You are on page 1of 41

CURSO DE LSA

NIVEL 1
MÓDULO 1

1
• Reconocimiento de la plataforma
• La comunicación humana
• LSA preguntas frecuentes
• Características de la lengua de señas
• Historia de la educación del sordo
en Argentina
• Diferencia entre los conceptos
• Cultura sorda
• Las personas sordas como
comunidad lingüística y cultural
NIVEL 1
MÓDULO 1

La
comunicación
humana

_5
El ser humano es un ser social.
La comunicación es un proceso innato en el hombre, una necesidad básica, para la que venimos
determinados biológicamente.

La comunicación es la actividad consciente de intercambiar información entre dos o más parti-


cipantes con el fin de transmitir o recibir significados a través de un sistema compartido de sig-
nos y normas semánticas. Los pasos básicos de la comunicación son la formación de una
intención de comunicar, la composición del mensaje, la codificación del mensaje, la transmisión
de la señal, la recepción de la señal, la decodificación del mensaje y finalmente, la interpretación
del mensaje por parte de un receptor.

En un sentido general, la comunicación es la unión, el contacto con otros seres, y se puede de-
finir como el proceso mediante el cual se transmite una información de un punto a otro.

Elementos de la comunicación
• Código • Mensaje
Es un conjunto de signos que se combinan si- En el sentido más general, es el objeto de la
guiendo unas reglas (semántica) y que permiten su comunicación. Está definido como la informa-
interpretación (decodificación), por el cual el emisor
ción o secuencia de signos que el emisor ela-
elabora el mensaje. El receptor también ha de co-
nocer el código para interpretar el mensaje. Para bora y envía al receptor a través de un canal
que se pueda producir la comunicación entre dos de comunicación o medio de comunicación
personas de distinta lengua se hace uso del extran- determinado.
jerismo.
• Situación, situación
• Canal comunicativa o contexto
El medio físico a través del cual se transmite el
En el sentido más general, es el espacio
mensaje desde el emisor hasta el receptor.
donde se desarrolla el acto o situación comu-
nicativa. Es el conjunto de circunstancias que
• Emisor afectan tanto al emisor como al receptor, y
Es la persona que tiene la intención y se en-
además condicionan la interpretación del
carga de transmitir una información (men-
mensaje. Tanto emisor como receptor deben
saje), para lo que necesita elaborarla y
enviarla al receptor. Esta persona elige y se- ser conscientes de las circunstancias de ese
lecciona los signos que le convienen, es decir, acto comunicativo, que en una conversación
realiza un proceso de codificación; codifica el se da por sabido, para que sea eficaz la co-
mensaje. municación.

• Receptor • Mensaje
La persona a quien va dirigido el mensaje y Es el entorno que enmarca la situación.
quien recibe el mensaje y lo interpreta. Rea-
liza un proceso inverso al del emisor, ya que
descifra e interpreta los signos elegidos por el
emisor, es decir, descodifica el mensaje.

CURSO DE LSA / Nivel 1 / Módulo 1 / La comunicación humana


_6
_6
Funciones de la comunicación
• Afectiva • Reguladora • Informativa
Mediante la comunicación nos La comunicación puede ser A través de ella transmitimos
relacionamos emocionalmen- utilizada para regular la con- la cultura, historia, experiencias,
te con los demás, expresando ducta de los demás y facilitar etc. Esta función es esencial
nuestros sentimientos y afec- su adaptación a la sociedad. en el ámbito educativo.
tos. Esta función de la comu-
nicación es de gran impor-
tancia para la estabilidad emo-
cional de las personas.

Formas de comunicación

Comunicación no verbal Comunicación unilateral


y comunicación verbal. y comunicación bilateral.

Dependiendo de las clases de Si se atiende a la relación que se


signos que se emplee, se diferencia establece entre emisor y receptor,
la comunicación no verbal y la se diferencia una comunicación
comunicación verbal. unilateral y otra comunicación
bilateral.
En muchas ocasiones los signos
verbales y los signos no verbales se La comunicación unilateral se
combinan en un mensaje, dando produce cuando el receptor no se
lugar a formas mixtas de convierte en emisor. Sucede en las
comunicación. Un ejemplo sería un señales de tráfico.
anuncio publicitario, el cine o un
cómic. La comunicación bilateral se
produce cuando el receptor se
La comunicación puede ser utilizada puede convertir a su vez en emisor.
para regular la conducta de los Sucede en una conversación.
demás y facilitar su adaptación a la
sociedad.

CURSO DE LSA / Nivel 1 / Módulo 1 / La comunicación humana


_7
_7
Comunicación verbal
La comunicación verbal o comunicación lin- del mismo. Con estos signos se represen-
güística es aquella que utiliza las palabras tan los objetos y hechos de la realidad, y
como signos. No puede ser aislada de una uniéndolos mediante las reglas de la gramá-
serie de factores para que sea efectiva, lo tica se construyen mensajes complejos, es
que incluye la comunicación no verbal, las decir, las oraciones, con las cuales se re-
Utiliza habilidades de escucha y la clarificación. presentan pensamientos.
las palabras
como signos El lenguaje humano puede ser definido En el caso de que dos personas hablen el
como un sistema de símbolos o signos lin- mismo idioma, reconocerán los signos que
güísticos, conocidos como lexemas y reglas cada uno pronuncia, y su significado, de tal
gramaticales en los cuales los símbolos son manera que evocará en la mente un pensa-
manipulados. La palabra "lenguaje" se re- miento o una idea que es la que se querrá
fiere además a las propiedades comunes transmitir.

Comunicación no verbal
La comunicación no verbal consiste en cluye la misma comunicación escrita en la
transmitir significados en la forma de men- cual es posible determinar sentidos en el
sajes no verbales. Se utiliza signos no lin- estilo de escritura, la distribución de espa-
güísticos. Ejemplos de comunicación no ver- cios entre palabras y el uso de emoticonos
bal incluyen los gestos, las expresiones para transmitir emociones. En este sentido,
faciales, la expresión corporal, el contacto para transmitir un mensaje se emplean co-
visual, la manera de vestir, la háptica (co- lores, como la marca azul y roja de los gri-
municación por medio del tacto), la croné- fos, sonidos, como la sirena de una ambu-
Utiliza
signos no mica (significado del tiempo en la comuni- lancia, y gestos, como el guiño de un ojo.
lingüísticos cación) y la kinésica (lenguaje corporal),
entre otros. Algunos de los propósitos de la comunica-
ción no verbal incluyen la complementación
La misma comunicación oral contiene ele- e ilustración del mensaje para reforzar o en-
mentos no verbales como la paralingüística fatizarlo, reemplazar o sustituir, controlar o
(elementos no verbales que acompañan a regular e incluso contradecir.
la lingüística, por ejemplo tonos de sorpresa,
interés, desinterés, miedo, cansancio, insi- Esto le da una gran importancia a la comu-
nuaciones, etc.) Según estudios, el 55% de nicación no verbal porque contribuye a re-
la comunicación humana se da por medio forzar las ideas y propósitos del emisor y
de expresiones faciales no verbales y un ayuda al receptor a una mejor decodifica-
38% por medio del paralenguaje. Esto in- ción del mensaje que recibe.

BIBLIOGRAFÍA
http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448171527.pdf
http://apuntesparaestudiar.com/lengua-y-literatura/%C2%BFque-es-la-comunicacion-%C2%BFcuales-son-sus-elementos/
Apunte de Lengua de Señas 1 tomo 1 1er año del profesorado de S y H Inst. Domingo Cabred. Año 2011
CURSO DE LSA / Nivel 1 / Módulo 1 / La comunicación humana
_8
_8
NIVEL 1
MÓDULO 1

LSA
preguntas
frecuentes

_9
Preguntas frecuentes

¿La Lengua de Señas es universal?


No, la Lengua de Señas no es universal. No solo hay diferentes lenguas en diferentes países,
sino que incluso, dentro de un mismo país hay variedades de dialectos.

¿Qué significa LSA?


Es la sigla de Lengua de Señas Argentina.

¿Todas las personas sordas


hablan Lengua de Señas?
No todas las personas sordas hablan Lengua de Señas. Para poder hablar lengua de señas, la
persona sorda (y la oyente) tiene que haber sido expuesta a dicha lengua. Algunas personas
han recibido una educación oralista y, si no han tenido contacto con sordos que hablarán Lengua
de Señas, no lo harán. En cambio, otras personas sordas que han mantenido contacto con ha-
blantes de Lengua de Señas, si lo harán.

¿La LSA es igual a otras Lenguas de


Señas de países en donde también
se habla castellano?
No, no es igual. Las lenguas de señas no tie- El desarrollo de las lenguas orales y el de las
nen una relación con las lenguas orales de lenguas de señas tiene un camino diferente.
los países en las que se encuentran, debido Por ejemplo: tanto en España como en Ar-
a que no surgen desde lo oral como respuesta gentina se habla castellano, pero las Lenguas
a una deficiencia en el habla, sino que son de Señas de estos países son muy diferentes.
originadas desde el propio núcleo de la co- En cambio, si bien en Francia y Argentina se
munidad sorda, como lengua propia y con ca- hablan dos lenguas distintas, las Lenguas de
racterísticas particulares. Señas de estos países comparten algunas si-
militudes.

CURSO DE LSA / Nivel 1 / Módulo 1 / Preguntas frecuentes


_10
_10
¿Por qué la LSA es una lengua y no un código?
Es una lengua porque se rige por los mismos principios lingüísticos que las lenguas orales, aun-
que presente algunas diferencias originadas por su modalidad. Como toda lengua tiene una es-
tructura y una gramática particular. Asimismo, responde a una lógica visual que es el canal a
través del cual se expresa. En este sentido, es crucialmente distinta de códigos como el Morse,
el Braile, o cualquier otro, que son sistemas de representación escrita de una lengua oral, por
lo tanto; asimilable a cualquier otro sistema de escritura.

¿La Lengua de Señas tiene escritura?


No, la Lengua de Señas no tiene escritura. Existen algunas investigaciones y desarrollos para
intentar codificar la Lengua de Señas a través de gráficos que pueden eventualmente constituir
una forma escrita. Por el momento, no existe consenso con referencia a estos códigos o su
uso. Vale la pena recordar que existen muchas lenguas orales que no tienen escritura, lo cual
no afecta su estatus de lengua.

¿Todo puede ser expresado


en Lengua de Señas?
Sí, todo puede ser expresado en Lengua de Señas. Funciona como cualquier otra lengua, todo
puede ser traducido de una lengua a otra, aunque a menudo en la traducción, haya que adaptar
distintos aspectos de lo dicho.

¿Hablar LSA es lo mismo


que ser intérprete de LSA?
No. Hablar la lengua de señas (o cualquier otra lengua) supone conocer su gramática y las
características lingüísticas y culturales de la comunidad que la habla. Ser intérprete implica ad-
quirir conocimientos lingüísticos y entrenamiento más acabados de esta lengua y de la propia.
Para entenderlo mejor, no es lo mismo saber hablar inglés que ser traductor de inglés.

CURSO DE LSA / Nivel 1 / Módulo 1 / Preguntas frecuentes


_11
_11
¿Qué diferencia existe entre la Lengua
de Señas y el Castellano Señado?
La Lengua de Señas es una lengua con gramática y características particulares, en cambio el
Castellano Señado, como su nombre lo indica, es una codificación del castellano, en el cual se
montan las señas sobre la gramática y la estructura de ese idioma.

En algunos contextos, el Castellano Señado puede funcionar como forma de comunicación


base, pero sólo como eso, no permite un desarrollo profundo de la comunicación con las per-
sonas sordas, resulta insuficiente e incompleto.

¿Es lo mismo alfabeto dactilológico


que la Lengua de Señas?
Que el alfabeto dactilológico se realice con las manos, no implica que eso sea Lengua de Señas;
es un elemento más de la Lengua de Señas, que se utiliza en algunos casos para denominar
nombres propios que no poseen señas, o para deletrear alguna palabra. Es un préstamo de la
escritura a la Lengua de Señas, pero solo eso, un elemento más. De hecho, distintas lenguas
de señas del mundo tienen distintos alfabetos dactilológicos, que representan el mismo alfabeto.

¿Por qué se habla de personas sordas


oralizadas o bilingües?
Las personas sordas oralizadas son las que han sido educadas en el lenguaje oral, y que, si
bien pueden hablar Lengua de Señas, no suelen tener una clara diferenciación de ambas len-
guas, ni de los elementos que componen a cada una.

Las personas sordas bilingües son las que, teniendo un desarrollo de la Lengua de Señas,
han aprendido el lenguaje oral como una segunda lengua, y tienen conocimiento de la diferencia
entre ambas y pueden utilizar una u otra lengua adecuadamente.

¿Si los chicos sordos adquieren la LSA


pueden aprender la lengua oral?
Precisamente. En realidad, es la mejor manera de que aprendan la lengua oral, teniendo un
desarrollo comunicativo e intelectual en su lengua natural (la LSA), pueden aprender la lengua
oral como segunda lengua y no al revés.

CURSO DE LSA / Nivel 1 / Módulo 1 / Preguntas frecuentes


_12
_12
¿Para hablar LSA se utilizan
solamente las manos?
Para hablar LSA se utiliza todo el cuerpo; en general lo que más "llama la atención" es el mo-
vimiento de las manos, pero existen en la LSA muchos elementos que están presentes en todo
el cuerpo del hablante, desde pequeños movimientos de ojos o cejas, hasta movimientos más
amplios de giro de torso o caída de cabeza que, lejos de ser puramente expresivos, tienen im-
plicancias gramaticales en la lengua.

¿Por qué si aprendí lengua de señas


cuando veo a un grupo de personas sordas
hablar entre sí no los comprendo?
Puede ser por varias razones. Una posible es ción con una sola persona sorda; entonces se
que las personas sordas no hablan igual ante te dificultará seguir el hilo de la conversación
un oyente que ante otros sordos debido a que o el cambio de emisor. Todo esto descontando
ante un oyente, usan otro registro, y adecuan que verdaderamente hayas aprendido la Len-
su lengua de señas a lo que la persona gua de Señas y que no estés manejando el
oyente que sabe LSA pueda comprender; en castellano señado.
cambio, ante otros sordos, surge una lengua
de señas más natural, no condicionada por Esa suele ser una confusión bastante habitual
ningún elemento externo. provocada por una mala formación inicial: hay
personas que creen que hablan Lengua de
Otra razón puede ser que no estés acostum- Señas cuando en verdad están haciendo cas-
brado/a a ver a varias personas sordas hablar, tellano señado.
y te hayas manejado siempre en comunica-

¿Es más fácil aprender si soy


una persona muy expresiva y extrovertida?
No es determinante ni implica que vayas a aprender más rápido o más fácil, lo que quizás te
sea más sencillo es la relación con tu cuerpo y con sus posibilidades expresivas, dado que la
LSA es una lengua que utiliza como vía de comunicación el cuerpo entero. Pero la LSA implica
mucho más que eso y por lo tanto depende de muchos otros factores.

BIBLIOGRAFÍA
ADAS Asociación Argentina de Artes y Señas http://www.adas.org.ar/

CURSO DE LSA / Nivel 1 / Módulo 1 / Preguntas frecuentes


_13
_13
NIVEL 1
MÓDULO 1

Características
de la lengua
de señas

_14
Características de la Lengua de Señas
La Lengua de señas contiene todas las caracte-
rísticas de una lengua, tiene la misma estructura- Las relaciones gramaticales
ción lingüística y los mismos principios de organi-
zación y propiedades que las lenguas habladas:
Esta es otra de las propiedades de las lenguas. Se
refiere a la posibilidad de expresarse por medio de
categorías gramaticales, es decir, las palabras de
• El principio de productividad
contenido, sustantivos, adjetivos, artículos, pro-
• El principio de arbitrariedad nombres, verbos, etc.
• Las relaciones gramaticales
En la lengua de señas, los pronombres son reali-
• El principio de doble articulación zados por señalamiento, con una o varias formas
de la mano o conductas no manuales. Por otro
lado pueden cambiar su función gramatical pero
sin cambiar de forma. Por ejemplo en español se
utilizan yo, me, mi y en lengua de señas se utiliza
El principio de productividad el mismo pronombre para los tres. Además el
mismo pronombre puede usarse para gente, obje-
tos, lugares, o para referirse a hombre o mujeres
Se refiere a la capacidad que tiene el hombre de
indistintamente, ya que a la diferenciación la da el
producir y entender un infinito número de frases
contexto.
sin haberlas oído ni dicho anteriormente. Las len-
guas alcanzan su productividad porque cada niño,
Los sustantivos en la lengua de señas no tienen
en el proceso de adquisición, las recrea.
género masculino- femenino, son neutros. Se
suele utilizar, tomando prestado del alfabeto cas-
tellano, las letras “A” y “O” para representar el fe-
El principio de arbitrariedad menino o masculino luego del sustantivo, pero no
es usado en todos los casos. Los sustantivos y los
verbos y algunos adjetivos de similares significa-
Es uno de los más cuestionados dentro de la len- dos suelen mantener la misma forma, tal es el
gua de señas ya que el mismo determina que el caso de mentira, mentir, mentiroso.
signo no comparte ninguna propiedad con el refe-
rente. Los verbos se clasifican en verbos modulados y
verbos simples. Los verbos modulados varían
Si bien la lengua de señas dentro de su vocabula- para mostrar quién o qué es el sujeto o el objeto
rio posee algunos términos que en cierta medida de la oración, estas modulaciones utilizan el espa-
pueden representar directamente al referente, cio que rodea al cuerpo del señante o el cuerpo
está demostrado que no es icónica. mismo para ilustrar las relaciones gramaticales,
por ejemplo el verbo “decir”. Los verbos simples
A través de la lengua de señas no sólo se pueden no sufren ninguna variación, por ejemplo: ”cantar”.
expresar términos de elementos o cosas sin aludir
directamente al referente sino que también se Los adjetivos tampoco tienen género masculino -
puede hacer mención sobre palabras o elementos femenino. Los artículos no existen como tales en
abstractos. la lengua de señas.

CURSO DE LSA / Nivel 1 / Módulo 1 / Características de la lengua de señas


_15
_15
El deletreo se utiliza para designar las pala-
El principio de bras que son totalmente nuevas o para referirse a
doble articulación una persona que no está vinculada con la comuni-
dad de sordos, se utiliza principalmente para los
Es una característica propia del lenguaje del ser nombres propios que no tienen seña, es un uso oca-
humano que permite combinar las unidades míni- sional y puede recaer en un préstamo lingüístico.
mas sin significado para formar unidades con sig-
nificado.
El inicialado es la identificación de un objeto
por el enunciado de su letra inicial. Ej: “agua”. Esta
La lengua de señas está conformada por dos gru-
seña se realiza con la misma configuración ma-
pos de elementos muy distintos entre sí: el alfa-
nual que la letra “A”, pero varía su posición espa-
beto manual y las señas propiamente dichas,
cial y movimiento. Generalmente en estos casos
que a su vez están compuestas por un grupo de
la forma de la mano corresponde a la letra pero el
elementos denominados parámetros formacio-
movimiento y la orientación de la misma sigue el
nales.
comportamiento de otras señas y distingue a la
palabra de la letra que la originó.

LENGUA DE SEÑAS En algunos casos la letra escogida para formar la


palabra no es la inicial sino aquella que, por algún
motivo, llamo más la atención. Ej: “Julio”, en este
caso la letra escogida fue la “L”.
Alfabeto Señas
manual
El préstamo se refiere a todas aquellas pala-
bras que fueron incorporadas, a través del deletreo
manual, como prestamos de la lengua oral a la len-
Parámetros
gua de señas. Ningún préstamo es una copia idén-
formacionales tica ya que la lengua receptora siempre adoptará el
elemento prestado a su propio sistema.

El alfabeto manual es la repre- Existen algunas leyes que pueden aclarar cómo
sentación a través de la mano de las letras del al- se produce la transformación de una palabra de-
fabeto latino y las personas sordas lo utilizan para letreada para incorporarla a la lengua de señas: si
formar palabras tomadas de la lengua oral (ver- la palabra es de pocas letras conservara solo la
sión escrita de la palabra). Las personas sordas lo primera y la última letra. Ej: “Pan” se conserva la
consideran como un sistema auxiliar de la lengua “P” y la “N”. Si la palabra es más extensa, conser-
de señas. vará además alguna letra del medio. Ej: “Mayo” en
donde se conservan “M”,”Y”, “O”.
Cuando dos lenguas entran en contacto, el len-
guaje con un menos prestigio socio-cultural toma El préstamo implica una transformación del simple
los vocablos prestados del lenguaje que posee deletreo, lentamente se va alejando de la forma
una imagen más reconocida. Esto ocurre en la len- que le dio origen para convertirse en una seña ar-
gua de señas respecto de la lengua oral, el vehí- bitraria. Un ejemplo claro es la seña que se utiliza
culo es el alfabeto manual, este tiene tres modos como “negación rotunda”, en donde se utilizan
diferentes de uso: el deletreo, el inicialado y el ambas letras pero convertidas en una seña total-
préstamo. mente arbitraria.

CURSO DE LSA / Nivel 1 / Módulo 1 / Características de la lengua de señas


_16
_16
Parámetros formacionales: que empieza) y “configuración final” (en la que
cambia y con la que termina).
para conocer el significado de éstos es necesario
aclarar primero el concepto de Doble Articula-
Orientación: se refiere a la orientación de la
ción, propiedad de toda lengua mencionada an-
mano respecto del cuerpo teniendo en cuenta la
teriormente.
palma como indicador: palma hacia arriba, ade-
lante, abajo, al cuerpo.
Todo lenguaje está conformado por un número de-
terminado de unidades mínimas sin significado
Lugar de la articulación: se refiere al sitio
(Segunda articulación), que combinadas permiti-
en donde se realizan las señas. Para la mayoría
rían formar una lista abierta de unidades con sig-
de éstas el sitio nunca se extiende hacia arriba de
nificado (Primera articulación) que a su vez
la cabeza, ni debajo de la cintura, ni más allá de
podrían combinarse en infinitos enunciados. En la
la total extensión de los brazos. Aquí se puede en-
lengua de señas también rige el concepto de
globar lo que es la Región de contacto: es la parte
doble articulación, aunque por su carácter de len-
de la mano o del cuerpo que sirve como un foco
gua viso-gestual los componentes se basarán de
de contacto o señalamiento durante la ejecución
acuerdo a otros principios.
de la seña.
En la lengua de señas las unidades mínimas se
organizarán, no en una lista única, sino en cinco Movimiento: consiste en el movimiento que
grupos, los Parámetros Formacionales; y una implica cada seña. Pueden ser repetitivos, con
seña lexical será necesariamente una recurrencia ambas manos, simultáneo o alternado, con dete-
de realizaciones particulares de cada uno de los nimiento brusco y a distintas velocidades. Están
diferentes parámetros. los movimientos lineales, circulares, curvos, gol-
peteo, frotación, pianoteo, vibración, rebote, etc.
Los parámetros formacionales son: En cuanto a la orientación del movimiento pode-
mos mencionar si es hacia arriba, hacia abajo, en
diagonal, convergente, divergente, hacia adelante
• Configuración de la mano
o hacia atrás, etc.
• Orientación
• Lugar de articulación Rasgos no manuales: hace referencia a
los componentes gestuales, corporales y orales
• Movimiento que intervienen en la lengua de señas, indepen-
• Rasgos no manuales dientes de las manos. Los componentes gestua-
les son las expresiones del rostro, movimientos de
ojos, cejas, lengua, labios, etc. Las expresiones de
Configuración de la mano: consiste en alegría, tristeza, rabia, temor, etc siempre irán
la posición que toma la mano al momento de eje- acompañadas de su respectiva seña. Los compo-
cutar la seña, son aproximadamente 42 que se nentes corporales incluyen inclinación del cuerpo,
identifican con un nombre específico. Dentro de movimientos de cabeza, cuello, hombros, cadera,
este parámetro se encuentra la disposición, es etc. Los componentes orales hacen referencia a
decir, si la seña se realiza con una o con ambas la modulación de la palabra, esta es útil para defi-
manos (mano activa y mano pasiva) También se nir el significado correcto o diferenciarla de otra
ha de tener en cuenta que muchas señas cambian palabra, ya que en la lengua de señas hay muchas
la configuración durante la ejecución de la seña, señas que se realizan igual pero tienen distinto
lo que se denomina “configuración inicial” (con la significado (por ejemplo “verde” y “viernes”).

CURSO DE LSA / Nivel 1 / Módulo 1 / Características de la lengua de señas


_17
_17
La Lengua de Señas, como todas las lenguas, tiene funciones lingüísticas. Con la lengua de
señas se pueden expresar sentimientos y deseos; transmitir valores y reglas sociales;


desarrollar el pensamiento y permitir al sordo comunicarse plenamente. Por eso como lo
menciona Francoise Grosjean:

Todo niño sordo,


cualquiera que sea el nivel
de pérdida auditiva, debe
tener derecho a crecer bilingüe.
Conociendo y usando la
lengua de señas y la lengua
oral -en su modalidad escrita y,
cuando sea posible, en su
modalidad hablada- el niño
alcanzará un completo desarrollo
de sus capacidades cognitivas,
lingüísticas y sociales”.

BIBLIOGRAFÍA
Apunte de Lengua de Señas 1 tomo 1 1er año del profesorado de S y H Inst. Domingo Cabred. Año 2011

CURSO DE LSA / Nivel 1 / Módulo 1 / Características de la lengua de señas


_18
_18
NIVEL 1
MÓDULO 1

Historia de
la educación
del sordo en
Argentina

_19
Historia de la educación del sordo en Argentina

XVI La historia de la educación del


sordo en Argentina parece estar es-
con respecto a los derechos de los sordos.
Las consecuencias de esta filosofía serán
trechamente ligada a la metodología que em- analizadas más adelante.
pleara un monje español, Fray Pedro Ponce
de León, en el Siglo XVI. Urbel describe a
este monje como un maestro cuya misión era
1857 En Argentina los datos acerca de
la educación del sordo han sido
conseguir que sus discípulos aprendan bue- registrados a partir del siglo XIX, más especí-
nos modales, enseñarles a controlar sus rui- ficamente en 1857, año en el que comienza a
dos y conseguir que se funcionar la primera escuela de Buenos Aires,
La tradición monástica le pudiesen expresar me- bajo la dirección del maestro alemán Karl Keil,
proporcionaba un lenguaje diante gestos. Para esto convirtiéndose en el segundo país de Sud-
de signos que les servía a la tradición monástica le américa que crea una escuela privada para
los monjes en momentos proporcionaba un len- sordos. La primera había sido creada en Bra-
de silencio muy riguroso. guaje de signos que les sil un año antes.
servía a los monjes en
momentos de silencio muy riguroso. El maes- Tal vez como ha ocurrido con otros aspectos
tro debía aprender esta complicada lengua. de la historia argentina, no existen datos
sobre la escuela de Keil, y sólo ha sobrevivido
Partiendo de esta lengua empezó primero a al paso del tiempo una suerte de analogía que
enseñarles a escribir y a relacionarlo con el supone que un maestro de sordos alemán in-
objeto. La última etapa fue la de articular esas exorablemente debía seguir en la educación
palabras. Pedro Ponce sostenía que así como especial un método alemán. Pero, en con-
para los que oyen se empieza por el habla, creto, no se dispone de noticias acerca de la
para los que carecen del oído debe empe- cantidad de niños que asistían a esa escuela
zarse por la escritura. ni de los resultados de la metodología utili-
zada.
En la época de Pedro Ponce de León la edu-
cación de los sordos se convertía en necesi-
dad irrevocable, sobre todo cuando pertene-
1871 En 1871 una epidemia de fiebre
amarilla castiga a Buenos Aires.
cían a familias poderosas, cuyos herederos Con la muerte del propio Keil, una de las tan-
debían ser instruidos, es tas víctimas fatales, la escuela de sordos cie-
El habla era un pre-requi- decir, saber leer, escribir rra sus puertas.
sito para el reconocimiento y hablar, para que fuesen
de los derechos legales, considerados jurídica- Es entonces cuando José Facio, médico y
incluyendo el derecho de mente capaces. El habla padre de un niño sordo, se interesa por la
poseer propiedades. era un pre-requisito para educación de los sordos y viaja a Europa para
el reconocimiento de los conocer las metodologías imperantes en el
derechos legales, incluyendo el derecho de viejo continente. De regreso en Argentina, co-
poseer propiedades. Este hecho persiste en mienza la educación de su propio hijo, al que
cierta medida en el régimen legal argentino se le suman otros niños.

CURSO DE LSA / Nivel 1 / Módulo 1 / Historia de la educación del sordo en Argentina


_20
_20
En 1871 Facio solicitó que el instituto se oficia- propicia la creación de una escuela oralista.
lizara, y pasó a ejercer el cargo de director. La Para responder a la urgencia de un plan edu-
metodología implementada por Facio no ha cativo para sordos, Terry considera que no se
quedado registrada. Sin embargo algunos au- debería perder tiempo en reflexionar sobre
tores imaginan la posibilidad de que este mé- metodologías o grupos de estrategias particu-
dico estuviese utilizando de alguna forma los larmente relacionadas con la situación del
gestos ya que se han encontrado escritos en país. De acuerdo con su opinión, el gobierno
los que se califica como "antigua y poco pres- y los educadores argentinos no debía inventar
tigiosa" a la metodología empleada por éste. nada, ya que Europa y Estados Unidos po-
drían servirles como modelo. Terry propone,

1878 Las creencias que imperaban en


aquellos tiempos en Europa, ha-
dentro de los institutos más prestigiosos, al
Real Instituto de Milán; primero, porque es
bían estado influenciadas, en primer lugar, por considerado uno de los mejores de Europa;
el Congreso Universal realizado en París en segundo, porque de los de Italia era el que
1878, que tuvo como objetivo principal unificar más había practicado el método oral; y, ter-
las metodologías de enseñanza, formalizando cero, por razones de idioma. Además, este di-
así el debate acerca de la problemática del putado propone contratar a un educador de
sordo que se había estado desarrollando en este instituto quien, conjuntamente con un
varios países. Entre las conclusiones más so- médico argentino bastaría, según su opinión,
bresalientes de este Congreso cabe destacar para dirigir la escuela.
el reconocimiento de la mímica natural (la len-
gua de señas) como un instrumento auxiliar La elección de una filosofía oralista de los ins-
en la enseñanza y en la relación interpersonal titutos italianos influenciada por el oralismo
con los familiares, a pesar de que considera alemán, concordaba, por otra parte, con los
que el método oral es preferible al de las comienzos de la educación de los sordos en
señas. Argentina iniciada por un maestro alemán.

1880 En 1880, el Congreso realizado


en Milán ignora este inciso relativo
1885 Recién el 19 de septiembre de
1885 se firma le Ley 1662 por la
a la lengua de señas, sancionando la elección cual se crea el Instituto Nacional de Sordomu-
del uso del método oral puro como único mo- dos. Esta escuela pasó, entonces, a manos
delo de enseñanza. La aprobación de este del estado; el ministerio de Instrucción Pública
método coincidía con el proyecto general de la toma a su cargo.
alfabetización del país buscando la unidad na-
cional a través de la normalización lingüística. Al sancionar la ley 1662 se compromete al
embajador en Roma (Del Viso) para que con-
Por otra parte, el clero también apoyó el mé- trate en Italia un director para el instituto de
todo oral por motivos confesionales y de ins- sordos y para el profesorado anexo, segura-
trucción religiosa. mente por las conexiones con la educación de
los sordos que Terry tenía en Italia. Balestra,
1882 En el Congreso Pedagógico reali-
zado en Buenos Aires en 1882 el
canónigo de la Catedral de Como es, enton-
ces, el primer director del instituto.
Dr. Antonio Terry -diputado, senador, ministro
plenipotenciario de Chile, jurisconsulto- quien Serafino Balestra había sido formado como
tenía tres hijos sordos presenta un trabajo y maestro dentro de la corriente gestual. En

CURSO DE LSA / Nivel 1 / Módulo 1 / Historia de la educación del sordo en Argentina


_21
_21
1867, al visitar la escuela de Rotterdam, ambas escuelas, el alumnado sigue estando
adopta la filosofía oralista influenciado por separado en porcentajes mayores al 90%.
Davis Hirsch. Al regresar a Italia abogó por la
implantación de este sistema. El hecho de que los sordos de distinto sexo
se mantuvieran aislados desde entonces,

1892 Elgularmente
establecimiento funcionó irre-
hasta 1892, año en el
influyó poderosamente en el proceso de des-
arrollo de la Lengua de Señas Argentina (LSA)
que un nuevo director italiano fue contratado. que todavía muestra en su corpus señas utili-
Este profesor del Instituto de Milán, Luis Mol- zadas solamente por mujeres y otras exclusi-
fino, llegó a Buenos Aires en 1892, y cambió vamente usadas por hombres, como por ejem-
el rumbo de las reformas planteando la nece- plo las referidas a los días de la semana, a
sidad de crear un Profesorado de Enseñanza, los meses, los números, los colores, etc.).
con el objetivo de que los
En 1897 se creó en el Ins- primeros maestros ar- Otro factor importante en ese proceso de for-
tituto Nacional una sección gentinos se entrenaran mación lingüística es el hecho de que desde
aparte para niñas sordas. directamente en la espe- su misma fundación los únicos institutos para
cialidad del método oral. sordos se localizaron en Buenos Aires, y se
planeó una estructura de internados para
Una vez que Molfino reorganizó el Instituto y todos los niños que llegaban desde el interior
preparó algunos maestros nativos, decidió re- del país.
gresar a Italia. El Ministerio de Educación nom-
bró entonces director del Instituto Nacional a
Bartolomé Ayrolo, uno de los primeros discí-
pulos de Molfino. La importancia de los
internados radica en que
1897 cional
En 1897 se creó en el Instituto Na-
una sección aparte para
justamente allí los
niñas sordas. En 1901, a partir de la sugeren- sordos podían
cia de María Ana Mac Cotter, maestra de sor- comunicarse entre
dos uruguaya, se separan las escuelas por
sexo para una mejor eficacia educativa y se
sí sin limitaciones
crea así el Instituto Nacional de Niñas Sordo- y constituyeron de este
mudas. modo contextos sociales
donde la identidad y la
Todavía muestra en su cor- Estas escuelas se man-
cultura sordas se
pus señas utilizadas sola- tuvieron separadas por
mente por mujeres y otras sexo hasta 1988, año en desarrollaron pese a las
exclusivamente usadas por el que por una disposición prohibiciones derivadas
hombres, del Ministerio de Educa-
ción todas las escuelas
de la aplicación del
debieron aceptar alumnos de ambos sexos. A método oral puro.
pesar de esta reglamentación, y a causa del
sistema de alumnos internados que poseen

CURSO DE LSA / Nivel 1 / Módulo 1 / Historia de la educación del sordo en Argentina


_22
Creación de las Asociaciones
de Sordos: Introducción de la Lengua
de Señas Argentina.

1912 Los sordos ya egresados de las


escuelas comenzaron a reunirse a
Quien fundara la Asociación de Sordos de
Ayuda Mutua de Buenos Aires, Terry, había
partir de 1911 regularmente hasta que Terry participado en varios encuentros y banquetes
(hijo), sordo de nacimiento, quien había viajado en Francia. Por este motivo, Terry hijo, exce-
y cursado sus estudios en Europa, fundó la lente pintor y figura muy respetada por toda la
Asociación de Sordos Mudos de Buenos Aires comunidad sorda argentina, aportó a la LSA
en 1912, de la que fue presidente durante 25 un conjunto de influencias provenientes tam-
años. bién de la antigua Lengua de Señas Francesa
(LSF).
Terry (hijo), sordo de naci- Después de la Primera
miento, fundó en 1912 la Guerra Mundial, entre la Es interesante observar que mientras que
Asociación de Sordos Mu- gran cantidad de inmi- José Antonio Terry, padre oyente, fuera quien
grantes italianos se en- tomó las decisiones respecto de la metodolo-
dos de Buenos Aires.
contraban sordos italia- gía de educación más conveniente, su hijo
nos que se emplearon en las escuelas como sordo se dedicó a fundar un lugar cultural pro-
ayudantes y preceptores. De esta manera, la pio para los sordos donde se sintieran cómo-
influencia de la Lengua de Señas Italiana se dos señando, hecho que fue de suma impor-
afianzó aún más. tancia para preservar los valores culturales
de la comunidad sorda argentina.
Junto con la llegada de los maestros italianos,
y a pesar de las severas restricciones que Como sucede con otros países del mundo, la
ellos mismos imponían a los niños, es intere- historia de los sordos y de la LSA parece estar
sante comprobar que el actual alfabeto ma- directamente relacionada y condicionada por
nual argentino proviene directamente del la creación de dichos institutos.
antiguo alfabeto manual italiano, publicado en
1842 por Tomás Péndola. Esta influencia tam-
bién parece encontrarse en otros componen-
tes de la Lengua de Señas Argentina como el
sistema numeral, ciertos mecanismos grama-
ticales y aspectos variados del léxico.

Otras investigaciones muestran que la influen-


cia de la Lengua de Señas Italiana sobre la
Lengua de Señas Argentina no fue la única.

CURSO DE LSA / Nivel 1 / Módulo 1 / Historia de la educación del sordo en Argentina


_23
_23
Consecuencias en la educación

Aunque en nuestros días las investigaciones Sin embargo, Duval asevera que Pedro
acerca de las diferentes métodos de ense- Ponce utilizó una estrategia de enseñanza
ñanza para los niños sordos sean cada vez combinada: primero la escritura, luego la pa-
más numerosas, parece ser que las fuentes o labra articulada, y mediante ambas iniciaba a
el inicio de este tipo de educación tienen una sus alumnos en el dominio de la lengua em-
significación especial en la educación actual. pleando objetos reales y gestos para enseñar
los significados.
La filosofía oralista que continúa imperando
en nuestro país aún respeta en forma rigurosa Por otra parte, Manzanedo, uno de los prime-
las conclusiones a las que llegaron los espe- ros defensores de la educación bilingüe en Ar-
cialistas en el Congreso de Milán de 1880. El gentina y ex presidente de la Confederación
hecho de que la educación en Argentina haya Argentina de Sordomudos, describe a esta
comenzado de la mano de maestros italianos metodología como típicamente bilingüe. El
y que no haya podido ser renovada oficial- monje primero se aseguraba de que los niños
mente es una de las posibles causas por las manejaran su primera lengua mediante ges-
que esta filosofía sigue tan firmemente arrai- tos y luego comenzaba a relacionarlo con la
gada en la ideología popular. escritura para finalizar con la articulación de
las palabras.
La interpretación de la historia de la educación
en Argentina continúa influenciando la justifi-
cación de las diferentes posturas metodológi-
cas. La argumentación oralista sobre la
metodología empleada por Pedro Ponce di- La filosofía oralista
fiere de las interpretaciones que le han otor- que continúa imperando
gado a la misma metodología, representantes en nuestro país aún
de las filosofías relacionadas con la Comuni- respeta en forma rigurosa
cación Total y con la Educación Bilingüe. las conclusiones a las que
llegaron los especialistas
Según Ponce, un ferviente seguidor del ora-
lismo, "...el método de Ponce de León parece
en el Congreso de Milán
haber consistido en mostrar primero el sím- de 1880.
bolo escrito y luego asociarlo al movimiento
articulatorio. Es posible entonces aseverar
que el primer método empleado en la educa-
ción de sordos fuera el oralismo, ya que aún
con sus grandes falencias el objetivo era la
palabra hablada sobre el gesto."

CURSO DE LSA / Nivel 1 / Módulo 1 / Historia de la educación del sordo en Argentina


_24
_24
1 La posición oralista

Las primeras escuelas dependientes del Es-


tado y las privadas que se fundaron con pos-
terioridad fueron todas claros contextos De esta forma, el niño
socioculturales. Tanto los maestros como los
administradores han sido oyentes. El adulto
sordo recibe solo una parte
oyente tuvo siempre el control sobre la edu- de la información, filtrada
cación del sordo. no por su incapacidad de
comprensión del mensaje,
Actualmente, la educación del sordo está im-
plementada por instituciones educativas pú- sino por su poca habilidad
blicas y privadas en el nivel primario y secun- con una lengua que no le
dario. La mayoría de los niños sordos terminan es natural.
la escuela primaria alrededor de los dieciséis
a veinte años. La metodología educativa sigue
siendo, salvo algunas ex-
El adulto oyente tuvo cepciones, oralista, es de- Las consecuencias de la pobre educación que
siempre el control sobre cir, se lleva a cabo usando los sordos reciben, se traduce finalmente en
la educación del sordo. exclusivamente la lengua analfabetismo funcional, ignorancia acerca de
oral. enfermedades infecto contagiosas, drogadic-
ción, serias dificultades en insertarse social la-
El método de enseñanza oralista imperante boral y económicamente en la sociedad y en
en nuestro país desde hace más de un siglo, algunos casos retardo mental.
ha considerado y sigue considerando al sordo
como un enfermo que debe ser rehabilitado. Una de las grandes fallas de la educación del
La lengua de señas, lengua natural de las sordo es la de no analizar sus resultados más
personas sordas no es reconocida como tal y allá de la finalización de la escuela primaria.
en consecuencia no es uti- Los maestros y directores de las escuelas de
El método de enseñanza lizada para la enseñanza sordos rara vez conocen cuál fue el desenvol-
oralista imperante en dentro del aula y en mu- vimiento de sus alumnos una vez completada
nuestro país desde hace chos casos su uso está la escuela primaria. Esto se debe en parte
más de un siglo, ha prohibido y es castigado. porque el perfil del maestro de sordos en la
considerado y sigue Argentina es característicamente mujer y
considerando al sordo Como resultado, los niños oyente, educada, sin parientes sordos y cuyo
como un enfermo que sordos se encuentran me- primer contacto con el sordo ha sido a través
debe ser rehabilitado. nos expuestos a la cantidad del profesorado. No tiene conocimiento de la
y calidad de temas esco- LSA, ni está interesada en la cultura sorda. De
lares que sus pares oyentes. Al dificultarse la hecho, muchas maestras desconocen que los
comunicación maestro oyente-alumno sordo, sordos frecuentan asociaciones donde se re-
la tendencia es simplificar los conceptos de tal únen. La lengua a enseñar es el español y por
manera que sean comprensibles para el niño. lo tanto desconocen otras actividades relacio-

CURSO DE LSA / Nivel 1 / Módulo 1 / Historia de la educación del sordo en Argentina


_25
_25
nadas con el mundo de los sordos. Los sor- de una lengua natural- sino en la creencia de
dos que han trabajado en las escuelas han que estos niños no presentan componentes
sido solo maestros de actividades prácticas o sobreagregados por tener padres sordos.
fueron empleados únicamente en oficios no
jerarquizados (limpieza, portería, cocina). Al Tanto las primeras escuelas dependientes del
mantener siempre la misma perspectiva, los estado como las privadas que se fundaron
maestros no conocen las necesidades de los con posterioridad fueron escuelas primarias
sordos adultos que en definitiva reflejan el re- oralistas. No han existido escuelas secunda-
sultado de sus aplicaciones. rias para sordos hasta hace pocos años.

El perfil del alumno sordo en este contexto,


es extremadamente negativo. Muchos de
estos niños son calificados por sus maestros
como poseedores de "problemas sobreagre-
Las razones para que esto
gados". Este rótulo con que se describe a los suceda se relacionan con
niños a los que les resulta más dificultosa la la creencia de que el niño
adquisición del español sirve como excusa
ante el fracaso en el aprendizaje escolar. Ob-
sordo debe ser integrado a
servamos así como el verdadero objetivo de la escuela común para que
la educación del sordo -el curriculum oculto- pueda desarrollar su
consiste en lograr la oralización y no en alfa-
lenguaje y con las bajas
betizar. Este tipo de escuelas, al seleccionar
su alumnado, incorporan un gran número de expectativas que se
niños de padres sordos, siendo en algunos plantean ante la
casos de hasta el 16%. Por otro lado, la co- educación de los sordos.
munidad sorda elige para sus hijos sordos
escuelas oralistas que puedan brindarles a
sus niños lo que no podrán hallar en su ámbito
familiar.
Así como estos problemas sobreagregados
Observamos así como Hemos observado a partir sirven de excusa a algunas escuelas para re-
el verdadero objetivo de del análisis de datos de chazar niños, también motivan la creación de
la educación del sordo encuestas que la mayoría metodologías alternativas para aquellos niños
-el curriculum oculto- con- de los profesores de sor- que no pueden ser oralizados. En algunas es-
dos coincidían en que los cuelas oralistas se crean nuevas aulas para
siste en lograr la oraliza-
niños sordos de padres este tipo de niños donde se permite la utiliza-
ción y no en alfabetizar.
sordos presentan un rendi- ción de señas -pero no de la LSA y menos aún
miento generalmente superior al de los otros de la cultura sorda- y donde, por supuesto, la
niños (inclusive en la adquisición del español maestra es siempre oyente con pocos años
hablado). La justificación la encuentran no en de estudio de la LSA y con poco o ningún co-
el hecho de que estos niños ya poseen al en- nocimiento acerca de la cultura de los sordos.
trar en la escuela el desarrollo de un sistema
lingüístico -hecho que les posibilitó adquirir un A pesar de las presiones del sistema educa-
conocimiento de mundo y desarrollar sus po- tivo oral, la mayoría de las personas sordas
tencialidades lingüísticas y cognitivas a través se convierten en habilidosos señantes.

CURSO DE LSA / Nivel 1 / Módulo 1 / Historia de la educación del sordo en Argentina


_26
_26
2 Español señado:
una variante del oralismo
Debido a los pobres resultados derivados de La visita en 1971 de una profesora sorda invi-
la educación oralista, más recientemente, al- tada a dictar un curso de comunicación total
gunas escuelas decidieron implementar el uso a la Argentina, fortaleció esta filosofía en este
de señas aisladas dentro de las aulas, com- país.
binándolas con la lengua hablada. Este es un
sistema artificial inventado en beneficio de los Tanto las actitudes tomadas por parte de los
maestros y de los padres pero que a largo programas de educación oralista como los
plazo interfiere en la co- programas de comunicación total, poli o mul-
Este es un sistema artifi- municación y en el buen timodal que mezclan habla y señas no respe-
cial inventado en beneficio manejo de una lengua. tan el desarrollo propio y único de la lengua
de los maestros y de los Aprender señas y utilizar- de señas de los sordos y por ello deben ser
padres pero que a largo las de acuerdo a la len- remplazadas por programas que utilicen la
plazo interfiere en la co- gua propia es más fácil lengua de la comunidad sorda que ha demos-
municación y en el buen que aprender una lengua trado históricamente ser imprescindible para
con características gra- su comunicación y desenvolvimiento.
manejo de una lengua. maticales diferentes.
Una vez más, la educación del sordo sigue
Es fundamental reconocer la diferencia que estando al servicio de los docentes en lugar
existe entre una lengua natural y señas aisla- de centrar sus esfuerzos en los niños y en el
das adaptadas a otro sistema lingüístico. La reconocimiento de una lengua favorable para
consecuencia de utilizar este sistema consi- su desenvolvimiento. Este tipo de instrumento
derándolo equivalente al uso de la LSA como artificial creado a semejanza de las lenguas
medio de transmisión de la información aca- orales da como resultado un oralismo comple-
rrea consecuencias de fracaso en el intento mentado, sin alterar las relaciones de poder
educativo. dentro del ámbito escolar. El oyente es el direc-
tor, el maestro y el administrativo. El sordo es,
En otras palabras, la situación actual de la si hay alguno en la escuela, el maestro de ma-
educación del sordo ha variado solo en la in- nualidades, ayudante o personal de servicio.
corporación de algunas señas para facilitar la
enseñanza. De acuerdo con el profesor Duval La transmisión de la información por medio
el 98% de niños que presentaban serios pro- del español señado para los niños cuya len-
blemas agregados (cuadros neurológicos, psi- gua más accesible es la Lengua de Señas Ar-
cológicos y sociales muy comprometidos) gentina, significa que la asimilación de la
fueron los que motivaron a la Escuela Nacio- información se hará solo en forma parcial.
nal a iniciar una experiencia que comenzó con
dos grupos: el bilingüismo y la multimodali-
dad. Esta última, una combinación de Lengua
de Señas Argentina y español señado, fue, en
realidad, la única metodología que consiguió
mantener la continuidad hasta la actualidad.

CURSO DE LSA / Nivel 1 / Módulo 1 / Historia de la educación del sordo en Argentina


_27
_27
3 La propuesta de educación
Bilingüe-Bicultural
La propuesta bilingüe-bicultural (B-B) existe dos -igualdad de oportunidades. De este
en Argentina más como un deseo y un pro- modo, se evitará el establecimiento de la crisis
yecto de algunos sectores aislados de la co- de identidad propia de los niños y adolescen-
munidad pedagógica, que como una realidad tes sordos en contextos sin lengua de señas.
cercana y posible. A pesar de los esfuerzos
por difundir la idea y las implicancias que ten-
dría este tipo de educación, el elemento bicul-
tural plantea demasiados problemas para ser
aceptado. Para ser implementado en la es-
Son los adultos sordos,
cuela debería poder dársele al sordo un nivel presentes en este proyecto
de jerarquía que no coincide con los valores como tutores los que
estereotipados de los oyentes a cargo. Este
transmitirán los contenidos
elemento tampoco es entendido por los sor-
dos como fundamental, ya que desconocen lo curriculares a través de la
que significa desde la sociolingüística el Lengua de Señas
hecho de no desprestigiar el "habla" del niño. Argentina, así como las
Hemos realizado encuestas a sordos en las
que se les preguntaba qué tipo de educación características culturales
preferían y si pensaban que el maestro sordo de la comunidad sorda.
podía enseñar en la escuela. Los datos mos-
traron que, en general, los sordos prefieren la
utilización de las señas, aunque obviamente
desean poder hablar. Solo un 10% aceptaba
al maestro sordo en la escuela. El enfoque propio de la educación bilingüe-
bicultural radica además en un pasaje de lo
Los datos mostraron que, Analizando la experiencia clínico a lo pedagógico, no es una mera mo-
en general, los sordos bilingüe realizada en Uru- dificación de métodos, sino más bien una re-
prefieren la utilización de guay coincidimos con Be- estructuración del encare de la secuencia de
las señas, aunque hares en que tampoco allí socialización-aprendizaje, para lo cual es ne-
las maestras llegaron a cesaria la formación de equipos interdiscipli-
obviamente desean
captar las dimensiones narios, la capacitación en servicio de los
poder hablar. Solo un
de este elemento, ya que maestros y tutores, la reestructuración de los
10% aceptaba al maestro aceptan al bilingüismo planes de estudio en los profesorados espe-
sordo en la escuela. como el camino para la ciales, el reconocimiento del estatuto lingüís-
mejor oralización. El objetivo de la educación tico de la Lengua de Señas Argentina y, por
B-B es replicar en el contexto de la escuela lo tanto, su dominio por parte de todas las
especial el proceso psicolingüístico natural maestras a fin de lograr interacciones comu-
que se da en los sordos hijos de padres sor- nicativas cualitativa y cuantitativamente efi-
dos -u oyentes hijos de padres oyentes- para cientes que posibilitarán el aprendizaje por
que pueda beneficiarse el 100 % de los sor- parte de los niños sordos.

CURSO DE LSA / Nivel 1 / Módulo 1 / Historia de la educación del sordo en Argentina


_28
_28
Debemos reconocer que la educación es un gado y prestigiado por el discurso de la medi-
proceso social que se va construyendo desde cina, hasta un bilingüismo-bicultural sin tener
dentro de una misma comunidad. en cuenta que este proceso social debe existir.

En nuestro país los primeros maestros eran Pretender que los sordos argentinos, que en
personas no profesionales pero que sabían su inmensa mayoría solo se reciben de una
leer, escribir y dominaban las matemáticas. escuela primaria no puedan ejercer como
Estos ofrecían sus servicios al entonces Ca- maestros en un proyecto bilingüe, significa
bildo de la Nación, el actual Municipio. El Ca- desconocer el nudo del proceso y, en espe-
bildo les otorgaba una sala en su edificio y cial, desconocer que la educación es uno de
estas personas con buena voluntad enseña- los procesos sociales por excelencia.
ban a grupos pequeños de niños. De esta ma-
nera, se fueron creando nuestras primeras
escuelas: con maestros sin títulos oficiales
pero prestigiosos dentro de la comunidad. No
Por otro lado, implementar
es errado, entonces, suponer que este pro-
ceso debería también estar presente en el un sistema bilingüe en
proceso de educación de los niños sordos. el que no hay sordos
Paradójicamente, se pretende cambiar la edu-
es irresponsable.
cación del sordo desde un oralismo muy arrai-

Consecuencias legales
Del mismo modo en que el discurso médico y dar, etc. Es decir, sus aspectos más persona-
proteccionista con respecto a los sordos in- les. En el artículo 153 se establecen las mis-
fluye en la actitud tomada por los pedagogos mas consideraciones: la incapacidad está
en la educación, la ley refleja también las re- basada en la necesidad de proteger a la per-
presentaciones sociales y asume el rol que la sona. Un tutor es asignado para hacerse
sociedad le otorga, convirtiéndose de esta cargo de las propiedades del individuo (artí-
forma en una forma de protección al sordo. Es culo 58). El artículo 154 agrega: “para que el
así como la legislación pretende ser caritativa sordo y el mudo estén representados, el pro-
pero discrimina y aisla aún más. Así como en cedimiento será el mismo que con el insano”.
la época de Fray Pedro Ponce de León un
sordo era considerado inepto si no sabía ha- Esto es, el sordo es considerado legalmente
blar, leer y escribir, el Código Civil en Argen- incapaz y la justificación para esta incapaci-
tina, en su artículo 54 inciso 4, establece que dad está basada en su imposibilidad de ex-
las personas sordas que no son capaces de presarse correctamente por escrito.
escribir de una forma comprensible, son con-
siderados incompetentes. Esta incapacidad Este texto nos lleva a reflexionar acerca de la
incluye diversos aspectos relacionados con su representación social del sordo, que en este
capacidad para casarse, reconocer a sus país está definida de acuerdo a la concepción
hijos, divorciarse, dejar un testamento, here- actual del oralismo.

CURSO DE LSA / Nivel 1 / Módulo 1 / Historia de la educación del sordo en Argentina


_29
_29
Situación educativa actual

Existe actualmente en nuestro país cierta ten- tanto no puede reconocerse en modelos
dencia por parte de los maestros de sordos a oyentes ni en las representaciones significan-
estudiar la LSA. Sin embargo, los estudiantes tes del mundo oyente. Si bien necesita apren-
y aún algunas maestras prefieren el contacto der el español y los parámetros culturales de
con el oyente que enseña la LSA o alguna la comunidad oyente en la que está inserto,
forma de lengua de señas, y no con el sordo su desarrollo natural lingüístico, cognitivo y
instructor. social se llevará a cabo únicamente a través
de la lengua natural y de su comunidad de
La excusa para la no implementación y el no pertenencia.
cambio se basa en el hecho de que no hay
sordos adultos preparados para enseñar en
las escuelas. Sin embargo, algunos cambios
se han producido en los últimos años. Se ha El aprendizaje de la
creado una escuela secundaria privada para lengua mayoritaria, en
sordos y oyentes con intérpretes de LSA,
donde el sordo puede elegir la lengua de en-
este caso el español, no
señanza. Más recientemente se ha abierto es una opción para la
una clase para sordos dentro de una escuela persona sorda sino
secundaria pública con un intérprete de LSA.
una necesidad.
El reconocimiento de la El reconocimiento de la
necesidad de la LSA como necesidad de la LSA como
medio de instrucción es Las personas bilingües aprenden a hacer uso
medio de instrucción es
un paso importante para de cada una de las lenguas en su situación
un paso importante para
una transformación mayor correspondiente; el saber una lengua no per-
una transformación mayor en la educación del sordo. judica jamás la utilización de la otra lengua en
en la educación del sordo. No obstante, el hecho de las personas bilingües oyentes. Del mismo
que las relaciones de po- modo, ese inconveniente no surge en las per-
der no se vean afectadas por estas modifica- sonas sordas bilingües. La necesidad de
ciones limita las posibilidades de una verdadera aprender las dos lenguas surge de ellos mis-
innovación pedagógica. Las señas constituyen, mos al tener que enfrentarse con un medio
entonces, una pedagogía terapéutica, es decir, que desconoce su lengua, incluyendo en mu-
que sólo se considera como medio para llegar chas ocasiones a su propia familia. El niño
a la oralización y no en su categoría de lengua sordo comprende la importancia de aprender
natural. el español pero necesita desarrollarse comu-
nicativamente en su lengua a través de la cual
Si la escuela sólo presenta modelos adultos desarrolla su capacidad lingüística y la lengua
oyentes, se estará planteando nuevamente de la instrucción, ya que con la LSA se trans-
una discontinuidad de órdenes simbólicos. El mitirán todos los contenidos curriculares acor-
niño sordo no es ni será un oyente, por lo des a la edad y el grado que curse.

CURSO DE LSA / Nivel 1 / Módulo 1 / Historia de la educación del sordo en Argentina


_30
_30
Es necesario que dejemos de lado la idea de un miembro de una comunidad usuaria de
que para brindar igualdad de oportunidades una lengua minoritaria y que ambas lenguas
es necesario unificar, dar a todos lo mismo. Si y el aprendizaje de la lengua oral y escrita, es
reconocemos que existen diferencias y que decir, de la LSA y el español, contribuirán a
éstas no son deficiencias intrínsecas al una mejor integración.
alumno, podremos ver que el niño sordo es

La historia en Argentina se ha convertido en un modelo de


lo que debiera ser. Para que exista un auténtico cambio en
la educación, estos roles tan estereotipados deberán
modificarse y la transformación deberá producirse no
sólo en los oyentes omnipotentes sino,
y por sobre todo, en los sordos.

La historia nos permitirá seguir avanzando si analizamos los


resultados de nuestros actos y somos capaces de modificar
la representación que en nuestra larga historia hemos ido
construyendo con respecto a la comunidad sorda.

BIBLIOGRAFÍA
Alisedo, G.; Famularo, R. y Skliar, C. (1990). La influencia de los educadores italianos en la educación de los sordos argentinos.
Bologna, Italia, volumen de homenaje a Facchini (en prensa).
Behares, L.; Massone, M.I. y Curiel, M. (1990). El discurso pedagógico de la educación del sordo.
Construcciones de saber y relaciones de poder. Cuaderno de Investigación del Instituto de
Ciencias de la Educación, nº 6, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Behares, L. y Massone, M.I. (1993).
Bonet, J.P. (1930). Reducción de las Letras. Arte para Enseñar a Hablar a los Mudos. Madrid, Francisco Beltrán.
Corbett, E.E. y Jensema, C.J. (1981). Teachers of the Deaf. Washington, D.C., Gallaudet College Press. Duval, G.A.: Sordos: la
comunidad educativa oficial responde. Tiempo de Integración, año V, nº21, 1990.
Facchini, M. (1981). Reflexiones históricas sobre el método oral y el lenguaje de señas en Italia. En I segni como parole: la
comunicazione dei sordi. Torino, Ed. Boringhiere.
[José Antonio Terry. Vida y Obra. Dirección de Publicaciones de la Universidad Nacional de Jujuy, 1981.]

CURSO DE LSA / Nivel 1 / Módulo 1 / Historia de la educación del sordo en Argentina


_31
_31
NIVEL 1
MÓDULO 1

Diferencia entre
los conceptos:
comunidad sorda
y cultura sorda

_32
Diferencia entre los conceptos:
comunidad sorda y cultura sorda
Para sumergirnos en la cultura Sorda hay que partir de dos conceptos
o definiciones fundamentales: COMUNIDAD Y CULTURA.

Comunidad

D
esde el punto de vista antro- pero en su trabajo y en otras muchas acti-
pológico una COMUNIDAD vidades sociales las realizan en comunidad.
es un sistema social en el que
un grupo de personas viven La COMUNIDAD SORDA está formada por
juntas, comparten ciertas personas Sordas y personas oyentes que
metas comunes y cumplen ciertas respon- comparten experiencias, valores y un modo
sabilidades para con los otros. Una comu- de interactuar. El aspecto más básico para
nidad puede estar formada por distintos considerarse dentro de una comunidad
grupos culturales. Un ejemplo: una japo- Sorda es como decíamos la "Sordera Acti-
nesa que vive en Argentina tiene creencias, tudinal". Esto es cuando una persona se
conductas y valores de su grupo cultural identifica como miembro de la Comunidad
pero vive en una comunidad mayor de per- Sorda y los otros miembros de ella aceptan
sonas donde trabaja y también comparte como parte de ella. La definición de per-
con otros que no son japoneses. sona Sorda incluye personas que no son
sordas, pero que de forma activa apoyan
Así las creencias de las personas Sordas y los objetivos de la comunidad Sorda y tra-
sus actos están influidos por su cultura, bajan con personas para conseguirlo.

CURSO DE LSA / Nivel 1 / Módulo 1 / Diferencia entre los conceptos comunidad sorda y cultura sorda
_33
_33
Cultura

L
a antropología define la CUL- Desde el mismo punto de vista antropoló-
TURA como el conjunto de gico, podemos afirmar que existe la RELA-
comportamientos aprendidos de TIVIDAD CULTURAL, en el sentido de que
un grupo de personas que tie- todas la culturas, difieren en sus postulados
nen su propia lengua, valores, básicos, cada uno tiene rasgos generales
reglas de conducta y tradiciones. Una per- en común con los demás; pero en particular
sona nacida en una cultura que está de cada cultura es distinta a todas las demás
acuerdo con los valores de esa cultura los en algunos aspectos.
demuestra a través de su conducta.
Los patrones de corrección e incorrección
Es posible que una persona crezca en una de valores, de usos, de eficiencia, de cos-
cultura y más tarde opta por la lengua, va- tumbres son relativos a la propia cultura de
lores y costumbres de otra cultura y llega a la que forman parte.
formar parte de esa nueva cultura. Tras
esa definición vemos claramente que la
cultura no es una cosa, ni educación, ni Cada costumbre es válida en función de su
tampoco una entidad precisa; se concibe propio asiento cultural, es decir, hay ciertas
como algo que existe y es distinto en cada conductas aceptadas mientras que otras
grupo que se muestra solo en las acciones pueden ser sancionadas y en otra cultura
de la gente. Sin embargo, la cultura tras- diferente esas mismas conductas sean va-
ciende al individuo, existe antes del naci- loradas al contrario.
miento y sigue existiendo después de la
muerte. Para estudiar una cultura y entenderla hay
que esforzarse en ver desde el punto de
A través de la cultura cada sociedad des- vista del grupo estudiado. Es así que desde
arrolla un modo de vida que le permite ob- la RELATIVIDAD CULTURAL aplicada a la
tener realidades físicas y regir sus relaciones "cultura oyente" y "cultura sorda" hay
sociales entre seres humanos. que partir para su comprensión.

BIBLIOGRAFÍA
http://www.cultura-sorda.org/biblioteca/articulos/cultura-sorda/

CURSO DE LSA / Nivel 1 / Módulo 1 / Diferencia entre los conceptos comunidad sorda y cultura sorda
_34
_34
NIVEL 1
MÓDULO 1

Cultura
sorda

_35
Cultura sorda

Según estimaciones de capacidad auditiva severa, esto es desde el


punto de vista médico.
la Federación Mundial de
Sordos, hay en el mundo Características universales
Así como las lenguas de señas varían consi-
cerca de 70 millones de derablemente de país en país, también son
personas con deficien- distintas las culturas de las comunidades de
personas sordas. Los sordos no forman co-
cias auditivas. munidades determinadas geográficamente:
viven en el seno de comunidades de personas
Un porcentaje no determinado de ellas tiene oyentes mayoritarias, por cuya cultura están
una lengua de señas como su principal medio asimismo moldeados.
de comunicación, y con ella, también, una cul-
tura peculiar, que se distingue en el contexto Sin embargo, existen al menos dos factores
de las comunidades mayoritarias oyentes que determinan interesantes similitudes entre
donde los sordos habitan. Los especialistas los sordos señantes de todo el mundo:
que estudian ese fenómeno hablan de cul-
tura Sorda. • El primero de ellos es el uso de
una lengua de señas como
Con ese rótulo se pretende definir costumbres primera lengua. La modalidad
y "textos" originados en el seno de comunida- visual de estas lenguas impone
des no oyentes que se expresan mediante un modo similar de percibir y
lenguas de señas. Entre ellos destacan los representar el mundo.
detalles de una cotidianeidad en la cual se
procura prescindir del sonido y manifestacio-
nes artísticas basadas en el potencial estético • El segundo factor es la actitud
de las lenguas de señas (teatro sordo, poesía discriminatoria que existe hacia las
visual, narración señada, coro de señas, etc.). personas sordas por parte de los
colectivos oyentes: la sordera es
Por qué «Sorda» considerada una enfermedad; el
con mayúscula sordo, un enfermo que debe ser
Desde hace más de dos décadas se usa en curado. Esa visión ha confinado a
el mundo anglosajón la convención de escribir los sordos, sus lenguas y sus
«Sordo» («Deaf»), con mayúscula, para de- manifestaciones culturales al
nominar a las personas cuya primera lengua ámbito de lo patológico.
es una lengua de señas y que tienen, con ella,
peculiaridades culturales, es decir, desde el
punto de vista del uso de la lengua de señas. Tales factores imponen interesantes similitu-
Por otra parte, la palabra «sordo», con minús- des culturales entre sordos provenientes de
cula, designa a las personas que padecen dis- distintas partes del mundo.

CURSO DE LSA / Nivel 1 / Módulo 1 / Cultura sorda


_36
_36
Los estudios sobre
la cultura Sorda
Los estudios de la cultura sorda son bastante
recientes. Las primeras menciones acerca del
tema se remontan a principios de la década
de 1980 (Padden 1980, Kyle y Woll 1985).

La mayoría de ellos son descripciones técni-


cas de las producciones estéticas de esas co-
munidades, así como descripciones antropo-
lógicas de su vida cotidiana. No obstante, hay
algunos estudios teóricos sobre el tema. En
ellos se sugieren paralelismos entre la opre-
sión sufrida por los pueblos no europeos con
la expansión colonial y la historia de las co-
munidades sordas, especialmente desde el
Siglo XIX hasta hoy (véase Lane 1993 y Ladd
2003).

Es interesante comprobar la falta de vínculos


que hay entre los teóricos que reivindican los
derechos de las minorías (de orientación se-
xual, étnicas, de discapacitados, etc.) y los
que estudian el fenómeno de la sordera.

Las referencias sobre este tema en español


son aún escasas. Las pocas disponibles se
encuentran en estudios dedicados a otros te-
mas (educación, historia, etc.), aunque se va
tratando este tema en varios trabajos de muy
reciente publicación (Iturmendi Morales 2005,
Storch de Gracia 2005 y 2006).

BIBLIOGRAFÍA
https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_sorda

CURSO DE LSA / Nivel 1 / Módulo 1 / Cultura sorda


_37
_37
NIVEL 1
MÓDULO 1

La personas
sordas
como comunidad
lingüística
y cultural

_38
Las personas sordas como
comunidad lingüística y cultural
Consideramos importante dejar claro que, aunque la sordera es una discapacidad sensorial,
para efectos de este enfoque la sordera no se considera desde la diferencia física-sensorial
que la inscribe como discapacidad, sino desde la diferencia que parte de lo lingüístico y se des-
plaza hacia lo cultural, resaltando que las personas sordas no presentan imposibilidad en la co-
municación humana, pues cuentan con un sistema propio de comunicación llamado ‘lengua
de señas’. Para comprender mejor esta postura, se presentan a continuación los enfoques y
referentes históricos que han permitido una evolución del concepto de sordera hacia miradas
un poco alejadas de la cuestión física.

Persona sorda o Sorda sino de diferencia lingüística. Se reconocen


las señas como una lengua que le permite a la
El abordaje de la sordera ha tenido histórica- persona sorda producir su identidad e interac-
mente dos visiones o concepciones discipli- tuar con el mundo. Las personas sordas “dejan
nares: la primera denominada clínico terapéu- de ser impedidas y se convierten en individuos
tica, ha estado enfocada en la deficiencia, en pertenecientes a una cultura minoritaria, usua-
diagnosticar, según el grado de pérdida audi- rios de una lengua también minoritaria, inmer-
tiva de la persona que la ‘padece’, las posibi- sos en un colectivo lingüístico y cultural mayo-
lidades de ser rehabilitado. Aquí la limitación ritario diferente” (Patiño, Oviedo y Gerner)
física se homologa con limitación intelectual. Cultura y lengua minoritaria porque aglutina
Por ello, desde este enfoque, la educación de sólo las personas usuarias de una lengua,
las personas sordas se enmarca en una edu- que no suele ser materna y que se adquiere
cación asistencialista y terapéutica con miras por interacción y contacto entre pares.
al aprendizaje de la lectura labio-facial, la in-
terpretación de sonidos amplificados y la pro-
ducción del habla. A pesar de esto, las perso- De estas concepciones surge la
nas sordas han usado, entre ellas y de manera propuesta, de la Federación Mundial
espontánea, sus manos y gestos para comu- de Sordos (FMS), de distinguir
nicarse, incluso casi a escondidas cuando se gramaticalmente entre ambas:
les ha prohibido esta forma de interacción. sugieren que cuando se haga
referencia a aquellos sordos que
La segunda concepción llamada socio-antro- han aceptado su condición
pológica recoge aportes de la antropología, sociológica y lingüística se utilice la
la sociología, la lingüística y la pedagogía para palabra con mayúscula en
propiciar un cambio en los planos social, co- oposición a las alusiones que hagan
municativo y educativo en beneficio de las referencia a la condición puramente
personas sordas. Aquí el abordaje de la sor- audiológica, las cuales se marcan
dera no se hace desde la perspectiva médica con letra minúscula inicial.
sino cultural, ya no se habla de limitación física

CURSO DE LSA / Nivel 1 / Módulo 1 / Las personas sordas como comunidad lingüística y cultural
_39
_39
Comunidad sorda

E
l enfoque socio-antropológico Desde el campo educativo, algunos autores
considera a las personas sor- que han trabajado sobre la sordera, se han
das como un colectivo con par- aventurado a nombrar la comunidad sorda
ticularidades similares que como una cultura diferente, detallando ras-
denominó Comunidad sorda. gos característicos para sustentar sus pos-
tulados como son: priorizan la información
Esta surge de la distinción lingüís- visual y por ello determinan acciones parti-
tica que reconoce que las perso- culares como buscar lugares iluminados,
nas sordas tienen una lengua quitar elementos que interfieran en la comu-
propia que las cohesiona. En ella nicación (floreros, candelabros, etc), usar
sus miembros comparten senti- elementos luminosos o vibratorios para
mientos de identidad grupal, de au- identificar las señales del entorno (timbres,
torreconocimiento como Sordo, lo teléfonos, despertadores), agruparse en lu-
cual redefine la sordera como gares específicos de la ciudad, aprovechar
una diferencia y no como defi- las nuevas tecnologías para la comunica-
ciencia. ción a distancia.

Historia educativa de las personas sordas


Revisando la historia educativa de las perso- épocas, se les permitía comunicarse a través
nas sordas en el contexto mundial, ésta ha de señas. Algunos pocos sordos de familias in-
sido vinculada desde mucho tiempo atrás con fluyentes pudieron contar con una educación
la educación para las personas en situación casi personalizada con la que se buscaba el
de discapacidad, una educación especial desarrollo de su pensamiento para adquirir co-
que atraviesa etapas históricamente relacio- nocimientos (especialmente de sus derechos
nadas con la “anormalidad” en términos fou- legales), a través de la enseñanza de la lengua
caultianos. escrita sin mediación de la lengua oral.

En la Antigüedad y en la Edad El Renacimiento reforzó la idea de hu-


Media se les llamaba sordomudos a las manidad de los sordos y comenzó a generar
personas sordas (en la actualidad aún se mal cambios en la concepción de sordera, pues
utiliza ese término) pues se consideraba en consideró que al ser el hombre protagonista y
estrecha relación la audición con la palabra, constructor de su propio conocimiento, podía
así quien nacía sordo también era mudo. Los también el sordo aprender desde sus propias
sordomudos eran ineducables pero, en esas capacidades.

CURSO DE LSA / Nivel 1 / Módulo 1 / Las personas sordas como comunidad lingüística y cultural
_40
_40
Con la caída del feudalismo, los sordos ción entre sordos y oyentes, porque tanto los
se agruparon, formaron comunidades lingüís- oyentes entre sí como los sordos entre sí ha-
ticas y desarrollaron las lenguas de señas. Sin blarían sin problemas la lengua que dominan”
embargo en el siglo XVIII la palabra ha- (Sánchez, 1990). Esto permitió que se estruc-
blada tomó fuerza como única forma efectiva turaran y fortalecieran comunidades de sor-
de comunicación y dio origen al oralismo, dos, integradas también por amigos oyentes,
cuyo propósito era controlar y corregir a los que comenzaron a reclamar sus derechos y
desviados a través de la comprensión gramati- continuaron con la defensa del gesto.
cal, percepción y producción del habla. Es aquí
donde la historia educativa de las personas En el siglo XX, la medicina, la pedagogía
sordas tiene su momento cumbre de oposi- y la psicología se encargarían de estudiar la
ción entre los oralistas y los gestualistas. sordera para orientar su tratamiento a través
de procedimientos “tan ingeniosos como in-
“Los primeros exigían que el sordo se rehabi- eficaces o contraproducentes” (Sánchez,
litase, que superase su sordera y que hablase 1990: 79). La sordera fue definida como una
y se comportase como si no fuese sordo […] enfermedad que requería de rehabilitación y,
para que los sordos se hicieran acreedores de las conductas de los sordos fueron señaladas
la aceptación social […] Los segundos, más de anormales, casi psicóticas; por ello la sor-
tolerantes, fueron capaces de ver que los sor- dera no se limitaba solamente a una incapa-
dos desarrollaban lenguaje y poseían una len- cidad en la comunicación humana sino que
gua que, aunque diferente, era eficaz para la invadía todo el ser. La lengua se señas se
comunicación y les abría las puertas al cono- emparentó con un supuesto lenguaje de
cimiento –incluyendo el de la lengua oral- a la los simios y se nombró como obstáculo
cultura” (Sánchez, 1990). Durante el II Con- para el desarrollo de la abstracción y para
greso Internacional de Educación del Sordo, la socialización con el mundo oyente.
realizado en Milán en 1880, sus organizado-
res y participantes, en su mayoría oralistas, La enseñanza dejó de lado los criterios peda-
reforzaron la primacía de la palabra hablada, gógicos elementales y pasó de ser una prác-
condenaron la lengua de señas y aclamaron tica docente a ser una práctica exclusivamente
“la conveniencia absoluta de la metodología terapéutica para quienes podían ser rehabili-
oralista; [estas decisiones] fueron mandato- tados (mayoritariamente sordos hipoacúsicos,
rias en todo el mundo y especialmente en los es decir, sordos que tienen una pérdida parcial
países europeos y latinoamericanos” (Sán- de la capacidad auditiva que puede ser leve
chez, 1990). o moderada, y sordos post lingüísticos o pos-
locutivos, personas que quedaron sordas
En el siglo XIX la educación en Estados luego de adquirir una lengua oral), mientras
Unidos brindó un ambiente favorable para los que para los sordos no tan aptos (como los
sordos. Se fundaron escuelas que, a través sordos profundos, sordera también llamada
del método combinado usaron las señas cofosis, que refiere la pérdida total de la audi-
para alcanzar el aprendizaje del habla. El mé- ción) tuvo más un tinte de orientación voca-
todo combinado es también llamado método cional (Sánchez, 1990).
simultáneo o Comunicación Total, consiste en
la utilización simultánea de la lengua oral y las Luego de casi cien años de reinado, el ora-
señas del idioma de los sordos. Su uso “sólo lismo y la concepción médica comenzaron a
se plantea para una situación de comunica- decaer gracias a la consideración que William

CURSO DE LSA / Nivel 1 / Módulo 1 / Las personas sordas como comunidad lingüística y cultural
_41
_41
Stokoe hizo de la lengua de señas americana de la educación para las minorías lingüísticas
como un objeto de estudio científico. permeó también la educación para los sordos
y la educación bilingüe se presentó como la
Este lingüista y docente del Gallaudet Co- mejor opción.
llege, investigó la estructura de la lengua de
señas estadounidense y sus hallazgos posi- Estas nuevas concepciones posibilitaron que
bilitaron un cambio en la percepción hacia los hoy en día, la lengua de señas haya sido re-
sordos, viéndolos ya “como miembros de conocida legalmente en algunos países como
una comunidad minoritaria que habla un lengua propia de las personas sordas a través
idioma propio, y que tienen que aprender de la cual se canalizan la mayoría de los pro-
la lengua oral como una segunda lengua”. cesos de enseñanza.

Surge naturalmente la opción de una educa- Se tienen referencias de países como Austria,
ción bilingüe para el sordo, lo que provoca Finlandia, Portugal, Uganda y Venezuela
una súbita desazón entre los que hasta este donde el reconocimiento es constitucional,
momento habían dominado la escena en la mientras que en países como Estados Uni-
educación de los sordos” (Sánchez, 1990). dos, Islandia, Noruega se regula desde su re-
lación con la educación o con la accesibilidad
Desde entonces y hasta los años a la comunicación como en España y Turquía.
ochenta, se intentó mediar la enseñanza
en ambas lenguas proponiendo la Comuni- Países como Brasil, Eslovaquia, República
cación Total como la opción más propicia Checa, la reconocen mediante una ley espe-
para ello; sin embargo el concepto de unidad cífica. Sin embargo, por ser una lengua
de lengua entre los pueblos se asoció a la co- ágrafa, continúa imponiéndose sobre ella la
munidad sorda y la imposibilidad del método supremacía de la lengua mayoritaria, ya no
simultáneo fue un hecho. La reestructuración tanto en su forma oral sino escrita.

La lengua de señas, aspecto importante en la


definición de identidad como persona sorda.
Las lenguas de señas privilegian en sus [corporal] les provee (Fridman, 2009). La
señantes los ojos y el tacto para la recep- forma diferente de ver y conocer el mundo
ción y las manos, los gestos y el torso para desde la experiencia visual y corporal de la
la emisión de mensajes. persona sorda sólo fue reconocida por los
oyentes al aceptar que su forma de comuni-
Los sordos recurren al mismo medio comuni- cación correspondía a una lengua con carac-
cativo en el cual comparten una característica terísticas diferentes pero con funciones simi-
trascendental: las interacciones con el en- lares a las lenguas orales.
torno se estructuran desde lo corporal, in-
cluso quienes quedan sordos en edad adulta Las lenguas de señas usadas por las perso-
y han sido hablantes de una lengua oral recu- nas sordas no son sólo una forma de comuni-
rren a todas las formas que el lenguaje visual cación a través del movimiento de las manos

CURSO DE LSA / Nivel 1 / Módulo 1 / Las personas sordas como comunidad lingüística y cultural
_42
_42
sino todo un entramado que involucra también Aunque son de reciente uso y estudio, se cree
los gestos, el movimiento del cuerpo y las mi- que las lenguas de señas han existido desde
radas. siempre gracias a que un conjunto de señas
o códigos señados, generados por habitantes
Tienen estructuras gramaticales definidas y sordos de las ciudades, fueron evolucionando
características funcionales/comunicativas si- con el tiempo hasta convertirse en lo que hoy
milares a las lenguas orales del mundo, de las se denomina Lengua de Señas (LS) (Oviedo,
cuales también tienen gran influencia pues, 2001).
aunque casi en cada país existe una lengua
de señas específica que se diferencia de las
Las referencias más remotas del uso de las
demás; las lenguas de señas adoptan aspec-
LS datan del siglo XVIII en Francia, donde el
tos sociales y culturales de la lengua oral que
Abad Charles Michel de L’Epée la usó para
se habla en la región donde se usa.
‘educar’ a sordos. Aunque oyente, se le con-
sidera como un personaje importante en la
Es por esto que las lenguas de señas no
historia de los sordos, pues fue el primero en
son universales; no puede afirmarse que por
darle un estatus lingüístico a la lengua de se-
recurrir a signos manuales, por cierto muy icó-
ñas al considerarla un sistema de signos que
nicos, todas las lenguas de señas del mundo
cumplía con las funciones de una lengua. La
son iguales.
reconoció como lengua natural de las perso-
nas sordas adecuada para desarrollar el pen-
samiento y la comunicación entre ellas. Sin
Cada lengua de señas embargo, por los prejuicios propios de su
época, pensaba que la LS era naturalmente
está fuertemente incompleta y que debía ser mejorada y uni-
influenciada por la versalizada; por ello introdujo en sus clases
lengua oral del entorno lo que denominó ‘signos metódicos’ que serían
la primera aplicación de lo que hoy se conoce
donde se desarrolla. como ‘lengua signada’ o representación es-
pacial de la lengua oral (Sánchez, 1990).

Por ello en cada país se nombra la lengua de También se tienen referencias de lugares
señas con el gentilicio propio de esa nación donde, por cuestiones genéticas, la gran can-
entiéndase por ejemplo Lengua de Señas Ar- tidad de habitantes sordos genera una comu-
gentina, Lengua de Señas Americana, Len- nicación fluida y poco discriminatoria entre
gua de Señas Cubana, etc. sordos y oyentes a través de una lengua de
señas. Es el caso de comunidades indígenas
Para las personas sordas, el buen manejo de como los UrubúKaapor en Brasil y un grupo
las señas los destaca en su colectivo; quienes de aldeas mayayucatecas en México. También
tienen mayor y mejor uso de la lengua de de comunidades apartadas como la población
señas son admirados por su elocuencia y re- de Adamorobe en Ghana, la comunidad be-
conocidos como líderes. Si un sordo no se duina de AlSayyid en Israel, los habitantes de
enorgullece de las señas, no es bien visto por la isla estadounidense Martha´s Vineyard y
quienes sí lo hacen y tiende a ser rechazado los habitantes de la isla colombiana de Provi-
por varias personas del colectivo que las usa. dencia.

CURSO DE LSA / Nivel 1 / Módulo 1 / Las personas sordas como comunidad lingüística y cultural
_43
_43
Al adquirirse como primera lengua en interac-
ción con otros pares, las lenguas de señas po-
sibilitan a las personas sordas tener mejores Allí donde los padres usan la
desarrollos de su intelecto, pues con ellas ac- lengua de señas, los niños
ceden a los conocimientos del mundo, los sordos comprenden su
nombran y establecen relaciones entre ellos. idioma, tienen buenas
bases de construcción de
Por privilegiar el canal viso-gestual de comu- su lengua que les permite
nicación, es de más fácil acceso para las per- interactuar, desarrollar su
sonas sordas; éstas confirman, ante quienes pensamiento, ser
dicen que las señas no tienen estatus de len- ciudadanos entre
gua por ser tan diferentes a las lenguas ora- otras cosas.
les, que efectivamente la lengua de señas es
un idioma, su idioma, con el cual se expresan
y se comunican. Son pocos los hijos sordos de padres sordos.
Éstos suelen tener mejores desempeños en
Cuando las personas sordas han sido obliga- el uso de la lengua de señas porque no sólo
das a aprender y a usar otra lengua, que es su primera lengua, sino también su lengua
suele ser la lengua que prevalece en el en- materna porque la aprenden en casa, la co-
torno en su forma oral, y luego descubren o nocen mejor y les permiten identificarse como
conocen la lengua de señas a través del con- miembros de una colectividad desde sus pri-
tacto con sordos que la usan, la mayoría pasa meros años, cosas que no siempre le ocurren
por un momento de escogencia donde reco- a los sordos hijos de padres oyentes que ad-
nocen que con las señas se sienten mucho quieren la lengua de señas en contacto con
mejor. otros sordos y en otros momentos posteriores
a su nacimiento.

Muchos expresan este


momento como un
descubrimiento que les
cambia la vida pues
comprenden mejor la
información brindada por
otros, se sienten cómodos
usándola y reconocen que
sería mejor adquirirla desde
edad temprana.

BIBLIOGRAFÍA
http://www.cultura-sorda.org/

CURSO DE LSA / Nivel 1 / Módulo 1 / Las personas sordas como comunidad lingüística y cultural
_44
_44

You might also like