You are on page 1of 45

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

ÁREA TÉCNICA

TITULACIÓN DE GEOLOGÍA Y MINAS

DEPARTAMENTO DE GEODINAMICA, MNERIA Y METALURGIA

GEOLOGÍA DE LA COSTA ECUATORIANA.

AUTORES:
 Conde Celi, Junior Adrián
 Pérez Cuenca, Álvaro José
 Peña Salazar, Diego Fernando
 Pugo Pucha, Cristian Alexander

FECHA: miércoles, 09 de diciembre de 2015

PROFESOR: Guarderas Ortiz, María Fernanda, Msc.

LOJA –ECUADOR
2015
CONTENIDO
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES. ...................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 5
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA. .................................................................................. 6
EVOLUCIÓN DE LA REGIÓN COSTA. ......................................................................... 7
ESTRATIGRAFÍA Y CORRELACIÓN. .......................................................................... 9
Cuencas Neógenas de la Costa Ecuatoriana. ........................................................ 9
Evolución Geodinámica de las Cuencas Neógenas de la Costa Ecuatoriana. . 12
Cuenca Sedimentaria Esmeraldas – Borbón. ....................................................... 13
Lito- Estratigrafía. ................................................................................................... 15
Formación Piñón ................................................................................................. 15
Formación Cayo .................................................................................................. 16
Formación Punta Ostiones. ................................................................................ 16
Formación Zapallo............................................................................................... 17
Formación Santiago ............................................................................................ 17
Formación Playa Rica ......................................................................................... 18
Formación Pambil ............................................................................................... 18
Formación Chumundé ........................................................................................ 19
Formación Cupa .................................................................................................. 19
Formación Viche.................................................................................................. 19
Formación Angostura ......................................................................................... 19
Formación Onzole ............................................................................................... 20
Formación Playa Grande .................................................................................... 20
Formación Borbón .............................................................................................. 20
Formación Cachabí ............................................................................................. 20
Formación Punta Gorda...................................................................................... 21
Formación Tablazos Marinos ............................................................................. 21
Depósitos Cuaternarios ...................................................................................... 21
Columna Estratigráfica de La Cuenca Esmeraldas-Borbón. .............................. 22
Cuenca Sedimentaria de Manabí. .......................................................................... 23
Ubicación – Descripción. ....................................................................................... 23
Lito-estratigrafía. ..................................................................................................... 24
Formación San Mateo. ........................................................................................ 25
Formación Balzar ................................................................................................ 25
Formación Pichilingue ........................................................................................ 26
Cuenca Sedimentaria Progreso. ............................................................................ 26
Ubicación – Descripción. ....................................................................................... 26
Lito-estratigrafía. ..................................................................................................... 27
Grupo Azúcar ....................................................................................................... 28
Formación San Eduardo ..................................................................................... 30
Grupo Ancón........................................................................................................ 32
Formación Tosagua ............................................................................................ 34
Formación Subibaja ............................................................................................ 36
Formación Progreso. .......................................................................................... 36
Formación Puná. ................................................................................................. 37
INTRUSIVOS DE LA COSTA ECUATORIANA ........................................................... 38
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL DE LA COSTA ECUATORIANA. ................................ 39
Cuenca Borbón ....................................................................................................... 41
Cuenca Manabí ........................................................................................................ 42
Cuenca Progreso .................................................................................................... 43
BIBLIOGRAFÍA. ........................................................................................................... 45

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES.
Figura 1. Principales rasgos morfo-estructurales (Jaillard, 1995) .................................. 5
Figura 2. Mapa de distribución de la Costa (Jaillard, 1995) ........................................... 6
Figura 3. Evolución de la Costa durante el Maestrichtiano (Jaillard 1995) .................... 7
Figura 4. Evolución de la Costa durante el Paleoceno Tardío (Jaillard 1995) ............... 8
Figura 5. Evolución de la Costa durante el Eoceno medio (Jaillard 1995) .................... 9
Figura 6. Evolución de la Costa durante el Mioceno (Jaillard 1995) .............................. 9
Figura 7. Correlación entre columnas lito- estratigráfica de las principales cuencas
ecuatorianas de ante arco, Ordoñez et al, 1999 ........................................................... 11
Figura 8. Cuencas Neógenas de la costa ecuatoriana, Modificado de Toro, 1994, 2000.
...................................................................................................................................... 13
Figura 9: Ubicación de la Cuenca de Borbón .............................................................. 14
Figura 11. Perfil geológico de la formación Santiago ................................................ 18
Figura 12. Perfil geológico de la formación Playa Rica ............................................... 18
Figura 13. Perfil geológico de la formación Chumunde .............................................. 19
Figura 14. Perfil geológico de la formación Chachabí ................................................. 21
Figura 15. Columna crono-estratigráfica de la cuenca de Esmeraldas- Borbón. ........ 22
Figura 16. Subdivisión de la Cuenca de Manabí por la Falla Bahía de Caraquez,
Modificada del Toro, 1994-2000 ................................................................................... 23
Figura 17. Crono-estratigrafía de las Cuencas Progreso y Manabí, (Núñez del Arco,
1987)............................................................................................................................. 24
Figura 18. Localización de la Cuenca Progreso al Sur de la Cordillera Chongón-
Colonche, según DGGM, 1983..................................................................................... 27
Figura 19. Columna cronoestratigráfica de la Cuenca Progreso, modificado de GEMS &
PETROECUADOR, 2007 ............................................................................................. 28
Figura 20. Plutón Pascuales en la región costera ecuatoriana. ................................... 38
Figura 21. Mapa de fallas cuaternarias del Ecuador, (Toro 1994) .............................. 39
Figura 22. Modelo geológico Regional, (UCE 2005) ................................................. 40
Figura 23. Cuenca Borbón, (Macropaleontología Ecuatoriana, 2006) ........................ 41
Figura 24. Mapa de fallas cuaternarias del Ecuador, (USGS 2009) ............................ 42
Figura 25. Cuenca Manabí, (USGS 2004) ................................................................... 42
Figura 26. Cuenca Progreso, (USGS 2004) ................................................................ 43
INTRODUCCIÓN
La costa ecuatoriana se ubica al Oeste de la Cordillera de los Andes, sobre la cual se
ha depositado materiales detríticos, que constituyen las formaciones geológicas de
origen marino del litoral ecuatoriano y posteriormente formaciones de origen
sublitorales-continental de la cuenca del Rio Guayas (Véase figura1).

En el área de estudio y cercana a ella ocurren rocas mesozoicas, cenozoicas, y

depósitos sedimentarios cuaternarios, emplazamientos volcánicos, y plutónicos que

conforman el marco geológico regional inmediato.

El presente informe es de carácter investigativo enfocado al estudio de la región

Costanera del Ecuador, en el cual se analizará los distintos terrenos que la constituyen,

teniendo en cuenta su ubicación, edad, génesis, petrografía, geoquímica, etc. y así

obtener una breve reseña que nos permita conocer mejor el origen de esta cordillera,

los eventos tecto-magmáticos, y los diferentes procesos que intervienen en la zona.

El proyecto se lo realizó con la recopilación bibliográfica, documentos de investigación

e información web, para un posterior análisis y presentación del mismo.

Figura 1. Principales rasgos morfo-estructurales (Jaillard, 1995)


LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA.
El Litoral ecuatoriano se ubica a lo largo de la parte Oeste de la cordillera Real y
Occidental y todo su borde más occidental se encuentra en contacto directo con el
Océano Pacífico.

La Costa, está formada por 4 cuencas sedimentarias de ante arco, desarrolladas sobre

un basamento oceánico y/o basamento sedimentario, y rellenadas por espesas

secuencias sedimentarias cenozoicas. Estas cuencas de ante arco de Norte a Sur son

(Véase figura 2):

La Cuenca neógena de Borbón o Esmeraldas, de eje Noreste - Suroeste que continúa

en Colombia con el nombre de Tumaco; la Cuenca de Manabí de eje Noreste –

Suroeste, la Cuenca Progreso de eje Noreste – Suroeste, y la Cuenca Sumergida

Jambelí (Toro, 1994).

Los rasgos estructurales más importantes de la costa ecuatoriana se constituyen en los

límites de dichas cuencas.

Figura 2. Mapa de distribución de la Costa (Jaillard, 1995)


EVOLUCIÓN DE LA REGIÓN COSTA.

La costa ecuatoriana, se la puede considerar como la acreción de terrenos de corteza

oceánica, que se formaron en el Aptiano- Albiano. Se cree que al Sureste fue cubierta

por depósitos pelágicos finos de edades Cenemoniano-Coniaciano, seguidas por

turbiditas volcano-clasticas gruesas, de los arcos volcánicos asociados.

Al Noreste, se exponen turbiditas volcánicas gruesas y coladas volcánicas de arco

insular descansan sobre la corteza oceánica. Estas secuencia se depositarían en la

cuenca marginal, que se originó entre el arco Cayo y el arco San Lorenzo (Véase

figura.3).

Figura 3. Evolución de la Costa durante el Maestrichtiano (Jaillard 1995)

En el Paleoceno Superior, una posible fase de deformación a gran escala afectaría solo

la parte Sur, y estaría directamente relacionada con la acreción del arco remanente

Cayo que colisiona con el Margen continental Andino causando una intensa deformación

de lo que sería la Península de Santa Elena, emergiendo la cordillera de Chongón-

Colonche (Véase figura.4). La fase tectónica del Paleoceno es la más importante ya que

existe una acreción progresiva con el margen Andino.

Las deformaciones presentes en la Península de Sta. Elena que son de carácter de

cizallante, han sido post datadas en el Grupo Azúcar, siendo la deformación máxima en

el SW y disminuyendo progresivamente hacia el Norte y el Este. Estas deformaciones


compresivas cizallantes están asociadas con el cese de la actividad de los arcos de islas

(San Lorenzo y Cayo?), de la colisión o superposición de los terrenos oceánicos en el

Ecuador y de las deformaciones compresivas en Ecuador, Perú y Bolivia.

Figura 4. Evolución de la Costa durante el Paleoceno Tardío (Jaillard 1995)

Para el fin del Eoceno inferior y principios del Eoceno medio, se da la subsidencia

(hundimiento vertical) de la zona de ante-arco ecuatoriana (Véase figura.5), que es

contemporánea de un régimen de extensión y es la continuación del proceso colisión

(compresivo) desde Paleoceno Superior. Se considera que en el Eoceno medio se da

la formación de una segunda cuenca ante-arco, denominada como Progreso.

A lo largo del Eoceno medio-tardío (= 51 a 46 o 48 a 45 Ma), se da una transgresión y

posterior depositación de flujos turbidíticos, olistolitos, flujos de escombros y fallas sin

sedimentarias normales locales, que evidenciaría un régimen tectónico tensional,

responsable para la creación de las cuencas ante-arco a lo largo del margen andino de

Perú, Ecuador y Colombia [Pérez, 1981; Macharé et al, 1986; Von Huene et al., 1988].

Este fenómeno generalizado puede ser considerado como una consecuencia de la

erosión tectónica del margen Andino [Scholl et al., 1980; Von Huene y Scholl, 19.91].Sin

embargo la inestabilidad tectónica disminuye significativamente en el Eoceno Medio

(JAILLARD, BENITEZ, & MASCLE, 1997).


Figura 5. Evolución de la Costa durante el Eoceno medio (Jaillard 1995)

El Neógeno se caracteriza por el desarrollo de cuatro cuencas sedimentarias, que son

de Norte a Sur: la cuenca de Borbón, la cuenca de Manabí, la cuenca del Progreso y el

Golfo de Guayaquil (Véase figura.6). Estas cuencas están relacionadas con un

cizallamiento dextral que afecta a la región costera en respuesta a la subducción oblicua

en la fosa ecuatoriana. Todas estas cuencas muestran períodos de adelgazamiento o

profundización de facies a medida que evolucionaron a través del tiempo (DENIAUD,

BABY, & BASILE, 1999).

Figura 6. Evolución de la Costa durante el Mioceno (Jaillard 1995)

ESTRATIGRAFÍA Y CORRELACIÓN.

Cuencas Neógenas de la Costa Ecuatoriana.

La Costa, está formada por 4 cuencas sedimentarias de ante arco, desarrolladas sobre
un basamento oceánico, y rellenadas por espesas secuencias sedimentarias
cenozoicas (véase Figura 7). Estas cuencas de ante arco de Norte a Sur son:
Cuenca neógena de Borbón o Esmeraldas, de eje noreste - suroeste que continúa en
Colombia con el nombre de Tumaco; la Cuenca de Manabí de eje noreste – suroeste,
la Cuenca Progreso de eje noroeste - sureste, y; la Cuenca Sumergida Jambelí (véase
figura 8) (Toro, 1994).

Los ejes de las cuencas Borbón y Manabí son paralelos pero están desplazados por
accidentes transversales (interpretados como fallas de desplazamiento sinestral) como
son la falla gravitacional Esmeraldas (que separa la Cuenca Borbón de la de Manabí) y
la falla horizontal de Bahía de Caráquez (que separa las subcuencas Manabí Norte de
la Manabí Sur). La Cordillera Chongón Colonche, separa la Cuenca de Manabí de la
Cuenca Progreso, y está a la vez, está limitada por las fallas de rumbo sinestral Carrizal
al Noreste y La Cruz al Suroeste, y por el levantamiento Santa Elena. Por último, la
Cuenca Progreso está separada de la Cuenca Jambelí por la continuación de la
Megafalla Dolores – Guayaquil (TRANSELECTRIC)
Figura 7. Correlación entre columnas lito- estratigráfica de las principales cuencas ecuatorianas de ante arco, Ordoñez et al, 1999
Evolución Geodinámica de las Cuencas Neógenas de la Costa Ecuatoriana.

Durante el Cenozoico, a partir del Oligoceno Superior, en la región costanera del


Ecuador se produce una sedimentación marina litoral. Los sedimentos se acumulan en
cuencas subsidentes de ante arco limitadas por rasgos estructurales heredados de la
evolución geodinámica Paleógena, cuyo fin marca el término de las acresiones de
terrenos exógenos y hace que el aspecto del territorio ecuatoriano sea muy similar a su
aspecto actual, salvo por la altura que es una adquisición neógena (Marocco 1991).

Luego del hiato sedimentario del Oligoceno Inferior Medio, en el que se produjo el
levantamiento general de la costa ecuatoriana, a partir del Oligoceno Superior Mioceno
Inferior se forman las cuencas sedimentarias neógenas de ante arco del Ecuador:
Borbón, Manabí, Progreso y Jambelí limitadas por fallas, y la Cordillera Chongón
Colonche, las cuales comienzan su relleno en el Oligoceno Superior Mioceno Inferior y
continúa hasta el Plioceno.

En general, estas cuencas tuvieron una evolución sedimentaria neógena semejante, con
conglomerados gruesos a la base, seguidos por sedimentos finos como areniscas,
lutitas y tobas organizados en cuatro secuencias sedimentarias. Sus diferencias radican
en el espesor de los sedimentos (Santos 1983).

El neógeno en la Costa es poco deformado, con unidades que muestran basculamientos


y pliegues de alto radio de curvatura. No se han identificado discordancias angulares, lo
que indica que la tectónica Cenozoica Superior no ha tenido efectos estructurales
importantes en esta parte del país (Marocco, 1991).
Figura 8. Cuencas Neógenas de la costa ecuatoriana, Modificado de Toro, 1994,
2000.

Cuenca Sedimentaria Esmeraldas – Borbón.

Límites.

 Norte: Frontera con Colombia


 Sur: Una gran falla y las montañas de Cojimies
 Este: La cuenca se inicia desde las estribaciones de la Cordillera Occidental
 Oeste: Se extiende hacia el océano Pacifico

Dentro de esta cuenca de localiza el Horst de Rio Verde que la divide en dos
subcuencas. Hacia el NORTE la Cuenca de Borbón y hacia el SUR la Cuenca de
Esmeraldas propiamente dicha. Potencia de 9000 m.
Cuenca Borbón.

 Se extiende desde las estribaciones de la Cordillera Occidental hacia el NO


hasta unirse con el rasgo geológico conocido como el Sinclinal de Chagüi
(Borbón) ( véase Figura 9)
 Por el SUR se extiende hasta el Horst de Rio Verde.

Figura 9: Ubicación de la Cuenca de Borbón

La cuenca de Borbón por el espesor de los sedimentos y la profundización costa afuera


es una zona prospectiva para la exploración de hidrocarburos.

Cuenca de Esmeraldas.

 Se extiende hacia el SUR del Rio Esmeraldas, partiendo desde el Horst de Rio
Verde ( véase Figura 10)
 Está constituida de una delgada capa de sedimentos.

Figura 10: Ubicación de la Cuenca de Esmeraldas


Debido a su basamento de rocas volcánicas se halla a poca profundidad, esta cuenca
no es prospectiva para la búsqueda de hidrocarburos.

Relieve

 Su relieve es el resultado de la acción de la erosión de las rocas blandas


(arcillas).
 Cadenas montañosas de baja altitud: Atacames, Muisme, Cojimies, Monpiche.

Geología regional

 Afloran rocas sedimentarias Terciarias y Cuaternarias de edad Eocénica hasta


Pleistoceno.
 El basamento de la Cuenca lo constituye la Formación Piñón, de edad Cretácea.
 Se han depositado grandes espesores de rocas marinas y rocas carbonatadas
y areniscas.

Tectónica

Las cuencas de Esmeraldas-Borbón poseen un conjunto estructural donde se evidencia


los efectos del tectonismo que afecto la zona, que pertenecen al plegamiento del
Cenozoico tardío.

 El horst o anticlinal de Rio Verde


 El graven o sinclinal de Borbón
 Fallas longitudinales paralelas a la cordillera

Lito- Estratigrafía.
Formación Piñón
- Litología

Compuesta en su mayoría por rocas extrusivas tipo basalto o andesita basáltica.


Presencia de piroclastos no estratificados con lavas porfiriticas, brechas y aglomerados
tipo basalto estratificado, en ocasiones se ven las estructuras “pillow lavas” en los
basaltos. En menor cantidad argilitas tobáceas, y capas delgadas de areniscas.
- Relaciones estratigráficas

El tope de esta formación es la base de la formación Zapallo que descansa


discordantemente sobre la formación Piñón.

- Ambiente de depósito

Piso Oceánica

- Espesor

El espesor de esta formación es probablemente el de la corteza oceánica.

- Edad

Pertenece al Cretácico Inferior: Aptiano-Albino

Formación Cayo
- Litología

Presencia de limonitas y lutitas tobáceas muy salificadas de color gris oscuro a verde.
En su base existen areniscas, areniscas tobáceas y brechas.

Espesor: 3000 m

Edad: La edad por los escasos fósiles encontrados corresponde de Cenomaniano-


Maastrichtiano

Miembros de la formación Cayo:

a. Miembro Calentura: Consiste de argilitas, argilitas calcáreas, areniscas


silificadas, limonitas y lutitas de color gris oscuro o rojo.
b. Miembro Cayo: compuesta por alteración de brechas sedimentarias y tiene un
espesor de 1400 m.
c. Miembro Guayaquil: Capas delgadas silificadas de Chert, de color negro a gris
y arcillas tobáceas y tiene un espesor de 400m.

Formación Punta Ostiones.


- Litología

Es una serie de calizas masivas con delgadas intercalaciones silíceas y tobáceas. Los
componentes de la caliza son granos de arrecife angulares o redondeados
principalmente algas de grano fino a medio.
- Relaciones Estratigráfica

Yace sobre parte de la Formación Piñón y su tope es la base de la Formación Santiago.

- Edad

Eoceno medio

Formación Zapallo
- Litología

Compuesta por estratos disimétricos de lutitas silícea en capas que van de gris oscuras
a negras con alto contenido de materia orgánica, fuerte olor sulfuroso, presenta
bioturbación. La formación se compone de arcilla laminar gris silícea y tobácea y
arcilla. Existen pocas intercalaciones finas de caliza silicificada tipo pedernal de color
marrón claro a amarillento.

- Relaciones Estratigráficas

Yace discordantemente sobre la Formación Piñón e infrayace concordantemente a la


Formación Playa Rica.

- Ambiente de depósito : Fue depositada en un ambiente marino somero


- Edad : Eoceno medio a superior
- Espesor : Se estima un espesor de 300m

Formación Santiago
- Litología

Conglomerado basal y arenisca calcárea, sobrepuesta por calizas de color café gris y
lutitas

- Aflora : Cerró alto del Río Santiago en las estribaciones de la Cordillera


Occidental
- Espesor : 500 m
- Edad : Eoceno medio – superior
Figura 11. Perfil geológico de la formación Santiago

Formación Playa Rica


- Litología

Lutitas grises o negras laminadas con areniscas intercaladas ricas en micro fauna. En
la base existe un conglomerado grueso

- Aflora : Zona oriental de la cuenca de Esmeraldas


- Espesor: Aproximadamente hasta los 800 m
- Edad :Oligoceno inferior a medio

Figura 12. Perfil geológico de la formación Playa Rica

Formación Pambil
- Litología

Lutitas limosas masivas con foraminíferos, grises, con niveles de areniscas poco
potentes y toba con ceniza volcánica.

- Espesor

2000 m en el rio Verde y 3000 m en el rio Santiago

- Edad

Oligoceno medio – Mioceno inferior


Se divide en dos miembros:

a. Pambil Inferior: Equivalente a la Chumundé del Oligoceno Medio.


b. Pambil Superior: Que correspondería al Mioceno inferior.

Formación Chumundé
- Litología

Similar a la formación Pambil con la diferencia que ésta formación contiene abundante
ceniza volcánica.

- Aflora : Sobre el rio Chumundé al SE de Esmeraldas. Aflora también en el rio


Ostiones
- Espesor : Aproximadamente hasta los 400 m
- Edad : Oligoceno medio

Figura 13. Perfil geológico de la formación Chumunde

Formación Cupa
- Litología : Calizas de tipo arrecifes
- Aflora : Sobre el Río Cupa, afluente de rio Esmeraldas
- Edad : Oligoceno superior

Formación Viche
- Litología: Arcillas parduscas y a veces silificadas
- Aflora : En el rio Viche
- Espesor : Varía de 400 a 1000 m
- Edad: Mioceno inferior

Formación Angostura
- Litología : Conglomerado basal con clastos volcánicos seguido de 35 m de
sedimentos arenosos y silíceos
- Aflora : En Angostura y rio Santiago
- Espesor : Aproximadamente hasta los 600 m
- Edad : Mioceno medio a superior

Formación Onzole
- Litología: Limolitas azules, lutitas plateadas limosas y raramente areniscas y
conglomerados.
- Espesor : Entre 0 y 550 m
- Edad : Mioceno medio a superior

Se divide en dos miembros:

a. Onzole Inferior: Lodolitas bien estratificadas con capas delgadas de arena


b. Onzole Superior: Capas delgadas de arenisca fina a media.

Formación Playa Grande


- Litología : Lutitas, areniscas argiláceas y limolitas en capas delgadas,
generalmente tobáceas color gris o gris azulado
- Aflora : Sobre los ríos Cayapas y Onzole
- Espesor : Aproximadamente hasta los 500 m
- Edad : Mioceno inferior a medio

Formación Borbón
- Litología : Conglomerados y areniscas de grano grueso en bancos compactos
con megafósiles
- Aflora : En el curso inferior del rio Santiago y frente a Borbón
- Espesor : Aproximadamente hasta los 220 m
- Edad : Mioceno superior

Formación Cachabí
- Litología : Areniscas y conglomerados suaves en los que se intercalan arcillas
silicificadas, matriz poco calcárea
- Aflora : Parte Este de la Cuenca
- Espesor : Hasta los 500 m
- Edad : Plioceno
Figura 14. Perfil geológico de la formación Chachabí

Formación Punta Gorda


- Litología : Conglomerado basal con intercalaciones de arcillas tobáceas
- Aflora : Parte occidental de la Cuenca
- Espesor : Hasta los 500 m
- Edad : Plioceno

Formación Tablazos Marinos


- Litología: Microconglomerados con matriz arenosa de grano medio a fino.
- Espesor : Sobrepasa los 80 m
- Edad : Pleistoceno

Depósitos Cuaternarios
- Litología: Son depósitos lagunares, fluviales de monte que consisten en material
conglomerático y arenas, gravas guijarrosas.
- Espesor: En algunos sectores alcanzan hasta 20 m
Columna Estratigráfica de La Cuenca Esmeraldas-Borbón.

Figura 15. Columna crono-estratigráfica de la cuenca de Esmeraldas- Borbón.


Cuenca Sedimentaria de Manabí.

Ubicación – Descripción.

La Cuenca Manabí es la más grande de las cuencas Neógenas en el antearco costero,


con una longitud de aproximadamente 250 kilómetros.

Según Winckel (1997), la cuenca de Manabí tiene una posición geográfica excéntrica,
limitada al Norte por la provincia de Esmeraldas, al Sur por la Cordillera Costanera, al
este por la Cordillera Occidental y al Oeste por la línea Costanera del Océano Pacífico.

En partes de la cuenca de Manabí, existen cuerpos intrusivos de gabros, dioritas,


sienitas y rocas afines, emplazados a manera de diques que cortan las formaciones
miocénicas, en especial las formaciones Villingota y Angostura.

Las condiciones Tectónicas en la cuenca de Manabí no permitieron la depositación de


sedimentos durante el Paleoceno y el Eoceno Inferior.

Geomorfológicamente la Cuenca de Manabí ha sido divida en dos subcuencas por la


falla Bahía de Caraquez (véase Figura 16).

Figura 16. Subdivisión de la Cuenca de Manabí por la Falla Bahía de Caraquez,


Modificada del Toro, 1994-2000
Lito-estratigrafía.
Esta amplia cuenca constituye una verdadera fosa que contiene enorme cantidad de
sedimentos terciarios y cuaternarios que lo vuelve una cuenca muy interesante para la
prospección hidrocarburífera (véase Figura 17).

Figura 17. Crono-estratigrafía de las Cuencas Progreso y Manabí, (Núñez del Arco,
1987)
Formación San Mateo.
- Ubicación / Descripción

Se localiza al Este como al Oeste de la Cordillera de Chongón-Colonche, en la provincia


de Manabí.

En la parte sur de la cuenca de Manabí, la formación San Mateo sobreyace a las calizas
de San Eduardo.

La Formación San Mateo Subyace discordantemente a la Formación Tosagua.

El espesor de San Mateo se estima en 800 metros.

- Edad

La fauna de foraminíferos indica una edad Eoceno Medio Tardío a Superior y sugiere
una depositación principalmente en aguas someras y ocasionalmente en aguas algo
más profundas. (Ordoñez et al., 1988).

- Ambiente de depositación.

Ambiente Marino de Talud y/o plataforma continental.

- Litología.

Dos facies superpuestas caracterizan esta formación:

 Facie inferior : flysch turbidítico blanco amarillento y gris verdoso, con capas
delgadas de limolitas y areniscas de grano fino, alternantes con lutitas, que hacia
arriba de la sección se vuelven más delgadas y limosas.
 Facie superior: tobas blancas, en su base, y hacia el tope, potente conjunto
conglomerático de flujo de detritos con bloques anormalmente grandes, que
indican un mecanismo de hundimiento en ambiente marino no torrencial.

Formación Balzar
- Ubicación / Descripción

Aflora bien estratificada a lo largo del borde oriental de la cuenca de Manabí.

Aflora en una franja que limita el borde oeste de la alta cuenca del río Guayas con la
cuenca de Manabí.

Se trata de una terraza estuarina plio-pleistocénica de unos 300 metros de espesor.


Puede ser transicional entre la formación marina Borbón y las terrazas cuaternarias
lacustres o fluviales/pie de monte, de la Formación Pichilingue.

- Edad

La fauna (moluscos) indica una edad que va desde finales del Mioceno al Plioceno
(principalmente plioceno).

- Ambiente de depositación.

Ambiente de depositación marino salobre (regresivo)

- Litología.

Comprende una serie de conglomerados, arenas, limos y arcillas (terrazas) bien


estratificada.

Formación Pichilingue
- Descripción

Sólo la parte superior de la formación está expuesta como terrazas, pero el relleno del
Cuaternario tiene un espesor total que evidentemente sobrepasa a los 1.000 metros

- Edad

Fragmentos de madera de una terraza de la Formación Pichilingue han sido datados


con C 14 obteniendo una edad de 26 +1 Ma (Pleistoceno Superior).

- Ambiente de depositación.

Ambiente Continental (depósitos piedemonte, lacustres y fluviales, terrazas fluviales)

- Litología.

Conglomerados, arenas y terrazas, cubiertos en parte por un aluvial posterior.

Cuenca Sedimentaria Progreso.


Ubicación – Descripción.
La Cuenca Progreso se halla ubicada al Sur-Oeste del territorio ecuatoriano entre los
2º0' y 2º40' de latitud sur, y entre los 80º30' de longitud occidental (véase figura 18)
Se desarrolla al Este de la plataforma continental de Santa Elena y está separada de
ésta por un complejo de fallas conocido como sistema de fallas La Cruz con dirección
predominante NW-SE. Está limitada hacia el N y NE por la cordillera de Chongón -
Colonche y hacia el S-SW por el sistema de fallas La Cruz. Las estructuras dentro de la
cuenca del Progreso son generalmente paralelas a dicho eje NW-SE y están
comúnmente asociadas con fallas.

Las Formaciones del periodo Eoceno-Oligoceno presentan una disposición caótica


debido seguramente a la condición subsidente de la cuenca Progreso.

Figura 18. Localización de la Cuenca Progreso al Sur de la Cordillera Chongón-


Colonche, según DGGM, 1983

Lito-estratigrafía.

La cuenca de Progreso se encuentra conformada por secuencias sedimentarias, las


mismas que se haya sobreyaciendo al basamento oceánico conocido como Formación
Piñón. Se muestra la columna crono-estratigráfica con sus diferentes unidades
litoestratigráficas (véase Figura 19):
Figura 19. Columna cronoestratigráfica de la Cuenca Progreso, modificado de GEMS
& PETROECUADOR, 2007

Grupo Azúcar

Se localiza al Sur de la Cordillera de Chongón- Colonche y probablemente en el Golfo


de Guayaquil (Nuñez del Arca & Dugas, 1986).
Reconocido al Sur de la falla de Chongón – Colonche. Su contacto con la formación
Santa Elena no ha sido observado. El estudio de las secciones sísmicas sugiere un
contacto discordante (Marksteiner y Aleman, 1991).

El grupo fue considerado del Paleoceno Inferior en base a foraminíferos bénticos


(Thalmann, 1946; Small, 1962; Benítez, 1992, Marksteiner y Aleman, 1991).

La naturaleza del límite superior con el suprayacente arcilla Pebble Fm. no es bien
conocida porque no es visible.

Se han reconocido tres formaciones en este grupo: la Formación Estancia, Formación


Chanduy y la Fm Engabao.

Formación Estancia
- Descripción

Es la parte basal del grupo Azúcar. En la península de Santa Elena, a la formación


Estancia se la conoce como formación San José. Tiene un espesor que va entre 1.350
a 1.500 metros, sobreyaciendo discordantemente al miembro cretáceo Guayaquil Chert,
se encuentra subyaciendo concordante al Miembro Chanduy.

- Edad

Paleoceno

- Génesis- Ambiente de depositación.

Ambiente Marino Profundo - Facies de abanico marino profundo.

- Litología.

Litológicamente está integrada, por alternancias de capas delgadas de areniscas finas


silíceas, a veces microconglomeráticas y lutitas silíceas negras endurecidas. Los
estratos de areniscas, presentan secuencias turbidíticas truncadas

- Petrografía

Las areniscas, además de la presencia de cuarzo, poseen un notable porcentaje de


ilmenita, mica, feldespato, sílice y fragmentos de rocas ígneas, pudiendo ser clasificadas
como grauwacas a subgrauwackas.
Formación Chanduy
- Descripción

Es una secuencia de 1200 m de espesor. Este relleno, ha sido considerado, como la


parte superior del Grupo Azúcar. Su nombre se deriva del Cerro Chanduy.

- Edad

Paleoceno – eoceno inferior

- Ambiente de depositación.

Ambiente Marino somero - Facies de depositación en pie de talud continental.

- Petrografía

Consiste de capas pluridecimétricas a plurimétricas, de areniscas


microconglomeráticas, silíceas, macizas, menos endurecidas que las areniscas de la
Estancia; así como conglomerados cuarciticos en canales, dentro de areniscas y capas
de lutitas grises

Formación Engabao
- Ubicación- Descripción

Transicionalmente superyace la formación Chanduy y es discordante del Grupo Ancón.

- Edad

Paleoceno – eoceno inferior

- Génesis- Ambiente de depositación.

Ambiente Marino- Representa un evento de abanico submarino.

- Litología
Es una secuencia masiva de areniscas grises y pardas con intercalaciones de lutitas
finamente estratificadas y conglomerados cuárzicos.

Formación San Eduardo


- Ubicación / Descripción

Está bien desarrollada a lo largo del Sur de la Cordillera Chongón – Colonche orientados
casi de Este a Oeste, al Oeste de Guayaquil. Las Calizas San Eduardo descansan sobre
la Formación Cayo, con poca evidencia de discordancia.
Se reconocen dos miembros en esta unidad: el miembro San Eduardo, que es el más
antiguo, y el miembro Javita (Bristow y Hoffstetter, 1977).

- Edad

Eoceno Medio

- Génesis

Representa principalmente a un “Flysch” calcáreo depositado en aguas profundas y


posiblemente se derivó de arrecifes de algas asociadas con Volcánicos del Eoceno
de la Sierra.

- Ambiente de depositación

Ambiente Marino de aguas profundas.

- Litología

La Formación San Eduardo comprende calizas clásticas compactas, turbidíticas, bien


estratificadas (calcarenitas y calciruditas) compuestas de fragmentos y granos de
arrecifes de algas, interestratificadas con escasas lutitas calcáreas y cherts.

Miembro San Eduardo.


- Ubicación / Descripción

Corresponde a la sección inferior de la formación San Eduardo. Aflora cerca de


Guayaquil y en San Antonio, cerca de Playas. Sobreyacen en discordancia angular, en
algunos sectores, con el miembro Guayaquil Chert.

El espesor de la unidad es variable y se ha reportado hasta 200 metros. Su localidad


tipo está en la carretera San Eduardo (Nuñez del Arco & Dugas, 1986)

- Edad

Eoceno Medio parte inferior.

- Petrografía

La calcarenita, se caracteriza por presentar fragmentos de algas arrecifales, guijarros


de calcilutita y acumulaciones de chert.
Miembro Javita.
- Ubicación / Descripción

Corresponde a la sección superior de la formación San Eduardo. Aflora en el flanco sur


y oeste de la cordillera Chongón-Colonche. La litología es muy similar al antes descrito
San Eduardo, pero su edad es más reciente (Bristow y Hofffstetter, 1917).

- Edad

Eoceno Medio parte superior.

- Litología

Consiste en calcarenitas de color crema a gris café, de grano grueso, alternando con
conglomerados o brechas. Son comunes lutitas calcáreas, en la base, y raros son los
nódulos de chert. El espesor varía entre 0 y 60 metros

Grupo Ancón.
El grupo Ancón representa dos unidades estratigráficas: Seca (la más moderna), con
los miembros Punta Ancón y Lutitas Seca; y Socorro (la más antigua) con los Miembros
Socorro y Clay Pebble Bed.

En el flanco sur de la Cordillera de Chongón -Colonche, no se encuentra ni el Miembro


Clay Pebble Bed ni el Punta Ancón.

Ambiente marino de plataforma continental- Facies neríticas deposicionales

Formación Socorro.
Ocurre en la zona de Ancón, en la península de Santa Elena. Está integrada por dos
miembros: el miembro Clay Peble Beds, que es el más antiguo, y el miembro Socorro.

Miembro Clay Pebble Beds


- Ubicación / Descripción

Aflora en los acantilados de Ancón y en la Quebrada Socorro.

- Edad

Eoceno medio

- Ambiente de formación

Ambiente Marino
- Petrografía

Se trata de brechas sedimentarias compuesta por fragmentos de guijarros de arcillas,


cuarzo, cuarcitas, conglomerados, chert, rocas ígneas, calizas y olistolitos de areniscas
turbidíticas, derivados de las formaciones preexistentes, aglutinados en una matriz de
arcilla verde grisácea (Azad, 1968; Colman, 1970).

Miembro Socorro
- Ubicación / Descripción

Es la unidad superior de la formación Socorro, emplazada en contacto fallado, con el


infrayacente miembro Clay Peble Beds.

Se atribuye un espesor de 700 metros.

Se caracteriza por la presencia común de deformaciones sin-genéticas, debido a


deslizamientos y fallas

- Edad

Eoceno Medio – Superior

- Ambiente de formación

Ambiente Marino poco profundo

- Litología.

Flysch compuesto de capas delgadas de areniscas finas con secuencias turbidíticas A,


B, y C, alternantes con lutitas de color gris verde.

Formación Seca
- Ubicación / Descripción

La localidad tipo de esta unidad es la quebrada Seca, ubicada al sur oeste de Ancón.

Aflora en la cuenca Ancón. Se reconocen dos miembros de esta unidad: el más antiguo
que corresponde al miembro Lutitas Seca, y el superior al miembro Arenisca Punta
Ancón.

- Edad : Eoceno Superior


- Litología: Su litología general consiste en una sección argilácea con variación
faunística, lodolitas, areniscas turbidíticas y lutitas color café, yesíferas
Miembro Lutita Seca
- Edad

Eoceno Superior

- Litología.

Lutitas turbidíticas dístales y areniscas y lutitas de color pardo amarillento, en capas


gruesas estratocreciente, se sobreponen al miembro Socorro. Se reconocen tres
biofacies: nerítica, arrecifal y de radiolarios

Miembro Punta Ancón


- Edad

Eoceno Superior

- Ambiente de formación

Ambiente de depositación transicional (litoral).

- Litología.

Areniscas graywáckicas con algunas capas arcillosas, conglomerados ligníticos, capas


calcáreas y lutitas interestratificadas. Este miembro, se emplaza en disconformidad
sobre el miembro Lutitas Seca. Estas características estratigráficas, suponen un
ambiente de depositación litoral.

Formación Tosagua
La Formación Tosagua descansa discordantemente sobre el Complejo Santa Elena
(Progreso).

Empieza por una transgresión marina y luego por una sedimentación circalitoral, con
profundidad entre 70 a 150 metros, como puede interpretarse, del estudio de las
diferentes especies de fauna (García, 1983). Se distinguen tres miembros de esta
formación: Zapotal, Dos Bocas y Villingota, la más inferior de las cuales está restringida
a la cuenca Progreso

Miembro Zapotal
- Ubicación / Descripción

Está expuesta alrededor de los márgenes de la cuenca Progreso.


Se estima unos '600 metros de espesor, solamente ha sido reportado en la Cuenca
Progreso, pero existe la posibilidad de encontrarlos en la base de la Cuenca de Manabí.

- Edad

La fauna (Principalmente moluscos) indica una edad Oligoceno Superior a Mioceno


inferior (Bristow y Hoffstetter, 1977)

- Ambiente de formación

Ambiente de tipo fluvial con intercalaciones de niveles lacustres y palustres.

- Litología.

Consiste de conglomerados basales, areniscas y lutitas

- Petrografía.

Conglomerado basal, con guijarros subangulares.de tamaño variable de cuarzo, chert,


areniscas y calizas.

Miembro Dos Bocas


- Ubicación / Descripción

Definida en el pueblo desaparecido de Dos Bocas, siete kilómetros al Este del pueblo
Zapotal.

Este miembro aflora comúnmente, en el extremo sur occidental de la Cuenca Progreso

Descansa sobre el Miembro Zapotal y está sobrepuesto por el Miembro Villingota.

- Edad

La edad varía entre Mioceno Inferior a medio (Blow, 1969) (Bristow y Hoffstetter, 1977)

- Litología.

Consiste principalmente de lutitas de color chocolate, localmente con otras litologías


(limolitas, areniscas, bentonita) y alcanza un espesor máximo 2400.

- Petrografía.

Concreciones calcáreas y vetas de yeso, son frecuentes entre las lutitas.


Miembro Villingota
- Ubicación / Descripción

Sobreyace transicionalmente a las lutitas “chocolate “del Miembro Dos Bocas.

Se ha estimado para esta unidad un espesor de 300 metros.

- Edad

La abundante microfauna indica una edad Mioceno Inferior a Medio (Bristow y


Hoffstetter, 1977)

- Litología.

Lutitas diatomáceas suaves, con abundantes escamas de peces; el color generalmente


es gris, pero por intemperismo se transforma en blanco.

Formación Subibaja
- Ubicación / Descripción

Aflora extensamente sobre la Cuenca Progreso e Isla Puná.

Sobreyace discordantemente al miembro Villingota y está concordantemente debajo del


miembro Progreso.

- Edad

Mioceno Inferior Terminal

- Ambiente de depositación.

Ambiente marino poco profundo

- Litología.

Areniscas y limos tobáceos blancos y arcillas rojizas, con lutitas y lentes de calizas,
capas de areniscas y limos repetitivos, que indican mar poco profundo

Formación Progreso.
- Ubicación / Descripción

Se ubica en las cercanías de la ciudad de Progreso, se extiende desde la estación del


ferrocarril hasta una distancia de 11.2 km a lo largo de la carretera Progreso-Playas.

Tiene una potencia de 2700m, cubre toda la parte central de la cuenca de Progreso.
Descansa concordantemente sobre la Fm. Subibaja.

Estratificaciones cruzadas donde se ha determinado un sentido de corriente hacia el NE

- Edad

Marks (1951) propone una edad Mioceno Medio en base a moluscos.

- Ambiente de depositación.

Ambiente marino poco profundo.

- Litología.

Areniscas medias y finas, a veces tobáceas, de color café amarillento, lutitas y arcillas
gris verdosas y rojizas por alteración, con lentes y capas de areniscas coquinoidales.

- Petrografía

Cantos rodados litofeldespáticos con lumaquela de Turritella y Ostrea con


intercalaciones de arcillas gris olivo.

Formación Puná.
- Ubicación / Descripción

Esta formación fue definida en los acantilados de la isla Puna por Pilsbry (1941) y
Olsson (1942). Observándolo en la extremidad NE de la isla, especialmente en la zona
de Punta Española, donde contiene numerosos fósiles

Perforaciones muestran que sobreyace a la Formación Progreso y que sobrepasa los


1000 metros de espesor.

Esta formación subyace a la Formación Tablazos.

- Edad

Estudios bioestratigráficos proponen una edad Plio-pleistocena (Ordoñez, 1994),


(Benítez, 1995).

- Litología.

Está compuesta de arcillas gris olivo, poco compactadas con yeso fino, de siltitas
arcillosas marrón amarillo a veces calcáreas, en capas de 10 centímetros, de areniscas
finas de color marrón poco compactadas, de conglomerados guijarrosos, de
concreciones dolomíticas y de raras lumaquelas.
INTRUSIVOS DE LA COSTA ECUATORIANA

Las únicas rocas intrusivas graníticas que ocurren en la región costera del Ecuador, son
el Plutón Pascuales que intruye a los basaltos Piñón al Norte de Guayaquil (véase Figura
20). Varios los han descrito como grano-diorita, cuarzo-diorita y tonalita. Al mismo en un
principio se lo incluyó dentro del complejo Piñón.

Dataciones recientes (K/Ar en toda la roca) señalan una edad de 75 y 56 Ma, así como
61 Ma para un dique de diabasa que atraviesa el Plutón. Por lo tanto puede ser de un
intrusivo de alto nivel y de etapas finales, relacionado con el emplazamiento de los
basaltos Piñón.

Diques de dolerita y gargantas o cuellos también cortan a las formaciones Piñón y Cayo
en la parte central y Norte del Ecuador, indicando que el magmatismo básico continuó
en una escala reducida en la costa durante gran parte del Cretácico (BALDOCK, 1982).

Figura 20. Plutón Pascuales en la región costera ecuatoriana.


GEOLOGÍA ESTRUCTURAL DE LA COSTA ECUATORIANA.

Figura 21. Mapa de fallas cuaternarias del Ecuador, (Toro 1994)

Es una región que representa una cuenca sedimentaria de Ante Arco con un basamento
de basaltos los cuales están cubiertos por sedimentos pelágicos, la subsidencia
diferencial permitió la acumulación de sucesiones sedimentarias en tres centros de
depósitos: Cuenca Progreso, Borbón y Manabí. (Véase figura 21)

La costa ecuatoriana se ubica al Oeste de la Cordillera de los Andes (Véase figura 22),
sobre la cual se ha depositado materiales detríticos que constituyen formaciones de
origen marino del litoral ecuatoriano y posteriormente formaciones de origen
sublitorales-continental de la cuenca del Río Guayas. (JAILLARD E., 1995)

La costa comprende la totalidad de la región Oeste de los Andes y representa la cuenca


joven de Ante – Arco en donde afloran las Cordilleras Chongón-Colonche
Figura 22. Modelo geológico Regional, (UCE 2005)

La subducción de las placas oceánicas ocurre debajo del margen occidental de la placa
continental sudamericana, El terreno costero fue considerado como un fragmento del
lecho oceánico, recubierto por arcos volcánicos y la acrecida margen Andino.

La región costanera está delimitada estructuralmente por la falla oculta Guayaquil –


Babahoyo y se presume que se extiende hacia el Norte hasta Santo Domingo. En el
Sur, al Este de Guayaquil, yace la plataforma Babahoyo, la que geográficamente es
parte de la costa, pero que geológicamente está más relacionada con la Sierra: está
atravesada por una serie de fallas ocultas (Milagro-Guaranda, Puna-Pallatanga,
Jambelí-Naranjal), que han fracturado y emplazado al Arco Volcánico Macuchi el que
actualmente subyace a este pequeño sector de la Costa (Cerro Masvalle), como también
a la Cordillera Occidental. Estas fallas que se orientan hacia el Noreste quizá estén
enlazadas con la Sutura Guayaquil, debajo de la cuenca Jambelí, en el Golfo de
Guayaquil. (BENITEZ , 1995)

Al Oeste de la sutura principal, el patrón estructural de la Costa es totalmente diferente:


grandes anomalías de gravedad positivas, caracterizan a la Plataforma Daule (que
geográficamente es indistinguible de la Plataforma Babahoyo) e indica que esta región
esta subyacida por material denso, aislado de la corteza oceánica del Mesozoico.

La principal característica estructural es la Cordillera Chongón-Colonche que es


transversal y tiene un rumbo ONO y se orienta casi en ángulo recto con el rumbo de la
Cordillera de los Andes. Al sur de esta cordillera la Cuenca Progreso también tiene un
lineamiento hacia el Norte y está limitada al Suroeste por la falla “La Cruz”.

Existen fallas arqueadas, las mismas que pueden ser las que limiten a la Cordillera
Chongón-Colonche al Norte y también a la Plataforma Daule, estas fallas controlan el
levantamiento de la Piñón y de las rocas más jóvenes a lo largo de los cerros costeros.

La falla Jama-Quinindé que se orienta al Noroeste es también una característica


estructural prominente ya que su límite Noroeste constituye las cuencas exteriores
Muisne y Esmeraldas, las mismas que tienen un génesis similar a la Cuenca Borbón
pero que están separadas por el Arco Viche y por la Falla transversal Esmeraldas-
Pichincha.

La cuenca Borbón se dirige al Noreste hacia Colombia, siendo controlada su


subsistencia por fallas circundantes que se orientan al NE.

La falla Chura-Urbina puede ser la sutura importante que se separa la corteza oceánica
de la continental o más bien que la transición sea más hacia el Este.

La cuenca Terciaria Manabí está limitada hacia el Este por una Cordillera superficial, la
que está abruptamente fallada en su lado oriental, formando la profunda y estrecha fosa
de la cuenca Guayas, un centro de deposición que recibió volcanoclásticos y
piedemonte de gran espesor de 2.000 - 3.000 metros, durante el levantamiento final de
la sierra.

Cuenca Borbón

Figura 23. Cuenca Borbón, (Macropaleontología Ecuatoriana, 2006)


Es una cuenca de ante arco de edad terciaria con eje deposicional NE – SO, está en el
NO del Ecuador y tiene 13000 Km2 (Véase figura 23).

Figura 24. Mapa de fallas cuaternarias del Ecuador, (USGS 2009)

Las fallas existentes en esta área (Véase figura 24) y la mayoría de la costa es producto
a que el Ecuador es un terreno acrecionado por una corteza oceánica que se formó en
el Aptiano – Albiano.

Cuenca Manabí

Figura 25. Cuenca Manabí, (USGS 2004)


La cuenca de Manabí es una cuenca con geometría elongada, tiene discontinuidades y
cambios bruscos en sus facies laterales (Véase figura 25), sus cambios composicionales
demuestran un movimiento horizontal, continuas etapas de subsidencia y deformación
pero con una rápida subsidencia desde el inicio de la formación de la cuenca.

En la Cuenca Manabí nos damos cuenta de sus fallas laterales, las cuales representan
un movimiento horizontal con poco, casi nulo un movimiento vertical, las cuales dejan
ver fallas paralelas que desgarran el terreno, al presentar cambios de facies y un rápido
cambio de espesor, nos indica la actividad subsidente de la cuenca. (BENITEZ , 1995)

Cuenca Progreso

Figura 26. Cuenca Progreso, (USGS 2004)

Es una cuenca que actualmente representa un graben asimétrico muy fracturado por un
sistema de fallas normales que controlan el drenaje (Véase figura 26). En si el golfo de
Guayaquil representa un cuenca ”Pull Apart”, que se abre a lo largo de la falla Dolores
– Guayaquil, estructuralmente estamos hablando de un movimiento monoclinal de la
cordillera Chongón Colonche que produce compresión de NE, generando
deslizamientos, fallamiento y plegamiento de la cuenca Progreso. (AMOCO, 1993)
El golfo de Guayaquil presenta 3 etapas de deformación:

 Plio – Pleistoceno: apertura del golfo de Guayaquil


 Pleistocenos Superior: transpresión con caída de las tasas de subsidencia
 Holoceno: subsidencia fuerte y apertura del Golfo de Guayaquil.

Existe una zona de fallas que afectan al basamento con buzamiento de alto ángulo hacia
el sur de rumbo alrededor de N100, esto viene siendo la estructura de Posorja (extensiva
N-S).

Tenemos un anticlinal de tipo desarrollado sobre una de las fallas lístricas E – O, que
afecta al basamento y buza hacia el sur, dividiendo a la cuenca sedimentaria del golfo
en dos sub cuencas, esta se la conoce la estructura Esperanza (extensiva N-S).

En dirección NS tenemos un pliegue que está presente encima de fallas sub verticales
las que se enraízan en el basamento y se abren en tipo flor positiva, esta es la estructura
Amistad (transpresiva O-E).

Existe una falla de vergencia SO que se enraíza al basamento, esta es la estructura


Tenguel, la que presenta a lado NE un anticlinal y un sinclinal estrechos, típicos de una
tectónica transpresiva.
BIBLIOGRAFÍA.

AMOCO. (1993). Descripcion estructural de la Costa. PETROECUADOR.

Baldock, J. (1982). Geología del Ecuador. En J. Baldock, Geología del Ecuador (pág.
47).

BENITEZ , S. (1995). Evolution géodynamique de la Province Cotiere Sud-équatorienne


au Crétacé supérieure –Tertiaire.

DENIAUD, Y., BABY, P., & BASILE, C. (1999). NEOGENE EVOLUTION OF THE MAIN
ECUADORIAN FORE-ARC SEDIMENTARY BASINS AND SEDIMENT MASS-
BALANCE INFERENCES. Fourth ISAG, 201-205.

JAILLARD E., O. M. (1995). Basin development in an accretionary, oceanic-floored fore-


arc setting: southern coastal Ecuador during Late Cretaceous-late Eocene time.

JAILLARD, E., BENITEZ, S., & MASCLE, G. (1997). Les déformations paléogènes de la
zone d’avant-arc sud-équatorienne en relation avec l’évolution géodynamique.
Bull. Soc. géol., 403-412.

Nuñez del Arca, E., & Dugas, F. (1986). GUIA GEOLOGICA DEL SUROESTE DE LA
COSTA ECUATORIANA. En E. Nunez del Arca, & F. Dugas, GUIA GEOLOGICA
DEL SUROESTE DE LA COSTA ECUATORIANA (pág. 22). Guayaquil.

Nuñez del Arco, E., & Dugas, F. (1986). Guía geologíca del Suroeste de la Costa
ecuatoriana . En E. Nuñez del Arco, & F. Dugas, Guía geologíca del Suroeste de
la Costa ecuatoriana (pág. 25). Guayaquil.

TRANSELECTRIC, C. E. (s.f.). Línea de Transmisión Eléctrica Quevedo – San Gregorio


(Portoviejo) 230kV.

You might also like