You are on page 1of 33

1.

2 OBJETIVOS DEL ANÁLISIS FINANCIERO

Tal y conforme se desprende de la definición que de la naturaleza del análisis financiero se hizo anteriormente,
éstas técnicas y herramientas pueden confundirse con lo que es, propiamente, la información financiera. Por
ello, explicar los objetivos del análisis financiero no puede hacerse sin involucrar los propósitos de la
información financiera.

Dichos objetivos persiguen, básicamente, informar sobre la situación económica de la empresa, los resultados
de las operaciones y los cambios en su situación financiera, para que los diversos usuarios de la información
financiera puedan:

1. Conocer, estudiar, comparar y analizar las tendencias de las diferentes variables financieras que intervienen
o son producto de las operaciones económicas de una empresa;

2. Evaluar la situación financiera de la organización; es decir, su solvencia y liquidez así como su capacidad
para generar recursos;

3. Verificar la coherencia de los datos informados en los estados financieros con la realidad económica y
estructural de la empresa;

4. Tomar decisiones de inversión y crédito, con el propósito de asegurar su rentabilidad y recuperabilidad;

5. Determinar el origen y las características de los recursos financieros de la empresa: de donde provienen,
como se invierten y que rendimiento generan o se puede esperar de ellos;

6. 6. Calificar la gestión de los directivos y administradores, por medio de evaluaciones globales sobre la
forma en que han sido manejados sus activos y planificada la rentabilidad, solvencia y capacidad de creci-
miento del negocio.

En general, los objetivos del análisis financiero se fijan en la búsqueda de la medición de la rentabilidad de la
empresa a través de sus resultados y en la realidad y liquidez de su situación financiera, para poder determinar
su estado actual y predecir su evolución en el futuro. Por lo tanto, el cumplimiento de estos objetivos
dependerá de la calidad de los datos, cuantitativos y cualitativos, e informaciones financieras que sirven de
base para el análisis.

1.3 INSTRUMENTOS DE ANÁLISIS

Durante el proceso de análisis de estados financieros se dispone de una diversa gama de posibilidades para
satisfacer los objetivos emprendidos al planear y llevar a cabo dicha tarea de evaluación. El analista puede
elegir, entonces, las herramientas que mejor satisfagan el propósito buscado, dentro de las cuales se destacan
las siguientes:

1. Análisis comparativo
2. Análisis de tendencias
3. Estados financieros proporcionales
4. Indicadores financieros
5. Análisis especializados

En éste texto se estudiarán las cuatro primeras técnicas y en otro libro de ésta misma colección se abordará el
concepto de análisis especializado, desde el punto de vista del estado de cambios en la situación financiera y
del estado de flujos de efectivo. También se consideran dentro de la categoría de análisis especializados: a)
proyecciones de efectivo o de flujos de caja; b) análisis de cambios y variaciones en el flujo de efectivo; c)
estado de variación de margen bruto y d) análisis del punto de equilibrio, los cuales no pertenecen al alcance
del presente libro.

Análisis comparativo

Esta técnica de análisis consiste en comparar los estados financieros de dos o tres ejercicios contables y
determinar los cambios que se hayan presentado en los diferentes períodos, tanto de manera porcentual como
absoluta, con el objetivo de detectar aquellas variaciones que puedan ser relevantes o significativas para la
empresa.

Análisis de tendencias
El método de análisis por tendencias es un refinamiento de los cambios interanuales o análisis comparativo y se
utiliza cuando la serie de años a comparar es mayor a tres. La comparación de estados financieros en una serie
larga de períodos permitirá evaluar la dirección, velocidad y amplitud de la tendencia, así como utilizar sus
resultados para predecir y proyectar cifras de una o más partidas significativas.

Estados financieros proporcionales

El análisis de estados financieros proporcionales es, en el fondo, la evaluación de la estructura interna de los
estados financieros, por cuanto los resultados se expresan como la proporción o porcentaje de un grupo o
subgrupo de cuentas dentro de un total, que sea representativo de lo que se pretenda analizar. Esta técnica
permite evaluar el cambio de los distintos componentes que conforman los grandes grupos de cuentas de una
empresa: activos, pasivos, patrimonio, resultados y otras categorías que se conforman de acuerdo a las
necesidades de cada ente económico.

Indicadores financieros

Finalmente, los indicadores o ratios financieros expresan la relación matemática entre una magnitud y otra,
exigiendo que dicha relación sea clara, directa y comprensible para que se puedan obtener informaciones,
condiciones y situaciones que no podrían ser detectadas mediante la simple observación de los componentes
individuales de la razón financiera.

1.4 FUENTES DE INFORMACIÓN

Como es apenas lógico, para poder adelantar un proceso de análisis o interpretación de estados financieros
deben identificarse y estudiarse las fuentes de información de donde provienen los datos que servirán para
dicha evaluación.

La fuente primaria y natural de información son los registros contables a través de los estados financieros
publicados, cuya finalidad es —precisamente— informar sobre la situación económica de la persona natural o
jurídica que ejerce actividades industriales, comerciales o de servicios, en una fecha determinada, así como
sobre el resultado de sus operaciones.

Otra fuente importante de información la constituyen los informes anuales presentados a socios y accionistas,
pues en dichos informes se incluyen datos y estadísticas exigidos por normas oficiales, especialmente en apli-
cación de los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA), los cuales reportan una gran cantidad
de información no contable (pero proveniente de sus registros) de la mejor calidad.

Así mismo, las cámaras de Comercio y la entidad que las agrupa (CONFECÁMARAS), los organismos de vigi-
lancia del estado —como las Superintendencias de Sociedades, Bancaria y de Valores— y los gremios que
agrupan las diversas actividades económicas de las empresas, publican, periódicamente, serios estudios e in-
teresantes estadísticas que bien pueden ser aprovechadas en el ejercicio del análisis financiero de las
empresas.

2.1 CÁLCULO DE CAMBIOS

Esta modalidad de análisis financiero consiste en disponer de dos o más juegos de estados financieros,
clasificados en los mismos niveles de cuentas pero, por supuesto, correspondientes a ejercicios contables
diferentes, con el propósito de identificar los cambios o variaciones que se hayan presentado de un lapso de
tiempo a otro. Dichos cambios pueden cuantificarse en términos absolutos, es decir hallando la diferencia,
positiva o negativa, entre los períodos que se estén comparando o también puede hacerse en valores relativos,
lo cuál significa encontrar, en porcentaje, la magnitud de la variación observada, que puede ser, así mismo,
incremento o disminución.
CUADRO 1
BALANCE GENERAL

DETALLE DE LA CUENTA 1.9X6 1.9X7 1.9X8 1.9X9

Efectivo 5.235 4.675 4.432 3.965

Deudores clientes 11.623 12.582 13.096 14.430

Inventarios 10.666 11.480 11.985 12.870

Gastos anticipados 780 654 567 690

TOTAL ACTIVO CORRIENTE 28.304 29.391 30.080 31.955

Activos fijos 23.515 27.195 27.195 28.430

Depreciación acumulada 2.150- 4.702- 7.422- 11.027-

Cargos diferidos (neto) 3.256 2.675 2.851 2.670

TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 24.621 25.168 22.624 20.073

TOTAL ACTIVO 52.925 54.559 52.704 52.028

Obligaciones bancarias 3.800 4.300 3.200 4.200

Proveedores 7.767 8.632 7.653 9.183

Impuesto de renta por pagar 1.693 598 708 1.764

TOTAL PASIVO CORRIENTE 13.260 13.530 11.561 15.147

Obligaciones a largo plazo 12.500 11.200 9.750 9.750

Pasivos estimados y provisiones 1.345 1.450 1.580 1.764

TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 13.845 12.650 11.330 11.514

TOTAL PASIVO 27.105 26.180 22.891 26.661

Capital social 8.000 8.000 8.000 8.000

Reservas 2.450 2.865 3.420 3.985

Utilidades acumuladas 11.223 12.000 12.750 7.828

Utilidad del ejercicio 4.147 5.514 5.643 5.554

TOTAL PATRIMONIO 25.820 28.379 29.813 25.367

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 52.925 54.559 52.704 52.028


CUADRO 2

ESTADO DE RESULTADOS

DETALLE DE LA CUENTA 1.9X6 1.9X7 1.9X8 1.9X9

Ventas netas 336.053 342.865 398.455 403.555

Costo de ventas 310.811 313.875 367.180 370.980

Utilidad bruta 25.242 28.990 31.275 32.575

Gastos generales 19.133 21.057 22.376 23.765

Utilidad operacional 6.109 7.933 8.899 8.810

Otros ingresos 332 419 654 432

Intereses pagados 516 475 871 698

Utilidad antes de impuestos 5.925 7.877 8.682 8.544

Provisión imporrenta 1.778 2.363 3.039 2.990

Utilidad neta 4.147 5.514 5.643 5.554

2.2 CÁLCULO DE CAMBIOS II

Una vez obtenidos los estados financieros de todos los ejercicios contables y comerciales que se deseen
analizar, se deben estimar las variaciones entre uno y otro período, tanto en valores absolutos como en
términos porcentuales:

CUADRO 3
CAMBIOS EN EL BALANCE GENERAL

DETALLE DE LA CUENTA 1.9X7 1.9X8 1.9X9

Efectivo -560 -10.70% -243 -5.20% -467 -10.54%

Deudores clientes 959 8.25% 514 4.09% 1.334 10.19%

Inventarios 814 7.63% 505 4.40% 885 7.38%

Gastos anticipados -126 -16.15% -87 -13.30% 123 21.69%

TOTAL ACTIVO CTE 1.087 3.84% 689 2.34% 1.875 6.23%

Activos fijos 3.680 15.65% 0 0.00% 1.235 4.54%

Depreciación acumulada -2.552 118.70% -2.720 57.85% -3.605 48.57%

Cargos diferidos (neto) -581 -17.84% 176 6.58% -181 -6.35%


TOTAL ACT. NO CTE 547 2.22% -2.544 -10.11% -2551 32.93%

TOTAL ACTIVO 1.634 3.09% -1.855 -3.40% -676 -1.28%

Obligaciones bancarias 500 13.16% -1.100 -25.58% 1.000 31.25%

Proveedores 865 11.14% -979 -11.34% 1.530 19.99%

Imp. de renta por pagar -1.095 -64.68% 110 18.39% 1.056 149.15%

TOTAL PASIVO CTE 270 2.04% -1.969 -14.55% 3.586 31.02%

Obligac. a largo plazo -1.300 -10.40% -1.450 -12.95% 0 0.00%

Pasivos estim. y prov. 105 7.81% 130 8.97% 184 11.65%

TOTAL PAS. NO CTE -1.195 -8.63% -1.320 -10.43% 184 1.62%

TOTAL PASIVO -925 3.41% -3.289 -12.56% 3.770 16.47%

Capital social 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

Reservas 415 16.94% 555 19.37% 565 16.52%

Utilidades acumuladas 777 6.92% 750 6.25% -4.922 -38.06%

Utilidad del ejercicio 1.367 32.96% 129 2.34% -89 -1.58%

TOTAL PATRIMONIO 2.559 9.91% 1.434 5.05% -4.446 -14.91%

TOTAL PAS. Y PATR. 1.634 3.09% -1.855 -3.40% -676 -1.28%

CUADRO 4

CAMBIOS ESTADO DE RESULTADOS

DETALLE 1.9X7 1.9X8 1.9X9

Ventas netas 6.812 2.03% 55.990 16.21% 5.100 1.28%

Costo de ventas 3.064 0.99% 53.305 16.98% 3.800 1.03%

Utilidad bruta 3.748 14.85% 2.285 7.88% 1.300 4.16%

Gastos generales 1.924 10.06% 1.319 6.26% 1.389 6.21%

Utilidad operacional 1.824 29.86% 966 12.18% -89 1.00%

Otros ingresos 87 26.20% 235 56.09% -222 -33.94%

Intereses pagados -41 -7.95% 396 83.37% -173 -19.86%

Utilidad antes imp. 1.952 32.95% 805 10.22% -138 -1.59%

Provisión imporrenta 585 32.90% 676 28.61% -49 -1.61%


Utilidad neta 1.367 32.96% 129 2.34% -89 -1.58%

2.2 COMPARABILIDAD DE CIFRAS

Como es repetitivo a lo largo de éste texto, antes de interpretar los cambios en los diferentes períodos
estudiados es necesario definir la naturaleza de las cifras que se toman para dicho análisis, en el sentido de si
son históricas, ajustadas por inflación o ajustadas y actualizadas por inflación.

Se debe, entonces, precisar que, en un entorno inflacionario, para que dos o más valores sean comparables,
éstos deben estar expresados en términos de poder adquisitivo de la misma fecha; idealmente en pesos de di-
ciembre 31 del último año conocido.

En el ejercicio presentado, si se quiere realizar un análisis comparativo de los cuatro año para conocer la evo-
lución, por ejemplo, del rubro "EFECTIVO", primero sus saldos deben ser actualizados de tal manera que
queden expresados en pesos de poder adquisitivo de 1.9X9 corrigiendo, de ésta manera las distorsiones
causadas por el fenómeno inflacionario. Para tal efecto, es necesario conocer los índices de inflación registrados
en el lapso de tiempo evaluado:

19X6 22.09%
19X7 17.38%
19X8 15.69%
19X9 12.00%

Una vez conocidas las variaciones en el nivel general de precios, se aplican en forma acumulativa los
respectivos índices, enlazados estadísticamente:

19X6 5.235 X (1.1738 X 1.1569 X 1.1200) 7.962


19X7 4.675 X (1.1569 X 1.1200) 6.057
19X8 4.432 X 1.1200 4.964
19X9 3.965

Cuyos resultados se interpretan así : el saldo de efectivo registrado en 19X6 por un valor de $5.235
representa, en términos de poder adquisitivo, $7.962 en pesos de 19X9; el saldo registrado en 19X7 por
$4.675 equivale a 6.057 pesos del último año; y el acumulado contabilizado en 19X8 por $4.432 representa la
suma de $ 4.964 en unidades de poder adquisitivo de 19X9.

Así las cosas el saldo de ésta cuenta se debe informar en los siguientes términos:

19X6 19X7 19X8 19X9


Efectivo 7.962 6.057 4.964 3.965

Como consecuencia de la reexpresión explicada, los cambios en el efectivo, para ésta empresa, se registran
así:

19X7 19X8 19X9


Efectivo -1905 23.93% -1.093 -18.05% -999 -20.12%

Cifras que son, ciertamente, diferentes a aquellas que fueron calculadas sin haber reexpresado los saldos
acumulados en cada uno de los años analizados, con el propósito de hacerlas comparables con el último perío-
do. Las diferencias en cada una de las variaciones representan la medida del poder adquisitivo perdido como
consecuencia de la presencia recurrente de inflación.

La técnica de estados financieros comparativos pertenece a la clasificación genérica conocida como método de
análisis horizontal, por cuanto hace referencia a una partida o grupo de cuentas evaluado a través del tiempo.

En cuanto a las partidas no monetarias, si ellas ya han sido ajustadas por inflación por el método de nivel
general de precios o por cualquier otro sistema de reconocido valor técnico, para su actualización bastará con
multiplicar el saldo inicial por el índice acumulado hasta la fecha del último estado financiero conocido. En caso
contrario, si no se ha aplicado un sistema integral de ajustes por inflación, se deberán actualizar cada una de
dichas partidas no monetarias con base en el índice acumulado desde la fecha de la respectiva transacción
hasta la fecha del último balance conocido.

2.3 CONCLUSIONES

Al respecto, el Instituto Mexicano de Contadores Públicos se ha pronunciado de la siguiente manera (1)

“Para que los estados financieros sean más útiles deben poseer, entre otros, el atributo de ser
comparables. En un entorno inflacionario la comparabilidad entre distintos períodos se ve fuertemente
afectada por la inestabilidad de la unidad de medida empleada en la elaboración de los estados
financieros.

Para eliminar el impacto de la inflación sobre la comparabilidad en los estados financieros que incluyen
cifras de períodos anteriores, es necesario reexpresar dichas cifras a pesos de poder adquisitivo de la
fecha de los estados financieros del último período, determinados con factores derivados del Índice de
Precios al Consumidor. En el apéndice 2 de la Circular 28, se describe un procedimiento para llevar a
cabo esta reexpresión.

Para lograr adecuadamente la comparabilidad mencionada se deben presentar los estados financieros
de períodos anteriores con sus cifras reexpresadas, tal y como se indica en el párrafo anterior. Esta
reexpresión es únicamente para fines de presentación y no implica modificación alguna en los registros
contables.

...

En opinión de algunos miembros de la profesión, incluidos algunos de la Comisión de Principios de


Contabilidad, para lograr una mejor comparabilidad, se requiere primeramente que los estados
financieros originalmente emitidos, estén todos ellos expresados en pesos de poder adquisitivo al cierre
al cierre del ejercicio...”

Por su parte, las normas internacionales de contabilidad señalan que:

“Las cifras que se informen correspondientes al período anterior, ya sea que se haya expresado al costo
histórico o al costo actual, se reexpresan aplicando un índice general de precios de manera que los
estados financieros comparativos se presenten en términos de la unidad de medida monetaria de poder
adquisitivo al final del período que se informa. La información que se revela con relación a períodos
anteriores también se expresa en términos de la unidad de medida monetaria de poder adquisitivo al
final del periodo que se reporta.(2)

A manera de conclusión la técnica de análisis comparativo es válida en la medida en que se cumplan los
siguientes requerimientos mínimos:

1. Poseer dos o más estados financieros clasificados uniformemente, con el propósito de que existan las
mismas cuentas en cada uno de ellos;

2. Verificar que cada uno de los estados financieros que se van a comparar estén debidamente reexpresados
en pesos del 31 de diciembre de cada año, para lo cual ha debido aplicarse un sistema integral de ajustes
por inflación sobre todas las partidas no monetarias del balance sobre las cuentas de resultado. En caso de
no haberse practicado un ajuste de ésta clase, deberá adelantarse tal labor aplicando los procedimientos
recomendados a nivel internacional (3).

3. Actualizar las cifras de cada uno de los estados financieros que se van a analizar, aplicando un índice
general de precios, buscando que todos ellos queden expresados en pesos del último período conocido.

4. Calcular las variaciones absolutas y relativas de todos o algunos rubros que sean de especial interés.

5. Extraer las conclusiones y presentar las recomendaciones que se crean necesarias.

La importancia del análisis comparativo radica en el hecho de que, comparar las cifras anuales con un pro-
medio, determinado en un lapso de tiempo de varios años o tomado del sector al cuál pertenece la empresa,
permitirá identificar los cambios o variaciones significativas en cualquier año. En consecuencia, los estados
financieros comparativos también se pueden presentar reflejando el total acumulado para el período, para cada
uno de los rubros analizados o para el promedio de ése año.

Para el cálculo de los cambios anuales se deben tener en cuenta algunos aspectos importantes:
a) Si existe una cifra negativa en el año base (o primer año de comparación) y una cifra positiva en el período
siguiente —o lo contrario— no se puede calcular cambio porcentual alguno;

b) Cuando una cifra tiene algún valor en el año base, pero ninguno en el período siguiente, la variación
(negativa) es del 100 por ciento; y

c) Cuando no existe un valor registrado en el primer año (período base), no se puede calcular ninguna clase
de cambio o variación porcentual.

El análisis comparativo, así como los análisis por tendencias y porcentuales son muy útiles para comparaciones
entre empresas, pues sus conclusiones pueden señalar variaciones significativas en la estructura o en la
distribución contable, las cuales —una vez detectadas— deben ser comprendidas y explicadas, por parte del
analista.

Inflación NIC No. 15


Índice de Precios al Consumidor NIC No. 29
Boletín B-10 Economía hiperinflacionaria
FASB 89 Período base

NOTAS

(1) Párrafo 5 del segundo documento de adecuaciones al Boletín B-10, diciembre de 1987.
(2) Párrafo 34, Norma Internacional de Contabilidad No. 29 (reformada en 1994)”La información financiera
en economías hiperinflacionarias”.
(3) Como, por ejemplo, FASB 89, Boletín B-10 y sus adecuaciones del Instituto Mexicano de Contadores
Públicos y la Norma Internacional de Contabilidad No. 29, entre otros documentos. También puede
consultarse el título V del Estatuto Tributario Colombiano y el libro “Ajustes por inflación” del economista
César A. León Valdés.

3.1 INTRODUCCIÓN

Pertenece también, al igual que los estados comparativos, a la técnica de análisis horizontal. En consecuencia,
al emplear éste método es necesario, de todas maneras, conocer los estados financieros comparativos de
varios períodos para que, con base en la información allí registrada, se puedan calcular las tendencias
mostradas por una o más variables, en conjunto o en forma aislada. Una tendencia es, por definición, la
propensión o dirección seguida por alguna variable, de especial interés. Por ello, el análisis de tendencias tiene
en cuenta la situación de uno o más saldos de una empresa y su evolución, en diferentes momentos, con el
propósito de identificar el comportamiento o tendencia propiamente dicha, para tomar medidas al respecto o
para proyectar posibles resultados futuros.

El procedimiento de cálculo de las tendencias financieras de una empresa es bastante sencillo. Ante todo se
selecciona un año representativo en la actividad comercial del ente económico, el cuál constituirá la base para
el cálculo de las propensiones. Luego se divide el valor registrado en cada una de las cuentas de los diferentes
períodos que se van a estudiar, entre el monto informado en los saldos del año base. El resultado es la
tendencia, que puede tomar valores superiores a uno, si se ha presentado crecimiento, o menores a uno si, por
el contrario, ha habido decrecimiento o disminución.

3.2 CÁLCULO DE TENDENCIAS

CUADRO 5
TENDENCIAS EN EL BALANCE GENERAL

19X7 19X8 19X9

ACTIVO CORRIENTE

Efectivo 0.89 0.85 0.76


Deudores clientes 1.08 1.13 1.24

Inventarios 1.08 1.12 1.21

Gastos anticipados 0.84 0.87 1.22

TOTAL ACTIVO CORRIENTE 1.04 1.06 1.13

ACTIVO NO CORRIENTE

Propiedades planta y equipo 1.16 1.16 1.21

Depreciación acumulada 2.19 1.57 1.49

Cargos diferidos (neto) 0.82 0.88 0.82

TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 1.02 0.92 1.22

TOTAL ACTIVO 1.03 1.00 1.17

PASIVO CORRIENTE

Obligaciones bancarias 1.13 0.84 1.11

Proveedores 1.11 0.99 1.18

Impuesto de renta por pagar 0.35 0.42 1.04

TOTAL PASIVO CORRIENTE 1.02 0.87 1.14

PASIVO NO CORRIENTE

Obligaciones a largo plazo 0.90 0.78 0.78

Pasivos estimados y provisiones 1.08 1.17 1.31

TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 0.91 0.82 0.83

TOTAL PASIVO 0.97 0.84 0.98

PATRIMONIO

Capital social 1.00 1.00 1.00

Reservas 1.17 1.40 1.63

Utilidades acumuladas 1.07 1.14 1.59

Utilidad del ejercicio 1.33 1.36 1.34-

TOTAL PATRIMONIO 1.10 1.15 1.37

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 1.03 1.00 1.17


CUADRO 6
TENDENCIAS EN EL ESTADO DE RESULTADOS

19X7 19X8 19X9

Ventas netas 1.02 1.19 1.20

Costo de ventas 1.01 1.18 1.19

Utilidad bruta 1.15 1.24 1.29

Gastos generales 1.10 1.17 1.24

Utilidad operacional 1.30 1.46 1.44

Otros ingresos 1.26 1.97 1.30

Intereses pagados 0.92 1.69 1.35

Utilidad antes de impuestos 1.33 1.47 1.44

Provisión imporrenta 1.33 1.71 1.68

Utilidad comercial neta 1.33 1.36 1.34

3.3 INTERPRETACIÓN

En algunos textos, al resultado obtenido no se le otorga el tratamiento de "número de veces" aquí empleado,
sino que se le multiplica por cien para escribirlo en términos de porcentaje. Los porcentajes o el "número de
veces" de la tendencia deben ser comparados con las tendencias de rubros similares. Por ejemplo, la tendencia
de cuentas por cobrar o de inventarios debe ser analizada conjuntamente con la tendencia registrada por las
ventas; la de proveedores con la de compras y así, cualquier otra relación de importancia.

Especial cuidado se debe tener con la interpretación de los resultados obtenidos mediante ésta técnica pues la
importancia relativa de la partida que se evalúa puede ser relevante o no. Así, una tendencia de 200 por ciento
en el rubro "gastos pagados por anticipado" puede ser mucho menos importante que una tendencia del 10 por
ciento en "Propiedades, planta y equipo" y, sin embargo, dar una apariencia totalmente contraria. En el primer
caso, los gastos pagados por anticipado pueden representar una fracción mínima dentro del total de activos,
mientras que los activos fijos pueden abarcar una alta proporción de ellos, con mayor razón si se trata de una
empresa industrial.

Bajo ésta técnica, al igual que ocurre con el análisis comparativo, las cifras deben tomarse ajustadas y actua-
lizadas por inflación con el propósito de hacer más consistente la evaluación del comportamiento encontrado en
uno o más rubros de los estados financieros.

El análisis de tendencias permite una mejor comprensión de las políticas y parámetros seguidos por la admi-
nistración del ente económico y que han originado los cambios relevantes observados a lo largo del período en
estudio. Esta observación, enmarcada dentro del entorno económico en el cuál desarrolla sus actividades la
empresa, permitirá identificar la forma como sus directivos han manejado los problemas y aprovechado las
oportunidades.

Así mismo, el análisis por tendencias puede aplicarse para la medición de estándares preestablecidos o en rela-
ción con el comportamiento de otras empresas del sector, para establecer la dirección del cambio frente a los
objetivos particulares del ente económico o frente a sus competidores y tomar las medidas que sean
necesarias.

4.1 INTRODUCCIÓN
Para algunos propósitos especiales puede ser conveniente expresar los distintos componentes de los estados
financieros como la proporción que representa una partida individual dentro de un grupo o conjunto de
cuentas. Por ejemplo, el balance general se puede clasificar en los tres grandes grupos más conocidos: activos,
pasivos y patrimonio. Si a cada uno de ellos se asigna el 100 por ciento, entonces, al examinar estados
financieros proporcionales, se asignará un porcentaje de ése cien por cien a cada uno de los componentes
individuales que integran los grupos:

CUADRO 7
ESTADOS FINANCIEROS PROPORCIONALES

Disponible 24%
Inventarios 76%
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 100% 34%
Propiedades, Planta y equipo 58%
Activos agotables 42%
TOTAL ACTIVO FIJO 100% 47%
Activos diferidos 32%
Activos intangibles 49%
Otros activos 19%
TOTAL OTROS ACTIVOS LARGO PLAZO 100% 19%
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 66%
TOTAL ACTIVO 100%

Proveedores 54%
Obligaciones financieras 46%
TOTAL PASIVO CORRIENTE 100% 31%
Obligaciones hipotecarias 29%
Bonos emitidos 71%
TOTAL PASIVO LARGO PLAZO 100% 23%
TOTAL PASIVO 54%
Capital social 60%
Reservas 12%
Superávit 28%
TOTAL PATRIMONIO 100% 46%
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 100%

Obsérvese que, aún en éste sencillo ejemplo, la técnica de análisis porcentual proporciona una gran diversidad
en las relaciones que se establecen entre una partida individual y el grupo al que pertenece. Lo que significa
que, dependiendo del objetivo del análisis, las porcentajes pueden establecerse con base en diferentes grupos.

Así, si el total de activos representa el ciento por ciento, podrá calcularse la relación que existe por cada clase
de activos: corriente (34%), fijo (47%) y otros activos (19%) o puede hacerse la distinción entre corriente
(34%) y no corriente (66%). A su vez, dentro de cada clase de activo podrá estimarse la participación que
corresponda a los distintos grupos de cuenta: disponible (24%) e inventarios (76%) conformarán el total de
activo corriente (100%) y de la misma manera, para los demás grupos de cuentas que sean de especial interés

5.2 CLASIFICACIÓN DE LAS RAZONES FINANCIERAS

Las razones financieras han sido clasificadas, para una mejor interpretación y análisis, de múltiples maneras.
Algunos autores prefieren otorgar mayor importancia a la rentabilidad de la empresa e inician su estudio por los
componentes que conforman ésta variable continuando, por ejemplo, con la explicación de los indicadores de
solvencia, liquidez y eficiencia. Otros textos plantean en primer lugar la solvencia y después la rentabilidad y
estabilidad, definiendo ésta última en la misma categoría de la eficiencia. De la misma manera, existen cientos
de razones o índices que pueden calcularse con base en los estados financieros de un ente económico, pero no
todos son importantes a la hora de diagnosticar una situación o evaluar un resultado.

Por tales motivos, en éste texto los diversos indicadores se han clasificado en cuatro grupos y sólo se expli-
carán aquellos de uso más corriente y que posean una real importancia para los fines previstos en la obra y sus
usuarios. Dichos grupos son:

1. Razones de liquidez, que evalúan la capacidad de la empresa para satisfacer sus obligaciones a corto plazo.
Implica, por tanto, la habilidad para convertir activos en efectivo.

2. Razones de estructura de capital y solvencia, que miden el grado en el cual la empresa ha sido financiada
mediante deudas.

3. Razones de actividad, que establecen la efectividad con la que se están usando los recursos de la empresa.

4. Razones de rentabilidad, que miden la eficiencia de la administración a través de los rendimientos gene-
rados sobre las ventas y sobre la inversión.

A su vez, cada uno de éstos grupos incorpora una serie de razones o índices que serán estudiados de manera
independiente. Sin embargo, antes de entrar en el estudio propuesto de los indicadores financieros, debe
llamarse la atención sobre un hecho que, extrañamente, pasa desapercibido en la mayoría de los textos sobre
análisis de estados financieros publicados para estudiantes de nuestro país. Tal hecho se refiere a la inflación
que es recurrente en nuestro medio y que, además, de manera obligatoria debe ser calculado y contabilizado
su efecto. Estas circunstancias (inflación y registro contable) conducen a una nueva forma de interpretación de
los resultados obtenidos, por cuanto la presencia del fenómeno inflacionario en las cifras financieras puede
producir graves distorsiones frente a los estándares hasta ahora utilizados como medida de evaluación y
comportamiento.

5.3 UTILIDAD POR EXPOSICIÓN A LA INFLACIÓN

Las normas fiscales y contables definen la utilidad o pérdida por exposición a la inflación como el saldo crédito o
débito registrado en la cuenta de corrección monetaria, respectivamente. A su vez, la cuenta de corrección
monetaria se conforma por los ajustes por inflación practicados a las cuentas no monetarias del balance y a
todas las cuentas del estado de resultados, tal y conforme se resume en el siguiente cuadro:

Inversiones en acciones y aportes Crédito


Propiedades, Planta y Equipo (costo) Crédito
Depreciación y agotamiento acumulado Débito
Activos intangibles (costo) Crédito
Activos diferidos (costo) Crédito
Amortización acumulada Débito
Patrimonio Débito

De acuerdo a la definición dada, respecto de los ajustes que afectan la cuenta de corrección monetaria puede
verse claramente que dicha cuenta está conformada por a) ajustes a cuentas del balance y b) ajustes a cuentas
de resultado. Los primeros, cuyo saldo neto en adelante se denominará genéricamente "utilidad por tenencia
de activos", aumentan o disminuyen la utilidad porque se contabilizan en cuentas cruzadas de balance y de
resultados; en cambio los segundos no alteran la utilidad contable, por cuanto su registro afecta, como un
débito y como un crédito —simultáneo— sólo cuentas del estado de resultados. Así mismo, una parte de los
ajustes por inflación a los activos se traslada al estado de resultados, bien sea como un mayor valor del costo
de la mercancía vendida (ajuste a inventarios), como un mayor gasto por depreciación, agotamiento o
amortización (Activos fijos, intangibles y diferidos) o como una menor utilidad en venta (inversiones en
acciones y aportes). Por lo tanto, la utilidad contable tradicional está siendo afectada por tres factores, diame-
tralmente diferentes en su efecto sobre las pérdidas o ganancias finales:

1. Ajuste a cuentas de resultado: no alteran la utilidad final, porque se registran como un mayor valor del
respectivo ingreso o gasto contra la cuenta de corrección monetaria. Sin embargo, los ajustes por inflación
a los dos componentes básicos del estado de resultados, ingresos y gastos, poseen connotaciones
completamente diferentes para propósitos del cálculo de indicadores financieros que señalen o diagnos-
tiquen la situación de un ente económico, aunque su ajuste se justifique en el sentido de que expresan en
términos homogéneos (pesos del último día del período que se estudia) todas las operaciones realizadas
durante el año.
Bajo estas circunstancias, el ajuste por inflación a los costos y gastos generales se define como el mayor
valor que tendría que desembolsar la empresa para incurrir en los mismos costos y gastos pero el último
día del año o período, cuando los precios de dichos conceptos se han incremento como producto de la
inflación. Es decir que, si la empresa quisiera seguir operando por lo menos en las mismas dimensiones y
magnitudes del ejercicio anterior, debería tener recursos suficientes para atender sus costos y gastos, pero
a los nuevos precios. En éste sentido, el ajuste por inflación a los costos y a los gastos debe restarse de las
utilidades porque representa el mayor desembolso que se tendrá que hacer y, por lo tanto, el dinero para
atender ésa mayor salida de dinero debe provenir de las utilidades, si no se quiere deteriorar el patrimonio
de la compañía. Por ello, para efectos del análisis por razones los costos y gastos se deben tomar ajustados
por inflación.

En cambio, el ajuste por inflación a los ingresos sólo es útil para propósitos de comparación entre un ejer-
cicio y otro, mas nó para la estimación de indicadores financieros, por que dicho ajuste, contrario a lo
explicado en el caso de los costos y los gastos generales, económicamente no significa, por ningún motivo,
que por el hecho de haberse presentado inflación los ingresos vayan a crecer en forma automática.

2. Ajuste a cuentas de balance: Ciento por ciento aumentan o disminuyen las utilidades finales registradas
por un ente económico, porque su contrapartida siempre afecta la cuenta de corrección monetaria, que
pertenece al estado de resultados. Sin embargo, como se puede observar fácilmente, ésta clase de
ganancia no ha sido realizada y no proviene de las operaciones de la compañía, motivo por el cuál mal
podría incorporarse a los indicadores que utilizan como parámetro las ganancias o pérdidas reportadas y
que incluyen, por obligación legal, éste tipo de utilidades. En cambio, con algunas reservas, los ajustes que
afectan directamente las cuentas de balance, por ser la contrapartida de la cuenta de corrección monetaria,
si se toman en el diseño de indicadores financieros.

3. Ajustes a cuentas de balance que se trasladan al estado de resultados: parte de los ajustes por
inflación a las cuentas de balance —en uno u otro momento— debe ser trasladado como un mayor valor del
costo o de los gastos generales. Un caso típico de ésta situación se observa en los inventarios, los cuales se
reexpresan por inflación, pero en el momento de ser consumidos o vendidos deben afectar las utilidades no
por el costo histórico de adquisición sino por su costo ajustado hasta el momento de ser consumidos o
vendidos. De igual forma, pero en plazos más amplios, ocurre con la depreciación, agotamiento y
amortización, las cuales deben ser calculadas sobre el costo de adquisición, pero debidamente ajustado por
inflación, lo que produce que el gasto por estos conceptos sea mayor al que se registraría si no existiera la
obligación de realizar ajustes por inflación.

En resumen, no es prudente ni técnico tomar las cifras reflejadas en los estados financieros —ni a valores
históricos, ni con cifras ajustadas por inflación— sin antes comprender con algún grado de profundidad la
filosofía del sistema integral de ajustes por inflación y las implicaciones que conllevan sus procedimientos de
contabilización, con el objetivo de corregir algunas de las bases que sirven como parámetro para el cálculo de
indicadores financieros. Lo anterior significa que, en algunos casos, los componentes de una razón o índice
deben ser tomados sobre sus valores originales o históricos de adquisición, en otros de acuerdo a las cifras
ajustadas por inflación y en otros, los saldos deben ser corregidos para eliminar ajustes parciales o totales por
inflación, tal y conforme se explica extensamente en el estudio de cada uno de los indicadores incorporados en
éste capítulo.

5.4 INTERPRETACIÓN DE LAS RAZONES FINANCIERAS

Por los motivos expuestos, los indicadores financieros deben interpretarse con prudencia ya que los factores
que afectan alguno de sus componentes —numerador o denominador— pueden afectar, también, directa y
proporcionalmente al otro, distorsionando la realidad financiera del ente. Por ejemplo, clasificar una obligación
a corto plazo dentro de los pasivos a largo plazo puede mejorar la razón corriente, en forma engañosa.

Por tal circunstancia, al estudiar el cambio ocurrido en un indicador es deseable analizar el cambio presentado,
tanto en el numerador como en el denominador para poder comprender mejor la variación detectada en el
indicador.

En razón a las anteriores consideraciones, se recomienda el análisis detenido de las notas a los estados finan-
cieros, pues es allí donde se revelan las políticas contables y los criterios de valuación utilizados.

Así mismo, los resultados del análisis por indicadores financieros deben ser comparados con los presentados
por empresas similares o, mejor, de su misma actividad, para otorgar validez a las conclusiones obtenidas. Por-
que se puede reflejar, por ejemplo, un incremento en las ventas del 25 por ciento que parecería ser muy bueno
—mirado en forma individual— pero que, sin embargo, si otras empresas del sector han incrementado sus
ventas en un 40 por ciento, tal incremento del 25 por ciento no es, en realidad, una tendencia favorable,
cuando se le estudia en conjunto y en forma comparativa.
6.1 INTRODUCCIÓN

El análisis de liquidez permite estimar la capacidad de la empresa para atender sus obligaciones en el corto
plazo. Por regla general, las obligaciones a corto plazo aparecen registradas en el balance, dentro del grupo
denominado "Pasivo corriente" y comprende, entre otros rubros, las obligaciones con proveedores y
trabajadores, préstamos bancarios con vencimiento menor a un año, impuestos por pagar, dividendos y
participaciones por pagar a accionistas y socios y gastos causados no pagados.

Tales pasivos, deberán cubrirse con los activos corrientes, pues su naturaleza los hace potencialmente líquidos
en el corto plazo. Por esta razón, fundamentalmente el análisis de liquidez se basa en los activos y pasivos
circulantes, pues se busca identificar la facilidad o dificultad de una empresa para pagar sus pasivos corrientes
con el producto de convertir a efectivo sus activos, también corrientes.

Para la explicación de cada una de las razones financieras se empleará como modelo, las cifras de los estados
financieros incorporados en el apéndice de éste texto.

6.2 RAZÓN CORRIENTE

Este indicador mide las disponibilidades actuales de la empresa para atender las obligaciones existentes en la
fecha de emisión de los estados financieros que se están analizando. Por sí sólo no refleja, pues, la capacidad
que se tiene para atender obligaciones futuras, ya que ello depende también de la calidad y naturaleza de los
activos y pasivos corrientes, así como de su tasa de rotación.

Activo Corriente / Pasivo Corriente

HISTÓRICO AJUSTADO
2.0X1 2.0X2 2.0X1 2.0X2

1.058.535 1.639.870 1.058.703 1.639.969

667.445 1.586.299 667.445 1.586.298

1.59 1.03 1.59 1.03

En este caso, la actualización de los inventarios (importante componente de los activos corrientes) a precios
actuales no está influyendo notablemente en el comportamiento del indicador, hecho que puede señalar una
buena rotación de inventarios. Si los inventarios fuesen muy antiguos, entonces el indicador tendería a ser
mayor después de aplicar el sistema integral de ajustes por inflación, aunque no necesariamente esto indique
una mejor posibilidad para atender las obligaciones a corto plazo, pues pueden existir inventarios obsoletos
cuya realización en el mercado no sea fácil de llevar a cabo.

La interpretación de esta razón financiera debe realizarse conjuntamente con otros resultados de compor-
tamiento, tales como los índices de rotación y prueba ácida, aunque todo parece indicar que las razones
estimadas sobre valores históricos, pueden señalar más eficientemente la situación de las empresas, en el
corto plazo, frente a sus obligaciones.

El indicador de razón corriente presenta alguna clase de limitaciones en la interpretación de sus resultados,
siendo la principal de ellas el hecho de que ésta razón se mide de manera estática, en un momento dado de
tiempo y, en consecuencia, no se puede asegurar que hacia el futuro los recursos que se encontraban
disponibles continúen estándolo. Además, al descomponer los diversos factores de la razón corriente se
encuentran serios argumentos sobre la razonabilidad de su función. Por ejemplo, los saldos de efectivo o los
valores depositados en inversiones temporales representan sólo un margen de seguridad ante eventuales
situaciones atípicas de negocios y, por ningún motivo, reservas para el pago de operaciones corrientes de la
empresa; pues suponer lo contrario sería como descartar el principio de continuidad y pensar que la compañía
va a ser liquidada en un futuro cercano.
De la misma manera, las cuentas por cobrar y el inventario son cuentas de movimiento permanente y en razón
a ello, no es nada seguro suponer que un saldo alto deba permanecer así, especialmente en el momento en
que se requiera para atender las obligaciones corrientes. Las dos variables están estrechamente
interrelacionadas con conceptos tales como nivel de ventas o margen de utilidades siendo, en realidad, éstos
conceptos los verdaderos parámetros en la determinación de las entradas futuras de efectivo.

Lo anterior se puede resumir afirmando que la liquidez de una empresa depende más de los flujos futuros es-
perados de efectivo que de los saldos, de la misma naturaleza, registrados en la contabilidad en el momento
del análisis. Además, la eficiencia en la rotación de las cuentas por cobrar e inventarios, pretende alcanzar la
máxima rentabilidad en el uso de los activos y no necesariamente obtener mayor liquidez.

Otra limitación de la razón corriente es que su resultado puede ser manipulado fácilmente con el fin de obtener
cifras que se requieren para algún propósito especial. Por ejemplo, el último día del año podría cancelarse un
pasivo importante y volverse a tomar el primer día del ejercicio siguiente, con lo cuál la razón mejora al
disminuir simultáneamente, tanto el activo (de cuyos fondos se toman los recursos) como el pasivo corriente.
También se pueden dejar de contabilizar, en forma premeditada, partidas significativas que tengan que ver con
inventarios en tránsito; al no registrar ni el activo ni el pasivo, la razón corriente mejora. Así mismo, se podría
aplazar la decisión de efectuar nuevas compras, dada la proximidad del cierre contable, logrando reducir tanto
el activo como el pasivo corriente, pero incrementando el indicador.

Existen unos estándares sobre este indicador que, algunas veces, se toman automáticamente como parámetros
de medición, cuando en realidad cada caso particular debe ser evaluado en sus propias dimensiones. Es así
como se afirma que una relación 2:1, es decir poseer activos corrientes que dupliquen las obligaciones de corto
plazo, es ideal; sin embargo, pueden existir situaciones en las cuales hayan niveles mínimos de inventarios y
óptima rotación de cuentas por cobrar, con lo cuál habrá liquidez suficiente para atender los pasivos corrientes,
aunque el indicador no parezca ser el mejor.

De otra parte, podría pensarse que entre más alta sea la razón corriente, será mejor la gestión financiera de
recursos. Pero, si se mira objetivamente este caso, un indicador muy alto aunque sea estimulante para provee-
dores y entidades financieras, porque prácticamente asegura el retorno de las acreencias, es también señal de
una mala administración del efectivo y de un exceso en la inversión propia, proveniente de socios y accionistas,
quienes verán afectada la tasa de rendimiento asociada a dicha inversión.

Razones de liquidez (III)


6.3 PRUEBA ÁCIDA

Al no incluir el valor de los inventarios poseídos por la empresa, este indicador señala con mayor precisión las
disponibilidades inmediatas para el pago de deudas a corto plazo. El numerador, en consecuencia, estará
compuesto por efectivo (caja y bancos) más inversiones temporales (Cdt's y otros valores de realización
inmediata), denominadas hoy día "equivalentes de efectivo", y más “cuentas por cobrar”.

(Activo Corriente - Inventarios) / Pasivo Corriente

HISTÓRICO AJUSTADO
2.0X1 2.0X2 2.0X1 2.0X2

800.974 1.121.825 801.142 1.121.924

667.445 1586.299 667445 1586.299

1.20 0.71 1.20 0.71

Como en el caso de la razón corriente, el indicador de prueba ácida no se ve afectado por la inflación en razón
a que sus componentes son partidas monetarias, expresadas en valores nominales de origen, es decir, que no
cambian por efecto de las variaciones en el nivel general de precios, aunque sí se ven fuertemente afectados en
términos de poder adquisitivo.

En el ejemplo, para el año de 20X2 se presentó un notorio deterioro en el índice, debido posiblemente a la
adquisición de nuevos pasivos (véase balance general comparativo y análisis de tendencias) cuyo destino no
fue capital de trabajo sino inversión en activos fijos. Cabe aquí preguntarse si la expansión de la estructura
física mediante préstamos a corto plazo permitirá un incremento en las ventas, capaz de generar los recursos
suficientes para atender dichas obligaciones. Muy posiblemente esta empresa tendrá que reestructurar sus
pasivos o vender parte de los activos fijos, so pena de verse abocada a problemas de índole financiera.

A ésta razón le aplican las mismas limitaciones expuestas cuando se estudió la razón corriente, pues es tam-
bién una prueba estática que no toma en cuenta el principio de continuidad y parte del supuesto de que la
empresa entrará en proceso de liquidación y, en consecuencia, no generará ninguna clase de operaciones que
generen flujos de efectivo, tales como nuevas ventas de productos o servicios propios de su actividad.

Así mismo, eliminar la cuenta de inventarios del numerador no garantiza una mejor liquidez pues se debe to-
mar en cuenta la calidad de las cuentas por cobrar, concepto que se estudiará más adelante, y la facilidad de
realización del inventario, pues a veces es más fácil vender el stock de mercancías o productos que recuperar la
cartera. Si las cuentas por cobrar tienen una rotación lenta, se recomienda eliminar ésta partida para el cálculo
de la prueba ácida, incluyendo en el numerador, por lo tanto, sólo el efectivo y las inversiones temporales o
equivalentes de efectivo. Cuando se realiza ésta depuración, el indicador así calculado se denomina "razón de
liquidez extrema".

Razones de liquidez (IV)


6.4 CAPITAL DE TRABAJO

Aunque este resultado no es propiamente un indicador, pues no se expresa como una razón,
complementa la interpretación de la "razón corriente" al expresar en pesos lo que este
representa como una relación.
Activo Corriente – Pasivo Corriente

HISTÓRICO AJUSTADO
2.0X1 2.0X2 2.0X1 2.0X2

391.090 53.571 391.258 53.571

Nuevamente aquí puede observarse que las ligeras variaciones que se presentan entre los
resultados, antes y después de ajustes por inflación, no son relevantes, lo que señala —como
ya se indicó— una óptima rotación de inventarios.
Este resultado señala el exceso o déficit de la empresa, representado en activos corrientes, que
se presentaría después de cancelarse todos los pasivos corrientes. Como puede observarse
el capital de trabajo presenta las mismas limitaciones halladas para la razón corriente, por
cuanto corresponde a la expresión absoluta de un resultado relativo.

Razones de liquidez (V)


6.5 INTERVALO BÁSICO DEFENSIVO

Es una medida de liquidez general, implementada para calcular el número de días durante los cuales una
empresa podría operar con sus activos líquidos actuales, sin ninguna clase de ingreso proveniente de ventas u
otras fuentes.

Aunque no es un indicador de uso extendido, en épocas de inflación su resultado puede ser sumamente útil en
ciertas circunstancias de negocios, como pueden ser las negociaciones laborales (posibilidad de huelgas o paros
indefinidos) o contratación de seguros generales (especialmente de lucro cesante).

(Efectivo + Inversiones temporales + Cuentas por cobrar) /

(Costo de Ventas + Gastos generales) / 365

HISTÓRICO AJUSTADO
2.0X1 2.0X2 2.0X1 2.0X2

786.707 1.121.825 786.875 1.121.924

1.297.311/365 2.701.706/365 1.326.437/365 2.888.398/365

221 152 217 142

El resultado señala que la empresa podría seguir cumpliendo sus obligaciones durante 217 días, con los
resultados de 20X1 ajustados por inflación y durante 142 días con los de 20X2, a cambio del número de días
mostrado para los mismos años, pero sin haber eliminado el efecto de la inflación, razón por la cuál éste
indicador debería tomarse incluyendo ajustes por inflación.

Estructura de capital y solvencia (I)


7.1 INTRODUCCIÓN

La estructura de capital de una empresa puede definirse como la sumatoria de los fondos
provenientes de aportes propios y los adquiridos mediante endeudamiento a largo plazo; en
tanto que la estructura financiera corresponde a la totalidad de las deudas —tanto corrientes
como no corrientes— sumadas al patrimonio o pasivo interno. Las fuentes de adquisición de
fondos, junto con la clase de activos que se posean, determinan el mayor o menor grado de
solvencia y de estabilidad financiera del ente económico. La magnitud relativa de cada uno
de dichos componentes es también importante para evaluar la posición financiera en un
momento determinado.
Los indicadores de solvencia reflejan la capacidad de la empresa para atender las obligaciones
representadas en cargas fijas por concepto de intereses y demás gastos financieros,
producto de sus obligaciones contractuales a corto y largo plazo, así como el reembolso
oportuno del monto adeudado. Lo anterior quiere decir que la proporción de deuda y la
magnitud de los costos fijos que de ella se derivan son indicadores de las probabilidades de
quiebra de una empresa por insolvencia y del riesgo que asumen los inversionistas, dada la
variabilidad de las utilidades esperadas y que constituyen su rendimiento.
Las empresas se endeudan por muchas razones. La principal radica en que el endeudamiento
puede resultar más barato que la financiación propia pues, por norma general, los
inversionistas exigen una retribución mayor (de otra manera, preferirían ser acreedores y no
inversionistas), ya que dentro de dicha retribución debe estar incorporado el costo de la
financiación. En otras palabras, el rendimiento que se paga a los acreedores es fijo, en
cambio es variable en el caso de los socios o accionistas. Con un sencillo ejemplo, la anterior
afirmación puede comprenderse de una mejor manera. Supóngase una compañía con unos
activos totales equivalentes a un millón de pesos, los cuales pueden ser financiados con
recursos propios, mediante financiación externa o con una combinación de ambas fuentes. Si
también se supone una utilidad antes de intereses de 400 mil pesos, una tasa de interés del
30 por ciento y, para simplificar, la no existencia de impuesto sobre la renta, se tendría:
CAPITAL DEUDA UAII INTERÉS UAI RETORNO
1.000.000 0 400.000 0 400.000 40.00%

800.000 200.000 400.000 60.000 340.000 42.50%

600.000 400.000 400.000 120.000 280.000 46.67%

500.000 500.000 400.000 150.000 250.000 50.00%

300.000 700.000 400.000 210.000 190.000 63.33%

100.000 900.000 400.000 270.000 130.000 130.00%

De donde puede observarse que en la medida en que la deuda sea mayor, también será más alta
la rentabilidad de los inversionistas con relación al capital aportado. Por esta circunstancia,
se afirma que el costo de financiación por medio de deuda es menor al costo de los recursos
propios, dada su variabilidad en éste último caso.
Otra razón para el endeudamiento es la deducibilidad de los intereses, que puede producir, a
través del menor impuesto que se paga en uso de dicha prerrogativa, una generación
importante de recursos internos para futura financiación propia de sus operaciones; siempre
y cuando dicho menor impuesto, causado por el uso de la deducción proveniente de los
gastos financieros, sea retenido de las utilidades netas, para evitar que los recursos así
generados se distribuyan implícitamente a los accionistas. Por ejemplo, si una compañía se
financia 100 por ciento con recursos propios (empresa X) y otra empresa lo hace en partes
iguales (empresa Y), se tendría:
EMPRESA Y EMPRESA X

Utilidad antes de intereses e impuestos 400.000 400.000

Intereses (30% sobre $500.000) 150.000 0

Utilidad antes de impuestos 250.000 400.000

Impuesto sobre la renta (35%) 87.500 140.000

Utilidad neta 162.500 260.000


Estructura de capital y solvencia (II)

7.2 LEVERAGE TOTAL


Mide hasta que punto está comprometido el patrimonio de los propietarios de la empresa con
respecto a sus acreedores. También se les denomina razones de apalancamiento, pues
comparan la financiación proveniente de terceros con los recursos aportados por los
accionistas o dueños de la empresa, para identificar sobre quien recae el mayor riesgo.
Pasivo / Patrimonio

HISTÓRICO AJUSTADO
2.0X1 2.0X2 2.0X1 2.0X2

1.029.660 1.916.691 1.029.660 1.916.691

505.826 913.750 576.844 1.008.133

2.04 2.10 1.78 1.90

Para este ejemplo, los resultados se pueden interpretar de la siguiente manera: por cada peso de
patrimonio se tienen deudas por 2.04 y 2.10, para cada uno de los años estudiados, antes de
ajustes por inflación; y de 1.78 y 1.90, después de aplicar el sistema integral. También se
suele interpretar como una relación entre las dos variables que intervienen en el diseño del
indicador; es decir, se podría afirmar que, después de ajustes por inflación, los propietarios
están comprometidos en un 178 y un 190 por ciento, respectivamente.
En naciones con bajos índices de inflación se han diseñado algunas variantes de la anterior
formulación, para mejorar y precisar los resultados. Una de dichas variaciones es la razón
"Pasivos-Capital" que se diferencia de la estudiada anteriormente en que no incluye todos
los rubros que integran el patrimonio, sino únicamente el capital social:
Pasivo / Capital
Que, en nuestro país, tendría que ser modificada para agregar la cuenta de revalorización del
patrimonio, cuya filosofía es, precisamente, estimar la pérdida de poder adquisitivo del
capital inicial para conocer cuál sería el monto de los aportes requeridos si se quisiera iniciar
una nueva empresa con las características operativas y de mercado del ente que está
funcionando actualmente:
Pasivo / (Capital + Revalorización Patrimonio)
Los indicadores relacionados con el concepto de "apalancamiento" y que, por lo tanto, involucran
en su análisis el patrimonio de la compañía son, como ya se definió, análisis de la estructura
financiera y de capital y medidas de riesgo, en razón a que, en situaciones en las cuales
dicho indicador sea alto, mayores serán los pagos por intereses y los desembolsos para
atender la obligación y también mayores los riesgos de insolvencia, en épocas de desa-
celeración económica o por problemas particulares del ente.
Debe recordarse que una empresa se considera comercialmente insolvente cuando incurre en
incapacidad de cumplir, al vencimiento, con las obligaciones adquiridas y que están
representadas en deudas y pasivos con terceros, debido principalmente a que los flujos de
efectivo, generados por el ente económico, son insuficientes.
También existen otros indicadores útiles para propósitos de la evaluación de solvencia de una
empresa, que ya se han estudiado anteriormente, principalmente en la parte
correspondiente a estados financieros proporcionales, tales como las relaciones "Pasivo a
largo plazo-Capital", "Pasivo a largo plazo-Patrimonio" o el que se presenta a continuación

7.3 CAPITALIZACIÓN A LARGO PLAZO

Medida que señala la importancia relativa de las deudas a largo plazo dentro de la estructura de capital de la
empresa, tal como ya fue definida:

Pasivo a largo plazo / Capitalización total

HISTÓRICO AJUSTADO
2.0X1 2.0X2 2.0X1 2.0X2
362.215 330.392 362.215 330.392

868.041 1.244.142 939.059 1.338.525

0.4173 0.2656 0.3857 0.2468

Mientras más alto sea este indicador, mayor será el riesgo que corre el ente económico, por cuanto una
situación imprevista que afecte los ingresos operativos de la compañía, disminuyéndolos, podría acarrear una
situación de iliquidez e insolvencia, como consecuencia de la alta carga financiera que las deudas a largo plazo
causarían. El denominador del presente indicador esta compuesto por la sumatoria de las deudas a largo plazo
y el patrimonio de la empresa, motivo por el cuál parece válido que la interpretación de resultados se realice
sobre cifras ajustadas por inflación.

7.4 NIVEL DE ENDEUDAMIENTO

Este indicador señala la proporción en la cuál participan los acreedores sobre el valor total de la empresa. Así
mismo, sirve para identificar el riesgo asumido por dichos acreedores, el riesgo de los propietarios del ente eco-
nómico y la conveniencia o inconveniencia del nivel de endeudamiento presentado. Altos índices de endeuda-
miento sólo pueden ser admitidos cuando la tasa de rendimiento de los activos totales es superior al costo
promedio de la financiación.

La tasa de rendimiento de los activos totales se calcula como el producto de comparar la utilidad con el monto
de los activos poseídos por la compañía, como se explica en el capítulo correspondiente a indicadores de
rentabilidad. Por su parte, el costo promedio de la financiación estará dado por la tasa que representan los
intereses causados en un período, respecto del promedio de obligaciones financieras mantenidas durante el
mismo lapso de tiempo; al resultado así obtenido se descuenta la tasa de impuesto sobre la renta, cuando la
legislación fiscal permita la deducibilidad de los gastos financieros incurridos.

Pasivo / Activo

HISTÓRICO AJUSTADO
2.0X1 2.0X2 2.0X1 2.0X2

1.029.660 1.916.691 1.029.660 1.916.691

1.535.486 2.830.441 1.606.504 2.924.824

67.06 67.72 217 65.53

Puede observarse en los resultados ajustados por inflación cómo la participación de los acreedores "cae" de un
sesenta y siete por ciento a un sesenta y cinco por ciento. Ello se debe, naturalmente, a la parte de los ajustes
por inflación que quedan registrados como mayor valor de sus respectivas partidas y que en el estado de
resultados provocaron una utilidad de naturaleza "no realizada". En consecuencia, este indicador debe
analizarse sin ajustes por inflación, porque —de otra manera— podría llegarse a la errónea conclusión de una
mejora en los índices de endeudamiento cuando, en realidad, lo que se está haciendo es aumentar el valor de
los activos totales, hasta un monto equivalente a su costo de reposición.

Por la misma razón anterior las valorizaciones deberían sustraerse del total de activos, así como las cuentas del
pasivo denominadas "anticipos de clientes" e "ingresos diferidos", por cuanto su naturaleza no es propiamente
de una acreencia sino que se registran de manera temporal allí, mientras ocurre la asociación de sus costos y
gastos con la realización del ingreso, es decir, mientras ocurre su causación en el tiempo.

Estructura de capital y solvencia (V)


7.5 NÚMERO DE VECES QUE SE GANA EL INTERÉS

Este indicador señala la relación que existe entre las utilidades generadas por la compañía y los costos y gastos
financieros en que incurre, como consecuencia de los pasivos a corto y largo plazo. Mide el impacto de los
costos y gastos financieros sobre las ganancias generadas en un período dado, con el propósito de evaluar la
capacidad de la empresa para generar liquidez suficiente que permita cubrir ésta clase de gastos.

Utilidad antes de interés e impuestos /

Interés y gastos financieros

HISTÓRICO AJUSTADO
2.0X1 2.0X2 2.0X1 2.0X2

405.472 734.852 366.445 697.726

276.952 244.692 276.953 244.682

1.46 3.00 1.32 2.85

El valor correspondiente al concepto de “Utilidad antes de intereses e impuestos” (numerador) de este


indicador fue calculado así:

AJUSTADO
HISTÓRICO
20X1 20X2 20X1 20X2

Utilidad neta 85.913 361.317 46.886 324.191

Mas: Provisión imporrenta 42.607 128.843 42.607 128.843

Intereses 276.952 244.692 276.952 244.692

UTILIDAD ANTES INT. E IMP. 405.472 734.852 366.445 697.726

El menor valor determinado entre los numeradores (antes y después de ajustes por inflación) que asciende a
$39.027 y $37.126, corresponde al resultado neto de los ajustes por inflación, así:

20X2
20X1
Ajuste costo de ventas 25.576 29.004

Ajuste Amortización diferidos (gasto) 989 11.252

Ajuste Depreciación (gasto) 2.562 8.416

Saldo neto débito (crédito) Corrección monetaria 9.900 11.546-

39.027 37.126

Para el cálculo del indicador “Número de veces que se gana el interés” debe eliminarse el valor de la ganancia o
pérdida por "exposición a la inflación" registrado en la cuenta de corrección monetaria, por cuanto dicho
resultado no ha sido realizado por la empresa. La ganancia o pérdida por exposición a la inflación se define
como el saldo neto (débito o crédito) registrado en la cuenta de corrección monetaria como producto de aplicar
el sistema integral de ajustes por inflación a las partidas no monetarias del balance:
8.1 INTRODUCCIÓN

Esta clase de razones, llamadas también indicadores de rotación, miden el grado de eficiencia con el cual una
empresa emplea las diferentes categorías de activos que posee o utiliza en sus operaciones, teniendo en cuenta
su velocidad de recuperación, expresando el resultado mediante índices o número de veces.

8.2 ROTACIÓN DE CARTERA

Establece el número de veces que las cuentas por cobrar retornan, en promedio, en un período determinado.
Normalmente, el factor "ventas" debería corresponder a las ventas a crédito, pero como este valor no se
encuentra siempre disponible para el analista, se acepta tomar las ventas totales de la compañía, sin importar
si han sido de contado o a crédito. Por su parte, el denominador de ésta razón es el promedio registrado en las
cuentas por cobrar a clientes o de deudores por mercancías, el cuál se obtiene sumando el saldo inicial al saldo
final y dividiendo éste total entre dos o —para mayor precisión— el promedio de los doce últimos meses.

Ventas / Cuentas por Cobrar

HISTÓRICO
2.0X1 2.0X2

1.620.003 3.102.816

304.637 227.094

5.32 13.66

Estos resultados se interpretarían de la siguiente manera: Las cuentas por cobrar de 20X1, que ascendían a
$304.637 se convirtieron en efectivo 5.32 veces durante dicho período y 13.66 veces durante el año 20X2.

Por tratarse de partidas que no sufren ajustes por inflación, para el analista es indiferente evaluar la rotación
de las cuentas por cobrar, antes o después de la aplicación de dicho sistema integral de ajustes por inflación.

El indicador de rotación de cartera permite conocer la rapidez de la cobranza pero no es útil para evaluar si
dicha rotación esta de acuerdo con las políticas de crédito fijadas por la empresa. Para éste último comparativo
es preciso calcular el número de días de rotación de las cuentas por cobrar.

Razones de actividad (III)


8.3 PERÍODO DE COBRANZA DE LA CARTERA

Una vez conocido el número de veces de rotación de las cuentas por cobrar se puede calcular los días que se
requieren para recaudar las cuentas y documentos por cobrar a clientes. Para ello, basta con dividir el número
de días considerado para el análisis (30 días si es un mes o 365 si es un año) entre el indicador de rotación,
previamente calculado:

Días / Rotación

HISTÓRICO
2.0X1 2.0X2

365 365

5.32 13.66

69 27

Como se ha explicado que es indiferente calcular ésta razón sobre valores históricos o ajustados por inflación
se dirá, entonces, que la compañía del ejemplo tardó un promedio de 69 días en recuperar las ventas a crédito,
durante 20X1 y 27 días en 20X2, lo cuál parece demostrar o que la política de crédito de la empresa varió
sustancialmente, de un período a otro, o que se estaba presentando un alto grado de ineficiencia en el área
responsable de la cartera.

El indicador de rotación de cartera y el número de días de recuperación de las cuentas por cobrar se utilizan
para ser comparados con promedios del sector al cuál pertenece la empresa que se está analizando o, como ya
se ha dicho, con la políticas fijadas por la alta gerencia del ente económico. Sin embargo, sobre éste último
punto debe tenerse en cuenta que un número de días de recuperación de la cartera que exceda las metas
establecidas no necesariamente implica deficiencias en el área correspondiente, como ocurrió con el ejemplo
tomado en éste texto, porque podría existir que unos pocos clientes, cuyos saldos sean proporcionalmente más
altos que el común de la cartera de clientes, estén registrando alguna mora en el cumplimiento de sus
obligaciones o disfruten de alguna prerrogativa especial, lo que hará que el promedio general se desvirtúe un
poco.

Para obviar el problema anterior es útil clasificar las cuentas por cobrar de acuerdo a su antigüedad, identifi-
cando los períodos vencidos en cada caso, más o menos bajo las parámetros permitidos para establecer las
provisiones para cuentas de difícil o dudoso recaudo, incorporadas en las normas tributarias y contables.

8.4 ROTACIÓN DE INVENTARIOS

Señala el número de veces que las diferentes clases de inventarios rotan durante un período de tiempo
determinado o, en otras palabras, el número de veces en que dichos inventarios se convierten en efectivo o
cuentas por cobrar.

Costo / Inventario

HISTÓRICO AJUSTADO
2.0X1 2.0X2 2.0X1 2.0X2

986.266 2.066.098 1.011.842 2.095.102

257.561 518.045 257.561 518.045

3.83 3.99 3.93 3.95


En este caso, es acertado que, para una mejor interpretación de resultados, el valor de los inventarios
promedio (denominador) permanezca a valores históricos pero, en cambio, el valor del costo sí incorpore los
respectivos ajustes por inflación, por cuanto dicha cifra expresa el monto que la compañía debería reservar
para poder operar normalmente, en condiciones de inflación, o por lo menos en el mismo volumen de tran-
sacciones registrado en el período inmediatamente anterior. Por ello, además del ajuste por inflación
proveniente de calcular las depreciaciones provenientes de activos fijos y amortización de diferidos, intangibles
y activos agotables, debería reflejar la actualización de los demás factores que integran el costo de producción
—tales como compras de inventario, mano de obra y gastos indirectos— aplicando los procedimientos que
fueron derogados por la Ley 488 de 1998:

CORREGIDO
2.0X1 2.0X2

1.075.871 2.175.317
Costo
Inventario 257.561 518.045

4.18 4.20

Sin embargo, teniendo en cuenta la anterior corrección,, la interpretación no puede hacerse en el sentido de
que la rotación de inventarios mejoró con la inflación (respecto a valores históricos), sino en dirección a
apuntar que esta empresa ha debido rotar 4.18 veces su inventario, a cambio de 3.83 veces en 20X1; y 4.20
veces a cambio de 3.99 veces en 20X2, si se pretendía mantener cierta estabilidad en el poder adquisitivo de la
moneda.

Este indicador de "rotación de inventarios", puede —y debe— ser calculado para cada clase de inventario:
materia prima, productos en proceso, productos terminados, mercancía para la venta, repuestos y materiales,
entre los más comunes, en cuyo caso el factor "costo" debe ser adaptado a las circunstancias (materia prima
consumida, costo de producción, costo de ventas o consumos, según se trate de una u otra clase de
inventario); y el inventario promedio debe ser lo más representativo posible, ojalá obtenido con una larga serie
de datos (por ejemplo los doce meses del año), aunque el promedio de sumar inventario inicial con inventario
final, no invalida su resultado.

8.5 DÍAS DE INVENTARIO

Es otra forma de medir la eficiencia en el empleo de los inventarios, sólo que ahora el resultado se expresa no
como número de veces, sino a través del número de días de rotación.

Días / Rotación

HISTÓRICO AJUSTADO
2.0X1 2.0X2 2.0X1 2.0X2

365 365 365 365

3.83 3.99 3.93 3.95

95 91 93 92

Estos resultados señalarían que la empresa convirtió sus inventarios en efectivo o cuentas por cobrar (a través
de las ventas) cada 95 días y cada 91 días, durante 20X1 y 20X2, mirado desde el punto de vista de cifras no
corregidas por inflación y cada 92 y 87 días, durante los mismos períodos, después de eliminar el efecto de la
variación de precios en el cálculo de la depreciación.
¿Será esto cierto? Al parecer, no. Debe introducirse primero un cambio en el numerador de la razón (cambio
que se estudió en el capítulo de "rotación de inventarios") y posteriormente revaluarse su interpretación:

CORREGIDO
2.0X1 2.0X2

365 365
Días
Rotación 4.18 4.20

87 87

Cifras que deben ser leídas e interpretadas a la luz de "lo que debería ser". Es decir que, para que esta
compañía no se vea afectada en términos de poder adquisitivo, su inventario debería retornar (convertirse en
efectivo o cuentas por cobrar) cada 87 días y no cada 95 o 91 días, durante los dos años en estudio.

Razones de actividad (VI)


8.6 ROTACIÓN DE PROVEEDORES

Expresa el número de veces que las cuentas por pagar a proveedores rotan durante un período de tiempo
determinado o, en otras palabras, el número de veces en que tales cuentas por pagar se cancelan usando
recursos lIquidos de la empresa.

Como en el ejercicio que se ha venido desarrollando no se conoce el monto de las compras efectuadas durante
el año, éstas pueden estimarse a través de la información conocida: inventarios iniciales y finales y costo de
ventas. Sin embargo, debe insistirse en que la razón sería más completa si se conocieran exactamente los
volúmenes de compras de inventarios hechos a proveedores.

HISTÓRICO AJUSTADO
20X1 2.0X2 20X! 2.0X2

986.266 2.066.098 1.011.842 2.095.102


Costo de ventas
257.561 518.045 257.561 518.045
Más: inventario final
1.243.82 2.584.14 1.269.40 2.613.14
Mercancía disponible 7 3 3 7

239.987 257.561 239.987 257.561


Menos: inventario final
1.003.84 2.326.58 1.029.41 2.355.58
TOTAL COMPRAS 0 2 6 6

Compras / Proveedores

HISTÓRICO AJUSTADO
2.0X1 2.0X2 2.0X1 2.0X2

1.003.840 2.326.582 1.029.416 2.355.586

45.681 110.826 45.681 110.826

21.97 20.99 22.53 21.25

Estos resultados se interpretarían de la siguiente manera: Las cuentas por pagar a proveedores de 20X1, que
ascendían a $45.681 ocasionaron salidas de efectivo durante 21.97 veces en dicho período y 20.99 veces
durante el año 20X2. Sin embargo, al practicar parcialmente el sistema integral de ajustes por inflación, el
valor de las compras queda expresado, también parcialmente, en términos de moneda del 31 de Diciembre de
cada período, motivo por el cuál las compras también fdeberían tomarse debidamente actualizadas por inflación
para obtener así el monto que costaría adquirir el mismo volúmen de inventarios, para poder seguir operando
normalmente, pero a los nuevos precios afectados por la inflación:

CORREGIDO
2.0X1 2.0X2

1.090.865 2.424.458
Compras
Proveedores 45.681 110.826

23.84 21.88
Razones de actividad (VII)

8.7 DÍAS DE COMPRA EN CUENTAS POR PAGAR

Es otra forma de medir la salida de recursos para atender obligaciones adquiridas con
proveedores por compras de inventario, pero expresando el resultado no como número de
veces, sino a través del número de días de rotación.

Días / Rotación

HISTÓRICO AJUSTADO
2.0X1 2.0X2 2.0X1 2.0X2

365 365 365 365

21.97 20.99 22.53 21.25

17 17 16 17

Estos resultados señalarían que la empresa canceló sus deudas con proveedores cada 17 días,
durante 20X1 y 20X2, mirado desde el punto de vista de cifras no corregidas por inflación y
cada 16 y 17 días, durante los mismos períodos, después de eliminar el efecto de la variación
de precios. Al tomar cifras corregidas, dichos días de rotación cambiarían a 15 en el año
20X1, pero se mantendrían en 17 en el 20X2.

Razones de actividad (VII)

8.7 DÍAS DE COMPRA EN CUENTAS POR PAGAR

Es otra forma de medir la salida de recursos para atender obligaciones adquiridas con
proveedores por compras de inventario, pero expresando el resultado no como número de
veces, sino a través del número de días de rotación.

Días / Rotación

HISTÓRICO AJUSTADO
2.0X1 2.0X2 2.0X1 2.0X2

365 365 365 365

21.97 20.99 22.53 21.25

17 17 16 17

Estos resultados señalarían que la empresa canceló sus deudas con proveedores cada 17 días,
durante 20X1 y 20X2, mirado desde el punto de vista de cifras no corregidas por inflación y
cada 16 y 17 días, durante los mismos períodos, después de eliminar el efecto de la variación
de precios. Al tomar cifras corregidas, dichos días de rotación cambiarían a 15 en el año
20X1, pero se mantendrían en 17 en el 20X2.

Razones de rentabilidad (I)


9.1 INTRODUCCIÓN

Las razones de rentabilidad, también llamadas de rendimiento se emplean para medir la


eficiencia de la administración de la empresa para controlar los costos y gastos en que debe
incurrir y así convertir las ventas en ganancias o utilidades.

Tradicionalmente, la rentabilidad de las empresas se calcula mediante el empleo de razones tales


como rotación de activos y margen de ganancias. La combinación de estos dos indicadores,
explicados más abajo, arroja como resultado la razón financiera denominada "Rendimiento
sobre la inversión" (RSI) y mide la rentabilidad global de la empresa. Conocido como el
método Dupont, es una forma de integrar un indicador de rentabilidad con otro de actividad
para establecer de donde proviene el rendimiento sobre la inversión: o de la eficiencia en el
uso de los recursos para producir ventas o del margen neto de utilidad generado por dichas
ventas.

Este indicador señala al inversionista la forma como se produce el retorno de la inversión


realizada en la empresa, a través de la rentabilidad del patrimonio y del activo total.

9.2 RENDIMIENTO SOBRE LA INVERSIÓN

Utilidad / Activos

HISTÓRICO AJUSTADO
2.0X1 2.0X2 2.0X1 2.0X2

85.913 361.317 46.886 324.191

1.535.486 2.830.441 1.606.504 2.924.824

5.59% 12.77% 2.92% 11.08%

En el ejemplo analizado puede observarse que, después de dar aplicación al sistema integral de ajustes por
inflación, el indicador desciende notablemente en los dos años de estudio, aunque con menor intensidad en
20X2. Este hecho se explica porque la cuenta de corrección monetaria arrojó un saldo débito (pérdida)
disminuyendo el monto de las utilidades (numerador de la razón), a pesar también del ligero aumento en el
valor de los activos totales de la compañía (producto de los ajustes a inversiones y propiedades, planta y
equipo).

En opinión del autor, aún debería efectuarse un correctivo más al diseño de este importante indicador, en el
sentido de eliminar la parte de las utilidades o pérdidas provenientes de la "tenencia de activos", que se
reflejan en la cuenta de corrección monetaria: $9.900- y $11.546, para 20X1 y 20X2, respectivamente. Dicho
correctivo se efectúa bajo la premisa de que tales utilidades son "ganancias no realizadas" y, en consecuencia,
no pueden formar parte de la base para calcular el rendimiento real sobre la inversión.

En estas condiciones el indicador se estimaría así:

CORREGIDO
2.0X1 2.0X2

56.786 312.645
Utilidad real
Activos 1.606.504 2.924.824

3.53% 10.69%
Resultados que, concluyentemente, indican que la rentabilidad estimada sobre valores históricos (antes de
eliminar el efecto de la inflación) sobre-estima la eficiencia operativa de la empresa y su capacidad para
generar utilidades.

Pero, ¿de dónde proviene realmente la rentabilidad de la empresa del ejemplo?. Esta información puede obte-
nerse analizando por separado los dos componentes del indicador de "Rendimiento sobre la inversión", es decir
la "rotación de activos" y el "margen de ganancias".

9.3 ROTACIÓN DE ACTIVOS

La rotación de activos mide la eficiencia con la cual se han empleado los activos disponibles para la generación
de ventas; expresa cuantas unidades monetarias (pesos) de ventas se han generado por cada unidad
monetaria de activos disponibles. En consecuencia, establece la eficiencia en el empleo de los activos, por
cuanto los cambios en este indicador señalan también los cambios en dicha eficiencia. Sin embargo, ante la
presencia de inflación, el resultado tiende a presentar distorsiones, por cuanto las ventas representan un flujo y
se registran en moneda de poder adquisitivo promedio del período analizado. En cambio, los activos estarán
valorados a su costo de adquisición, lo que produce una sub-estimación en el poder de generación de ventas
por cada peso invertido en activos. Al eliminar el efecto de la inflación y corregir —en consecuencia— la mezcla
de monedas de distinto poder adquisitivo, este indicador tenderá a incrementarse y, lo que es más importante,
permitirá un mejor análisis de la eficiencia de la empresa, al poderse comparar los resultados con otras
empresas del mismo sector y entre distintos períodos:

Ventas / activos

HISTÓRICO AJUSTADO
2.0X1 2.0X2 2.0X1 2.0X2

1.620.003 3.102.816 1.620.003 3.102.816

1.535.486 2.830.441 1.606.504 2.924.824

1.055 1.096% 1.008 1.061

9.4 MARGEN DE GANANCIAS

Expresa el monto de las utilidades que se obtienen por cada unidad monetaria de ventas. Este indicador mide
la eficiencia operativa de la empresa, por cuanto todo incremento en su resultado señala la capacidad de la
empresa para aumentar su rendimiento, dado un nivel estable de ventas. En períodos de inflación el volumen
de ventas puede verse incrementado, aunque el volumen físico permanezca sin variación alguna. En
consecuencia, el costo de la mercancía vendida también se incrementará, pero en menor proporción al
aumento de las ventas, en razón a que dichos costos estarán valuados a precios antiguos (por su valor
histórico de compra). Así las cosas, el aumento porcentual de las utilidades, será superior al aumento
porcentual de las ventas. Como se explica en el siguiente cálculo, el sistema integral de ajustes por inflación
corrige esta distorsión:

Utilidades / ventas

HISTÓRICO AJUSTADO
2.0X1 2.0X2 2.0X1 2.0X2

85.913 361.317 46.886 324.191

1.620.003 3.102.816 1.620.003 3.102.816

0.053 0.116 0.029 0.1045


Si se elimina, como ya se vió, el efecto de la "utilidad por tenencia de activos" (tomado del cuadro No. 14
"Corrección monetaria") entonces se tendría:

CORREGIDO
2.0X1 2.0X2

56.786 312.645
Utilidad real
Ventas 1.620.003 3.102.816

0.035 0.1008

Con estos resultados ajustados por inflación y "corregidos" se puede concluir que la rentabilidad de esta
empresa proviene de su eficiencia en el uso de los recursos físicos (activos) para producir ventas que del
margen neto de utilidad generado por dichas ventas.

9.5 RENDIMIENTO DEL PATRIMONIO

Este indicador señala, como su nombre lo indica, la tasa de rendimiento que obtienen los propietarios de la
empresa, respecto de su inversión representada en el patrimonio registrado contablemente:

Utilidad / Patrimonio

HISTÓRICO AJUSTADO
2.0X1 2.0X2 2.0X1 2.0X2

85.913 361.317 46.886 324.191

505.826 913.750 576.844 1.008.133

16.98% 39.54% 8.13% 32.16%

Pero si se depura la utilidad, en el sentido de eliminar la ganancia por tenencia de activos :

CORREGIDO
2.0X1 2.0X2

56.786 312.645
Utilidad real
Patrimonio 576.844 1.008.133

9.84% 31.01%

Lo que significa que, después de corregir la utilidad ajustada, la verdadera rentabilidad "cae" al 31 por ciento
en el año 20X2, en tanto que en el período anterior se presenta un incremento en la rentabilidad.

10.1 RESUMEN GENERAL

El análisis financiero es una técnica de evaluación del comportamiento operativo de una empresa, diagnóstico
de la situación actual y predicción de eventos futuros y que, en consecuencia, se orienta hacia la obtención de
objetivos previamente definidos. Por lo tanto, el primer paso en un proceso de ésta naturaleza es definir los
objetivos para poder formular, a continuación, los interrogantes y criterios que van a ser satisfechos con los
resultados del análisis —que es el tercer paso— a través de diversas técnicas.

Las herramientas de análisis financiero pueden circunscribirse a las siguientes: a) análisis comparativo, b) aná-
lisis de tendencias; c) estados financieros proporcionales; d) indicadores financieros y e) análisis
especializados, entre los cuales sobresalen el estado de cambios en la situación financiera y el estado de flujos
de efectivo.

Los indicadores financieros agrupan una serie de formulaciones y relaciones que permiten estandarizar e inter-
pretar adecuadamente el comportamiento operativo de una empresa, de acuerdo a diferentes circunstancias.
Así, se puede analizar la liquidez a corto plazo, su estructura de capital y solvencia, la eficiencia en la actividad
y la rentabilidad producida con los recursos disponibles.

En consecuencia los indicadores se clasifican de la siguiente forma:

Razones de liquidez
1) Razón corriente

2) Prueba ácida

3) Capital de trabajo

4) Intervalo básico defensivo

Estructura de capital y solvencia


5) Leverage total

6) Nivel de endeudamiento

7) Número de veces que se gana el interés

Razones de actividad
8) Rotación de cartera

9) Período de cobranza de la cartera

10) Rotación de inventarios

11) Días de inventario

12) Rotación de proveedores

13) Días de compra en cuentas por pagar

14) Ciclo neto de comercialización

15) Rotación de activos

a) Ventas a efectivo

b) Ventas a cartera

c) Ventas a inventarios

d) Ventas a activos fijos

Razones de rentabilidad
16) Rendimiento sobre la inversión

17) Margen de ganancias


18) Rendimiento del patrimonio

Una vez calculados los indicadores seleccionados para responder los interrogantes planteados se procede a su
interpretación que es, quizá, la parte más delicada en un proceso de análisis financiero, porque involucra ya no
una parte cuantitativa, sino una gran carga de subjetividad y de limitaciones inherentes al manejo de
información que pudo, entre otras cosas, haber sido manipulada o simplemente mal presentada. Además
existen una serie de factores externos que inciden en los resultados obtenidos, principalmente por efecto de la
inflación.

Por tal motivo, todas las operaciones realizadas por una empresa, en un período dado de tiempo, deben ser
sometidas a un proceso de ajustes por inflación, con el propósito de que las cifras arrojadas, por dichas
operaciones, se expresen en pesos constantes o del mismo poder adquisitivo. Además, para fines
comparativos, los estados financieros deben ser actualizados de un año a otro, después de haber sido
ajustados por inflación.

Esta situación hace que ciertas razones financieras no puedan ser calculadas con las cifras emitidas en los esta-
dos financieros, sino que deban ser sometidas a una depuración o "corrección" adicional, que propugna porque
la interpretación de tales resultados no esté distorsionada y conduzca a juicios erróneos y a la toma de
decisiones equivocadas.

You might also like