You are on page 1of 131

1

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

Previo al Titulo de Magister en Educación y Desarrollo Social

LA MIGRACIÓN Y EL IMPACTO SOCIAL EN EL CANTÓN


RIOBAMBA

AUTOR
Marco Antonio Andocilla Aldaz

TUTORA
DRA. Mónica Escobar

Riobamba, febrero 09 de 2011


II2

CERTIFICACIÓN

En calidad de asesora del presente trabajo de investigación, certifico que la tesis


cuyo título es “LA MIGRACIÓN Y EL IMPACTO SOCIAL EN EL CANTÓN
RIOBAMBA” por Marco Antonio Andocilla Aldaz, cumple con los requisitos
metodológicos y científicos que la Universidad Tecnológica Equinoccial exige, por lo
tanto, autorizo su presentación para los trámites pertinentes.

Atentamente,

DRA. MONICA ESCOBAR


ASESORA
3III

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Ante las autoridades de la Universidad Tecnológica Equinoccial declaro que el contenido de

la tesis “LA MIGRACIÓN Y EL IMPACTO SOCIAL EN EL CANTÓN RIOBAMBA”,

presentado como requisito de graduación de la Maestría en Educación y Desarrollo Social es

original, de mi autoría y responsabilidad, y no compromete a la política de la Universidad

Tecnológica Equinoccial.

Atentamente,

Marco Antonio Andocilla Aldaz

AUTOR
4IV

DEDICATORIA

Dedico con el inmenso cariño de hijo. A los seres que son la razón de mi vida y superación

personal, mi Madre, mi Padre, a mi querida esposa e hijos.

Para todos los miembros de mi familia.

Que el esfuerzo, dedicación y sacrificio puesto en este trabajo, se convierta en bálsamo de

amor perfumado que cubra las vicisitudes de la vida, el rayo de luz refulgente que abrigue la

esperanza, para quienes de alguna manera han puesto su confianza en mí.

Marco Antonio
5
V

AGRADECIMIENTO

Marco Antonio Andocilla Aldaz, con profundo sentimiento de gratitud deseo exteriorizar mi
mayor agradecimiento:
A DIOS por proporcionarme el Don de la Sabiduría para poder culminar con esta meta
trazada, a la Universidad Tecnológica Equinoccial; que me abrió sus puertas para alcanzar mi
superación académica.
A Los Catedráticos de la Universidad Tecnológica Equinoccial, que sin egoísmo personal o
profesional dieron todo de sí a favor de mí y mis compañeros de estudio, con entrega,
dedicación y mística profesional, brindándonos permanentemente la oportunidad de ampliar
nuestros conocimientos.
A mí Padres que en paz descansen, que me dieron todo su apoyo y que en varias ocasiones
me recalcaron que mis estudios es la mejor herencia que me podían entregar, a mi querida
esposa e hijos, quienes con su comprensión y sacrificio apoyaron mi propósito; y con su
fuerza moral alimentaron mi espíritu para continuar por el sendero de la superación.

Marco Antonio Andocilla Aldaz


6VI

RESUMEN

El trabajo de investigación inicia con una visión del fenómeno de la migración a lo largo del
tiempo, se determina al inicio las causas que obligan a emigrar a nuestros compatriotas, se
realiza un estudio detallado de la problemática de la migración en el Ecuador y de manera
especial en nuestro cantón Riobamba, tanto sus causas como sus efectos morales, sociales,
psicológicos afectivos, académicos, económicos que se producen en el núcleo social.

El objeto de esta tesis es profundizar en el conocimiento de la Migración y su impacto social


en el cantón Riobamba, problema que no parece preocupar y que sin embargo puede
convertirse en un factor de desintegración familiar y social, en lo laboral la fuga de mano de
obra calificada que deviene en ausencia de capital humano valioso para el desarrollo del país,
y lo que se ha denominado fuga de cerebros, hecho que atenta significativamente al
crecimiento intelectual de la sociedad.

El Impacto Social más importante se produce en la familia que a efectos de la migración se


ve fragmentada, produciéndose la separación conyugal en unos casos y el divorcio en otros, el
descarrilamiento conductual de los hijos que deambulan a la deriva al no tener contacto con
sus padres, sumándose al mal aprovechamiento académico en los estudios y otras secuelas de
toda índole al interior de la célula social.

Sin embargo la problemática y el Impacto Social de la migración es compleja y conjuga desde


casos de racismo, pasando por la persecución de los estados receptores, examinemos además
el impacto que produce en el emigrante irregular la escasez de trabajo, la persecución de los
organismos migratorios extranjeros, trabajos realmente intensos y mal remunerados hasta
llegar en algunos casos a sumergirse en la corrupción moral de la prostitución y la
delincuencia, pese a estos hechos es innegable que también existen aspectos positivos en la
migración, uno de estos es el parámetro económico que ha convertido al dinero remitido por
los emigrantes en uno de los grandes ingresos económicos de nuestro país, así como el
testimonio de compatriotas que por excepción han logrado importante éxito.

Disminuir los índices de problemas sociales es un reto pero a largo plazo, es un objetivo que
se puede lograr alcanzar, así como mejorar la situación de los migrantes y sus familias, la
vinculación y protección familiar será posible con la ayuda y el apoyo de las Instituciones que
trabajen en la misma problemática, con el fin de disminuir los problemas psicosociales para
los más afectados, garantizar la prevención, atención, protección al problema migratorio y el
total desarrollo social para los migrantes y familiares de migrantes en el Cantón Riobamba.
7
VII

SUMMARY

The investigation work begins with a vision of the phenomenon of the migration along the
time, it is determined to the beginning the causes that force to emigrate to our countrymen,
he/she is carried out a detailed study of the problem of the migration in the Ecuador and in a
special way in our canton Riobamba, as much its causes as its affective, academic, economic
moral, social, psychological effects that take place in the social nucleus.

The object of this thesis is to deepen in the knowledge of the Migration and its social impact
in the canton Riobamba, problem that doesn't seem to worry and that however it can become a
factor of family and social disintegration, since it is not exclusive problem of our canton but
of the whole country, acquiring national character, in the labor thing the flight of qualified
manpower that becomes in absence of valuable human capital for the development of the
country, and what has been denominated flight of brains, fact that attempts significantly to the
intellectual growth of the society.

The Impact Social most important phenomenon takes place in the family that is broken into
fragments to effects of the migration, taking place the married separation in some cases and
the divorce in other, the behavioral derailment of the children that you/they stroll to the drift
when not having contact with its parents, being added to the bad academic use in the studies
and other sequels from all nature to the interior of the social cell.

However the problem of the migration is complex and it conjugates from cases of racism,
going by the persecution of the receiving states, let us also examine the impact that takes
place in the irregular emigrant the work shortage, the persecution of the organisms migratory
foreigners, really intense works and not well remunerated until ending up in some cases to
dive in the moral corruption of the prostitution and the delinquency, in spite of these facts it is
undeniable that positive aspects also exist in the migration, one of these it is the economic
parameter that has converted to the money remitted by the emigrants in one of the big
economic revenues of our country, as well as the testimony of countrymen that you/they have
achieved important success for exception.

To diminish the indexes of social problems is a challenge but long term, it is an objective that
you can be able to reach, as well as to improve the situation of the migrants and their families,
the linking and family protection will be possible with the help and the support of the
Institutions that work in the same problem, with the purpose of diminishing the problems
psicosociales for those most affected ones, to guarantee the prevention, attention, protection
to the migratory problem and the total social development for the migrants and family of
migrants in the Canton Riobamba.
8
VIII

TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Planteamiento del problema……………………………………………..…..........1

1.2 Sistematización del problema……………………………………………………..2

1.3 Preguntas de investigación ………………………………………………………. 3

1.4 Justificación del tema ……………………………………………………………. 3

1.5 Objetivos…………………………………………………………………………..5

1.5.1 Objetivo General……………………………………………………… …..........5

1.5.2 Objetivos específicos…………………………………………………………....5

1.6 Alcance de la investigación……………………………………….…………….....5

CAPÍTULO II

2. MARCO DE REFERENCIA

2.1 Marco teórico………………………………………………………………...........7

2.2 Marco Conceptual………………………………………………………….....…..49

2.3 Marco Temporal y Espacial……………………………………………………….51

2.4 Otros marcos (Legal, institucional – solo si aplica)……………………………….51

2.5 Hipótesis…………………………………………………………………..……… 52

2.5.1 Hipótesis General………………………………………………....……………..52

2.6 Variables e indicadores…………………………………………………................ 53


9
IX

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1 Unidad de Análisis………………………………………………………………..54

3.2 Población………………………………………………………………………… 54

3.3 Muestra: tipo y cálculo…………………………………………………….......... 55

3.4 Tipo de investigación……………………………………………………………. 55

3.5 Prueba de hipótesis (si se aplica)………………………………………………… 57

3.6 Métodos de estudio …………………………………………………….................57

3.7 Técnicas e instrumentos………………………………………………….............. 58

3.8 Fuentes de información…………………………………………………………… 59

CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS

4.1 Investigar las causas y consecuencias de la migración en el Cantón

Riobamba………………………………………………………………………….60

4.2 Obtener la información necesaria y saber a cabalidad como influye la migración en el

cantón Riobamba………...……………………………………………………. 79

4.3 Precisar la prevención, atención, protección al problema migratorio en el cantón

Riobamba………………………………………………………………………...108

4.4 Comprobación de la Hipótesis……………………………………………………111


10
X

5.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones…………………………………………………………..............112

5.2 Recomendaciones…………………………………………………...................114

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………….….……..........116

ANEXOS……………………………………….………………………………….118
1

CAPÍTULO I

Tema:

LA MIGRACIÓN Y EL IMPACTO SOCIAL EN EL CANTÓN RIOBAMBA

1.1 Planteamiento del problema

El fenómeno de la migración en el Ecuador se presenta como un proceso que ha

experimentado ciclos ascendentes y decrecientes, desde hace más de un siglo, en distintos

momentos históricos, y desde diversas regiones, se han producido éxodos importantes de

población, ya sea hacia otras regiones del país o hacia el exterior, miles de personas viajan

cada año a otros países con la esperanza de encontrar una vida mejor y nuevas oportunidades

laborales, la migración ha sido un fenómeno constante en toda la historia de la humanidad,

múltiples razones han motivado ese flujo de habitantes de su habitad, determinado a otro

donde se presenten mejores condiciones de vida, a pesar de las leyes migratorias, siempre más

estrictas y complejas se mantienen altos niveles de movilidad humana.

En el mercado del trabajo global la desvalorización del ser humano tiene un costo socio-

psicológico que afecta al emigrante y a su entorno familiar, partimos desde el supuesto de que

nadie quisiera alejarse de donde tiene su familia, sus amistades, su vida.

La migración sea por carácter permanente o semi permanente motivado por razones

económicas, sociales y políticas, se ha convertido en un problema que involucra a la mayor

parte de familias de nuestro país.

La migración como un medio de solución a los problemas económicos, inició otros de gran

magnitud, la misma que dio como consecuencia principal la desintegración familiar llegando

hacer un factor para desarrollar problemas sociales en los hijos de los migrantes, como
2

problemas psicológicos, la baja autoestima, la depresión, son producto de la falta de

comprensión, cariño, afecto y varios problemas sociales, provienen de la falta de

comunicación y cuidado, causando desinterés por sus estudios, libertinaje por falta de

autoridad y control por parte de sus padres y familiares, bandas, 1pandillas que conllevan al

consumo de alcohol, drogas etc. provocando la destrucción de la familia y de muchos jóvenes.

Ante esta problemática es necesario realizar una investigación a los familiares de los

emigrantes, así como a los migrantes que han retornado a su tierra natal, es de gran

importancia el aporte del desarrollo de esta Tesis, ya que este trabajo estará destinado a

ayudar a encontrar los verdaderos problemas y el impacto que produce la migración tanto al

emigrante y su familia, como a la colectividad en el cantón Riobamba.

1.2 Sistematización del problema

El flujo migratorio en nuestro país ha existido siempre; de las zonas rurales hacia las urbanas,

de las pequeñas a las grandes ciudades y por las condiciones socio económicas que viene

soportando nuestro país en la última década, ha sido masiva la salida de ecuatorianos hacia el

exterior, por lo menos tres de cada migrante establece claramente, como causa de su salida el

hecho de no contar con empleo; falta de medios económicos para solventar sus necesidades

básicas familiares como: alimentación, vivienda, salud, vestuario, educación; falta de políticas

estatales para invertir en construcción, producción, industrialización, microempresas,

artesanías, etc. De igual manera deciden dejar el país por falta de expectativas para su

porvenir personal, familiar y la situación económica que vive el país.

El fenómeno de la migración parcialmente ha presentado una estabilidad económica en los

sectores sobre todo marginales de la Ciudad de Riobamba, pero junto a esta mejora se han

1
http://www.alcoholics-onymous.org/default/sp_about_aa.cfm?pageid=25
3

presentado indicadores de violencia intrafamilar y de género, por lo que muchos de estos

hogares han venido destruyendo sus bases y su estructura en la formación de valores.

La migración tuvo como consecuencia la generación de varios problemas sociales y

psicológicos, es un factor principal en la presencia de problemas sociales en los hijos de

migrantes ya que la madre y el padre tienen también la función de proporcionar el cuidado,

atención, cariño y afecto, la falta de todos estos valores han llevado a los niños y adolescentes

a grandes consecuencias, es por esto que el presente trabajo tiene por finalidad conocer

¿Cuál es la incidencia de la migración en el impacto social del Cantón Riobamba?

1.3 Preguntas de Investigación

Central:

• ¿Cómo influye la Migración en el impacto social del Cantón Riobamba?

Subsidiarias:

• ¿Cuáles son los motivos principales para que se promueva la Migración en el cantón

Riobamba?

• ¿De qué manera repercute la migración a la sociedad del cantón Riobamba?

• ¿Cuál es la solución a los problemas ocasionados por la migración en el cantón

Riobamba?

1.4 Justificación del tema

Dada la magnitud y el impacto que la migración ecuatoriana tiene en las dinámicas

poblacionales y en las vidas mismas de tantas familias, el fenómeno migratorio se ha

convertido en uno de los temas centrales de debate, en los ámbitos políticos, económicos,

académicos, en los parques de nuestra ciudad ya ha generado más de una posición al respecto.
4

Los efectos de estas dinámicas no han sido enfrentados con políticas integrales que tomen en

cuenta el espacio del fenómeno de la migración (costos y oportunidades para las personas que

se han ido, para aquellas que se han quedado y para las que han llegado).

Ante este panorama alarmante, debemos analizar las virtudes y defectos que trae consigo el

fenómeno migratorio, analizar también quienes migran y porqué lo hacen, estos

cuestionamientos, nos darán paso a determinar los pros y los contras de la movilidad humana,

ya que la Migración en el Cantón Riobamba ha producido transformaciones sociales,

económicas y culturales, cuyo resultado no ha sido lo adecuadamente comprendido en el

espacio local, en donde las familias y en especial los hijos de los emigrantes son quienes

sufren las consecuencias de grandes cambios y rupturas en la estructura familiar, al ser una

pérdida sin lugar y tiempo para aceptar la lejanía de la patria y de los seres queridos, es

doloroso aceptar la pérdida para las personas que de manera repentina pierden a los familiares

que los sostienen y les dan un lugar en el mundo, en especial a madres y padres.

El propósito de esta investigación es de gran importancia ya que con el presente trabajo

lograremos conocer el impacto social generado en la población del cantón Riobamba por la

migración, cuyo trabajo se lo realizara en los diferentes hogares del Cantón Riobamba a nivel

urbano y rural, y que está dirigida a los familiares de emigrantes como a emigrantes que han

retornado, además que tendremos conocimiento, como influye la migración en la persona

que deja a su familia y los efectos que ocasiona en sus seres queridos, de que genero es el

familiar del migrante, así como el migrante que ha retornado a nuestro país, de que parroquia

proviene, edad, a que se dedican, cuantos familiares tiene en el exterior, que parentesco tiene

con el emigrante, en qué país radica el migrante, cuántos años lleva o estuvo fuera de

Ecuador, cuál fue el motivo de viaje del migrante, si ha cumplido su propósito, en qué trabaja
5

el migrante, cuánto dinero envía mensualmente, quiénes se benefician de éste dinero, ha

quedado a su cargo algún familiar del migrante, si creen que su partida a afectado a su familia,

creen que la ausencia del familiar migrante ha provocado algún cambio positivo, etc.

Con la obtención de la información requerida mediante la presente investigación de los

migrantes retornados como de sus familias, servirá como base para poder identificar las

causas y consecuencias y que impacto social produce la migración en el Cantón Riobamba,

así como precisar la prevención, atención, protección y la búsqueda de soluciones, alternativas

y oportunidades para los migrantes y sus familias en el Cantón Riobamba, puesto que son

ellos quienes serán los beneficiarios de las atenciones que brinden los Gobiernos Seccionales,

Instituciones, Fundaciones, etc, relacionadas a los Derechos Humanos y Migración, ya que

los resultados de la presente investigación se proporcionara a las diferentes autoridades

Cantonales, Provinciales y Nacionales, con la finalidad de que los resultados tengan una

aplicación práctica, contando con datos reales, la cual ayudara a buscar posibles soluciones a

los diferentes problemas de la colectividad.

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo General

• Identificar el impacto social que produce la migración en el cantón Riobamba.

Objetivos específicos

• Investigar las causas y consecuencias de la migración en el Cantón Riobamba.

• Determinar las repercusiones de la migración en el cantón Riobamba.

• Precisar la prevención y atención al problema migratorio en el cantón Riobamba.


6

1.6 Alcance de la investigación

La ciudad de Riobamba no es ajena a estos procesos migratorios, caracterizado por

transformaciones demográficas dinámicas, con este trabajo podremos identificar las causas y

consecuencias que acarrea la migración, sobre todo en las familias de los que emigran así

como el migrante que regresa a nuestro Cantón, de igual manera obtener la información

necesaria y saber a cabalidad el impacto social que produce en el cantón Riobamba.


7

CAPÍTULO II

2. MARCO DE REFERENCIA

2.1 Marco teórico

Antecedentes

La migración en Ecuador no es un fenómeno nuevo, la migración interna ha sido, más bien,

antigua y permanente, es la migración internacional la que es más reciente, las referencias

más tempranas la sitúan en los años cincuenta, pero la emigración masiva tiene su origen a

fines de los noventa, esta emigración es particularmente importante no solo a nivel de las

familias y comunidades afectadas sino a nivel nacional, por la gran cantidad de población

movilizada y las ingentes cantidades de remesas recibidas.

En el Ecuador se agudiza la crisis financiera desde 1995, se inicia el conflicto bélico con Perú.

Entre los años 1997 y 1998, el fenómeno de “El Niño” produjo pérdidas cercanas a los dos

mil millones de dólares, a la crisis económica, se sumó la inestabilidad política vivida desde

1996. En estos últimos 10 años, 4 presidentes han asumido el poder sin alcanzar la

legitimidad y confianza de la población Ecuatoriana, entre 1995 y 2000, el índice de pobreza

pasó de 34% al 71%, con el consiguiente aumento del desempleo, el subempleo y el trabajo

informal. La mayoría de los emigrantes son jóvenes pertenecientes a los sectores medio y bajo

de la 2población, y aunque en un principio fueron más las mujeres que salieron del país, en la

actualidad la cifra tiende a igualarse con el número de hombres emigrantes.

Pero la mayor caída financiera se vivió en 1999, cuando el sistema financiero nacional

colapsó, la crisis bancaria y cambiaria, producida en 1998 y 1999 en la presidencia de Jamil

2
La emigración de Ecuador y los retos del desarrollo
Universidad Andina Simón Bolívar Caracterización de la emigración contemporánea de ecuatorianos
8

Mahuad Witt, el dólar experimenta una abismal subida de 8.000 a 25.000 sucres, el nivel

inflacionario llega a extremos nunca antes vistos en el Ecuador, 20 bancos cerrados por ser

responsables de más del 50% de depósitos bancarios, por lo que de inmediato se decreta el

cambio de moneda al dólar americano. Según el Banco Mundial el número de pobres creció

en más de dos millones de personas, la inversión en salud, educación, bienestar social y

trabajo se redujo en el 37%; lo que originó la destitución del Presidente de la República. La

tasa de desempleo se incrementa del 9,2% en 1997 al 14,4% en noviembre de 1999 según el

INEC.

De acuerdo al Censo 2001 (INEC) el número de personas que habrían salido del país entre

1996 y 2001 es de 377. 908 personas, según la Dirección Nacional de Migración, para el

periodo 1996-2004, la cifra de personas que salieron y no regresaron al Ecuador asciende a

842.600, esta información también muestra que entre el 2003 y 2004 la cifra de saldos

migratorios cae significativamente, lo cual se explica con el visado puesto a la entrada de

ciudadanos ecuatorianos a España e Italia.

Luego del proceso de regularización del gobierno de Rodríguez Zapatero en España en 2005,

de acuerdo a información del Consulado de España, se tramitan anualmente 15.000 visados a

España, en su mayoría bajo la figura de reunificación familiar.

Respecto al sexo, según los datos del Censo 2001 para el ciclo 1996-2001, del total de

personas emigrantes, un 47% son mujeres, frente a un 53% de varones. Esta tendencia se

confirma en el 2004 con la Encuesta ENDEMAIN, en la que el 55,6% es emigración

masculina frente a 44,4% de mujeres (ENDEMAIN 2004).3

3
ENDEMAIN 2004
9

Del análisis estadístico de varios informes del Instituto Nacional de Estadísticas, aseguramos

categóricamente que quienes migran, como regla general, son los jóvenes varones entre los 18

y 32 años, quienes seguramente en busca de nuevos horizontes, se aventuran, muchas veces

obligados por las circunstancias, la pobreza, la falta de condiciones laborales, a buscar

soluciones a sus problemas allende sus propias fronteras.

Los y las jóvenes son mayoritariamente los que han salido aunque se percibe un número

considerable de personas de toda edad que ha emprendido el viaje.

Uno de los fenómenos sociales y económicos que más han afectado es sin duda la emigración

hacia Norteamérica y Europa fundamentalmente, sin dejar de mencionar que en estos últimos

cinco años el país se ha convertido en destino de miles de inmigrantes de Colombia y Perú.4

La emigración es masiva, y, como tal, ocurre a partir de la crisis económica de Ecuador, a

fines de los noventa, sólo en el año 2001, salieron alrededor de medio millón de personas, y el

saldo entre las que entraron y salieron, favorables a las salidas, equivalió al 3% de la PEA

(138.330 personas); esto ocurre según los registros oficiales, que, vale aclarar, no dan cuenta

del importante desplazamiento informal.

Los patrones de procedencia y destino de la migración han cambiado, el ritmo de la

emigración, aunque no necesariamente su magnitud relativa, es mayor en la Costa y en los

sectores urbanos, respecto a los sectores rurales de la Sierra, que han sido los tradicionalmente

emigrantes, lo cual está correlacionado con el mayor crecimiento de la pobreza y el

desempleo en esa región y sector.

4
Libro de Movilidad Humana y Educación; MEC, PMSPR, PMH=CH, JHS; Editorial Pedagógica Freire, 2005.
10

En cuanto al destino de la emigración, el gran cambio ha sido el mayor traslado hacia países

europeos, principalmente España, en lugar de Estados Unidos, destino habitual de los

emigrantes ecuatorianos hasta 1995.

La participación femenina también ha aumentado, esto tienen que ver con varios factores: la

existencia de una demanda internacional de trabajadoras, como en el caso de España;

procesos de reunificación familiar, para el caso de la migración más antigua de la población

del Austro a Estados Unidos; y, finalmente, la mayor disposición de las familias a asumir

riesgos, que van de la mano con nuevos roles de las mujeres, debido, en parte, a los mismos

efectos de la migración precedente.

La emigración ecuatoriana contemporánea tiene mucho que ver con una estrategia económica

familiar y, en este sentido, no difiere mucho del comportamiento de la migración interna, la

diferencia está en la escala de la movilidad, tanto espacial como económica. Por un lado, la

emigración compromete a más de un miembro de la familia, y, por otro lado, si bien existen

decisiones5 individuales, la aprobación y soporte de la familia es muy importante, en términos

económicos y extraeconómicos, en relación a este punto, cabe destacar para el caso de

localidades de la región rural en Ecuador, que no todos los miembros de la familia actúan en

igualdad de condiciones y poseen la misma capacidad de negociación, existen relaciones de

poder, valores culturales e ideológicos que marcan los roles, las identidades de género y las

condiciones de reproducción de los individuos, esto sumado a las redes de migración

establecidas estaría influyendo en la decisión de migrar, en el destino de la migración y en

quien migra.

5
http://www.migrantesenlinea.org
5
Dirección de Estudios, Estadística 2004
5
Encuestas de hogares EMEDUR EMEDINHO2000
5
Ecuador su realidad 2004-2005
11

La Movilidad Humana

Hoy la movilidad humana a través de las fronteras es una característica de la vida política,

social y económica del mundo actual, desde 1965, el número de migrantes se ha duplicado,

por lo que podemos decir que la movilidad internacional en los últimos años ha aumentado

bajo las condiciones contemporáneas de la globalización, 1 de cada 35 personas en el mundo

es migrante, eso significa que aproximadamente 180 millones de personas viven en un país

distinto al que nacieron, según datos de la Organización Internacional para las Migraciones,

OIM, y de la división de población de las Naciones Unidas. Ello se debe a múltiples razones,

como la desaparición de antiguas barreras políticas para la circulación de personas, el

desarrollo de sistemas de comunicación de alcance mundial, el bajo costo de los medios

modernos de transporte, la disparidad en sueldos, el cambio de la moneda y oportunidades

entre países, así como las fluctuaciones en la necesidad de trabajo o de mano de obra en

muchos países. Sin que posiblemente vayan a variar estas tendencias.

En Latinoamérica, cada año abandonan sus países de origen 500 mil personas de los cuales,

muchos viven en el extranjero en forma ilegal; se dice o se calcula que por ejemplo han

emigrado más de 2 millones de peruanos, más de 3 millones de colombianos, más de 2

millones de brasileños, más de 2 millones de ecuatorianos, bolivianos, argentinos, etc., es

decir, no hay país sudamericano y del mundo ajeno a esta realidad.

La migración se ha constituido en un fenómeno transnacional que aparte de traer consigo

oportunidades para los gobiernos en todas las regiones del mundo, también traen desafíos

políticos y de gestión, esto quiere decir, que la migración tiene efectos positivos y negativos,

frente a una demanda de una economía mundial cada vez más globalizada e integrada y las
12

previsiones demográficas para el siglo venidero apuntan a que la migración seguirá siendo

una realidad ineludible.

En la actualidad, casi todos los estados, son países de origen, tránsito o destino de migrantes,

debido a esta movilidad internacional, virtualmente, podemos decir, que los estados se han

convertido o se vienen convirtiendo en países multiculturales, multiétnicos, multirraciales,

multilingües y multireligiosos.

Sin una perspectiva exhaustiva y global que encare una gestión ordenada y humana, cada vez,

será más difícil para los gobiernos controlar el ingreso y permanencia de migrantes

internacionales, así como proteger sus derechos conforme al derecho internacional, además,

porqué el movimiento de personas es esencial para encarar las necesidades económicas

internacionales y tener acceso a una fuerza económica laboral cada vez más global, que trae

consigo beneficios con la productividad y el desarrollo tanto de los países de origen como de

destino de los migrantes.

Lo negativo, resulta así mismo, que lamentablemente, en varios países receptores de

migrantes se han experimentado cada vez más manifestaciones de hostilidad y violencia

contra los extranjeros, ya se trate de migrantes, refugiados e incluso de turistas.

Laboralmente, podemos indicar que según la Organización Internacional del Trabajo, OIT, se

estima que de aquellos 180 millones de migrantes que viven en un país distinto al que

nacieron, 120 millones son trabajadores y miembros de su familia, así como también, según

ACNUR, existen 10 millones 400 mil refugiados.

Por lo que podemos manifestar, más contundentemente, que el fenómeno migratorio mundial

de movilidad, se produce en su mayor parte por la falta de trabajo, el subempleo, la pobreza.


13

En realidad, son los factores económicos de un proceso de globalización sin justicia social,

que desde luego ha originado una presión migratoria en los últimos 20 años, en el Ecuador,

con una incidencia mayor a partir igualmente del año 2000.

Como consecuencia de la migración laboral, millones de trabajadores migrantes y sus familias

se ven expuestos a una serie de peligros y sobre todo de violaciones de sus derechos humanos,

sin embargo del envejecimiento de la fuerza laboral de origen de muchos países

industrializados y del promedio vital de 30 años de edad del inmigrante, opción política que

ha comenzado a ser considerado por algunos gobiernos como la " migración de reemplazo”.

Vale anotar, que los migrantes en situación irregular son particularmente vulnerables debido a

los temores de aprehensión y deportación, que son aprovechados para exponerlos a

condiciones de trabajos peligrosos.

Algunos países receptores de inmigrantes que han tolerado la presencia de grandes cantidades

de irregulares, lo han hecho, por que laboran en los sectores peor pagados y menos atractivos

para los trabajadores nativos.

En su mayoría, los empresarios que emplean mano de obra migrante, en sus empresas son de

poco o ningún control que garantice la seguridad y salud en el trabajo, el trabajador se ve

obligado por su sobrevivencia y por su condición económica a tomar trabajos difíciles,

riesgosos y hasta sucios.

De ahí que, se requiere de un fortalecimiento de la gobernabilidad democrática que depende

del imperio de la ley, para una regulación del mercado de trabajo migratorio bajo un marco

jurídico de una normativa nacional e internacional, dentro de un proceso integral de


14

globalización que haga frente a los fenómenos de discriminación y xenofobia en contra de los

inmigrantes permanentes y refugiados.

Los trabajadores migrantes son seres humanos con familia, de ahí que, la Convención de las

Naciones Unidas sobre 6los derechos de los trabajadores migrantes que entro en vigor el 1 de

julio de 2003, reconoce que los trabajadores migrantes no son simples unidades económicas,

sino seres humanos con familia y que como tales deben gozar de los derechos humanos

básicos "no son factores de producción que circulan, sino sujetos con derechos protegidos".

Migración y Discriminación

Los migrantes constituyen un grupo particularmente vulnerable, cuyos derechos no solo como

trabajadores sino también como seres humanos son sistemáticamente violados, por lo general

son objeto de actos de discriminación y hostilidad de raíz xenofóbica.

Según la Organización Internacional para las Migraciones "los migrantes se convierten cada

vez más en chivos expiatorios de todo tipo de problemas internos que hoy aquejan a diversas

sociedades, en particular el desempleo, la delincuencia, las drogas e, inclusive, el terrorismo".

Gabriela Rodríguez Pizarro, Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos

humanos de los migrantes, observa que se adopta esas actitudes especialmente en el caso de

numerosos migrantes indocumentados o en situación irregular, incluidas las víctimas de la

trata de personas, que son vulnerables a las violaciones de sus derechos humanos.

6
Héctor Hugo Falconí. Licenciado en Ciencias públicas y sociales, II Conferencia regional "Migración,
desplazamiento forzado y refugio", Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, septiembre 1, 2 y 3 de 2004.
15

En su informe a la Comisión de Derechos Humanos, la Sra. Rodríguez Pizarro destaca que "A

menudo la violencia física y otras violaciones de derechos se cometen contra personas cuyo

color, aspecto físico, indumentaria, acento o religión distintos de los mayoritarios en el país

de acogida, independientemente de cuál sea su situación jurídica" y añade que "uno de los

aspectos constitutivos de la condición del migrante es el aislamiento."

En el informe se subraya también que en el último decenio se ha registrado un

recrudecimiento inquietante de la intolerancia, la discriminación, el racismo y la xenofobia,

expresados en franca violencia contra los migrantes, prácticamente en todas las regiones del

mundo. Se puntualiza asimismo en el informe que el racismo puede verse agravado por la

distribución desigual de la riqueza, la marginación y la exclusión social, las nuevas

tecnologías de la comunicación, incluida la Internet, se utilizan para difundir propaganda

racista y xenófoba contra los migrantes. Se destaca igualmente en el informe que por su doble

marginación como mujeres y personas que migran, las trabajadoras migratorias pueden

encontrarse fácilmente en una situación de vulnerabilidad a la violencia y a los abusos, tanto

en el ámbito doméstico como en el laboral, el intercambio de favores sexuales por el permiso

de tránsito, práctica frecuente en algunas fronteras, es también una forma de persecución de

las mujeres migrantes fundada en el género, las trabajadoras migratorias predominan en el

mercado laboral no estructurado de la mayoría de los países, realizando tareas domésticas,

industriales, agrícolas o trabajando en el sector de los servicios.

Es bastante probable que nuestro imaginario se remonte básicamente a los discursos que nos

llegan desde la prensa y la televisión, retratos y palabras. ¿Qué ocurre con las mujeres

migrantes? Que apenas aparecen en los medios de comunicación, y las pocas veces que se las

retrata es para presentarlas como víctimas, el lenguaje utilizado lo dice todo: son mujeres
16

traficadas, engañadas, vendidas, todos estos verbos las convierten en objeto de una voluntad

ajena aparentemente no tienen proyecto migratorio propio, o en todo caso migran para

mejorar la vida de sus familiares, nunca la propia.

“El racismo, la discriminación racial y la xenofobia se manifiestan de manera diferenciada en

el caso de la mujer, contribuyendo a que sus condiciones de vida se agraven, generando

múltiples formas de violencia y limitando o negándoles el beneficio y el ejercicio de sus

derechos humanos”.

En general se vincula al migrante y refugiado con el aumento de la delincuencia, la

prostitución, la propagación de enfermedades o como responsable de las crisis económicas

internas, con el tráfico de armas o de estupefacientes, por lo general se magnifican sin

fundamento, aspectos negativos relacionándolos con la presencia de los migrantes y

refugiados en el país, y se ignora o se diluye el beneficio que aportan a las economías locales.

En América Latina la discriminación y los abusos van en aumento contra personas

provenientes de países vecinos, con características raciales, étnicas, culturales o históricas

compartidas.

En tanto que el racismo implica por lo general una distinción basada en una diferencia en las

características físicas, como ser el color de la piel, el tipo de cabello, o las características

faciales, la xenofobia describe actitudes, prejuicios y comportamientos de rechazo, exclusión

o a menudo de vilipendio a las personas, basadas en la percepción de que son intrusos o

extranjeros a la identidad de la comunidad, sociedad o nación.

Por otra parte, la discriminación fuera del mundo del trabajo afecta y a menudo impide el

acceso al empleo y a unas condiciones de trabajo decente, una discriminación sistémica puede
17

manifestarse por un acceso diferenciado al alojamiento, tal como el relegamiento por la

prestación de una educación inferior, debido a escuelas con poca financiación y escaso

personal en los vecindarios con mayoría de extranjeros, con servicios de salud inferiores o

falta de transporte público entre las zonas de residencia y las zonas de empleo, estas formas de

discriminación tienen importantes repercusiones en el acceso al empleo.

Género y Migración

Las oportunidades disponibles son precisamente las de los puestos de trabajo con menores

calificaciones que se consideran adecuados para las mujeres.

La feminización de la migración internacional de mano de obra, junto con el hecho de que la

mayor parte de las oportunidades de empleo para las mujeres migrantes se encuentran en

sectores no regulados (trabajo doméstico, industria del sexo) y la existencia de mercados de

trabajo segmentados por sexo contribuye al incremento de mercados laborales

discriminatorios en las ciudades de destino. En estas redes de "migración", siguiendo pautas

de segregación étnica y socio-económica, las mujeres y niñas pasan a ser comercializadas al

igual que cualquier producto: se seleccionan, se exportan, se alquilan y se venden, según

criterios definidos en el juego de la oferta y la demanda, este mercado tiene principalmente

dos vertientes: la exportación y venta de mujeres y niñas para el trabajo doméstico privado y

sus derivados que, por lo general, incluye también servicios sexuales y el trabajo sexual

propiamente dicho, que comprende la exportación, tráfico, venta, alquiler de mujeres y niñas

para efectuar trabajos sexuales de diversa índole.

Pero además del carácter inhumano de la trata, una cuestión se plantea: la creación de un

mercado donde las calificaciones laborales de las mujeres se circunscriben, cada vez más, a

sus atributos físicos y a la etnia, elementos que se usan incluso para sustentar la inserción de
18

estas a áreas del trabajo industrial devaluadas materialmente, minuciosas o repetitivas, donde

se confunde la necesidad de trabajar que motiva a las mujeres con supuestos atributos

naturales o culturales.

Sin duda, hay mujeres para quienes la migración ha significado una posibilidad real de sacar

adelante, sobretodo materialmente, a sus familias y/o adquirir los bienes soñados en sus países

de origen; también hay algunas que excepcionalmente han logrado alguna promoción

profesional, pero la mayoría no, casi todas las mujeres migrantes en los países del Norte viven

para trabajar y no al contrario, y se gastan los días añorando un retorno que casi nunca llega.

Por otra parte, las restricciones a la entrada, admisión y empleo afectan de distinta manera a

los hombres que a las mujeres, ofrecen oportunidades a sectores que tradicionalmente son

ocupados por hombres (construcción y agricultura), con el resultado de que las mujeres gozan

de un menor acceso de mano de obra en comparación con los hombres, esta situación parece

marginalizar a las mujeres migrantes y aumentar el grado de exposición a las peores formas

de abusos. Las políticas que realizan selecciones por género, a menudo reproducen e

intensifican las desigualdades sociales, económicas y culturales existentes entre los migrantes

hombres y mujeres, es decir, para las mujeres, el derecho al ingreso no implica

necesariamente el derecho al trabajo en ciertos países.

La Mujer Inmigrante, es una descripción de los numerosos cambios que sufren nuestras

mujeres sin importar la región de la que vienen, su religión, edad, nivel de educación o

condición social.

Cabe señalar que la proporción de salida por género es de casi uno a uno; es decir, migran casi

igual número de hombres y mujeres.


19

Así, las mujeres ecuatorianas han salido en gran número del país, algunas de las causas de la

migración de las mujeres son: la pobreza, la falta de empleo y la desigualdad en el acceso a

trabajo (en comparación con los hombres), matrimonios abusivos o limitantes de oportu-

nidades, reunificación familiar y matrimonio.

Como en todos los casos, no podemos generalizar y decir que todas las mujeres inmigrantes

sufren las mismas transformaciones y que su vida se ve afectada como la de otras, cada mujer

es un mundo diferente y puede vivir una realidad de diversas maneras, así por ejemplo, el

drama que viven nuestras mujeres inmigrantes procedentes de comunidades alejadas en donde

no han tenido acceso a la educación y a información sobre sus derechos, nos conmueve

mucho más, por el hecho de que son ellas las que mayoritariamente sufren en el proceso de

adaptación a la sociedad, por otro lado, no podemos dejar de lado a aquellas mujeres

profesionales que habiéndolo tenido todo en su país, ahora están como todas las demás

inmigrantes, trabajando en lo que encuentran y algunas veces sufriendo atropellos y

humillaciones.

Tampoco podemos dejar de hablar de aquellos casos en los que nuestras mujeres inmigrantes

emprendedoras y visionarias han logrado adaptarse con éxito en la nueva sociedad que las

acoge, aquellas que ahora tienen una buena posición como profesionales, buen salario y

acceden a condiciones justas. También están aquellas que iniciaron sus propios negocios y

ahora son "pequeñas empresarias", algunos buenos ejemplos de ello son aquellas que con

visión empresarial y sabiendo explotar muy bien sus habilidades en la cocina, ahora deleitan

con platillos típicos a un público deseoso de saborear los platos de nuestra tierra.

Según un reciente reporte de la Cámara de Comercio Hispana en Nueva York, en los últimos

años muchas mujeres iniciaron pequeños negocios y de acuerdo a sus proyecciones esperan
20

que las estadísticas aumenten, también las empresas de bienes raíces, consientes del poder

adquisitivo de la comunidad latina inmigrante y de su sentido de responsabilidad han

desarrollado una fuerte campaña para facilitar la compra de casa propia en los Estados

Unidos, nuestra comunidad inmigrante está haciendo un gran esfuerzo y aportando

económicamente para el engrandecimiento de esta nación y ya es hora de que se le permita

trabajar en paz y con mejores condiciones, cada vez más y más hombres y mujeres son

excluidos y explotados por el hecho de ser indígenas y todos quienes formamos parte de

organizaciones que hacen trabajo comunitario con la población inmigrante 7aspiramos que

pronto llegue el día en que esta situación se resuelva.

Crisis y Migración en el Ecuador

La República del Ecuador cuenta con una población estimada de 12.646.095 habitantes, el

número de hogares cuyo consumo era inferior al valor de la línea de pobreza aumentó del

34% en 1995, al 48% en 1998 y finalmente al 56% en 1999.

Entre 1995 y 1999 la indigencia subió del 12 al 21% en todo el país, haciendo que hoy uno de

cada cinco ecuatorianos o ecuatorianas vivan en hogares que ni siquiera logran cubrir sus

necesidades alimenticias y se constata que la mayor parte de los ecuatorianos se encuentran

limitados en el ejercicio y goce de sus derechos humanos (educación, salud, trabajo, vivienda,

alimentación y seguridad social).

El país advirtió una de las deudas más aceleradas en la historia de Sudamérica entre el año

1995 y el año 2000, el número de pobres creció de 3,9 a 9,1 millones, en términos

7
*Linda Machuca. II Conferencia regional "Migración, desplazamiento forzado y refugio", Universidad Andina
Simón Bolívar, Quito, septiembre 1, 2 y 3 de 2004.
21

porcentuales de 34% al 71%; la pobreza extrema dobló su número de 2,1 a 4,5millones, el

salto relativo fue del 12% a un 31%. En estas condiciones se registró un deterioro acelerado

de los índices de bienestar, el ingreso por habitante del Ecuador alcanzó apenas un 43% del

promedio latinoamericano.8

Junto a una mayor concentración de la fortuna, mientras en 1990 el 20% más pobre recibía el

4,6% de los ingresos, en el 2000 captaba menos de 2,5%; entre tanto el 20% más rico

incrementaba su participación del 52% a más del 61%.

La derivación lógica de este avance económico fue el masivo desempleo y subempleo; el

derrumbe de los ingresos; la disminución de las inversiones sociales: salud, educación,

desarrollo comunitario, vivienda; la creciente inseguridad ciudadana; la disminución de la

calidad de vida; y, la reducción vertiginosa de la confianza en el país.

Ante esto el país entró en una de las mayores crisis de su historia e incluso como

consecuencia de los dispositivos acogidos para oponerla, se instruyó un proceso incesante de

emigración, cuya dimensión y celeridad no tienen antecedentes.

Los ecuatorianos inician su proceso emigratorio en la década de los 50 y se incrementa a

mediados de los 90 y se torna dramática en el año 1999, según la Dirección Nacional de

Migración, 504.203 ecuatorianos más del 10% de la población económicamente activa

salieron del país entre 1999 y el año 2000, con destino a Estados Unidos de América y

España, las cifras conservadoras manifiestan que para el año 2007 se encuentran fuera del país

alrededor de 2’500.000 compatriotas, pero según el Diario el Universo en el año 2005,

existían 2.982.134 emigrantes.

8
Datos Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
INEC 2001
22

Si se consideran únicamente los datos oficiales del año 2000, un total de 504.203 personas

partieron legalmente del Ecuador y retornaron 355.836, esto da como resultado una

emigración neta de 148.367 personas, el registro más alto en relación a cualquier año anterior.

Adicionalmente, hay que tomar en cuenta la migración irregular, es difícil presentar cifras

exactas por el alto porcentaje de movimientos irregulares de nacionales o extranjeros, desde y

hacia países de la región u otras partes del mundo.

Es preciso recordar que el Ecuador advierte desde hace medio siglo una salida continua de

habitantes de las provincias de Azuay, Cañar y Chimborazo.9

La disminución de la riqueza nacional, la migración hacia los EEUU se conservó y se

mantiene elevada, no obstante, la disposición se trasladó desde el norte de América hacia el

sur de Europa, particularmente hacia España, aunque también Italia y, en menor medida, otros

países del viejo continente registran un gradual número de emigrantes ecuatorianos.

En este argumento, la contribución de la dolarización, impuesta en enero del 2000, no fue la

medicina esperada, por el contrario, la ansiada disminución de la inflación, que estaba lejos de

una hiperinflación, se demoró casi 5 años hasta conseguir niveles internacionales, con el

resultante menoscabo del costo de subsistencia y de la competitividad del aparato productivo,

las reglas de interés, que se esperaba desciendan con la dolarización, se conservan en niveles

elevados.

En este contexto, tenemos una economía que no halla la ruta de la reactivación, el desempleo

se extiende existiendo un problema; implícitamente habría recuperado una tendencia creciente

en los últimos años: del 2003 al 2005 la desocupación creció del 8% a cerca del 12%, esto

9
INEC 2001,
Dirección Nacional de Migración 2002
23

expone el mantenimiento y expansión de los flujos emigratorios desde que se implantó la

dolarización.

Las estadísticas, elaboradas por la Dirección Nacional de Migración, denotan que, en 2001, se

generó una mayor salida que entrada de ecuatorianos, 393.563 frente a 288.610,

respectivamente.10

Otro agente concluyente en la economía es la deuda externa, cuyo monto total superó en el

año 2004 los 17.000 millones de dólares (unos 11 mil millones de deuda externa pública).

Aquí hay que recalcar el incremento vertiginoso de la deuda externa privada desde que se

dolarizó la economía, así a mediados del 2005 el endeudamiento privado bordea los 7 mil

millones de dólares, la deuda pública interna alcanzó, mientras tanto, los 3.000 millones de

dólares (Datos Inec) idea del manejo fiscal si se contempla la distribución del presupuesto: en

el 2004, el 87% de los gastos se destinó a servicios: 47% al servicio de la deuda pública y

40% a servicios generales, con un margen mínimo para inversión, tanto en la sección social

como en el productivo.

El país cuenta, frente a la dolarización, con dos fuentes de financiamiento que animan su

economía y que le dotan de fluidez: el petróleo, (precios altos); y las de los emigrantes (1.600

millones 2004), que constituye el segundo rubro de entradas nacionales.

El primordial promotor del 6,9% del incremento económico en el año 2004 fue la tarea

petrolera privada, que avanzó más del 30%, los fragmentos de la industria, comercio y agro,

que crean más de la mitad de los puestos de trabajo, se expandieron apenas en 1,9%.

10
Estadística elaborada por la Dirección Nacional de Migración para los meses de enero a septiembre.
E/CN.4/2002/94/Add.1página 12
24

Esta inyección de dinero en perfil directo a la economía popular quito presión sobre el Estado

en cuanto a la aplicación de programas sociales más intensivos y permanentes.

Por lo tanto, una de las consecuencias mediatas de la emigración ha sido la recepción de

sumas de dinero remitidas por los hombres y mujeres de nuestra patria que han salido del

país.

Los motivos se exponen por los resultados de la misma crisis, asimismo como por otros

orígenes, algunos de los cuales podrían encontrarse en las estrategias de sobrevivencia por

amplios segmentos de la población que encontraron en las mismas remesas una razón

suficiente para emigrar.

Estos envíos, ayudaron a reducir los resultados más fuertes de la crisis, al tiempo que

desencadenaron otros impactos sobre todo sociales. 11

Inmigración en el Ecuador

El Ecuador, en los últimos años, ha recibido a ciudadanos colombianos que cruzan la frontera

hacia nuestro territorio, huyendo, entre otras razones, de la violencia de su país.

Las condiciones que enfrentan estos ciudadanos en nuestro país no son fáciles, pues un gran

número se encuentra en situación ilegal lo que les impide el ejercicio pleno de su ciudadanía,

este obstáculo se refleja en la falta de oportunidades para acceder a un trabajo digno donde

sus derechos laborales estén garantizados, la falta de acceso a servicios de salud y educación

perjudicando a niños, niñas y adolescentes que se quedan sin estudiar y en la imposibilidad de

ejercer su derecho a la justicia, por señalar algunos ejemplos.

11
Dirección de Educación, Estadística 2004
25

Además, la poca certeza de encontrar soluciones pacíficas a los conflictos internos que

enfrenta Colombia, hace del retorno de estas personas hacia su país un hecho incierto.

Tanto los inmigrantes extranjeros como aquellos que llegan del campo a la ciudad, son

víctimas de barreras económicas y culturales y deben enfrentar el racismo, la xenofobia y la

discriminación, además del trabajo que pueda realizarse desde las instituciones públicas y

privadas, la conciencia ciudadana es parte de la solución.

Así, la integración de los colombianos en el Ecuador no es fácil, con frecuencia se conoce de

actitudes racistas y xenófobas, pero se debe reconocer que también hay actitudes abiertas,

amigables y tolerantes con los recién llegados.

12
De Perú, en cambio, llegan trabajadores a la región austral, donde realizan labores

generalmente en situación precaria, con salarios inferiores a los que reciben los ecuatorianos y

sin ninguna garantía laboral.

En efecto, tanto la salida de ecuatorianos, como la llegada, más reciente, de ciudadanos

extranjeros (sobre todo de Colombia) en calidad de migrantes y refugiados ha producido

transformaciones sociales, económicas y culturales, cuyo resultado no ha sido lo

adecuadamente comprendido en el espacio local, la ciudad deviene en un área receptor de

inmigrantes de nacionalidad colombiana pero también peruana, china y coreana, entre otros.

12
Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores
Moneada, José. 2004. "Realidad ecuatoriana y perspectivas". taller de construcción del Plan Estratégico
Institucional. Quito.
26

Migración Interna

La emigración a otros países a predominado en los últimos años, pero así también en Ecuador

se ha podido evidenciar desde hace más de un siglo los movimientos migratorios, con la

enorme producción de cacao de alta calidad y luego el banano, el proceso migratorio de la

sierra a la costa se intensificó y en los últimos años los colonizadores llegaron al oriente

ecuatoriano, también se pudo observar la emigración del campo a la ciudad, con mayor fuerza

en la década de los 70 del siglo pasado, luego de la reforma agraria, creciendo las ciudades de

una manera acelerada y desordenada, incrementándose los cordones 13de miseria, mientras en

el campo la productividad disminuyó considerablemente

Cada vez es más notorio observar diversos grupos de población buscando reasentarse en un

lugar distinto al de su nacimiento, generando movimientos interprovinciales, del campo a la

ciudad o simplemente trasladándose de una ciudad a otra, dentro de un mismo país o

territorio, este fenómeno se ha venido presentando a lo largo de toda América Latina, pero

con mayor frecuencia en los desplazamientos de población rural hacia las ciudades con una

marcada tendencia hacia el abandono de los campos y el consecuente despoblamiento rural.

14
El flujo migratorio interno del país refleja un desplazamiento desde y hacia todas las

provincias, el volumen migratorio del último movimiento realizado por las personas de 5 años

y más de edad, entre 1990 y 2000, alcanza a medio millón de personas, concentrándose

principalmente en las provincias más pobladas del país: Pichincha y Guayas con casi la mitad

de los migrantes (47,4%). Pichincha recibió a 142 mil personas (29 mil por año, en promedio)

que proceden principalmente de Cotopaxi, Manabí, Chimborazo, Loja, Imbabura y Carchi;

13
Jorge Rodríguez (2004) Migración interna de los pueblos indígenas
Sistema de Indicadores Sociales del Ecuador, a partir del INEC, EMEDINHO, 2000. Susana Flores, Consejo
Nacional de Mujeres (CONAMU), 2002.
27

Guayas receptó a 113 mil migrantes con un promedio de 23 mil anuales, provenientes en su

mayoría del resto de provincias del litoral, de Chimborazo, Bolívar y Azuay.15

Para Jorge Rodríguez, autor del estudio, la migración de los pueblos indígenas incide

profundamente en16 las formas de organización de la vida social, cultural, política y

económica de las sociedades a las que se integran y en sus comunidades de origen, resultan

particularmente interesantes las referencias del autor al carácter selectivo de la población

migrante indígena, al señalar que "hay una alta proporción de personas con alta escolaridad (con

estudios universitarios)", situación que plantea una serie de oportunidades y retos.

En cuanto a la migración indígena hacia la ciudad es una variante dentro del flujo rural urbano

protagonizado por peones, campesinos sin tierra y pequeños propietarios agrícolas en busca de

mejores oportunidades en la ciudad (o expulsados de su ámbito rural de origen). Una

característica específica de este flujo, vinculada al arraigo y a la identidad étnico-cultural, es que la

migración rural-urbana permanente estaría asociada a una mayor probabilidad a ser sucedida

por la migración de retorno.

La migración indígena se correspondería con movimientos territoriales relacionados con la

existencia de oportunidades de empleo agrícola temporal en zonas aledañas a las comunidades de

origen (cosechas, entre otras), o con la migración temporal para ayudar a parientes u otros

miembros de la comunidad en actividades primarias estacionales (típicamente agrícolas) o

itinerantes (típicamente pastoriles).

15
La Serie Cuadernos Docentes del Programa Interdisciplinario de Población y Desarrollo Local Sustentable-
PYDLOS, de la Universidad de Cuenca
16
Mercedes Borrero Representante UNFPA en Ecuador
28

17
No es tan fácil para otros que inician una tradición migratoria en su comunidad de origen, o

se convierten en pioneros de nuevos lugares de destino, estos tienen que pagar el precio por el

que todos han pasado: un trabajo esclavizante, el desarraigo de la familia y la comunidad, la

soledad y la añoranza; 18el ostracismo de la indocumentación que los sitúa en la condición de

prisioneros de una cárcel sin rejas que les impide volver a su patria y que les pone en la

disyuntiva de atraer su patria hacia ellos o olvidarla para siempre, la angustia de pagar la

deuda, el sueño de hacer la casa y la esperanza de lograr lo que otros lograron les da fuerza

para mantenerse en la lucha, en la medida en la que se van construyendo las redes de acogida,

la vida social va mejorando, empiezan a surgir las organizaciones religiosas, deportivas y

sociales, muchas veces para reproducir la viveza criolla y medrar de los nuevos recién

llegados, para también apoyarse y servir a los intereses de la nueva colonia.

19
Dado que la participación ciudadana es uno de los ejes fundamentales para hacer más

democrática a la gestión gubernamental en el nivel local, las organizaciones tienen que

empoderarse y exigir de sus autoridades la respuesta a las necesidades entorno a la migración,

es preciso garantizar a los migrantes internos la posibilidad de nuevas oportunidades para su

crecimiento socioeconómico.

17
Rodríguez, 2004).
Instituto Nacional Indigenista (INI). 2000. Estado del desarrollo económico y social de los pueblos Indígenas
18
Fernando Vega. Sacerdote diocesano. II Conferencia regional "Migración, desplazamiento forzado y refugio",
Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, septiembre 1, 2 y 3 de 2004.
19
II Encuentro de Migración y Desarrollo 20 de septiembre 2007
29

Migración en la Provincia de Chimborazo

De acuerdo al estudio20 iniciado en el año 2007 sobre El Diagnostico Situacional de los

emigrantes en la provincia de Chimborazo realizado por la RIMUCH Red Interinstitucional

de Movilidad Humana y La UNACH Universidad Nacional de Chimborazo y según el Censo

de la población y vivienda efectuado en el año 2001, la población de emigrantes en la

Provincia de Chimborazo es de 11.720 personas y de acuerdo a proyecciones realizadas se

tiene para el año 2007 la cantidad es de 15.463 emigrantes, que han salido del país.

En cuanto a la migración interna si revisamos datos históricos de lo que sucedió en la

provincia de Chimborazo, podemos observar que en el año 1.982 migraron desde otras

provincias 6,6% de su población y para el año 2001 se incrementó al 8,1%, respecto a la

población emigrante, en el censo del 2001, registró 532.494 personas, que manifestaron haber

nacido en la provincia de Chimborazo, de éstas el 30,4% fueron empadronadas en otras

provincias. Las principales son: Pichincha, Guayas, Tungurahua y Azuay.

En la investigación realizada en el año 2007, “Diagnóstico Situacional de los Emigrantes en la

Provincia de Chimborazo”, se obtuvo datos muy importantes que valen la pena ser

mencionados.

La provincia de Chimborazo es calificada como una de las más pobres del Ecuador, el 67.3%

de sus habitantes es pobre por sus necesidades básicas insatisfechas, mientras que el 45% vive

en la extrema pobreza, en el campo educativo el 19% es analfabeto, el 54% apenas terminó la

primaria, el 17,7% culminó la secundaria y el 14,6% el nivel superior.

20
PNUD. 2003. Informe sobre desarrollo humano 2003.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio: Un pacto entre las naciones para eliminar la pobreza.
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
30

21
Se puede observar que el 88,2% emigraron en busca de trabajo o por mejorar su situación

económica, perdieron la esperanza de mejorar su condición en sus lugares de origen, por no

existir proyectos de desarrollo que permitan elevar su nivel de vida, esta mejora económica le

hace ver ante los demás como un triunfador, produciéndose el “síndrome migratorio” que

motiva para que otros también emigren porque es la única manera de cambiar de estatus, pues

si se quedan sufrirán de privaciones sociales y económicas.

En el caso de Chimborazo, el 57% de la población emigrante son varones, mientras que el

43% son mujeres, cabe señalar que la tendencia mundial es que sean las mujeres las que

emigren, de estos emigrantes se puede apreciar que la gente es relativamente joven, pues el

72,4% es menor de 37 años.

El 59,8% de los emigrantes son casados, abandonan a sus hijos y esposa, las rupturas

familiares son evidentes, se dividen las familias, se reparten los hijos entre los familiares e

incluso dejan encargados a amigos o vecinos, esto origina una serie de problemas

psicológicos, educativos y sociales, adoptan otras costumbres y patrones de consumo, se

piensa que el dinero puede suplir el afecto y el calor de hogar, y solo se agudiza el problema

de la juventud por falta de orientación y práctica de valores fundamentales.

En el campo educativo, el 85,2% tiene una instrucción de bachiller o menor, aquí se puede ver

claramente que la perspectiva de desarrollo personal en Chimborazo no está en ser un

profesional, sino que hay una tendencia en salir al exterior, una vez terminado la secundaria,

con un nivel de “cualificación” baja, 22que reflejará luego el tipo de trabajo a realizar. El 8,9%

son profesionales que tienen inclusive postgrado, vale la pena mencionar que el Estado gasta

22
Sociedad local y migración: ecuatorianos en España
31

ingentes recursos económicos y tiempo para educar a sus ciudadanos para que generen

desarrollo, pero toda esta capacidad se ven beneficiados los países receptores, produciéndose

la “fuga del capital humano 23o fuga de cerebros”.

Observamos que los principales destinos de los y las chimboracenses son España con el

64,8%, seguido de Estados Unidos con el 23,9% e Italia con el 4,0%. En España, las ciudades

de mayor preferencia son Madrid con el 43,9%, Murcia con el 19,3% y Barcelona con el 15%.

En Estados Unidos, son preferidas New York con el 47%, New Jersey con el 8,3% y Los

Ángeles con el 5,1%.

La emigración de Chimborazo presenta iguales características que la nacional, se agudiza la

salida de los ciudadanos a partir del año 1999 hasta el año 2003, a partir del 2004, por las

restricciones impuestas por la Comunidad Europea respecto a ingreso de extranjeros, se

disminuye drásticamente hasta el año 2007. El 57% de emigrantes tienen sus papeles en regla

y viajaron de manera regular, mientras que el 39% opinan que lo hicieron de manera irregular.

El 62% de personas viajaron con dineros prestados principalmente a familiares (46%),

chulqueros (27%) y bancos (22%). El 76% gastó menos de 6.000 dólares para su viaje. 24.

El 59% de emigrantes tiene un ingreso entre 500 y 2.000 dólares, de los cuales el 70% envían

las remesas a sus padres de preferencia, con un promedio mensual de 175 dólares americanos.

El 50,2% lo envían desde hace 4 años o menos, el uso más común que dan a las remesas es

para alimentación, vivienda, educación y salud entre los más importantes.

La situación económica de los familiares de los emigrantes ha mejorado, la ocupación de

casas y departamentos a nivel nacional está en el 81,8% y a nivel de la provincia de

24
UNACH-RIMHUCH. ÁLVAREZ. José. Emigración en la Provincia de Chimborazo, 2007
32

Chimborazo se encuentra en el 75,4% de acuerdo al INEC 2001, mientras tanto la tasa de

ocupación de casas de familias de los emigrantes es del 90,6%.

Migración en el Cantón Riobamba

Según el VI Censo de Población y V de Vivienda, en el año 2001, la ciudad de Riobamba

tenía 135.350 habitantes con una tasa de crecimiento del 1,5% y 33.857 hogares, de acuerdo a

proyecciones realizadas, para el año 2009 se tiene 152.471 habitantes y 38.620 hogares, en la

cabecera cantonal vive el 70,01% de la población y en las 11 parroquias rurales el 29,09%.

La movilidad humana se presenta en mayor medida en el ámbito local con el flujo de personas

del sector rural al urbano y básicamente hacia las grandes ciudades de Quito, Guayaquil y

Cuenca que en la actualidad siguen concentrando en sus territorios a un tercio de

ecuatorianos, este escenario ha cambiado desde mediados de la década de los noventa,

iniciando un proceso migratorio internacional como una de las posibles soluciones a la

profunda crisis en la que el país se encuentra inmerso, crisis económica, social y política, con

incrementos alarmantes de personas pobres.

En las parroquias rurales del cantón Riobamba, podemos apreciar que la población se
25
encuentra en un proceso de reducción constante, debido a la migración hacia la ciudad de

Riobamba y hacia otras grandes urbes a nivel nacional e internacional, observamos que el

crecimiento demográfico en algunas parroquias como: Cacha (-2,82%), Flores (-1,36%), Licto

(-0,67%). Parroquias como San Juan, Pungalá, Quimiag, Punín, con tasas de crecimiento

inferiores al 1% y solamente San Luis y Riobamba, registran tasas de crecimiento

demográfico del 3.18 y 2.20 % respectivamente (Plan de Desarrollo Riobamba 2020).

25
UNACH-RIMHUCH. ÁLVAREZ. José. Emigración en la Provincia de Chimborazo, 2007
Plan de Desarrollo Riobamba 2020
33

El cantón Riobamba, en el período intercensal 1990 – 2001 tuvo una tasa de crecimiento del

1,5%. Los otros cantones como: Cumandá (2,6%), Guamote (2,1%) y Chambo (1%); mientras

otros cantones presentan tasas negativas: Penipe (-0,8%), Chunchi (-0,7%) y Colta (-0,6%).

La mayor parte de migrantes a la ciudad de Riobamba, pertenecen al sector rural de la

provincia de Chimborazo, por tanto, es importante analizar los cambios que se producen en el

tiempo, el área urbana en la provincia de Chimborazo se ha incrementado, de 21,2% en 1950

a 39,1% en el 2001, mientras que el área rural presenta una tendencia a decrecer de 78,8% en

1950 a 60,9% en el 2001, la ciudad de Riobamba, para el año 2001 albergó a 135.350

habitantes, lo que representa el 79,1% de la población total urbana de la provincia y el 33,5%

de su población total, lo que evidencia la importancia que tiene la ciudad respecto a la

provincia.
34

Tabla Nº 1.

Indicadores de Riobamba, Provincia y País

SECTOR / CIUDAD CANTÓN PROVINCIA


PAIS
INDICADOR RIOBAMBA RIOBAMBA CHIMBORAZO
EDUCACIÓN
Analfabetismo 4,6% 11,6% 19% 9%
Primaria 83,6% 71,1% 54% 66,8%
completa
Secundaria 39,4% 29,6% 17,7% 22,1%
completa
Instrucción 32,2% 24,3% 14,6% 18,1%
superior
EMPLEO
Población en 103.156 143.580 286.263 8.917.360
edad de trabajar
Población 51.926 75.424 159.589 4.553.746
económicamente
activa
VIVIENDA
Viviendas 33.617 48.668 99.343 2848088
Hogares 33.857 48.966 99.933 2887087
Casas, villas o 81,4% 80% 75,4% 81,8%
departamentos
Servicio 97,9% 94,5% 89,5% 89,7%
eléctrico
Servicio 49,9% 36,3% 22,4% 32,2%
telefónico
Servicio de 87,1% 62,2% 38,7% 62,7%
recolección de
basura
Vivienda propia 54,8% 66,2% 76,3% 67,3%
35

DESIGUALDAD Y POBREZA
Pobreza por NBI 28,9% 46,9% 67,3% 61,3%
Pobreza extrema 6,7% 23,6% 45% 31,9%
por NBI
POBLACIÓN
Población 135.350 193.315 403.632 1.2156.608
(habitantes)
Estimación de la 11,7% 65,3% 58,5% 13,9%
población
indígena rural
Población - 0 a 5 14.879 22.919 56.029 1.599.720
años
Población - 6 a 16.954 26816 61.340 1.639.528
11 años
Población - 12 a 17.683 26.192 55.433 1.556.383
17 años
Población - 18 a 18.958 25.381 48.411 1.653.557
24 años
Población - 65 9.842 15.196 33.738 813.624
años y más
Tasa de divorcio 6,8% 8,8%
Fuente: SIISE 4.0. VI Censo de Población y V de Vivienda. 2001
Proyecciones: José Álvarez Román

Si nos referimos a los niveles de pobreza que tienen los habitantes del cantón Riobamba,

podemos manifestar que es alarmante, esto permite explicar de una manera simple el flujo

migratorio elevado procedente de las parroquias rurales de Riobamba, este hecho nos invita a

reflexionar respecto a estos grupos humanos que viven en un entorno tan rico en recursos
26
naturales, culturales, turísticos, etc. que fácilmente podrían garantizar una vida digna a la

totalidad de la población, observamos niveles de pobreza extrema por las necesidades básicas

26
UNACH-RIMHUCH. ÁLVAREZ. José. Emigración en la Provincia de Chimborazo, 2007
36

insatisfechas (NBI) en muchos ciudadanos de Riobamba y en mayor porcentaje en la

población rural, llegando inclusive en algunas parroquias como: Cacha (99,8%), Flores

(99,5%), Químiag (96,2%), Punín (95,4%), Pungalá (95,1%), Licto (94,9%), San Juan

(82,7%), Cubijíes (82,2%), Calpi (79,8%), San Luis (71,4%) y la ciudad de Riobamba

(28,9%).

Según el VI censo de población y V de vivienda del año 2001, observamos que los niveles de

pobreza en el cantón Riobamba son extremadamente elevados.

Tabla Nº 2
Población y Pobreza en el Cantón Riobamba
PARROQUIAS POBREZA HABITANTES HOGARES HABITANTES HOGARES
CANTÓN
RURALES (NBI) 2001 2001 2009 2009
Riobamba 28,9% 135.350 33.857 152.471 38.620
Cacha 99,8% 3.763 1.134 4.239 1.277
Calpi 79,8% 6.170 1.584 6.950 1.784
Cubijíes 82,2% 2.207 557 2.486 627
Flores 99,5% 5.548 1.710 6.250 1.926
Licán 28,9%
Licto 94,9% 7.499 2.089 8.448 2.353
Pungalá 95,1% 6.110 1.517 6.883 1.709
Punín 95,4% 5.980 1.690 6.736 1.904
Químiag 96,2% 5.472 1.326 6.164 1.494
San Juan 82,7% 6.863 1.635 7.731 1.842
San Luis 71,4% 8.353 1.867 9.410 2.103
193.315 48.966 217.768 55.639
Fuente: SIISE 4.0. VI Censo de Población y V de Vivienda. 2001
Proyecciones: José Álvarez Román

Esto a su vez se justifica por el incremento de la migración desde las parroquias rurales a

Riobamba, a otras ciudades del país y en los últimos años al exterior.


37

En cuanto a las remesas La Ilustre Municipalidad de Riobamba, el 28 de junio de 2007 en la

Universidad San Francisco de Quito, sede Riobamba, se llevó a cabo el “Segundo Seminario

de Desarrollo Económico Local” con la temática, el envío de remesas y las alternativas de

inversión, según los estudios realizado por el Proyecto Urbal Riobamba, se puede manifestar

que la ciudad de Riobamba a generado un incremento alarmante de migrantes tanto interno

como externo, alrededor de 5.140 personas salieron del país de los cuales no sabemos con

exactitud cuántos volvieron, además según datos del Banco Central la Provincia del

Chimborazo ocupa el octavo lugar de personas que trabajan en el exterior y que envían

remesas.

PROVINCIAS BENEFICIARIAS DE LAS


REMESAS 2006
(Millones de dólares y porcentajes)

PROVINCIA MONTO %
Guayas 608,2 20,9
Azuay 571,1 19,6
Pichincha 468,3 16,1
Cañar 308,8 10,6
El Oro 151,2 5,2
Loja 132,6 4,5
Manabí 122,5 4,2
Chimborazo 112,3 3,9
Tungurahua 104,0 3,6
Imbabura 91,8 3,1
Resto Provincias 245,1 8,4
TOTAL 2.915,9 100,0

FUENTE: BCE

En los últimos años la ciudad de Riobamba ha adoptado un nuevo rostro en tanto espacio

emisor y receptor de importantes flujos de población de carácter internacional, que se han

sumado a los de receptor de migración interna.


38

Causas de la Migración

Cuando una persona opta por migrar, previamente realiza un balance de los beneficios que

obtendrá con esa decisión, uno de ellos, y el que incide principalmente en su decisión, es la

capacidad de ahorro que tendrá en el país de destino, si el potencial migrante no puede ahorrar

en el Ecuador, se espera que pueda hacerlo en el país de destino, luego de cubrir sus

necesidades, el beneficio para el migrante será entonces el saldo que quede del salario una vez

que se hayan cubierto las necesidades, según un estudio financiado por el BID-FOMIN, la

capacidad de ahorro de un ecuatoriano residente en España es de aproximadamente 200

dólares mensuales.

Optar por la migración no es resultado únicamente de potenciales beneficios individuales, se

espera que con el ahorro conseguido se 27cubran las necesidades familiares y que ese dinero

contribuya a mejorar las condiciones de vida de quienes se quedan en el Ecuador, aunque no

constituyan la principal motivación, también se puede migrar en búsqueda de reunificación

familiar o por estudios.

Con seguridad cuando una persona considera la decisión de migrar hace una equiparación

entre el salario en el país de origen y el del país de destino y eso incide en la decisión, tal vez

ese momento no considere los costos que implica la separación familiar y encuentre en los

beneficios económicos las razones suficientes.

Se estima que por lo menos tres de cada migrante establece claramente, como causa de su

salida el hecho de no contar con empleo; falta de medios económicos para solventar sus

necesidades básicas familiares como: alimentación, vivienda, salud, vestuario, educación;

27
Acosta, Alberto, Op. Cit, pg. 33.
Acosta, Alberto, ibid, pg. 34.
Cortaire Danilo, ibid, pg. 23.
UNFPA, "Las mujeres y la migración internacional"
39

falta de políticas estatales para invertir en construcción, producción, industrialización,

microempresas, artesanías, etc. De igual manera deciden dejar el país por falta de expectativas

para su porvenir personal y familiar y la desastrosa situación económica que vive el país.

De esta forma, la migración se alimenta esencialmente de las desigualdades y la falta de

oportunidades existentes en el país, donde los problemas socioeconómicos la estimulan, como

"forma de protesta", la migración representa una alternativa ante la corrupción, la

desigualdad, la falta de oportunidades, la ausencia de democracia, en definitiva, ante la crisis

institucional, política y social que atraviesa el país desde hace varios años, la gran ola

migratoria no sólo significa la separación de familias o la oportunidad para muchas de ellas de

mejores condiciones de vida, sino que representa también la partida de trabajadoras y

trabajadores calificados que al no encontrar trabajo en el Ecuador optan por prestar sus

servicios en países del primer mundo con remuneraciones mucho más altas que las que

pudieran obtener en el país, es sabido que trabajadores de la construcción, trabajadores

sociales, comunicadores, médicos, choferes, enfermeras, mecánicos y una gran variedad de

profesionales y artesanos han dejado el Ecuador.

Efectos e Impacto Social de la Migración

La prensa ecuatoriana ha insistido en dos ejes de impacto, por un lado, las tragedias y riesgos

de quienes migran, así como de sus familiares; y, por otro lado, las bondades

macroeconómicas de las remesas, es importante poner estas afirmaciones en perspectiva y

profundizar el análisis.

La salida de los habitantes de su lugar de origen, no es el fin en si mismo, sino todo lo

contrario, es la apertura de nuevos procesos, denominados efectos de los movimientos

humanos, uno de los efectos es el envejecimiento y rejuvenecimiento; es decir, la salida de un


40

grupo de varones jóvenes supone para la comunidad expulsora el envejecimiento de su índice

poblacional, por un lado, mientras que para la comunidad receptora supone el

rejuvenecimiento de sus índices de población.

La llegada de estos jóvenes varones a una comunidad, inserta en la lectura de las estadísticas,

el aumento de los índices de masculinidad de las comunidades receptoras, en desmedro de las

expulsoras; analizando la cara social de este dato; la familia de quien migra, y pensando en las
28
madres, mujeres, esposas y niñas que se ven en la obligación de asumir nuevas

responsabilidades, a cumplir con roles de padre y madre, en algunos casos deberán ocuparse

de las tareas de la casa, además del abastecimiento económico que en nuestras culturas,

todavía machistas, es responsabilidad del varón, en la mayoría de los casos; pese al apoyo

económico que implica la llegada de las reconfortantes remesas del país donde el familiar

migró.

En el lado de los impactos sociales se habla de desestructuración familiar y de serios

conflictos en niños y jóvenes, hijos de migrantes, al respecto, autoras como Herrera y

Martínez recomiendan mayor objetividad en el análisis de estos temas, se plantea, a nivel de

hipótesis, que la migración estaría moldeando interpretaciones de los problemas locales y

familiares, como el comportamiento de los adolescentes, la infidelidad conyugal, las rupturas

de las parejas, y la desestructuración familiar.

Existen algunas percepciones que se tiene en relación a los y las jóvenes hijos de emigrantes

de que si bien es cierto la migración de los padres y madres ocasiona una serie de impactos en

sus hijos, existen distintas variables desde donde se puede entender estos impactos

28
Giovanni Jemio Méndez. II Conferencia regional "Migración, desplazamiento forzado y refugio", Universidad
Andina Simón Bolívar, Quito, septiembre 1, 2 y 3 de 2004.
41

diferenciados, que es importante destacar para entender esta complejidad, como son: las

personas con las cuales viven los jóvenes, el grado de comunicación que mantienen con sus

progenitores, el envío de remesas, el respaldo de una red social de su familia ampliada, las

perspectivas de reunificación 29familiar y la opinión generada desde el entorno social.

Se ha identificado que los jóvenes conviven con lo que se denomina una "sobrecarga de

reclamo social", y con una serie de estigmas sociales generados a su alrededor, sobrecarga de

reclamo social, ya que a los jóvenes se les recuerda continuamente el costo del dinero que

reciben, el padre o madre que ha migrado, el padre o madre que se ha quedado, los tutores que

los cuidan y en general su entorno escolar y social les menciona constantemente el sacrificio

que sus padres emigrantes realizan en miras a una mejora en la situación económica familiar.

Se establece una relación directa entre migración y disfunciones sociales, al existir falta de

control de los padres los y las jóvenes son más proclives al libertinaje, el alcoholismo y

drogadicción, así como también la tendencia a buscar refugio en pandillas e incluso en grupos

satánicos, los embarazos precoces también se los relaciona con esta búsqueda de afecto por un

lado y falta de control por otro, también se establece una relación entre migración y las

alteraciones en el rendimiento escolar del alumno.

La migración afecta en gran medida a niños, niñas y adolescentes, se estima que entre el año

2000 y el 2006, 103.069 niños y niñas quedaron sin el cuidado de uno o ambos padres debido

a la emigración de éstos al extranjero, entre los efectos negativos de la migración en niños,

niñas y adolecentes se destacan: agresividad y aislamiento, depresión en adolecentes,

sentimiento de abandono, mayor exposición al maltrato, abuso y problemas de integración.

29
Programa Andino de Derechos Humanos, Migración, desplazamiento forzado y refugio, 2007
42

Es evidente que los efectos de esta emigración han recaído principalmente sobre los hijos e

hijas de los emigrantes los mismo que son los más afectados por la partida de su padre o de su

madre, pues ello supone un costo afectivo muy grande, sin embargo, estos impactos son

procesados de distinta forma por unos y otros.

Los casos más frecuentes que se ha encontrado son aquellos en que los y las jóvenes se han

quedado con sus abuelos, pero también hay casos en que viven con otros familiares, sus tíos,

con sus hermanos o solos.

Ahora, cuando es la madre quien se ha ido, ello ha implicado un cambio en la organización

cotidiana de la familia dado que es sobre la madre en quien recae por lo general la

responsabilidad de la reproducción de la familia, por lo general los padres buscan ayuda para

la crianza de los hijos/as acudiendo a sus madres o hermanas, existen pocos casos en que los

padres han asumido la total responsabilidad de la crianza de los hijos e hijas, en estos casos

los hijos además de vivir la separación con la madre, deben asumir poco a poco el cambio en

los roles asignados tradicionalmente a su madre y padre ya que ahora es ella quien ha asumido

el rol de proveedora. Este cambio de concepción también vuelve más difícil asimilar este

nuevo tipo de familia.

Se debe reconocer, que se presentan casos difíciles, sobre todo para niños y jóvenes, con

padres ausentes, que han tenido que pasar a la tutela de abuelas, hermanas, y, en muchos

casos, amigas o vecinas de los migrantes. Pribilsky, por ejemplo, contribuye a explicar los

problemas sicológicos de los niños con padres migrantes, reconocidas por sus parientes y

profesores como nervios. Este autor descubre, en su estudio, para el caso de ciertas

comunidades andinas del sur del país, que los nervios de los niños representan, en realidad, la

tensión natural de su exposición a una transformación de sus comunidades, que involucra


43

aspectos como cambios de roles, cambios en la dinámica familiar y nuevas expectativas de

educación y trabajo.

Dicho esto podemos desagregar las consecuencias sociales en los países de origen y de

destino, en los países de origen la desestructuración y desmantelamiento de las sociedades es

evidente en las zonas con altos índice de migración: pueblos enteros diezmados por la

ausencia de varones, jóvenes y hasta de mujeres donde sólo han quedado los abuelos y tíos

viejos que esperan morir y los niños que esperan cumplir la edad para poder viajar. En estas

comunidades ya nada es posible, han desaparecido las comunidades y las organizaciones de

base, ya solo queda un remanente que vive a expensas de las exiguas y medidas remesas de

los familiares en el exterior junto a otros en la miseria porque sus familiares ya les olvidaron.

En las comunidades con índices medios de migración o de migración más reciente, el

fenómeno es sentido con énfasis en la problemática de la destrucción familiar: los largos

períodos de ausencia alimentados por una comunicación deficiente y plagada de chismes y

recelos terminan en un alto porcentaje en la separación definitiva de los esposos y hasta en el

abandono de las responsabilidades económicas.

Una investigación advierte que las remesas que perciben las mujeres han aumentado su

capacidad de gestión del dinero, pero no han asegurado su empoderamiento y capacidad de

negociación al interior de la familia, en parte, porque existen mecanismos de control sobre

ellas, generalmente promovidos por la familia política; y, en parte, agregaría, también, por la

generación de cierta mentalidad rentista de muchas mujeres, que, implícitamente, no quieren

asumir el costo de cualquier ruptura en su rol esperado, la salida de las propias mujeres, por

otra parte, principalmente a España, porque allí van con la resolución de abrir su propio

espacio y opciones, más que a países como Estados Unidos, donde muchas mujeres van a
44

reunirse con sus maridos o parientes y a situarse en espacios previamente consolidados, está

planteando retos y nuevas transformaciones 30en sus roles, y en la dinámica de las familias y

comunidades, que merecen mayor profundización.

A nivel macroeconómico, el principal impacto tiene que ver con los flujos de remesas, que

representan el segundo rubro de divisas del país, después del petróleo. En el año 2002, el

Ecuador recibió 1.432 millones de dólares por concepto de remesas, lo que equivale al 6% del

PIB. Por otra parte, las remesas han tenido un crecimiento estable en los últimos años, a

diferencia del comportamiento volátil observado en las otras fuentes de divisas (exportaciones

petroleras y no petroleras), así, la magnitud y aparente estabilidad de las remesas, se han

constituido en un contrapeso importante del déficit de la Balanza de Pagos, evitando el

colapso del modelo de desarrollo aperturista y del sistema de dolarización.

Si bien no se ha realizado un estudio sobre el efecto multiplicador de la asignación de estos

gastos e inversión en la economía, es claro, que estos recursos han impactado en proteger a las

familias de la pobreza, pero no se han articulado al desarrollo de sus comunidades, varios

factores están afectando estos resultados: la baja confianza en la economía nacional y el sector

financiero que limita las posibilidades de ahorro de mediano y largo plazo y de inversión; la

limitada articulación del ahorro al desarrollo local; una cultura de consumo "globalizada" que

busca el estándar, no solo de calidad, sino también de estatus; una baja productividad y

calidad de la oferta de bienes y servicios nacionales y locales; y, las expectativas propias de

emigración de los receptores de remesas, que limitan el compromiso y las acciones favorables

con el desarrollo de sus propias comunidades y país.

30
Programa Andino de Derechos Humanos, Migración, desplazamiento forzado y refugio, 2007
45

La migración de ecuatorianos en los últimos años ha impactado notablemente la socio

economía no solo de las familias y comunidades directamente afectadas, sino del país en su

conjunto, sin embargo, no se ha logrado articular al desarrollo y a sus condicionantes

endógenos, en el mejor de los casos, lo que ha habido es una relativa activación económica,

pero vulnerable, la movilidad socioeconómica de ciertas familias de migrantes y sobre todo se

ha contrarrestado el empobrecimiento de muchas familias, los impactos, en todo caso, no son

homogéneos y atraviesan varias dimensiones de lo social, cultural y económico, que conviene

profundizar, así como la relación con los países de destino.

Según datos del Banco Interamericano de Desarrollo, el monto global de remesas representa

un tercio de la inversión extranjera directa total que captan América Latina y el Caribe y en

algunos países alcanza valores superiores a los ingresos por exportaciones, servicio turístico o

algunas de las principales producciones nacionales.

En el mercado laboral, el efecto del ingreso de las remesas ha provocado una disminución de

la participación 31de los perceptores y una disminución de su esfuerzo laboral, para el caso de

los hombres, también se ha influido en la reducción de las tasas de desempleo, en ciertos

casos, incluso, hay escasez de mano de obra para ciertas calificaciones, lo que ha resultado en

la atracción de mano de obra de países vecinos.

Por otro lado, vemos con preocupación los efectos negativos que han producido las

migraciones en las sociedades receptoras, temas como la discriminación, la intolerancia y la

xenofobia, deben ser parte de este análisis, en razón a los constantes abusos de los que son

víctimas nuestros compatriotas, en diferentes partes del mundo.

31
Movilidad Humana y Educación, Editorial Pedagógica Freire, 2005
46

Tanto inmigrantes y emigrantes se encuentran de pronto con un mundo nuevo en donde la

manera de relacionarse habitualmente se encuentra alterada por el hecho de encontrarse con

formas distintas de vivir, casi siempre desconocidas. En el caso de los que se quedan en su

tierra viendo partir a sus seres queridos, se encuentran con el hecho de que esas personas

cercanas ya no forman parte de la cotidianidad. En este sentido se puede afirmar que la

migración es un fenómeno que afecta a toda la sociedad y al mundo entero aunque de maneras

distintas y particulares.

2.2 Marco Conceptual

Migración.- Es todo desplazamiento de la población que se produce desde un lugar de origen

a otro destino, implica el cruce de algún límite político, administrativo o ecológico y lleva

consigo un cambio de la residencia habitual por lo común debidos a factores económicos,

laborales, sociológicos o políticos. (Macció, 1985).

Cuando se trata de analizar la migración tenemos que hacerlo desde dos perspectivas:

La Emigración.- Es el desplazamiento humano con respecto a un estado distinto, es el

movimiento desde un punto de partida, mira el fenómeno desde el país que abandona el

emigrante para establecerse en otro diferente.

La Inmigración.- es el desplazamiento humano con respecto al estado receptor el de llegada,

lo contempla desde la perspectiva del país de acogida.

Migración Interna.- Corresponden a los movimientos migratorios que se realizan dentro de

un mismo país o territorio, generalmente se da del campo a los otros centros poblados o a las

grandes ciudades, también puede ser del poblado o pequeñas localidades a ciudades más
47

grandes, los factores pueden ser resumidos como la búsqueda de oportunidades económicas

con la intención de mejorar el nivel de vida.

Migración Irregular.- El desplazamiento de una persona hacia un nuevo lugar de residencia

o de tránsito por medios irregulares y con documentos falsos o no válidos. Este término

también abarca al tráfico de inmigrantes.

Migración Regular.- El desplazamiento de una persona desde su lugar habitual de residencia

hacia uno nuevo, con arreglo a las leyes y reglamentos que rigen la salida del país de origen y

el viaje, entrada y tránsito en el país de destino.

La migración es un fenómeno permanente, pues el hombre siempre está en búsqueda de

nuevas oportunidades de vida.

Migrante.- Se entiende por migrante a la persona que se desplaza geográficamente de un

lugar a otro, generalmente por causas económicas o sociales. 32

Por tanto, se entiende por migrante a todo ecuatoriano que migra internamente en el Ecuador

o hacia otros países.

Inmigrante.- Individuo que ingresa al estado receptor, con el ánimo de permanecer y

establecerse en el indefinidamente.

Emigrante.- Individuo que sale del estado del cual es originario hacia otro que es el receptor,

con el ánimo de permanecer y establecerse en el indefinidamente.

Tránsito.- es el desplazamiento humano temporal por un estado receptor, teniendo como

destino final otro estado.

32
Microsoft®Encarta® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
48

Asilado.- individuo que ingresa al estado receptor, con el ánimo de permanecer y establecerse

en el indefinidamente, por motivos de persecución política o religiosa individual y directa. El

ingreso no es territorial propiamente dicho, sino que generalmente se lo hace a través de los

funcionarios del servicio exterior.

Refugiado.- individuo que ingresa al estado receptor, con el ánimo de permanecer y

establecerse en el indefinidamente por motivos de persecución política y religiosa individual o

colectiva indirecta, o violencia provocada por guerras en su estado de origen.

Desplazado.- Individuo que se moviliza dentro del estado de origen o receptor, por motivos

de persecución política o religiosa individual o colectiva e indirecta, o violencia provocada

por guerras en su estado de origen.

Turista.- Visitante extranjero que ingresa temporal y legalmente al país con fines de

esparcimiento y recreación.

Estado Receptor.- Aquel que recibe a los inmigrantes.

Estado de Origen.- Aquel del cual parten los emigrantes.

Impacto Social.- El impacto se refiere a los efectos que la intervención planteada tiene sobre

la comunidad en general, se refiere al cambio efectuado en la sociedad debido al producto de

las investigaciones y del uso de la información en la solución de los problemas fundamentales

del desarrollo, como satisfacción de las necesidades básicas, crecimiento económico,

protección del medio ambiente, modernización del sector público, reducción de la mortalidad

y, específicamente, en los terrenos educacional, profesional, social, cultural.


49

2.3 Marco Temporal y Espacial

La investigación se realizó en el Cantón Riobamba en las cinco parroquias urbanas,

Maldonado, Velasco, Veloz, Lizarzaburu, Yaruquies, con la información de referencia desde

el año 2001 al 2007.

2.4 Marco Legal

La Constitución Política del Ecuador en su Capítulo 40, manifiesta: Se reconoce a las

personas el derecho a migrar. No se identificará ni se considerará a ningún ser humano como

ilegal por su condición migratoria. El Estado, a través de las entidades correspondientes,

desarrollará entre otras las siguientes acciones para el ejercicio de los derechos de las

personas ecuatorianas en el exterior, cualquiera sea su condición migratoria:

1. Ofrecerá asistencia a ellas y a sus familias, ya sea que éstas residan en el exterior o en el

país.

2. Ofrecerá atención, servicios de asesoría y protección integral para que puedan ejercer

libremente sus derechos.

3. Precautelará sus derechos cuando, por cualquier razón, hayan sido privadas de su libertad

en el exterior.

4. Promoverá sus vínculos con el Ecuador, facilitará la reunificación familiar y estimulará el

retorno voluntario.

5. Mantendrá la confidencialidad de los datos de carácter personal que se encuentren en los

archivos de las instituciones del Ecuador en el exterior.

6. Protegerá las familias transnacionales y los derechos de sus miembros.

Artículo 41.- Se reconocen los derechos de asilo y refugio... las personas en esta condición

gozarán de protección especial que garantice el pleno ejercicio de sus derechos. El Estado
50

respetará y garantizará el principio de no devolución, además de la asistencia humanitaria y

jurídica de emergencia.

No se aplicará sanciones penales por su ingreso o permanencia en situación de irregularidad.

El Estado, de manera excepcional y cuando amerite, reconocerá a un colectivo el estatuto de

refugiado.

2.5 Hipótesis

2.5.1 Hipótesis General

La Migración produce un impacto social en el Cantón Riobamba


51

2.6 Variables e indicadores

Operacionalización de Variables
VARIABLE Marco Parámetro Indicadores Instrumentos
Conceptual operacional
INDEPENDIENTE INEC 2001 La Encuestas,
población de
LA MIGRACIÓN emigrantes en la Cuestionarios
La Migración es Provincia de estructurados
todo Chimborazo es de
desplazamiento 11.720
de la población RIMUCH y
que se produce RIMUCH y UNACH
desde un lugar UNACH Proyecciones
de origen a otro Proyecciones hasta el hasta el año 2007
destino. año 2007 la el porcentaje de
población de emigrantes en la
emigrantes en la Provincia de
Provincia de Chimborazo es de
Chimborazo es de 3,61%
15.463 emigrantes.
DEPENDIENTE INEC 2001 Numero INEC 2001, Nivel Encuestas,
de habitantes ciudad de Pobreza en la
IMPACTO de Riobamba ciudad de Cuestionarios
135.350 habitantes. Riobamba 28,9 % estructurados
SOCIAL
INEC 2001 Número
El impacto de hogares ciudad de INEC 2001 Nivel
social se refiere Riobamba 33.857 de Pobreza
a los efectos que RIMUCH y Provincia de
la intervención UNACH Chimborazo 67,3
planteada tiene Proyecciones hasta el %
sobre la año 2009
comunidad en Número de INEC 2001 Nivel
general. habitantes ciudad de de Pobreza País
Riobamba 152.471 61,3%

RIMUCH y
UNACH
Proyecciones hasta el
año 2009
Número de hogares
ciudad de Riobamba
38.620
CAPÍTULO III
52

3. METODOLOGÍA

3.1. Unidad de Análisis

La unidad de análisis de la investigación fueron los hogares de las parroquias urbanas del

cantón Riobamba, donde se trabajaron con los jefes, jefas de familias de migrantes, migrantes

retornados y con las personas mayores de edad que tienen pleno conocimiento del tema, de

modo que se aseguré la calidad y veracidad de la información, en la cual se identifico el

Impacto Social que produce la Migración en el Cantón Riobamba y las posibles alternativas

de solución.

3.2. Población

El Cantón Riobamba en la actualidad cuenta con 5 parroquias urbanas: Velasco, Maldonado,

Veloz, Lizarzaburu y Yaruquíes y 11 parroquias rurales: Cacha, Calpi, Cubijíes, Flores,

Licán, Licto, Pungalá, Punín, Quimiag, San Juan y San Luis.

Según el VI Censo de Población y V de Vivienda, en el año 2001, la ciudad de Riobamba

conformada por las 5 parroquias urbanas, tenía 135.350 habitantes con una tasa de

crecimiento del 1,5% y 33.857 hogares. De acuerdo a proyecciones realizadas, para el año

2009 se tiene 152.471 habitantes y 38.620 hogares. En la cabecera cantonal vive el 70,01% de

la población y en las 11 parroquias rurales el 29,09%.

La investigación fue dirigida a los hogares existentes en las 5 parroquias urbanas del cantón

Riobamba, dado que todos presentan la posibilidad de contar con algún migrante.

3.3. Muestra: tipo y cálculo


53

Una vez definida la población de estudio, se aplicó el muestreo probabilístico aleatorio

simple, con un margen de error del 4% y un nivel de confianza del 99%, teniendo como

muestra a 410 hogares distribuidos en las 5 parroquias urbanas de la ciudad de Riobamba,

dado que el mayor porcentaje de población se localiza en el área urbana (70,01%)

Cálculo de la muestra:

  


  1
  

38620  0,5
0,5


0,04 
38619  1

1,63  0,5
0,5

9655

25,51

  410

3.4. Tipo de investigación

La investigación se realizó utilizando los siguientes tipos de investigación:

• Investigación de Campo

La investigación de campo se utilizo en el presente trabajo, ya que se acudió a recopilar la

información desde el lugar mismo de los hechos a través de la encuesta en los hogares de las

parroquias urbanas del cantón Riobamba, lo que permitió verificar directamente los diversos

criterios de los involucrados.

Se hizo uso de los dos paradigmas, Paradigma cualitativo y paradigma cuantitativo.


54

El paradigma cualitativo está relacionado con la recopilación de la información y demás datos

de la investigación, ya que se planteo aspectos relevantes que permitieron realizar un análisis

y emitir criterios basados en la problemática de la migración.

En cambio el paradigma cuantitativo permitió obtener la información en cantidades o

porcentajes, los mismos que se verán reflejados en el análisis e interpretación de los datos

que se obtuvieron en la presente investigación, mediante la utilización de la encuesta.

• Investigación Documental Bibliográfica

En la investigación se revisaron libros, folletos, archivos, relacionados al tema con la

finalidad de realizar una comparación y profundización de los diferentes enfoques, teorías y

conceptualizaciones de la migración.

• Investigación Descriptiva

Misma que ayudo a describir cada uno de los aspectos que contiene la presente investigación

en forma pormenorizada, así como los aspectos más significativos que permitió ir verificando

el comportamiento de los procesos dentro de un proceso sistemático, de manera que se pueda

encaminar a una solución posterior.

3.5. Prueba de hipótesis (si se aplica)

Para comprobar, aceptar o rechazar la hipótesis planteada, se observaran las respuestas

obtenidas de los encuestados en cada una de las preguntas, que tienen como fin identificar la

presencia o no de impacto social como consecuencia de la migración.


55

Si las respuestas dadas afirman las preguntas y los porcentajes son iguales o superan el 5% de

incidencia, entonces, la hipótesis se confirmará, caso contrario, la hipótesis será negativa.

3.6. Métodos de estudio

Método Inductivo

Con la utilización de este método se identificó hechos particulares de la situación que en que

se encuentran los familiares de migrantes y migrantes retornados del Cantón Riobamba, de

igual manera todos los factores de mayor relevancia que incide la migración y los efectos que

ocasiona la misma, planteando de esta forma una conclusión que implique posibles soluciones

de carácter general.

Método Deductivo

La utilización de este método en el trabajo investigativo permitió realizar una recopilación de

todas las fuentes, que en sí realizó una síntesis de la Migración y su Impacto Social en el

Cantón Riobamba, llegando de esta manera a la problemática.

Método Analítico – Sintético

Con la información recopilada y la aplicación del método Analítico- Sintético, se realizó una

simplificación de la información, de manera que permitió armar una síntesis y mediante esta

un análisis de los factores incidentes en el fenómeno migratorio.

3.7. Técnicas e instrumentos

Técnica de la Observación Directa


56

Esta técnica permitió entablar una conversación entre los principales involucrados, mediante

la aplicación de un cuestionario previamente establecido de manera que se pudo obtener

información de individuos o grupos, facilitando así el entendimiento de la problemática.

Mediante la utilización de esta técnica se pudo testificar el fenómeno desde su realidad actual,

de manera que se identifico la existencia de los respectivos problemas en el lugar de los

hechos.

Técnica de la Encuesta

La utilización de la encuesta, es de gran relevancia en la realización de esta investigación, es

así que mediante la elaboración de un cuestionario previo, se lo aplicó a los principales

involucrados de manera que, se pudo recolectar la suficiente información que sirve de soporte

para el planteamiento de alternativas de solución.

Instrumentos

Cuestionario

Este instrumento es considerado de suma importancia en la realización de la investigación, ya

que en él se hizo constar de manera documentada las suficientes interrogantes de la tipología

más conveniente para recolectar la mayor información posible en la ejecución del trabajo.

Dada la naturaleza del estudio, las técnicas a aplicarse fueron, la recolección de información

en fuentes primarias, para lo que se empleo la técnica de la observación directa y la técnica de

la encuesta a familiares de migrantes y/o migrantes retornados.

Para el análisis de los datos obtenidos se aplicó el programa informático Microsoft Excel, el

que permitió el cruce de variables para la posterior narración, descripción y la respectiva

tabulación y análisis de la información.

3.8. Fuentes de información


57

La Recopilación de la información se la realizó directamente a los familiares de los migrantes,

así como a los migrantes que han retornado al país, la información que se obtuvo como

resultado se procedió a procesarla y organizarla para facilitar su tabulación.

Se debe recalcar que se utilizó fuentes bibliográficas de tipo investigativo, artículos, textos,

páginas de internet relacionadas a la investigación y a la temática de estudio.

CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS

La investigación fue dirigida a Familiares de Migrantes y a Migrantes Retornados, tomando

como muestra 410 hogares distribuidos en los diferentes hogares de las 5 parroquias urbanas
58

de la ciudad de Riobamba, cuyo resultado tenemos a 275 Familiares de migrantes con el 67%

y 135 Migrantes Retornados que equivale al 33%.

4.1 Investigar las causas y consecuencias de la Migración en el Cantón Riobamba

Para cumplir con este objetivo se planteó las siguientes preguntas a los Migrantes Retornados

(Preguntas 8, 9, 14, 15, 17, 18)

Motivo del viaje del Migrante

CUADRO Nº 8
MOTIVO ENCUESTAS PORCENTAJE
EDUCACIÓN 8 6%
REAGRUPACIÓN
FAMILIAR 5 4%
NEGOCIOS 1 1%
TRABAJO 118 87%
TURISMO 2 1%
OTROS 1 1%
TOTAL 135 100%

GRÁFICO Nº 8
59

1% MOTIVO DEL VIAJE


1%
4% 1%
6%

EDUCACIÓN
REAGRUPACIÓN FAMILIAR
NEGOCIOS
TRABAJO
TURISMO
OTROS
87%

FUENTE: Migrantes Retornados


ELABORADO POR: Marco Antonio Andocilla Aldaz

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Entre las razones más importantes que manifiestan los migrantes para emigrar a países

extranjeros, se ubica en mayor porcentaje que es el trabajo lo que les motiva a viajar a otros

países, continuando por motivos de estudios y por razones familiares o reagrupación familiar

y en menor porcentaje por turismo, por negocios y otras razones, observamos que los

migrantes en su mayor parte decidió viajar fundamentalmente por falta de empleo, salarios

bajos y condiciones laborales deprimidas, de manera que la mayor parte de los migrantes se

desplaza en busca de un mejor nivel de vida y de la posibilidad de salir de la pobreza, lo que

existe similitud con otras regiones como las del Austro en donde la mayor parte de personas

miembros de una familia han emigrado para alcanzar un mejor estilo de vida para su familia,

han alcanzado su objetivo de enviar dinero, construir sus grandes casas muy bien edificadas al

estilo europeo pero vacías o solo con pocos miembros de la familia, ocasionando la

desestructuración familiar y grandes problemas sociales con sus hijos.

¿Cumplió su Propósito el Migrante Retornado?


60

CUADRO Nº 9.1

ALTERNATIVA ENCUESTAS PORCENTAJE


SÍ 37 27%
NO 98 73%
TOTAL 135 100%

GRÁFICO Nº 9.1

CUMPLIÓ SU PROPOSITO

27% SI
NO

73%

FUENTE: Migrantes Retornados


ELABORADO POR: Marco Antonio Andocilla Aldaz

Si cumplieron su Propósito ¿Por qué?

CUADRO Nº 9.2

ALTERNATIVA ENCUESTAS PORCENTAJE


ESTABILIDAD 21 57%
ECONÓMICA
PORVENIR FAMILIAR 16 43%
TOTAL 37 100%

GRÁFICO Nº 9.2
61

¿PORQUÉ?

ESTABILIDAD
43% ECONÓMICA

57% PORVENIR FAMILIAR

FUENTE: Migrantes Retornados


ELABORADO POR: Marco Antonio Andocilla Aldaz

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
En la investigación realizada se desprende que el mayor porcentaje de los migrantes

retornados respondieron que no cumplieron su propósito, ya que esperaban encontrar un

empleo acorde a su profesión, sin discriminación, ni tantos obstáculos para poder salir

adelante y más que todo poder dar un mejor estilo de vida a sus familiares que se quedaron en

nuestro país, mientras que en un menor porcentaje respondieron que si cumplieron con el

propósito de su viaje, porque alcanzaron una estabilidad económica y alcanzaron un mejor

porvenir familiar, los que viajaron por motivos de estudio se pronunciaron que habían

alcanzado las metas propuestas, se puede apreciar que son pocos los migrantes que

respondieron que si alcanzaron su propósito, ya que la mayor parte de migrantes, luego de

retornar a nuestro país piensa que primero esta su familia antes que las cosas materiales..

Cambio psico-emocional que se generó en la Familia por la partida del Migrante


62

CUADRO Nº 14.1 GRÁFICO Nº 14.1

CAMBIO PSICO-EMOCIONAL
ALTERNATIVA ENCUESTAS PORCENTAJE

SÍ 87 64% 36% SÍ
NO
NO 48 36% 64%

TOTAL 135 100%

FUENTE: Migrantes Retornados


ELABORADO POR: Marco Antonio Andocilla Aldaz

¿Cuál es el cambio psico-emocional que se generó en la familia por la partida del

Migrante?

CUADRO Nº 14.2

CAMBIO PSICO-EMOCIONAL NÚMERO PORCENTAJE


DEPRESIÓN 25 19%
SUICIDIO 2 1%
MALTRATO INTRAFAMILIAR 3 2%
PATERNIDAD ADOLECENTE 8 6%
GROGADICCIÓN 7 5%
PANDILLERISMO 11 8%
BAJA AUTOESTIMA 14 10%
RECHAZO FAMILIAR 6 4%
DESERCIÓN ESCOLAR 17 13%
DIVORCIO 5 4%
ALCOHOLISMO 32 24%
PROSTITUCIÓN 2 1%
OTROS 3 2%
TOTAL 135 100%

GRÁFICO Nº 14.2
63

CAMBIO PSICO-EMOCIONAL
1% DEPRESIÓN
2%
SUICIDIO
19% MALTRATO INTRAFAMILIAR

24% PATERNIDAD ADOLECENTE


2%
DROGADICCIÓN
2%
PANDILLERISMO

6% BAJA AUTOESTIMA
RECHAZO FAMILIAR
4%
5% DESERCIÓN ESCOLAR
DIVORCIO
13% 8%
ALCOHOLISMO

4% 10% PROSTITUCIÓN
OTROS

FUENTE: Migrantes Retornados


ELABORADO POR: Marco Antonio Andocilla Aldaz

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En la investigación realizada se desprende que el mayor porcentaje afirman que si ha

generado cambios emocionales en la familia que se quedo en nuestra ciudad, ya que según sus

opiniones, todos los problemas que se citan en el cuadro anterior tienen impactos muy

grandes dentro de cada uno de los hogares de los emigrantes, en varios de los casos los

migrantes consultados se arrepentían de haber dejado a sus familiares, ya que el momento de

retornar se encontraron con diversos problemas sociales en especial con sus hijos, intentando

solucionar todos los problemas que ha ocasionado su partida, mientras que aquellos que

respondieron que no, manifiestan que su familia a adquirido un mejor estatus económico y

por lo tanto su salida no ha afectado su hogar.

El Migrante cree que valió la pena su ausencia


64

CUADRO Nº 15.1 GRÁFICO Nº 15.1


ALTERNATIVA ENCUESTAS PORCENTAJE
ENCUESTAS
SÍ 12 9% 9%

NO 123 91% SÍ
NO
91%
TOTAL 135 100%

FUENTE: Migrantes Retornados


ELABORADO POR: Marco Antonio Andocilla Aldaz

Si valió la pena ¿por qué?

CUADRO Nº 15.2 GRÁFICO Nº 15.2


ALTERNATIVA ENCUESTAS PORCENTAJE
ENCUESTAS
ESTABILIDAD 8 67%
ECONÓMICA ESTABILIDAD
MEJOR 4 33% 33% ECONÓMICA
FUTURO PARA MEJOR FUTURO
FAMILIA 67% PARA FAMILIA

TOTAL 12 100%
FUENTE: Migrantes Retornados
ELABORADO POR: Marco Antonio Andocilla Aldaz

No valió la pena ¿por qué?


65

CUADRO Nº 15.3
ALTERNATIVA ENCUESTAS PORCENTAJE

HIJOS CON 112 91%


PROBLEMAS
PERDIO SU ESPOSA 5 4%
(DIVORCIO)
PERDIO TRABAJO 6 5%
ANTERIOR
TOTAL 123 100%

GRÁFICO Nº 15.3

ENCUESTAS
4%
5%
HIJOS CON
PROBLEMAS
PERDIO A SU ESPOSA
(DIVORCIO)
PERDIO TRABAJO
91% ANTERIOR

FUENTE: Migrantes Retornados


ELABORADO POR: Marco Antonio Andocilla Aldaz

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En relación a las respuestas de los encuestados el mayor porcentaje respondieron que no valió

la pena su ausencia, ya que al momento de regresar a nuestro país se encontraron a sus hijos

con problemas, perdieron su trabajo anterior y perdieron a sus esposas (os) (Divorcio),

mientras que los que afirman que si valió la pena, manifiestan que han logrado una estabilidad

económica, en base al esfuerzo y sacrificio pudieron mejorar el futuro de su familia, se puede


66

observar que la mayor parte de los migrantes respondieron que no valió la pena debido a que

ocasiono daños irreversibles en el hogar y varios problemas muy difíciles de solucionar.

Cuando retorno el Migrante sus familiares actuaron


CUADRO Nº 17
ACTITUD ENCUESTA PORCENTAJE
ABSOLUTA ACEPTACIÓN 43 32%
ABSOLUTO RECHAZO 12 9%
INDIFERENCIA 15 11%
ACEPTACIÓN PARCIAL 38 28%
RECHAZO PARCIAL 23 17%
OTROS 4 3%
TOTAL 135 100%
GRÁFICO Nº 17

ACTITUD
3%

ABSOLUTA ACEPTACIÓN
17%
32% ABSOLUTO RECHAZO
INDIFERENCIA
ACEPTACIÓN PARCIAL
RECHAZO PARCIAL
28% OTROS
9%

11%

FUENTE: Migrantes Retornados


ELABORADO POR: Marco Antonio Andocilla Aldaz

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Según la investigación en base a las opiniones vertidas por los encuestados, se puede observar

que en el mayor de los casos existe rechazo de los familiares que se quedaron, puesto que al

ser consultados los migrantes respondían que su familia les reprochaba el haberles

abandonado y ser causantes de la desintegración familiar.


67

El migrante considera que su viaje ha generado cambios positivos en la familia

CUADRO Nº 18.1 GRÁFICO Nº 18.1


ALTERNATIVA ENCUESTAS PORCENTAJE
CAMBIOS POSITIVOS
SÍ 12 9% SÍ NO 9%

NO 123 91%

TOTAL 135 100%


91%

FUENTE: Migrantes Retornados


ELABORADO POR: Marco Antonio Andocilla Aldaz

¿Cuáles son los cambios positivos?

CUADRO Nº 18.2 GRÁFICO Nº 18.2


ALTERNATIVA ENCUESTAS PORCENTAJE
CAMBIOS POSITIVOS
ESTABILIDAD 8 67%
ECONÓMICA
ESTABILIDAD
PORVENIR 4 33% 33% ECONÓMICA
FAMILIAR
PORVENIR PARA
67% FAMILIA
TOTAL 12 100%

FUENTE: Migrantes Retornados


ELABORADO POR: Marco Antonio Andocilla Aldaz

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Según el estudio realizado, la mayor parte de los encuestados respondieron que su viaje no ha

generado cambios positivos, al contrario ha generado varios problemas a nivel general en su

familia, mientras que un menor porcentaje respondieron que si ha generado cambios positivos

en su familia, ya que ha logrado una estabilidad económica y buen porvenir para su familia,

con lo que piensan que han triunfado y han alcanzado un alto status social y económico.
68

Preguntas a los Familiares de Migrantes para cumplir con este objetivo, se planteó las

siguientes preguntas (9, 10, 15, 16, 18)

Motivo del Viaje

CUADRO Nº 9
MOTIVO ENCUESTAS PORCENTAJE
EDUCACIÓN 12 4%
REAGRUPACIÓN 87 32%
FAMILIAR
NEGOCIOS 3 1%
TRABAJO 164 60%
TURISMO 5 2%
OTROS 4 1%
TOTAL 275 100%

GRÁFICO Nº 9

2% MOTIVO DEL VIAJE


1%

4%
EDUCACIÓN
REAGRUPACIÓN FAMILIAR
32%
NEGOCIOS
TRABAJO

60% TURISMO
OTROS
1%

FUENTE: Familiares de Migrantes


ELABORADO POR: Marco Antonio Andocilla Aldaz
69

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Según las respuestas de los familiares de migrantes se pudo identificar que los motivos más

importantes para que sus familiares hayan viajado al exterior, se ubica el mayor porcentaje

con el trabajo, reagrupación familiar, educación, y con un menor porcentaje el turismo,

negocios, lo que se puede observar es la falta de empleo, la pobreza es lo que motivo el viaje

del migrante, lo que coincide con las respuestas de los migrantes retornados, cuyas respuestas

fueron en mayor porcentaje similares.

¿Cumplió su propósito el Migrante?

CUADRO Nº 10.1 GRÁFICO Nº 10.1

ALTERNATIVA ENCUESTAS PORCENTAJE


CUMPLIÓ SU PROPOSITO
SÍ 217 79%

NO 58 21% 21%
NO
TOTAL 275 100% 79%

FUENTE: Familiares de Migrantes


ELABORADO POR: Marco Antonio Andocilla Aldaz

Si cumplieron su propósito ¿por qué?

CUADRO Nº 10.2

ALTERNATIVA ENCUESTAS PORCENTAJE


ESTABILIDAD ECONÓMICA 178 82%
PORVENIR FAMILIAR 39 18%
TOTAL 217 100%
70

GRÁFICO Nº 10.2

¿PORQUÉ?

18%
ESTABILIDAD
ECONÓMICA
PORVENIR FAMILIAR
82%

FUENTE: Familiares de Migrantes


ELABORADO POR: Marco Antonio Andocilla Aldaz

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En la investigación realizada a los familiares de migrantes se desprende que los migrantes si

cumplieron su propósito porque alcanzaron una estabilidad económica y un mejor porvenir,

con esto un mejor status social y económico familiar, pero que todo esto ha iniciado varios

problemas en su mayoría familiares, mientras que el menor porcentaje respondieron que no

cumplieron con el propósito de su viaje, ya que en el lugar que se encontraban no pudieron

encontrar empleo, exceso de mano de obra, fueron víctimas de discriminación, racismo etc.

Cambio Psico- Emocional

CUADRO Nº 15.1

ALTERNATIVA ENCUESTAS PORCENTAJE


SÍ 257 93%
NO 18 7%
TOTAL 275 100%
71

GRÁFICO Nº 15.1

CAMBIO PSICO-
EMOCIONAL
7%


93% NO

FUENTE: Familiares de Migrantes


ELABORADO POR: Marco Antonio Andocilla Aldaz

Cambio Psico- Emocional

CUADRO Nº 15.2

CAMBIO PSICO- NUMERO PORCENT


EMOCIONAL AJE
DEPRESIÓN 78 13%
SUICIDIO 2 0%
MALTRATO 18 3%
INTRAFAMILIAR
PATERNIDAD 77 13%
ADOLECENTE
DROGADICCIÓN 65 11%
PANDILLERISMO 48 8%
BAJA AUTOESTIMA 19 3%
RECHAZO FAMILIAR 53 9%
DESERCIÓN ESCOLAR 32 5%
DIVORCIO 15 2%
ALCOHOLISMO 174 29%
PROSTITUCIÓN 6 1%
OTROS (INTENTO 18 3%
SUICIDIO)
TOTAL 605 100%
72

GRÁFICO Nº 15.2

CAMBIO PSICO-EMOCIONAL
1%
DEPRESIÓN
3%
13% SUICIDIO
0%
MALTRATO INTRAFAMILIAR
3% PATERNIDAD ADOLECENTE
29% DROGADICCIÓN

13% PANDILLERISMO
BAJA AUTOESTIMA
RECHAZO FAMILIAR
DESERCIÓN ESCOLAR
11% DIVORCIO
2% 5% ALCOHOLISMO

8% PROSTITUCIÓN
9%
3%
OTROS (INTENTO SUICIDIO)

FUENTE: Familiares de Migrantes


ELABORADO POR: Marco Antonio Andocilla Aldaz

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Según el criterio de la mayor parte de los familiares de migrantes, la partida del migrante si

ha generado algún tipo de cambio psico – emocional en la familia, ya que los problemas que

se citan en el cuadro anterior tienen impactos muy grandes dentro de cada uno de los hogares,

es así que en sus hogares existen problemas de alcoholismo, depresión, paternidad adolecente,

drogadicción, rechazo familiar, pandillerismo, deserción escolar, etc. Podemos observar que

la problemática social en las familias de los migrantes coincide con lo que manifestaron los

migrantes retornados.
73

El Familiar cree que valió la pena la partida

CUADRO Nº 16.1

ALTERNATIVA ENCUESTAS PORCENTAJE


SÍ 73 27%
NO 202 73%
TOTAL 275 100%

GRÁFICO Nº 16.1

ENCUESTAS

27% SÍ
NO
73%

FUENTE: Familiares de Migrantes


ELABORADO POR: Marco Antonio Andocilla Aldaz

Si valió la pena su partida

CUADRO Nº 16.2

¿PORQUÉ? ENCUESTAS PORCENTAJE


ESTABILIDAD ECONÓMICA 59 81%
MEJOR FUTURO PARA FAMILIA 14 19%
TOTAL 73 100%
74

GRÁFICO Nº 16.2

ENCUESTAS

19% ESTABILIDAD
ECONÓMICA
MEJOR FUTURO
81%
PARA FAMILIA

FUENTE: Familiares de Migrantes


ELABORADO POR: Marco Antonio Andocilla Aldaz

No valió la pena su partida

CUADRO Nº 16.3

¿PORQUÉ? ENCUESTAS PORCENTAJE


PROBLEMAS FAMILIARES 145 72%
PERDIO A SU FAMILIA 57 28%
TOTAL 202 100%

GRÁFICO Nº 16.3

ENCUESTAS
PROBLEMAS
FAMILIARES
28%
PERDIO A SU FAMILIA
72%

FUENTE: Familiares de Migrantes


ELABORADO POR: Marco Antonio Andocilla Aldaz
75

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Según la investigación en base a las preguntas efectuadas a los familiares de migrantes el

mayor porcentaje manifestó que no valió la pena la partida del migrante, por encontrarse con

problemas familiares, y han perdido a la familia, mientras que el menor porcentaje

respondieron que si valió la pena la partida del migrante ya que alcanzaron estabilidad

económica y tienen un mejor futuro para la familia.

Cambios Positivos

CUADRO Nº 18.1
ALTERNATIVA ENCUESTAS PORCENTAJE

SÍ 92 33%

NO 183 67%

TOTAL 275 100%

GRÁFICO Nº 18.1

CAMBIO POSITIVO

SI
33%
NO
67%

FUENTE: Familiares de Migrantes


ELABORADO POR: Marco Antonio Andocilla Aldaz
76

Cambios Positivos
CUADRO Nº 18.2
ALTERNATIVA ENCUESTAS PORCENTAJE

ESTABILIDAD 54 59%
ECONÓMICA
MEJOR FUTURO 38 41%
PARA SU FAMILIA
TOTAL 92 100%

GRÁFICO Nº 18.2

CAMBIO POSITIVO

ESTABILIDAD
ECONOMICA
41%
MEJOR FUTURO
59% PARA FAMILIA

FUENTE: Familiares de Migrantes


ELABORADO POR: Marco Antonio Andocilla Aldaz

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Según el estudio realizado a los familiares de migrantes el mayor porcentaje respondieron que

la ausencia del migrante no ha generado cambios positivos, al contrario ha sido causa para

que se genere cambios negativos en especial en sus hijos que fueron los que no pudieron

llenar el vacío que había dejado el migrante, mientras que en menor porcentaje respondieron

que si ha generado cambios positivos, ya que han alcanzado estabilidad económica y mejor

futuro para su familia.


77

4.2 Determinar las repercusiones de la Migración en el Cantón Riobamba

Para cumplir con este objetivo se planteó las siguientes preguntas a los Migrantes Retornados

(Preguntas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 10, 11, 12, 13, 19)

Parroquia donde vive el Migrante Retornado

CUADRO Nº 1: GRÁFICO Nº 1:

PARROQUIA ENCUESTA PORCENTAJE


LIZARZABURO 48 36% ENCUESTA
MALDONADO 20 15% 7%
LIZARZABURO
VELAZCO 31 23% 20%
VELOZ 27 20% 35% MALDONADO
YARUQUÍES 9 7% 23% VELAZCO
TOTAL 135 100% VELOZ
FUENTE: Parroquias Urbanas
15%
ELABORADO POR: Marco Antonio Andocilla Aldaz

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Según el estudio realizado podemos indicar que la mayor parte de Migrantes Retornados,

pertenece a la Parroquia Lizarzaburo, continua con la Parroquia Maldonado, la Parroquia

Velasco, la Parroquia Veloz y en un menor porcentaje pertenecen a la Parroquia Yaruquies, se

puede apreciar que la mayor parte de la población migrante se encuentra radicalizada en los

barrios y zonas centrales del cantón Riobamba, tomando en cuenta que la investigación se la

realizó en las cinco parroquias urbanas del cantón.


78

Género del Migrante Retornado

CUADRO Nº 2 GRÁFICO Nº 2

GÉNERO ENCUESTAS PORCENTAJE


GÉNERO
MASCULINO 77 57%

FEMENINO 58 43%
43% MASCULINO
57% FEMENINO
TOTAL 135 100%

FUENTE: Migrantes Retornados


ELABORADO POR: Marco Antonio Andocilla Aldaz

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Según las respuestas de los migrantes retornados, se observa que el mayor porcentaje de

migrantes retornados son del sexo masculino, mientras que el menor porcentaje es del sexo

femenino, de acuerdo a estudios realizados, se llegó a determinar que la tendencia mundial es

que sean las mujeres las que migren, en este caso podemos observar que es lo contrario, en el

que el mayor porcentaje de los migrantes son del sexo masculino.

Edad del Migrante Retornado

CUADRO Nº 3 GRÁFICO Nº 3

EDAD ENCUESTAS PORCENTAJE


EDAD
19-28 26 19% 3%
10%
29-37 56 41% 19-28
38-46 35 26% 19% 29-37
47-55 14 10% 38-46
26%
56-64 4 3%
42% 47-55
TOTAL 135 100%
56-64
FUENTE: Migrantes Retornados
ELABORADO POR: Marco Antonio Andocilla Aldaz
79

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Para tener una mejor comprensión de los datos obtenidos respecto a la edad de los migrantes,

se ha dividido la muestra en cinco grupos de edades, que cubre desde 19 a 28 que es el nivel

superior, de 29 a 65 años, edad productiva, los resultados muestran que el mayor porcentaje

se encuentra entre los 29 a 37 años, seguido entre 38 y 46 años, entre 19 y 28 años, entre 47 y

55 años, y el menor porcentaje los mayores de 56 años, el promedio general de los migrantes

es de 30 años, lo que nos da a entender que los encuestados permanecieron varios años en el

exterior, ya que según los estudios realizados e informes en años anteriores del Instituto

Nacional de Estadísticas, la mayor parte de personas que viajaban al exterior estaba entre los

18 y 32 años de edad.

Ocupación actual del Migrante Retornado

CUADRO Nº 4

OCUPACIÓN ACTUAL ENCUESTAS PORCENTAJE


Producción Agrícola 5 4%
Producción Ganadera 3 2%
Chofer 18 13%
Artesanía 15 11%
Servicio Privado 6 4%
Servicio Público 3 2%
Educación 4 3%
Empresario 3 2%
Construcción 4 3%
Negocio propio o Microempresa 12 9%
Cuidar a su familia 5 4%
Estudiante 3 2%
No trabaja 12 9%
Vive de sus ahorros 42 31%
TOTAL 135 100%
80

GRÁFICO Nº 4

OCUPACIÓN ACTUAL

4% Producción agricola
2%
Producción ganadera
Chofer
13%
31% Artesanía
Servicio privado
Servicio público
Educación
11% Empresario
Construcción
Negocio propio o Microempresa

5% Cuidar a su familia

9% Estudiante
2%
3% No trabaja
2% 2% Vive de sus ahorros
4% 3%
9%

FUENTE: Migrantes Retornados


ELABORADO POR: Marco Antonio Andocilla Aldaz
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Según la investigación realizada en relación a la ocupación actual del migrante retornado se

desprende que el mayor porcentaje vive de sus ahorros, seguido de los choferes (taxis),

artesanía (mecánicos, panaderos, comercio de bisutería), tiene su negocio propio (tiendas

abastos), no trabaja, y en menor porcentaje se dedica a cuidar a su familia, servicio privado,

producción agrícola, educación, construcción, producción ganadera, servicio público,

empresario, estudiantes, se puede observar que la situación económica de los migrantes en

algunos casos ha mejorado, sin embargo sigue predominando el desempleo en el cual algunos

de los migrantes no trabaja, otros cuidan a su familia y viven de sus ahorros.


81

Profesión del Migrante Retornado

CUADRO Nº 5

PROFESIÓN ENCUESTAS PORCENTAJE


Médico 7 5%
Contabilidad y Auditoría 8 6%
Sistemas Informáticos 9 7%
Administración de Empresas 11 8%
Educador 6 4%
Artesano 20 15%
Arquitecto 13 10%
Albañil 23 17%
Agricultor 11 8%
Quehaceres Domésticos 16 12%
Comerciante 11 8%
Total 135 100%

GRÁFICO Nº 5

PROFESIÓN

MÉDICO
8% 5%
6% CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
SISTEMAS INFORMÁTICOS
12% 7%
ADMINISTRACIÓN EMPRESAS

8% EDUCADOR
8% ARTESANO
4% ARQUITECTO
ALBAÑIL
17% 15% AGRICULTOR
QUEHACERES DOMÉSTICOS
10%
COMERCIANTE

FUENTE: Migrantes Retornados


ELABORADO POR: Marco Antonio Andocilla Aldaz
82

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Al ser consultados los migrantes retornados sobre su profesión un gran porcentaje tiene una

profesión, así se puede observar que el mayor porcentaje son albañiles, seguido de los

Artesanos, Arquitectos, Quehaceres Domésticos, Administradores de Empresas, Agricultores,

Comerciantes, Sistemas informáticos, Contabilidad y Auditoría, Médicos, y en un menor

porcentaje los Educadores, sin embargo los problemas en el campo laboral sobresalen, con

falta de empleo, salarios bajos, reducción de la producción.

País que se radicó el Migrante Retornado

CUADRO Nº 6

PROFESIÓN ENCUESTAS PORCENTAJE


España 75 56%
Francia 14 10%
Perú 3 2%
Estados Unidos 15 11%
Canadá 4 3%
Venezuela 7 5%
Italia 11 8%
Colombia 2 1%
Otro: Inglaterra, Holanda 4 3%
Total 135 100%
83

GRÁFICO Nº 6

PAIS QUE SE RADICÓ


2% 3%
España
8% Francia
5% Perú
3%
Estados Unidos
Canadá
11%
56% Venezuela
Italia
2%
10% Colombia
Otro: Inglaterra, Holanda

FUENTE: Migrantes Retornados


ELABORADO POR: Marco Antonio Andocilla Aldaz

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Según la investigación realizada se puede observar que el mayor porcentaje de los principales

destinos de los y las Riobambeñas son España, seguido de Estados Unidos, Francia e Italia,

presentándose porcentajes muy bajos en otros países europeos y países Americanos como

Venezuela, Canadá, Colombia, Perú y otros países como Inglaterra y Holanda, se puede

indicar que el mayor porcentaje de emigrantes prefirió viajar a España, las ciudades de mayor

preferencia son Madrid, Murcia, Barcelona, Valencia, según señalaron los migrantes que

existía mayor facilidad de encontrar trabajo y los emigrantes ecuatorianos eran bien vistos por

los empleadores españoles, además, el idioma, la religión y la cultura facilitan la inserción del

migrante.
84

Años fuera del País del Migrante Retornado

CUADRO Nº 7

AÑOS ENCUESTAS PORCENTAJE


0a3 17 13%
4a6 38 28%
7 a 10 59 44%
Mas de 10 21 16%
TOTAL 135 100%

GRÁFICO Nº 7

AÑOS FUERA DEL PAIS

15% 13%
0a3
4a6
28% 7 a 10
44% Mas de 10

FUENTE: Migrantes Retornados


ELABORADO POR: Marco Antonio Andocilla Aldaz

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Según la investigación realizada se puede observar que los migrantes retornados

permanecieron fuera del país en mayor porcentaje de 7 a 10 años, seguido de 4 a 6 años, más

de 10 años y en menor porcentaje de 0 a 3 años, con esto se puede indicar que en el tiempo

que estuvieron en el exterior los migrantes, sus familias estuvieron al cuidado de otras
85

personas, lo que afecta de gran manera a los familiares que permanecieron aquí, como al

migrante que estuvo fuera.

Trabajo del Migrante Retornado antes de salir del Ecuador

CUADRO Nº 10

TRABAJO ENCUESTAS PORCENTAJE


Servicio Público 7 5%
Producción Agrícola 16 12%
Artesanía 32 24%
Servicio Doméstico 22 16%
Servicio privado 5 4%
Producción Ganadera 12 9%
Construcción 24 18%
Industria 11 8%
Otros 6 4%
TOTAL 135 100%

GRÁFICO Nº 10

TRABAJO DEL MIGRANTE

4% 5% Servicio Püblico
8%
12% Producción Agricola
Artesania

18% Servicio Domestico


Servicio privado
24% Producción Ganadera
Construcción
9%
Industria
4%
16% Otros

FUENTE: Migrantes Retornados


ELABORADO POR: Marco Antonio Andocilla Aldaz
86

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Según la investigación al ser consultados los migrantes retornados, se puede apreciar que el

mayor porcentaje se dedicaba a la artesanía, seguido de la construcción, servicio domestico,

agricultura, ganadería, industria, servidor público y un menor porcentaje era servidor privado,

otras actividades (estudiantes) o no trabajaban, produciendo escases de las diferentes áreas en

las cuales se desempeñaban como es la agricultura y ganadería, razón por la cual es una gran

pérdida para nuestro cantón.

Trabajo del Migrante en el País que se radicó

CUADRO Nº 11

TRABAJO NUMERO PORCENTAJE


SERVICIO PÚBLICO 1 1%
PRODUCCIÓN
AGRÍCOLA 39 29%
ARTESANÍA 5 4%
SERVICIO PRIVADO 2 1%
PRODUCCIÓN
GANADERA 4 3%
CONSTRUCCIÓN 46 34%
SERVICIO
DOMÉSTICO 32 24%
OTROS 6 34%
TOTAL 135 100%
87

GRÁFICO Nº 11

TRABAJO EN EL EXTERIOR
1%

4%

SERVICIO PÚBLICO
29% PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
24%
ARTESANÍA
SERVICIO PRIVADO
PRODUCCIÓN GANADERA
CONSTRUCCIÓN
4%
SERVICIO DOMÉSTICO

1% OTROS
3%
34%

FUENTE: Migrantes Retornados


ELABORADO POR: Marco Antonio Andocilla Aldaz

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
En los países de destino, podemos observar que el mayor porcentaje se dedicaba a la

construcción, seguido de la producción agrícola, servicio domestico, y en menor porcentaje a

la artesanía, producción ganadería, servicio privado, servicio público, si observamos la

pregunta anterior nos damos cuenta que, la mayor parte de migrantes realizaban trabajos en el

exterior, similares a los que realizaban aquí en nuestra ciudad, además que el emigrante no

está en capacidad de decidir el tipo de trabajo que realizará y debe aceptar las opciones que se

le presente, debido a las enormes dificultades que debe afrontar y más aún si viajo de manera

irregular.
88

Familiar que acompaño en el viaje al Migrante

CUADRO Nº 12.1 GRÁFICO Nº 12.1


ALTERNATIVA ENCUESTAS PORCENTAJE
FAMILIAR
SÍ 41 30%
41%
NO 94 70% SÍ
NO
TOTAL 135 100% 94%

FUENTE: Migrantes Retornados


ELABORADO POR: Marco Antonio Andocilla Aldaz

Familiar que acompaño en el viaje al Migrante

CUADRO Nº 12.2 GRÁFICO Nº 12.2


ALTERNATIVA ENCUESTAS PORCENTAJE
FAMILIAR
Ninguno 94 70%
2%
Esposa (o) 38 28% 28% 70% NINGUNO

ESPOSA (O)

Hijos 3 2% HIJOS

TOTAL 135 100%

FUENTE: Migrantes Retornados


ELABORADO POR: Marco Antonio Andocilla Aldaz

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Según la investigación realizada el mayor porcentaje de los migrantes retornados

respondieron que no les acompaño ningún familiar, mientras que en un menor porcentaje

respondieron que si les acompaño algún familiar, se puede observar la desintegración familiar

que acarrea la migración, ya que observamos que en algunos casos viajaron Padre y Madre
89

dejando el cuidado de sus hijos a otras personas, lo que ocasiona grandes problemas y daños

a nivel psicológico en sus hijos, además que la mayor parte de los migrantes viajan solos y en

pocos casos existe reagrupación familiar en el exterior.

Durante el viaje el migrante dejo a sus familiares a cargo de:

CUADRO Nº 13.1 GRÁFICO Nº 13.1

ALTERNATIVA ENCUESTAS PORCENTAJE


DEJÓ A FAMILIARES A CARGO
DE OTRAS PERSONAS
SÍ 117 87% 13%

NO 18 13% SÍ
87% NO

TOTAL 135 100%


FUENTE: Migrantes Retornados
ELABORADO POR: Marco Antonio Andocilla Aldaz

¿A quién?

CUADRO Nº 13.2 GRÁFICO Nº 13.2

A QUIEN? ENCUESTAS PORCENTAJE


DEJÓ A FAMILIARES A CARGO
Hijos 76 65%
DE OTRAS PERSONAS ¿A
QUIEN?
Esposa 41 35%
HIJOS
35%
TOTAL 117 100% ESPOSA
65%

FUENTE: Migrantes Retornados


ELABORADO POR: Marco Antonio Andocilla Aldaz
90

¿Con quién dejo a cargo a sus hijos?

CUADRO Nº 13.3 GRÁFICO Nº 13.3


A CARGO ENCUESTAS PORCENTAJE ¿CON QUIÉN DEJO A CARGO A SUS HIJOS?
TIOS
Tíos 29 25%
Hermano (a) 8 7%
HERMANO (A)
mayor MAYOR
31% 25%
Abuelos 44 38%
ABUELOS
Esposa (o) 36 31% 7%

TOTAL 117 100% ESPOSA


37%

FUENTE: Migrantes Retornados


ELABORADO POR: Marco Antonio Andocilla Aldaz

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En la investigación realizada se puede observar que el mayor porcentaje de encuestados

manifestaron si dejaron a familiares a cargo de otras personas que en su mayor parte fueron a

sus esposas(os) e hijos, ocasionando grandes problemas como divorcios, depresión, violencia

intrafamiliar, en los hijos alcoholismo, generación de pandillas, drogadicción, intento de

suicidio etc. ya que los hijos de los migrantes crecen sin el cuidado, afecto, cariño, que es

muy necesario en el desarrollo de los niños, causando con esto, violencia, libertinaje, y varios

problemas sociales, además en este caso el migrante viaja solo, lo que también ocasiona un

problema con el migrante que debe abandonar a su familia para alcanzar sus metas y

objetivos.
91

El migrante volvería a viajar

CUADRO Nº 19.1 GRÁFICO Nº 19.1

ALTERNATIVA ENCUESTAS PORCENTAJE


ENCUESTAS
SÍ 37 27%

NO 98 73% 27% SÍ

73% NO
TOTAL 135 100%

FUENTE: Migrantes Retornados


ELABORADO POR: Marco Antonio Andocilla Aldaz

El migrante si volvería a viajar

CUADRO Nº 19.2 GRÁFICO Nº 19.2:

¿PORQUÉ? ENCUESTAS PORCENTAJE


ENCUESTAS
No tiene trabajo 23 62%
NO TIENE
Porvenir para su TRABAJO
38%
familia 14 38%
62% PORVENIR
PARA SU
TOTAL 37 100% FAMILIA

FUENTE: Migrantes Retornados


ELABORADO POR: Marco Antonio Andocilla Aldaz
92

El Migrante no volvería a viajar

CUADRO Nº 19.3

¿PORQUÉ? ENCUESTAS PORCENTAJE


No abandonar a su familia 43 44%
Recuperar a su familia 18 18%
Problemas con esposa (o) e hijos 37 38%
TOTAL 98 100%

GRÁFICO Nº 19.3

ENCUESTAS

NO ABANDONAR A
SU FAMILIA
38% 44% RECUPERAR A
FAMILIA
PROBLEMAS CON
18% ESPOSA (O)E HIJOS

FUENTE: Migrantes Retornados


ELABORADO POR: Marco Antonio Andocilla Aldaz

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Según la investigación realizada el mayor porcentaje de los migrantes retornados

respondieron que no volverían a viajar, ya que el dinero no remplaza el amor y el cariño que

se tiene junto a su familia, mientras que en un menor porcentaje respondieron que si

volverían a viajar, porque desean un buen porvenir para su familia y debido a la gran crisis

económica que vive el país y más que todo la falta de empleo.


93

Preguntas a los Familiares de Migrantes para cumplir con este objetivo, se planteó las

siguientes preguntas (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 11, 12, 13, 14)

Parroquia donde vive el Familiar del Migrante

CUADRO Nº 1 GRÁFICO Nº 1
PARROQUIA ENCUESTAS PORCENTAJE
ENCUESTA
LIZARZABURO 98 36% 2%

MALDONADO 49 18% 15% LIZARZABURO


36%
VELASCO 81 29% MALDONADO
VELAZCO
VELOZ 41 15% VELOZ
29%
YARUQUIES 6 2% YARUQUIES
18%
TOTAL 275 100%

FUENTE: Parroquias Urbanas


ELABORADO POR: Marco Antonio Andocilla Aldaz

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Según el estudio realizado podemos indicar que la mayor parte de Familiares de Migrantes,

pertenece a la Parroquia Lizarzaburo, continua con la Parroquia Velasco, Parroquia

Maldonado, Parroquia Veloz, y en un menor porcentaje pertenecen a la Parroquia Yaruquies,

existe similitud con las respuestas de los migrantes retornados, ya que se puede apreciar que

la mayor parte de la población migrante se encuentra radicalizada en los barrios y zonas

centrales del cantón Riobamba.


94

Genero del Familiar del Migrante

CUADRO Nº 2 GRÁFICO Nº 2
GENERO ENCUESTAS PORCENTAJE GENERO

MASCULINO 127 46%


46% MASCULINO
FEMENINO 148 54%
54% FEMENINO

TOTAL 275 100%

FUENTE: Familiares de Migrantes


ELABORADO POR: Marco Antonio Andocilla Aldaz

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Según la investigación realizada, se observa que el mayor porcentaje de Familiares de

Migrantes son del sexo femenino, mientras que el menor porcentaje es del sexo femenino, lo

que indica y coincide con las respuestas de los migrantes retornados, que en la mayoría de

casos son el sexo femenino las que se quedan al cuidado del hogar y es el hombre el que

emprende el viaje.

Edad del Familiar del Migrante

CUADRO Nº 3

EDAD ENCUESTAS PORCENTAJE


19-28 86 31%
29-37 103 37%
38-46 54 20%
47-55 21 8%
56-64 9 3%
65-73 2 1%
TOTAL 275 100%
95

GRÁFICO Nº 3

EDAD DEL FAMILIAR


3% 1%

19-28
8%
31% 29-37
20% 38-46
47-55
56-64
37% 65-73

FUENTE: Familiares de Migrantes


ELABORADO POR: Marco Antonio Andocilla Aldaz

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En la investigación realizada se ha dividido la muestra en seis grupos de edades de los

familiares de migrantes y el mayor porcentaje se encuentra entre los 29 a 37 años, seguido

entre 19 a 28 años, entre 38 a 46 años, entre 47 y 55 años, y el menor porcentaje los mayores

de 56 -73 años, el promedio general de los familiares de migrantes es de 30 años, se puede

observar que la mayor parte de los familiares aun son personas jóvenes que pueden producir

en nuestro país.

Ocupación Familiares de Migrantes

CUADRO Nº 4

OCUPACIÓN ENCUESTAS PORCENTAJE


Producción Agrícola 15 5%
Producción Ganadera 7 3%
Chofer 38 14%
Artesanía 32 12%
Servicio Privado 17 6%
Servicio Público 23 8%
Educación 15 5%
96

Empresario 5 2%
Construcción 24 9%
Negocio propio o 59 21%
Microempresa
Cuidar a su familia 15 5%
Estudiante 9 3%
No trabaja 16 6%
TOTAL 275 100%

GRÁFICO Nº 4

OCUPACIÓN
Producción agricola

Producción ganadera

Chofer

Artesanía
6% 6%
3% 3%
Servicio privado
5%

14% Servicio público

Educación

Empresario
21%
12% Construcción

Negocio propio o
Microempresa
Cuidar a su familia
6%

9% Estudiante
8%
5%
No trabaja
2%

FUENTE: Familiares de Migrantes


ELABORADO POR: Marco Antonio Andocilla Aldaz
97

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Según la investigación realizada a los encuestados en relación a la ocupación actual el mayor

porcentaje tiene su negocio propio o microempresa, seguido de los choferes (taxis), artesanía

(mecánicos, panaderos, comercio de bisutería), Construcción, Servidor Público, Servicio

Privado, no trabaja, Producción Agrícola, Educación, Cuidar a su familia y en menor

porcentaje se dedica Producción Ganadera, Estudiantes, Empresario, se puede observar que la

mayor parte de familiares trata de solventar sus necesidades por medio de la microempresa o

simplemente vive de las remesas que envía el migrante.

¿Cuántos familiares migrantes tiene Ud.?

CUADRO Nº 5 GRÁFICO Nº 5
ALTERNATIVA ENCUESTAS PORCENTAJE
FAMILIARES
1-3 188 68% MIGRANTES
4-7 87 32%
32%
1-3
4-7
TOTAL 275 100% 68%

FUENTE: Familiares de Migrantes


ELABORADO POR: Marco Antonio Andocilla Aldaz

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Al ser consultados los familiares de migrantes sobre cuántos familiares tiene en el exterior, el

mayor porcentaje respondieron que tienen de 1 a 3 familiares en el exterior, mientras que el

menor porcentaje tiene de 4 a 7 familiares en el exterior, lo que nos indica que muchas de las

familias del cantón Riobamba tienen por lo menos 1 familiar en el exterior.


98

CUADRO Nº 6

Parentesco con el Migrante


ALTERNATIVA ENCUESTAS PORCENTAJE
Padre 28 10%
Esposo 61 22%
Madre 16 6%
Esposa 45 16%
Hijo 67 24%
Hermano / a 47 17%
Otro 11 4%
TOTAL 275 100%

GRÁFICO Nº 6

PARENTESCO

4% 10% Padre

17% Esposo
Madre
22% Esposa
Hijo
Hermano / a
24%
6% Otro

17%

FUENTE: Familiares de Migrantes


ELABORADO POR: Marco Antonio Andocilla Aldaz

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En la investigación realizada se puede apreciar que la mayor parte de informantes

manifestaron que tienen a sus hijos y esposos en el exterior, seguido de sus hermanos, sus

esposas, su padre, su madre y en menor porcentaje otros (cuñados, tíos etc.), por lo que

podemos observar que predomina la desintegración familiar.


99

País que radica el Migrante

CUADRO Nº 7
PAÍS ENCUESTAS PORCENTAJE
España 78 28%
Francia 42 15%
Perú 7 3%
Estados Unidos 41 15%
Canadá 14 5%
Venezuela 16 6%
Italia 51 19%
Colombia 12 4%
Otro: Inglaterra, Holanda 14 5%
TOTAL 275 100%

GRÁFICO Nº 7

PAÍS QUE RADICA EL MIGRANTE

5%
4% España

28% Francia
Perú
19%
Estados Unidos
Canada
Venezuela
6%
Italia
5% 15% Colombia
Otro: Inglaterra, Holanda
15%
3%

FUENTE: Familiares de Migrantes


ELABORADO POR: Marco Antonio Andocilla Aldaz
100

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Según la investigación realizada los familiares de migrantes respondieron que en su mayoría

su familiar del exterior se encuentra en España, seguido de Italia, Estados Unidos, Francia,

Venezuela, Canadá, Inglaterra, Holanda, y en menor porcentaje en Colombia y Perú, se

puede observar que los migrantes en estos tiempos creen que existe mayor oportunidad de

encontrar empleo en Europa, lo que no ocurría en años anteriores en donde predominaba el

destino de los migrantes a Estados Unidos, lo que tiene similitud a las respuestas otorgadas

por los migrantes retornados.

Años fuera del Ecuador

CUADRO Nº 8

ALTERNATIVA ENCUESTAS PORCENTAJE


0a3 83 30%
4a6 92 33%
7 a 10 68 25%
Más de 10 32 12%
TOTAL 275 100%

GRÁFICO Nº 8

AÑOS FUERA DEL


ECUADOR
12%
0a3
30% 4a6
25%
7 a 10
33%
Mas de 10

FUENTE: Familiares de Migrantes


ELABORADO POR: Marco Antonio Andocilla Aldaz
101

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Según la investigación realizada se puede observar que los encuestados respondieron que sus

familiares se encuentran fuera del Ecuador en un mayor porcentaje, de 4 a 6 años, seguido de

0 a 3 años, de 7 a 10 años y en menor porcentaje más de 10 años, lo que afecta de gran

manera a los familiares que permanecen aquí, puesto que el migrante hasta conseguir cumplir

con las metas propuestas para el y su familia tiene que pasar varios años en el exterior.

Trabajo del Migrante


CUADRO Nº 11
TRABAJO ENCUESTAS PORCENTAJE
AGRICULTURA 48 17%
INDUSTRIA METALICA 23 8%
LIMPIEZA 49 18%
SERVICIO DOMÉSTICO 67 24%
SERVICIO PÚBLICO 9 3%
CONSTRUCCIÓN 73 27%
OTROS 6 2%
TOTAL 275 100%

GRÁFICO Nº 11

TRABAJO DEL MIGRANTE


2%

18% AGRICULTURA
27% INDUSTRIA METÁLICA
LIMPIEZA
8%
SERVICIO DOMÉSTICO
SERVICIO PÚBLICO
3%
18% CONSTRUCCIÓN
OTROS
24%

FUENTE: Familiares de Migrantes


ELABORADO POR: Marco Antonio Andocilla Aldaz
102

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Mediante el estudio realizado, podemos observar que el mayor porcentaje se dedica a la

construcción, seguido del servicio domestico, limpieza, agricultura, industria metálica y en

menor porcentaje a la artesanía y servicio público, las respuestas proporcionadas coinciden

con las de los migrantes retornados, en donde el migrante por una mejor remuneración en su

trabajo tiene viajar al exterior, esto además ocasiona la falta de mano de obra en nuestro país

y la inmigración de personas de nuestros países vecinos.

Dinero que envía mensual

CUADRO Nº 12:
DINERO MENSUAL ENCUESTAS PORCENTAJE
Menos de 300 USD 127 46%
De 300 a 600 USD 92 33%
De 600 a 900 USD 24 9%
De 900 a 1200 USD 29 11%
Más de 1200 USD 3 1%
TOTAL 275 100%

GRÁFICO Nº 12

DINERO QUE ENVÍA


1%

11% Menos de 300 USD


9%
De 300 a 600 USD
46%
De 600 a 900 USD
De 900 a 1200 USD
33%
Mas de 1200 USD

FUENTE: Familiares de Migrantes


ELABORADO POR: Marco Antonio Andocilla Aldaz
103

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Se realizó la investigación en relación al dinero que envían los migrantes a sus familiares de

los cuales el mayor porcentaje respondieron que el migrante envía menos de 300 USD,

seguido de 300 a 600 USD, de 900 a 1200 USD, de 600 a 900 USD, y menor porcentaje

envían más de 1200USD, se debe indicar que todos estos valores envían los migrantes a sus

familias en forma mensual.

Beneficiarios del dinero


CUADRO Nº 13
BENEFICIARIOS ENCUESTAS PORCENTAJE
HIJOS DEL MIGRANTE 48 17%
PADRES DEL MIGRANTE 81 29%
HERMANOS DEL MIGRANTE 55 20%
CÓNYUGUE DEL MIGRANTE 88 32%
OTROS 3 1%
TOTAL 275 100%

GRÁFICO Nº 13

BENEFICIARIOS
1%

18% HIJOS DEL MIGRANTE

32% PADRES DEL MIGRANTE

HERMANOS DEL
MIGRANTE
CÓNYUGUE DEL
29% MIGRANTE
OTROS
20%

FUENTE: Familiares de Migrantes


ELABORADO POR: Marco Antonio Andocilla Aldaz
104

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Apreciamos según la investigación realizada que los beneficiarios del dinero en un mayor

porcentaje recibe el conyugue del migrante, seguido de los padres del migrante, los hermanos

del migrante, los hijos del migrante y en menor porcentaje otros beneficiarios o apoderados de

sus hijos, se puede observar que también los hijos reciben los dineros que envían sus Padres,

lo que puede ocasionar una juventud materializada y el desperdicio de el sacrificio de sus

Padres, aclarando que estos no se puede dar en todos los casos.

Familiar del migrante a cargo

CUADRO Nº 14.1
FAMILIAR ENCUESTAS PORCENTAJE
SÍ 227 83%
NO 48 17%
TOTAL 275 100%

GRÁFICO Nº 14.1

FAMILIAR DEL MIGRANTE


A CARGO
17%

83% NO

FUENTE: Familiares de Migrantes


ELABORADO POR: Marco Antonio Andocilla Aldaz
105

Edad de los Hijos del Migrante

CUADRO Nº 14.2

EDAD ENCUESTAS PORCENTAJE


1 - 10 años 38 17%
11 - 21 años 142 63%
Más de 21 años 47 21%
TOTAL 227 100%

GRÁFICO Nº 14.2

EDAD HIJOS DEL MIGRANTE

1 - 10 años
21% 17%
11 - 21 años
Mas de 21 años
62%

FUENTE: Familiares de Migrantes


ELABORADO POR: Marco Antonio Andocilla Aldaz

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En relación a la pregunta si ha quedado a su cargo algún familiar del migrante el mayor

porcentaje respondieron que sí, que en su mayoría son los hijos de los migrantes y cuya edad

oscila entre 11 a 21 años, seguido de más de 21 años y de 1 a 10 años, como se puede

observar la mayor parte de familiares que viven en nuestro cantón son esposos (as), padres,

hermanos del migrante los que han quedado a cargo de sus hijos, confirmando el abandono de

varios niños y jóvenes que crecen sin el cuidado de sus padres.


106

4.3 Precisar la prevención y atención al problema migratorio en el cantón Riobamba

Para cumplir con este objetivo se planteó las siguientes preguntas a los Migrantes Retornados

(Preguntas: 16)

El Migrante ante los cambios suscitados ha tomado la actitud

CUADRO Nº 16
ACTITUD ENCUESTAS PORCENTAJE

AYUDA PROFESIONAL 24 18%

REPRESIÓN 4 3%

SENTIMIENTOS DE 33 24%
CULPABILIDAD

CONCEJO ESPIRITUAL 31 23%

INDIFERENCIA 3 2%

NINGUNA 36 27%

OTROS 4 3%

TOTAL 135 100%


107

GRÁFICO Nº 16

ACTITUD

AYUDA PROFESIONAL
3%
18%
REPRESIÓN

27%
SENTIMIENTOS DE
3%
CULPABILIDAD
CONCEJO ESPIRITUAL

INDIFERENCIA
2% 24%
NINGUNA

23% OTROS

FUENTE: Migrantes Retornados


ELABORADO POR: Marco Antonio Andocilla Aldaz

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En base a la investigación realizada y según las respuestas de los migrantes retornados, de

puede observar que en un mayor porcentaje no recurrieron a ninguna ayuda, seguido de los

migrantes que respondieron que tienen sentimientos de culpabilidad, recurrieron a concejo

Espiritual, ayuda profesional, en menor porcentaje observamos que los migrantes recurrieron

a la represión, a otras actitudes (amor, cariño, comprensión) e indiferencia, observamos que

existe la predisposición de ayudar a su familia y buscan recuperar a su familia, recurriendo a

concejo Espiritual y ayuda profesional, ya que se sienten culpables de lo que sucede con su

familia, a esto se deben sumar Instituciones Públicas y Privadas, Organizaciones, que puedan

facilitar la ayuda que estas familias necesitan de manera urgente.


108

Preguntas a los Familiares de Migrantes para cumplir con este objetivo, se planteó las

siguientes preguntas (17)

Solución a los cambios


CUADRO Nº 17

SOLUCIÓN ENCUESTAS PORCENTAJE


RETORNO DEL 83 30%
MIGRANTE
AYUDA 42 15%
PROFESIONAL
CONCEJO 18 7%
ESPIRITUAL
REPRESIÓN 38 14%
INDIFERENCIA 23 8%
NINGUNA 71 26%
TOTAL 275 100%

GRÁFICO Nº 17

ACTITUD
RETORNO DEL
MIGRANTE
26% 30% AYUDA PROFESIONAL

8% CONCEJO ESPIRITUAL
15%
14%
7% REPRESIÓN

FUENTE: Familiares de Migrantes


ELABORADO POR: Marco Antonio Andocilla Aldaz

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Según la respuesta de los familiares de migrantes en relación a cuál sería la solución para

corregir dichos cambios ocasionados por la partida del migrante el mayor porcentaje

respondió que la solución sería el retorno del migrante, seguido de ninguna, ayuda

profesional, represión, indiferencia y concejo espiritual, se puede observar que la mayor parte
109

opina que regrese el migrante, ante esta problemática es obligación del Gobierno Central y

Gobiernos Autónomos Descentralizados en intervenir con programas, proyectos que sirvan

para dar una solución a los inconvenientes producidos por la migración.

4.4 Comprobación de la Hipótesis

Luego de observar los resultados y la información obtenida en las encuestas aplicadas a los

migrantes retornados y familiares de migrantes, se ha comprobado la hipótesis planteada, ya

que los encuestados indican que el fenómeno migratorio si ha generado un impacto social en

el cantón Riobamba.

Dicho impacto es mayoritariamente negativo, ya que los encuestados el 64% de migrantes

retornados y 93% de los familiares de migrantes (preguntas 14 y 15 ) indican que las

principales consecuencias de la migración son: alcoholismo (24%, 29%), depresión (19%,

13%), deserción escolar (13%, 5%), baja autoestima (10%, 3%), pandillerismo (8%, 8%),

paternidad adolescente (6%, 13%), drogadicción (5%, 11%), entre otros con menos

porcentaje.

Mientras que solo el 9% de migrantes retornados y 33% de familiares de migrantes señalan

que también se ha dado un impacto positivo, pero este se basa exclusivamente en haber

logrado estabilidad económica (67%, 59%). (Pregunta 18)


110

5.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

• La falta de empleo, mejores oportunidades para un mejor estilo de vida, salir de la

pobreza y dar un mejor futuro a su familia es lo que motiva al migrante a realizar su

viaje, nuestra sociedad dio a los jefes de familia la responsabilidad de dar, alimentar y

proteger a sus hijos, el mismo que por satisfacer todas estas necesidades se vieron

obligados a buscar un mejor estilo de vida y muchos de ellos migraron, desintegrando

así su familia.

• De igual manera los familiares buscan reunificarse en los lugares de destino,

presentándose así que un miembro de la pareja sigue al que partió primero, podemos

observar que la mayor parte de migrantes tiene como principal destino España,

manifestando que existe mayor facilidad de encontrar trabajo, además el idioma, la

religión, la cultura facilitan la inserción del migrante lo que es un factor importante

que incide en la decisión de iniciar el viaje, el mayor porcentaje de migrantes son del

sexo masculino, siendo en promedio general la edad de la persona que viaja de 30

años.

• Varios de los migrantes cumplen con el propósito de su viaje y alcanzan una

estabilidad económica y un mejor porvenir familiar, sin embargo existen casos en que

los migrantes en el lugar que se encontraban no pudieron encontrar empleo, y fueron

víctimas de discriminación y racismo.

• Sin embargo a pesar de haber alcanzado una estabilidad económica y mejor porvenir

económico para su familia, al momento de retornar a nuestro país en la mayor parte de


111

los casos los migrantes se encuentran que su partida ocasionó otros problemas sociales

y de índole familiar, es así que en sus hogares existen cambios emocionales y el

rechazo de sus hijos, puesto que los migrantes dejaron a sus hijos a cargo de otras

personas, un factor principal en la presencia de problemas sociales ya que la madre y

el padre tienen también la función de proporcionar el cuidado, atención, cariño y

afecto, la falta de todos estos valores han llevado a los niños y adolescentes a grandes

consecuencias, los niños y adolescentes presentan diversos problemas evidenciándose

una actitud de rebeldía, baja autoestima, soledad, inseguridad, temor, agresividad,

nostalgia, desesperación, depresión, con consecuencias que han llegado al consumo de

alcohol, drogas, delincuencia, pandillas, paternidad adolecente, suicidios, deserción

escolar, ocasionando así un impacto social en el cantón Riobamba.

• La migración afecta directamente al núcleo de la sociedad que es la familia, cuando un

miembro de una familia emigra, además del costo económico, se deben asumir los

costos afectivos, como la separación de los cónyuges, los costos emocionales de los

hijos y, en casos extremos, la destrucción de hogares, si bien el primer tipo de

inversión es recuperable con el tiempo, los costos afectivos y emocionales son más

difíciles de cubrir, lo que ocasiona problemas locales y familiares, como el

comportamiento de los adolescentes, la infidelidad conyugal, violencia intrafamiliar

las rupturas de las parejas (divorcios) y la desestructuración familiar.

• El dinero que envían los migrantes a sus familiares se encuentra un promedio de 200

USD, mensuales siendo los beneficiarios del dinero el cónyugue del migrante, los

padres del migrante, los hermanos del migrante, los apoderados de sus hijos y los hijos

del migrante, lo que puede ocasionar en algunos de los casos una compensación
112

económica por lo afectivo, que puede tener como resultado a una juventud

materializada.

• La situación económica de los migrantes en algunos casos ha mejorado, sin embargo

sigue predominando el desempleo en el cual algunos de los migrantes no trabaja y

viven de sus ahorros, en otros casos la ocupación de los migrantes es la artesanía,

choferes de taxis, microemprempresarios, producción agrícola y ganadera,

construcción, estudiantes.

5.2 Recomendaciones

• A nivel Nacional y específicamente a nivel local, debemos emprender un Plan de

Desarrollo Regional. Una verdadera solución al problema migratorio es la creación de

empleos, salarios justos, atención a los diferentes sectores de salud, educación,

créditos blandos, capacitación para la inversión, incentivar la microempresa, rescatar

los valores humanos, cívicos y sociales, distribución equitativa de la riqueza del

Estado, educar para la vida, reinserción familiar, mejorar la vialidad, convenios con

universidades para dar capacitación en salud, educación, empresas, legislación, etc.

leyes equitativas, el fomento del desarrollo. Por otro lado debemos exigir el respeto a

las garantías de los emigrantes en los países y ciudades de destino.

• Resulta interesante observar que los jóvenes que tienen a sus padres fuera del país

necesitan un referente grupal al cual acudir, cuando existen redes familiares en donde

se pueden apoyar, cuando dentro de su colegio se sienten acompañados de alguna

forma, pueden procesar de mejor manera su nueva situación, es por ello que deben

existir Instituciones que recojan y trabajen con hijos/as de migrantes, es necesario


113

formular políticas de atención a hijos e hijas de emigrantes que contemplen grupos de

apoyo en su actividades escolares y fundamentalmente programas donde se

fortalezcan los canales y posibilidades de comunicación con sus padres y madres

emigrantes, la comunicación juega un papel esencial en las posibilidades de fortalecer

los canales relacionales entre quienes se quedan y quienes se van; para así atenuar la

angustia de unos y otros.

• Se deben unir voluntades para buscar juntos las respuestas a la problemática de

Movilidad Humana, aún no hemos aprendido a ejercer derechos, tanto individuales

como colectivos y un derecho que no se ejerce, deja de serlo, tenemos la

obligatoriedad de ejercer ciudadanía, universalidad, es una exigencia de participación,

por eso debemos involucrar a gobiernos seccionales, provinciales y sobre todo, al

estado ecuatoriano para que sean parte de la solución a esta problemática, es nuestra

responsabilidad y responsabilidad del Estado porque somos sujetos portadores de

derechos en el mundo.

• Es importante que el gobierno central, gobiernos seccionales, instituciones públicas y

privadas busquen una salida urgente a este mal, ya que se requiere de otro medio para

reactivar la economía del país, generando fuentes de ingreso, que permita que los

ecuatorianos desarrollen otras formas de ingreso en su país, explotando las

potencialidades que este les brinda, mediante el esfuerzo y la cooperación mutua.

.
114

BIBLIOGRAFÍA

• Libro de Movilidad Humana y Educación; MEC, PMSPR, PMH=CH, JHS; Editorial

Pedagógica Freire, 2005.

• Folleto Plan Migración, Comunicación y Desarrollo; Almoneda Cortés Maisonave;

Edición La Catarata; Madrid 2006.

• Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation.

• Dirección de Estudio, Estadística 2004

• Copyright © 2005 Proyecto Salón Hogar Todos los derechos reservados.

• Movilidad Humana y Educación, Editorial Pedagógica Freire, 2005.

• SIISE 4.0. VI censo de población y V de vivienda. Ecuador. 2001.

• UNACH-RIMHUCH. Álvarez. J. Emigración provincia de Chimborazo. Gráficas

Riobamba. 2008.

• Plan Estratégico. Riobamba 2020.

• Universidad Andina Simón Bolívar Ecuador

• Programa Andino de Derechos Humanos Migración, desplazamiento forzado y refugio

• Giovanni Jémio Méndez, Efectos de la movilidad humana en los países de la región

Migración, desplazamiento forzado y refugio

• UNFPA (Fondo de Población de las Naciones Unidas) (2007): Estado de la población

mundial 2007, Nueva York.

• La disfuncional ley de inmigración de los Estados Unidos de América de hoy

• Los discursos de "ecuatorianidad" en revistas de inmigrantes

• David Cortez. Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Profesor invitado de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.

• www.migrationinformation.org/Profiles/dísplay.cfm?id=591
115

• www.ecuadorencifras.com

• www.inec.gov.ec

• www.bce.fin.ec

• http://www.alcoholics-anonymous.org/default/sp_about_aa.cfm?pageid=25

• http://www.migrantesenlinea.org

• http//www.ecuadormigrante.org

• http//www.migraciónecuatoriana.com

• http//www.migraciónydeudaexterna.com

• majogb_814[arroba]yahoo.com

• http://www.uasb.edu.ec/padh/revista12/migracion/ponencias/julio%20vera.htm
116

ANEXOS

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL


MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

ENCUESTA DIRIGIDA A MIGRANTES RETORNADOS

El propósito de ésta encuesta es determinar el impacto social generado en la población del

cantón Riobamba por la migración. Por favor, sea honesto/a en sus respuestas.

1. Parroquia: _____________________________________

2. Género: Masculino ( ) Femenino ( )


3. Edad: _______________ años
4. Ocupación actual: _______________________________
5. Profesión: _______________________________________
6. ¿En que país se radicó?
a) España ( ) b) Estados Unidos ( ) c) Italia ( )
d) Francia ( ) e) Canadá ( ) f) Colombia ( )
g) Perú ( ) h) Venezuela ( ) i) Otro ( )
Cuál?____________

7.- ¿Cuántos años estuvo fuera de Ecuador?


a) De 0 a 3 años ( ) b) De 4 a 6 años ( )
c) De 7 a 10 años ( ) d) Más de 10 años ( )

8.-¿Cuál fue el motivo de su viaje?


___________________________________________________________________________
______________________
9.- ¿Cumplió su propósito?

Si ( ) No ( )
¿Por
qué?_______________________________________________________________________
_____________________

10.- ¿En qué trabajaba antes de salir de Ecuador?

a) Servicio público ( ) b) Servicio privado ( )


c) Producción agrícola ( ) d) Producción ganadera ( )
e) Artesanía ( ) f) Construcción ( )
g) Servicio doméstico ( ) h) Industria ( )
i) Otro. Cuál?_______________________________
117

11.- ¿En qué trabajaba en el país en el que se radicó?

a) Servicio público ( ) b) Servicio privado ( )


c) Agricultura ( ) f) Construcción ( )
g) Servicio doméstico ( ) h) Industria ( )
i) Otro. Cuál?_______________________________

12.- ¿En su viaje, le acompañó algún familiar?

Si ( ) No ( )
¿Quién?____________________________________________________________________
____________________

13.- ¿Durante su viaje, dejó algún familiar a cargo de otras personas?

Si ( ) No ( )
Si la respuesta fue positiva, por favor, indique:
A QUIÉN CON QUIÉN
___________________________________ _________________________________

___________________________________ __________________________________

14.- ¿Cree Ud. que su partida generó algún tipo de cambio psico – emocional en la familia?

Si ( ) No ( )
Si la respuesta fue positiva, por favor, indique cuál.
a) Depresión ( ) b) Baja autoestima ( )
c) Suicidio ( ) d) Rechazo familiar ( )
e) Maltrato intrafamiliar ( ) f) Deserción escolar ( )
g) Paternidad adolescente ( ) h) Divorcio ( )
i) Drogadicción ( ) j) Alcoholismo ( )
k) Pandillerismo ( ) l) Prostitución ( )
m) Otro. Cuál?________________________________

15.- Conforme la respuesta anterior, ¿cree Ud. que valió la pena su ausencia?

Si ( ) No ( )

¿Por
qué?_______________________________________________________________________
_____________________

16.- ¿Qué actitud ha tomado Ud. ante los cambios suscitados en su familia?

a) Ayuda profesional ( ) b) Consejo espiritual ( )


c) Represión ( ) d) Indiferencia ( )
e) Sentimientos de culpabilidad ( ) e) Ninguna ( )
118

f)Otro.
Cuál?______________________________________________________________________
_____________________

17.- ¿Cuál fue la actitud de sus familiares cuando Ud. retornó?

a) Absoluta aceptación ( ) b) Aceptación parcial ( )


c) Absoluto rechazo ( ) d) Rechazo parcial ( )
e) Indiferencia ( ) f) Otro.
Cuál?___________________________________

18.- ¿Considera Ud. que a pesar de lo anterior, su viaje también ha generado cambios
positivos en la familia?

Si ( ) No ( )
¿Cuáles?____________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
__________________________________________

19.- ¿Volvería a viajar?

Si ( ) No ( )

¿Por
qué?_______________________________________________________________________
______________________

¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!


119

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL


MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

ENCUESTA DIRIGIDA A FAMILIARES DE MIGRANTES

El propósito de ésta encuesta es determinar el impacto social generado en la población del


cantón Riobamba por la migración. Por favor, sea honesto/a en sus respuestas.

1. Parroquia: _____________________________________

2. Género: Masculino ( )
Femenino ( )
3. Edad: _______________ años

4. Ocupación:_____________________________________

5. ¿Cuántos familiares migrantes tiene Ud.?

____________________
6. Señale el parentesco que el migrante tiene con Ud.:

a) Padre ( ) b) Madre ( ) c) Hijo/a ( )


d) Esposo ( ) e) Esposa ( ) f) Hermano/a ( )
g) Otro ( ) Cuál?___________________________

7. ¿En que país radica el migrante?

a) España ( ) b) Estados Unidos ( ) c) Italia ( )


d) Francia ( ) e) Canadá ( ) f) Colombia ( )
g) Perú ( ) h) Venezuela ( ) i) Otro ( )
Cuál?____________

8. ¿Cuántos años lleva fuera de Ecuador?

a) De 0 a 3 años ( ) b) De 4 a 6 años ( )
c) De 7 a 10 años ( ) d) Más de 10 años ( )

9. ¿Cuál fue el motivo de viaje del migrante?

________________________________________________________________________
_________________________

10. ¿Ha cumplido su propósito?

Si ( ) No ( )
120

¿Por
qué?____________________________________________________________________
________________________

11. ¿En qué trabaja el migrante?

a) Agricultura ( ) b) Servicio doméstico ( )


c) Industria metálica ( ) d) Servicio público ( )
e) Limpieza ( ) f) Construcción ( )
g) Otro ( )
Cuál?___________________________________________________________________
________

12. ¿Cuánto dinero envía mensualmente?

a) Menos de 300 usd ( ) b) De 300 a 600 usd ( )

c) De 600 a 900 usd ( ) d) De 900 a 1200 usd ( )


e) Más de 1200 usd ( )

13. ¿Quiénes se benefician de éste dinero?

a) Hijos de migrante ( ) b) Padres del migrante ( )

c) Hermanos del migrante ( ) d) Conyugue del migrante ( )


e) Otros. Quiénes?______________________________

14. ¿Ha quedado a su cargo algún familiar del migrante?

Si ( ) No ( )
Si la respuesta fue positiva, por favor, indique el parentesco con el migrante y la edad.
PARENTESCO EDAD
___________________________________ _______

___________________________________ _______

___________________________________ _______

___________________________________ _______

15. ¿Según su criterio, la partida del migrante genera algún tipo de cambio psico – emocional
en la familia?

Si ( ) No ( )
Si la respuesta fue positiva, por favor, indique cuál.
a) Depresión ( ) b) Baja autoestima ( )
c) Suicidio ( ) d) Rechazo familiar ( )
e) Maltrato intrafamiliar ( ) f) Deserción escolar ( )
121

g) Paternidad adolescente ( ) h) Divorcio ( )


i) Drogadicción ( ) j) Alcoholismo ( )
k) Pandillerismo ( ) l) Prostitución ( )
m) Otro. Cuál?________________________________

16. Conforme la respuesta anterior, ¿cree Ud. que vale la pena la partida del familiar
migrante?

Si ( ) No ( )
¿Por qué? _______________________________________________________

17. Según su criterio, ¿cuál cree que es la solución para corregir dichos cambios?

a) Retorno del migrante ( ) b) Ayuda profesional ( )


c) Consejo espiritual ( ) d) Represión ( )
e) Indiferencia ( ) e) Ninguna ( )

f) Otro.
Cuál?___________________________________________________________________
________________________

18. A pesar de los impactos negativos suscitados en la familia, cree que la ausencia del
familiar migrante también ha provocado algún cambio positivo?

Si ( ) No ( )

¿Cuál?___________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________

¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

You might also like