You are on page 1of 43

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO

L A B ORA TOR IO DE PL AN I F I CACIÓN TERRITORI AL

I. MARCO TEORICO REFERENCIAL.


1.1. CONCEPTO DE GEOGRAFÍA

La geografía es la ciencia que estudia la distribución espacial de todos los fenómenos


naturales (físicos) o humanos en la superficie del globo terrestre. Analiza la
interdependencia entre las áreas geográficas, los procesos naturales, las actividades
sociales y culturales. Se interesa en las interacciones espaciales entre los grupos
humanos y el ambiente que los rodea.

Figura Nº1 : Región de la Araucanía

Tradicionalmente, la geografía se divide en dos ramas fundamentales, La geografía


física y geografía humana.

La Geografía física es la ciencia que estudia la superficie planetaria enmarcándose en


el estudio de los elementos del paisaje natural y su interacción. Los principales
elementos del paisaje natural se denominan factores geográficos, siendo los principales
el clima, el relieve, las aguas y el suelo. El estudio de cada uno de estos factores
geográficos da origen a distintas ramas de la Geografía física, como son: la
Climatología, la Geomorfología, la Hidrología, la Oceanografía, la Glaciología, la
Pedología, la Geografía litoral, la Orografía, la Geografía planetaria, incluyéndose a
veces también la Biogeografía. El principal interés de la Geografía física consiste en
describir y explicar el paisaje natural en su conjunto, su evolución y su dinámica actual.

Campus San Francisco, Manuel Montt 56, Casilla 15-D, Temuco. F/F: +56-45-205469, 1
http://uctemuco.cl/lpt, mail: lpt@uctemuco.cl
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
L A B ORA TOR IO DE PL AN I F I CACIÓN TERRITORI AL

La geografía humana se interesa en todos los aspectos de las actividades humanas


que están relacionados con el ambiente físico o que se pueden interpretar en términos
espaciales. Esta compuesta por la geografía urbana, geografía económica, geografía
regional.

Geografía Regional.

La geografía regional corresponde a una visión más integrada de la disciplina. Esa


rama estudia similaridades y diferencias entre las diferentes regiones del mundo; busca
poner en evidencia los rasgos específicos que le dan a una región su identidad y la
distinguen de otras regiones del mundo; esa identidad puede ser el resultado de un
elemento físico que leda un aspecto distintivo a un paisaje, o puede provenir de algún
tipo de relación que caracteriza a la sociedad que ocupa ese espacio, y cuyas
prácticas culturales han marcado notablemente el aspecto de la región, como lo sería
un tipo predominante de agricultura. A menudo, el carácter original de una región se
debe a la combinación de factores físicos y culturales.

LOS LUGARES SON UNICOS E INDIVIDUALES

1.2. CONCEPTO TURISMO

Por muy diversas razones, el fenómeno turístico, merece una atención cada vez mayor
en diversos ámbitos del quehacer nacional. Está comprobado que el turismo impulsa el
crecimiento por medio de la prestación de una serie de servicios y fomenta el
desarrollo de las comunidades locales y regionales fortaleciendo las identidades. La
relevancia del turismo en la estructura socioeconómica de comunas y regiones es muy
significativa desde diversas perspectivas, especialmente en la generación de empleos,
la conservación del patrimonio natural, cultural y en la contribución a la creación de
riqueza por medio de la generación de fuentes de ingresos desde hace décadas en
lugares que tienen un mayor desarrollo relativo, debido, entre otras razones, a que han
invertido tiempo y recursos en consolidar su capacidad como destino turístico.

• Turista y turismo: Se entiende como turista aquel visitante nacional o


internacional que permanece por lo menos una noche en un medio de
alojamiento colectivo o privado en el lugar o país visitado (OMT, 1998). Por su
parte "el turismo comprende las actividades que realizan las personas durante
sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un
período de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por
negocios y otros motivos" (OMT, 1998).

Campus San Francisco, Manuel Montt 56, Casilla 15-D, Temuco. F/F: +56-45-205469, 2
http://uctemuco.cl/lpt, mail: lpt@uctemuco.cl
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
L A B ORA TOR IO DE PL AN I F I CACIÓN TERRITORI AL

1.3. CONCEPTO GEOGRAFIA TURISTICA.

El turismo es fundamentalmente "una práctica social de naturaleza espacial que es


generadora de actividades económicas y que ha dejado de ser marginal para
convertirse en estructural". El crecimiento económico del turismo ha sido extraordinario
en los últimos 30 años, configurando una geografía específica con regiones emisoras y
receptoras.

La reciente generalización del turismo en la sociedad explica en buena parte la


consolidación tardía de las investigaciones y estudios en turismo en general y de la
geografía turística en particular. Pero a pesar de ser un campo de estudio
relativamente nuevo, el avance ha sido muy importante.

La geografía permite obtener un conocimiento integral del turismo, por la


convergencia de las vertientes sociales y ecológicas de otras disciplinas, permitiendo
así alcanzar una visión integrada del espacio turístico. Pero este espacio es sumamente
complejo, por lo que es necesario un esfuerzo de racionalización científica y
metodológica. Este desafío es cumplido por los autores que han identificado cuatro
elementos básicos del sistema turístico: los "turistas", los "mecanismos públicos y
privados", los "medios e infraestructuras de transporte, conectividad y movilidad
turísticas" y por ultimo el "destino turístico" (comprendiendo éste varios elementos, como
la atracción turística, la sociedad local y otros).

En el turismo, como explican, el consumo y la producción se desarrollan


simultáneamente, y es la demanda la que se desplaza. Para la actividad turística el
espacio geográfico es soporte y es recurso (patrimonio natural y cultural), pero a su vez
es factor de desarrollo y de localización.

Se consideran los siguientes elementos básicos de la territorialidad del fenómeno


turístico: motivación, desplazamientos, espacios turísticos y procesos de desarrollo. En
cuanto a la distribución territorial de la actividad turística se distinguen tres tipos de
factores de localización: espaciales, ambientales y dinámicos, constatándose así que
las pautas espaciales del turismo, en el ámbito mundial, presentan tres rasgos básicos:
la intensidad del movimiento turístico nacional, el carácter regional de la estructura
espacial y la asimetría y desigualdad del turismo mundial como resultado de la
localización concentrada de los espacios turísticos emisores y receptores

La Geografía turística no debe entenderse sólo como un largo listado de lugares, debe
ser asumida como una instancia de conocimiento de las características naturales e
históricas culturales de una región, provincia o comuna, esta la entendemos como un
ejercicio de relevamiento de las aptitudes de un determinado lugar para generar
oferta de actividades concretas.

La Geografía turística no sólo debe ser descriptiva, sino además prospectiva, requiere
de personas interesadas y capacitadas para rescatar y valorizar las potencialidades de

Campus San Francisco, Manuel Montt 56, Casilla 15-D, Temuco. F/F: +56-45-205469, 3
http://uctemuco.cl/lpt, mail: lpt@uctemuco.cl
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
L A B ORA TOR IO DE PL AN I F I CACIÓN TERRITORI AL

los atributos naturales e históricos culturales de un determinado lugar, en este sentido,


no es sólo recolección, sino también es producción y construcción social de espacios
geográficos.

Bibliografía.

• Strahler, A. N.; Strahler, A. H. 1994. "Geografía física". Ed. Omega, (3ª Ed.)
Barcelona.
• Anguita, F.; Moreno, F. 1993. "Procesos geológicos externos y geología
ambiental". Ed. Rueda. Madrid.
• Pedraza Gilsanz, J. 1995. "Geomorfología. Principios, métodos y aplicaciones". Ed.
Rueda. Barcelona.
• Azañón, José M. et al. 2001. "Geología Física". Ed. Paraninfo. Madrid.
• Tarbuck y Lutgens. 2005. "Ciencias de la Tierra. Una introducción a la Geología
Física". Ed. Pearson-Prentice Hall. (8ª Ed). Madrid.
• Pozo Rodríguez, M. et al. 2004. "Geología Práctica. Introducción al
reconocimiento de materiales y análisis de mapas". Ed. Pearson Educación.
Madrid.

Actividad.

1. Definir los siguientes conceptos:


a. Geografía
b. Geografía Física
c. Geografía Humana
d. Turismo
e. Turista
f. Geografía Turística

2. Desarrollar una exposición con los conceptos estudiados con un ejemplo de cada
uno de ellos.

Campus San Francisco, Manuel Montt 56, Casilla 15-D, Temuco. F/F: +56-45-205469, 4
http://uctemuco.cl/lpt, mail: lpt@uctemuco.cl
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
L A B ORA TOR IO DE PL AN I F I CACIÓN TERRITORI AL

II. CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO FÍSICO DE LA REGIÓN DE LA


ARAUCANÍA E IMPORTANCIA EN EL SISTEMA TURÍSTICO REGIONAL.

2.1 EL MEDIO FÍSICO REGIONAL: CARACTERÍSTICAS FÍSICO NATURALES RELEVANTES:

2.1.1 El Clima

Climáticamente, la región es un área de transición. En la provincia de Malleco se


presenta un clima típicamente mediterráneo de estación seca corta con lluvias
concentradas en invierno y cuatro o cinco meses secos en verano, se halla así todavía
bajo la influencia del subtrópico, acentuada por la presencia de la cordillera de
Nahuelbuta. Junto a los suelos rojos, los bosques de árboles bajos, matorrales y pastos
que se secan en verano constituyen los rasgos más visibles del paisaje edáfico –
vegetacional (IGM 1986).
Con la provincia de cautín se inicia, un clima templado típico con influencia oceánica
donde la estación seca ya no existe y se reduce a uno o dos meses en el año; por ello,
el bosque siempre verde, la pluviselva llamada valdiviana, prende allí donde el hombre
aún no ha llegado, en las laderas de la montaña expuestas a los vientos húmedos de S
– W, en las áreas protegidas de los parques y reservas forestales, o en las alturas de
Nahuelbuta. Aún se puede ver la araucaria como símbolo de la región, prendiendo
sobre roquedales en cumbres de altitudes superiores a los 1.000 m en ambas cordilleras
(IGM 1986).

El clima también es un factor determinante en la morfología del paisaje regional, y está


muy asociado al macrorelieve regional, marcado, por la presencia de la Cordillera de
Nahuelbuta, la Cordillera de Los Andes y la Depresión Central. De esta manera es
posible distinguir dos tipos principales de clima: el de faja costera y el de las fajas media
y andina.

El primero de ellos se caracteriza por la menor oscilación térmica anual (con una
oscilación promedio de 8º C) debido a la influencia marítima, constituyendo un clima
más bien templado. En los sectores montañosos de la Cordillera de Nahuelbuta, el
clima se hace más riguroso, aumentando las precipitaciones y disminuyendo la
temperatura por efecto de la altura.

En la Depresión Central, entre Angol y Nueva Imperial, la Cordillera de Nahuelbuta


ejerce un efecto barrera que provoca una disminución de las masas de aire húmedo,
así como una prolongación consecuente de la estación seca de seis meses y
temperaturas más cálidas. En el sector cordillerano el clima es templado frío-lluvioso,
con bajas temperaturas invernales y menor humedad por la lejanía al mar, en este
sector las precipitaciones alcanzan los 3.000 mm anuales. En invierno, se presenta el
viento puelche y los cordones andinos, que se encuentran gran parte del año cubiertos
de nieve, adquieren un clima polar. La pluviometría anual en la región alcanza a 1.250

Campus San Francisco, Manuel Montt 56, Casilla 15-D, Temuco. F/F: +56-45-205469, 5
http://uctemuco.cl/lpt, mail: lpt@uctemuco.cl
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
L A B ORA TOR IO DE PL AN I F I CACIÓN TERRITORI AL

mm, concentrada en los meses de invierno, siendo enero y febrero los meses más secos
(31 y 43 mm). Algunos sectores protegidos por la cordillera de Nahuelbuta registran una
estación seca de 7 meses y en el caso de la cuenca de Lonquimay, una estación
lluviosa de 8 a 9 meses, con 18.5 mm.

La capital regional, Temuco, registra una precipitación anual de 1.246 mm, siendo los
meses de enero y febrero los menos lluviosos (40 mm promedio mensual). El tipo más
cálido y seco es el que predomina en las cercanías de Traiguén y se caracteriza por un
período seco de 5 a 7 meses, una precipitación anual menos de 1.250 mm y un período
vegetativo de 234 días. Los tipos más lluviosos y fríos se caracterizan por precipitaciones
anuales de hasta 5.000 mm, un período seco de 0 a 2 meses y un período vegetativo
de 0 a 150 días.

Según en estudio climatico realizado por el SAG un 28.1% de la región se encuentra


dominada por el clima Marino Humedo Patagónico el que se encuentra asociado al
área de Nahuelbuta y a las precordilleranas, el clima Polar Alpino Tundra se presenta
en un 25.5% de la región y abarca el sector de la Cordillera Central (Comunas de
Lonquimay, Curarrehue, entre otras) y el clima Mediterraneo Marino se presenta con un
17.1% y Mediterraneo Frio con un 14.1% abarcando las comuna de Angol y el Sector de
Carillanca respectivamente.

Tabla Nº 1 . Distribución climática a nivel regional.

Tipo de Clima Superficie (ha) Porcentaje (%)


Marino Húmedo Patagónico 893.739 28.1
Marino Calido 143.367 4.5
Marino Fresco 290.702 9.1
Mediterráneo Marino 544.653 17.1
Mediterráneo Frío 450.202 14.1
Mediterráneo Marino Fresco 22.366 0.7
Mediterráneo Templado 16.634 0.5
Polar Alpino Tundra 813.194 25.5
Sin Información 7.980 0.2
Total 3.182.837 100

2.1.2. Suelo
La superficie de suelos con potencialidad de uso agropecuario es de 1.530.000 há, en
la IX región. De ella, casi un 90%, 870.000 há, son de uso pecuario por praderas
naturales que allí se desarrollan.
En su inmensa mayoría, los suelos de la IX región son Andisoles (trumaos) y Ultisoles (rojos
arcillosos) derivados de cenizas volcánicas.

Campus San Francisco, Manuel Montt 56, Casilla 15-D, Temuco. F/F: +56-45-205469, 6
http://uctemuco.cl/lpt, mail: lpt@uctemuco.cl
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
L A B ORA TOR IO DE PL AN I F I CACIÓN TERRITORI AL

• Categorías de clases de capacidad de uso de suelo

Tierras Adaptadas para cultivos:


• Clase I: Los suelos clase I tienen pocas limitaciones que restrinjan su uso. Son suelos
casi planos, profundos, bien drenados, fáciles de trabajar, poseen buena
capacidad de retención de humedad y la fertilidad natural es buena o responden
en muy buena forma a las aplicaciones de manejo, son altos en relación con los de
la zona. Los suelos se adaptan para cultivos intensivos.
• Clase II: Los suelos Clase II presentan algunas limitaciones que reducen la elección
de los cultivos o requieren prácticas moderadas de conservación. Corresponden a
suelos planos con ligeras pendientes. Son suelos profundos o moderadamente
profundos, de buena permeabilidad y drenaje, presentan texturas favorables, que
pueden variar a extremos más arcillosos o arenosos que la clase anterior.
• Clase III: Los suelos de la Clase III presentan moderadas limitaciones en su uso y
restringen la elección de cultivos, aunque pueden ser buenas para ciertos cultivos.
Tienen severas limitaciones que reducen la elección de plantas o requieren de
prácticas especiales de conservación o de ambas.
• Clase IV: Los suelos de la Clase IV presentan severas limitaciones de uso que
restringen la elección de cultivos. Estos suelos al ser cultivados, requieren muy
cuidadosas prácticas de manejo y de conservación, más difíciles de aplicar y
mantener que la Clase III: Los suelos en Clase IV pueden usarse para cultivos,
praderas, frutales, praderas de secano, etc. Los suelos de esta clase estan
adaptados sólo para dos o tres de los cultivos comunes y de cosecha producida
puede ser baja en relación a los gastos sobre un período largo de tiempo.

Tierras de uso limitado: generalmente no adaptadas para cultivos:


• Clase V: Los suelos de la Clase V tienen escaso o ningún riesgo de erosión, pero
presentan otras limitaciones que no pueden removerse en forma prácticas y que
limitan su uso a empastadas, praderas naturales de secano (rango) o forestales.
Los suelos de esta Clase son casi planos, demasiado húmedos o pedregosos y/o
rocosos para ser cultivados. Están condicionados a inundaciones frecuentes y
prolongadas o salinidad excesiva.
• Clase VI: Los suelos Clase VI corresponden a suelos inadecuados para los
cultivos y su uso está limitado a pastos y forestales. Los suelos tienen limitaciones
continuas que no pueden ser corregidas, tales como: pendientes pronunciadas,
susceptibles a severa erosión; efectos de erosión antigua, pedregosidad
excesiva, zona radicular poco profunda, excesiva humedad o anegamientos,
clima severo, baja retención de humedad, alto contenido de sales de sodio.

Campus San Francisco, Manuel Montt 56, Casilla 15-D, Temuco. F/F: +56-45-205469, 7
http://uctemuco.cl/lpt, mail: lpt@uctemuco.cl
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
L A B ORA TOR IO DE PL AN I F I CACIÓN TERRITORI AL

• Clase VII: Son suelos con limitaciones muy severas que los hacen inadecuados
para los cultivos. Su uso fundamental es pastoreo y forestal. Las restricciones de
suelos son más severas que en la Clase VI por una o más de las limitaciones
siguientes que no pueden corregirse; pendientes muy pronunciadas, erosión,
suelo delgado, piedras, humedad, sales o sodio, clima no favorable.
• Clase VIII: Corresponde a suelos sin valor agrícola, ganadero o forestal. Su uso
está limitado solamente para la vida silvestre, recreación o protección de hoya
hidrografía.

Tabla Nº2 . Capacidad de uso de suelo a nivel regional


CLASE RIEGO (há) SECANO (há)
I 954,2 640,2
II 8.844,5 10.795,1
III 25.827,1 349.536,1
IV 8.562,1 566.378,1
V 57.538,9
VI 465.101,6
VII 1.222.181,5
VIII 305.297,6
Totales 44.187,9 2.977.469,7
TOTAL 3.021.657,7
Fuente: Ciren-Corfo

Al respecto el uso de suelo regional según el catastro de bosque nativo, señala el


predominio del uso Agrícola con un 29.9%, el Bosque Nativo con un 28.3% y las praderas
con un 15.1%.

Tabla Nº3. Uso Actual de Suelo Regional


Categoría Superficie (ha) Porcentaje (%)
Agrícola 967.078 29.9
Bosque Mixto 19.037 0.6
Bosque Nativo 916.958 28.3
Cuerpo de Agua 54.631 1.7
Humedal 23.178 0.7
Matorral 137.732 4.3
Matorral-Pradera 111.341 3.4
Nieve 76.498 2.4
Plantación 364.079 11.3
Playa 3.850 0.1
Pradera 487.841 15.1
Urbano 10.957 0.3
No Reconocido 458 0.01
Sin Vegetación 57.915 1.8
Total 3.231.553 100

Campus San Francisco, Manuel Montt 56, Casilla 15-D, Temuco. F/F: +56-45-205469, 8
http://uctemuco.cl/lpt, mail: lpt@uctemuco.cl
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
L A B ORA TOR IO DE PL AN I F I CACIÓN TERRITORI AL

30

25

20

% 15

10

Agrícola Bosque Mixto Bosque Nativo Cuerpo de Agua Humedal


Matorral Matorral-Pradera Nieve Plantación Playa
Pradera Urbano No Reconocido Sin Vegetación

Figura Nº 2: Uso de suelo IX Región.

2.1.3. Hidrología.

El régimen climático juega un rol importante en la hidrografía regional. Dentro del


sistema hidrográfico regional existen varios lagos de importancia. El mayor de ellos es el
Villarrica, que se encuentra a los pies de la Cordillera de los Andes a una altura de 230
msnm, tiene un área de 170 km² y sus aguas están retenidas por el anfiteatro morrénico
de la última glaciación. En orden de superficie, en la Región de La Araucanía se
encuentran los siguientes Lagos: Villarrica (220 km²), Calafquén (limítrofe con la Décima
Región, 140 km²), Caburga (51 km²) y Colico (36 km²). Otras cuencas lacustres son:
Conguillío, Galletué, Icalma y Huilipilún. La Región de la Araucanía incluye también en
su territorio la totalidad de la cuenca del Lago Budi, ubicado en su litoral y que abarca
75.000 hectáreas. Los lagos de la Región se encuentran encadenados de este a oeste
por ríos receptores y emisarios. Los primeros se caracterizan por la abundante carga de
materiales que arrastran y que finalmente depositan en el lago, son ríos de transición
por su régimen de escorrentía ya que no presentan las crecidas primaverales, debido
al derretimiento de las nieves, de aquellos más boreales. Estas crecidas se ven

Campus San Francisco, Manuel Montt 56, Casilla 15-D, Temuco. F/F: +56-45-205469, 9
http://uctemuco.cl/lpt, mail: lpt@uctemuco.cl
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
L A B ORA TOR IO DE PL AN I F I CACIÓN TERRITORI AL

disminuidas por las abundantes lluvias, que presentan sus intensidades máximas en
invierno.

En la región es posible encontrar cuencas de gran importancia, entre las que destacan
la cuenca superior del río BioBío y dos hoyas hidrográficas completas, correspondientes
a los ríos del sistema del Imperial (drena una superficie de 12.464 km²) que nace al sur
de Lonquimay, como el Cautín y el Quepe, o en la parte oriental de la Cordillera de la
Costa. El río Imperial es navegable por embarcaciones de poco tonelaje desde
Carahue a Puerto Saavedra. En la parte inferior de su curso tiene un caudal de más o
menos 600 m³/seg. como promedio anual. Su recorrido total es de 220 km. El sistema
del río Toltén está formado por los ríos Allipén y Toltén. Este último nace en el Lago
Villarrica, que es alimentado por el río Trancura, que colecta la mayor parte de las
aguas que convergen al lago. El río Allipén capta las aguas de las cuencas que se
desarrollan entre la Cordillera, el Volcán Llaima y Nevados de Sollipulli y posee un
régimen pluvial mixto con seis meses de estiaje y sus máximas crecidas en junio (294,4
m³/seg). Con el río Toltén se inicia el régimen pluvioso sureño con la nueva
particularidad de la existencia lacustre en las hoyas de los ríos. El sistema del río Bíobío
drena el valle de Lonquimay, las áreas de Collipulli y Angol. Nace de las lagunas
Galletué e Icalma y escurre hacia el norte a lo largo de unos 200 km. llegando a
adquirir este río su máxima expresión en la Octava Región.

Tabla Nº 4. Principales cuencas a nivel regional.


Cuenca Superficie Cuenca Porcentaje (%) Erosividad Régimen
(ha)
Río Cautín 316.123 31.1 Media-Muy Alta Pluvial
Río Biobio 249.856 24.6 Muy Alta Pluvionival
Río Quepe 160.361 15.8 Media-Alta Pluvial
Río Toltén 149.539 14.7 Media Pluvial
Río Allipen 137.818 13.6 Muy Alta-Alta Pluvionival
Total 1.013.697 100

Campus San Francisco, Manuel Montt 56, Casilla 15-D, Temuco. F/F: +56-45-205469, 10
http://uctemuco.cl/lpt, mail: lpt@uctemuco.cl
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
L A B ORA TOR IO DE PL AN I F I CACIÓN TERRITORI AL

2.1.4. Flora.

De acuerdo al libro rojo, los estados de conservación de la flora en la región son los
siguientes.

Tabla Nº 5: Estados de Conservación para especies vegetales según Libro Rojo.

Nombre común Nombre científico Estado de conservación


Menta de árbol Satureja multiflora Rara
Ciprés de la Cordillera Austrocedrus chilensis Vulnerable
Michay Rojo Berberisopsis corallina Peligro
Huilli Patagua Citronella mucronata Rara
Huella Corynabutilon ochsenii Rara
Guindo Santo Eucryphia glutinosa Rara
Maitén de Chubut Maytenus chubutensis Rara
Macella Myrceugenia leptospermoi Rara
Radal Enano Orites myrtoidea Rara
Pitao Pitavia punctata Peligro
Llleuque Prumnopitis andina Rara
Menta de Arbol Satureja multiflora Rara

En el siguiente gráfico se representa el número de fragmentos asociados a cada


categoría de los bosques regionales, mediante la metodología de bosque núcleo, se
aprecia que la fragmentación se reduce a la mitad en todas las categorías de bosques
presentes. Ello se debe a que la mitad de los fragmentos regionales son de una baja
superficie y por ende al aplicar el corredor de 200 m desaparecen.

BOSQUE NAT.ACHAPARRADO ABIERTO

BOSQUE NAT.ACHAPARRADO SEMIDENSO

BOSQUE NAT.ADULTO-RENOVAL SEMIDENSO

BOSQUE NATIVO ABIERTO

BOSQUE NATIVO ADULTO SEMIDENSO

BOSQUE NAT.ACHAPARRADO DENSO

BOSQUE NATIVO ADULTO DENSO

BOSQUE NATIVO ADULTO- RENOVAL DENSO

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 18000


Bosques Núcleos
Nº de Fragm entos
Bosques Adultos

Figura Nº 3: Distribución Regional del Número de Fragmentos por Tipo de Bosques

En el siguiente gráfico se puede observar que el tamaño promedio por fragmento varía
dependiendo de la categoría de uso de suelo, en los casos en los cuales el bosque
núcleo aumente el promedio, se debe a que se han eliminado principalmente a todos

Campus San Francisco, Manuel Montt 56, Casilla 15-D, Temuco. F/F: +56-45-205469, 11
http://uctemuco.cl/lpt, mail: lpt@uctemuco.cl
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
L A B ORA TOR IO DE PL AN I F I CACIÓN TERRITORI AL

aquellos fragmentos de menor superficie, luego la disminución de estos contribuye a


que el promedio suba (Bosques Nativos Achaparrados y Bosques Nativos Adulto
Denso).

En los casos donde los Bosques Adultos sean de mayor tamaño que los núcleos, se
debe a que los fragmentos son principalmente de tamaños grandes, luego la
disminución gradual del bosque núcleo es producto del corredor de 200 m que a
disminuido el área original.

BOSQUE NAT.ACHAPARRADO SEMIDENSO

BOSQUE NATIVO ABIERTO

BOSQUE NAT.ACHAPARRADO DENSO

BOSQUE NATIVO ADULTO-RENOVAL DENSO

0 2 4 6 8 10 12
Bosques Núcleos
Area Prom edio Fragm ento (ha)
Bosques Adultos

Figura Nº4: Superficie Promedio de Fragmentos por Tipo de Bosques.

2.1.5. Fauna

A continuación se entregara información de las principales especies de Fauna Silvestre


con Problemas de Conservación en la IX región, en base al Libro Rojo de los
Vertebrados Terrestres de Chile realizado por CONAF (1987).

Tabla Nº 6: Estado de conservación de la clase mamíferos en la IX Región de la


Araucanía.

CLASE MAMIFEROS
Nombre científico Nombre común Categoría
Geoxus valdivianus Ratón topo valdiviano R
Euneomys sp. Ratón sedoso I
Lagidium viscacia P
Myocastor coypus Coipo F
Canis culpaeus Culpeo I
Canis Fulvipes R
Canis griseus Chilla I
Galictis cuja Quique V
Lyncodon patagunicus Huroncito de Magallanes R

Campus San Francisco, Manuel Montt 56, Casilla 15-D, Temuco. F/F: +56-45-205469, 12
http://uctemuco.cl/lpt, mail: lpt@uctemuco.cl
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
L A B ORA TOR IO DE PL AN I F I CACIÓN TERRITORI AL

Conepatus chinga Chingue de la zona


F
chinga central
Lontra felina Chungungo P
Lontra provocax Hullin P
Felis concolor Puma V
Felis guigna Güiña P
Otaria flavescens Lobo marino de un pelo F
Lama guanicoe Guanaco V
Hippocamelus bisulcus Huemul E
Pudu pudu Pudu V

Tabla Nº 7: Estado de conservación de la clase aves en la IX Región de la Araucanía.

CLASE AVES
Nombre científico Nombre Común Categoría
Puffinus creatopus Fardela blanca V
Pelacanoides garnotti Yunco V
Spheniscus humboldti Pingüino de Humboldt I
Sula variegata Piquero I
Phalacrocorax bougainuillii Guanay V
Phalacrocorax gaimardi Lile I
Ixobrychus involucris Huaicavillo R
Ardea cocoi Garza cuca R
Plegadis chihi Cuervo de pantano P
theristicus caudatus Bandurria F
Phoenicopterus chilensis Flamenco chileno R
Cygnus melancoryphus Cisne de cuello negro P
Tachyeres patachonicus Quetru volador I
Anas bahamensis Pato gargantillo R
Anas platalea Pato cuchara I
Heteronetta atricapilla Pato rinconero R
Vultur gryphus Condor R
Pandion hallaetus Aguila pescadora V
Accipiter bicolor Piquerito R
Buteo ventralis Aguilucho de cola rojiza R
Buteo albigula Aguilucho chico R
Falco peregrinus anatum Halcón peregrino boreal P
Falco peregrinus cassini Halcón peregrino austral I
Laterallus jamaicensis Pidencito I
Nycticryphes semicollaris Becacina pintada P
Gallinago gallinago Becacina V
Attagis gayi Perdicita cordillerana R
Larus serranus Gaviota andina R

Campus San Francisco, Manuel Montt 56, Casilla 15-D, Temuco. F/F: +56-45-205469, 13
http://uctemuco.cl/lpt, mail: lpt@uctemuco.cl
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
L A B ORA TOR IO DE PL AN I F I CACIÓN TERRITORI AL

Larus modestus Gaviotín monja V


Columba araucana Torcaza V
Enicognathus leptorhynchus Choroy I
Strix rufipes Concón I
Asio flammeus Nuco I
Campephilus magellanicus Carpintero negro V
Pseudocolopteryx flaviventris Pajaro amarillo I

Tabla Nº 8: Estado de conservación de la clase Reptiles en la IX Región de la


Araucanía.

CLASE REPTILES
Nombre científico Nombre común Categoría
Philodryas chamisonis Culebra de cola larga X
Tachymenis chilensis Culebra de cola corta X
Liolaemus chilensis Lagarto llorón X

Tabla Nº 9: Estado de conservación de la clase anfibios en la IX Región de la


Araucanía.

CLASE ANFIBIOS
Nombre científico Nombre común Categoría
Bufo spinulosus Sapo I
Bufo chilensis Sapo de rulo I
Bufo rubropunctatus Sapo V
Bufo variegatus Sapo I
Insvetophrynus acarpicus Sapo R
Batrachyla taeniata Sapo X
Alsodes barrioi Sapo R
Telmatobufo bullocki sapo de Bullock R
caudiververa Rana grande I
caudiververa chilena
Rhinoderma darwini Ranita de Darwin V

Tabla Nº 10: Estado de conservación de la clase peces en la IX Región de la Araucanía.

CLASE PECES
Nombre científico Nombre común Categoría
Mordacia lapicida Lamprea chilena I
Cheirodon galusdae Pocha V
Diplomystes nahuelbutaensis Tollo P
Diplomystes camposensi V
Trichomycterus areolatus Bagre pintado V

Campus San Francisco, Manuel Montt 56, Casilla 15-D, Temuco. F/F: +56-45-205469, 14
http://uctemuco.cl/lpt, mail: lpt@uctemuco.cl
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
L A B ORA TOR IO DE PL AN I F I CACIÓN TERRITORI AL

Billockia maldonadoi P
Nematogenys inermis Bagre P
Galaxias maculatus Puye F
Galaxias platei Puye grande V
Brachygalaxias Bullocki Puye I
Aplochiton marinus Peladilla I
Aplochiton zebra Peladilla P
Cauque mauleanum Trucha criolla *F/V
Cauque brevianalis F
Brasilichthys australis F
Percichthys trucha Perca trucha *F/V
Percilia gillissi Carmelita V
Mugil cephalus Lisa rayada F
Ele ginops maclovinus F
Micropogonias furnieri Corvina rubia V

2.1.6. Paisaje

El término Paisaje ha sido utilizado de diversas formas a lo largo de la historia,


entendiéndose éste como la naturaleza, territorio, área geográfica, recurso, medio
ambiente, hábitat, etc. Pero ante todo, es la representación externa o imagen de un
espacio (MOPT, 1992). Por lo tanto, el paisaje es la interpretación más fiel de la relación
entre el medio natural y el antrópico siendo la síntesis visual de los distintos elementos
que componen los ecosistemas, es decir el paisaje es un excelente indicador del
estado del medio ambiente. La forma de abordar la temática del paisaje es muy
diversa, pero interesa poder reconocerlo como un recurso, al respecto el estudio del
paisaje puede ser abordado desde un enfoque ecológico o desde un enfoque visual.

En términos ecológicos el paisaje corresponde a unidades representativas de


características homogéneas y de formas irregulares que pueden ser reconocidas como
tales, estas unidades en si mismas son una síntesis de las características tipo mosaico de
ecosistemas de un territorio y por ende tienen una funcionalidad práctica para la
integración y análisis de las problemáticas territoriales (MOPT, 1992).

Campus San Francisco, Manuel Montt 56, Casilla 15-D, Temuco. F/F: +56-45-205469, 15
http://uctemuco.cl/lpt, mail: lpt@uctemuco.cl
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
L A B ORA TOR IO DE PL AN I F I CACIÓN TERRITORI AL

Tabla Nº11. Unidades territoriales regionales.

Unidad Territorial Sub Unidades Superficie (ha) Porcentaje


(%)
Andina Volcánica de Alta 1.204.433 37.9
Naturalidad y aptitud Diversa. Volcánico- 22.041
Conservación- Turístico
Humedales-Lacustre-Uso 391.472
turístico
Cordillerano- 398.905
Silvoagropecuario-
Conservación
Valle Interandino-Biobio- 392.015
Pecuario

Central de Alta Intervención y 842.016 26.4


Aptitud Agroganadera Plataformas de Uso 624.337
Agrícola
Plataformas de Uso 152.140
Ganadero
Plataformas de Uso Mixto 59.374
y Expansión Forestal
Plataformas y Valles 6.165
Locales de Uso Urbano
Costero Degradado de Alta 418.018 13.1
Intervención Secano Interior Agrícola 289.984
Secano Interior de 128.034
Expansión Forestal
Costero de Uso y Expansión 503.685 15.8
Forestal Cordillerano 84.760
Nahuelbuta-Nativo
Secano Forestal- 391.191
Expansión Reciente
Secano de Uso Mixto 27.734
Costero de Uso Agrícola 213.915 6.7
Intensivo y Expansión Forestal Humedales Palustre- 82.698
Reciente Lacustre
Cuencas Hidrográficas 72.430
Locales
Cordillerano de Uso y 58.787
Expansión Forestal
Total 3.182.067 100

Campus San Francisco, Manuel Montt 56, Casilla 15-D, Temuco. F/F: +56-45-205469, 16
http://uctemuco.cl/lpt, mail: lpt@uctemuco.cl
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
L A B ORA TOR IO DE PL AN I F I CACIÓN TERRITORI AL

Bibliografía.

ƒ Instituto geográfico militar (IGM) (1986) Geografía de la IX región. Ediciones del


Instituto Geográfico Militar. Chile. 250 pp.
ƒ BORSDORF, A. (1987): Chile und die Osterinseln , Kohlhammer Kunst- und
Reiseführer.- 14 Fotos, 82 Karten und 338 seiten; Verlag W. Kolhammer (Stuttgart,
Berlin, Köln, Mainz).

ƒ Valverde, Víctor. La Conservación de la fauna nativa de Chile: logros y


perspectivas; La Labor de la Corporación Nacional Forestal. Santiago: CONAF,
1998. 178 p.

ƒ Michea, Gina; Campodónico, Isabel (editoras). Guía de parques nacionales y


áreas silvestres protegidas de Chile. Santiago: CONAF, Gerencia de
Operaciones, Departamento Patrimonio Silvestre, 2001. 287 p.

ACTIVIDADES.
1. Reconocer las características físicas naturales de las 5 áreas unidades territoriales
regionales, descritas anteriormente, en base a cartografía, imágenes, fotos, Internet y
otros.

Campus San Francisco, Manuel Montt 56, Casilla 15-D, Temuco. F/F: +56-45-205469, 17
http://uctemuco.cl/lpt, mail: lpt@uctemuco.cl
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
L A B ORA TOR IO DE PL AN I F I CACIÓN TERRITORI AL

III. CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO SOCIOCULTURAL REGIONAL Y SU


IMPORTANCIA EN EL SISTEMA TURÍSTICO REGIONAL

3.1. POBLAMIENTO REGIONAL ORIGINARIO.

Históricamente, no hay certeza de la procedencia del pueblo mapuche, sí bien existe


evidencia que en la zona ocupada por este pueblo hubo vida humana que data
desde el año 10.000 a.C. Definitivamente la única certeza es que entre los años 500 a
600 a.C. se podría determinar la existencia de una cultura mapuche, esto por los restos
arqueológicos encontrados que enuncian semejanzas culturales con los mapuches
contemporáneos, tales como alfarería o costumbres funerarias (Citado por C. Lillo, J.
Bengoa, Historia del Pueblo Mapuche).

El pueblo mapuche desarrollo un modelo de ocupación histórica del territorio que


respondía a un uso agrícola y defensivo. Desde ese enfoque, lo que se hereda de los
asentamientos actuales es justamente la localización estratégica de asentamientos
humanos.

Según lo descrito por Bengoa, la característica de los grupos primitivos era en esencia
agricultora y vivían de modo pacífico. Esto hasta que del otro lado de la cordillera
llega un pueblo nómade de espíritu guerrero, que mediante actos de fuerza y luchas
sangrientas logran apoderarse del lugar, absorbiendo la raza nativa y su cultura, es así
como llegan a convertirse en los Hombres de la tierra, Mapuche. La ocupación en la
cuenca del río Cautín, y que representa gran parte de la Intercomuna, es realizada por
5 comunidades asociadas a las diversas áreas del territorio transversal de la cuenca.
Estos son, desde cordillera a mar, los Pehuenche, Arribanos, Maquehuanos, Boroanos y
los Lafquenche del Budi.

3.2. PROCESO DE ASENTAMIENTO REGIONAL.

El territorio se encontraba inserto en el espacio reconocido históricamente como La


Frontera, zona que comprendía desde el Bio Bio al Toltén y que fue durante 3 siglos el
escenario de encuentro y batallas entre conquistadores y nativos. El proceso de
ocupación que se desarrollo en esta área fue asociada a la creación de líneas de
fuertes para correr la frontera de ocupación, modelo de ocupación que desarrollaron
tanto españoles como chilenos durante el siglo XIX. Los asentamientos de los fuertes
corresponden en su mayoría a lugares que hoy son localidades urbanas.

a.- Fundación de fuertes de los colonizadores españoles


El proceso comienza en el año 1549, cuando Valdivia comenzó a preparar la
expedición con la que iba a conquistar el sur de su gobernación. En enero de 1550,
partió con 200 soldados y varios cientos de indios auxiliares. Esta etapa se caracterizó
por las constantes luchas: en aquellos puntos donde los españoles salían victoriosos se

Campus San Francisco, Manuel Montt 56, Casilla 15-D, Temuco. F/F: +56-45-205469, 18
http://uctemuco.cl/lpt, mail: lpt@uctemuco.cl
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
L A B ORA TOR IO DE PL AN I F I CACIÓN TERRITORI AL

fundaban fuertes, al poco tiempo los Mapuche se levantaban en rebelión,


convirtiéndose en un modelo que se repetía una y otra vez.

La ocupación del territorio a partir de los fuertes proponen un modelo de


emplazamiento que dice relación con el empoderamiento del espacio ocupado, esto
es, reconocer características físicas que permitan el desarrollo de asentamientos según
lo establecido en las Leyes de Indias.La principal característica hacía relación con la
existencia de cuerpos de agua que permitieran el abastecimiento a la población, así
como de evacuación de los desechos (metabolismo del asentamiento). Los
colonizadores reconocen los sitios usados por los pobladores locales para emplazar los
fuertes.

b.- Líneas de avance Colonizador en el Chile Republicano

El nacimiento de los asentamientos actuales, responde a las políticas de ocupación


desarrolladas por el estado chileno a partir del s. XIX, en la llamada Pacificación de la
Araucanía, que respondido a un proceso de tomas de terreno por parte del ejercito
que regresaba de la Guerra del Pacífico. El modelo de ocupación que Chile desarrollo,
a pesar de poseer un perfil longitudinal Norte Sur, en el proceso de avance colonizador
fue en base a cuencas transversales. Así se extiende el límite del territorio Nacional en
la zona Sur: primero la línea del río Bio Bio, luego la del Malleco, Cautín y Toltén. Durante
años se mantuvo la frontera con el pueblo Mapuche en el Bio Bio, luego se logró la del
Toltén, sin embargo la línea de avance de mayor dificultad de conquistar fue la del
Cautín, cuando se logro, estuvo toda la Araucanía en territorio Chileno.

En el contexto de la urbanización mundial, durante los siglos XVIII y XIX se produjeron


dos fenómenos que provocaron un cambio radical en la forma y en el estilo de la
convivencia humana: el desarrollo industrial y la explosión demográfica; el proceso de
urbanización sólo se entiende a partir de entonces como estrechamente ligado a esos
dos hechos. Particularmente el proceso de urbanización latinoamericano es un
proceso dependiente que revela las diferentes formas y características de las
relaciones de dependencia de nuestras sociedades. Las tendencias del proceso de
urbanización en América Latina están configuradas por la situación de nuestros países
en relación a centros de poder económico y político.

Campus San Francisco, Manuel Montt 56, Casilla 15-D, Temuco. F/F: +56-45-205469, 19
http://uctemuco.cl/lpt, mail: lpt@uctemuco.cl
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
L A B ORA TOR IO DE PL AN I F I CACIÓN TERRITORI AL

Figura Nº 5: Expedición de Colonización en la IX región

El proceso de ocupación y avance del territorio histórico de La Frontera, se realizó


paralela a las cuencas de los ríos Bio-Bio Malleco, Cautín, Toltén, que actuaron como
límites transversales naturales. Es así que la mayoría de los asentamientos de la
Intercomuna nacen como espacios de defensa aledaños a las cuencas y que con
posterioridad se desarrollaron en distintas escalas como ciudades.
El origen de las ciudades de hoy se iniciaron en forma de fuertes, y comienzan un
desarrollo de poblamiento y ocupación del territorio, aprovechando los recursos
naturales que la zona posee. Junto a ese proceso aparecen los primeros trazados
urbanos.
Comienza así la consolidación de la cuenca del Cautín, como eje de partida del
movimiento económico regional. En esta época, existe un punto en el mar, Puerto
Saavedra, donde existen dos embarcaderos que pertenecen a la ciudad y variados
muelles por todo el borde que unen con Carahue, donde se encuentra el Puerto fluvial
de la región. Con la incorporación del ferrocarril hasta Carahue en 1905, se potencia
aún la ruta fluvial, ya que los productos salían hacia la VIII, V y X Región. La decadencia
del sistema fluvial comienza en 1949, y se extingue por completo luego del terremoto y
maremoto de 1960, cuando los cambios morfológicos del río fueron drásticos.

Campus San Francisco, Manuel Montt 56, Casilla 15-D, Temuco. F/F: +56-45-205469, 20
http://uctemuco.cl/lpt, mail: lpt@uctemuco.cl
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
L A B ORA TOR IO DE PL AN I F I CACIÓN TERRITORI AL

c.- Colonización Europea de la Araucanía


Entre 1882 y 1890 se instalaron en el área de la Araucanía unos 6000 inmigrantes
provenientes de Europa, de entre los cuales podemos mencionar a franceses, italianos,
suizos y alemanes, entre otros. Los cuales se ubican en su mayoría en las localidades de
Ercilla, Galvarino, Lautaro, Temuco, Traiguén y Victoria. Esta ocupación consolidó los
incipientes asentamientos conformados por los fuertes y desarrollo un modelo de
crecimiento asociado a la trama del dámelo. En el análisis de la Intercomuna, esto
representa casí la totalidad de los centros poblados.

3.3. COMPONENTES DE LA IDENTIDAD CULTURAL REGIONAL.

En la región se reconocieron cuatro etno-territorios, específicamente mediante el


catastro de sitios culturales Estos sitios se refieren eltun o cementerios, gijatuwe o
espacios religiosos, rewe, paliwe, como sitios humanizados, y sitios naturales tales como
mawiza, winkul, roca, trayenko, lagos, aguas termales, pitrantü, menoko, entre otros.

Figura Nº 6: Ocupación territorial Mapuche en la IX Región

Campus San Francisco, Manuel Montt 56, Casilla 15-D, Temuco. F/F: +56-45-205469, 21
http://uctemuco.cl/lpt, mail: lpt@uctemuco.cl
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
L A B ORA TOR IO DE PL AN I F I CACIÓN TERRITORI AL

La presencia de la etnia mapuche que define la identidad regional, representa una


tradición cultural, que es el soporte para fortalecer y potenciar el desarrollo rural. Sus
rasgos culturales han permitido el surgimiento de una artesanía característica y el
incremento de un comercio ligado a la actividad hortícola y a la ganadería menor. La
cultura y religión mapuche se traducen en una relación amigable con el entorno y los
recursos naturales; rasgos que son destacados en sistemas de producción sustentables
y adecuados a la recuperación de los recursos naturales deteriorados.

Sin embargo, según las cifras del censo del año 1992, la población mapuche era de
928.060 personas, de los cuales un 44,1% vive en la Región Metropolitana, un 15,5% en
la IX Región, un 13,5% en la VIII Región y un 7,4% en la X Región. Estas cuatro regiones
reúnen el 80,5% del total. Tales cifras permiten revelar que el 79,2% de la población
mapuche vive ahora en el área urbana.

Dentro de la Región, las comunas que concentran un mayor porcentaje de población


mapuche (que tienen 14 años o más) son Saavedra (64%, equivalentes a 6.113
personas), Galvarino (57%, equivalentes a 5.313 personas) y Nueva Imperial (53%,
equivalentes a 13.627 personas).

Se puede decir que en los últimos años ha habido cierto grado de disolución de su
identidad etno-cultural en relación a la sociedad global. Esto ha afectado su
supervivencia cultural, su participación en la vida social y política y ha trasformado su
mano de obra en marginada, aculturizada y, finalmente, asimilada en condiciones
desventajosas.

Bibliografía.

ƒ Berho, M., Carvajal, A., Hiriarte, R., Pichinao, X. y Rivas. E. (2000), Situación
sociocultural de mapuche en la ciudad de Temuco. Etnografía exploratoria,
Ayuda Popular Noruega, Centro de estudios Socioculturales, UCT, Temuco.
(Documento inédito.)

ƒ Dillehay, Tom (1992), Araucanía: pasado y presente, Andrés Bello, Santiago.

ƒ Muñoz, I,; Focacci, G. (1985) San Lorenzo: Testimonio de una comunidad de


agricultores y pescadores Postiwanaku en el valle de Azapa. En: Chungara 15:7-
30.

ƒ Bengoa C. José (1996) "Población, familia y migración mapuche" Pentukun Nro. 6


Bordieu, Pierre (1996) "Cosas dichas" Gedisa Barcelona

ƒ Briones de Lanata, Claudia (1989) "La identidad imaginaria" Cuaderno de


Antropología Nº. 3

Campus San Francisco, Manuel Montt 56, Casilla 15-D, Temuco. F/F: +56-45-205469, 22
http://uctemuco.cl/lpt, mail: lpt@uctemuco.cl
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
L A B ORA TOR IO DE PL AN I F I CACIÓN TERRITORI AL

ƒ Carbonell Beatriz (1999) "Fronteras Geográficas versus Fronteras Culturales"


Lehigh University- San Diego EEUU Garcia Canclini (1992)

Actividades.
Caracterización histórica y cultural de las 5 areas turisticas de la Región de la
Araucanía. Posteriormente realizar un documento en donde se aborden estas
temáticas.

Campus San Francisco, Manuel Montt 56, Casilla 15-D, Temuco. F/F: +56-45-205469, 23
http://uctemuco.cl/lpt, mail: lpt@uctemuco.cl
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
L A B ORA TOR IO DE PL AN I F I CACIÓN TERRITORI AL

IV. CARACTERÍSTICAS DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS RELEVANTES


DE LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA.
4.1. FORESTAL

La región posee grandes cantidades de bosques nativos y plantaciones, además, la


industria primaria de la madera presenta una alta capacidad y producción, que le
aseguran a la industria secundaria la disponibilidad de materias primas. Cabe destacar
que se espera que en 10 a 12 años la cantidad de productos forestales se quintuplique.
El costo de las materias primas es bajo en comparación con otras regiones, debido a
dos factores: no existen grandes empresas que "controlen" los precios y existe una
sobreoferta de materias primas por falta de compradores.

Además de su bajo precio y su disponibilidad, las materias prima forestales constituye el


75% del costo variable y el 55% del costo total de producción de la industria secundaria
de la madera, este hecho permite a la región tener una fuerte ventaja competitiva.

La mano de obra de la región se caracteriza por su bajo precio, en comparación con


otros países, puede llegar a una relación 1/8 o 1/10. En cuanto a la calificación de ésta,
se puede apreciar un buen nivel producto de las escuelas industriales de la región, que
poseen maquinaria forestal, la capacitación de las empresas y la experiencia laboral.

La IX región, presenta un buen panorama para las exportaciones, por la cercanía a


puertos, que reducen sus costos de transporte.

En cuanto a la instalación de industrias en la región, destaca el bajo valor de terreno,


los precios van desde 0,5 a 1,0 UF por m2.

4.2. GANADERÍA

La actividad ganadera dentro de la Región reviste cierta importancia, debido a la


existencia de grandes espacios en que las condiciones naturales son ventajosas para
producir leche o carne.

Las especies bovina y porcina son las de mayor importancia, con un 19% y un 11% de
las existencias del país, respectivamente. Los ovinos y equinos representan cifras
modestas y sin ninguna proyección significativa.

En la actualidad, el tipo de empresa dedicado a esta actividad tiene la importante


tarea de tecnificar aún más sus procesos, pero si se debe reconocer la existencia de
una capacidad técnica y empresarial instalada que constituye un capital importante
para el futuro.

Campus San Francisco, Manuel Montt 56, Casilla 15-D, Temuco. F/F: +56-45-205469, 24
http://uctemuco.cl/lpt, mail: lpt@uctemuco.cl
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
L A B ORA TOR IO DE PL AN I F I CACIÓN TERRITORI AL

La actividad ganadera de la Región, centrada en carne bovina y leche, ha venido


acentuando en los últimos años una vocación lechera más marcada, en relación a la
evolución de los precios internos de una y otra, favorable a la segunda por lo menos
hasta mediados de 1997.

En el caso de los productos lácteos, estos han experimentado un significativo


crecimiento, específicamente con productos tales como; leche fluida elaborada,
leche en polvo, quesos y quesillos, yogurt, cremas, mantequillas, suero en polvo,
manjar.

4.3. AGRICULTURA

La agricultura tradicional, debido a la caída de los precios, a las condiciones de los


mercados nacionales y a los subsidios encubiertos en los productos agrícolas
importados, condiciona la pérdida de expectativas del agricultor empresarial y
mantiene una baja tasa de inversiones y de crecimiento de los puestos de trabajo,
derivando en subocupación rural, con sus conocidas secuelas sociales. Además, los
instrumentos de apoyo técnico y de modernización productiva orientados a este
sector, no están dando resultados, por el contrario, dichos subsidios tienden a
transformar a los productores con menor vinculación a los mercados, en personas
absolutamente dependientes de los apoyos estatales.

Respecto de la producción agrícola y al uso del suelo, la Región tradicionalmente se


ha especializado en los cultivos de trigo, avena y cebada. No en vano, ha sido
reconocida como el abastecedor nacional de cereales, chacras y cultivos industriales,
reflejándose en su alta participación en la superficie sembrada del país.

En la Región existe una dedicación a estos cultivos industriales anuales, porque


constituyen un valioso potencial para mantener y acrecentar la importancia relativa
de la IX Región como abastecedora nacional y a lo mejor como exportadora de
calidades específicas de cereales (trigo, triticale, avena y cebada).

Otras de las razones importantes de seguir con estos cultivos corresponde al


aprovechamiento de la tradición, vocación, capacidad, conocimientos, escala,
tecnología y voluntad existentes en el rubro, lo que le permite contar con una calidad
especial tanto como para el mercado interno como el internacional.

4.4. ACUÍCOLA

La región cuenta con recursos hídricos importantes y de calidad, lo que los hace
óptimos para su explotación. Se cuenta además con formación profesional en el tema
de alto nivel. La investigación desarrollada, está orientada al tema productivo a través
del cultivo en la zona de especies de alto valor y de interés no solo local sino en
mercado extranjeros. Buenas capacidades de Transferencia tecnológica.

Campus San Francisco, Manuel Montt 56, Casilla 15-D, Temuco. F/F: +56-45-205469, 25
http://uctemuco.cl/lpt, mail: lpt@uctemuco.cl
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
L A B ORA TOR IO DE PL AN I F I CACIÓN TERRITORI AL

Reconocimiento de Chile en Mercados Internacionales como Imagen Marca en


productos acuícolas.

Figura 7. Zonas y ejes estratégicos de la Región de La Araucanía

Bibliografía

ƒ Censo Agropecuario, 1997.

ƒ Censo de Población y Vivienda. IX Región de La Araucanía, 1997.

ƒ Censo de Población y Vivienda. IX Región de La Araucanía, 1992.

ƒ Censo de Población y Vivienda. IX Región de La Araucanía, 2002.

ƒ Apey Rivera, María Angélica. Sociedad nacional de agricultura: proyecto de la


historia de la agricultura chilena. Santiago: Sociedad Nacional de agricultura,
1988. 138 p.

Campus San Francisco, Manuel Montt 56, Casilla 15-D, Temuco. F/F: +56-45-205469, 26
http://uctemuco.cl/lpt, mail: lpt@uctemuco.cl
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
L A B ORA TOR IO DE PL AN I F I CACIÓN TERRITORI AL

ƒ Bengoa, José. Historia social de la agricultura chilena. Santiago: Ediciones Sur,


1988. 3 v.

Actividades:
1. Se realizará un taller en donde se caracterizará, se localizará y se clasificarán las
actividades económicas de la Región de la Araucanía.

2. Posteriormente cada grupo taller resumirá los antecedentes expuestos y se


discutirán en base a ellos.

V. ANÁLISIS TURÍSTICO REGIONAL

Campus San Francisco, Manuel Montt 56, Casilla 15-D, Temuco. F/F: +56-45-205469, 27
http://uctemuco.cl/lpt, mail: lpt@uctemuco.cl
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
L A B ORA TOR IO DE PL AN I F I CACIÓN TERRITORI AL

En la zona de la precordillera y cordillera de la provincia de Malleco, existe un trabajo


de articulación público privada denominada Araucanía Andina que corresponde a las
comunas de Victoria, Curacautín, Lonquimay, Melipeuco, Cunco, Vilcún, que cuenta
con una marca establecida y donde participan coordinadamente servicios como
SERCOTEC, CORFO, INDAP, SENCE, SERNATUR, CONAF, FOSIS, también en el directorio
de este territorio están incorporados los Alcaldes de estas comunas, y cuenta con la
activa participación de empresarios pequeños y medianos. La apuesta de este
territorio pasa por convertiste en un polo turístico, asociado a los parques nacionales,
termas, volcanes, canchas de esquí, agro y étno turismo, etc., es decir, un turismo de
intereses especiales, para lo cual cuentan con un plan de desarrollo. Así también es
evidente que la zona lacustre de nuestra región conformada por las comunas de
Villarrica, Pucón y Curarrehue, tiene un desarrollo de visualización como destino
bastante más avanzada que el resto de la región.

También es necesario identificar el esfuerzo que se ha estado realizando en el área de


Nahuelbuta en el desarrollo de tres marcas; Purén Indómito, El Granero de Chile
(Traiguén) y la Nueva Italia (Capitán Pastene, Lumaco). En esta identificación de
potenciales, es importante destacar la oportunidad de desarrollo turístico que posee la
zona costera de La Araucanía, y específicamente la zona del lago Budi, cuyo
potencial turístico a diferencia del de la zona cordillerana, radica en el pueblo
mapuche, en su memoria, sus relatos, y toda su cosmovisión (Gobierno Regional, 2003).

3.2. CARACTERÍSTICAS DE LA OFERTA TURÍSTICA REGIONAL

Según el SIGSERNATUR (2001) en la región es posible distinguir la oferta turística,


asociada con atractivos naturales y culturales. En el caso de los atractivos naturales los
valores altos se reconoce en Malleco en la comuna de Curacautín, básicamente por la
variedad, densidad y jerarquías de la dotación de atractivos naturales de esta
comuna. En Cautín, las comunas que registran valores altos son Pucón, Villarrica y
Temuco. En el caso de las dos primeras, la dotación de recursos naturales es amplia en
términos de tipos y subtipos y están asociadas a la presencia de Areas Silvestres
Protegidas como los Parques Nacionales Villarrica y Huerquehue, los lagos Villarrica y
Caburgua, ríos, volcanes, termas, caídas de agua, nieves y montañas, entre otros.
Temuco cuenta como principal recurso natural el cerro Ñielol.

Los valores medios en la provincia de Malleco se reconocen en las comunas de Angol,


Collipulli y Lonquimay. Ello se explica por la presencia de importantes Areas Silvestres
Protegidas como el Parque Nacional Nahuelbuta, la Reserva Nacional Malleco y, en
Lonquimay, se reconoce la presencia de la Reserva Nacional Alto Bio-Bio, los lagos
Galletué e Icalma, los ríos Biobío y Lonquimay, entre otros. En Cautín los valores medios
se reconocen en las comunas de Cunco, Curarrehue, Gorbea, Melipeuco, Saavedra,
Vilcún y Villarrica. Lo anterior se explica por la presencia de importantes atractivos
turísticos naturales en estas comunas, como el lago Colico en Cunco, el Parque
Nacional Villarrica en Curarrehue, el lago Budi, el río Imperial y el litoral en Saavedra, el
volcán Llaima en Vilcún y el Parque y el lago Villarrica en Villarrica. La comuna de

Campus San Francisco, Manuel Montt 56, Casilla 15-D, Temuco. F/F: +56-45-205469, 28
http://uctemuco.cl/lpt, mail: lpt@uctemuco.cl
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
L A B ORA TOR IO DE PL AN I F I CACIÓN TERRITORI AL

Gorbea presenta dos sitios naturales significativos, el salto del Dónguil y la Piscina
Natural del Dónguil. Los valores bajos en Malleco se reconocen en la comuna de
Victoria, debido a la inexistencia de una oferta basada en sitios naturales, a excepción
del río Quino. En Cautín, los valores bajos se reconocen en las comunas de Freire,
Galvarino, Loncoche, Nueva Imperial, Teodoro Schmidt y Toltén. Esto se explica en
buena medida por lo restringido de la oferta en base a atractivos naturales que es
posible reconocer en estas comunas. Los Sauces en Malleco, no registra oferta basada
en sitios naturales.

Para el caso de la oferta turística asociada a atractivos culturales los valores altos en
Malleco se registran en las comunas de Angol y Curacautín, por la presencia de
museos, sitios históricos y testimonios arqueológicos. En cautín, los valores altos se
reconocen en Carahue, Saavedra y Vilcún, por la presencia de expresiones culturales
mapuches, patrimonio cultural de la colonización y expresiones de artesanía.

En Malleco los valores medios se encuentran en las comunas de Purén, Traiguén y


Lonquimay. En la mayoria de los casos, la oferta de atractivos culturales está asociada
a la presencia de patrimonio histórico y cultural mapuche y a la colonización de la
Región de La Araucanía o la presencia de artesanía. La excepción, de algún modo, lo
constituyen las comunas de Purén y Traiguén, que además de patrimonio asociado a
la colonización poseen sitios de valor arqueológico relacionados con la prehistoria
mapuche. En Cautín, los valores medios se reconocen en Nueva Imperial, Lautaro,
Padre Las Casas, Cunco, Pitrufquén, Gorbea y Loncoche. La oferta de atractivos
culturales en Cautín se asocia con artesanía, etnoturismo, museos, muestras culturales,
actividades locales. Los valores bajos en Malleco se registran en Lumaco, Renaico,
Collipulli y Victoria, las que, si bién, también fueron objeto de interesantes procesos
históricos de colonización y estuvieron bajo el dominio cultural mapuche, no han
logrado concretar, rescatar y consolidar una oferta turística actual. Situación similar se
presenta en Cautín en comunas como Curarrehue, Melipeuco, Toltén y Teodoro
Schmidt.

Desde esta perspectiva la Región presenta una aptitud de uso turístico según recursos
natuarles con valores altos en sectores de comunas ubicadas en zonas andinas, como
es el caso de las comunas de Curacautín, Lonquimay, Vilcún, Melipeuco, Cunco,
Villarrica, Pucón y Curarrehue. En la mayoría de estas comunas existen amplias
superficies destinadas a Areas Silvestres Protegidas del Estado, lo que genera una alta
aptitud de uso turístico en base a atractivos naturales. Además, las comunas de Angol
y Purén cuentan con superficies destinadas a Areas Silvestres Protegidas, lo que da
como resultado sectores con alto valor en aptitud de uso turístico actual. Además, las
comunas costeras de Carahue, Saavedra, Teodoro Schmidt y Toltén, presentan áreas
con aptitud de uso turístico por la existencia de extensas playas y humedales.
Los valores medios se reconocen en sectores de comunas con uso agrícola y de
praderas, por lo tanto, la aptitud se constituye en base a la existencia de zonas con
atractivos situados en ambientes rurales, la mayor parte de ellas localizadas en zonas
de la Depresión Central y de la Costa. Situación similar se reconocen en el valle del Alto

Campus San Francisco, Manuel Montt 56, Casilla 15-D, Temuco. F/F: +56-45-205469, 29
http://uctemuco.cl/lpt, mail: lpt@uctemuco.cl
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
L A B ORA TOR IO DE PL AN I F I CACIÓN TERRITORI AL

Biobío en la comuna de Lonquimay. Las comunas de Victoria, Perquenco y Lautaro,


también presentan valor medio por poseer importantes sectores de su territorio
extensas superficies con uso agrícola y praderas con aptitud de uso en turismo rural.
Los valores bajos se reconocen en comunas que tienen usos predominantes de
plantaciones de pino y eucaliptus, la mayor parte de ellos localizadas en la provincia
de Malleco, tales como Collipulli, Renaico, Los Sauces, Lumaco, Traiguén y Ercilla.
Situación similar se reconoce en comunas de Cautín como Nueva Imperial, Galvarino.

Desde esta perspectiva El Nivel de Expansión de la Oferta Turística (NEOT), aparece


representada en niveles de media y baja por cuanto existe una correspondencia entre
alta oferta turística actual y alta aptitud de uso turístico, esto quiere decir que donde
actualmente existe alta oferta ésta se encuentra asociada a un recurso natural, por lo
que el diferencial entre estos es bajo.
Para la provincia de Malleco, la mayoría de las comunas tienen valores bajos en
cuanto a NEOT, con la excepción de la comuna de Los Sauces que no presenta
valores de NEOT.
Los valores medios de NEOT, en la provincia de Malleco, se presentan en las comunas
de Angol y Lonquimay.
La gran mayoría de las comunas de Cautín presentan sectores con valores bajos de
NEOT. Los valores medios se registran en Vilcún, Melipeuco, Pucón, Toltén y Curarrehue
que se asocian a las Areas Silvestres Protegidas (ASPE), y en Toltén, a la presencia de
playas y humedales.

Campus San Francisco, Manuel Montt 56, Casilla 15-D, Temuco. F/F: +56-45-205469, 30
http://uctemuco.cl/lpt, mail: lpt@uctemuco.cl
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
L A B ORA TOR IO DE PL AN I F I CACIÓN TERRITORI AL

Figuras Nº 8 y 9: Oferta Turística IX Región

Campus San Francisco, Manuel Montt 56, Casilla 15-D, Temuco. F/F: +56-45-205469, 31
http://uctemuco.cl/lpt, mail: lpt@uctemuco.cl
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
L A B ORA TOR IO DE PL AN I F I CACIÓN TERRITORI AL

3.3. CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA TURÍSTICA REGIONAL

La Planta Turística, está constituida por el conjunto de equipamientos turísticos y las


instalaciones que hacen posible y/o facilitan la permanencia de turistas y visitantes en
un destino o localidad. Específicamente, el Equipamiento Turístico está constituido
esencialmente por edificios, construcciones, oficinas y/o vehículos que se clasificaran
en las siguientes categorías:

1.1. Equipamiento de alojamiento


1.2. Equipamiento de alimentación
1.3. Equipamiento complementario o de esparcimiento
1.4. Servicios

Comunas con mayor cantidad de equipamiento de alojamiento


C o munas co n mayo r cant i d ad d e eq uip ami ent o d e
en la provincia de Cautín
al o jami ent o e n la p r o vinci a d e M all eco

160
35
140
30
120

25
100

20
80
140 15 30
60
105 25
10
40

20 5 10
28
0 0

Pucon Villarrica Temuco Curacautín Lonquimay Collipulli

Comunas con mayor cantidad de equipamiento de Comunas con mayor cantidad de equipamiento de
alimentación en la provincia de Cautín alimentación en la provincia de Malleco

70 20

18
60
16

50 14

12
40

10
65 19
30
8
15
20
46 6
37
4
10
7
2

0 0

Pucon Temuco Villarrica Angol Curacautin Lonquimay

Figuras Nº 10, 11, 12,13: Planta Turística IX Región de la Araucanía.

Campus San Francisco, Manuel Montt 56, Casilla 15-D, Temuco. F/F: +56-45-205469, 32
http://uctemuco.cl/lpt, mail: lpt@uctemuco.cl
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
L A B ORA TOR IO DE PL AN I F I CACIÓN TERRITORI AL

En la provincia de Malleco no se presentan comunas con valores altos, no obstante


centros urbanos como Angol, Curacautín y Lonquimay alcanzan valores altos por
concentración de capacidad. En la provincia de Cautín, los valores máximos se
reconocen en las comunas de Temuco, Villarrica y Pucón. Además, por concentración
se reconoce a la ciudad de Melipeuco con valores altos de capacidad de acogida.

Los valores medios en la provincia de Malleco se reconocen en las comunas de Angol,


Traiguén, Victoria, Curacautín y Lonquimay, además de centros urbanos como
Collipulli, Los Sauces y Lumaco. La situación anterior, se explica por la existencia de
equipamientos que atienden demandas locales y demandas externas de múltiples
usuarios, entre ellos, turistas y visitantes. En la provincia de Cautín, los valores medios se
reconocen en las comunas de Carahue, Saavedra, Lautaro, Vilcún, Melipeuco, Cunco,
Pitrufquén, Gorbea y Loncoche. En la mayoría de estos casos, la capacidad de
acogida está determinada por su posición geográfica relacionada con algún atractivo
relevante (Carahue, Saavedra, Vilcún, Melipeuco y Cunco), o bien, por su posición
como centro de servicios de nivel local asociada, además, a la presencia de la
carretera panamericana (Lautaro, Pitrufquén, Gorbea y Loncoche

Comunas con mayor cantidad de servicios en la provincia Comunas con mayor cantidad de servicios en la provincia
Malleco
de Cautín de Malleco

40
250 40

35 35
200
30 30

25 25
150

20 20
37
217 37
100
15 32 30 15 32 30
10 10
50
5 69 60 5

00 0

Angol
TemucoVictoria
Pucon Lonquimay
Villarrica Angol Victoria Lonquimay

Figuras Nº 14, 15 : Planta Turística IX Región de la Araucanía

Bibliografía

ƒ MOPT., 1992. Guía para la elaboración de estudios del medio físico. Ed. Ministerio
de Obras Públicas y Transporte, España. 809pp.

ƒ Ashton, Ray E. y Ashton, Patricia. 1993. Una introducción al turismo sostenible


(ecoturismo) en América Central. Gainesville, Florida, Wildlife Conservation
International, vii + 112 p.

ƒ Oltramari Arregui, Juan. 1993b. Políticas de turismo en las áreas protegidas de


América Latina. Flora, Fauna y Áreas Silvestres 7(17): 22-28.

Campus San Francisco, Manuel Montt 56, Casilla 15-D, Temuco. F/F: +56-45-205469, 33
http://uctemuco.cl/lpt, mail: lpt@uctemuco.cl
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
L A B ORA TOR IO DE PL AN I F I CACIÓN TERRITORI AL

Actividades.
1. Taller de análisis del sistema turístico regional teniendo como base el Atlas
Turístico Regional de la Araucanía.
2. Trabajo grupal de no más de 4 personas en base al texto del atlas turístico
regional.

Campus San Francisco, Manuel Montt 56, Casilla 15-D, Temuco. F/F: +56-45-205469, 34
http://uctemuco.cl/lpt, mail: lpt@uctemuco.cl
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
L A B ORA TOR IO DE PL AN I F I CACIÓN TERRITORI AL

VI. PLANIFICACIÓN TURÍSTICA


4.1. TÉCNICAS Y MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN APLICADOS A LA TEMÁTICA TURÍSTICA.

El turismo aparece como un instrumento capaz de generar nuevos espacios de


crecimiento y desarrollo territorial. Por esto se plantea el estudio de las regularidades
que aparecen en los modelos teóricos de carácter espacio-temporal que se ocupan
de la evolución de los espacios turísticos. En estos modelos se observa que la evolución
y el dinamismo de un espacio están condicionados por los componentes territoriales,
económicos y sociales del mismo espacio, por el contexto económico de la región y
por las tendencias económicas nacionales y mundiales. Además la demanda esta
condicionada por cambios políticos y económicos y la oferta es consecuencia de las
estrategias y actuaciones que se dan en los espacios receptores a escala regional y
local.

También podemos observar que el turismo no es una actividad exógena al espacio y a


la sociedad, recuperándose la preocupación por estudiar el ensamblaje del turismo en
el medio productivo y natural donde se desarrolla.

Por otro lado, se intenta entender por qué el turismo, en muchas ocasiones es creador
de espacios ineficientes en términos de capacitación del territorio para alcanzar
objetivos de desarrollo sostenible.

Por último para poder evitar o minimizar los efectos negativos del turismo, se propone la
ordenación, la planificación y la gestión de los espacios turísticos como herramientas
para articular el territorio con la actividad, de manera armoniosa. Pero se presentan
elementos que condicionan a la ordenación territorial, como el papel de los recursos
naturales (como elemento limitante del desarrollo). La existencia de modelos
territoriales previos al desarrollo de actividades turísticas que condiciona los resultados.
También es importante analizar las formas de organización que vinculen la oferta con
la demanda, es decir, la accesibilidad y la conexión entre áreas emisoras y receptoras.
A todo esto se agregan factores tales como la política monetaria, los tipos de cambio,
el nivel de vida de las regiones emisoras, etc.

Pero, además de la ordenación y la planificación, es necesaria la aplicación de


sistemas de gestión específicos basados en la coordinación institucional. Así se deben
establecer mecanismos de articulación entre los diferentes niveles de la administración
y entre el sector privado y el público.

Campus San Francisco, Manuel Montt 56, Casilla 15-D, Temuco. F/F: +56-45-205469, 35
http://uctemuco.cl/lpt, mail: lpt@uctemuco.cl
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
L A B ORA TOR IO DE PL AN I F I CACIÓN TERRITORI AL

4.2. INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN TURÍSTICA (ZOIT-CEIT).

1. Antecedentes y fundamentos para la declaración de zona y centro de interés


turístico.

De acuerdo al artículo 11º del decreto ley Nº 1.224, de 1975, que crea el servicio
nacional de turismo:

“las áreas del territorio que tengan condiciones especiales para la atracción del
turismo, podrán ser declaradas Zonas o Centros de Interés Turístico Nacional”.

A contar de la fecha de la publicación de la Resolución que declara Zona o Centro de


Interés Turístico Nacional un área determinada del territorio, todas las actividades que
se desarrollen en dichas áreas y que incidan en la conservación, urbanización, servicios
e instalaciones necesarias para su aprovechamiento turístico, deberán ajustarse al Plan
de Ordenamiento correspondiente, elaborado por el Servicio Nacional de Turismo, en
coordinación con los organismos y servicios públicos competentes. Dicho Plan será
aprobado por Decreto Supremo a proposición del Servicio Nacional de Turismo y
publicado en el Diario Oficial.

Sin embargo, el Servicio Nacional de Turismo ante la presentación de proyectos


específicos de inversiones en Zonas o Centros de Interés Turístico, cuyo plan de
ordenamiento no se encuentre aprobado, deberá pronunciarse sobre ellos en un plazo
no superior a 45 días.

Todo lo anterior se complementa con lo señalado en el Decreto Supremo 515, de 1977,


del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que establece el Reglamento
del Servicio Nacional de Turismo, y donde se formulan precisiones sobre la materia, en
los siguientes artículos:

Artículo 3º Son atribuciones del Servicio Nacional de Turismo:

...Declarar Zonas o Centros de Interés Turístico Nacional, previo informe del Ministerio de
Defensa Nacional. Respecto de Zonas fronterizas, la declaración se hará previo
informe, además, de la Dirección de Fronteras y Límites del Estado

ARTICULO 25º El Servicio Nacional de Turismo podrá declarar Zona o Centro de Interés
Turístico Nacional aquellas áreas del territorio que tengan especiales condiciones para
la atracción del turismo.

Esta declaración se hará por resolución fundada del Director Nacional y regirá a contar
de su publicación en el Diario Oficial.

ARTICULO 26º Una vez efectuada la publicación de que trata el artículo anterior, el
Servicio Nacional de Turismo deberá elaborar un Plan de Ordenamiento, al cual

Campus San Francisco, Manuel Montt 56, Casilla 15-D, Temuco. F/F: +56-45-205469, 36
http://uctemuco.cl/lpt, mail: lpt@uctemuco.cl
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
L A B ORA TOR IO DE PL AN I F I CACIÓN TERRITORI AL

deberán ajustarse todas las actividades que incidan en la conservación, urbanización,


servicios e instalación necesarios para el aprovechamiento turístico del área declarada
Zona o Centro de Interés Turístico Nacional.

ARTICULO 27º En la elaboración del Plan de Ordenamiento para cada Zona o Centro
de Interés Turístico Nacional, el Servicio Nacional de Turismo se coordinará con todos los
organismos y servicios públicos competentes.

En cumplimiento de lo anterior, el Servicio Nacional de Turismo podrá proponer a


dichos organismos y servicios la creación de comisiones especiales”.
ARTICULO 28º Los Planes de Ordenamiento elaborados para cada Zona o Centro de
Interés Turístico Nacional deberá ser aprobado por decreto supremo del Ministerio de
Economía, Fomento y Reconstrucción, y sólo se ejecutarán a contar de la fecha de su
publicación en el Diario Oficial.

Estos decretos supremos deberán llevar, además, la firma del Ministerio de Agricultura o
del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, sea que la Zona o Centro cuya declaración
se hace esté ubicada en un área rural o urbana. En caso de que la zona o centro
incluya áreas rurales y urbanas los decretos deberán llevar la firma de ambos Ministros”.

ARTICULO 29º Aprobado un Plan de Ordenamiento para una Zona o Centro de Interés
Turístico Nacional, la Municipalidad de la comuna de que forma parte o de las que
integren su área deberá modificar sus planes Reguladores Comunales con el objeto de
adecuarlos a dicho Plan de Ordenamiento.

En caso de no existir Planes Reguladores en dicha comuna, el respectivo Plan de


Ordenamiento tendrá esa calidad hasta que el Plan Regulador se apruebe previa
adecuación al anterior.

2. ETAPAS POSTERIORES A LA DECLARACIÓN DE ZONA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL


(ZOIT)

Como se estableció en los antecedentes legales de este texto, luego de efectuada la


declaración de la ZOIT, corresponde la elaboración del plan de ordenamiento
territorial, para el cual, "el Servicio Nacional de Turismo se coordinará con todos los
organismos y servicios públicos competentes" (artículo 27º, D. S. 515). En este artículo del
reglamento de SERNATUR, se reconoce explícitamente que existen organismos con
competencia en la planificación territorial, a los cuales será necesario recurrir para que
el ordenamiento propuesto tenga la fuerza operativa necesaria.

Sólo en la medida que este plan de ordenamiento asuma la forma de alguno de


aquellos instrumentos reconocidos por el organismo del Estado competente en la
planificación territorial, es decir, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y respete los

Campus San Francisco, Manuel Montt 56, Casilla 15-D, Temuco. F/F: +56-45-205469, 37
http://uctemuco.cl/lpt, mail: lpt@uctemuco.cl
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
L A B ORA TOR IO DE PL AN I F I CACIÓN TERRITORI AL

procesos de aprobación establecidos para los mismos, se contará con un instrumento


de gestión concreto.

En este contexto, los instrumentos de planificación territorial vigente en el país son:

- Plan Regional de Desarrollo Urbano.


- Plan Regulador Intercomunal.
- Plan Regulador Comunal.
- Plan Seccional.
- Límite Urbano.

Otras consideraciones acerca de las declaratorias

Conviene dejar como precedente que la Ley y Reglamento de Bases del Medio
Ambiente, dictados con posterioridad a la Ley y Reglamentos de SERNATUR, establece
algunas nuevas consideraciones de importancia:

DECRETO Nº 30, DE 27 DE MARZO DE 1997, (Reglamento del Sistema de Evaluación de


Impacto Ambiental. Publicado en el "Diario Oficial" el Jueves 3 de abril de 1997)

ARTÍCULO 3º Los proyectos o actividades susceptibles de causar impacto ambiental,


en cualquiera de sus fases, que deberán someterse al Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental, son los siguientes:

g. Proyectos de desarrollo urbano o turísticos, en zonas no comprendidas en alguno de


los planes a que alude la letra h) del artículo 10 de la Ley.

- Planes regionales de desarrollo urbano


- Planes intercomunales
- Planes reguladores comunales
- Planes seccionales

ARTÍCULO 11º El titular deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental si su


proyecto o actividad genera o presenta alteración significativa, en términos de
magnitud o duración, del valor paisajístico o turístico de una zona.

A objeto de evaluar si el proyecto o actividad, incluida sus obras y/o acciones, en


cualquiera de sus etapas, genera o presenta alteración significativa, en términos de
magnitud o duración, del valor paisajístico o turístico de una zona, se considerará:

e. La intervención o emplazamiento del proyecto o actividad en un área declarada


zona o centro de interés turístico nacional, según lo dispuesto en el Decreto Ley Nº1.224
de 1975.

Campus San Francisco, Manuel Montt 56, Casilla 15-D, Temuco. F/F: +56-45-205469, 38
http://uctemuco.cl/lpt, mail: lpt@uctemuco.cl
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
L A B ORA TOR IO DE PL AN I F I CACIÓN TERRITORI AL

3. Conceptualización de los CEIT Y ZOIT.

De acuerdo a los conceptos anteriormente expuestos, y como consecuencia de los


diferentes criterios formulados, parece conveniente, efectuar una definición de
carácter tentativo respecto a lo que se entiende por un Centro y/o Zona de Interés
Turístico Nacional, a fin de contar con el marco conceptual básico sobre la materia:

a) Se entenderá como Centro de Interés Turístico Nacional (CEIT), aquella área posible
de ser delimitada claramente, en la que se concentren un conjunto de atractivos y
equipamiento básico en explotación de cierta importancia y densidad, capaz de
configurar un producto turístico identificable, requiriendo para su más eficaz desarrollo,
de un plan de ordenamiento que facilite su consolidación y evite la existencia de
actividades negativas o no compatibles con la vocación turística reconocida.

b) El área en cuestión presentará características de “tipo urbano”, ya sea por conformar


una agrupación de construcciones reconocibles, u otra connotación que contribuya
a reforzar dicha condición, debiendo estar en situación de que le sea aplicable un
instrumento de planificación territorial contemplado en la legislación vigente sobre la
materia, y que haga posible encauzar y/o adoptar el Plan de Ordenamiento que se
elabore, garantizándose así el cumplimiento del mismo. En caso de ser necesario, se
podrán incluir áreas rurales cuando sean contiguas o configuren una unidad espacial
complementaria al Centro de Interés Turístico identificado, formando parte, en
consecuencia, del Plan de Ordenamiento correspondiente.

b) Se entenderá por Zona de Interés Turístico Nacional, aquella área de características


esencialmente rural, amplia en extensión, donde junto a recursos turísticos relevantes
coexisten otros usos o actividades con una compatibilidad básica con estos. Los
atractivos turísticos que ofrece, corresponden a una gama variada y contribuyen a
conformar circuitos y/o áreas turísticas generalmente no explotadas, de carácter
potencial, siendo conveniente velar por la preservación y puesta en valor de los
recursos turísticos que posee, debiendo contar para ello con un plan de Ordenamiento
Territorial de carácter extensivo que resguarde y encauce adecuadamente su
desarrollo turístico.

Dicho plan de ordenamiento, y tomando en cuenta la extensión del área objeto de la


correspondiente declaratoria, deberá identificar también aquellas actividades u otros
usos compatibles con la actividad turística, presentando en consecuencia una
condición multisectorial, que compatibilice los diferentes sectores afectados, pudiendo
contemplar para ello, la ejecución de obras de infraestructura que excedan el solo
beneficio del sector turismo y represente su ejecución efectos positivos para otros
sectores considerados compatibles.

La declaratoria de una zona de interés turístico nacional podrá incluir en el área


definida la existencia de uno o más centros de interés turístico con sus correspondientes

Campus San Francisco, Manuel Montt 56, Casilla 15-D, Temuco. F/F: +56-45-205469, 39
http://uctemuco.cl/lpt, mail: lpt@uctemuco.cl
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
L A B ORA TOR IO DE PL AN I F I CACIÓN TERRITORI AL

planes de ordenamiento, lo que deberá ser considerado en el plan elaborado para la


ZOIT en cuestión.

4. Condiciones y características básicas que ha de tener una porción de territorio para


ser declarado ZOIT O CEIT

Importante de considerar parece el establecer los pasos o supuestos básicos que el


procedimiento para identificar una porción del territorio como posible Zona o Centro
de Interés Turístico Nacional debe seguir, como asimismo, proponer en forma preliminar
algunos elementos que complementen la eventual declaratoria, con efectos o
instrumentos que la hagan efectivamente operativa y eficaz dicha declaratoria, para
lo cual se propone la siguiente pauta:

a) Contar con atractivos turísticos de jerarquía, de carácter permanente, aptos para


sustentar un desarrollo turístico intensivo.

b) Permitir el desarrollo de actividades turísticas, recreativas y/o culturales afines con los
recursos turísticos ofertados, para lo cual el área en cuestión cuente con especiales
aptitudes.

c) Presentar condiciones apropiadas para captar una demanda turística actual o


potencial.

d) Disponer de condiciones de accesibilidad actual o potencial.

e) Frente a una intensificación de la demanda, presentar condiciones de


vulnerabilidad del recurso, por carecer de condiciones receptivas apropiadas, siendo
necesario disponer de medidas de preservación y/o puesta en valor.

f) Carecer de un instrumento de planificación física (territorial) concordante con la


aptitud y vocación turística identificada para el área en cuestión o requerir
complementar el instrumento existente (cuando su promulgación fuera reciente),
mediante ordenanzas y/u otros mecanismos de gestión que permitan potenciar el
producto turístico local.

g) Requerir medidas de coordinación para la dotación de infraestructura y servicios


básicos, orientado al desarrollo turístico del área.

h) Contar con las condiciones para desarrollar, a lo menos, un producto turístico de


jerarquía.

Campus San Francisco, Manuel Montt 56, Casilla 15-D, Temuco. F/F: +56-45-205469, 40
http://uctemuco.cl/lpt, mail: lpt@uctemuco.cl
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
L A B ORA TOR IO DE PL AN I F I CACIÓN TERRITORI AL

5. Efectos y/o beneficios que la declaración de zoit o ceit representa.

La declaratoria como CEIT o ZOIT no conlleva, según la legislación regular vigente para
el país, beneficios o efectos especiales que vayan más allá de los aspectos de
carácter propios que se derivan de un plan de ordenamiento territorial; sin embargo,
consideramos que se pueden inferir o aprovechar diferentes recursos que la legislación
o administración en aplicación permite, que faciliten o puedan hacer más expeditos la
aplicación de los planes de ordenamiento elaborados como consecuencia de la
declaratoria como CEIT o ZOIT.

En este sentido podemos señalar en primer término que la declaración como CEIT o
ZOIT llevan aparejado los siguientes efectos básicos:

a) Lograr objetivos de coordinación y asesoría para el logro de los propósitos de los


Planes de Desarrollo, y

b) Obligatoriedad para la Administración y los particulares del cumplimiento de las


disposiciones contenidas en el Plan de Ordenamiento respectivo, a través de los
cuerpos legales vigentes que permitan el cumplimiento de lo señalado en dichos
planes de ordenamiento.

c) Otorgamiento de la autorización correspondiente, previa evaluación e informe del


Servicio Nacional de Turismo, para el caso de proyectos de inversión a realizar en las
ZOIT o CEIT, de acuerdo a las normas vigentes.

d) Priorización para la aprobación de programas de desarrollo turístico especiales si


existieren beneficios propios de los mecanismos de fomento productivo que se
encuentran en aplicación para las áreas insertas en la declaratoria como CEIT o
ZOIT.

e) Como consecuencia de la declaración de Interés Turístico Nacional de una zona o


de un centro, el SERNATUR podrá requerir del resto de los servicios del Estado o del
Municipio respectivo, de acuerdo a normas o procedimientos debidamente
reglamentados, la utilización oportuna de todos los recursos legales o
administrativos contenidos en otros instrumentos legislativos, que tiendan a facilitar o
a dar mejor cumplimiento a los objetivos propuestos para la ZOIT o CEIT del caso.
f) Por otra parte, las Zonas o Centros declarados de Interés Turístico serán objeto por
parte del Departamento de Promoción y Fomento del Servicio Nacional de Turismo
de una constante y específica publicidad a fin de difundir su conocimiento en los
medios adecuados y atraer corrientes turísticas.

g) Las industrias u otras actividades que sean reconocidas como no totalmente


coincidentes con una connotación afín con la actividad turística de las ZOIT o CEIT
respectivas, se deberán ajustar a las prescripciones generales establecidas, ya sea
en el Plan de Desarrollo del caso, o en el respectivo Plan de Ordenamiento, en las

Campus San Francisco, Manuel Montt 56, Casilla 15-D, Temuco. F/F: +56-45-205469, 41
http://uctemuco.cl/lpt, mail: lpt@uctemuco.cl
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
L A B ORA TOR IO DE PL AN I F I CACIÓN TERRITORI AL

cuales se precisarán incentivos o restricciones, de acuerdo a las normas legales


vigentes, que faciliten su adecuación a los propósitos generales programados.

6. Criterios de identificación de nuevos centros o zonas turísticas

Con el propósito de seleccionar estos lugares han definido algunos criterios básicos que
se indican a continuación:

Un primer criterio de selección que se define a partir de la presencia de lugares


privilegiados del país que cuentan con una atractivo turístico para la demanda local,
nacional o internacional.

En segundo lugar, es importante señalar que el espacio turístico se estructura en


función de un sistema conformado por la presencia de atractivos turísticos, en tanto
constituyen el conjunto de recursos básicos que determinan la demanda turística; la
red vial que tiene la función de eje de conexión entre los lugares de interés para los
visitantes, los centros poblados que actúan como centros emisores o receptores y la
dotación de equipamiento para facilitar la permanencia del visitante.

La integración de estos cuatro elementos (atractivos, red vial, centros poblados y


equipamiento turístico) permite generar otro criterio para la identificación de lugares
prioritarios para concentrar programas integrales de desarrollo.

Un tercer criterio, que ha sido empleado por SERNATUR en otras oportunidades se


refiere al grado de desarrollo turístico, que se deriva de la necesidad de contar con
equipamiento, infraestructura, equipamiento y servicios turísticos adecuados a la
demanda que el centro o zona recibe y que requieren un esfuerzo integrado y
ordenado para su ejecución.

Un cuarto criterio, que también es preciso considerar es la existencia de programas de


gobierno destinados a impulsar el desarrollo de zonas extremas o territorios especiales,
donde en los últimos años se han realizado importantes acciones para la promoción de
inversiones

Un quinto criterio, aplicado en la identificación preliminar realizada para la discusión de


la mesa de trabajo, se refiere a la existencia de condiciones ambientales de carácter
excepcional que es preciso proteger y /o poner en valor para el desarrollo de
actividades turísticas.

Campus San Francisco, Manuel Montt 56, Casilla 15-D, Temuco. F/F: +56-45-205469, 42
http://uctemuco.cl/lpt, mail: lpt@uctemuco.cl
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
L A B ORA TOR IO DE PL AN I F I CACIÓN TERRITORI AL

Bibliografía
ƒ Peña-Cortes F & M Mardones., 1999. Planificación ecológica del curso inferior del
río Itata. VIII Región Chile. Revista geográfica de Chile Terra Australis. 44: 45-62.

ƒ PADEM, 2003 Segado F, A García & M Rosique, 1996 Ordenación del territorio. 1º
edición.
ƒ Universidad de Murcia.

ƒ Tarlet J.1985.La planification ecologique. Méthodes et techniques. Editorial


económica. 141 pp.

ƒ CONAMA, 1999. Identificación de instrumentos y normativas de ordenamiento


territorial
ƒ ambiental y definición de situaciones criticas. Informe final. Contrato Nº 16-0023-
03/98. Septiembre de 1999. Comisión Nacional del Medio Ambiente – Instituto de
Geografía. Universidad Católica. 158 pp.

ƒ Barragán J. 1994. Ordenación, planificación y gestión del espacio litoral. 1°


edición, Madrid. España.

Actividades.
1. Definición de la importancia y los fundamentos del atlas turístico como un
instrumento de planificación

Campus San Francisco, Manuel Montt 56, Casilla 15-D, Temuco. F/F: +56-45-205469, 43
http://uctemuco.cl/lpt, mail: lpt@uctemuco.cl

You might also like