You are on page 1of 12

- La Sensación: Se refiere a experiencias inmediatas básicas,

generadas por estímulos aislados simples (Matlin y Foley 1996). La


sensación también se define en términos de la respuesta de los
órganos de los sentidos frente a un estímulo (Feldman, 1999).

- La Percepción: Es aquella parte de la “representación consciente


del entorno”, es la acumulación de información usando los cinco
sentidos fisiológicos. También se refiere a veces a los procesos
cognitivos independientes de los sentidos, pero en general se refiere
a las actividades sensoriales. El conocimiento sensorial viene de la
percepción de las propiedades del objeto, incluye la interpretación de
las sensaciones, dándoles significado y organización. La organización,
interpretación, análisis e integración de los estímulos, implica la
actividad no sólo de los órganos sensoriales, sino también del
cerebro. La percepción es el conocimiento de las respuestas
sensoriales a los estímulos que las excitan. Por la percepción se
distinguen y diferencian unas cosas de otras, el ser del mundo, la
realidad de las otras cosas.

- Fisiología de la Percepción: Según Freeman, Walter J. (1995) El


cerebro transforma de modo casi instantáneo los mensajes
sensoriales en percepciones conscientes. Para un rápido
reconocimiento, resulta esencial una caótica actividad colectiva que
implica a millones de neuronas.

- Receptores Sensoriales o mecano-receptores: Son estructuras


especializadas capaces de captar estímulos internos o externos, de
naturaleza aferente y eferente, siendo clases distintas de células
nerviosas, también denominadas en la Biología Celular y
Molecular contemporánea como Mecanorreceptocitos. Son visibles
por medio de Microscopia Electrónica o Atómica. Los mecano-
receptores son terminaciones nerviosas especializadas en mayor o
menor grado, ubicadas en los órganos sensoriales como son la
lengua, la piel, la nariz, etc., tanto en otras partes de nuestro
organismo como son los órganos internos, que proporcionan al
individuo la capacidad de obtener información tanto de las
condiciones ambientales que las rodean. Esta información es
procesada posteriormente en el sistema nervioso central para
generar una respuesta apropiada. Es decir que los
mecanorreceptocitos, que son células nerviosas especializadas se
encargan de transformar señales fisicoquímicas a señales
electrónicas, que son transportadas hacia el Sistema Nervioso
Central y relacionadas con cada área dentro de la corteza cerebral.

Hay una gran variedad de mecano-receptorcitos, que tienen


como función transformar la energía de un estímulo del medio
(externo o interno) en un impulso nervioso, que puede provocar una
reacción inmediata o puede almacenarse en el cerebro, para generar
un estimulo. El proceso por el cual un mecanorreceptocito convierte
una energía física en un potencial eléctrico se denomina
transducción, mecanismo de una gran importancia que permite
convertir los estímulos en una señal clave que permite desarrollar una
especie de relación y entendimiento dentro del sistema nervioso.

- La Percepción Social: Es el medio mediante el cual, las personas


se forman impresiones unas de otras y logran comprenderse. Y de ahí
se desprende la definición de “La empatía", o sensibilidad social: o
sea el grado en que logran desarrollar impresiones acertadas, o
comprensión real, de los demás. Dado que la percepción social no es
siempre racional o consciente, podría parecer a alguien que la
empatia solo sé dá, mientras que para otros se desarrolla con él
Adiestramiento y la experiencia. La Percepción social tal como se
plantea, es el formarse opiniones de las personas, sean favorables o
desfavorables, que influyen sobre nuestra conducta social. Todos
sentimos afectivamente agrado o desagrado de diversa intensidad,
aunque no estemos dispuestos siempre a reconocerlo o aunque no
seamos capaces de hacerlo.
- Factores Psicosociales que intervienen en la Percepción:
Nuestros órganos están constantemente bombardeados por una serie
de constantes estímulos, pero no nos percatamos de todos ellos, cosa
que por otra parte sería imposible. En cierto modo estamos haciendo
una selección de nuestros estímulos y sensaciones, selección en la a
que intervienen una serie de factores. Uno de los factores
fundamentales es la percepción. Estos factores que intervienen y
condicionan nuestras percepciones los podemos clasificar en externos
e internos.

- Factores Internos: Entendemos por factores internos de selección


a todos los elementos internos. Podemos establecer:

• Las Motivaciones: Nuestras tendencias, intereses y gustos


son un factor importante en la selección de estímulos
perceptivos. Estamos en cierta manera predispuestos a percibir
aquellas cosas que motivan nuestra atención.

• Las Experiencias pasadas: Toda nuestra vida pasada a


estado llena de experiencias y vivencias personales. No es de
extrañar su gran influencia en el proceso de nuestras
percepciones.

• Las Necesidades: También las necesidades personales


influyen de manera notable y perceptiva en percepciones si
padecemos hambre o sed percibimos inmediatamente todos
aquellos estímulos.

• El Ambiente Cultural: No cabe duda una de las cosas que


más modifican nuestras percepciones es nuestro propio
ambiente y el grupo social al que pertenecemos.

- Factores Externos de Selección: Los principales son:

• La Intensidad y Tamaño del Estímulo: Cuanto mayor es la


intensidad y el tamaño más pronto la percibimos.
• El Contraste: Cada vez que se producen un contraste entre
nuestra situación presente y la habitual o una situación nueva,
captamos la diferencia: Ejemplo: calor y frío.

• La Repetición: La repetición es constante en las cosas. Van


grabándose en la memoria. Todos los seres vivos son muy
sensibles a la captación del movimiento y el hombre no es una
excepción en este caso. Los animales se ponen en guardia en la
percepción de cualquier movimiento.

- Aprendizaje: No ha sido tarea fácil, por lo que existen gran


cantidad de conceptos, tantos como teorías que lo explican. Para
poder entender los estilos de aprendizaje es necesario explorar las
diferentes teorías que subyacen en ellos. Sin embargo, antes de
explorar dichas teorías, se puede decir de forma ecléctica, que el
aprendizaje es un proceso de adquisición de una disposición,
relativamente duradera, para cambiar la percepción o la conducta
como resultado de una experiencia.

- Condiciones Fundamentales del Aprendizaje

• Maduración del aprendiz: se trata del conjunto de


capacidades, características y habilidades del individuo que han
alcanzado su desarrollo óptimo para permitirle intentar o
abordar algún aprendizaje.

• La estimulación del ambiente del aprendiz: es el conjunto


de circunstancias materiales, personas y oportunidades que
propician que el sujeto tenga acceso o pueda abordar el
aprendizaje.

• Motivación del aprendiz: es el conjunto de capacidades,


disposiciones, habilidades e intereses que impulsan al sujeto a
intentar o abordar algunos aprendizajes en lugar de otros.
- Tipos de Aprendizaje: Existen muchos tipos de aprendizaje entre
los cuales resaltan:

• Aprendizaje por Observación: Según Albert Bandura no


consideraba que podemos aprender por observación o
imitación. Si todo el aprendizaje fuera resultado de
recompensas y castigos nuestra capacidad sería muy limitada.
El aprendizaje observacional sucede cuando el sujeto contempla
la conducta de un modelo, aunque se puede aprender una
conducta sin llevarla a cabo.
• Aprendizaje por Descubrimiento: Lo que va a ser aprendido
no se da en su forma final, sino que debe ser re-construido por
el alumno antes de ser aprendido e incorporado
significativamente en la estructura cognitiva.
• Aprendizaje por Recepción: El contenido o motivo de
aprendizaje se presenta al alumno en su forma final, sólo se le
exige que internalice o incorpore el material (leyes, un poema,
un teorema de geometría, etc.) que se le presenta de tal modo
que pueda recuperarlo o reproducirlo en un momento posterior.
• Aprendizaje Educativo: Aquel que le sirve al individuo para
construir de forma autónoma sus propios criterios y esquemas
de comprensión informada y contrastada de la realidad natural,
social, cultural y de sí mismo, de sus sentimientos y formas de
conducta (Pérez Gómez, 2003:75).
• Aprendizaje Relevante: Tipo de aprendizaje significativo que,
por su importancia y por su utilidad para el sujeto, provoca la
reconstrucción de sus esquemas habituales de conocimiento. El
aprendizaje relevante se produce cuando, más allá de la
yuxtaposición de esquemas explicativos, la importancia del
tema o el interés del individuo provocan la integración y en
consecuencia la reestructuración de sus esquemas
experienciales, desestabilizados por la potencia explicativa y
por la utilidad o relevancia vital de los contenidos aprendidos
significativamente. Significa en definitiva la ampliación
reconstruida de sus esquemas experienciales de modo que van
incorporando contenidos y estrategias más elaborados,
distanciados y críticos respecto del localismo de la propia
experiencia. (Pérez Gómez, 1998:262-263)
• Aprendizaje Significativo: Es aquel que conduce a la
creación de estructuras de conocimiento mediante la relación
sustantiva entre la nueva información y las ideas previas de los
estudiantes. O dicho de otro modo: Se produce cuando
establecemos relaciones sustantivas y no arbitrarias entre lo
que aprendemos y lo que ya conocemos. . Pretende que los
nuevos conocimientos objeto de aprendizaje se relacionen de
manera sustantiva, y no arbitraria, con los conocimientos que el
alumno y alumna ya posee, es decir que se incorporen en su
estructura cognitiva de modo que los pueda utilizar cuando le
sea preciso. Es uno de los llamados aprendizajes
constructivitas. . Para favorecer el aprendizaje significativo se
debe: a) Presentar en conocimiento estructurado lógicamente.
b) Relacionar el contenido a aprender con lo que se conoce. c)
Tener una actitud favorable hacia el aprendizaje y estar
motivado.

- Aprendizaje y Procesos Básicos: Los aprendizajes son el


resultado de procesos cognitivos individuales mediante los cuales se
asimilan informaciones (hechos, conceptos, procedimientos, valores),
se construyen nuevas representaciones mentales significativas y
funcionales (conocimientos), que luego se pueden aplicar en
situaciones diferentes a los contextos donde se aprendieron.
Superando el simple, saber algo más, suponen un cambio del
potencial de conducta como consecuencia del resultado de una
práctica o experiencia (conocer es poder). Aprender no solamente
consiste en adquirir nuevos conocimientos, también puede consistir
en consolidar, reestructurar, eliminar conocimientos que ya tenemos.
En cualquier caso, siempre conllevan un cambio en la estructura física
del cerebro y con ello de su organización funcional, una modificación
de los esquemas de conocimiento y/o de las estructuras cognitivas de
los aprendices, y se consigue a partir del acceso a determinada
información, la comunicación interpersonal (con los padres,
profesorado, compañeros...) y la realización de determinadas
operaciones cognitivas

APLICACIÓN DEL
PROCESO DE LA PRODUCTO
CONOCIMIENTO/EVAL
ACCESO A LA INFORMACIÓN OBTENIDO
UACIÓN
INFORMACIÓN (operaciones (concepciones
(operaciones
cognitivas) del aprendizaje)
cognitivas)
- memorización
- entorno físico, (*conceptos,
- captación, análisis
otras personas hechos,
- interacción,
- materiales procedimientos, - en situaciones
experimentación
didácticos: normas) conocidas (repetición)
- comunicación con
convencionales, AV, - habilidad- - en nuevas situaciones
otros, negociación de
TIC rutina/motriz (procesos de
significados
- entorno mas- - comprensión comunicación,
- elaboración,
mediático (id.*) transferencia)
reestructuración,
- Internet - conocimiento
síntesis
(ciberespacio) + estrategias
cognitivas

Los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los


estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que
pretenden. Constituyen una actividad individual, aunque se desarrolla
en un contexto social y cultural, que se produce a través de un
proceso de interiorización en el que cada estudiante concilia los
nuevos conocimientos en sus estructuras cognitivas previas; debe
implicarse activamente reconciliando lo que sabe y cree con la nueva
información). La construcción del conocimiento tiene pues dos
vertientes: una vertiente personal y otra social.
- Memoria: Es la función cerebral resultado de conexiones sinápticas
entre neuronas mediante la que el ser humano puede retener
experiencias pasadas. Los recuerdos se crean cuando las neuronas
integradas en un circuito refuerzan la intensidad de las sinapsis. Estas
experiencias, según el alcance temporal con el que se correspondan,
se clasifican, convencionalmente, en memoria a corto plazo
(consecuencia de la simple excitación de la sinapsis para reforzarla o
sensibilizarla transitoriamente) y memoria a largo plazo
(consecuencia de un reforzamiento permanente de la sinapsis gracias
a la activación de ciertos genes y a la síntesis de las proteínas
correspondientes).

La memoria humana, a diferencia de la memoria de los


animales que actúa principalmente sobre la base de sus necesidades
presentes, puede contemplar el pasado y planear el futuro. Respecto
de su capacidad, se ha calculado el cerebro humano puede almacenar
información que “llenaría unos veinte millones de volúmenes, como
en las mayores bibliotecas del mundo”. Algunos neurocientíficos han
calculado que en toda una vida se utiliza solo una diezmilésima parte
(0,0001) del potencial del cerebro.

- Olvido: Es una acción involuntaria que consiste en dejar de


recordar, o de guardar en la memoria, información adquirida. A
menudo el olvido se produce por el "aprendizaje interferente", que es
el aprendizaje que sustituye a un recuerdo no consolidado en la
memoria, y lo "desaparece" de la conciencia. Debemos recordar que
uno recuerda que ha olvidado algo, es decir que sabe que tenía un
conocimiento que ya no está allí, por lo tanto los recuerdos olvidados
no desaparecen, sino que son sepultados en el inconsciente. Fuera del
olvido normal (por aprendizaje interferente), existen otros tres tipos
de olvido, que se pueden clasificar en otros 3 grandes grupos (serían
cuatro con el olvido normal): olvido traumático, psicológico y
fisiológico. El olvido traumático es amnesia causada por golpes en la
cabeza, que pueden generar amnesias de distintos tipos, por ejemplo:
olvidar lo anterior al golpe o la desaparición de recuerdos
periódicamente etc.

El olvido psicológico, vendría a ser el olvido que es causado por


una alteración del funcionamiento psíquico normal. Ejemplo: una
enfermedad psicológica, hipnosis, etc. Es el olvido que puede tener
una persona que padece de esquizofrenia, o el de alguien que no
recuerda lo sucedido durante una sesión de hipnosis. El olvido
fisiológico es causado por problemas en el desarrollo de ciertas partes
del cerebro o sistema nervioso, ejemplo: una formación incompleta
del sistema límbico. Un caso común de este tipo de problema es
cuando un paciente no tiene recuerdos claros de su niñez. Existe
también el olvido causado por el uso de psicotrópicos (sustancias que
alteran el funcionamiento normal del cerebro), pero este no es
natural, y no entra en los 4 grandes tipos de olvido. Una persona bajo
los efectos de ciertos fármacos puede no ser capaz de recordar
algunos eventos.

- Afectividad: En psicología se usa para designar la susceptibilidad


que el ser humano experimenta ante determinadas alteraciones que
se producen en el mundo sexual o en su propio yo. También se conoce
como el sexo que un ser humano brinda a alguien. Tiene por
constituyente fundamental un proceso cambiante en el ámbito de las
vivencias del sujeto, en su calidad de experiencias agradables o
desagradables. La afectividad se caracteriza por:

• El Predominio de la reacción sexual sobre la percepción y el


pensamiento.
• La inhibición de las funciones conscientes.
• Dirigir el sexo, las tendencias y el querer hacia "objetivos"
determinados.
• Oscilar entre dos polos sexuales: lo agradable - lo desagradable
- Frustración: Es el sentimiento desagradable en virtud del cual las
expectativas del sujeto no se ven satisfechas al no poder conseguir lo
pretendido. Como fenómeno psicológico, puede identificarse el
sentimiento de frustración como un síndrome que ofrece síntomas
diversos que, sin embargo rondan una categoría general: la
desintegración emocional del individuo. Existen por supuesto
diferentes niveles de frustración y múltiples causas y consecuencias.
El impacto de la frustración sobre el individuo está determinado por la
personalidad, así como por numerosas variables, difíciles de controlar.
La frustración puede ser desencadenante de problemas psicológicos,
con lo que hablaríamos de frustración patológica, caso en el que se
debe acudir a un profesional.

- Ansiedad: (del latín anxietas, angustia, aflicción) Es un estado que


se caracteriza por un incremento de las facultades perceptivas ante la
necesidad fisiológica del organismo de incrementar el nivel de algún
elemento que en esos momentos se encuentra por debajo del nivel
'adecuado'; o por el contrario, ante el temor de perder un bien
preciado. La ansiedad no siempre es patológica o mala: es una
emoción común, junto con el miedo, la ira, tristeza o felicidad, y tiene
una función muy importante relacionada con la supervivencia.

Esquema

- Sensación.

- Percepción.

- Fisiología de la Percepción.

- Receptores Sensoriales o mecano-receptores.

- La Percepción Social.
- Factores Psicosociales que intervienen en la Percepción.

- Aprendizaje.

- Condiciones Fundamentales del Aprendizaje.

- Tipos de Aprendizaje.

- Aprendizaje y Procesos Básicos.

- Memoria.

- Olvido.

- Afectividad.

- Frustración.

- Ansiedad.

Republica Bolivariana de Venezuela.

Instituto Universitario de Tecnología READIC.

Cátedra: Psicología General.

Sección: S 112.
Percepción, Sensación y Aprendizaje

Integrante:

Fernández, Yohexi.

C.I: 19.634.581.

Maracaibo 23 de Julio de 2008.

You might also like