You are on page 1of 20

Crecimiento 5.

50%
año demanda máxima

2019 1869
2020 1971.795
2021 2080.24373
2022 2194.65713
2023 2315.36327
2024 2442.70825
2025 2577.05721
2026 2718.79535
2027 2868.3291
2028 3026.0872
2029 3192.52199
2030 3368.1107

Para determinar la capacidad instalada de nuestro parque generador para el año 2029 debemos considerar una
matriz energética bajo el supuesto de energía sostenible y limpia con un 100% y un 75% de la matriz integrada
con energías renovables, mientras que el otro 25% puede ser de energía provenientes de centrales térmicas las
cuales cuentan con las características de brindar flexibilidad y potencia firme al sistema.

La demanda máxima proyectada a 2029 supuesto por el modelo presentado anteriormente supone ser de
3192.52 MW.

Según datos del Centro Nacional de Despacho hasta día 20 de abril de 2018, Panamá tenía 3352 MW de
capacidad instalada. De los cuales 2006.59 MW son de Potencia Firme.

Según El CND, El sistema presenta una instalación de 1754.59 MW que corresponden a centrales
hidroeléctricas, 1197.29 MW a centrales termoeléctricas y 270.00 MW a parques eólicos y 130.31
MW solares fotovoltaicas. La distribución porcentual del plantel de generación equivale al 52.34%
de capacidad instalada de origen hidroeléctrico, el 35.72% corresponde al sector termoeléctrico,
8.05% al eólico y 3.89% al sector solar.
Para obtener la cifra de capacidad instalada del Parque Generador Panameño debemos considerar que la reserva
debe cubrir al menos un 15% de la demanda máxima y también la salida de la mayor central eléctrica del parque
generador bajo eventualidades climáticas, técnicas y sociales. :

Generación a 2029 con excedente de 15%= (3352MW*0.15)+3352MW=3854.8MW


Tabla 2. Propuesta de diseño de Parque Generador Panameño

Total diseñado
Eólico 225 MW
Geotérmica 100 MW
Solar 600 MW
Hidroeléctrica
de Embalse 250 MW
Hidroeléctrica
de Pasada 250 MW
Total 1425 MW
Selección de Tecnología

Potencial Hidroeléctrico de Panamá

El Plan de Expansión del Sistema de Generación debe considerar los proyectos hidroeléctricos más factibles
que permitan disminuir el impacto de los precios de los derivados del petróleo a nivel mundial y promuevan el
desarrollo racional y sustentable de los recursos naturales del país.
Es evidente que es la tecnología más utilizada en la actualidad. El conocimiento sobre el potencial hidroeléctrico
ha avanzado sustancialmente gracias a la red hidrométrica y meteorológica que cubren aproximadamente el 100%
de la superficie del país.
Existe un importante inventario de recursos hidroeléctricos que, explotados de manera adecuada, permitiría al
país reducir en parte la dependencia de energéticos del exterior, con el consecuente ahorro de divisas y lograr un
mayor grado de autoabastecimiento energético.
Actualmente nueve ríos en Panamá tienen el caudal necesario para desarrollar proyectos hidroeléctricos,
mientras que otros 401 también son aptos, aunque en menor escala, para esta actividad.
Javier Bogantes, director del Tribunal Latinoamericano del Agua (TLA), aseguró que en Panamá el desarrollo
de hidroeléctricas es muy factible, siempre que no deteriore el ambiente y se destruyan comunidades, sobretodo
indígenas.
Los ríos más caudalosos del país son Changuinola, Bayano, Chiriquí, Chucunaque, Tabasará, Tuira, Santa
María, Coclé del Norte y Fonseca.
En algunos de estos ríos como el Changuinola, Chiriquí y Tabasará existen proyectos hidroeléctricos en
desarrollo, mientras que en Bayano hay una hidroeléctrica en funcionamiento.
La última reevaluación realizada por ETESA, indica el potencial resultante de los mejores esquemas de
aprovechamientos en las cuencas principales de los ríos Changuinola, Tabasará, Santa María, Chiriquí Viejo,
San Pablo y otros ríos de menor envergadura.

El potencial hidroeléctrico teórico inventariado indica que la energía que estaría disponible se estima en
11,879.0 GWh/Año; asumiendo una utilización continua equivaldría a una potencia cercana a los 2,389.1 MW de
un total de 95 proyectos identificados. El mayor potencial hidroeléctrico está localizado en la provincia de Bocas
del Toro.
Para el Plan de Expansión del Sistema de Generación, se deben considerar los proyectos hidroeléctricos más
factibles que permitan disminuir el impacto de los precios de los derivados del petróleo a nivel mundial y
promuevan el desarrollo racional y sustentable de los recursos naturales del país.

Posibles lugares para la implementación de Proyectos Hidroeléctricos.

Fig.1 Cuencas Hidrográficas de Panamá


Cuenca de los Ríos Teribe-Changuinola
Aspectos El potencial teórico de la cuenca, sin
Técnicos considerar las restricciones de carácter
ambiental, comercial o técnicos está
estimado en 1,864 MW. La cuenca posee
un área de 3,202 km2,…… con un
volumen promedio aprovechable de agua
de 170 millones de metros cúbicos y un
caudal máximo de 180 m3/s, que se
mantiene relativamente constante.

Los proyectos con mayor potencial se


localizan en la cuenca inferior y media
alta del Rio Changuinola, ya que es una
zona bastante accesible, tiene buenos
sitios para presas, con alturas de entre 85
y 100 metros.
Aspectos Los proyectos en esta cuenca son los de
Económicos mayor interés para los inversionistas
privados debido a sus ventajas
económicas: plazos cortos de construcción
de aproximados en 4 años, magnitud
moderada de la inversión (cerca
5,950$/kW), riesgos técnicos y
comerciales aceptables e impactos
ambientales mínimos.
Cuenca del Río Santa María
Aspectos Se estima que el potencial total teórico de
Técnicos generación de la cuenca es de 1,510 GWh
para un año hidrológico promedio, el cual
corresponde a 345 MW a un factor de
planta del 50%. Se han identificado 62
sitios como parte del proceso para evaluar
el potencial de la cuenca. Con un volumen
promedio aprovechable de
aproximadamente 100 millones de metros
cúbicos y caudales que oscilan entre los
150 y 85 m3/s, cuanta con lugares óptimos
para establecer embalses en su cuenca
media alta y alta, con saltos nominales de
entre 45 y 110 m de altura.
Aspectos Los costos de inversión de una central de
Económicos embalse rondan los 5,000$/kW, mientras
que para una central de pasada serían de
3,700$/kW. Además se estiman periodos
más cortos de construcción de
aproximadamente 3 años, por lo cual el
tiempo de recuperación de inversión es
menor a los 6 años.
Proyectos Propuestos

Central Hidroeléctrica de Embalse - Rio Changuinola

El desarrollo de un proyecto hidroeléctrico, aprovechando las características únicas de pluviosidad y vocación


de uso de la cuenca del Río Changuinola, sirve de apoyo a la política energética del Estado Panameño para
promover la diversificación de la matriz energética a través del desarrollo de fuentes de energía renovable.

Aspectos Técnicos:

La presa estará ubicada en un tramo rectilíneo del río Changuinola con aproximadamente 600 m de extensión,
donde el potencial aprovechable es de 294 MW con una caída de 280 m. Consistirá en una estructura de
concreto compactado del tipo Arco-Gravedad debido a la forma de estas resisten el empuje del agua y
transfieren la presión hacia las laderas circundantes, con una longitud de coronamiento de 470 m y una cota de
cresta a 330 msnm. El cuarto de máquinas estará a pie de presa en el margen izquierdo del rio. Contará con 2
turbinas tipo Francis. Se formará un embalse completo de aproximadamente 17.8 km2 en su nivel de agua
máximo normal, con un volumen de 994 millones de m3, que podrá proveer un caudal aproximado de 82 m3/s.

Fig.2 Ubicación – Rio Changuinola y Río Teribe

Fig.3 Distancia del Rio Teribe hasta la subestación eléctrica de Caldera (80 km).

La conexión del proyecto hidroeléctrico Changuinola, requerirá el seccionamiento de la línea de Transmisión


Changuinola – Guasquita de ETESA, de 230 kV para la conexión de la planta al Sistema Interconectado
Nacional y así entregar la energía producida. Su longitud dentro del área de concesión será de aproximadamente
15 km y construida con estructuras, que variarán de tamaño y cantidad conforme la topografía del terreno a lo
largo del trazado.
Aspectos Sociales:

El proyecto se ubica lejos de zonas densamente pobladas y ejerce influencia directa sobre dos corregimientos
del distrito de Changuinola, en la provincia de Bocas del Toro. Estas localidades (3 en Valle del Riscó y 2 en
Nance del Riscó) se establecen a lo largo de la ruta del proyecto.

La mayoría de las comunidades han sido establecidas en áreas de difícil acceso e integradas en un 98% por
población de la etnia Ngäbe Buglé. Además, se localiza dentro del área protegida Bosque Protector de Palo
Seco.

Específicamente en las localidades del área de influencia del proyecto, entre el 16.7% y el 44.4% de sus
habitantes son analfabetas y el grado de escolaridad más alto aprobado está 3° de primaria, lo cual está muy
lejos de la media nacional.

Aspectos Ambientales

Los impactos han sido agrupados según el elemento ambiental a ser afectado; es decir, impactos a los
elementos físicos (clima, aire, ruido, vibración, suelos y aguas), biológicos (vegetación, fauna y ecosistema
acuático).

El tipo de terreno en el que se encontrará el proyecto es de tipo, según la clasificación de suelos en base a su
capacidad de uso y aptitud, clases III, IV, VI y VII no son aptos para los cultivos y con una gran cobertura
vegetal permanente, bosques y vida silvestre. Las obras y línea de transmisión requieren de la limpieza del
terreno y eliminación de la capa vegetal utilizando maquinaria pesada.

Desde el punto de vista topográfico, el entorno del proyecto se distribuye dentro de las Regiones Aluviales y
Regiones de Cerros Bajos y Colinas.

Aspectos Legales

La constitución vigente de la República de Panamá y la Ley 41 del 1 de junio de 1998, General del Ambiente,
establecen que la administración del Ambiente es una obligación del Estados y por tanto es necesaria su
protección, conservación y recuperación. Además, en la ley N°6 del 3 de febrero de 1997, se dictamina el marco
regulatorio para la prestación del servicio público de electricidad.

Las instituciones involucradas tanto en el proceso constructivo y operativo son la Secretaría Nacional de
Energía, quien otorga el permiso para construcción y operación del proyecto. El Ministerio de Obras Públicas,
se encarga en la aprobación de los planos. La Autoridad Nacional del Ambiente, aprueba los estudios de
impacto ambiental, en este caso categoría III, la viabilidad ambiental, permisos relacionados con la vida
silvestre, uso de los recursos hídricos, indemnización ecológica, eliminación y tala de vegetación, rescate y
reubicación de faunas.
Factibilidad de la Ubicación Geográfica

El mayor potencial hidroeléctrico está localizado en la provincia de Bocas de Toro donde se han identificado
sitios con un total de capacidad instalable de 1079.0 MW. Para nuestro proyecto analizamos los estudios
realizados por ETESA en el rio Changuinola, y decidimos escoger e instalar nuestra Central de Embalse en este
lugar y de esta manera aprovechar las aguas del rio para cumplir con la demanda del país.
Costos de Inversión/ Costos Operación

Distribución de los Costos de Explotación.


Planilla $ 900,000.00 1.3%
(Administración)
Operación y $ 50,143,932.00 74.0%
Mantenimiento
Impuestos $ 16,764,606.00 24.7%
Total $ 67,808,538.00 100.0%
Hidroeléctrica de Embalse
Costos de 5,000.00 Capacidad 250 MW
Inversión $/kW Instalada
Costos de O 12.50 $/kW Costo $1 049.00
&M Inicial millones

Tabla N°2. Distribución de los costos de inversión inicial.

Distribución de Costos de Inversión


Aspectos Valor Monetario Porcentaje de
Contribución
Terreno $ 705,718.48 0,067%
Reservorio $ 380,117.79 0.036%
Obra Civil e $ 941,693,163.72 89.77 %
Infraestructura
Eléctrica
Gestión y $ 52,800,000.00 5.03%
Administración
Seguros e $ 50,000,000.00 4.76%
Impuestos
Total $1,049,000,000.00 100%
Tabla N°3. Distribución de los costos de explotación.

Potencia Firme y Tiempo de Arranque

Hemos decidido construir nuestro proyecto con una capacidad instalada de 200 MW, de los cuales se
entregarán a la red de transmisión de 180 MW y tendrá 20 MW de reserva. Por otro lado, tendrá un tiempo de
arranque menor a 10 minutos, siendo gran ventaja en caso de seguir carga.
Tiempo de Construcción y Vida Útil

La construcción de nuestro proyecto tomaría un tiempo de alrededor de 5 años, de los cuales uno de estos solo
sería licitaciones. Este tipo de centrales tienen una vida útil muy variable que puede ser de 30, 60,45 y 150 años.
Esto dependerá del tipo de represa y construcción, tamaño y de otras variables ambientales como la
sedimentación y erosión que pueden reducir hasta más de la mitad su vida útil. En nuestro caso, al culminar todo
su periodo de construcción esta llegaría a tener una vida útil aproximadamente de 50 a 75 años.

Dimensión de la Línea de Transmisión.

La extensión con la que constará nuestra línea de transmisión será aproximadamente de 15 Km , siguiendo la
trayectoria más conveniente desde el punto de vista del diseño; tomamos en cuenta los diferentes inconvenientes
que se puedan presentar a la hora de instalar las torres de transmisión donde irán colocados los cables
conductores y es por eso que decidimos trazar el camino que pensamos que es el más conveniente tratando de
esquivar obstáculos como relieves abruptos, zonas boscosas o lugares poblados.
Potencial Hidroeléctrico: Según los estudios hidrológicos, Panamá cuenta con un potencial
inventariado en más de 3 GW, actualmente instalados aproximadamente 1.5 GW y se proyecta de
acuerdo al escenario de referencia de la SNE, se proyectan alrededor de 720 MW hasta el 2026.
Central hidroeléctrica de Pasada – Rio Santa María 250 MW

La central hidroeléctrica aprovechará las características pluviales de la cuenca del río santa maría que ayudará al
país en el desarrollo de energía eléctrica.
La presa estará ubicada en un tramo el río Santa María que tiene una extensión de 160 km con una caída de 75
metros y una cota de cresta 175 msnm. Tendrá una estructura de represa por gravedad, por lo tanto, su peso en
concreto logrará contener la masa de agua junto con su energía cinética y potencial que esté embalsada. El área
de pasada será de 8 km cuadrados con un caudal de diseño de 275 m3/s y un volumen de embalse de 50 km
cúbicos y tendrá una capacidad instalada 250 MW.
La hidroeléctrica trabajara con 2 turbinas Francis con un tiempo de arranque de 3 a 6 minutos. Se estima un
costo de inversión de 2,058 millones de dólares.

Figura N° . Mapa de Conexión del parque a la subestación. CH-1.

La conexión del proyecto hidroeléctrico requerirá participación de la subestación de transmisión de Llano


Sánchez en Veraguas de ETESA, de 230 kV para la conexión de la planta al Sistema Interconectado Nacional y
entregar la energía producida. La longitud dentro del área de concesión será de aproximadamente 13.7 km y
tendrá estructuras, que variaran de tamaño y cantidad con respecto a la topografía del terreno.
El proyecto está ubicado en la provincia de Veraguas cerca de la provincia de Coclé y el distrito de aguadulce,
lejos de una zona densamente poblada. Este proyecto no debe en riesgo o pérdida de propiedad cultural
importante de la región, también se debe evaluar las actividades de la tierra como lo serian la agricultura o de
recursos minerales y de alto valor. Durante la fase de construcción, se brindará empleo para un amplio número
de trabajadores.
Estas obras necesitan que el terreno tenga una limpieza y que se elimine vegetación con maquinaria pesada. Por
lo general se crean cambios en los flujos de los ríos aguas abajo al controlar la descarga del agua porque los
ciclos se manejan por medio de la descarga energética.
En cuanto a fauna podemos ver que se ve afectado cierta cantidad de peces debido a que se impide su
migración, pero esto ayuda en la creación de recursos de pesca. El terreno debe ser limpiado adecuadamente
antes de ser inundado porque si hay muchos árboles, su descomposición producirá un agotamiento en los
niveles de oxígeno en el agua afectando la vida acuática, perdiendo cantidad de pescado.
Típicamente el tramo afectado, desde donde se ubica la presa hacia aguas arriba varía según la pendiente del rio,
pero se procura que sea menor de 2.5 kilómetros a un ancho promedio de 30.0 metros. En este sentido, el
espacio afectado máximo es aproximadamente de 75 000 m2 en torno al tramo del río desde el sitio de presa
hacia aguas arriba. De las clases de suelo que cumplen para la construcción de una central de pasada son los de
clase VIII. Este tipo de suelo no es arable dada sus condiciones de relieve y calidad.
Características Técnicas de Hidroeléctricas
Cuenca Hidrográfica Río Santa María
Ríos Bulabá, San Juan (afluente
del Santa María)
Tipo de Presa Presa en Arco
Potencia 250.0 MW
Potencia Firme 200 MW
Cota de Cresta 303 msnm
Cota de Vertedero 220 msnm
Salto Neto 80 m
Área de Embalse 15.6 km2
Volumen de Embalse 500 hm3
Caudal de Diseño 225 m3/s
Tipos de Turbina 3 Turbinas Francis
Tiempo de Arranque De 3 a 8 minutos
Costos de Inversión 4,750.0 $/kW
Costos de O&M 10.8 $/kW
Tiempo de Construcción 3 - 4 años
Vida útil 30 - 50 años
Línea de Transmisión y 30 km de Doble circuito/115
Subestación de kV. Conectado a Subestación
Interconexión al SIN Llano Sánchez
Topología de Los Ríos en Veraguas

Subestación y línea de transmisión

La subestación escogida para la conexión de la central de embalse es Llano Sánchez debido ya que es la
subestación más cercana a la central.

Principales Subestaciones de Panama


Potencial Eólico
Según datos de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP), el país cuenta con un potencial
eólico en desarrollo de más 2 GW, siendo la provincia de Coclé dominante en este aspecto con el 39% del
potencial eólico identificado.

Objetivo del Proyecto: Es realizar un Proyecto Eólico, con el fin de fomentar la inclusión de más centrales
de energías renovables limpias, diversificando la matriz energética y aprovechando las características propias de
la región de Toabré como lo son por la presencia de vientos constantes que hacen viable su explotación, por las
políticas Energética fomenta el Estado Panameño, y por la existencia de un sector industrial Panameño muy
innovador y competitivo, cuya actividad tiene un carácter global.

Fig. Mapa Eólico de Panamá

Posibles Lugares para implementar nuestro proyecto

Parque Eólico Antón, Coclé


El parque generador constará de una
potencia instalada de 105 MW. La potencia
Aspectos firme de este tipo de tecnologías es nula. El
Técnico terreno de es tipo II. Una cantidad de 35
aerogeneradores, la potencia nominal es de
2.5 MW.
Por las características de los
Aspecto aerogeneradores estos son muy costos, por
Económico lo que estos son los que definen el costo de
inversión del parque generador.
Los Jaramillos, Ocu
El parque generador constará de una
potencia instalada de 225 MW. El parque
eólico estará ubicado en La Miel , en cual
abarcará un terreno de 15 hectáreas, el
proyecto ya culminado contará con una
Aspectos
potencia instalada de 225 MW, a través de 50
Técnico
aerogeneradores de la primera fase de
construcción, y 25 de la segunda fase, cada
generador proporcionará 3 MW de potencia
nominal unitaria, La construcción de la obra
tendrá un periodo de tres años.
El terreno donde son implementados los
aerogeneradores se encontrará alquilados
por unidad ocupada, esto agrega un costo
Aspecto
anual bastante alto. Las características de los
Económico
aerogeneradores tienen son que un costo de
aproximadamente de $5 millones de dólares,
valor que aumenta los costos de inversión.
Aspectos Técnicos.

El parque eólico estará ubicado Los Jaramillos, Ocu, en cual abarcará un terreno de 15 hectáreas, el proyecto ya
culminado contará con una potencia instalada de 225 MW, a través de 50 aerogeneradores de la primera fase
de construcción, y 25 de la segunda fase, cada generador proporcionará 3 MW de potencia nominal unitaria, La
construcción de la obra tendrá un periodo de tres años.

Figura . Distancia desde Los Jaramillos, Ocu, hasta la subestación de Llano Sanchez

La velocidad del viento es de 6.5 m/s. El proyecto se realizará en dos partes, la primera de construcción contara
con 75 aerogeneradores con una capacidad de 3 MW como potencia total nominal, Luego en una siguiente fase
se expandirá la capacidad hasta un total de 225 MW, con un total de 450 aerogeneradores, de los cuales se
entregarían a la red 178 MW y se tendrían de reserva 15 MW para casos en los cuales fuera necesario, como un
déficit o en horas pico.

La línea de transmisión que se escogió para conectar el proyecto del parque eólico contará con una
longitud de 50 km (Aproximadamente) los cuales se tomaron viendo el camino más conveniente a la
ubicación y distancia, esto para la más eficaz transmisión de la energía desde donde está ubicada la
central eólica hasta la subestación, tratando de lograr la mínima tala de los árboles.

La subestación a la cual se conectará la central eólica será La Subestación Llano Sánchez, esta se
seleccionó porque es la más cercana a la zona que decidimos situar nuestra Central Eólica, Cabe resaltar
que esta central no se encuentra sobrecargadas de líneas de transmisión, lo que hace posible conectarla
a esta subestación

También debemos mencionar que en el plan de expansión de transmisión que contempla la empresa
de transmisión ETESA, hace mención sobre la ampliación de la línea de transmisión de la subestación
de Llano Sánchez la cual estará conformada por un circuito doble con conductores del tipo 1200 ACAR
a 230 KV que contará con una capacidad de transmisión de hasta 500 MVA por cada circuito dando un
total de 1000 MVA de capacidad de potencia aparente que se podrá transmitir.

Aspectos Sociales.

El lugar óptimo seleccionado para el desarrollo del proyecto se localiza en la Miel Distrito de las Tablas
donde el potencial aprovechable es de 225 MW y su velocidad de viento es de 6 m/s, la región es poco poblada,
se ubica a gran distancia del poblado más cercano y no está dentro de un área de conservación nacional, como lo
son los parques nacionales, monumentos nacionales, o reservas de la biosfera.

Igualmente cabe resaltar que en los impactos visuales generados por el Proyecto son considerados a ser
insignificantes al no haber ningún sitio turístico y población cercana. Asimismo, trataremos de dar incentivos
para el mejoramiento de ciertas condiciones de vida en la comunidad, empezando por dar trabajos a los
moradores del área, en la construcción, además los caminos de acceso a la central, los vamos a asfaltar, para
facilitar el acceso.

Aspectos Ambientales.

Efecto sobre la ecología, en este contexto, abarca todos los efectos materiales sobre la flora y la fauna.
Corrientemente incluye efecto sobre los pájaros, sobre tipos de vegetación y cambios sobre la hidrología local. El
riesgo más frecuente seria la colisión de los pájaros con las palas de los aerogeneradores, los cuales pueden dar
en una lesión o la muerte. Panamá por ser un país de tránsito de aves migratorias, ocasiona que miles de aves
sobrevuelen el territorio nacional. Por lo tanto, se brindará un monitoreo para mitigar impactos potenciales. Las
líneas de transmisión se energía sitiados dentro del parque eólico serán construidas de manera subterránea.
Además, se realizará un plan exhaustivo de reforestación, para compensar la tala de los árboles en el área del
proyecto, esto consistiría que, por cada árbol talado, se plantarían 20 más en un área aprobada por la
Administración Regional de Coclé y UEPI (Unión Eólica Panameña Penonomé I, S.A., una Compañía de Fines
Especiales controlada Goldwind). También hay que resaltar que esta tecnología es una de las que menos impacto
tiene sobre el medio ambiente debido a que durante su proceso de generación no lleva implícito proceso de
combustión, de manera que los impactos originados por los combustibles durante su extracción, transformación y
combustión beneficia la atmósfera, el suelo, el agua, la fauna, la vegetación, etc. El tipo de suelo es del tipo II, el
cual es roca muy fracturada, suelos granulares densos o cohesivos duro.

Aspectos Legales.

El marco legal de la República de Panamá regido en la Ley nº 41 General del Ambiente. Establece que “Las
actividades, obras o proyectos..., requerirán de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) previo al inicio de su
ejecución, de acuerdo con la reglamentación de la presente Ley. Estas actividades obras o proyectos, deberán
someterse a un proceso de evaluación de impacto ambiental. El proceso de evaluación del EIA comprende las
siguientes etapas: (i) presentación de estudio de impacto ambiental, (ii) evaluación del EIA y seguimiento del
Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), (iii) seguimiento, control, fiscalización y evaluación del
PAMA y de la resolución de aprobación. ”

Ley 6 de febrero de 1997

La Ley 6, de febrero de 1997 antes citada, es la ley fundamental en materia de electricidad, y establece los
siguientes aspectos principales:
• Define como funciones del Estado el garantizar acceso, cobertura y calidad del servicio, garantizar libertad
de competencia, establecer el régimen tarifario de las actividades en las cuales no haya competencia, y
proteger el ambiente.
• Mediante la reestructuración del Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación (IRHE), se separan las
actividades de generación, transmisión y distribución.
• Crea la Comisión de Política Energética con la finalidad de formular políticas (ente rector).
• Define las responsabilidades del ente regulador (hoy en día ASEP).
• Establece que la Empresa de Transmisión será 100% propiedad del Estado. Le asigna a ésta la
responsabilidad de preparar los planes de expansión a la empresa de transmisión.
• El Centro Nacional de Despacho, dependencia de la Empresa de Transmisión, será la responsable de la
operación integrada del servicio público. La operación del sistema contempla también la administración del
mercado de contratos y del mercado ocasional. Establece el orden en que se efectuará el despacho34, el cual
se efectuará en orden ascendente de costo variable.
• La compra de energía es una actividad con precios no regulados. Están regulados los precios de transmisión,
distribución y de venta a cliente final.
• Los agentes de mercado pueden importar o exportar energía.
• Define criterios para la contratación por parte de las distribuidoras del suministro de energía, mediante

Ley 45 de agosto de 2004

En este ámbito se utilizan las leyes nacionales que hasta la fecha existen para la reglamentación de este tipo de
centrales eléctricas, para así tener el punto de vista del país respecto a la construcción de este tipo de centrales.
La ley que rige todas las centrales de generación de energía a base de fuentes renovables es la Ley n° 45 del 4
de agosto de 2004, en la cual se establece un régimen de incentivos para el fomento de generación hidroeléctrica
y de otras fuentes nuevas, renovables y limpias.

El artículo 1 de esta Ley nos habla sobre brindar los adecuados incentivos a estas tecnologías mencionadas
anteriormente, así como promover y contribuir al desarrollo del país mediante la generación de empleos y nuevas
fuentes de trabajo, promover también la inversión y el desarrollo en áreas rurales deprimidas. Además de proteger
el ambiente y disminuir los efectos ambientales adversos, y ayudar a la cobertura nacional del suministro de
energía eléctrica y disminuir la dependencia de los combustibles fósiles.

Características Técnicas

El parque eólico que se proyecta tendrá una potencia instalada de 225 MW,y estará constituido por 75
aerogeneradores, de 3 MW de potencia nominal y 80 m de altura del aerogenerador. El tiempo de arranque de
los aerogeneradores dependen directamente de la cantidad de viento, velocidad y dirección de este, por lo que
podemos decir que es de manera instantánea siempre y cuando esté presente la fuente primaria, viento. La
parada de un aerogenerador es una de las operaciones más críticas porque implican grandes cargas para los
componentes del aerogenerador. La operación de parada incluye el paso de girar las palas con el borde de salida
apuntando en la dirección del viento hasta que alcanzan su posición de bandera. La potencia firme de este tipo
de tecnologías es de cero, este tipo de tecnologías no cumple con este término.
Costos de Inversión/ Costos de Operación

Parque Eólica
Taobré
Costos de $2450 Capacidad 225
Inversión Instalada MW
(US$/Kw)
Costos de O $50 Costo Inicial $ 550
&M millones
(US$/Kw)
Cuadro. Costos de Inversión/ Costos de Operación
Distribución de Costos de Inversión
Valor Porcentaje
Monetario de
Contribución
Terreno $450,000 5%
Componentes $431,250,000 75%
infraestructura
Eléctrica
Gestión y $86,250,000 15%
Administración
Seguros e $28,750,000 5%
impuestos
Total $575,000,000 100%
Cuadro. Distribución de los Costos de Inversión Inicial para Aerogeneradores
Vida Útil adecuada y Vigente

Esta tendría una vida útil de 20 a 25 años aproximadamente, lo cual sería de gran importancia para cubrir la
demanda medio plazo y largo plazo.
Mapa del Viento en Panamá

Planta Fotovoltaica

Mapa solar de Panamá

Central Fotovoltáica
París
La ubicamos entre Parita y París viejo , en la provincia de Los Santos. En éste lugar incide una radiación
aprovechable para generación eléctrica . Se ha destinado un área de 5,5km2 al proyecto. 2,25km2 para instalación
de módulos de captación y 1 km2 para instalaciones secundarias, cuartos de control, instalaciones eléctricas
auxiliares y el área restante para futuras ampliaciones.

La central se encuentra a 26,2 km de la subestación Llano Sánchez, donde se interconectaría a la red.

Figura 16. Mapa de la locación de la Central París Fotovoltáica .

La planta cuenta con una capacidad Instalada de 150 MW, para la cua se requiere de 75000 cendas solares de
Monocristal de SI, con capacidad de 200W cada uno para lograr dicha potencia. Sabemos que por la intemitencia
de la energía solar, ella no puede entregar potencia firme a menos que tenga un acumuladores. Sin embargo nuestra
central estará conectada directamente a la red y será despachada como central base mientras esté en operación.

El tiempo de construcción de ésta obra se estima de 2 años desde el inicio hasta su puesta en operación.
Tabla .Planilla de Financiamiento de la central París Fotovoltáica.

Central París Fotovoltaica


Costo de Inversión inicial $1621/kW
Costo de Inversión inicial
Terreno $80000000

Módulos Fotovoltaicos $150000000

Inversores $4500000

Medidores bidireccionales $3500000

Transformadores $1500000
Total $239500000
Mantenimiento y Operación
25$/kW

$3750000
Costo Total $243250000

Central El Nazareno
La ubicamos entre la comunidad de Atalaya y la Montañuela , en la provincia de Veraguas. En éste lugar incide
una radiacón aprovechable para generación eléctrica . Se ha destinado un área de 6,34km2 al proyecto. 3km2 para
instalación de módulos de captación y 1,34 km2 para instalaciones secundarias, cuartos de control, instalaciones
eléctricas auxiliares y los 2 km 2 restante para futuras ampliaciones.

La central se encuentra a 30,3 km de la subestación Llano Sánchez, donde se interconectaría a la red.

Figura 17. Mapa de la locación de la Centra de El Nazareno

La planta contará con una capacidad Instalada de 200 MW, para la cua se requiere de 1000000 cendas solares de
Monocristal de SI, con capacidad de 200W cada uno para lograr dicha potencia. Sabemos que por la intemitencia
de la energía solar, ella no puede entregar potencia firme a menos que tenga un acumuladores. Sin embargo nuestra
central estará conectada directamente a la red y será despachada como central base mientras esté en operación.

EL tiempo de construcción de ésta obra se estima de 2 años y medio desde el inicio hasta su puesta en operación.
Tabla . Planilla financiera

Central El Nazareno
Costo de Inversión inicial $1447/kW
Costo de Inversión inicial
Terreno $75000000
Módulos Fotovoltaicos $200000000
Inversores $4500000

Medidores bidireccionales $3500000

Transformadores $1500000

Total $284500000

Mantenimiento y Operación
25$/kW

$5000000
Costo Total $2489500000

Central River Plate

La ubicamos entre la comunidad de Palo Grande y Guarumal , en la provincia de Chiriquí. En éste lugar incide
una radiacón aprovechable para generación eléctrica . Se ha destinado un área de 6,8 km 2 al proyecto. 3,5 km2
para instalación de módulos de captación y 1.3 km2 para instalaciones secundarias, cuartos de control,
instalaciones eléctricas auxiliares y los 2 km 2 restante para futuras ampliaciones.

La central se encuentra a 21,3 km de la subestación Mata del Nance, donde se interconectaría a la red.

Figura 18. Mapa de la locación de la Centra River Plate .

La planta contará con una capacidad Instalada de 250 MW, para la cua se requiere de 1250000 cendas solares de
Monocristal de SI, con capacidad de 200W cada uno para lograr dicha potencia. Sabemos que por la intemitencia
de la energía solar, ella no puede entregar potencia firme a menos que tenga un acumuladores. Sin embargo nuestra
central estará conectada directamente a la red y será despachada como central base mientras esté en operación.

EL tiempo de construcción de ésta obra se estima de 3 años desde el inicio hasta su puesta en operación
Tabla 11. Planilla financiera de la central River Plate

Central River Plate


Costo de Inversión inicial $1429/kW
Costo de Inversión inicial
Terreno $90000000

Módulos Fotovoltaicos $250000000

Inversores $5000000
Medidores bidireccionales $4000000
Transformadores $2000000
Total $351000000

Mantenimiento y Operación
25$/kW

$6250000
Costo Total $357250000
Planta Geotermica

Mapa Geotermico de Panama


Posibles Lugares para implementar nuestro proyecto

área de El Valle de Antón


Aspectos Técnico
Aspecto
Económico
área de Barú - Colorado
Aspectos Técnico
Aspecto .
Económico
área de Chitra - Calobre
Aspectos Técnico
Aspecto
Económico

Se tomó como guía la planta geotérmica Malitbog en Filipinas que cuenta con un potencial aproximado de 240
MW.
Tiene un costo de 1 a 2 millones de dólares por megavatio instalado.
Los estudios petrológicos han indicado que los líquidos daciticos fueron producidos a través de un proceso de
cristalización fraccionada en el interior de cámaras magmáticas superficiales. En particular ha sido estimado que
los productos ácidos de El Castillo fueron eructados a una temperatura de 750 °C y corresponden a magmas
generados a una presión muy baja correspondiente a una profundidad de 3 a 4 km.
Sabiendo esto se utilizarán 3 turbinas de condensación de flujo doble de un solo cilindro de 77.5 MW haciendo
un total de 232.5 MW.
La distancia de la línea de transmisión hasta la subestación eléctrica de Llano Sánchez es de 23 km.
http://www.energiaestrategica.com/los-mapas-eolicos-y-solares-en-latinoamerica-los-paises-con-
mas-perspectivas-de-inversiones/

https://www.etesa.com.pa/estudios.php?act=geotermico

You might also like