You are on page 1of 16

MATERIAL DE ESTUDIO

MONITOREO DEL SUELO, LA VEGETACIÓN, LA FAUNA Y EL PAISAJE.

4.1 DEFINICIÓN Y PROPIEDADES DEL SUELO

Definición De Los Suelos. El concepto de suelo tiene diferentes acepciones de acuerdo a las diferentes
disciplinas científicas. Para el agrónomo o el botánico, el suelo se define como el medio donde crecen las plantas.
Para los ingenieros, el suelo se refiere al material que se encuentra entre la superficie y la roca sólida. Para los
profesionales del suelo, el suelo se describe como los materiales o materia orgánica no consolidada en la
superficie del planeta que puede ser alterada por procesos pedogenéticos. (Pierzinsky G., 1994).

Los suelos se forman de la meteorización de las rocas que hacen parte la corteza terrestre. La descomposición
de las rocas se realiza bajo la acción de procesos físicos y químicos: los físicos, reducen el tamaño del material
rocoso, y los químicos, disuelven los minerales y modifican la composición química del mismo. Un proceso físico
puede ser la acción del agua sujeta a cambios de temperatura. El agua atrapada en grietas, al congelarse,
aumenta su volumen y puede desprender pedazos de la roca madre. La dilatación y contracción que se presenta
por los cambios de temperatura entre el día y la noche también puede conducir a la quiebra o desprendimiento de
material de la Roca madre. Este es un fenómeno que puede darse en zonas desérticas, donde se presentan
diferencias de temperatura entre 30 y 50 oC, entre el día y la noche.

La acción química se presenta cuando los ácidos débiles de las aguas disuelven los minerales de la roca. El
ácido carbónico, por ejemplo, formado por la disolución del CO2, puede disolver, a su vez, el carbonato de calcio
de la piedra caliza. La parte superior de los suelos formados de la meteorización de las rocas, se mezcla con
residuos de plantas y animales dando origen a la llamada capa vegetal; la formación de los suelos es un proceso
lento que puede tomar millones de años.

Funciones Del Suelo


• Sostener actividad, diversidad, productividad biologica
• Regular y fraccionar el agua y flujo de solutos
• Filtrar, tamponar, drenar, inmovilizar, desintoxicar materiales
• Sostener actividad, diversidad, productividad biologica
• Regular y fraccionar el agua y flujo de solutos
• Filtrar, tamponar, drenar, inmovilizar, desintoxicar materiales

Figura 1. Perfil del suelo. Horizontes (Pierzinsky, 1993)


Figura 2. Se presentan el perfil general de los suelos. En este se distinguen las siguientes capas en
horizontes. Heinrich D., 1993).

Horizonte A. Corresponde a la capa vegetal. En este interaccionan los organismos descomponedores y


mineralizadores que participan en la liberación de nutrientes, a través de la descomposición de la materia
orgánica.

Horizonte B. En este horizonte, llamado subsuelo, se presenta una acumulación de arcillas, silicatados, hierro y
aluminio, también puede registrarse la presencia de óxidos que le dan el color rojo a algunos suelos.

Horizonte C. En este se acumulan carbonatos de Calcio y Magnesio y otras sales solubles. En este horizonte la
actividad biológica es prácticamente inexistente.

Roca Madre. Esta constituida por substratos de granito, caliza o arcillas.


El suelo es un medio vivo. Puede considerarse como el único sitio de la biosfera donde se reúnen la mayor parte
de los elementos que la integran: el agua, el aire, la materia orgánica, las partículas minerales y los seres vivos.
Estos últimos, pueden encontrarse hasta una profundidad de cinco metros en la capa superior (Pedosfera).

La formación del suelo es la consecuencia de una serie de interacciones entre el substrato mineral, el orgánico, la
vegetación y los microorganismos. El suelo varía de acuerdo a la naturaleza de los materiales y del clima. Es,
por lo anterior, que generalmente se habla de "los suelos" y no de "el suelo".

El concepto de suelo también puede variar según el uso que se le dé a este recurso. Cuando se utiliza como
soporte de obras civiles e industriales es definido según sus características geotécnicas. Cuando se destina a uso
agrícola es evaluado desde el punto de vista edafológico. (Tracsa, 1994).
Propiedades Físicas Del Suelo

 Textura:
Puede definirse como el conjunto de propiedades que le confiere al suelo el tamaño de sus elementos
constituyentes. Se refiere a la proporción relativa de las diferentes partículas minerales; como la arena, el limo
y la arcilla. Haciendo pasar una porción de suelo a través de tamices de diferentes calibres es posible conocer
las proporciones relativas de los diferentes lotes de partículas y sus dimensiones (granulometría). En esta
forma se determina su textura. Según su diámetro, las partículas del suelo pueden clasificarse en arena, limo
y arcilla. En la figura se presenta el triángulo de texturas que utiliza el Departamento de Agricultura de los
Estados Unidos.

 Estructura: Se llama estructura del suelo al modo como están agrupadas las diferentes partículas antes del
tamizado. La estructura establece la distribución de los sólidos y de los espacios vacíos o poros.

Los poros pueden estar ocupados por agua o por aire. Esta distribución condiciona propiedades del suelo
tales como la capacidad de retención de líquidos o de aire. La estructura puede ser laminar cuando las
partículas están unidas en forma de láminas y columnas cuando forma columnas. En la estructura granular
las partículas del suelo forman terrones pequeños y redondeados como gránulos. (González F., 1978).
En la conformación de la estructura pueden intervenir procesos biológicos, químicos, físicos o mecánicos. La
estructura puede ser alterada por factores asociados a las lluvias o a la intervención humana (explotación
intensiva del suelo, acidificación, etc.).

 Porosidad: Las diferentes partículas del suelo dejan entre ellas vacíos. El volumen total de estas zonas
vacías, expresado en porcentaje del volumen total de tierra, representa la porosidad del suelo.

La medición de la porosidad aporta información relacionada con las propiedades acuíferas del suelo.
También sobre propiedades físicas que garantizan la alimentación de las plantas y respiración de sus raíces.
En los suelos formados por partículas pequeñas, como las arcillas, los poros son muy pequeños y el agua y el
aire no penetran con facilidad. De ahí que para la construcción de rellenos sanitarios y lagunas de
estabilización de aguas residuales se recomienda el uso de suelos arcillosos; para prevenir la contaminación
de acuíferos. (Tracsa, 1994).

 Permeabilidad: De las tres características anteriores dependerá el comportamiento del suelo frente al aire y
el agua. La permeabilidad está relacionada con la facilidad con que el agua desciende en el perfil del suelo.

 Profundidad efectiva: Es la profundidad a la que llegan sin dificultad las raíces de las plantas. Además
existen otras propiedades físicas del suelo como olor, densidad aparente, la relación de la humedad y
drenaje, entre otras.

Los suelos cambian mucho de un lugar a otro. La composición química y la estructura física del suelo en un
lugar dado están determinadas por el tipo de material geológico del que se origina, por la cubierta vegetal, por
la cantidad de tiempo en que ha actuado la meteorización, por la topografía y por los cambios artificiales
resultantes de las actividades humanas. Las variaciones del suelo en la naturaleza son graduales, excepto las
derivadas de desastres naturales. Sin embargo, el cultivo de la tierra priva al suelo de su cubierta vegetal y de
mucha de su protección contra la erosión del agua y del viento, por lo que estos cambios pueden ser más
rápidos. Los agricultores han tenido que desarrollar métodos para prevenir la alteración perjudicial del suelo
debida al cultivo excesivo y para reconstruir suelos que ya han sido alterados con graves daños.

El conocimiento básico de la textura del suelo es importante para los ingenieros que construyen edificios,
carreteras y otras estructuras sobre y bajo la superficie terrestre. Sin embargo, los agricultores se interesan en
detalle por todas sus propiedades, porque el conocimiento de los componentes minerales y orgánicos, de la
aireación y capacidad de retención del agua, así como de muchos otros aspectos de la estructura de los
suelos, es necesario para la producción de buenas cosechas. Los requerimientos de suelo de las distintas
plantas varían mucho, y no se puede generalizar sobre el terreno ideal para el crecimiento de todas las
plantas. Muchas plantas, como la caña de azúcar, requieren suelos húmedos que estarían insuficientemente
drenados para el trigo. Las características apropiadas para obtener con éxito determinadas cosechas no sólo
son inherentes al propio suelo; algunas de ellas pueden ser creadas por un adecuado acondicionamiento del
suelo.

4.2 CONTAMINACIÓN DEL SUELO CAUSAS Y CONSECUENCIAS.

Contaminación del suelo. El daño que se causa a los suelos es de la misma magnitud que el que se causa
al agua y al aire, aunque en realidad algunas veces es menos evidente para nosotros; sin embargo, es
importante conocer los lugares donde es más probable que se contamine el suelo. Algunos de estos sitios son
los parques industriales, los basureros municipales, las zonas urbanas muy pobladas y los depósitos de
químicos, combustibles y aceites, etc., sin dejar de mencionar las zonas agrícolas donde se utilizan los
fertilizantes o pesticidas de manera excesiva.

Un suelo se puede degradar al acumularse en él sustancias a unos niveles tales que repercuten
negativamente en el comportamiento de los suelos. Las sustancias, a esos niveles de concentración, se
vuelven tóxicas para los organismos del suelo. Se trata pues de una degradación química que provoca la
pérdida parcial o total de la productividad del suelo.

Hemos de distinguir entre contaminación natural, contaminación antropica. Los fenómenos naturales pueden
ser causas de importantes contaminaciones en el suelo. Así es bien conocido el hecho de que un solo volcán
activo puede aportar mayores cantidades de sustancias externas y contaminantes, como cenizas, metales
pesados, H+ y SO4=, que varias centrales térmicas de carbón.

Pero las causas más frecuentes de contaminación son debidas a la actuación antrópica, que al desarrollarse
sin la necesaria planificación producen un cambio negativo de las propiedades del suelo.

CAUSAS. La mayoría de los procesos de pérdida y degradación del suelo son originados por la falta de
planificación y el descuido de los seres humanos, desestabilizando peligrosamente su equilibrio natural. Las
causas más comunes de dichos procesos son:

Erosión: La erosión corresponde al arrastre de las partículas y las formas de vida que conforman el suelo por
medio del agua (erosión hídrica) y el aire (erosión eólica). Generalmente esto se produce por la intervención
humana debido a las malas técnicas de riego (inundación, riego en pendiente) y la extracción descuidada y a
destajo de la cubierta vegetal (sobrepastoreo, tala indiscriminada y quema de la vegetación).

Compactación: La compactación es generada por el paso de animales, personas o vehículos, lo que hace
desaparecer las pequeñas cavernas o poros donde existe abundante microfauna y microflora.

Expansión urbana: El crecimiento horizontal de las ciudades es uno de los factores más importantes en la
pérdida de suelos. La expansión urbana puede conducir al más fuerte cambio de uso del suelo; la sustitución
de la cobertura vegetal por la cubierta asfáltica reduce la filtración de agua, afectando la cubierta vegetal
aledaña y, con ello, acelera el proceso de degradación del suelo. La construcción en altura es una de las
alternativas para reducir el daño.

Deforestación: es el desmonte de terrenos con el fin de utilizarlos para cultivos, explotaciones madereras o
zonas de pastoreo para ganado.

Salinización: deterioro de los suelos por el incremento en el nivel de sales solubles que reduce su capacidad
productiva.

Contaminación: Cada año tiramos a la naturaleza millones de toneladas de desechos industriales, basura
domestica, abonos y plaguicidas. La materia orgánica biodegradable, es decir, la que contiene carbono y
puede ser descompuesta por los microorganismos, desaparece relativamente rápido, pero los productos
inorgánicos que son cada vez más numerosos y variados, se quedan en el suelo donde forman residuos
tóxicos que envenenan el ambiente. Los residuos sólidos con productos peligrosos como las baterías, pilas,
solventes y pinturas entre otros, por no tener una disposición final adecuada, liberan sustancias nocivas que
son asimiladas a través del suelo por las plantas, el agua subterránea y los peces, entrando de esta forma en
la cadena trófica donde se encuentra incluido el hombre, provocando problemas de salud muy graves.

La contaminación agrícola se debe a los procesos intensivos, que es una fuente importante de contaminación
por el uso cada vez mayor de abonos que hace que aumenten los nitratos y fosfatos en el suelo, alterando la
química y la biota del los suelos. En cuanto a los plaguicidas, herbicidas y fungicidas que se rocían en los
cultivos, actúan sin distinción sobre los ecosistemas y al mismo tiempo penetran en la cadena alimenticia. La
población mundial ha crecido en forma abismante en estos últimos 40 a 50 años. Este aumento demográfico
exige al hombre un gran desafío en relación con los recursos alimenticios, lo cual implica una utilización más
intensiva de los suelos, con el fin de obtener un mayor rendimiento agrícola.

Entre otros ejemplos de contaminación del suelo se puede mencionar las actividades de Relleno Sanitario
donde son depositados desechos industriales y domésticos de manera controlada, ésta permanece en un
mismo lugar durante mucho tiempo, parte de la basura orgánica (residuos de alimentos como cáscaras de
fruta, pedazos de tortilla, etc.) se fermenta, además de dar origen a mal olor y gases tóxicos, al filtrarse a
través del suelo en especial cuando éste es permeable, (deja pasar los líquidos) contamina con hongos,
bacteria, y otros microorganismos patógenos (productores de enfermedades), lo que genera lixiviados que si
no son retirados y tratados pueden alterar la calidad del suelo y de las aguas subterráneas, interrumpiendo los
ciclos biogeoquímicos y contaminado las cadenas alimenticias. En las granjas donde se practica la cría
intensiva de animales, se produce un volumen excesivo de excrementos, que el ecosistema no lo puede
degradar de forma natural, por lo que se recomienda su reciclaje y procesamiento para la producción de
abono orgánico.

La actividad minera también contamina los suelos. De este modo, llegan hasta ellos ciertos elementos
químicos como mercurio (Hg), cadmio (Cd), cobre (Cu), arsénico (As), plomo (Pb), etcétera. Por ejemplo: el
mercurio que se origina en las industrias de cemento, industria del papel, plantas de cloro y soda, actividad
volcánica, etcétera.

Algunos de sus efectos tóxicos son: alteración en el sistema nervioso y renal. En los niños, provoca
disminución del coeficiente intelectual; en los adultos, altera su carácter, poniéndolos más agresivos. El
arsénico produce efectos tóxicos a nivel de la piel, pulmones, corazón y sistema nervioso.

CONSECUENCIAS. Los efectos de la degradación del suelo son numerosos: deterioro de la flora y de la
fauna, desequilibrio del ciclo hidrológico, disminución de la diversidad, mengua de la capacidad alimentaria y
maderera, contaminación, inundaciones y azolve de infraestructura, etc.; pero uno de los efectos más graves
es la desertificación. Estos efectos tóxicos dependerán de las características toxicológicas de cada
contaminante y de la concentración del mismo. De forma general, la presencia de contaminantes en el suelo
se refleja de forma directa sobre la vegetación induciendo su degradación, la reducción del numero de
especies presentes en ese suelo, y más frecuentemente la acumulación de contaminantes en las plantas, sin
generar daños notables en estas. En el hombre, los efectos se restringen a la ingestión y contacto dérmico,
que en algunos casos a desembocado en intoxicaciones por metales pesados y más fácilmente por
compuestos orgánicos volátiles o semivolátiles.

A la degradación paisajística, la presencia de vertidos y acumulación de residuos en lugares no


acondicionados, generan una perdida de calidad del paisaje, a la que se añadiría en los casos más graves el
deterioro de la vegetación, el abandono de la actividad agropecuaria y la desaparición de la fauna.

Conlleva a la perdida de valor del suelo económicamente, y sin considerar los costes de la recuperación de
un suelo, la presencia de contaminantes en un área supone la desvalorización de la misma, derivada de las
restricciones de usos que se impongan a este suelo, y por tanto, una perdida económica para sus
propietarios.
4.3 FUNCIONES QUE DESEMPEÑAN LA VEGETACIÓN Y LA FAUNA DENTRO DE LOS
ECOSISTEMAS.

La flora y la fauna representan los componentes vivos o bióticos de la naturaleza, los cuales, unidos a los
componentes no vivos o abióticos, como el suelo, el agua, el aire, etc., conforman el medio natural. Entre la
flora y la fauna existe una dependencia muy estrecha, basada en leyes naturales que rigen la estructura y
funciones de las asociaciones de seres vivos.

Las relaciones de alimentación, o relaciones tróficas, determinan las llamadas cadenas alimentarias, en las
cuales los animales herbívoros (los que se alimentan de plantas y otros organismos vegetales) constituyen el
alimento básico de otros grupos de animales que, a su vez, servirán de alimento a otros. Esto trae como
consecuencia que la disminución en número o la desaparición de uno de estos eslabones de la cadena, por
causas naturales o por la influencia del hombre, ponga en peligro todo el sistema, al romperse el equilibrio
que caracteriza las relaciones entre el medio biótico y abiótico de la naturaleza.

Por esta razón, el hombre debe estudiar las relaciones y las leyes que determinan este equilibrio, y
convertirse en su máximo protector, ya que, en sentido general, todas las afectaciones que sufre el medio
natural repercuten de uno u otro modo sobre él. La flora y la fauna representan recursos naturales renovables,
de gran importancia para el hombre. De la flora proviene una gran parte de los alimentos y medicamentos, así
como la materia prima para la industria textil, maderera y otras.

A través del tiempo, el hombre, en su lucha por dominar la naturaleza, aprendió a usar las plantas y los
animales para subsistir; de ellos obtenía alimentos, vestidos y fuego para calentarse. Pero, a medida que las
comunidades fueron creciendo, fueron aumentando de igual modo las necesidades de alimentos, y, por
consiguiente, la utilización de la flora y la fauna se incrementó hasta niveles muy por encima de las
capacidades de regeneración de la naturaleza.

Por este motivo, desaparecieron grandes mamíferos, que fueron exterminados por el hombre. Tal es el caso
de los mamuts y de otras especies de animales. Actualmente, el desarrollo de la sociedad atenta de igual
forma contra las especies de animales y vegetales, en aquellos países sometidos a la explotación desmedida
de los recursos naturales.

El desarrollo de la agricultura hace que se incrementen las áreas de cultivo, en detrimento de las áreas
naturales, lo cual hace que desaparezca también un gran número de especies de plantas. La fauna, que
encuentra en estas áreas naturales su hábitat, es decir, el lugar donde vive y se desarrolla una especie animal
o vegetal, se ve cada vez más amenazada al tener que buscar otras áreas donde satisfacer las necesidades
vitales. El desarrollo de la industria, que con sus desechos contamina el medio, afecta de igual forma el medio
natural y, por consiguiente, a los sistemas vivientes que en él habitan.

Los efectos directos sobre la vegetación están representados en el área afectada directamente por el
desbosque, desbroce y limpieza (para caso de variantes ó proyectos nuevos), por la instalación de plantas
industriales y campamentos, como por áreas afectadas por derrumbes u otros procesos erosivos a
consecuencia de la implantación de la obra vial. Indirectamente, entre otros, la flora local puede ser afectada
cuando se alteran los sistemas de drenajes y por lo tanto la humedad de los suelos, ó cuando un camino
nuevo genera una corriente de inmigración hacia un bosque natural. La importancia social, y
consecuentemente el costo ambiental de los cambios en la vegetación es relativa a la cantidad afectada y a
su potencial de utilización social.

Los efectos sobre la flora pueden generar cadenas de impactos, sobre las formas del terreno al facilitar su
erosión; sobre la humedad y productividad de los suelos; sobre el agua superficial disponible en épocas de
sequía debido a las alteraciones de la interrelación agua – lluvia; sobre la fauna que habita en vegetación
nativa; sobre comunidades indígenas; sobre la estructura económica y social, y sobre las tendencias de
desarrollo regional y nacional, en caso de que se destruyan reservas de los recursos genéticos.

Los caminos pueden afectar la fauna silvestre en forma directa cuando destruyen los hábitats o sitios de
desove, territorios de alimentación, nidos, madrigueras, etc. Los efectos sobre la fauna pueden ser complejos
cuando el camino afecta una especie clave en la cadena alimentaria. La importancia social puede ser alta
cuando se afectan especies en peligro de extinción.

4.4 FACTORES QUE ALTERAN EL PAISAJE.

 Desastres naturales como erupciones volcánicas, inundaciones, deslizamientos, vendavales, entre


otros.
 Tala indiscriminada de los bosques y el sobre pastoreo.
 Caza ilimitada de animales.
 La introducción de elementos extraños al ecosistema.
 Contaminación ambiental, como los derrames de petróleo; derrames cloaca les crudos.
 Aumento de la población con la construcción de casas, autopistas y ciudades.
 La contaminación auditiva y el monóxido de carbono de los vehículos.
 La no separación adecuada de las basuras (reciclaje).
 El uso de los aerosoles y otras sustancias que desgastan la capa de ozono.
 El uso inadecuado de la electricidad, ya que estos desgastan los embalses naturales lo cual
contribuye al calentamiento solar.

Estamos degradando y destruyendo la Tierra. Cuando se produce una cantidad desorbitada de productos y
desechos como papel, vidrio, plástico, materia orgánica, materia fecal, disolventes, plaguicidas, residuos
químicos o sustancias radioactivas, etc., se afecta de manera directa las características físicas y químicas del
medio y se producen innumerables efectos sobre seres vivos.

El suelo de la Tierra se erosiona, se degrada el aire, que se encuentra sucio, y los ríos y los mares se han
convertido en alcantarillas y cloacas. Nuestro planeta atraviesa una crisis ambiental de proporciones inéditas.
El modelo dominante de explotación de los recursos naturales, la forma –que no se puede mantener- en que
malgastamos nuestros valiosos recursos naturales y la magnitud de las actividades altamente contaminantes
nos están conduciendo a una situación límite. De continuar las tendencias actuales en la explotación
indiscriminada de los recursos naturales, el mundo se encamina hacia una catástrofe ecológica de
proporciones globales, a la cual no escaparán ni ricos, ni pobres.

La deuda económica de los países subdesarrollados es prácticamente consecuencia de la hipoteca ecológica,


pues el Norte debe gran parte de su desarrollo a siglos de saquear al Sur, y es el máximo responsable de la
degradación de tierras, el calentamiento global y la contaminación de la biosfera.

La magnitud de la deuda ecológica es enorme. Los países ricos olvidan que, tarde o temprano, las
consecuencias de la degradación ambiental y los efectos de la desertificación y la sequía los alcanzarán a
ellos igualmente. Soslayan también que de igual manera sufrirán por los efectos de los cambios climáticos
globales.
Cambio climático, contaminación de los mares y de la atmósfera, deforestación, excesiva urbanización,
agotamiento de las fuentes de agua potable, reducción de la biodiversidad… La humanidad y el medio
ambiente se encuentran envenenados por productos químicos cuya utilización está aprobada y consentida
por las leyes y las instituciones internacionales. La Tierra se ha convertido en un gigantesco invernadero en el
que todos, hombres, mujeres, niños y ancianos, se encuentran afectados por las substancias contaminantes

Los generadores de cambio son aquellos que afectan a los servicios de los ecosistemas y albienestar
humano, van desde el ámbito local hasta el mundial y pueden ser inmediatos o darse incluso a largo plazo.
Esto hace que tanto su evaluación como su gestión sean complejas . Los cambios climaticos pueden operar a
escala mundial o regional mientras que los cambios políticos pueden operar a escala nacional o municipal.
Los cambios socioculturales se dan generalmente de forma lenta, en una escala de tiempo de décadas,
mientras que los cambios económicos tienden a darse más rápidamente. Como consecuencia de esta
dependencia espacial y temporal de los generadores de cambio, las fuerzas que parecen ser más importantes
en un lugar y momento determinados, pueden no ser las más importantes en otras escalas geográficas o de
tiempo.

Existen o se identifican 5 generadores de cambio los cuales se enlistan a continuación:

 Cambio en la población: comprende el crecimiento de la población y la emigración. La población


mundial se ha duplicado durante los últimos 40 años, alcanzando los 6000 millones de personas en
2000. La mayor parte de este crecimiento se ha dado en los países en vías de desarrollo. Sin
embargo, en la actualidad, algunos de estos países presentan tasas de crecimiento de la población
muy bajas, mientras que algunos países con importantes ingresos presentan tasas altas debido a la
inmigración.

 Cambio en la actividad económica: la actividad económica mundial ha aumentado hasta casi 7


veces su nivel de hace 50 años. A medida que aumentan los ingresos per cápita, crece la demanda
de servicios de muchos ecosistemas y también cambia la estructura de consumo. La proporción de
ingresos que se dedican a la alimentación, por ejemplo, disminuye frente a los que se dedican a
bienes industriales o a servicios.

 Factores sociopolíticos: estos factores comprenden los procesos de toma de decisiones y el grado
de participación pública en ellos. La evolución hacia instituciones democráticas durante los últimos
50 años ha ayudado a fortalecer a las comunidades locales. También ha habido un aumento en el
número de acuerdos medioambientales multilaterales.

 Factores culturales y religiosos: en este contexto, la cultura puede definirse como los valores,
creencias y normas compartidas por un grupo de personas. Condiciona las percepciones que los
individuos tienen del mundo y sugiere líneas de actuación que pueden tener impactos importantes
sobre otros generadores de cambio como, por ejemplo, el comportamiento de consumo.

 Ciencia y tecnología: el siglo XX fue testigo de enormes avances en la comprensión de cómo


funciona el mundo y en las aplicaciones técnicas de ese conocimiento. Gran parte del aumento de
la producción agrícola durante los últimos 40 años se debe al aumento de producción por hectárea
más que a un aumento del área cultivada. Al mismo tiempo, los avances tecnológicos también
pueden conducir a una degradación de los servicios de los ecosistemas. Los avances en las
tecnologías de pesca, por ejemplo, han contribuido de manera significativa a la merma de reservas
marinas de peces.
4.5 PROTECCIÓN DEL SUELO, PREVENCIÓN DE PROCESOS EROSIVOS Y CONTROL
SOBRE LA ESCORRENTÍA DURANTE EL DESARROLLO DE UN PROYECTO.

El suelo es uno de los recursos que puede resultar más afectado a causa de las actividades asociadas con la
construcción de obras civiles. La necesidad de retirar la cobertura vegetal y remover grandes volúmenes de
tierra acelera procesos erosivos. Igualmente, el suelo se puede ver afectado por la compactación,
manipulación inadecuada de ciertas sustancias contaminantes y el almacenamiento de escombros o
materiales de construcción. b

Es importante que los suelos que hayan sido intervenidos sean rehabilitados para garantizar la fertilidad en
aquellas áreas donde se prevea una readecuación paisajística. La rehabilitación adecuada del suelo incluye
preparación morfológica del terreno intervenido, restitución del suelo orgánico y realización de obras para
asegurar un buen drenaje

Actividades para la prevención de procesos erosivos


 Asegure la estabilidad de los taludes intervenidos mediante un adecuado diseño geotécnico, que
especifique el diseño de las pendientes, anclajes, barreras contra la erosión, obras de drenaje y
siembra de especies. Los taludes son un elemento crítico en el desarrollo de las obras civiles: su
conformación debe contar con un estudio riguroso y acompañamiento técnico.
 Recupere la cobertura vegetal de forma inmediata a la terminación de la intervención sobre el talud.

 La remoción de la cobertura vegetal y los horizontes orgánico e inorgánico del suelo debe efectuarse
de manera escalonada según el avance del proyecto, evitando la intervención en zonas donde no se
requiere. Así mismo, deben ejecutarse las obras de reconstrucción en el menor tiempo posible.
 Aplique las medidas de los programas de manejo de residuos sólidos (escombros, comunes y
peligrosos) y el programa de uso y almacenamiento adecuado de materiales de construcción
(comunes y especiales).
 Seleccione los sitios para ubicación de campamentos y despachos (talleres, almacenes y depósitos),
donde se requiera una menor intervención sobre el suelo en términos de excavaciones, llenos y
nivelaciones.
Si se requiere la ubicación de patios de almacenamiento temporal para el manejo del material de excavación,
es requisito que el sitio elegido esté provisto de canales perimetrales con sus respectivas estructuras para el
control de la erosión. En caso de que el material de excavación se vaya a disponer en el sitio de obra,
constituyendo un lleno estructural, cumpla con las siguientes indicaciones:
 Tramite los respectivos permisos municipales (en la Secretaría de Planeación o Infraestructura).
 Realice un diseño geotécnico previo considerando la topografía del terreno original, volumen y
textura del material que se dispondrá, condiciones de compactación, obras de drenaje de aguas
infiltradas y de escorrentía, pendientes, etc.
 Verifique que el material se encuentre libre de residuos.
 Procure disponer el material en capas homogéneas para que logre una adecuada compactación.
 Tramite el permiso de ocupación de cauce emitido por la Autoridad Ambiental, para las obras de
descarga de aguas de infiltración y escorrentía sobre las corrientes cercanas.
 Realice obras para la canalización de las aguas de escorrentía: de esta forma evitará procesos
erosivos que deterioren las obras y generen sobrecostos. Es necesario realizar trampas de
sedimentación para reducir el aporte de sólidos a las corrientes de agua.
 Reduzca al máximo las coberturas duras.
 Si requiere abatir el nivel freático, diseñe cuidadosamente los sistemas de drenaje. Utilice el agua o
condúzcala a una fuente receptora o a la red de alcantarillado pluvial. Según el caso, tramite los
permisos de concesión de aguas u ocupación de cauce para las obras de vertimiento.

Prevención de la contaminación del suelo


 Lleve a cabo las mezclas de concreto sobre una plataforma o geotextil para evitar la contaminación
del suelo.
 Evite el derrame de aceite o combustible sobre el suelo. Instale barreras y disponga la maquinaria
sobre superficies que permitan la recolección de estas sustancias.

 Atienda las medidas de manejo para combustibles y sustancias peligrosas propuestas en el presente
manual.

Prevención de la compactación del suelo


 Proyecte y construya las vías y áreas de circulación desde la fase inicial de la obra: de esta forma
reducirá las áreas afectadas por la compactación.

Recomendaciones sobre el manejo de la capa orgánica del suelo:


 _Restaure todas las áreas intervenidas de tal manera que su condición sea igual o mejor a la
existente antes de ejecutar las obras.
 Reutilice la capa orgánica extraída en los lugares donde se adelanten obras, para la conformación de
las zonas verdes del proyecto.
 La profundidad de la capa de suelo nuevamente dispuesta depende del estado de la superficie que
se vaya a cubrir; lo ideal es que sea mayor de 10 ó 15 cm. Extienda el suelo de forma que se
ocasione la menor compactación posible.
 Remueva la superficie antes de cubrirla para proporcionar un buen contacto entre el terreno original
y el nuevo suelo.

En caso de tenerse un terreno compacto, remueva desde un nivel más profundo (15 a 30 cm): esto permite
una mejor infiltración y movimiento de agua en el subsuelo, evita el deslizamiento del suelo extendido y facilita
la penetración de las raíces.
 Garantice que el espesor de la capa del suelo extendido esté en función del uso que se le vaya a dar
al terreno, la pendiente y la red de drenaje.
 Evite el paso de la maquinaria pesada sobre el suelo ya extendido.
 Terminada la adecuación de la capa fértil, proceda inmediatamente a empradizar.
 Evite que las operaciones involucradas en el manejo de la capa fértil del suelo se efectúen en época
de lluvias, para evitar el arrastre de sólidos.
 En el caso de requerirse la conformación de taludes, empradice una vez haya terminado la actividad.
Utilice gramíneas y especies que garanticen su soporte en la pared del talud y mecanismos que
aseguren su estabilidad.

4.6 MANEJO Y MONITOREO DE LA VEGETACIÓN, LA FAUNA Y EL PAISAJE DURANTE


LA EJECUCIÓN DE UNA OBRA CIVIL.

 En los sitios donde se construyen las obras, generalmente hay una alteración del paisaje debido a la
interferencia con el trazado, que hace necesario remover vegetación o introducir nuevos elementos
que no existían antes.
 La tala, poda, trasplante o traslado de especies, requiere la obtención de los respectivos permisos
ante la autoridad ambiental.
 Evite la circulación de vehículos por zonas verdes. Para ello proyecte y construya los accesos
requeridos desde la fase inicial del proyecto, obra o actividad.
 Evite la utilización de las zonas verdes para el almacenamiento de materiales. Lo anterior sólo podrá
realizarse en caso de no contar con otra alternativa; para ello debe hacer de manera anticipada la
protección de la cobertura vegetal, el descapote y almacenamiento del material orgánico del suelo
para su posterior reconfiguración.
 Almacene los cespedones y la capa orgánica del suelo en pilas cuya altura no altere su estructura,
confinadas en su base y cubiertos. En el almacenamiento se debe garantizar humedad.
 Reutilice los cespedpnes resultantes para la conformación de las zonas verdes del proyecto. En caso
de no poder ser utilizados en la misma obra, empléelos en otros proyectos o en zonas que requieran
mejoras paisajísticas y rápido establecimiento de la cobertura vegetal.
 Restaure las zonas verdes intervenidas de manera paralela al avance de las obras, mediante
arborización, empradización o restablecimiento de jardines, de acuerdo con los diseños aprobados.
 El personal asignado para el cuidado y manejo de las zonas verdes, debe estar capacitado para ello.
 Realice en el sitio, el trozado de la madera y el chipeado de ramas y follaje en los casos de poda,
traslado o tala. En caso de no ser posible por restricciones de movilidad o ruido, retire el material
dentro de las 24 horas siguientes hasta un sitio autorizado y realice allí dichas actividades.
 Proteja con cerramiento los árboles que permanezcan en el sitio. Indique con avisos sobre los
cuidados requeridos. Garantice su riego y fertilización. Independientemente del tratamiento
autorizado, mientras el individuo arbóreo permanezca en la obra y no represente riesgos, se deberá
mantener en perfectas condiciones.
 Nunca utilice las quemas como forma de eliminación de la capa vegetal.
 Realice la nueva siembra de árboles según instrucciones técnicas (Manual de Silvicultura urbana del
Municipio de Medellín; Árboles ornamentales del Valle de Aburrá: Elementos de Manejo; Plan
maestro de espacios públicos verdes).
 Cuando termine las obras, desmonte las instalaciones temporales construidas y recupere la zona.

 Los residuos de los tratamientos silviculturales no podrán ser mezclados con escombros y demás
residuos ordinarios. Deberán llevarse a zonas autorizadas para su disposición adecuada.

Manejo de la fauna en el sitio de obra


 Identifique previamente a la ejecución de los trabajos, la existencia de fauna que pueda ser
impactada por el desarrollo de los proyectos, obras o actividades y que por tanto requiera acciones
para su preservación o control.
 Haga una inspección de la infraestructura y del componente arbóreo, antes de cualquier
intervención, de manera que ubique la existencia de animales, nidos o madrigueras, a fin de
proceder a su rescate.
 Si las condiciones del sitio lo permiten, proceda a la liberación o reubicación de la fauna. En caso
contrario, informe a la autoridad ambiental competente para recibir instrucciones o coordinar su
entrega. En ningún caso permita su maltrato, eliminación, tráfico y comercialización.
 Incorpore como un criterio importante para la selección de especies arbóreas, la protección y
mejoramiento del hábitat, atributos relacionados con la producción de frutas, flores, semillas y
resguardo de fauna.
 Cuando sea necesario, instale señales de alerta para la protección de la fauna (p.e. desviadores de
vuelo en líneas de transmisión o grandes ventanales) y equipos de protección de fauna silvestre (p.e.
cables cubiertos, protectores en pararrayos).
 Restaure, de manera paralela al avance de las obras, las zonas verdes intervenidas mediante
arborización y/o empradización, procurando mitigar la alteración del entorno y la afectación del
hábitat natural.
 En caso de que las condiciones de la zona de intervención no permitan el retorno inmediato de los
animales rescatados su hábitat original, entréguelos a la autoridad ambiental competente. Tenga en
cuenta que las zarigüellas o “chuchas”, comúnmente encontradas en las obras, son una especie en
vía de extinción.
 Entregue los animales muertos que puedan encontrarse en el área del proyecto a la empresa
prestadora del servicio ordinario de aseo, quien debe retirarlo en las seis (6) horas siguientes a la
recepción de la solicitud de retiro. Si se trata de pequeños animales muertos, entréguelos durante los
operativos ordinarios.
4.7 NORMATIVA AMBIENTAL VIGENTE.

Decreto 2811 de 1974. Código de los Recursos Naturales


Conocido como el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente,
entre su articulado relacionado con el medio ambiente, específicamente con el recurso suelo, se tienen los
siguientes artículos:

Artículo 8º. Se consideran factores que deterioran el ambiente, entre otros:


b) La degradación, la erosión y el revenimiento de suelos
c) Las alteraciones nocivas de la topografía

Artículo 34º. Relacionado con el manejo de residuos, basuras, desechos y desperdicios.

Artículos 178º al 180º. Relacionado con principios para el uso y aprovechamiento de suelos.

Artículos 182º al 186º . Relacionado con el uso y conservación de los suelos

Artículos 324º al 326º Relacionados con los distritos de conservación de suelos.

Ley 99 de 1993
Por la cual se crea el MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, se reordena el Sector Público encargado de la
gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema
Nacional Ambiental - SINA y se dictan otras disposiciones.

En esta Ley destacan, y con ellos se inicia, los principios sobre los cuales la Política Ambiental Colombiana se
fundamenta, posteriormente se desarrollan las funciones del Ministerio, entre los cuales, el siguiente hace
referencia exclusiva a la protección y conservación del suelo: “Expedir y actualizar el estatuto de zonificación
de uso adecuado del territorio para su apropiado ordenamiento y las regulaciones nacionales sobre uso del
suelo en lo concerniente a sus aspectos ambientales y fijar las pautas generales para el ordenamiento y
manejo de cuencas hidrográficas y demás áreas de manejo especial”.

Así mismo, se presentan las obligaciones y responsabilidades de las Autoridades Ambientales para la
protección y conservación de los recursos naturales

Suelos
De acuerdo con el Código de Recursos Naturales – Decreto-Ley 2811 de 1974, existen varios tipos de figuras
para proteger los recursos naturales, tales como: los Parques Nacionales Naturales, Áreas Forestales
Protectoras y Productoras Protectoras, Parques Regionales, Distritos de Manejo Integrado, entre otras.
Igualmente, existen disposiciones para proteger el uso del suelo cuando se den condiciones especiales con
cierto tipo de pendientes.

Cuando se va a construir un proyecto, es requisito indispensable que en el estudio de impacto ambiental se


identifiquen las posibles áreas protegidas que pueden ser intervenidas por dicho proyecto, dado que la
autoridad ambiental debe realizar un trámite especial para sustraer el área definida como reserva si lo
considera pertinente, de acuerdo con lo establecido en el estudio de impacto ambiental y con el carácter
publico de la obra que se pretenda desarrollo.

Áreas Protegidas
El Decreto 2811 de 1974 arriba señalado señala las categorías de las áreas protegidas. En Colombia existen
áreas protegidas del nivel nacional y regional con diversos objetivos, ya sea, conservación del recurso hídrico,
del recurso forestal y del recurso suelo; la categoría más importante son los parques nacionales naturales.
Cada área está regulada por una norma especial, sea un decreto o una resolución; en consecuencia, hay que
analizar en cada caso si los proyectos eléctricos que se desarrollen en el país intervendrán áreas protegidas,
para considerar las limitaciones que hay en el uso del territorio para el desarrollo del proyecto.

Recientemente se expidió el Decreto 2372 de 2010 el cual reglamenta el Sistema Nacional de Áreas
Protegidas y las categorías de manejo que lo conforman y los procedimientos generales relacionados con
este.

De otro lado, mediante Resolución 918 de 2011 se establecen los requisitos y el procedimiento para la
sustracción de áreas en las reservas forestales nacionales y regionales, para el desarrollo de actividades
consideradas de utilidad pública o interés social.

La Ley 1450 de 2011 por medio de la cual se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2010- 2014, estableció
los criterios para la delimitación de los ecosistemas de páramos y humedales, determinando la cartografía
específica para hacerlos y definiendo que son las autoridades ambientales regionales las que deben realizar
los estudios para definir los usos de estos ecosistemas. Igualmente se definen las condiciones para
construcción de proyectos en dichos ecosistemas.

Biodiversidad
La normatividad relacionada con biodiversidad que aplica al sector eléctrico está básicamente referida a
especies protegidas y especies en vía de extinción de fauna y flora. Cuando se requiera realizar un proyecto,
se debe analizar la normatividad especial con el objeto de evaluar el tratamiento que debe darse a estas
especies protegidas. Actualmente se revisa la Política Nacional de Biodiversidad formulada en 1995; en un
documento preliminar de 2010 se plantea como objetivo de la política “Promover la gestión integral de la
biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, para mantener o aumentar la capacidad adaptativa (resiliencia)
de los socio-ecosistemas a escalas nacional, regional y local en escenarios de cambio, mediante la acción
conjunta, coordinada y concertada del Estado, el sector productivo y la sociedad civil

Paisaje
La Constitución Nacional establece que el paisaje es patrimonio común.
El Código de Recursos Naturales, Decreto-Ley 2811 de 1974[2], parte XII, artículos 302 a 304 establece que:
-La comunidad tiene derecho a disfrutar de paisajes urbanos y rurales que contribuyan a su bienestar
físico y espiritual. Se determinarán los que merezcan protección.
-En la realización de las obras, las personas o entidades urbanizadoras, públicas y privadas procurarán
mantener la armonía con la estructura general del paisaje

You might also like