You are on page 1of 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

ESCUELA DE POSGRADO
UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

USO DE ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DEL

IER CICLO DE LAS UNIVERSIDADES DE LA PROVINCIA DE

SATIPO

Presentado por:

LUBER DONALDO VICENTE FLORES

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

MAESTRO EN EDUCACIÓN

MENCIÓN: EDUCACIÓN SUPERIOR

HUANCAYO – PERÚ

2018

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN SUPERIOR
RESUMEN
TÍTULO: USOS DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN
ESTUDIANTES DEL 1ER CICLO LA UNIVERSIDADES DE LA
PROVINCIA DE SATIPO
AUTOR: LUBER DONALDO VICENTE FLORES

En la investigación se planteó como problema general ¿Existen diferencias


en el uso de las estrategias de aprendizaje en los estudiantes de las universidades
de la provincia de Satipo según género y ciclo de estudios? con el objetivo
Determinar las diferencias en el uso de las estrategias de aprendizaje en los
estudiantes de las universidades de la provincia de Satipo según género y ciclo de
estudios. Se trata de una investigación básica d e nivel descriptivo con diseño
comparativo. La población y muestra estuvo conformada por 50 estudiantes
universitarios del primer ciclo de universidades públicas y privadas en la provincial
de Satipo; a las que se aplicó el test de las Escalas de Estrategias de Aprendizaje
de Román y Gallego (1994) . Para el análisis de los resultados se recurrió a
medidas de tendencia central y dispersión como la media aritmética, la desviación
estándar, y la prueba de Chi- cuadrado para contrastar la hipótesis.
Palabras Clave: Aprendizaje, estrategias, estrategias de aprendizaje.

2
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Caracterización del problema

En la actualidad, se puede plantear según observaciones empíricas


que la mayoría de los estudiantes universitarios tienen serias dificultades
relacionadas a las estrategias de aprendizaje. Las causas, pueden ser
muchas, la más básica es la desatención en los primeros años de vida,
hasta otras más complejas, así como no haber participado oportunamente
en talleres, trabajos en equipo, entre otros; lo cual no ha permitido que
el estudiante se desenvuelva académicamente, por consiguiente, se debe
promover en las aulas universitarias el desarrollo de ciertas estrategias de
aprendizaje que posibiliten a los estudiantes, el desarrollo de habilidades
que les permita sobresalir académicamente, ser profesionales
competentes en su especialidad.
Ante esta situación, las universidades necesitan información fiable
para la planificación de acciones pertinentes y eficaces que les permita
ofrecer a sus estudiantes una mejor orientación para el aprendizaje,
fomentando el desarrollo de capacidades y, en última instancia,
alcanzando una formación académica sólida y de alta calidad educativa
en sus egresados; por consiguiente, es necesario la identificación y
desarrollo de las estrategias de aprendizaje que permitan a los estudiantes
elevar sus potencialidades hacia el logro de sus metas.
La experiencia demuestra que, en las provincias, los estudiantes
tienen poca información sobre estrategias de aprendizaje; por tanto, no
pueden ser desarrolladas o potencializadas. Ante esta situación, existe
una evidencia científica donde se afirma que, si los estudiantes conocen
las estrategias de aprendizaje, esto constituye una buena predicción del
éxito académico de cada uno de ellos (Pintrich y De Groot, 2003)
(Zimmerman y Martínez-Pons, 2001), por su parte Marrero (2003) señala
que existe dificultad en los estudiantes sobre el manejo de las
estrategias de aprendizaje. Esta situación puede provocar desinterés en

3
el estudiante, un pobre aprovechamiento académico, escasa participación,
poca asistencia e insatisfacción en general.
Las estrategias de aprendizaje han ocupado un lugar relevante en
la literatura contemporánea en educación (O’Neil, 1978; Mayer, 1988;
Weinstein, Goetz y Alexander, 1988; Zimmerman, 1994; Pintrich, 1995;
Schunk y Zimmerman, 1994; Schraw e Impara; 2000; Monereo, 2000;
Pozo y Monereo, 2002; González-Pienda, Núñez, Alvarez y Soler, 2002
y De la Fuente, 2005).
A partir de la década de los años ochenta se ha observado un
incremento muy importante en la investigación de los estilos y estrategias
de aprendizaje desde diversas perspectivas teóricas, así como un
renovado interés en los procesos de aprender a aprender (Presley y
Levin, 1983; Weinstein y Mayer, 1986; Kirby, 1984; Nisbet y Shucksmith,
1987; McCombs, 1988; Weinstein, Goetz y Alexander, 1988; Schmeck,
1988; Garner, 1987; Zimerman y Shunk, 1989).
Sobre el tema se han hecho algunos estudios importantes, Barrera
(2003) ha estudiado las estrategias, estilos y procesamiento de la
información en estudiantes universitarios, Delgado (2002) estudió la
relación entre los estilos de aprendizaje y los estilos de pensamiento en
estudiantes de maestría, mientras que Polanco y Bueno (1995)
realizaron un estudio en relación a los estilos de aprendizaje en profesores
universitarios, Luján (1999) realizó un estudio sobre estilos de aprendizaje,
inteligencia y rendimiento escolar en alumnos de educación secundaria.
Según Gómez (2004), las últimas investigaciones en
neuropsicología y en la psicología han dado como resultado un nuevo
enfoque sobre cómo los seres humanos aprendemos; no existe una sola
forma de aprender; pues, cada persona tiene una forma o estilo y un
bagaje de estrategias particulares de establecer relación con el mundo y
el aprendizaje, en consecuencia, es importante la realización de estudios
sobre los estilos y estrategias de aprendizaje de los alumnos, de esta
forma podemos estimular el desarrollo de su potencialidad y capacidad
que cada uno de ellos posee.
En relación a la utilización de estrategias de aprendizaje,
investigaciones hechas en nuestro país, han demostrado que los

4
estudiantes las desconocen y/o las aplican inadecuadamente. En el
estudio realizado por Altamirano, (2005) sobre Estrategias de Aprendizaje
y Rendimiento Académico, en la Facultad de Educación de la
Universidad de San Antonio de Abad del Cusco, se encontró que a pesar
del uso frecuente de las estrategias, no mejoraba el rendimiento
académico.

1.2. Formulación del problema

¿Existen diferencias en el uso de las estrategias de aprendizaje en los


estudiantes de las universidades de la provincia de Satipo según género y
ciclo de estudios?
1.3. Objetivos de la investigación
1.3.1. Objetivo general

Determinar las diferencias en el uso de las estrategias de aprendizaje


en los estudiantes de las universidades de la provincia de Satipo
según género y ciclo de estudios.

1.3.2. Objetivos específicos

a) Describir las características manifiestan el uso de las


estrategias de aprendizaje en los estudiantes de las
universidades de la provincia de Satipo según género y ciclo de
estudios.
b) Identificar el nivel de uso de las estrategias de aprendizaje en
los estudiantes de las universidades de la provincia de Satipo
según género y ciclo de estudios.
1.4. Justificación de la investigación

La investigación realizada es importante porque a través de la teoría


sociocultural e n Psicología fundada por L. S. Vigotsky e s el único que
logra articular los procesos psicológicos y socioculturales del hombre
influenciado por los escritos del materialismo dialéctico e histórico a
inicios del siglo XX.

5
“A partir de la década de los 80, se ha manifestado una tendencia
creciente por retomar sus ideas e hipótesis básicas de gran potencial
heurístico, con el fin de comprobarlas o desarrollar más allá las líneas de
investigación propuestas por él, en los campos de la cognición, la
psicolingüística, la psicología evolutiva, las i nvestigaciones
interculturales y la educación” según Huamán y Lizárraga (2002,148).
Para Vigotsky, los procesos de desarrollo están vinculados con los
procesos educacionales desde el primer día de vida del niño, en
tanto que éste es participante de un contexto sociocultural y las personas
del entorno quienes interactúan con él para transmitirle la cultura, los
productos culturales y son copartícipes de su aculturación. No se puede
hablar de desarrollo sin ubicarlo dentro de un contexto histórico-cultural
determinado (Miras, 1991).
El análisis hecho por Vygotski de las relaciones existentes entre el
aprendizaje y el desarrollo se cuenta posiblemente entre las ideas
mejor conocidas en occidente por la psicología de la educación. Su
punto de partida fue la consideración de que los procesos psicológicos
superiores tienen un origen cultural según Moll L. (1993,97).
1.5. Limitaciones

El presente trabajo encontró sus limitaciones respecto a la aplicación


de los instrumentos de las estrategias de aprendizaje dirigido a los 20
docentes y 50 estudiantes universitarios del primer al décimo ciclo de
universidades públicas y privadas en la provincial de Satipo.
Además, para resolver la prueba completa de las 4 escalas de ACRA
con l o s 119 ítems se requirió de la capacidad de concentración de los
estudiantes en un tiempo máximo de 50 minutos, pero hay factores que
dificultan esta capacidad.

6
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
2.1. Antecedentes de la investigación
2.1.1. A nivel
internacional

Según (Pedro Mariano Bara Soro, 2001), en su tesis que


obtuvo el grado de doctor, de título: “Estrategias metacognitivas y
de aprendizaje: estudio empírico sobre el efecto de la aplicación de
un programa metacognitivo, y el dominio de las estrategias de
aprendizaje en estudiantes de E.S.O, B.U.P y Universidad”, de la
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, donde la
investigación llego a la siguiente conclusión:
 En la investigación internacional se ha podido comprobar el
importante papel de las estrategias en el proceso de
aprendizaje. Se trata de un aprendizaje que, dentro de la
corriente cognitiva, persigue el objetivo de aprender a aprender,
proporcionando al alumno las herramientas para que sea capaz
de abordar la información y adquirir un conocimiento útil en
multiples situaciones.
 De esta manera, se ha pasado de un concepto de aprendizaje
entendido desde una perspectiva mecanicista a otro de tipo
constructivista, caracterizado por la funcionalidad de los
aprendizajes y el enseñar a pensar.
 En esta dirección, se ha pasado de un profesor transmisor de
conocimientos a un mediador de la tarea de aprender.
Necesariamente el papel del alumno debe cambiar, y así de un
alumno receptivo y pasivo, que adquiere sólo conocimiento, se
ha pasado a un estudiante activo, participativo y constructivo de
su tarea y del propio proceso de aprendizaje. En este sentido es
donde adquiere todo su significado el objetivo de la educación,
esto es, el aprender a aprender y aprender a pensar, a elaborar
juicios, a ser crítico, a ser capaz de auto-regular su proceso de
aprendizaje y, en definitiva, a que sepa utilizar diferentes

7
estrategias de aprendizaje que le faciliten y le favorezcan la
construcción del aprendizaje.

Según (Rafael Matamala Anativia, 2005), en su tesis que


obtuvo el grado de Magister, de título: “Estrategias metodológicas
más comunes que utilizan los profesores de Matemática, en un
Colegio particular pagado de la comuna de La Reina en los niveles
de Primero, Segundo y Tercero medio”, de la UNIVERSIDAD
NACIONAL DE CHILE, donde la investigación llego a la siguiente
conclusión:
 Las pruebas analizadas distan de los parámetros establecidos
para ser considerados instrumentos de evaluación que favorezcan
el desarrollo del procesamiento profundo de la información,
aunque se aprecian diferencias entre las evaluaciones por
profesor, así el profesor P2 en promedio sus evaluaciones
favorecen en un 88,125 % el aprendizaje Superficial, en un
11.125 % el aprendizaje elaborativo, y en un 0.75 % el desarrollo
del procesamiento profundo de la información.
 El profesor P3 : favorece en un 94.5% el procesamiento
superficial de la información en sus evaluaciones, el 5.5% lo
elaborativo, en desmedro absoluto del procesamiento profundo de
la información.
 El profesor P1 favorece en un 42.3% el procesamiento superficial,
en un 42.4% el procesamiento elaborativo, y en un 15.4% el
procesamiento profundo de la información, siendo este profesor el
más cercano a los estándares establecidos para una evaluación
de calidad.

Según (Karin Jurgens Scheneeberger, 2016), en su tesis que


obtuvo el grado de doctor, de título: “Evaluacion de la motivacion,
estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes de la facultad de
Ciencias de la Universidad Austral de Chile”, de la UNIVERSIDAD
DE EXTREMADURA, donde la investigación llego a la siguiente
conclusión:
 Debemos recordad que el aprendizaje desde el enfoque

8
construvista, al cual adherimos, no se limita solo a aspectos
cognitivos como las capacidades, los conocimientos, las
estrategias, las destrezas y los estilos de aprendizaje, si no que
tambien consider aspectos motivacionales (Garcia, &
Domenech, 1997)
 Los estilos de aprendizaje y estrategias de aprendizajes
identificados en los estudiantes mediate la aplicacion de dos
instrumentos, tambien fueron relacionados con la motivacion,
tanto intrínseca como extrinseca, buscando poder establecer
algún tipo de asociación entre estas variables que mas tarde
nos permita intervenir, ya sea en los rasgos cognitivos,
afectivos o fisiológicos de los estudiantes o en los aspectos que
llevan a activar, dirigir y mantener una conducta, para favorecer
así el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
 En nuestra investigación solo se puede observar una
correlación muy baja entre la motivación intrínseca y todos los
estilos de aprendizaje, donde además ninguna es significativa;
sin embargo si es posible establecer una correlación positiva y
significativa, aunque baja entre la motivación extrínseca y el
aprendizaje reflexivo. Es decir la disposición de los estudiantes
hacia un patrón conductual, que permita evidencia finalmente
un estilo de aprendizaje, solo se observara en aquellos cosas
donde las habilidades son las que se movilizan para lograr el
éxito, especialmente buscando responder el por qué.
2.1.2. A nivel nacional

Según (Crispín Leoncio Mamani Torres, 2016), en su tesis que


obtuvo el grado de Magister, de título: “Programa de intervención
basado metodologías activas para promover el desarrollo y uso de
estrategias de aprendizaje autónomo en los estudiantes de la
carrera profesional de educación de la Universidad Católica Los
Ángeles de Chimbote Filial Juliaca - 2015”, de la UNIVERSIDAD
CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE, donde la investigación
llego a la siguiente conclusión:

9
 Las estrategias de aprendizaje autónomo respecto a la
dimensión de ampliación en los estudiantes de la carrera
profesional de Educación con mención en Docencia,
Currículo e Investigación de la Universidad Católica Los
Ángeles de Chimbote, antes de la aplicación del programa
basado en metodologías activas fue de 67% en un nivel
medio y de 33% en un nivel bajo, mientras que después de la
aplicación del programa fue de un 67% en un nivel alto y un
10% en un nivel medio.
 En cuanto a las estrategias de aprendizaje autónomo
respecto a la dimensión de colaboración en los estudiantes
de la carrera profesional de Educación con mención en
Docencia, Currículo e Investigación de la Universidad
Católica Los Ángeles de Chimbote, se pudo evidenciar que
antes de la aplicación del programa basado en metodologías
activas un 10% de estudiantes lograron un nivel bajo en el
uso de estrategias de colaboración y un 20% de estudiantes
se ubican en un nivel medio, mientras que después de la
aplicación un 67% de estudiantes obtuvieron un nivel alto y
un 10% de ellos, un nivel medio.
 Las estrategias de aprendizaje autónomo respecto a la
dimensión de conceptualización en los estudiantes de la
carrera profesional de Educación con mención en Docencia,
Currículo e Investigación de la Universidad Católica Los
Ángeles de Chimbote, antes de la aplicación del programa
basado en metodologías activas fue en un nivel bajo (50%) y
en un nivel medio (50%) y luego de la aplicación del
programa se evidenció un nivel alto (50%).

Según (Betsy la Torre Shupingahua, 2016), en su tesis que


obtuvo el grado de Magister, de título: “Programa de intervención
basado metodologías activas para promover el desarrollo y uso de
estrategias de aprendizaje autónomo en los estudiantes de la
carrera profesional de Psicología de la Universidad Católica Los

10
Ángeles de Chimbote – Pucallpa, 2015”, de la UNIVERSIDAD
CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE, donde la investigación
llego a la siguiente conclusión:

 Las estrategias de aprendizaje autónomo respecto a la


dimensión de ampliación en los estudiantes de la carrera
profesional psicología de la Universidad Católica Los Ángeles
de Chimbote, antes de la aplicación del programa basado en
metodologías activas el 75 % se ubicaron en un nivel bajo y
medio 25 % . Mientras que en el grupo control el 85 % de los
estudiantes se ubica en el nivel bajo y el 15 % en el nivel
bajo, después de la aplicación del programa un 80 %
alcanzaron un nivel alto y 20% en el nivel medio de la
dimensión de ampliación.
 En cuanto a las estrategias de aprendizaje autónomo
respecto a la dimensión de colaboración en los estudiantes
de la carrera profesional de psicología de la Universidad
Católica Los Ángeles de Chimbote, se pudo evidenciar que
antes de la aplicación del programa basado en metodologías
activas, el 65 % de estudiantes se ubican en el nivel bajo y el
35% en el nivel medio de la dimensión de colaboración,
mientras que después de la aplicación un 70 % alcanzaron un
nivel alto y 30 % en el nivel medio de aprendizaje autónomo.
 Las estrategias de aprendizaje autónomo respecto a la
dimensión de conceptualización en los estudiantes de la
carrera profesional de psicología de la Universidad Católica
Los Ángeles de Chimbote, antes de la aplicación del
programa basado en metodologías activas fue 85 % de los
estudiantes de psicología se ubica en el nivel bajo y 15 % en
el nivel medio y luego de la aplicación del programa se
evidenció un 55% se ubicaron en un nivel alto y 45% en el
nivel medio de aprendizaje autónomo.

11
Según (Jesús Luis Purilla Velarde, 2018), en su tesis que
obtuvo el grado de Magister, de título: “El uso de estrategia
didáctica basado en el método polya para la resolución de
problemas aritméticos en el área de matemática de los estudiantes
del tercer grado “b” de educación secundaria de la Institución
Educativa Pública “Nuestra Señora De Las Mercedes” del Distrito
de Andrés Avelino Cáceres de Ayacucho - 2017”, de la
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE, donde
la investigación llego a la siguiente conclusión:
 A nivel general, la propuesta metodológica de George Polya en
las acciones pedagógicas influyó favorablemente en el desarrollo
de las competencias y capacidades matemáticas de los
estudiantes de Educación Secundaria en el Area de Matemática
de la I.E. “Nuestra Señora de las Mercedes”.
 De acuerdo al primer objetivo específico, la implementación de
los pasos de la metodología de George Polya en la resolución de
problemas favorece significativamente el logro de aprendizajes
de los estudiantes del Tercer Grado “B” de Educación
Secundaria de la Institución Educativa Pública “Nuestra Señora
de las Mercedes” - Ayacucho.
 Concordante al segundo objetivo específico, la aplicación de la
metodología de George Polya influye en forma muy favorable el
desarrollo de la competencia “resuelve problemas en situaciones
de cantidad”, en los estudiantes muestra de estudio.
 Conforme al tercer objetivo específico, las estrategias didácticas
aplicadas durante el proceso de resolución de problemas
permiten la mejora del logro de aprendizajes en los estudiantes
del grupo experimental.

12
2.1.3. A nivel Regional

Según (Prisila Serrano Quispe, 2014), en su tesis que obtuvo


el grado de Magister, de título: “Estrategias de aprendizaje en
estudiantes de la facultad de educación de la UNCP Huancayo”, de
la Universidad Nacional Del Centro Del PERU, donde la
investigación llego a la siguiente conclusión:
 Al contrastar la hipótesis con la prueba del Chi cuadrado, no
existen
Diferencias significativas en el uso de estrategias de aprendizaje
según sexo; sin embargo, respecto a las especialidades de la
EAP de Matemática y Lenguas sí existen diferencias
significativas entre los estudiantes de la Facultad de Educación
de la Universidad Nacional del Centro del Perú – Huancayo.
 No existen diferencias significativas en el uso de estrategias de
adquisición de información entre estudiantes del sexo masculino
62% (8), y sexo femenino 64% (9), ambos se ubican en el nivel
medio respectivamente.
 Existen diferencias significativas en el uso de las estrategias de
adquisición de información en estudiantes de Matemática
logrando el nivel alto 12% (2), en el nivel medio 63% (10), en el
nivel bajo 25% (4) respectivamente. Los estudiantes de
Lenguas obtuvieron el nivel alto 27% (3), en el nivel medio 64%
(7), en el nivel bajo 9% (1) respectivamente.
 No existen diferencias significativas en el uso de estrategias de
codificación de información en estudiantes sexo masculino se
alcanzó el 54% (7), y en sexo femenino el 50% (7) ambos se
ubicaron en el nivel medio respectivamente.
 Existen diferencias significativas en el uso de las estrategias de
codificación de información en estudiantes de Matemática
logrando el nivel alto 25% (4), en el nivel medio 63% (10), en el
nivel bajo 12% (2) respectivamente. Los estudiantes de
Lenguas obtuvieron el nivel alto 37% (4), en el nivel medio 37%
(4), en el nivel bajo 26% (3) respectivamente.

13
Según (Renee Quintana Fernández, 2014), en su tesis que
obtuvo el grado de Magister, de título: “Estrategias de aprendizaje
en estudiantes de secundaria de Instituciones Educativas Urbanos
de La Merced Chanchamayo”, de la UNIVERSIDAD NACIONAL
DEL CENTRO DEL PERU, donde la investigación llego a la
siguiente conclusión:
 Mediante el análisis de varianza (ANOVA) se ha demostrado que
no existen diferencias significativas en el uso de los estilos de
aprendizaje según grado de estudios y género entre los
estudiantes de educación secundaria de las instituciones
educativas urbanas de la Merced, Chanchamayo en el año 2013,
para 1 y 2 grados de libertad y para un 95% de nivel de
confianza.
 No existen diferencias significativas en el uso del estilo de
aprendizaje active según grado de estudios y género entre los
estudiantes de educación secundaria de las instituciones
educativas de la zona urbanas de La Merced-Chanchamayo en el
año 2013, afirmación que se hace para 1 y 2 grados de libertad, y
para un 95% de nivel de confianza.
 Para 1 y 2 grados de libertad y para un 95% de nivel de confianza
se demuestra que no existen diferencias significativas en el uso
del estilo de aprendizaje reflexivo según grado de estudios y
género entre los estudiantes de educación secundaria de las
instituciones educativas de la zona urbana de La Merced -
Chanchamayo en el año 2013, para 1 y 2 grados de libertad y
para un 95% de nivel de confianza
 No existen diferencias significativas en el uso del estilo de
aprendizaje teórico según grado de estudios y género entre los
estudiantes de educación secundaria de las instituciones
educativas de la zona urbana de La Merced-Chanchamayo en el
año 2013, para 1 y 2 grados de libertad y para un 95% de nivel
de confianza.
 No existen diferencias significativas en el uso del estilo de
aprendizaje pragmático según grado de estudios y género entre

14
los estudiantes de educación secundaria de las instituciones
educativas de la zona urbana de La Merced, Chanchamayo en el
año 2013, para 1 y 2 grados de libertad y para un 95% de nivel
de confianza.

Según (Betty Iris Solís Mateo, 2014), en su tesis que obtuvo el


grado de Magister, de título: “Estrategias, materiales, estilos de
aprendizaje y logro de capacidades matemáticas en estudiantes de
quinto de secundaria - Concepción”, de la UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU, donde la investigación llego
a la siguiente conclusión:
 La aplicación de estrategias y materiales educativos por
combinación de estilos de aprendizaje sí mejora el logro de
capacidades matemáticas, específicamente en dos capacidades:
razonamiento-demostración y comunicación matemática. Por otra
parte no permitió el logro de la capacidad de resolución de
problemas, en los estudiantes del quinto grado de Secundaria
Concepción.
 Las “Estrategias para activar y usar los conocimientos previos y
para generar expectativas apropiadas en los alumnos”, elevan
significativamente el logro de la capacidad de razonamiento y
demostración, en el grupo de estudio.
 La estrategia de cooperación guiada (Scripted Cooperation), la
estrategia (Learnig Together), así como la “Estrategia para
organizar la información nueva”, elevan significativamente el
logro de la capacidad de comunicación matemática en el grupo
de estudio mencionado.
 Los materiales educativos como el acordeón, Fichas de trabajo
de conocimientos previos, (que estimulan los estilos activo-
reflexivo, visual-verbal, secuencial- global) elevan
significativamente el logro de la capacidad de razonamiento y
demostración en estudiantes del Quinto grado de Secundaria de
Concepción.

15
2.2. Base teórica
2.2.1. Estrategia de Aprendizajes

Según (Gargallo López, 2009) indica que las estrategias de


aprendizaje son un constructo que incluye elementos cognitivos,
meta -cognitivos, motivacionales y conductuales. Si se parte de la
hipótesis que los procesos cognitivos de procesamiento de la
información son los de adquisición, codificación o almacenamiento
y recuperación, se pueden definir las estrategias de procesamiento
de la información como “secuencias integradas de procedimientos
o actividades mentales que se activan con el propósito de facilitar
la adquisición, almacenamiento y/o utilización de la información”.
Esa hipótesis básica es recogida en el modelo de procesamiento
de Atkinson y Shiffrin (1968), en la teoría de los niveles de
procesamiento de Craig y Tulving (1985), en las teorías acerca de
la representación mental del conocimiento de la memoria y en el
enfoque “instruccional” (Bernad Mainar, 2000). Estas teorías
hipotetizan que el cerebro funciona como si fuera la condición de
tres procesos cognitivos básicos: a) de adquisición, b) de
codificación o almacenamiento c) de recuperación o evocación.
Además son necesarios otros procesos de naturaleza meta-
cognitiva, afectiva y social que se encuentran abordados por las
estrategias de apoyo.
Del conocimiento de los procesos cognitivos, se pueden deducir
procedimientos mentales o estrategias de manejo, a las que se
denomina “micro estrategias”, tácticas de aprendizaje o estrategias
de estudio”.
En este marco teórico se basó el proceso de construcción de las
ACRA (Román y Gallego, 1991, 1997)

16
2.2.1.1. Dimensiones de Estrategias de Aprendizaje

En la investigación se consideraron 4 dimensiones que son los


siguientes: a) Estrategias de adquisición, b) estrategias de
codificación, c) estrategias de recuperación y d) estrategias de
apoyo.
a) Estrategias de adquisicion:
Según el modelo de Atkinson y Shiffrin (1968): El primer
paso para adquirir información es “atender”, por lo tanto
los procesos atencionales son los que seleccionan,
transforman y trasmiten la información desde el ambiente
al registro sensorial. Luego los procesos de repetición en
interacción con los atencionales llevan la información del
registro sensorial a la MCP (memoria a corto plazo). En la
adquisición hay dos tipos de estrategias: 1) las que dirigen
los procesos atencionales para deducir la información
relevante y 2) las de repetición. Dentro de las primeras se
encuentran las de exploración, que se utilizan cuando la
base de conocimientos previa sobre el material que se va
a aprender es buena y los objetivos de aprendizaje no
están claros. La técnica consiste en leer superficial e
intermitente el material verbal completo pero centrarse en
lo relevante. Las estrategias de fragmentación se usan
cuando el objetivo de aprendizaje es claro, los materiales
a aprender están bien organizados, en este caso se usan
técnicas como el subrayado lineal, idiosincrático y
epigrafiado. Por otra parte, las estrategias de repetición
tienen la función de pasar la información a la memoria a
largo plazo, ellas son repaso en voz alta, reiterado y
mental.
b) Estrategias de codificacion:
Según el modelo de Atkinson y Shiffrin (1968): menciona
que son procesos utilizados para pasar la información de
la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo. La

17
elaboración parcial y profunda y la organización, conectan
los conocimientos previos integrándolos en estructuras de
conocimientos más amplias o de “base cognitiva”. Hay
varios tipos de estrategias de codificación: 1) nemotecnias;
elaboraciones y organizaciones de
la información, en grado creciente de complejidad. 2) Las
segundas le confieren mayor nivel de significación a la
información. Las estrategias de tematización realizan una
codificación más superficial de la información.
Son las rimas, palabras claves, etc. Las estrategias de
elaboración también tiene un nivel de elaboración más
simple que realiza la asociación intramaterial a aprender
(relaciones, imágenes, metáforas, etc.) y las profundas
como las aplicaciones, auto preguntas y parafraseado.
Finalmente las estrategias de organización hacen que el
conocimiento sea más significativo y más manejable por el
alumno. En este grupo se encuentran los agrupamientos
(resúmenes y otros), secuencias, mapas (mapas
conceptuales) y diagramas (matrices cartesianas,
diagramas, etc.).
c) Estrategias de Recuperation:
Según el modelo de Atkinson y Shiffrin (1968): menciona
que son las que recuperan los conocimientos de la
memoria a largo plazo, el conocimiento almacenado. Son
de dos tipos: las de búsqueda y las de generación de
respuestas. Las primeras dependen a la organización de la
información en la memoria producto de las estrategias de
codificación previamente utilizadas. Las estrategias de
búsqueda se dividen a su vez en búsqueda de
codificaciones (metáforas, mapas, etc.) e indicios (claves,
conjuntos, etc.).
Las estrategias de generación de respuestas, garantizan la
adaptación positiva de una conducta.
Dentro del grupo de planificación de respuestas son

18
ejemplos: la libre asociación y la ordenación. En la
respuesta escrita se usa la redacción, hacer, aplicar.
d) Estrategias de Apoyo:
Según Gallego y Alonso (1993): Las estrategias de apoyo
ayudan y potencian las estrategias de adquisición,
codificación y recuperación de la información. Aumentan
su rendimiento a través de la motivación, autoestima,
control de situaciones de conflicto, etc. Se dividen en:
estrategias meta - cognitivas, afectivas y sociales. Las
meta-cognitivas que hacen que el alumno realice el
aprendizaje del IV Congreso Nacional y III Congreso
Internacional de Enseñanza de las Ciencias Agropecuarias
995 principio al fin, que cumpla con sus objetivos, que
controle el grado en que lo va adquiriendo y que sea capaz
de modificarlo si no está siendo adecuado; son ejemplos el
autoconocimiento y el automanejo de la planificación de su
aprendizaje, la regulación y evaluación.
Las estrategias afectivas son muy importantes porque
tienen que ver sobre cómo el estado anímico del alumno
puede estar afectando el aprendizaje del alumno. Son
estrategias de este tipo las auto-instrucciones, autocontrol,
contra-distractores; sirven para controlar la ansiedad, la
autoestima, la auto-eficacia, etc. por otro lado, las
estrategias sociales se utiliza para evaluar como los
estudiantes pueden evitar conflictos, ayudar, etc.
Asimismo, las estrategias motivacionales son de suma
importancia en el déficit educativo que se vive en la
actualidad; la motivación puede ser intrínseca, extrínseca y
de escape.

19
2.3. Definición de términos básicos
2.3.1. Aprendizaje

Según Gargallo B. (2011) El aprendizaje es un proceso activo de


construcción de conocimientos, de adquisición de habilidades y
estrategias, de apropiación de actitudes y valores, (saber, saber hacer,
saber ser y estar).

2.3.2. Estrategia:
La estragia es una guia de las accioones que hay seguir.por tamto,son
siempre concientes e intencionesles, diriguidas a un objeto relacionado
con el aprendizaje.
2.3.3. Estrateguia de Aprendizaje:
Es un proceso por el cual el alumno elige,observa , pienzan y aplican los
procedimientos a eligir para conseguir el fin.

2.4. Hipótesis de la investigación


2.4.1. HIPÓTESIS GENERAL

Existen diferencias significativas en el uso de las estrategias de


aprendizaje en los estudiantes de las universidades de la provincia de
Satipo según género y ciclo de estudios.

2.4.2. Hipótesis Específicas


 Describir las características manifiestan el uso de las
estrategias de aprendizaje en los estudiantes de las
universidades de la provincia de Satipo según género y ciclo
de estudios.
 Identificar el nivel de uso de las estrategias de aprendizaje en
los estudiantes de las universidades de la provincia de Satipo
según género y ciclo de estudios.
2.5. Variables de estudio e indicadores
2.5.1. Definición conceptual

20
Según (Gargallo López, 2009) indica que las estrategias de
aprendizaje son un constructo que incluye elementos cognitivos,
meta -cognitivos, motivacionales y conductuales. Si se parte de la
hipótesis que los procesos cognitivos de procesamiento de la
información son los de adquisición, codificación o almacenamiento
y recuperación, se pueden definir las estrategias de procesamiento
de la información como “secuencias integradas de procedimientos
o actividades mentales que se activan con el propósito de facilitar
la adquisición, almacenamiento y/o utilización de la información”.

2.5.2. Definición operacional

Las estrategias de aprendizaje son el conjunto de habilidades


relacionadas a la adquisición, codificación y recuperación de la
información que desarrolla un estudiante para poder aprender a
aprender. Se identifican a través de los resultados obtenidos con
la aplicación de las Escalas de Estrategias de Aprendizaje de
Román y Gallego (1994).

21
2.5.3. Operacionalización de la Variable de Estudio

Cuadro 1: Clasificación de estrategias de aprendizaje


ITEMS
VARIABLE DIMENSIONES SUB INDICADORES Instrumento ESCALA
DIMENSIONES (Cuestionario de VALORATIVA
encuesta ACRA)
1. Exploración
2. Subrayado lineal
3. Subrayado Escala I: (20 ítems) 7
idiosincrático Estrategias de
1.1. Estrategias de 4. Epigrafía adquisición de
Adquisición 5. Repaso en voz información.
alta
6. Repaso mental
7. Repaso
reiterado

1. Estrategias 8. Nemotecnias
cognitivas 9. Relaciones
intracontenido
10. Relaciones
compartidas Escala II: (46 ítems)
11. Imágenes 12 Estrategias de
1.2. Estrategias de 12. Metáforas codificación de
Codificación 13. Aplicaciones información.
14. Auto preguntas
15. Paráfrasis
16. Agrupamientos
17. Secuencias
18. Mapas (a) nunca o casi
conceptuales. nunca
ESTRATEGIAS
DE 19. Diagramas
APRENDIZAJE 20.Búsqueda de (b) algunas veces
codificaciones
21.Búsqueda de (c) muchas veces
indicios.
2. Estrategias 2.1. Estrategias de 22.Planificación Escala III: (18 ítems) (d) siempre o
meta cognitivas Recuperación de Respuesta. 7 Estrategias casi siempre
23.Respuesta de recuperación de
escrita. información.
24.Autoconocimie
nto
25.Automanejo/Pl
anificación
26.Automanejo/R
egulación y
Evaluación

22
27.Autoinstruccione
s
28 Autocontrol
3. Estrategias 29.Contradistractor Escala IV: (18 ítems)
socio afectivas o 3.1. Estrategias de as 6 Estrategias de
de apoyo Apoyo 30. Interacciones apoyo al
sociales procesamiento.
31. Motivación
intrínseca-
extrínseca
32. Motivaciones de
escape

23
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo y nivel de investigación

El trabajo de investigación en mención pertenece a las investigaciones


básicas, según Sánchez y Reyes (2006) trata de responder a un problema
teórico o sustantivo, en tal sentido está orientada a describir la realidad.
A su vez, la misma pertenece al nivel descriptivo ya que está orientada
al conocimiento de la realidad tal y como se presenta en una situación
espacio temporal dada.
Las investigaciones univariadas, como su nombre lo indica, sólo
consideran una sola variable. Las investigaciones descriptivas son, por
lo general, investigaciones u n i v a r i a d a s . En este caso, no se puede
hablar de causa ni de efecto ni de variables independientes ni
dependientes, pues sólo una es la variable de estudio.
3.2. Método y diseño de investigación

El método particular utilizado es el método descriptivo con un


diseño descriptivo comparativo ya que los resultados que se obtuvieron
en la medición de las variables han sido, para determinar el grado de
asociación que existe entre cada una de ellas. (Van Dalen y Mayer, 1971)
3.3. Población y muestra
3.3.1. Población

Está conformada por estudiante en universidades públicas y privadas en


la provincia de Satipo
3.3.2. Muestra

Estuvo conformada por 50 estudiantes universitarios del primer


ciclo de universidades públicas y privadas en la Provincia de Satipo.

24
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.4.1. Técnicas de recolección de dates

Para la obtención de datos acerca de la variable Estrategias de


aprendizaje se empleó la técnica: Test de las Escalas ACRA.
Validez de contenido
Para el presente estudio las Escalas ACRA de José María Román
Sánchez y Sagrario Gallego Rico fueron sometidos a la validez de
contenido a partir del criterio de jueces utilizando la V de Aiken. Para
ello, se consultó a 03 docentes expertos que ostentan el grado de
Magíster y trabajan en la Unidad de Pos Grado de la Universidad
Nacional del Centro del Perú y la Universidad Privada ULADECH
de la ciudad de Satipo.
A cada experto se les envió una carta solicitando su participación como
juez; una Hoja de Datos del Juez (nombres y apellidos, grado
académico, especialidad y teléfonos); una cartilla de instrucciones
generales, en donde se brindó información referida a los objetivos de los
instrumentos y procedimientos para su calificación, así como los
instrumentos y sus respectivas preguntas, calificación del grado de
acuerdo, objeciones y sugerencias. Se utilizó el coeficiente V de Aiken,
ya que tal como lo señala Escurra (1988), es el más adecuado para
determinar la validez de contenido, mediante el cual permite obtener
valores factibles de ser contrastados estadísticamente según el
tamaño de la muestra de jueces seleccionada.
Este coeficiente puede obtener valores entre 0 ,1 y 2, ya medida que
sea más elevado el valor computado, el ítem tendrá una mayor validez
de contenido. Tal como lo señala Escurra (1988).
El resultado obtenido de este proceso, como se puede apreciar en la
Tabla fue una validez significativa del instrumento a un nivel de
significancia de α = 0,05. Se presenta un ejemplar de cada instrumento
en el Apéndice.
* Significancia Estadística al 0,05
La prueba estadística de Aiken empleada para la determinación de la
validez de contenido de la “Escala de Estrategias de Aprendizaje

25
(ACRA) permite establecer una alta concordancia entre la opinión de los
jueces. Como los valores son superiores a 0,80 a un nivel de
significación estadística de α = 0,05 se logra determinar que la escala
ACRA empleada en el presente estudio es válida.

3.4.2. Instrumento de investigación:

Cuadro 02: Ficha técnica ACRA-Escalas de Estrategias de


Aprendizaje.
Nombre: ACRA-Escalas de Estrategias de aprendizaje.
Autores: Aprendizaje.
José María Román Sánchez y Sagrario
Gallego
Administración: Individual o colectiva.
Rico. Depto. Duración:
de Psicología Su aplicación
Universidad de
Completa
Valladolid.suele durar 45 a 50 minutos
en forma individual.
Aplicación: El ámbito propio de aplicación es el alumnado
de
Enseñanza Superior (17-20 años) ese
ámbito puede ser ampliado a edades
Puntuación: Cada ítem admite
superiores, unalas
incluidas puntuación de uno a
universitarias.
cuatro en
el caso de una investigación (valor 0 a la
respuesta A= nunca o casi nunca, 1a la B=
algunas veces, 2 a la C= Siempre.
ACRA Escala de estrategias de aprendizaje (Román y Gallego, 1994).
Con esta prueba se alcanzó un doble objetivo: por un lado, el
diagnóstico de las estrategias de aprendizaje cognitivas y meta
cognitivas, y por otro, el diagnóstico específico de cada uno de los
procesos que intervienen en el aprendizaje: adquisición, codificación,
recuperación y apoyo.
Está formada por 119 elementos, distribuidos en cuatro escalas:
a) Escala de adquisición de la información
b) Escala de codificación de la información
c) Escala de recuperación de la información
d) Escala de apoyo al procesamiento
3.5. Técnicas de procesamiento de datos

Se utilizaron medidas de tendencia central y de dispersión como la media


aritmética y desviación estándar. Así mismo, para categorizar los sujetos
de estudio en tres grupos se utilizó la Escala de Stanones.
Fórmula de la Escala de
Stanones:

26
a/b = x + (0,75)(DS)

Fuente: UPGFE-
UNCP

También se empleó la prueba de la Chi cuadrado para contrastar la


hipótesis. Además los resultados se exponen tablas y gráficos.

Formula de la Chi- cuadrado

Distribución Chi
Cuadrado

es.wikibooks.org/wiki/Archivo

Tabla Chi Cuadrado grados de


libertad

27
Cronograma

PERIODO 2018 2019

N° ACTVIDADES A M J J A S O N D A M J J

Elaboración y
1 aprobación del proyecto X X
de investigación.
2 Revisión bibliográfica X X X
X
Elaboración del marco
3 X X X
teórico conceptual.
Elaboración, validación
4 X X X
del instrumento.
Coordinación con la
escuela de Post Grado
5 X X
de Educación
involucrada.
Aplicación del
instrumento de medición
6 X X
para la recopilación de
información.
Análisis e interpretación
7 X X X
de los resultados.
Redacción del informe
8 X X X
final de investigación.
Revisión y aprobación
9 del informe de X X X
investigación.
Sustentación del
10 informe de X
investigación.

28
3.6. Presupuesto

3.6.1.Recursos materiales
Material bibliográfico…………………………….……………. S/. 600.00
Revistas, artículos, libros, folletos, cds e internet S/. 600.00
Materiales de escritorios……………………………............. S/.100. 00
o Papel bond de 80 gramos A4 (2 millares) S/. 60.00
o Lápiz (2 docenas) S/. 5.00
o Lapiceros rojo y azul S/.10.00
o Borradores (media docena) S/. 5.00
o Hoja cuadriculada (1 millar) S/. 20.00
Materiales de impresión……………………………………… S/. 390.00
o Hojas impresas S/. 100.00
o Anillado S/. 50.00
o Empastado S/. 150.00
o Copias S/. 90.00
Material de procesamiento automático de datos S/.150.00
o Paquete estadístico S/. 150.00

TOTAL: S/.1240.00
3.6.2 Recursos humanos

Pasajes, viáticos y asignaciones…………………… S/.200.00


o Pasajes S/. 200.00
Consultoría y asesoría………………………………… S/ 600.00
o Asesor S/. 600.00
Servicios no personales………………………………. S/.700.00
o Pago aun profesional técnico S/. 500.00
o Pago a un estadista S/. 200.00
Otros……………………………………………………… S/.400.00
TOTAL: S/.1900.00
TOTAL: S/.3140.00

3.7.Financiamiento
El proyecto de investigación será autofinanciado

29
MATRIZ DE CONSISTENCIA

TÍTULO: Uso de estrategias de aprendizaje en estudiantes del 1ER CICLO de las Universidades de la Provincia de Satipo

AUTOR: Luber Donaldo Vicente Flores. MENCIÓN: Educación Superior.


TIPO Y DISEÑO POBLACION Y
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES DE LA MUESTRA
INVESTIGACIÓN
Problema General
¿Existen diferencias en el Objetivo General Hipótesis General Variable 1 Tipo de Población
uso de las estrategias de Determinar las diferencias en el Existen diferencias Estrategia de Investigación Estudiantes
aprendizaje en los uso de las estrategias de significativas en el uso de las Aprendizaje. APLICADA en
estudiantes de las aprendizaje en los estudiantes de estrategias de aprendizaje
las universidades de la provincia Universidades
universidades de la provincia en los estudiantes de las - Estrategias de
de Satipo según género y de Satipo según género y ciclo de Nivel de Públicas y
universidades de la provincia adquisición
ciclo de estudios? estudios. Investigación Privadas en la
de Satipo según género y - Estrategias de
DECRIPTIVO provincia de
ciclo de estudios. codificación
COMPARATIVO Satipo.
Problemas Específicos: Objetivos Específicos Hipótesis Específicas - Estrategias de
a. ¿Qué características a. Las características que recuperación Muestra 50
manifiestan el uso de las a. Describir las características manifiestan en el uso de - Estrategias de Métodos de estudiantes
estrategias de manifiestan el uso de las las estrategias de apoyo Investigación Universitarios
aprendizaje en los estrategias de aprendizaje en los aprendizaje son El método del 1er Ciclo de
estudiantes de las estudiantes de las universidades diferenciadas en los Científico
de la provincia de Satipo según
Universidades
universidades de la género y ciclo de estudios.
estudiantes de las Método: Públicas y
provincia de Satipo según universidades de la Descriptivo. Privadas en la
género y ciclo de
b. Identificar el nivel de uso de las provincia de Satipo según
estrategias de aprendizaje en los provincia de
estudios? género y ciclo de estudios.
estudiantes de las universidades Diseño de Satipo.
b. ¿Cuál es el nivel de uso de la provincia de Satipo según b. El nivel de uso de las Investigación.
de las estrategias de género y ciclo de estudios. estrategias de aprendizaje
Diseño: Descriptivo
aprendizaje en los se ubica en el nivel de
estudiantes de las recuperación en los comparativo
universidades de la estudiantes de las
provincia de Satipo según universidades de la
género y ciclo de estudios? provincia de Satipo según
género y ciclo de estudios.

30
4. Referencia bibliográfica

 Betty Iris Solis Mateo ( 2014). “Estrategias, materiales, estilos de


aprendizaje y logro de capacidades matemáticas en estudiantes de
quinto de secundaria - Concepción”, de la UNIVERSIDAD NACIONAL
DEL CENTRO DEL PERU, donde la investigación llego

 .Crispín Leoncio Mamani Torres, (2016). “Programa de intervencion


basado metodologias activas para promover el desarrollo y uso de
estrategias de aprendizaje autónomo. Universidad Catolica Los
Angeles de Chimbote Filial Juliaca.
 Jesus Luis Purilla Valerde,( 2018). “El uso de estrategia didáctica
basado en el método polya para la resolución de problemas aritméticos
en el área de matemática de los estudiantes del tercer grado “b” de
educación secundaria de la Institución Educativa Pública “Nuestra
Señora De Las Mercedes” del Distrito de Andrés Avelino Cáceres de
Ayacucho - 2017”, de la UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES
DE CHIMBOTE.
 Karin Jurgens Scheneeberger( 2016).“Evaluación de la motivación,
estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes de la facultad de
Ciencias de la Universidad Austral de Chile”, de la UNIVERSIDAD DE
EXTREMADURA.
 Pedro Mariano Bara Soro (2001). “Estrategias metacognitivas y de
aprendizaje.
 Prisila Serrano Quispe( 2014), en su tesis que obtuvo el grado de
Magister, de título: “Estrategias de aprendizaje en estudiantes de la
facultad de educación de la UNCP Huancayo”, de la Universidad
Nacional Del Centro Del PERU
 Rafael Matamala Anativia (2005). “Estrategias metodológicas más
comunes que utilizan los profesores de Matemática.
 Renee Quintana Fernandez,( 2014),“Estrategias de aprendizaje en
estudiantes de secundaria de Instituciones Educativas Urbanos de La
Merced Chanchamayo”, de la UNIVERSIDAD NACIONAL DEL
CENTRO DEL PERU.

31
32

You might also like