You are on page 1of 7

Modelos de Gestión Educativa

Vladimir Celis Gelvez


Abril de 2019

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES


Departamento de Santander
Módulo Sistemas de Gestión para Educación Mediados Por TIC
Resumen

La educación como medio de formación y construcción de la sociedad manifiesta crecimiento


constante y exige actualización para responder de forma asertiva a las situaciones propias del
contexto en donde se desarrolla. Las tendencias muestran los constantes impulsos que se dan en
este campo como fruto del trabajo de los agentes de las diferentes instituciones educativas. Los
modelos nos dan a conocer las prácticas resultantes de las teorías ofrecidas para comprender los
procesos internos y externos de los ámbitos escolares.

El proceso de pasar de un modelo normativo a otro estratégico-participativo implica cambios tanto


en la mentalidad de los miembros de la institución educativa como en las diferentes prácticas que
dentro de la misma se realizan en lo relacionado a los procesos de calidad y democracia. El crear
espacios de participación para los integrantes de la gestión educativa genera comunicación y
afianza la solución eficiente de posibles conflictos que se manejan dentro de las instituciones, de
tal forma que para llegar a dar un resultado apropiado requiere de la mejora oportuna de las redes
de información que se utilizan para poder intercambiar contenidos que mejoren la calidad de la
gestión administrativa a la que se desea llegar.
Modelos de Gestión Educativa

Realizando las lecturas planteadas sobre los modelos de gestión en las instituciones educativas,
encontramos dos modelos de gestión contrarios, aunque con mi experiencia actual de Rector de
una Institución Educativa del sector púbico, puedo dejar constancia que actualmente no podemos
manejar cada uno de ellos de manera separada. Estamos hablando del modelo normativo y del
estratégico-participativo. En el primero, las organizaciones educativas son pensadas como objetos
que pueden ser dirigidos desde el nivel de conducción central a partir de un conjunto de normas
y el control externo (Delgado, 2002). Aquí hablamos entonces de una actitud legalista y una fuerte
rigidez, lo que dificulta la adaptación a las condiciones cambiantes del contexto actual; tampoco
se promueve la participación de los miembros de la comunidad educativa; las instituciones son
cerradas, con escasos vínculos con el medio y con las demás instituciones.

Por el contrario en el modelo estratégico participativo, el proceso de cambio educativo es


concebido como una cadena o sucesión de situaciones, inmersas en una trama social donde
coexisten y pugnan diferentes fuerzas (Delgado, 2002). En este nuevo contexto educativo, los
Directivos docentes pueden aplicar una gran variedad de estrategias sin desenfocarse de las metas
de mejoramiento, ya que a través del plan de mejoramiento se proyecta hacia el futuro de manera
planificada y con indicadores que permiten ajustar el plan en cualquier momento. Las actividades
se realizan en forma participativa y reconocen que los resultados son producto de un trabajo en
equipo. Este modelo participativo da lugar a instituciones con sistemas abiertos, comunicativas y
vinculadas con la comunidad.

A partir de estos dos modelos de Gestión, se realiza un análisis comparativo por medio de una
tabla donde se muestran las características principales de cada uno de ellos. Adicionalmente se
presenta un mapa conceptual con el fin de facilitar el análisis de los dos modelos presentados.
Tabla 1. Comparativo entre los Modelos de Gestión Escolar

Modelos de Gestión Escolar


Normativa Estratégica – Participativa
Estable Dinámica
Estructura Rígida Estructura Flexible
Centrada en el Trabajo Centrada en las Habilidades
El Trabajo se define por Posiciones El Trabajo se define por las tareas
Centralizada Descentralizada
Trabajo de Individuos Trabajo de Equipos
Paradigma de Control Paradigma de Aprendizaje
Puestos Permanentes Puestos Temporales
Se mueve por Ordenes De Participación
Los Jefes deciden siempre Los Empleados participan en las Decisiones
Comunicación Vertical Comunicación Horizontal
Se Guía con Reglas Orientación a los Propósitos Institucionales
Personal Homogéneo Personal Heterogéneo
Relaciones Jerárquicas Relaciones Laterales y en Redes
Trabajo en las Instalaciones en el horario Trabajo en cualquier parte y en cualquier
establecido. momento.

Figura 1. Mapa Conceptual Modelos de Gestión Escolar


Con el análisis de las características de los dos Modelos de Gestión Educativa objeto del presente
trabajo, se presenta una tabla que muestra las ventajas y desventajas encontradas en la aplicación
de los modelos en las instituciones educativas, de la siguiente manera.

Tabla 2. Ventajas y desventajas de los modelos de Gestión Educativa


Modelo Ventajas Desventajas
Actitud legalista, que da cumplimiento a Fuerte rigidez, que dificulta la adaptación a
los mandatos constitucionales y legales las cambiantes condiciones del entorno
sobre la prestación del servicio
educativo. No se promueve la participación de los
actores involucrados en la realidad educativa
Planificación orientada al crecimiento 
Normativo cuantitativo del sistema, ya que expresa Instituciones cerradas, poco permeables con
una visión lineal del futuro escasos vínculos con el medio

Proyecta lo que se trabajará a largo Genera burocracia y actitudes autoritarias,


plazo, pues desde el presente se puede percibiendo imposiciones de la dirección y
mejorar el mañana. de los coordinadores que desmotivan a los
docentes
Acciones enfocadas estrictamente en la
visión institucional. Mínima integración y poca flexibilidad

Moviliza recursos (personas, tiempo, Carácter táctico manifiesta una perspectiva


dinero y materiales) competitiva en la cual hay aliados y
enemigos
Planifica actuaciones, distribuye tareas
y responsabilidad Los actores pueden ubicar la diversidad de
intereses a su conveniencia y orientarse
Apertura hacia todos los componentes egoístamente.
de la comunidad educativa en el proceso
Estratégico - de gestión Propone el inicio de acciones a corto plazo

Participativo Se hace visible una institución con Demanda un mayor poder, compromiso y
identidad la exigencia de los miembros de la
comunidad educativa
Promueve la intervención activa y
voluntaria de los miembros con libertad de
acción para llevar a cabo iniciativas
consensuadas.

Innovación metodológica, involucrando a


otras áreas en proyectos
interdisciplinarios, que no sobrecarga
con actividades institucionales a los
docentes
Modelo que se aplica en la Concentración de Desarrollo Rural José Antonio Galán.

La institución educativa en que me desempeño actualmente como rector es una entidad de


carácter público ubicada en el sector rural del municipio de San Vicente de Chucurí (Santander),
por lo tanto el modelo de Gestión Educativo tiende a ser en primera instancia de carácter
Normativo, del cual conocimos anteriormente características, ventajas y desventajas. A pesar
de ello y tal como se mencionó anteriormente, es difícil que no se complementen los dos modelos
si se busca el fortalecimiento de los procesos organizativos de manera integradora y el
mejoramiento de los aprendizajes en los estudiantes.

Dentro de la gestión que se lleva a cabo actualmente se ven reflejados los cambios que
fortalecen la estructura de la institución bajo los parámetros regidos desde el Ministerio de
Educación Nacional (MEN) y la Secretaría de Educación departamental, dando cumplimiento a
su normatividad, pero con un Plan de Mejoramiento Institucional propio y construido con la
participación de todos los estamentos de la comunidad educativa. Además la inclusión positiva
de los aportes y decisiones responsables de los docentes a través del Consejo Académico y
demás órganos de participación, han permitido establecer relaciones cálidas y proactivas que
permiten el desarrollo de metas comunes.

Por todo lo anterior y haciendo un análisis a fondo del modelo de gestión podemos decir ahora
que tiende más al modelo Estratégico - Participativo, sin dejar de cumplir con los requerimientos
normativos nacionales y departamentales. La gestión ha permitido incluir a todos los integrantes
de la comunidad educativo en el desarrollo de PEI (Proyecto Educativo Institucional) quienes
han sido determinantes en el proceso que lleva la institución educativa. Sin embargo se requiere
un compromiso consiente y responsable de todos los actores de la comunidad educativa en la
implementación de este modelo, ya que con la llamada Autonomía Escolar somos responsables
de la construcción no solo del PEI, sino también del SIEE (Sistema Institucional de Evaluación
Educativa), de la organización de los órganos del Gobierno Escolar (Consejo Directivo, Consejo
Académico, Consejo de Padres, Comité Escolar de Convivencia, Comité Estudiantil, Personero
y Contralor estudiantil, entre otros) lo que nos va permitir fortalecer esa integración que se busca
entre los dos modelos, al cumplir con toda la reglamentación y normatividad que nos compete
al ejercer nuestra labor como servidores públicos; y la consecución de unos objetivos comunes
establecidos en el Plan de Mejoramiento Institucional (PMI) con la participación de cada uno de
los estamentos de la comunidad educativa.
LISTA DE REFERENCIAS

CVUDES (2018). Libro Electrónico Multimedial: Sistemas de Gestión para Educación,


Mediados por TIC. Capítulo 1. Administración de Instituciones Educativas. [Archivo Online].
Recuperado de: http://aulavirtual-eew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.006.MG/librov2.html

Delgado, P. (2012). Modelos de gestión educativa en las prácticas de supervisores de EGB


chaqueñas. [Archivo PDF]. Recuperado de: http://www.guarani.unne.edu.ar/unnevieja/
Web/cyt/cyt/2002/09-Educacion/D-002.pdf

Salazar, M. (2006). El liderazgo transformacional ¿modelo para organizaciones educativas que


aprenden? [Archivo PDF]. Recuperado de: http://www.tutores.escasto.ipn.mx/
mariogerardoricardo/files/2012/02/LIDERAZGO-TRANSFORMACIONAL-EJEMPLO4.pdf

You might also like