductos o canales son obligados a la limpieza y reparaciones de estos.
-Art. 92: prohibición de botar a canales desperdicios, residuos, etc, que alteren la calidad de las aguas.
Municipios respectivos deben sancionar a infractores responsables de mantener su limpieza.
-Art. 294: obras que deben ingresar al sistema de evaluación ambiental, en e relación con el Art. 10 de
la ley 19.300.

Código sanitario, D.F.L. nº 726 de 1967:

Se aplican las mismas normas referidas al aire y además:

- Art. 73: se prohíbe descargar aguas servidas y residuos industriales o mineros, en ríos o lagunas y en
cualquier masa o fuente de agua, que sirva para agua potable, riego o balneario, sin previa depuración.
- Art. 74: no se podrá explorar ni pedir pertenencia minera, en sitios donde se han extraído aguas
subterráneas, ni en aquellos lugares cuya explotación pueda afectar al caudal o calidad natural del agua.
- Art. 75: se prohíbe usar aguas servidas para cultivo de moluscos, frutas, vegetales que crecen a ras de
suelo y se consumen sin cocer, salvo para riego agrícola con autorización del servicio de salud.

Ley de navegación DL 2222 del 78 y el reglamento para el control de contaminación acuática, DS


Nº1 del ministerio de defensa de 1992:

- Las aguas bajo control son: costa, incluida la zona económica exclusiva; golfos, bahías, canales,
estrechos, puertos, lagos no navegables por buques de más de 100 toneladas, y ríos navegables hasta
donde alcanzan las altas mareas.
- Se controlan las descargas directas (al mar) y las indirectas (a los ríos).
- Prohibición de arrojar escombros, basuras, lastres, petróleo y sus derivados, y cualquier material,
energía, sustancias nocivas o peligrosas; sin previo tratamiento y autorización de la DIRECTEMAR,
esto lo debemos relacionar con el estudio de impacto ambiental.
- Su infracción presume daño ecológico.
- Prohibición influye a fuentes terrestres, haciendo responsable de multas e indemnizaciones a sus
propietarios. (responsabilidad objetiva)
37
Normas de emisión o de descarga, y de calidad de agua:

• Normas de emisión:
- a sistemas de alcantarillado DS 609 de 1998.
- a aguas superficiales DS 90 de 2001
- fluviales: con capacidad de dilución.
sin capacidad de dilución.

- lagos, lagunas, embalses.


- marinas: dentro de la zona protección litoral.
fuera de la zona de froteccion litoral.
- a pozos de infiltración DS 46 del 2003-11-12

• Normas de calidad:
- agua potable.
- agua para riego y otros usos.

14 noviembre

La zona de protección litoral es una zona intermedia entre la línea de bordemar y las 200 millas.

-DS 46/2003 minsegpres Descargas a pozos de infiltración


(Descarga al suelo) Tiene problemas por las napas subterráneas. En términos legales se
conocen como acuíferos. El punto clave es la “vulnerabilidad del acuífero”, y por ella se determina los
índices de descarga. Se mide por la calidad de filtro del suelo. La gravidad del suelo es alta, media o
baja (más o menos permeables, porosos, duros o blandos). Se ve la velocidad en que el residuo va a
llegar hasta la napa subterránea. Si el suelo es arcilloso la vulnerabilidad es baja. La norma es muy
exigente en situaciones de vulnerabilidad muy alta.
Esto es frecuente en la zona norte, y en la zona urbana de Santiago. En la sequía de1969-1970
se hizo un mapa de acuíferos para obtener agua subterránea.

Estas normas tienen en común ciertos elementos:

-Se distingue en fuentes nuevas y existentes. Nuevas son las que inician sus actividades
en fecha posterior a la dictación de la respectiva norma. A las fuentes antiguas se les da la posibilidad
de someterse a la norma si tienen la posibilidad de tratar sus aguas servidas. Si hay planta de
tratamiento deben cumplir con la nueva normativa.
Se aplica el ppio. del gradualismo.

-Descargas prohibidas: ciertos compuestos son tan nocivos en su manejo que es


imposible permitir su descarga a estos puertos receptores:
-Sustancias que tienden a solidificarse o dar lugar a obstrucciones (e.g. grasas).
-Líquidos explosivos o inflamables.
-Vapores y gases inflamables, explosivos o tóxicos.

38
-Materiales que explotan en contacto con el aire (e.g. Fósforo blanco ->
detonador de NAPALM).
-Materias corrosivas o incrustantes (e.g. ácidos, alquitranes, grasas animales).
-Sustancias químicas (e.g. pesticidas, herbicidas, insecticida, etc.).
-Elementos radiactivos.
-Residuos biológicos.

39

You might also like