You are on page 1of 13

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E

IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

CURSO: Antropología
DOCENTE: Mgr. Jaqueline Miriam Portugal Puma
ALUMNOS:
o Miguel ángel Nina Mamani
o Branco Azcuña Cárdenas
o Luis Ángel Escobar Mamani
o Melina Lucero Mendoza Juárez
o Kevin Escarcena Umpiri

MOQUEGUA-PERÚ
2019

1
LENGUAS DE LA COSTA

Introducción

Entre los miles de familias que existen podríamos decir, estas lenguas que
antes se hablaban ahora ya no están, que estas se han ido extinguiendo debido
a que los habitantes de esas hablas ya no están presentes, pero ahora veremos
una región en especial, la cual veremos que lenguas existieron en la costa; se
dice que fueron 4:

- Lengua tallan
- Lengua Sechura
- Mochica
- Quingnam

2
LENGUA TALLAN

- Lengua del rio chira


- Lengua de colán
- Lengua de Catacaos

LENGUA DE SECHURA

- Lengua Sechura
- Lengua de olmos

3
LENGUA DE MOCHICA

El mochica, yunga o yunka (muchik) es una de las lenguas que se hablaban


en la costa y parte de la sierra norte del Perú, habiendo sido una de las lenguas
generales del país a la llegada de los españoles (siglos XVI) como lo fueron
también el quechua, el aimara, el quingnam, el uru y el puquina.

LENGUA QUINGNAM

El quingnam, según otros quignam, o chimú es un idioma originario de la


costa nor-central del Perú extinguido durante la colonia española. Fue el
idioma vehicular en el reino chimú, pero, además, este idioma también fue
hablado por otras etnias independientes, como las de los pecadores de la
costa de los departamentos Ancash y Lima. La frontera norte de su extensión
se situaba entre los ríos Jequetepeque y Chicama en el norte y el rio chillón
en el sur.

4
 QUECHUA Y AYMARA

QUE SIGNIFICA QUECHUA:

Quechua es un concepto con varios usos, que parten de una misma referencia: los
quechuas eran aborígenes que habitaban en la zona de Cuzco durante el proceso de
colonización del territorio que hoy pertenece a Perú.

Hoy se identifica como pueblos quechuas a los descendientes de aquella etnia. En este
sentido, hay poblaciones quechuas en Perú, Ecuador, Colombia, Bolivia, Chile y
Argentina, afincadas por lo general en la Cordillera de los Andes.

Quechua también es la lengua que hablaban pueblos del periodo incaico y que llegó, con
distintas variantes, a las poblaciones que hoy se identifican como quechuas. Puede
entenderse que el quechua es una familia de lenguas, hablada por cerca de diez millones
de habitantes de América del Sur.

SU ORIGEN:

El origen de las lenguas quechuas se encuentra en Perú, principalmente en sus regiones


occidental y central. El quiebre que dio lugar a sus dos ramas tuvo lugar en el siglo V, y
así podemos hablar del Quechua I, que se expandió hacia el Callejón de Huailas en el
norte y por medio de la vertiente oriental, y del quechua II, que se expandió hacia el sur
por la sierra y la costa del Pacífico.

Cabe mencionar que, en diversas regiones, el quechua lo utilizaban solamente los curacas
mientras que el resto de los habitantes se limitaban a sus propias lenguas, tal como ocurría
en la región mochica hablante, ubicada en parte de la sierra norte de Perú y en la costa.
Cuando los incas comenzaron la conquista del Chinchay Suyu, una de las cuatro
importantes divisiones de su Imperio, adoptaron el quechua para tratar temas
administrativos e incluso impulsaron su aprendizaje en varias de sus provincias.

5
EL QUECHUA EN LA ACTUALIDAD:

Actualmente se habla quechua en la zona occidental de Sudamérica; y es, junto al español,


el idioma oficial en países como Ecuador, Colombia, Bolivia, Perú, Chile, y Argentina.
Es usado en la región andina, especialmente donde se asientan comunidades indígenas y
en Chile en San Pedro de Atacama. Mientras que, en Argentina, el quechua es
ampliamente hablado en la provincia de Santiago del Estero. El quechua se ha vuelto tan
popular entre propios y extraños, que incluso tiene su propio motor de búsqueda en
quechua en Google.

ALGUNAS FRASES EN IDIOMA QUECHUA:

 Hola – Rimaykullayki / Napaykullayki


 ¿Cómo está usted? – ¿Allillanchu?
 Bien ¿y tú? – Allillanmi, ¿Qamrí?
 ¿Cuál es su nombre? – ¿Imataq sutiyki?
 Mi nombre es… – Sutiymi kan…
 Ñuturuna – Una persona muy pequeña
 Rupaqsiki – Una mujer de buen aspecto
 Uya Iskay – Dos caras
 Opauya – Cara de idiota

DATO IMPORTANTE:

En el lapso del 2007 al 2017, el Perú pasó de tener 3’363.603 a 3’805.531 personas que
dicen que el quechua es su lengua materna. Una diferencia de 0,6% que representa un
contundente revés a quienes pronosticaban que estos resultados confirmarían la
progresiva extinción del quechua.

6
QUE SIGNIFICA AYMARA:

idioma aimara, a veces escrito aymara, es la principal lengua perteneciente a las lenguas
aimaraicas. Este idioma es hablado en diversas variantes, por el pueblo aimara en Bolivia
(donde es una de las lenguas amerindias mayoritarias), en Perú, Argentina y Chile. El
idioma es cooficial en Bolivia y en el Perú junto con el español. Constituye la primera
lengua de un 18 % de la población de Bolivia y es el principal idioma amerindio del sur
peruano y el norte chileno. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (Unesco) considera que este idioma se encuentra en situación
«vulnerable» de cara a su supervivencia futura. En el caso de Argentina sigue siendo
hablado por las comunidades aymaras que conviven junto con los quechuas en el norte
del país

SU ORIGEN:

Procede de los Andes centrales, en la serranía central del Perú. Se fue extendiendo hacia
el sur como lengua franca, y fue adoptada como lengua materna por los pueblos de la
cultura Wari. Hacia el Intermedio Tardío fue reemplazada por el quechua desde la costa
hasta el Cuzco y alrededores, aunque fue ampliamente hablada desde Arequipa, Perú
hasta el Poopó, Bolivia; a la llegada de los conquistadores españoles.

La lengua aymara hoy es hablada por más de dos millones de hablantes ubicados en los
países de Bolivia, Perú, Chile y Argentina. Aymara se habla en el nor-oeste y la parte nor-
central de Bolivia (sobre todo en la ciudad de La Paz, la zona lacustre del lago Titicaca y
la mayor parte de del Altiplano), en el sur de Perú (en los departamentos de Puno, Tacna,
Moquegua y Arequipa y toda la zona lacustre), en el norte de Chile (en la sierra fronteriza
con Bolivia como en las ciudades de Arica, Iquique y Antofagasta), y la parte norte de
Argentina (en la sierra jujeña y salteña, y en las provincias del mismo nombre), además
de la población migrante en la ciudad de Buenos Aires.

7
EL AYMARA EN LA ACTUALIDAD:

Actualmente, la mayor parte de la comunidad aymara vive en la región del lago Titicaca,
estando concentrados mayormente al sur del lago. La capital o centro urbano de la región
aymara se encuentra en El Alto, ciudad que consta de 750.000 habitantes, además de La
Paz. Muchos de los indígenas aymara viven y trabajan en el oficio de campesino, estando
ubicados en los alrededores del Altiplano. Aproximadamente 1.600.000 bolivianos
hablan el idioma aymara y entre 300.000 y 500.000 de los peruanos utilizan este mismo
lenguaje en los departamentos de Puno, Tacna, Moquegua y Arequipa. En Chile se
pueden contar con 48.000 aimaras que están distribuidos en las áreas de Arica, Iquique y
Antofagasta. Por último, un grupo menor está concentrado en las provincias argentinas
de Salta y Jujuy.

ALGUNAS PALABRAS EN IDIOMA AYMARA:

 kawallu ‘caballo’
 lapisa ‘lápiz’
 liwru ‘libro’
 misa ‘mesa’
 pantaluna ‘pantalón’
 phamilla ‘familia
 sapatu ‘zapato
 siwära ‘cebada’
 surmiru ‘sombrero’

8
o ESPAÑOL DE LA COSTA NORTE DEL PERÚ

El español de la costa norte del Perú, también conocido como español


norperuano ribereño, es una variante meridional del español ecuatorial, en el
que se percibían similitudes con el español ecuatorial y el limeño costeño
peruano entre otras formas de español que colindaron en la principal región
de la conquista española en Sudamérica. Es hablado por los habitantes de la
costa norte del departamento de La Libertad hasta la costa del departamento
de Tumbes.

Lo más resaltable fue el voseo en el tratamiento familiar, que algunos grupos


humanos conservan en la zona próxima al departamento de Cajamarca. Esta
región del Perú tiene una fuerte influencia del muchik o Idioma mochica,
viva hasta finales del siglo XIX, hoy extinguido, conserva sí, algunos ligeros
rasgos propios en la estructura tonal y la eliminación de la fricativa palatal
sonora o /y/ intervocálica, sobre todo en el hablar
de Sechura, Lambayeque y Trujillo.

Este rasgo fonético hace de la costa norteña del Perú una variedad
diferenciada del castellano y ahí tenemos la opinión de los estudiosos en la
materia lingüística:

"También Peter Boyd Bowman señalaba en 1953 “la continuidad fonética


entre las costas de Perú (Costa Norte), Colombia y el Ecuador (...) frente a la
de sus provincias andinas”. Estimaba el hispanista norteamericano que “las
fronteras actuales del Ecuador con los países colindantes no corresponden ni
a fronteras naturales, ni a fronteras lingüístico culturales (se habla el mismo
español de ambos lados), ni a fronteras políticas antiguas (incaicas y
coloniales). Por fin, en un estudio reciente, el norteamericano John
Lipski vuelve a considerar la costa norte del Perú como variedad
diferenciada de castellano, de nuevo basándose en rasgos fonéticos". Pero
siendo Lima el principal foco de irradiación del idioma español en el Perú,

9
esta variante local tiende a ser desplazadas por el Español Peruano Ribereño
hablado en la ciudad de Lima.

El departamento de Lambayeque se puede decir, marca la frontera


geográfica y la unión de diversos pueblos de la selva, el llano bosque seco
ecuatorial, la sierra peruana (gran migración de
habitantes criollos de Cajamarca), la costa peruana en general e inclusive los
pueblos andinos del pacífico sur americano que se hallan más al norte. En
esta zona se pueden identificar similitudes con el hablar del Ecuador entre
sus pobladores criollos.

El departamento de Piura sin embargo, tiene un acento propio que contiene


tanto la influencia del idioma muchik o mochica sumado al español
ecuatorial encontrado en la costa pacífica del norte de Sudamérica.

LÉXICO TÍPICO DEL POBLADOR NORTEÑO

• Achacoso: Enfermo, delicado

• Alforja o Morral: Especie de cartera tejida a mano

• Baboso: Zonzo

• Calandraco: Flaco

• Cambumbo: Negro

• Comblesa: Rival

• Curco: Jorobado

• Culincho: Chico, encogido

• Chanta: Se pone o se coloca

10
• Chantao: Elegante

• China: Muchacha

• Chinguirito: Especie de ceviche con pescado salado

• Chileno: Cereal con vaina

• Chingana: Lugar vulgar o barato

• Chiripa: De casualidad

• Chirimpico: Plato típico de intestino de cabrito

• Cholo o Cholito: Muchacho o muchachito

• Chucaque: Dolor de cabeza

• Chalana: Embarcación pequeña

• De manaturaloso: A propósito

• Dejao: Indiferente, irresponsable

• Dañao: Débil

• Encopetao: Con mucho dinero

• Espesao: Plato típico a base de maíz y culantro

• Fuque: Especie de zapallo

• Fulero: Mediocre

• Gafo: Tonto

• Galgo: Come mucho

• Güerequeque o huerequeque: Alcaraván

• Guero: Estéril

• Infundia: Grasa de aves

• Jetón: Persona de labios gruesos o chismoso

11
• Lamber: Lamer

• Lambiu o lambido: Muerto de hambre

• Macanche: Especie de Víbora

• Machucho: Tacaño

• Melco: Débil

• Mallugao o mallugado: Arrugado

• Maldiciao: Maldito, perverso

• Mollete: Pan de agua enharinado

• Melindroso: Quisquilloso

• Mishi: Gato

• Mocoso: Chiquillo

• Montuvio: Cohibido

• Mote arrecho: Maíz cocido más de lo natural

• Ñaño: Niño

• Ñoco: Agujero para jugar bolitas

• Orear: Poner al aire

• Ojete: Ano

• Orquetudo: Persona con los dedos de los pies separados

• Patuleco: Chueco

• Parsero: Amigo (pero en la actualidad está casi desplazada)

• Poto: Nalgas o depósito para chicha

• Pedimento: Pedida de mano

• Porongo: Depósito de barro

12
• Piajeno: Burro-Asno

• Pucho: Pedazo de cigarro sin valor

• Quishi: Llevar al bebe a cuestas

• Rosquete: Homosexual

• Sacar la chochoca: Golpe muy fuerte, pelea

• Sangrón: Vivo saca ventajas

• Sudao: Una forma de preparar el pescado

• Sancochao: Sopa con carne de res suave

• Sedita: Suave

• Talega: Bolsa para fiambre

• Talegón: Hombre que se deja mandar

• Tinaja: Utensilio de barro

• Totisco: Negro

• Tizón: Carbones encendidos

• Urraca: Ladronzuelo

• Viringo: Perro sin pelambre

• Zapote: Fruta de sabor agradable

• Zoquete: Persona poco simpática, no confiable

• Zumbático: Burlón

13

You might also like