You are on page 1of 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

AREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO


RENOVABLES
CARRERA DE INGENIERIA EN GEOLOGÍA AMBIENTAL Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL

SEXTO CICLO “A”

ASIGNATURA: MECÁNICA DE SUELOS

PRACTICA DE LABORATORIO N°5

FECHA DE PRÁCTICA: 19-06-2019


FECHA PRESENTACIÓN: 26-06-2019

GRUPO:3

CLASIFICACIÓN DE UNA MUESTRA DE SUELO POR MEDIO DE LAS NORMAS SUCS


Y ASSHTO OBTENIDA EN EL PASO LATERAL DE LA VÍA DE INTEGRACIÓN
BARRIAL TRAMO CAPULÍ-UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA, SECTOR OESTE DE
LA CIUDAD DE LOJA DEL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA.

POR: KAREN P. MARTÍNEZ M.


Profesor Asignatura: Ing. Diego Castillo.

Abril-Septiembre 2019
LOJA – ECUADOR
Contenido
1. Tema. ...................................................................................................................................... 4

2. Objetivo................................................................................................................................... 4

3. Ubicación ................................................................................................................................ 4

4. Marco teórico .......................................................................................................................... 4

4.1. Clasificación del suelo .................................................................................................... 4

4.1.1. Sistema de clasificación AASHTO ........................................................................ 5

4.2. Límites de Atterberg ...................................................................................................... 7

4.3. Definición de límite Líquido .......................................................................................... 8

4.4. Definición de límite Plástico. ......................................................................................... 9

4.5. Plasticidad. ...................................................................................................................... 9

4.6. Porosidad......................................................................................................................... 9

4.7. Contenido de humedad. ............................................................................................... 10

3.1. Normas relacionadas con el muestreo de suelos. ........................................................... 10

5. Herramientas y Técnicas ....................................................................................................... 11

6. Procedimiento ....................................................................................................................... 12

7. Cálculos................................................................................................................................. 17

8. Datos y Resultados ................................................................................................................ 18

9. Análisis de resultados. .......................................................................................................... 25

10. Conclusiones ...................................................................................................................... 26

11. Referencias bibliográficas .................................................................................................. 27

2
TABLAS

Tabla 1 Coordenadas de la ubicación de la muestra de suelo ........................................................ 4


Tabla 2 Cuadro resumen de las normas I.N.V.E .......................................................................... 10
Tabla 3 Fotos de Procedimientos ................................................................................................. 13
Tabla 4 Análisis granulométrico por tamizado ............................................................................ 18
Tabla 5 Porcentajes de Grava, arena y finos ................................................................................ 19
Tabla 6 Cálculos, D10, D30 y D60 de la muestra de suelo ......................................................... 19
Tabla 7 Coeficiente de Uniformidad (Cu) y coeficiente de Curvatura (Cc) ................................ 19
Tabla 8 Datos de la gráfica de curva granulométrica ................................................................... 19
Tabla 9 Parámetros para cálculos de límites de Atterberg ........................................................... 20
Tabla 10 Contenido de humedad a 25 golpes .............................................................................. 20
Tabla 11 Valores del índice plástico y líquido; y límite líquido y plástico .................................. 21
Tabla 12 Tabla de valores de la gráfica de Contenido de humedad con respecto al N° de golpes.
....................................................................................................................................................... 21

FIGURAS

Figura 1 Definición de los límites de Atterberg Fuente: Braja M. Das (2011). ........................... 8
Figura 2 Curva granulométrica Fuente: Autor ............................................................................ 20
Figura 3 N° de Golpes Vs Contenido de Humedad Fuente: Autor .............................................. 21
Figura 4 Tabla de Clasificación de sólidos según USCS Fuente: Norma D2487 − 11 Elaborado
por: Autor...................................................................................................................................... 22
Figura 5 Clasificación de suelos Norma USCS Fuente: Standard practice for classification of soil
for engineering purposes Norma D2487 – 11 Elaborado por: Autor .......................................... 22
Figura 6 Tabla de Plasticidad Fuente: Standard practice for classification of soil for engineering
purposes Norma D2487 – 11 Elaborado por: Autor .................................................................... 23
Figura 7 Clasificación de suelos Norma ASSHTO Fuente: D3282 − 09 Elaborado por: Autor 23
Figura 8 Clasificación de suelos Norma ASSHTO ...................................................................... 24
Figura 9 Tabla de límite líquido e Índice de Plasticidad según ASHHTO Fuente: Norma D3282
− 09 Elaborado por: Autor ........................................................................................................... 24
Figura 10 Carta de Plasticidad Fuente: (Braja M. 2011) ............................................................. 26

3
1. Tema.
Ensayo de clasificación de una muestra de suelo por medio de las normas SUCS y ASSHTO
obtenida en el paso lateral de la vía de integración barrial tramo Capulí-UNL, sector oeste de la
ciudad de Loja del cantón Loja, provincia de Loja.

2. Objetivo.
Objetivo General

 Clasificar una muestra de suelo por medio de las normas SUCS y ASSHTO obtenida en el
paso lateral de la vía de integración barrial tramo Capulí-UNL, sector oeste de la ciudad de
Loja del cantón Loja, provincia de Loja.

Objetivos Específicos

 Determinar el límite líquido, plástico e índice plástico de una muestra de suelo.


 Realizar la granulometría por tamizado de una muestra de suelo.
 Establecer el tipo de suelo al que pertenece, según la norma USCS y ASSHTO
 Determinar el contenido de humedad natural de la muestra de suelo.
 Calcular el contenido de humedad para 25 golpes de casa grande
 Grafiar la curva de fluencia de las muestras de suelo.
3. Ubicación
La muestra de suelo para el ensayo fue extraída del sector del paso lateral de la vía de
integración barrial tramo Capulí-UNL, sector oeste de la ciudad de Loja del cantón Loja, provincia
de Loja en las siguientes coordenadas referenciales (Ver tabla 1).
Tabla 1 Coordenadas de la ubicación de la muestra de suelo
Coordenadas DATUM WGS84/UTM
X Y Z
699923 9552582 2164
Fuente: Autor

4. Marco teórico
4.1.Clasificación del suelo
Los suelos con propiedades similares se clasifican en grupos y subgrupos basados en su
comportamiento ingenieril. Los sistemas de clasificación proporcionan un lenguaje común para
expresar en forma concisa las características generales de los suelos, que son infinitamente
variadas sin una descripción detallada. Actualmente, dos sistemas de clasificación que usan la
distribución por tamaño de grano y plasticidad de los suelos son usados comúnmente por los
4
ingenieros de suelos. Éstos son el Sistema de Clasificación AASHTO y el Sistema Unificado de
Clasificación de Suelos. El Sistema AASHTO lo usan principalmente los departamentos de
caminos estatales y de condados, mientras que los ingenieros geotécnicos usualmente prefieren el
Sistema Unificado.

4.1.1. Sistema de clasificación AASHTO


Este sistema de clasificación fue desarrollado en 1929 como el Public Road Administration
Classification System (Sistema de Clasificación de la Oficina de Caminos Públicos). Ha sufrido
varias revisiones, con la versión actual propuesta por el Committee on Classification of Materials
for Subgrades and Granular Type Roads of the Highway Research Board (Comité para la
Clasificación de Materiales para Subrasantes y Caminos Tipo Granulares del Consejo de
Investigaciones Carreteras) en 1945 (Prueba D-3282 de la ASTM; método AASHTO M145).

El Sistema de Clasificación AASHTO, clasifica el suelo en siete grupos mayores: A-l al A-7.
Los suelos clasificados en los grupos A-l, A-2 y A-3 son materiales granulares, donde 35% o
menos de las partículas pasan por la criba No. 200. Los suelos de los que más del 35% pasan por
la criba No. 200 son clasificados en los grupos AA, A-5, A-6 Y A-7. La mayoría están formados
por materiales tipo limo y arcilla. El sistema de clasificación se basa en los siguientes criterios:

 Tamaño del grano


o Grava: fracción que pasa la malla de 75 mm y es retenida en la malla No. 10 (2
mm) de Estados Unidos
o Arena: fracción que pasa la malla No. 10 (2 mm) US. y es retenida en la malla No.
200 (0.075 mm) US.
o Limo y arcilla: fracción que pasa la malla No. 200 US.
 Plasticidad: El término limoso se aplica cuando las fracciones de finos del suelo tienen un
índice de plasticidad de 10 o menor. El término arcilloso se aplica cuando las fracciones
de finos tienen un índice de plasticidad de 11 o mayor.
 Si cantos rodados y boleas (tamaños mayores que 75 mm) están presentes, éstos se
excluyen de la porción de la muestra de suelo que se está clasificando. Sin embargo, el
porcentaje de tal material se registra.

5
Para clasificar un suelo de acuerdo con la table, los datos de prueba se aplican de izquierda a
derecha. Por un proceso de eliminación, el primer grupo desde la izquierda en el que los datos de
prueba se ajusten, es la clasificación correcta.

Para la evaluación de la calidad de un suelo como material para subrasante de carreteras, se


incorpora también un número llamado índice de grupo (GI) junto con los grupos y subgrupos del
suelo. Este número se escribe en paréntesis después de la designación de grupo o de sub grupo. El
índice de grupo está dado por la ecuación:

GI = (F - 35) [0.2 + 0.005(LL - 40)] + 0.01 (F - 15)(PI - 10)

Donde:

F = porciento que pasa la malla No. 200

LL = límite líquido

P = índice de plasticidad

El primer término de la ecuación, es decir, (F - 35)[0.2 + 0.005(LL - 40)], es el índice de grupo


parcial determinado a partir del límite líquido. El segundo término, es decir O.Ol(F - 15)(PI - 10),
es el índice de grupo parcial determinado a partir del índice de plasticidad. A continuación se dan
algunas reglas para determinar el índice de grupo:

1. Si la ecuación da un valor negativo para GI, éste se toma igual a O.


2. El índice de grupo calculado con la ecuación se redondea al número entero más cercano
(por ejemplo, GI = 3.4 se redondea a 3; GI = 3.5 se redondea a 4).
3. No hay un límite superior para el índice de grupo.
4. El índice de grupo de suelos que pertenecen a los grupos A-1-a, A-1-b, A-2-4, A-2-5, Y A-
3 siempre es O.
5. Al calcular el índice de grupo para suelos que pertenecen a los grupos A-2-6 y A-2-7, use
el índice de grupo parcial para PI, o

GI = O.01(F - 15)(PI - 10) (2.31)

En general, la calidad del comportamiento de un suelo como material para subrasantes

es inversamente proporcional al índice de grupo.

4.1.2. Sistema Unificado de Clasificación de Suelos

6
La forma original de este sistema fue propuesta por Casagrande en 1942 para usarse en la
construcción de aeropuertos emprendida por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército durante la
Segunda Guerra Mundial. En cooperación con la Oficina de Restauración de Estados Unidos, el
sistema fue revisado en 1952. Hoy en día, es ampliamente usado por los ingenieros (Prueba D-
2487 de la ASTM). El Sistema Unificado de Clasificación se clasifica los suelos en dos amplias
categorías:

1. Suelos de grano grueso que son de naturaleza tipo grava y arenosa con menos del 50% pasando
por la malla No. 200. Los símbolos de grupo comienzan con un prefijo GaS. G significa grava
o suelo gravoso y S significa arena o suelo arenoso.
2. Los suelos de grano fino con 50% o más pasando por la malla No. 200. Los símbolos de grupo
comienzan con un prefijo M, que significa limo inorgánico, C para arcilla inorgánica u O para
limos y arcillas orgánicos. El símbolo Pt se usa para turbas, lodos y otros suelos altamente
orgánicos.

Otros símbolos son también usados para la clasificación:

 W: bien graduado
 P: mal graduado
 ' L: baja plasticidad (límite líquido menor que 50)
 H: alta plasticidad (límite líquido mayor que 50)

(Braja M. Das, 2011)


4.2.Límites de Atterberg
Cuando un suelo arcilloso se mezcla con una cantidad excesiva de agua, puede fluir como un
semilíquido. Si el suelo se seca gradualmente, se comportará como un material plástico, semisólido
o sólido, dependiendo de su contenido de humedad.
El contenido de humedad, en porcentaje, en el que el suelo cambia de un estado líquido a uno
plástico se define como límite líquido (LL).
De manera similar, el contenido de humedad, en porcentaje, en el que el suelo cambia de un estado
plástico a uno semisólido y de un estado semisólido a uno sólido se definen como límite plástico
(LP) y límite de contracción (LC), respectivamente. A estos límites se les refiere como límites de
Atterberg (Ver figura 1):

7
Figura 1 Definición de los límites de Atterberg Fuente: Braja M. Das (2011).
 El límite líquido de un suelo se determina utilizando la copa de Casagrande (designación
de prueba D-4318 de la ASTM) y se define como el contenido de humedad en el que se
cierra una ranura de 12.7 mm mediante 25 golpes.
 El límite plástico se define como el contenido de humedad en el que el suelo se agrieta al
formar un rollito de 3.18 mm de diámetro (designación de prueba D-4318 de la ASTM).
 El límite de contracción se define como el contenido de humedad en el que el suelo no
experimenta ningún cambio adicional en su volumen con la pérdida de humedad
(designación de prueba D-427 de la ASTM).
 La diferencia entre el límite líquido y el límite plástico de un suelo se define como el índice
de plasticidad (IP).
IP = LL – LP
(Braja M. Das, 2011)
4.3. Definición de límite Líquido
Esta propiedad se mide en laboratorio mediante un procedimiento normalizado en que una
mezcla de suelo y agua, capaz de ser moldeada, se deposita en la Cuchara de Casagrande, y se
golpea consecutivamente contra la base de la máquina, haciendo girar la manivela, hasta que la
zanja que previamente se ha recortado, se cierra en una longitud de 12 mm (1/2"). Si el número de
golpes para que se cierre la zanja es 25, la humedad del suelo (razón peso de agua/peso de suelo
seco) corresponde al límite líquido. Dado que no siempre es posible que la zanja se cierre en la
longitud de 12 mm exactamente con 25 golpes, existen dos métodos para determinar el límite
líquido: - graficar el número de golpes en coordenadas logarítmicas, contra el contenido de
humedad correspondiente, en coordenadas normales, e intra polar para la humedad

8
correspondiente a 25 golpes. La humedad obtenida es el Límite Líquido. - según el método puntual,
multiplicar por un factor (que depende del número de golpes) la humedad obtenida y obtener el
límite líquido como el resultado de tal multiplicación (Ochoa A., 2012).
4.4.Definición de límite Plástico.
Esta propiedad se mide en laboratorio mediante un procedimiento normalizado pero sencillo
consistente en medir el contenido de humedad para el cual no es posible moldear un cilindro
desuelo, con un diámetro de 3 mm. Para esto, se realiza una mezcla de agua y suelo, la cual sea
masa entre los dedos o entre el dedo índice y una superficie inerte (vidrio), hasta conseguir un
cilindro de 3 mm de diámetro. Al llegar a este diámetro, se desarma el cilindro, y vuelve a amasarse
hasta lograr nuevamente un cilindro de 3 mm. Esto se realiza consecutivamente hasta que no es
posible obtener el cilindro de la dimensión deseada. Con ese contenido de humedad, el suelo se
vuelve quebradizo (por pérdida de humedad) o se vuelve pulverulento. Se mide el contenido de
humedad, el cual corresponde al Límite Plástico. Se recomienda realizar este procedimiento al
menos 3 veces para disminuir los errores de interpretación o medición. (Ochoa A., 2012).
4.5.Plasticidad.
La plasticidad es la propiedad que expresa la magnitud de las fuerzas de las películas de agua
dentro del suelo ya que éstas permiten que el suelo sea moldeado sin romperse hasta un
determinado punto. Es el efecto resultante de una presión y una deformación.
La magnitud de la deformación que puede soportar un suelo con un determinado contenido de
humedad está dada por la distancia que las partículas pueden moverse sin perder su cohesión. La
presión que se requiere para producir una deformación específica es un índice de la magnitud de
las fuerzas de cohesión que mantienen las partículas juntas. Estas fuerzas varían con el espesor de
las películas de agua entre partículas. Puesto que la deformación total que puede ser producida
varía con el tamaño y forma de las partículas, es evidente que la superficie total presente determina
el número de películas de agua contribuyentes a la cohesión.
El fenómeno de plasticidad en los suelos puede explicarse de la siguiente manera: Las partículas
coloidales en un suelo a bajos contenidos de humedad están probablemente desordenadas. (Osorio
S., 2010)
4.6.Porosidad.
Se define como el espacio de suelo que no está ocupado por sólidos y se expresa en
porcentajes. Se define también como la porción de suelo que está ocupada por aire y/o por agua.

9
En suelos secos los poros estarán ocupados por aire y en suelos inundados, por agua. Los factores
que la determinan son principalmente la textura, estructura y la cantidad de materia orgánica
(Donoso, 1992).
Los poros que constituyen el espacio poroso del suelo se encuentran en un rango continuo de
tamaño, sin embargo, se dividen usualmente en dos tipos: los macro poros y los microporos o
poros capilares. La tasa de movimiento del agua y del aire a través del suelo es determinada, en
gran medida, por el tamaño de los poros. Los macro poros facilitan una rápida percolación del
agua y el movimiento del aire, en tanto que los microporos dificultan el movimiento del aire y
retienen gran cantidad de agua por capilaridad; por consiguiente, los microporos son muy
importantes en lo que se refiere a la retención del agua en el suelo, y los macro poros son de gran
valor en lo que se refiere a la aireación v al drenaje interno del suelo. (Donoso, 1992).
4.7.Contenido de humedad.
El contenido de humedad es la relación que existe entre el peso de agua contenida en la muestra
en estado natural y el peso de la muestra después de ser secada en el horno a una temperatura entre
los 105°-110° C. Se expresa de forma de porcentaje, puede variar desde cero cuando está
perfectamente seco hasta un máximo determinado que no necesariamente es el 100%. La
importancia del contenido de agua que presenta un suelo representa, una de las características más
importantes para explicar el comportamiento de este, por ejemplo, cambios de volumen, cohesión,
estabilidad mecánica.
(Caballero M., 2015).
3.1. Normas relacionadas con el muestreo de suelos.
Tabla 2 Cuadro resumen de las normas I.N.V.E
NORMA CORRESPONDENCIA
TITULO DE LA NORMA I.N.V.E
I.N.V.E. CON OTRAS NORMAS
ASTM D 421
PREPARACION EN SECO DE MUESTRAS DE SUELO PARA
ASTM D 2217
ANALISIS GRANULOMETRICO Y DETERMINACION DE 106
AASHTO T 87
LAS CONSTANTES FISICAS
NLT 101
PREPARACION DE MUESTRAS HUMEDAS DE SUELO
PARA ANALISIS GRANULOMETRICO Y 107 ASTM D 2217
DETERMINACION DE LAS CONSTANTES FISICAS
ASTM D 422
ANALISIS GRANULOMETRICO DE AASHTO T 88
123
SUELOS POR TAMIZADO MOP E 115 (Venezuela)
NLT 104
Fuente: Normas I.N.V.E

10
OTRAS NORMAS
• Designation: D2487 – 11 Standard Practice for Classification of Soils for Engineering
Purposes (Unified Soil Classification System).
• Designation: D3282 – 09 Standard Practice for Classification of Soils and Soil-Aggregate
Mixtures for Highway Construction Purposes

5. Herramientas y Técnicas
Herramientas

Granulometría por lavado  Horno con temperatura constante de

 Balanza de precisión 105º.C

 Muestra de suelo  Balanza con aproximación de 0.01 gr.

 Agua  Molde para Contracción lineal

 Pipeta  Placa de vidrio

 Estufa  Piseta

 Plato evaporador  Franela

 Tamiz de protección  Agua

 Tamiz Límite Plástico


 Vibrador  Muestra de suelo pasado por el tamiz
Limite Líquido N°40

 Muestra de suelo secado  Crisol

naturalmente pasado por el tamiz  Agua

N°40  Estufa

 Copa de Casagrande  Balanza de Precisión

 Ranurador laminar Contenido de Humedad


 Cápsula de porcelana  Muestra de suelo
 Espátula  Recipiente
 Charolas de aluminio o vidrio de reloj  Estufa
 Tamiz No. 40  Balanza de Precisión

Técnicas:

11
 Designation: D2487 – 11 Standard Practice for Classification of Soils for Engineering
Purposes (Unified Soil Classification System).
 Designation: D3282 – 09 Standard Practice for Classification of Soils and Soil-Aggregate
Mixtures for Highway Construction Purposes

6. Procedimiento
Para el Contenido de Humedad Natural

 Se obtienes 2 muestras de suelo en estado natural en 2 envases previamente pesados, luego


se pesan con las muestras en estado natural y se colocan en el horno para su secado,
finalmente se pesan las muestras secadas y por diferencia de pesos se obtiene el contenido
de humedad.

Para la determinación del Límite Líquido

 El suelo debe ser cribado por la malla No. 40, el cual se vacía en una cápsula de porcelana
y debe humedecerse 24 hrs. antes de estas determinaciones, que en este caso no se hizo.
 Se pesan las charolas de aluminio (4 para el LL y 3 para el LP)
 Para el Límite Líquido, el suelo es mezclado en la cápsula de porcelana, hasta que se vea
una mezcla manejable, se coloca en la Copa de Casagrande, distribuyendo el material del
centro hacia los extremos, de tal manera que en el centro quede una superficie a nivel.
 Se hace una ranura en la parte media del suelo, utilizando el ranurador, de tal forma que
este vaya perpendicular a la Copa de Casagrande.
 Se procede a darle los golpes en la Copa, con una frecuencia de 2 golpes por segundo, hasta
que los taludes del material se unan en una longitud de 12,7 mm., los golpes son contados
y son registrados en la columna de Número de golpes.
 Debe tratarse de que esta condición, antes descrita se cumpla entre 4 y 40 golpes, para que
la prueba se tome como bien ejecutada; se recomienda que esta condición se logre una vez
en cada uno de los siguientes intervalos de golpes:
o Una vez entre 30 y 40 golpes,
o Otra entre 20 y 30 “
o Otra entre 10 y 20 “
o Otra entre 4 y 10 “

12
Lo anterior es recomendado con el fin de que los puntos obtenidos al graficar, el número
de golpes contra contenido de agua, estos queden separados unos de otros y se pueda definir
con mayor claridad la Curva de Fluidez.
En cada una de estos ensayes se toman muestra del centro de la Copa, las cuales son
pesadas y se anotan en el registro como: tara + suelo húmedo.
 Estas muestras son introducidas al horno para determinar el contenido de humedad en cada
ensaye.

Para la determinación del Límite Plástico (LP):

 De la muestra menos húmeda, pero que sea moldeable, se hace primeramente una esfera
de 1.5 cms. aproximadamente.
 Se gira o se rola con la palma de la mano, sobre la placa de vidrio, tratando de hacer un
cilindro alargado y con un diámetro de 3.2 mm. (se utilizará un alambre para comparar).
 Si este cilindro presenta agrietamientos múltiples, se dice que el suelo presenta el Límite
plástico, donde se obtendrán muestras de suelo, se someterán al secado para determinar el
contenido de agua, el cual equivale al LP.
 En caso de no cumplirse la anterior condición, el suelo se hará de nuevo una esfera y se
repetirá el proceso hasta que se cumpla lo especificado.

Para la clasificación de Suelos

 Con los datos obtenidos en el ensayo se ubican en las tablas de las normas SUCS y
ASSHTO para su respectiva clasificación
Tabla 3 Fotos de Procedimientos

Peso de la muestra para granulometría Lavado de la muestra para granulometría


por lavado

13
Muestra lavada para secarla en el horno Muestra lavada y secada en el horno Tamizado en serie de la
para la granulometría para la granulometría muestra de granulometría
por lavado

Pesos del envase vacíos para Contenido Pesos del envase más muestra Pesos del envase más
de humedad húmeda para Contenido de humedad muestra seca en el horno
para Contenido de humedad

Trituración con martillo de goma la Obtención de muestra de suelo Pesado del material para
muestra de suelo para secado natural secada naturalmente pasada por el límites líquido y plástico
tamiz N°40

14
Obtencion de una porción de muestra en Humedecimiento de muestra en la Múestra humedecida para
la cápsula para ensayo de límite líquido capsula para ensayo de límite líquido ensayo de límite líquido y
y límite plástico y límite plástico límite plástico

Colocación de una porción de muestra Ensayo de límite líquido en casa grande a los 29 golpes que se dio la
humedecida en copa de casa grande unión de 12,7 mm (son 4 ensayos uno para distinto número de golpes
para ensayo de límite líquido (son 4 37, 29, 23, 15)
ensayos uno para distinto número de
golpes 37, 29, 23, 15)

Peso de envase vacío para ensayo casa Peso de envase más muestra húmeda Peso de envase más muestra
grande de 37 golpes para ensayo casa grande de 37 seca para ensayo casa
golpes grande de 37 golpes

15
Peso de envase vacío para ensayo casa Peso de envase más muestra húmeda Peso de envase más muestra
grande de 29 golpes para ensayo casa grande de 29 seca para ensayo casa
golpes grande de 29 golpes

Peso de envase vacío para ensayo casa Peso de envase más muestra húmeda Peso de envase más muestra
grande de 23 golpes para ensayo casa grande de 23 seca para ensayo casa
golpes grande de 23 golpes

Peso de envase vacío para ensayo casa Peso de envase más muestra húmeda Peso de envase más muestra
grande de 15 golpes para ensayo casa grande de 15 seca para ensayo casa
golpes grande de 15 golpes

16
Obtención de muestra para límite Rollitos de 3mm para muestra de límite plástico (2 muestras)
plástico

Peso de envase vacio para muestra 1 de Peso de envase más muestra húmeda Peso de envase más muestra
límite plástico 1 para límite plástico seca 1 para límite plástico

Peso de envase vacio para muestra 2 de Peso de envase más muestra húmeda Peso de envase más muestra
límite plástico 2 para límite plástico seca 2 para límite plástico
Fuente: Autor
7. Cálculos
Para la granulometría Para la granulometría la muestra secada al horno se pasa por la serie
de tamices y se obtiene sus pesos respectivos procediendo a calcular los pesos solo del suelo
retenido y calcular el porcentaje de suelo que pasan las mallas con lo que se procede a calcular el
diámetro de las partículas en 10, 30 y 60 con respecto al porcentaje que debe pasar en eses
diámetros posteriormente se calcula los coeficientes de curvatura y coeficiente de uniformidad.
Para el Límite Líquido, las muestras son sacadas del horno, se dejan enfriar y se pesan, se
registran en la columna de: bandeja + suelo seco.

17
Con estos datos se obtiene el contenido de agua en los 4 ensayes, se grafican: Número de golpes
contra contenido de agua, obteniéndose 4 puntos, por los cuales se traza una línea recta por los
puntos o parte intermedia de ellos, a esta recta se le llama Curva de Fluidez; en 25 golpes, subimos
e interceptamos la Curva de Fluidez y de ahí con la horizontal, leemos ese contenido de humedad,
la que corresponderá al Límite Líquido.
Para el Límite Plástico, se procede a obtener el contenido de agua correspondiente, estos 2
contenidos de agua se promediarán siempre y cuando no haya una diferencia mayor a 2 puntos
porcentuales, en caso contrario se tendrá que repetir esta prueba. El promedio antes descrito, se
reportará como el resultado de Límite Plástico.
Para obtener el Índice Plástico (Ip) = LL – LP
Para la clasificación de los suelos, con los datos del coeficiente de curvatura y coeficiente de
uniformidad y los porcentajes que pasan el los tamices N° 4 y 200 se procede a calcular en las
tablas SUCS; Con los datos de límite líquido, límite plástico, índice de plasticidad y los porcentajes
que pasan en los tamices N°4 y 200 se clasifica al suelo según las Normas ASSHTO
8. Datos y Resultados

Análisis Granulométrico

Tabla 4 Análisis granulométrico por tamizado


Wmuestra (g) 755,3
ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO
Tamiz
Peso Peso Masa Masa
%Retenido %
Log tamiz tamiz+muestra retenido retenida
Tamiz mm um Parcial Pasa
(um) (g) retenida (g) parcial acumulado

1 25 25000 4,40 0 0 0 0 0,00 100,00


Pulgadas

3/4 19 19000 4,28 0 0 0 0 0,00 100,00


1/2 12,5 12500 4,10 465 501,5 36,5 36,5 4,83 95,17
3/8 9,5 9500 3,98 446,5 497,9 51,4 87,9 11,64 88,36
4 4,75 4750 3,68 438,8 556,9 118,1 206 27,27 72,73
#8 2,36 2360 3,37 412,2 541,3 129,1 335,1 44,37 55,63
#10 2 2000 3,30 399,4 423,7 24,3 359,4 47,58 52,42
N° Tamiz

#40 0,425 425 2,63 308,9 436,7 127,8 487,2 64,50 35,50
#50 0,3 300 2,48 294,7 326,1 31,4 518,6 68,66 31,34
#100 0,15 150 2,18 280,9 399,3 118,4 637 84,34 15,66
#200 0,075 75 1,88 277,5 384,8 107,3 744,3 98,54 1,46
FONDO 253,8 264,8 11 755,3 100,00 0,00
Fuente: Autor

18
Tabla 5 Porcentajes de Grava, arena y finos
% Grava 27,27
% Arena 71,27
% Finos 1,46
Total 100,00
Fuente: Autor

Tabla 6 Cálculos, D10, D30 y D60 de la muestra de suelo


Diámetros Micras (u) logaritmo
D10 114,93 2,06
D30 284,68 2,45
D60 2813,34 3,45
Fuente: Autor

Tabla 7 Coeficiente de Uniformidad (Cu) y coeficiente de Curvatura (Cc)


Cu 0,041
Cc 0,251
Fuente: Autor

Tabla 8 Datos de la gráfica de curva granulométrica


Diámetro de las Diámetro de las
Tamiz % Pasa
partículas (mm). partículas (Log).
1 25 4,40 100,00
3/4 19 4,28 100,00
1/2 12,5 4,10 95,17
3/8 9,5 3,98 88,36
4 4,75 3,68 72,73
#8 2,36 3,37 55,63
#10 2 3,30 52,42
#40 0,425 2,63 35,50
#50 0,3 2,48 31,34
#100 0,15 2,18 15,66
#200 0,075 1,88 1,46
Fuente: Autor

19
120

100.00
100.00
100 95.17
88.36

80
72.73
% PASA

60 55.63
52.42

40 35.50
31.34

20 15.66

1.46
0
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00 4.50 5.00
DIAMETRO ( ESCALA LOG)

Figura 2 Curva granulométrica Fuente: Autor

Contenido de Humedad, Límite Líquido y Límite Plástico


Tabla 9 Parámetros para cálculos de límites de Atterberg
Peso de la muestra Peso de la
Peso de la W W% Resultado
húmeda + capsula muestra seca +
capsula (gr) (CH) (CH) (%)
CH (g) capsula (gr)
306,1 285,6 42,6 0,084 8,436
8,26=8
332,5 310,8 42,6 0,081 8,091
Peso de la muestra Peso de la
LOG Peso de la W W%
GOLPES húmeda + capsula muestra seca + R
(GOPES) capsula (gr) (CH) (CH)
(g) capsula (gr)
1,568201 37 62,61 57,11 33,33 0,231 23,129
1,462398 29 60,53 55,3 33,74 0,243 24,258
LL 24,76=25
1,361727 23 60,46 55,07 33,57 0,251 25,070
1,176091 15 60,47 54,69 32,95 0,266 26,587
22,37 21,5 16,15 0,163 16,26
LP 16,43=16
21,45 20,64 15,76 0,166 16,60
Fuente: Autor

Tabla 10 Contenido de humedad a 25 golpes


NUMERO DE GOLPES LOG # GOLPES CH W(%)
25 1,397940009 24,64=25 (LL)
Fuente: Autor

20
Tabla 11 Valores del índice plástico y líquido; y límite líquido y plástico
WLs LL 25 IP 9
Wps LP 16 IL -0,90738067
Fuente: Autor

Tabla 12 Tabla de valores de la gráfica de Contenido de humedad con respecto al N° de golpes.


CH (w%)
#Golpes LOG GOLPES
LL
37 1,56820172 23,13
29 1,462398 24,26
25 1,39794001 24,64=25
23 1,36172784 25,07
15 1,17609126 26,59
Fuente: Autor

Figura 3 N° de Golpes Vs Contenido de Humedad Fuente: Autor

Cálculo del Índice de grupo


IG = (F200-35) [0.2 + 0.005(LL-40)]+0.01(F200-15) (IP-10)

IG= (1,46-35) [0.2+0.005(25-40)]+0.01(1,46-15) (8-10)

IG= -3,9217 ≈ -4 ≈ 0

El índice de grupo de suelos que pertenecen los grupos A-1-a, A-1-b, A-2-4, A-2-5, A-3 es
siempre O

21
Clasificación de los suelos según SUCS y ASSHTO

Figura 4 Tabla de Clasificación de sólidos según USCS Fuente: Norma D2487 − 11 Elaborado por: Autor

Figura 5 Clasificación de suelos Norma USCS Fuente: Standard practice for classification of soil for engineering purposes
Norma D2487 – 11 Elaborado por: Autor

22
Figura 6 Tabla de Plasticidad Fuente: Standard practice for classification of soil for engineering purposes Norma
D2487 – 11 Elaborado por: Autor

Figura 7 Clasificación de suelos Norma ASSHTO Fuente: D3282 − 09 Elaborado por: Autor

23
Figura 8 Clasificación de suelos Norma ASSHTO
Fuente: Principles of geotechnical engineering Braja M. Das, 1998

Figura 9 Tabla de límite líquido e Índice de Plasticidad según ASHHTO Fuente: Norma D3282 − 09 Elaborado por:
Autor

24
9. Análisis de resultados.

En una muestra de suelo secada al horno de 755,3 gramos de granulometría por lavado en la
serie de tamizado se obtuvo los siguientes porcentajes de arena, grava, y finos: % Grava 27,27;
% Arena 71,27; % Finos 1,46; donde se puede observar que el mayor porcentaje es de arenas
seguido por gravas y en menor proporción de finos. Los diámetros en micras que cumpla que el
10%, 30%, y 60% del material obtenidos por interpolación tengan un valor correspondiente de
tamaño igual o inferior a él, siendo: (D10) 114,93 u, (D30) 284,68 u, (D60) 2813,34 u, con los
cuales se obtiene un coeficiente de uniformidad (Cu) 0,041 y Coeficiente de curvatura de (Cc)
0,251; Dándonos una curva granulométrica que indica que se trata de suelo (arenas) mal gradado.
(Ver tablas 5-8 y figura 2)

Se obtuvo un promedio de contenido de humedad natural con 2 muestras de 8,26%, El


contenido de humedad de cambio de una falla plástica a una falla frágil que es el límite plástico
es del 16% obtenido del promedio de 2 muestras y un límite líquido de 25% es decir el contenido
de agua al cuál el suelo deja de actuar como un líquido y empieza a actuar como un plástico,
considerando un promedio de 4 muestras; dándonos un rango de humedades a las cuales el suelo
actúa en forma plástica que es el Índice de Plasticidad de 9 lo que indica que el suelo es de baja
plasticidad al encontrarse en un rango de 5-10. (Ver tablas 9-12, figura 3)

En el ensayo de casa grande se obtuvo puntos con una tendencia lineal a los 37, 29, 23, 15
golpes con contenido de humedad respectivo de 23,13%; 24,26%; 25,07%; 26,58%, en el cual a
los 25 golpes de la copa de casa grande se tendría un contenido de humedad, es decir el límite de
liquidez de 24, 64% = 25% como se puede observar en la tabla 12 y figura 3.

Para la clasificación de los suelos según el Sistema Único de Clasificación de Suelos (SUCS)
considerando los porcentajes de arenas, gravas, y finos y los coeficientes de uniformidad y
curvatura como se puede ver en la figura 4 y 5 de los resultados se tiene que la muestra es de
arenas pobremente gradada con grava de simbología SP.

Para la clasificación de los suelos según ASSHTO se considera la muestra de suelo secada
naturalmente y pasada por el tamiz N°40 para la obtención de contenido de humedad natural,
límite líquido, límite plástico, índice de plasticidad, cálculo de índice de grupo y el porcentaje de
muestra que pasó el tamiz #200 en la granulometría por lavado lo que nos lleva a clasificarlo
como un suelo A-2-4 (0) de tipo de material grava y arena limosa o arcillosa con materiales

25
subrasantes de excelente a bueno (ver figura 7 y 8); según la tabla de límite líquido e índice de
plasticidad coincide en el A-2-4 (Ver figura 8).

El índice de liquidez tiene un contenido de agua natural menor que el límite plástico por tanto
LI<1 (-0,90738067) lo que indica que el suelo está fuertemente sobreconsolidado.

Considerando la plasticidad de la muestra según su contenido de humedad para cálculos de


limite líquido y límite plástico se obtuvo un índice plástico es de 9% al encontrarse en el rango
de 5-10 lo que indica que es de baja plasticidad, existiendo presencia de arcillas inorgánicas de
baja plasticidad según la carta de plasticidad.

Figura 10 Carta de Plasticidad Fuente: (Braja M. 2011)

10. Conclusiones
 En el ensayo granulométrico se tuvo que el 27,7 % es de gravas, el 71, 27% de arenas y el
1,46% de finos predominando la presencia de arenas así mismo se determinó que el
coeficiente de curvatura (Cc) es de 0,251 y el Coeficiente de uniformidad (Cu) es de 0,041,
datos que considerando en la tabla de Clasificación de sólidos según USCS se los clasifica
como sólidos de arena pobremente gradada con grava de simbología (SP), como se puede
observar la figura 2, de igual manera al considerar la tabla de la figura N°3 se determina
que es una arena pobremente gradada con grava (SP)
 El contenido de humedad natural de la muestra es de 8, con un límite líquido de 25% y un
límite plástico de 16% y un índice de liquidez menor a 1 de --0,90738067 lo que indica que
es un suelo sobreconsolidado.

26
 Según el índice plástico obtenido de 9 al encontrarse entre un rango de 5-10 se lo considera
de baja plasticidad.
 En el ensayo de casa grande en base a los puntos generados para los golpes de 37, 29, 23,
y 15 se obtuvo que para que cierre 12,7mm a los 25 golpes se tiene un contenido de
humedad es decir un límite líquido de 24,64%=25%.
 La muestra de suelo obtenida corresponde a un suelo SP arena pobremente gradada con
grava según la clasificación de la norma USCS y como un suelo A-2-4 (0) correspondiente
a un suelo de grava y arena limosa o arcillosa con material subrasante de excelente a bueno
 En base a la carta de plasticidad los finos que presenta la muestra son arcillas de baja
plasticidad.

11. Referencias bibliográficas


Braja M. Da. 2011, Fundamentos de ingeniería de cimentaciones, Cengage Learning Editores S.A.
de C.V., séptima edición, Distrito Federal, México, p. 15-16.

Caballero Max (2015). “Definición de contenido de humedad”. Recuperado de:


https://dfngw79elwra.cloudfront.net/v2-icc-pucv-
cl/geotecnia/03_docencia/02_laboratorio/manual_laboratorio/humedad.pdf [ Acceso
15/12/2018].

Donosso (1992) citado por Montt Puerto. “Porosidad del suelo”. Araucaria. Temuco – Chile.
Recuperado de: http://araucarias.blogspot.com/2005/09/porosidad-del-suelo.html [Acceso
15/12/2018]

Ochoa Alfredo (2012). “Limite Líquido y límite Plástico”. Geología y Geotecnia. Recuperado de:
https://www.fceia.unr.edu.ar/geologiaygeotecnia/Ensayo%20de%20Limite%20Líquido.PDF
[Acceso 15/12/18]

27

You might also like