You are on page 1of 13

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº 7

CARRERA DE PROFESORADO
DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN HISTORIA

Materia: Perspectiva Espacio Temporal Mundial


Año: 2018
Profesor: Guido Manuel Ortubia

CONTENIDOS

UNIDAD Nº1. ¿Qué es la Historia? Oralidad, escritura, memoria colectiva, y la


construcción del pasado. El objeto de la Historia y su periodización. Las relaciones
espacio-tiempo y pasado-presente.

BIBLIOGRAFÍA

HOBSBAWM ERIC, “El sentido del pasado” y “¿Qué puede decirnos la historia sobre la
sociedad contemporánea?” en Sobre la Historia, Barcelona, Critica, 1998, pp. 23-52.

BURKE PETER. “La Historia de la Memoria Colectiva”. En Formas de Historia Cultural,


Madrid, Alianza Editorial, 2000, pp. 65-85.

BRAUDEL FERNAND. “La Historia y las Ciencias Sociales”. Madrid, Alianza Editorial,
1980 (1968). “5.2 La historia en la encrucijada” y “5.3 La historia frente al presente.”, pp.
170-200.

HARTOG FRANCOIS, “El viejo Heródoto: de la Epopeya a la Historia” en El Espejo de


Heródoto, Buenos Aires, FCE, 2003, pp. 7-22.

SENNETT RICHARD, “Introducción: El cuerpo y la ciudad” En Carne y Piedra. El cuerpo


y la ciudad en la civilización occidental, Madrid, Alianza, 1994, pp. 15-29.

1
UNIDAD Nº2. La prehistoria. La transición del nomadismo al sedentarismo.
Primeras formas de organización social humana en el norte de África, Europa y el
Cercano Oriente. Los orígenes de la vida civilizada. Características geográficas
generales de las primeras regiones con actividad humana organizada.

BIBLIOGRAFÍA

REDMAN CHARLES, “Los orígenes de la civilización”, Barcelona, Critica, 1990,


Capítulos 3, 4, 5 y 6.

ZVELEBIL MAREK, “Busca de alimentos en los bosques de la Europa postglacial”, en


Investigación y Ciencia N°133, Barcelona, 1986, pp. 70-78.

LEGGE ANTHONY J. y ROWLEY-CONWY P. A., “Caza de gacelas en la Siria de la edad


de piedra” en Investigación y Ciencia N°217, Barcelona, 1987, pp. 72-80.

MOLLESON THEYA, “La lección de los huesos de Abu Hureyra” en Investigación y


Ciencia N°217, Barcelona, 1987, pp. 60-65.

UNIDAD Nº3. Las civilizaciones desarrolladas en el antiguo Oriente Próximo y


Egipto. Economía y sistemas políticos. Religión y poder. Mitología y el culto a los
antepasados. El surgimiento de la escritura. Geografía general de Egipto y la
Mesopotamia.

BIBLIOGRAFÍA

TOVAR ANTONIO, “Historia del Antiguo Oriente”, Montaner y Simón, Barcelona,


1967, (selección de capítulos).

CONTENAU GEORGES, “Pueblos de la antigua Asia interior” en Antiguas Civilizaciones


de Asia Anterior, EUdeBA, Buenos Aires, 1959, pp. 11-35.

2
BOTTERO JEAN, “Cuando los dioses hacían de hombres. Mitología Mesopotámica”,
Madrid, Akal, 2004, capitulo 4.

POLANYI KARL, “La economía incrustada en la sociedad” en El sustento del hombre,


Barcelona, Mondadori, 1994.

LEICK GWENDOLYN, “Mesopotamia. La invención de la ciudad”, Buenos Aires, Paidos,


2002, Capitulo 1 Eridu.

KEMP BARRY, “El Antiguo Egipto. Anatomía de una Civilización”, Barcelona, Critica,
1992, (selección de capítulos).

BALANDIER GEORGES, “Religión y poder” en Antropología Política, Buenos Aires, Del


Sol, 2004.

UNIDAD Nº4. Las antiguas civilizaciones mediterráneas. Creta, Micenas y Grecia. La


sociabilidad en la ciudad griega. La polis y los orígenes de la idiosincrasia occidental.
La economía esclavista. Características geográficas generales del mediterráneo, Grecia
y el Peloponeso.

BIBLIOGRAFÍA

KITTO H.D.F, “Los griegos”, EUdeBA, Buenos Aires, 1997, capítulos 2, 5 y 11.

TULARD, JEAN, “Historia de Creta”, EUdeBA, Buenos Aires, capitulo 4.

SENNETT RICHARD, “Carne y Piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental”,


Madrid, Alianza, 1994, Capítulo 1 El cuerpo del ciudadano en la Atenas de Pericles y
Capitulo 2 La protección de los rituales en Atenas.

VERNANT JEAN PIERRE, “El universo espiritual de la polis” en Los orígenes del
pensamiento griego, Buenos Aires, EUdeBA, 1965.

3
ANDERSON PERRY, “El modo de producción esclavista” en La transición de la antigüedad
al feudalismo, México, Siglo XXI, 1985.

UNIDAD Nº5. La construcción del mundo helenístico y el ascenso Roma.


Republicanismo y democracia antigua. Militarismo y vocación imperialista.
Características geográficas generales de la Península Itálica.

BIBLIOGRAFÍA

COARELLI FILIPPO, “Roma” en F. Braudel El mediterráneo. El espacio y la historia,


México, FCE, 1989.

GIARDINA ANDREA, “El hombre romano”, Madrid, Alianza, 1991, Introducción.

SENNETT RICHARD, “Carne y Piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental”,


Madrid, Alianza, 1994, Capítulo 3 Lugar y Tiempo en la Roma de Adriano.

FINLEY MOSES; WINTON R.I; GARNSEY P., “Política y Teoría política”, en El legado de
Grecia, Barcelona, Critica, 1983.

MANN MICHAEL, “El imperio territorial romano” en Las fuentes del poder social I. Una
historia del poder desde los comienzos hasta 1760 d.c., Alianza, Madrid, 1991.

EXPECTATIVAS DE LOGRO

Que los alumnos logren apropiarse e interrelacionar los conceptos básicos de la


disciplina histórica y el vocabulario especifico de las Ciencias Sociales en general:
espacio, tiempo, sociedad, cultura, pasado, presente, futuro, memoria colectiva,
procesos de cambio y permanencia en el ámbito social.

4
Que los alumnos aprendan nociones geográficas específicas, de localización y manejo
de cartografía, y su gran utilidad explicativa de hechos socio-históricos.

Que los alumnos visualicen y aprendan las formas esenciales de organización social
humana. El surgimiento de las primeras civilizaciones y el origen de la cultura
occidental.

Que los alumnos reconozcan las interacciones e interrelaciones entre el espacio, las
primeras formas de apropiación y explotación de los recursos naturales, las relaciones
sociales, políticas, y la cultura en el mundo antiguo.

Que el alumno ejercite la práctica de la lectura comprensiva, analítica y critica de


textos en general y de trabajos académicos en particular.

Que el alumno ejercite la práctica de la escritura como medio de organizar


información, registrar conceptos e ideas importantes, reformular explicaciones, y
construir razonamientos coherentes y claros.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Para aprobar la cursada, el alumno deberá asistir regularmente (conforme a la


normativa vigente) durante el desarrollo de cada cuatrimestre, y será evaluado
mediante instancias escritas, individuales, colectivas y presenciales.

La participación oral de los alumnos será de suma importancia a lo largo del proceso
de aprendizaje. Se valorará especialmente la participación, aplicación adecuada de
conceptos y contenidos históricos, espíritu abierto, reflexivo y crítico en los debates
espontáneos o estipulados por el docente.

Las instancias evaluadoras comprenderán la realización de parciales presenciales y


parciales domiciliarios donde el alumno integrará la mayor cantidad de contenidos
posibles a fin de complementar el periodo de aprendizaje en proceso. En primer lugar,

5
se tomará un parcial presencial individual escrito por cuatrimestre, que abarcará los
contenidos de las unidades desarrolladas en clase. En segundo lugar, se pedirá un
parcial domiciliario escrito que consistirá en un informe/reseña de alguno de los
textos establecidos en el presente programa, correspondiente a las unidades trabajadas
hasta el momento en cada cuatrimestre. El informe/reseña será elaborado bajo una
serie de pautas provistas por el docente y podrá ser elaborado en grupos de no más de
3 integrantes. En caso tener que recuperar alguna de las instancias, se tomara una
exposición oral extra a los alumnos que así lo requieran. Con esto está garantizada la
aprobación de la cursada. Para el examen final se espera que los alumnos hayan leído
y puedan explicar todos los textos tratados en clase durante el año.

Los textos teóricos estarán acompañados por un guía de lectura cuyos puntos se
expondrán oralmente. El docente también acompañara los textos con un marco
espacio-temporal y conceptual expuesto en clase, utilizando líneas de tiempo, mapas,
y otros recursos informativos (atlas, diccionarios, enciclopedias, internet) para
fortalecer el entendimiento de los mismos.

La lectura reflexiva y crítica sobre problemáticas actuales relacionadas con los


contenidos a desarrollar, a través de la discusión de artículos periodísticos, serán
objeto también de evaluación.

La nota mínima que el alumno deberá obtener para la aprobación de los cuatrimestres
será de 4 puntos o más.

FUNDAMENTACION

1) ¿Cuáles son los objetivos/propósitos de la materia?

La materia fue pensada con tres grandes objetivos o propósitos en mente.

6
El primero es introducir a los alumnos del primer año de la carrera al mundo de la
disciplina histórica, y reflexionar sobre su importancia en nuestras vidas. En mi
experiencia como alumno, y corta, pero experiencia al fin como docente, he notado
que muchas veces es difícil comprender la “utilidad” de la historia para los
jóvenes/adolescentes. Sabemos que esto no es casual, y se debe en gran parte a los
cambios culturales y estructurales del capitalismo desde la década del 80’ en
adelante, que a su vez han generado transformaciones en las subjetividades de las
últimas generaciones. El fin de las utopías modernas, la incertidumbre del futuro,
la velocidad con que se manejan la información y las comunicaciones, han
cambiado las formas en que las personas se relacionan, intergeneracionalmente
inclusive. La sensación general de vivir en un presente permanente, sin ninguna
conexión aparente con las experiencias pasadas, con las luchas pasadas. La idea
entonces es poder tener una instancia en donde, desde el saber
científico/académico, preguntarnos porque es importante la historia, y porque es
importante la reflexión sobre el pasado. Porque además eso es lo que los docentes
intentamos enseñar en las aulas de las escuelas secundarias.

El segundo propósito es arrancar este camino de reflexión sobre la importancia del


pasado a través del estudio de las primeras sociedades humanas, y especialmente
el proceso que dio origen a lo que conocemos como la “cultura occidental”. El
objetivo buscado es que los alumnos se den cuenta que muchas tradiciones,
costumbres, el lenguaje, conceptos y nociones que perviven hasta hoy surgieron
hace miles de años, junto con el desarrollo en general de la vida civilizada y en
sociedad. También en este objetivo entraría la cuestión de la espacialidad y su
interrelación con los modos en que los humanos se organizan. Los
condicionamientos que el espacio le pone al hombre, y a su vez como este último
se adapta y/o lo transforma, tiene un gran impacto en la cultura de esas
sociedades, desde sus creencias religiosas, hasta la arquitectura, desde la forma en
que se desplazan por él, hasta los sistemas políticos.

El tercer propósito de la materia tiene que ver con lograr que los alumnos se
empiecen a acostumbrar a un cierto habito de lectoescritura mediante el análisis

7
de textos académicos, en un proceso de alfabetización académica. Este objetivo
viene a colación de mi experiencia como alumno, en el difícil pasaje de la
secundaria al nivel superior, y de haber transitado todo el trayecto académico en la
carrera de la que forma parte esta materia. La idea es desarrollar en los alumnos
una forma de encarar los textos que les permita descubrir su estructura básica,
separar los pasajes importantes de los accesorios, diferenciar lo que es información
de lo que es opinión, el tema del problema, reconocer hipótesis y tipos de
argumentos, con el fin de comprenderlos mejor. También poner en ejercicio la
actividad de la escritura, íntimamente ligada a la anterior, con el fin de que los
alumnos vayan desarrollando sus habilidades de explicar algo de manera clara,
coherente, precisa, ordenada, con un vocabulario que tienda a ser cada vez más
amplio y pertinente. Además de los múltiples beneficios que esto les dará en sus
vidas diarias, es esencial para poder avanzar en la carrera, ya que las materias de
los años subsiguientes exigen este tipo de capacidades para poder cursarlas con
mayor liviandad, y con eso poder reducir la posibilidad de deserción. Este objetivo
encaja con el perfil pedagógico-didáctico que tiene el instituto actualmente, y es
una de las mayores preocupaciones de la institución.

2) ¿Cuál fue el criterio de organización de las unidades y cuál es su tiempo de


implementación?

Son cinco unidades, de las cuales las primeras tres se estima que serán
desarrolladas en el primer cuatrimestre, y las últimas dos en el segundo. Las
unidades han sido organizadas con un criterio cronológico-espacial-factico,
atravesado por ejes conceptuales y teóricos, excepto la primera unidad, que es
atemporal y de tipo netamente teórico-conceptual.

La primera unidad está muy relacionada con el primer objetivo mencionado de la


materia. Se presentan una serie de textos que tratan sobre la Historia, la relación
pasado-presente, y la espacialidad en la vida humana. Es como una especie de
introducción a la historiografía.

8
A partir de la segunda unidad, el criterio ya es decididamente cronológico-
espacial, factico, con ejes conceptuales. En ella se parte de las primeras formas de
asociación humana en la prehistoria hasta llegar al desarrollo de las primeras
civilizaciones en Egipto, Europa, y fundamentalmente la Mesopotamia.

La tercera unidad está localizada geográficamente en el Cercano Oriente y Egipto,


a través de los primeros tres milenios antes de Cristo. Además de la secuencia
fáctica, se abordan algunas cuestiones conceptuales como la religión y el poder, la
economía en las primeras sociedades, la espacialidad de las primeras ciudades de
la historia de la humanidad, y el desarrollo de la mitología.

En la unidad cuatro nos desplazamos al mediterráneo, más precisamente a Grecia


y el origen de las sociedades de la antigüedad clásica europea, con la misma
lógica de las unidades anteriores. En la última unidad nos volvemos a desplazar,
hacia la península itálica, para desarrollar el origen de la sociedad romana, y
vemos también las influencias que esta tuvo de los griegos. En las últimas dos
unidades aparece la cuestión del desarrollo de la política y la constitución del
modo de producción esclavista, como subtemas importantes.

Esta me pareció la mejor forma de organizar la materia, establecer un marco


cronológico-factico-espacial, para luego ir viendo cuestiones conceptuales,
teóricas, puntuales, entrelazadas y relacionadas. Esto se hace para tener un cierto
equilibrio entre un saber enciclopédico-factico más tradicional, el cual es
importante ya que esta normalmente asociado a la figura clásica del profesor de
historia en el imaginario social, pero también combinado con un saber teórico,
analítico-conceptual propio de las amplio abanico de las Ciencias Sociales, que
permite una visión más acabada y profunda de los hechos histórico.

3) ¿Cuál fue el criterio de selección de la bibliografía?

La bibliografía se eligió en función de los objetivos expuestos anteriormente,


buscando intercalar los textos más recientes, las investigaciones más novedosas

9
sobre los temas tratados en la materia, con algunos textos clásicos, de los cuales no
se puede prescindir por su importancia en la historiografía. Esto le da cierto
eclecticismo, cierta heterogeneidad a la bibliografía. Diferentes formas de escribir
sobre la historia, perspectivas diferentes, inclusive saliéndose de la disciplina
histórica, lo que hará que los alumnos vayan identificando distintos estilos y
tradiciones historiográficas.

Se utilizaron textos que van desde autores clásicos de la historia como Eric
Hobsbawm, Antonio Tovar, y Georges Contenau, pasando por autores más
recientes como Barry Kemp y Francois Hartog, sociólogos como Richard Sennett y
Michael Mann, y antropólogos como Georges Balandier y Gwendolyn Leick.

4) ¿Desde qué perspectiva ética y pedagógico-didáctica se desarrollará la materia?

El posicionamiento pedagógico-didáctico de este docente es que el proceso de


enseñanza-aprendizaje dentro del aula se basa en una relación reciproca entre el
educador y los educandos. El saber se construye de manera colectiva, por
acumulación, en la circulación de ideas, opiniones, desde distintos puntos de
vista, y desde una perspectiva critica, debatiendo y cuestionando todo lo
desarrollado en la clase. Esto de ninguna manera quiere decir que se diluirá el rol
docente con respecto al de los alumnos, que se romperá o flexibilizara la
asimetría. El docente tiene la responsabilidad de establecer un marco de referencia
para los alumnos, pondrá a disposición de ellos herramientas conceptuales,
teóricas y prácticas para trabajar en el aula. A partir de ahí todos los involucrados
en el acto educativo participaran y aportaran lo suyo con el objetivo de generar
conocimiento, siempre bajo supervisión del profesor. Se respetarán todas las
opiniones, pero se dejará en claro que los valores promovidos por este docente
serán acordes a lo establecido por las leyes y normativas vigentes, las
convicciones personales, y la tradición institucional del instituto: el respeto a la
diversidad, la promoción de la inclusión social y la justicia social, la igualdad ante
la ley, el respeto a las normativas vigentes, la defensa de la democracia y la
defensa de los derechos humanos, entre los más importantes. Este docente

10
considera que la honestidad intelectual es una condición necesaria para ejercer la
docencia de manera íntegra y profesional.

Así como se procurará tener una relación reciproca con los alumnos, también se
considera de suma importancia la articulación y el trabajo en equipo de todo el
plantel docente de la carrera y la institución en su conjunto. Este docente estará
dispuesto a participar de todas las instancias de trabajo colectivo que se
presenten, de actividades institucionales, de coordinar con otras materias de la
carrera un mejor y mas eficiente desarrollo de contenidos, de articular con otras
carreras a fin de integrar conocimientos de otras disciplinas y afianzar el sentido
de comunión de la institución. Todo esto en función de lograr una mejor calidad
educativa, y de facilitar el transcurso de todos los alumnos por la carrera.

5) ¿Cuál cree que será el impacto de la propuesta pedagógica?

La principal preocupación que me genera esta propuesta es que pueda llegar a


intimidar a los alumnos, especialmente por el volumen de bibliografía, y es por
ello que uno de los principales objetivos de la materia es la alfabetización
académica. Este docente tomara todas las medidas necesarias para garantizar la
lectura y el análisis de la mayor cantidad de textos posibles, leer en clase si hace
falta. Es una característica típica de los alumnos de nivel superior público que sea
gente de clase trabajadora, con familias que mantener, por lo cual disponen de
muy poco tiempo de lectura en el hogar. Por eso se valorará el esfuerzo de los
alumnos, mas allá de que puedan o no seguir al pie de la letra con lo establecido
en las expectativas de logro y los criterios de evaluación, y siempre se buscaran
formas para que los alumnos puedan acreditar de una manera u otra la cursada,
dentro de lo permitido por la normativa vigente. El docente estará atento a las
situaciones particulares de vida de cada alumno que pueda llegar a afectar su
normal desempeño durante la cursada, y se buscaran vías de evaluación y
acreditación alternativas de ser necesario, convenidas por supuesto con el resto
del plantel docente y los directivos de la institución. Todo esto es como ya se ha
expuesto en favor de garantizar el derecho a la educación de los alumnos y

11
reducir los causales de deserción al mínimo posible, pero sin ir en detrimento de
la calidad académica.

PROPUESTA DE ACTIVIDADES DE EXTENCION

Es pertinente que, en la presente propuesta pedagógica, además de haber desarrollado


la estructura de la materia Perspectiva Espacio Temporal Mundial, haya lugar para un
proyecto de extensión de actividades académicas que promueva la integración del
ISFDyT N°7 con la comunidad a la que pertenece. Esto se hace en el marco de lo
establecido por el articulo 2 capítulo 1 de la resolución 2383/05, que reglamenta hasta
el día de hoy a los Institutos de Educación Superior en la Provincia de Buenos Aires.

Para los alumnos de primer año se ha pensado su posible participación como


voluntarios en el PRO.E.BA (Programa de Educación Barrial) llevado adelante
oficialmente por la Municipalidad de Mercedes desde el año 2016. El programa
consiste en brindar un servicio de apoyo escolar gratuito y voluntario a los niños de
distintos barrios de la ciudad, utilizando las sedes de las sociedades de fomento y
otros espacios comunitarios como espacios áulicos. La idea seria que los alumnos de
primer año de la carrera tengan una primera experiencia o aproximación a la tarea
docente con una pequeña participación pautada y limitada en el programa. No es
necesario que cuenten con experiencia ni conocimientos previos mas que haber
cursado la escuela secundaria, ya que la mayoría de los niños asistentes al PROEBA
son de nivel primario. Esto les permitirá tener una primera experiencia en el manejo
de grupos, relacionarse con niños con edades cercanas a un 1er año de secundaria, y
realizar una acción solidaria en la que el Instituto sea reconocido en su rol educativo
ante la comunidad, más allá de sus funciones cotidianas formando docentes. Este
docente tuvo la oportunidad de participar 3 años del PROEBA y es una experiencia
muy valiosa y recomendable para cualquier educador. Se piensa en principio en una
participación acotada, de algunas clases, a modo de aproximación, que no interferiría
demasiado con el normal desarrollo de las clases en el instituto.

12
La organización de la participación de los alumnos de primer año en el PROEBA se
puede hacer posible a través de la coordinación del Instituto, el Centro de Estudiantes,
y la Dirección de Niñez y Adolescencia del municipio, bajo la que funciona el
programa. Es una propuesta que veo factible y que seria muy positiva para el instituto
y los vecinos de los barrios de la ciudad.

13

You might also like