You are on page 1of 11

COMUNICACION ALTERNATIVA

Tarea 1: Observar elementos históricos, estructurales y metodológicos de la comunicación


alternativa

PRESENTADO POR:
ANGEL GUIDO JULIO RODELO
CODIGO: 72.154.596

TUTOR
CLARA HELENA GUZMÁN RODRÍGUEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CENTRO BARRANQUILLA
OCTUBRE DEL 2018
INTRODUCCIÓN

En los documentos para desarrollar la unidad uno, se puede establecer que la comunicación

alternativa a jugado un papel muy importante en los diferentes países, las teorías y posiciones se

han manejado de forma independiente cada uno, dando como consecuencia darle un estudio

prioritario e independiente a cada tema generando así limitaciones en la construcción de una teoría

critica de la comunicación en la que se ve claramente un reconocimiento de las diferentes formas

de vida o costumbres de determinado pueblo donde pueden nacer diferente aportes e ideas a la

comunicación.

Es importante destacar que en uno de los documentos de estudio aparece y se tratan los aportes

que realizaron Paulo Freire y Antonio Gramsci para ser debatidos sus diferentes postulados.

También se destaca el afán que tienen las personas por hacer que la comunicación sea equitativa

y participativa; dando a conocer sus diferentes puntos de vista frente a temas que son importantes,

destacando la importancia del desarrollo social equitativo y justo del mismo modo el respeto que

se debe tener a cada una de las ideas propuestas con el fin de que exista una democratización en

la comunicación.
UNIDAD 1

Se logra apreciar en la unidad uno temas de vital importancia ya que muestran una mirada a la

libertad de expresión y las otras formas que están para dar a conocer varios puntos de vista de

diferentes temas, desde los inicios de los medios alternativos la postulación de varios participes

que hacían o no parte de los medios de comunicación.

Nos habla además del contexto que vive América Latina puede ser alentador en el sentido

de recuperar algunas claves de lo que es el pensamiento latinoamericano y repensar la

comunicación vinculada a los procesos políticos. Ante una evidente necesidad de reflotar la

relación entre Comunicación y Política, la Comunicación Alternativa ofrece un lugar inmejorable

para la reflexión y el debate acerca de esta relación muy poco abordada.

Lo Alternativo se erige como tal en su doble vinculación con lo Social y lo Mediático. Pero se

sostiene y se tensa para lograr su fin, en su vinculación con lo Político. Por lo que es interesante

detenernos en la dimensión de las relaciones que establece la Comunicación Alternativa desde el

campo de lo social, lo mediático y lo político, tomando la concepción de campo de Bourdieu como

ese espacio social de disputa material y simbólica en el que los roles y las posiciones de los actores

definen y a la vez son definidas por la posesión de una cierta cantidad de capitales, también

materiales y simbólicos.
INFORME DE MAC BRIDE

La denuncia del peligro que entrañaban estos procesos de concentración, la necesidad de

democratizar la comunicación y de incorporarla a los derechos fundamentales, tanto individuales

como sociales, no es algo nuevo. Como propuesta en el Informe McBride, recogía hace más de 30

años estas premisas como base ineludible para la democratización y el desarrollo de los distintos

países del mundo. Lo verdaderamente novedoso es que tuviera eco en las políticas públicas. El

Informe McBride es publicado un año después del ascenso de Margaret Thatcher al poder y el año

antes de que Ronald Reagan se convirtiera en presidente de los EE.UU. La implantación de

políticas ultraliberales, especialmente en América Latina que trajeron aparejados procesos de

privatización y desregulación, facilitaron la creación de estas grandes corporaciones para “el

control de las conciencias” en palabras de Yves Eudes.

La necesidad de incrementar el pluralismo informativo como respuesta directa de los procesos de

concentración se hace imprescindible, pues, en todos los procesos de democratización que han

tenido lugar en los últimos años en América Latina. La conformación de nuevas reglas del juego,

para este grupo de estados, pretende incorporar los derechos sociales, económicos y culturales

como parte de este proceso. Las demandas de movimientos y organizaciones sociales han

confluido con la voluntad de los gobiernos de iniciar procesos legislativos que atiendan esta

necesidad de abrir espacios a discursos antagonistas, fragmentarios o totalizadores, que permitan

dimensionar lo que de práctica social poseen.


Es la caracterización del discurso como una práctica social, y no como un mero producto, con

capacidad de propiciar, acompañar y consolidar los procesos de cambio social donde se ha incidido

fundamentalmente desde las organizaciones sociales a la hora de demandar la apertura de los

espacios comunicativos, pero no se puede olvidar que han sido los gobiernos los que han puesto

en marcha las iniciativas legislativas que puedan permitir esta apertura. Ello ha significado el

enfrentamiento directo con las corporaciones mediáticas, que han pasado a ocupar posiciones de

beligerancia contra los gobiernos, que las han situado, no ya como portavoces de las fuerzas de

oposición política, sino en verdaderas dinamizadoras, cuando no, en creadoras, de ésta.

ASPECTOS RELEVANTES SOBRE LA TEORIA GRAMSCIANA

Categorías centrales y conceptos-clave. El marxismo occidental y la filosofía de la praxis. Las

críticas al idealismo (Croce) y al materialismo vulgar (Bujarín). Religión, sentido común, folklore

y cultura popular. Bloque histórico, hegemonía y contra-hegemonía. La concepción ampliada del

Estado (coerción + consenso) y la lucha de clases. Aportes a la teoría clásica del Estado.

Similitudes y contrapuntos con Lenin y Weber. Las estrategias revolucionarias de “guerra de

maniobras” y “guerra de posiciones”. La distinción entre Oriente y Occidente. La crisis orgánica

y sus posibles resoluciones: revolución pasiva, cesarismo y transformismo. El Príncipe Moderno

y el problema de la organización. La articulación entre espontaneidad y dirección consciente.

Subalternidad, antagonismo y autonomía en la constitución de los sujetos políticos. Las primeras


recepciones del pensamiento gramsciano en América Latina: el anarco-sindicalismo argentino a

comienzos de los años veinte y la polémica de Oscar del Barco con la Comisión de Asuntos

filosóficos del Partido Comunista Argentino en los años cincuenta. El análisis de las relaciones de

fuerzas en Argentina y la traducción del pensamiento gramsciano por parte del grupo Pasado y

Presente. La irrupción de la nueva izquierda y del guevarismo en los años setenta y su combinación

con el corpus gramsciano. Las resonancias de Gramsci en los movimientos sociales

latinoamericanos de las últimas décadas. La centralidad de los intelectuales orgánicos en la batalla

intelectual y moral y los debates en torno a su papel en los procesos políticos en curso en la región.

ASPECTOS RELEVANTES SOBRE LOS APORTES DE PAULO FRIERE

Freire ha trabajado la comunicación a través de la educación. Él en su obra (1998-2002) habla

sobre la importancia del comunicador es contribuir al capital cultural de la clase popular de un

pueblo. Sus tesis destacan que la conciencia de las clases populares y sus luchas no nacen de las

diferentes condicionantes económicos del Marxismo tradicional; sino de las experticias que cada

pueblo ha adquirido a través del tiempo que pasa de generación en generación.

Freire se mantiene en decir que la emancipación se da a través de una educación horizontal en

donde el que tiene los saberes tradicionales es educador, y quienes cuentan con saberes tácitos o
no convencionales educandos, participan indirectamente en la generación conjunta del

conocimiento.

Freire ha trabajado la comunicación a través de la educación. Él en su obra (1998-2002)

habla sobre la importancia del comunicador es contribuir al capital cultural de la clase popular de

un pueblo. Sus tesis destacan que la conciencia de las clases populares y sus luchas no nacen de

los diferentes condicionantes económicos del Marxismo tradicional; sino de las experticias que

cada pueblo ha adquirido a través del tiempo que pasa de generación en generación.

La amplia obra escrita de Freire y sus innumerables presentaciones públicas configuran un rico

universo de reflexiones acerca de la educación, la pedagogía y la ética liberadoras. Así mismo, no

hay que perder de vista que a lo largo de su periplo intelectual de casi medio siglo sus ideas

sufrieron modificaciones. Sin embargo, esto no impide hacer lecturas de la obra del pedagogo

brasilero en función de preguntas específicas; en este caso, pretendo hacer un balance de su aporte

en la configuración de la educación popular.

Para Freire la educación debe servir para que los educadores y educandos “aprendan a leer la

realidad para escribir su historia”; ello supone comprender críticamente su mundo y actuar para

transformarlo en función de “inéditos viables”; en torno a dicha acción y reflexión y a través del

diálogo, los educandos y los educadores se constituyen en sujetos. Con base en esta síntesis de sus
planteamientos, en un primer momento desarrollaré las ideas básicas sobre cada una de estas cuatro

dimensiones referidas:

1. Educar es conocer críticamente la realidad

2. Educar es comprometerse con la utopía de transformar la realidad

3. Educar es formar sujetos de dicho cambio

4. Educar es diálogo.

LA COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y PARTICIPATIVA

Si se habla de Sociedad de la Información y Conocimiento, información libre es lo que está

faltando, al menos desde el punto de vista de la igualdad de acceso y de difusión masiva.

La gran mayoría de la población no dispone de las herramientas para poder expresarse. La

información masiva se produce a través de las grandes agencias que dan prioridad a la

comunicación en tiempo real, sin proponer una reflexión crítica sobre los acontecimientos y

además desde un enfoque marcado por la manipulación ideológica, que se retransmite en serie

desde las grandes cadenas de TV, periódicos, radios y que está invadiendo cada vez más el espacio

de Internet.8

El contexto que nos presentan es el de privilegiar el entretenimiento y la publicidad, dejando un

espacio muy pequeño para la reflexión de los ciudadanos sobre los diversos acontecimientos de la
realidad; a la vez que tienden a ocultar o tergiversar los conflictos sociales que traen

cuestionamientos políticos al sistema capitalista hegemónico.

Podemos entender a lo alternativo o alternatividad a todas las acciones diversas que se emprenden

con el objeto de enfrentar y cambiar al sistema económico y social neoliberal, que no es otra cosa

que la expresión del capitalismo en el Siglo XXI.

Sin embargo, no existe una clara definición de alternatividad, siendo ésta más bien una expresión

amplia, que puede tener diversos significados, con tipos de comunicación diferentes y también

contradictorios, en particular en el campo de los medios de difusión.

Los cambios tecnológicos marcan nuevas formas de organización social a todo nivel y

simultáneamente impactan en las configuraciones que se producen, permitiendo el surgimiento de

nuevos tipos de asociaciones, de redes, de producciones las cuales inciden en la formas de hacer

política. En muchos casos los portadores de un discurso contrahegemónico han encontrado en las

TIC una plataforma adecuada para expresarse, aliarse, negociar o resistir. En suma, para articular

una legítima participación.

Pero además, el medio debe ser una herramienta utilizada en la construcción de poder popular,

concebido éste como un proceso de acumulación de fuerzas que se proponga el cambio del poder

hegemónico actual. El poder hegemónico se fundamenta en la propiedad de los medios de

producción y en el control del aparato burocrático y represivo del estado, pero también está

sustentado en la hegemonía cultural que tienen las clases dominantes sobre las subalternas y es

aquí donde el medio alternativo debe jugar su rol principal, como herramienta para la difusión y
confrontación en la Batalla de Ideas, por la generación de un nuevo “sentido común” a favor del

cambio político y social14. En este marco, lo alternativo adquiere significado si no se lo plantea

como un fin comunicacional en sí mismo, sino como una visión nueva acerca de las relaciones de

poder.

Históricamente los movimientos sociales y políticos alternativos han otorgado a la comunicación

un papel importante y en general la difusión de sus medios ha seguido los periodos de ascenso y

reflujo de estos movimientos.

La historia de los medios alternativos en América Latina está signada por las diversas corrientes

de pensamiento dentro del movimiento revolucionario, que se han desarrollado a lo largo de los

últimos 50 años.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Barranquero, A & Sáez B, C; (2012). Teoría critica de la comunicación alternativa para el cambio
social. Razón y Palabra, Agosto-Octubre, Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19952442600

Argumedo Alcira (2004) Los silencios y las voces de América Latina. Buenos Aires. Ediciones del
Pensamiento Nacional.

Becerra Martín y Mastrini Guillermo (2006) Periodistas y magnates: estructuras y concentración


de industrias culturales en América Latina. Buenos Aires. Prometeo

Bourdieu Pierre (1990) Sociología y Cultura. México. Editorial Grigalbo.

Huergo Jorge (2001) Hegemonía, un concepto clave para entender la comunicación. Material de
cátedra. UNLP.

Laclau E., Butler J. Zizek S. (1996) Contingencia, Hegemonía, Universalidad. Buenos Aires.
Fondo de la Cultura Económica.

Mata M. C (1998) Repensar la Comunicación Popular. Córdoba. Ciclo de Conferencias. ECI-UNC

You might also like