You are on page 1of 110

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD

“PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y


COMERCIALIZACIÓN DE LECHUGAS HIDROPÓNICAS EN LA
CIUDAD DE SULLANA”

PROFESOR :

PRESENTADO POR:

1.-
2.-
3.-
4.-

PIURA – PERÚ

2
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 08
CAPITULO I: ANTECEDENTES 09
1.1. NOMBRE DEL PROYECTO
1.2. OBJETIVOS
1.2.1. Objetivo General
1.2.2. Objetivos Específicos
1.3. IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN
1.4. ENTORNO MACROECONÓMICO ACTUAL
1.5. MARCO LEGAL
1.6. CLASIFICACIÓN SECTORIAL PRODUCTIVA
1.7. GRUPO EJECUTOR
1.8. RESUMEN EJECUTIVO
CAPITULO II: ESTUDIO DE MERCADO 18
2.1. DEFINICIÓN DEL SERVICIO A COMERCIALIZAR
2.1.1. Características Comerciales del Servicio
2.2. ÁREA GEOGRÁFICA DEL MERCADO
2.3. ESTUDIO DE LA DEMANDA CON INFORMACIÓN PRIMARIA
2.3.1. Objetivos del Estudio de Mercado
2.3.2. Perfil del Consumidor
2.3.3. Resultados Estadísticos a Nivel de Pre Factibilidad
y Error Estadístico Cometido
2.3.4. Universo Poblacional de Mercado Objetivo
2.3.5. Tamaño de Muestras y Encuestas
2.3.6. Análisis Estadístico de los Resultados
2.3.7. Proyección de la Demanda con Información Primaria
2.4. ANÁLISIS DE LA OFERTA
2.4.1. Identificación de los Competidores
2.4.2. Estructura del Mercado
2.4.3. Análisis Cualitativo y Cuantitativo
2.4.4. Estimación de la Oferta Futura

3
2.5. BALANCE DE LA DEMANDA OFERTA
2.6. DEMANDA PARA EL PROYECTO
2.7. ANÁLISIS DE LOS PRECIOS
2.7.1. Factores que Influyen en el Precio
2.7.2. Análisis de la Tendencia de los Precios
2.7.3. Determinación del Precio para el Proyecto
2.8. COMERCIALIZACIÓN
2.8.1. Políticas de Ventas
2.8.2. Canales de Comercialización
2.8.3. Publicidad
CAPITULO III: TAMAÑO DEL PROYECTO 46
3.1. TAMAÑO – MERCADO
3.2. TAMAÑO – TECNOLOGÍA
3.3. TAMAÑO – DISPONIBILIDAD DE RECURSOS
3.4. TAMAÑO – CAPACIDAD DE INVERSIÓN
3.5. TAMAÑO – COSTO UNITARIO
3.6. TAMAÑO – RENTABILIDAD
3.7. ELECCIÓN DEL TAMAÑO DEL PROYECTO
CAPITULO IV: LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO 49
4.1. ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN
4.1.1. Macro Localización
4.1.2. Micro Localización
4.2. FACTORES DE LOCALIZACIÓN
4.2.1. Factores de Macro Localización
4.2.2. Factores de Micro Localización
4.3. MÉTODOS DE SELECCIÓN
4.3.1. Método de Ranking de Factores
4.4. SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA DE LOCALIZACIÓN
CAPITULO V: INGENIERÍA DEL PROYECTO 53
5.1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL SERVICIO
5.2. DESCRIPCIÓN Y SELECCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO
5.3. REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO
5.4. PROGRAMAS DE PRODUCCIÓN
5.5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO

4
5.6. PLANO DE DISTRIBUCIÓN INTERNO
CAPITULO VI: ORGANIZACIÓN 62
6.1. JUSTIFICACIÓN DEL TIPO DE EMPRESA ELEGIDA
6.2. RAZÓN SOCIAL
6.3. ESTRUCTURA DEL CAPITAL SOCIAL
6.4. ORGANIGRAMA
6.5. MANUAL DE FUNCIONES
6.6. REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA, ADMINISTRATIVA Y DE
VENTAS
6.7. MINUTA DE CONSTITUCIÓN
6.8. ASPECTOS LEGALES Y TRÁMITES DE CONSTITUCIÓN
CAPÍTULO VII: INVERSIÓN 68
7.1. ESTRUCTURA DE LA INVERSIÓN
7.1.1. Inversión Fija Tangible
A. Terrenos
B. Obras Civiles
C. Maquinaria y Equipo
D. Equipos Complementarios
E. Mobiliario y Equipo de Oficina
F. Unidades de Transporte
G. Muebles y Enseres
7.1.2. Inversión Fija Intangible
7.1.3. Capital de Trabajo
7.1.3.1. Existencias
7.1.3.2. Disponible
7.2. CRONOGRAMA DE INVERSIONES
CAPITULO VIII: FINANCIAMIENTO 72
8.1. ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO
8.1.1. Fuentes de Financiamiento
8.2. LÍNEAS DE CRÉDITO Y SUS CONDICIONES
8.2.1. Líneas de Crédito
8.2.2. Condiciones
8.3. GARANTÍAS
8.4. SERVICIO DE DEUDA

5
CAPITULO IX: PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS 76
9.1. PRESUPUESTO DE INGRESOS
9.2. PRESUPUESTO DE EGRESOS
9.2.1. Costos de Producción
9.2.1.1. Directos
9.2.1.2. Indirectos
9.2.2. Gastos de Operación
9.2.2.1. Ventas
9.2.2.2. Administración
9.2.3. Depreciación y Amortización de Cargas Diferidas
9.2.3.1. Depreciación
9.2.3.2.Amortización
9.2.4. Gastos Financieros
9.2.5. Resumen Presupuesto de Egresos
9.3. PUNTO DE EQUILIBRIO

CAPÍTULO X: ESTADOS FINANCIEROS 84


10.1. BALANCE INICIAL
10.2. ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS
10.3. FLUJO DE CAJA ECONÓMICO Y FINANCIERO
10.3.1. Flujo de Caja Económico
10.3.2. Flujo de Caja Financiero
CAPITULO XI: EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA 87
11.1. TASA DE DESCUENTO
11.1.1. Tasa de Descuento Económica
11.1.2. Tasa de Descuento Financiera
11.2. EVALUACIÓN ECONÓMICA
11.2.1. VANE (Valor Actual Neto Económico)
11.2.2. TIRE (Tasa Interna de Retorno Económico)
11.2.3. B/CE (Beneficio/ Costo Económico)
11.2.4. PRE (Periodo de Recuperación Económico)
11.3. EVALUACIÓN FINANCIERA
11.3.1. VANF (Valor Actual Neto Financiero)
11.3.2. TIRF (Tasa Interna de Retorno Financiero).

6
11.3.3. B/CF (Beneficio/ Costo Financiero)
11.3.4. PRF (Periodo de Recuperación Financiero)
11.4. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
CONCLUSIONES 98
RECOMENDACIONES 99
BIBLIOGRAFÍA 100
ANEXOS 101

7
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se denomina “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA


PRODUCCIÓN DE LECHUGAS HIDROPÓNICAS EN LA CIUDAD DE SULLANA”, el
cual se ha desarrollado en 11 capítulos..

La importancia del proyecto radica en que se va a utilizar una técnica nueva para
la producción de lechugas sin requerir de suelo, es decir obtendremos un producto final
libre de contaminantes y pesticidas. La hidroponía juega un rol importante en la
salubridad de los productos obtenidos con dicho proceso debido a que en las ciudades
existen cultivos de hortalizas que se riegan con aguas servidas lo cual origina distintas
enfermedades como la tifoidea, cólera, etc.

La producción de lechugas con este método puede programarse para cubrir la


demanda en los meses donde esta aumenta y su producción obtenida tradicionalmente
no cubre las cantidades demandadas. Un factor importante es que se puede llegar a un
control de las variables climáticas si esta producción se hace en invernadero, ya que se
pueden controlar las temperaturas y la cantidad de luz que recibe el cultivo.

La homogeneidad del medio donde se cultiva que básicamente es agua con una
mezcla de fertilizantes solubles, nos garantiza una homogeneidad del producto final o
cual incide directamente en el precio final. El presente proyecto, se presenta como una
alternativa para mejorar el problema de la demanda insatisfecha, la misma que es
parcialmente cubierta por productores de Trujillo y Lima, debido a la falta de productores
en la provincia de Sullana. Para la hidroponía no necesitamos los atributos que califican
el valor monetario de los suelos, pero tenemos que tener en cuenta estas cosas porque
integran nuestro costo operativo, al menos el inicial.
GRUPO EJECUTOR.

8
CAPÍTULO I

ANTECEDENTES GENERALES

9
CAPÍTULO I
ANTECEDENTES GENERALES

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO

“PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN DE


LECHUGAS HIDROPÓNICAS EN LA CIUDAD DE SULLANA”

1.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluar preliminarmente la factibilidad, viabilidad y rentabilidad económica-


financiera de la producción de lechugas utilizando la técnica de la hidroponía.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Analizar la demanda potencial de lechugas.


2. Estudiar y analizar la oferta.
3. Determinar la demanda insatisfecha mediante el balance Demanda-
Oferta.
4. Determinar el tamaño del proyecto y su localización
5. Establecer el proceso productivo adecuado para el proyecto.
6. Definir el tipo de sociedad a conformar y los requerimientos laborales.
7. Estimar los requerimientos de inversión y financiamiento para el
proyecto.
8. Evaluar o determinar la rentabilidad económica y financiera del
proyecto.
9. Estimar los Estados Financieros pertinentes
10. Medir la sensibilidad del proyecto
1.3 IMPORTANCIA Y TRASCENDENCIA DEL PROYECTO
La importancia del proyecto radica en que el producto obtenido con el
cultivo hidropónico, esta libre de contaminantes y pesticidas, por lo tanto su

10
impacto sobre el medio ambiente es mínimo. La hidroponía aunque parezca para
algunos aún una utopía, es una herramienta idónea y sencilla para poner en
practica programas de capacitación y empleo tanto urbano, suburbano y rural, es
decir será una fuente generadora de puestos de trabajo y empleo que permitirá el
incremento de la Población Económicamente Activa (PEA)

En los últimos años la agricultura nacional ha perdido gran parte de sus


integrantes, cada día menos personas se dedican al cultivo, además suele haber
escasez de algunos productos agrícolas debido al abandono del campo para
emigrar a la ciudad y las condiciones climatológicas actuales. Afortunadamente
contamos con una alternativa “Los cultivos Hidropónicos” que tienen
inmensas ventajas como tener nuestro propio negocio de algo tan necesario como
es la alimentación.

Este es el momento de pensar en el hecho de que somos un país


consumista; pero hemos olvidado que podemos ser productores, que podemos,
como pequeñas células reactivar la economía, rescatar a los futuros empresarios,
ayudar a los desempleados, utilizar la tierra ociosa, embellecer los lugares áridos
y pobres, limpiar nuestro aire, dar salud, alimentar a la gente y convertir esta
técnica no en una esperanza sino en una alternativa de solución para el Perú.

A parte de lo antes mencionado también la importancia radicaría en que es


posible crear pequeños o medianos centros de producción agrícola así como
comercializadores, pues el mercado para los productos hidropónicos es aún
virgen, con enormes posibilidades de ventas. Además podemos heredar a
nuestras familias el conocimiento necesario para producir los alimentos básicos, y
con esto contrarrestar en cierta medida el hambre y la desocupación.

En la ciudad de Sullana no existe ningún cultivo de esta naturaleza, es por


eso que el proyecto es considerado innovador.

11
1.4. ENTORNO MACROECONÓMICO

Actualmente el país, atraviesa por un proceso de recuperación, después de


una aguda crisis Económica, Social y Política, producto de sucesos que han
desmerecido la gestión gubernamental en la que la democracia se ve truncada por
hechos de corrupción por parte de funcionarios del Estado. A ello, se suma las
amenazas climáticas que se presentan con más frecuencia, lo que ocasiona que
la actividad económica y productiva se vea afectada por la reducción de la
demanda y en especial en la zona norte, debido al deterioro de las vías de
comunicación terrestre.

Otro aspecto, que afectó el entorno macroeconómico del país son los factores
externos como la Crisis Rusa, que ocasionó la restricción del crédito complicando
el sistema bancario y originando cierta influencia sobre la disminución del PBI, a
todo esto se suma el atentado al World Trade Center y la guerra librada por los
Estados Unidos contra el terrorismo el cual es apoyado por unos países y
rechazado por otros. Asimismo tenemos el sistema de dolarización del vecino país
lo que ha creado cierta incertidumbre y desestabilización en la economía nacional
al variar los precios de algunos productos del consumo humano.

Conviene hacer mención que hoy en día vivimos en un mundo globalizado,


ello exige que la economía varie sustancialmente. Se espera que en el Perú
aumente sus exportaciones, mantenga los niveles de inflación de sólo un dígito (1
ò 3 % anual) y que la política cambiaria se pueda mantener; puesto que el tipo de
cambio refleja una escasez o abundancia de la divisa de la Moneda Extranjera
como tal ($ < S/. 3.50). ante estos problemas, no sólo se trata de Bienes y
Servicios, se trata de Capitales y de Políticas Económicas.

Somos conscientes de que la era que nos a tocado vivir está basada en la
información, a cual cada vez es más variada y abundante lo que permite que el
consumidor se encuentre más informado de los distintos productos y servicios
ofrecidos en el mercado; ocasionando esto que las empresas en la actualidad
sean más competitivas buscando mejorar sus productos innovando
constantemente, sabemos que el Perú cuenta con una multiplicidad de recursos

12
naturales que podemos explotar racionalmente, con una rica variedad de
ecosistemas poco utilizados, con grupos sociales que han demostrado una y otra
vez su capacidad organizativa y con individuos de gran creatividad, punto
importante para llamar la atención del cliente. Actualmente las empresas se están
orientando más hacia la creación y la venta de servicios ya que la fabricación es
asociada más con el problema de la contaminación.

( conviene que utilicen indicadores macroecnómicos para sustentar el


análisis , ademàs si han considerado alguna idea que no es suya, debe indicarse
como pie de página el autor, año, …..)
1.5. MARCO LEGAL

Teniendo en cuenta la normatividad que regula el saneamiento de los


alimentos en el Perú y de acuerdo al Reglamento Vigilancia y Control Sanitario de
Alimentos y Bebidas y en concordancia con el Manual de Calidad de los
alimentos; el sistema de vigilancia sanitaria y normalización esta determinado por
los siguientes organismos gubernamentales y Dispositivos legales vigentes:

 La Dirección General de Saneamiento Ambiental (DIGESA), estableciendo


reglamentaciones sanitarias, certificación y registro.
 Ministerio de Agricultura, que tiene en cuenta la vigilancia sanitaria y
normalización de la Producción de alimentos de origen animal y la
producción de vegetales destinados para el consumo humano.
 Las Municipalidades que controlan y vigilan la sanidad de los
establecimientos de elaboración y expendió de alimentos y bebidas en
restaurantes y en forma ambulatoria, así como del transporte
almacenamiento y comercialización de frutas y hortalizas.
 Ley General de Salud 26842 (1997), quien establece los deberes,
derechos, restricciones y responsabilidades relacionados con la salud del
ser humano.
 Resolución Ministerial 519-97-SA/DM (1997), se creo la Certificación
Sanitaria de Higiene y Alimentos de consumo Humano

13
 Resolución Ministerial 535-97-SA/DM (1997), que establece el Código de
Principios Generales de Higiene de Alimentos; acorde con el CODEES
ALIMENTARIUS, dispone la aplicación Práctica de Higiene.
 Resolución Ministerial 536-97-SA/DM (1997), contiene el Código de
Prácticas de Higiene para la elaboración de espárragos en conserva.
 El Decreto Supremo Nº 001-97 SA (1997), decreta el Reglamento
Higiénico Sanitario de Alimentos y Bebidas de Consumo Humano; ella
dispone normas para la regulación, vigilancia y control higiénico – sanitario
en todas las etapas de la cadena alimenticia.

1.6. CLASIFICACIÓN SECTORIAL DEL PROYECTO

Según la Clasificación Industrial Uniforme de Actividades Económicas


(C.I.U.I) el presente proyecto se encuentra clasificado:
CLASE A: Agricultura; Ganadería; Caza y Selvicultura.
01 : Agricultura, Ganadería, Caza y Actividades de Servicio Conexos.
0112 : Cultivo de Hortalizas y Legumbres.

1.7. UNIDAD EJECUTORA


La unidad ejecutora del presente proyecto se encuentra compuesta por:



1.8. RESUMEN EJECUTIVO
1.8.1 ASPECTOS ECONÓMICOS
Para el presente proyecto, el grupo ejecutor ha determinado tener en
cuenta como población objetivo la ciudad de Sullana debido a que presenta
mejores condiciones climatológicas para el cultivo de lechugas, además de
contar con el terreno apropiado de propiedad de uno de los socios;
asimismo, la población para el año 2002 es de 154,923 habitantes,
contando con un promedio de 30,985 familias.

14
Existe en el mercado una notable demanda insatisfecha de familias
consumidoras de lechuga, debido a que la mayor parte de este producto o
casi todo viene procedente de Trujillo o Lima, para cuyo efecto en el primer
año existe una Demanda Insatisfecha de 1’051,325 cabezas de lechuga,
cuyo nivel de producción es del 16.67% de la Capacidad Instalada,
cubriendo en un 22.82% la demanda insatisfecha por parte de los ofertantes
y de 11.87% la Demanda Insatisfecha Total de las Familias y Comerciantes
Minoristas.

Definido el producto “Lechugas Hidropónicas”, así como también el


área geográfica donde se desarrollaría el proyecto, se procedió a realizar el
estudio de mercado. Calculándose un tamaño de muestra de 272 encuestas
luego de las cuales se obtuvo información como: nivel de consumo,
promedio de miembro por familia, preferencia de consumo de lechuga, se
supo además que existe una gran demanda de este producto así como una
fuerte oferta en los meses de enero a junio, la demanda insatisfecha
asciende a 20,238 cabezas de lechuga limeña semanales.

1.8.2 ASPECTOS TÉCNICOS


Por la información recogida, el tamaño del proyecto representa el
49.74% de las familias que contestaron consumir el producto y el 33.33% de
los Comerciantes Minoristas que no se encuentran satisfechos con sus
proveedores; considerando los factores de producción, el nivel de este
representa inicialmente el 16.67% para culminar durante la vida útil del
proyecto en 24.40% de la capacidad instalada, el tipo de tecnología a
utilizar es de avanzada y contamos con una capacidad de inversión de $
11,981.61. Para la localización del proyecto, se tomaron en cuenta los
factores cualitativos y cuantitativos, a través del método del ranking de
factores ponderados, por lo que se decidió ubicar el proyecto en Carretera
Panamericana Sullana – Tambogrande Km. 1023, por la disponibilidad de
agua y terreno.

En el proceso productivo y la descripción del mismo a través de un


diagrama de flujo, esta determinado para producir 2,400 cabezas de

15
lechugas semanales lo cual indica que en el primer año se tendrá 124,800.
planteado a través de un cronograma de implementación física.

Se llegó por mutuo acuerdo conformar una Sociedad Comercial de


Responsabilidad Limitada, conforme a lo dispuesto por la Ley General de
Sociedades vigente, definiendo la Estructura del Capital Social en $
7,188.97, de los cuales $ 1,198.16 corresponde a cada socio, así como
también se da a conocer el organigrama respectivo.

1.8.3 ASPECTOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS

La estructura de inversión, asciende a $ 11,981.61 (40% Banco de


Crédito y 60% Aporte Propio). Los montos estimados ascienden a $
4,792.64 y a $ 7,188.97 respectivamente, se trabajará con el servicio de
deuda bancaria, así como también buscando la forma más rentable de
financiamiento.

Los ingresos y egresos se presupuestaron de manera detallada,


además de los estados financieros, estimando para el primer año un total de
$ 15,600, incrementándose en los años sucesivos en un 10% teniendo en
cuenta el nivel de producción y además una variación del Índice de Precios
al Consumidor en el mercado, para lo cual estamos estimándolos en 5 %
(aplicable a los gastos), cuyo criterio se efectúa para castigar más el
proyecto en función al tiempo de vida útil.

Finalmente la Evaluación Económica y Financiera del proyecto (TIR Y


VAN), confirman y demuestran que el presente proyecto de factibilidad es
económica y financieramente rentable, tal como se muestra en el siguiente
cuadro:

CUADRO N° 01
RESUMEN DE LA EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA

16
INDICADORES RESULTADOS
A. COK ECONÓMICO 17.00%
B. COK FINANCIERO 15.16%
C. VANE (Valor Actual Neto Económico) $ 4,820.75
D. VANF (Valor Actual Neto Financiero) $ 6,370.91
E. TIRE (Tasa Interna de Retorno Económico) 29.58%
F. TIRF (Tasa Interna de Retorno Financiero) 40.34%
G. B / Ce (Beneficio / Costo Económico) 1.08
H. B / Cf. (Beneficio / Costo Financiero) 1.08
I. PRCe (Periodo de Recuperación de Capital Econ.) 4 a. 0 m. 02 d.
J. PRCf (Periodo de Recuperación de Capital 3 a. 01 m. 28 d.
Finan.)

ELABORACIÓN: GRUPO EJECUTOR

( el resumen esta muy largo, se debe precisar aun más eliminando lo que no es
pertinente)

17
CAPÍTULO II

ESTUDIO DE MERCADO

18
CAPÍTULO II
ESTUDIO DE MERCADO

2.1 IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO A COMERCIALIZAR:

El producto a ofertar es la lechuga para consumo humano directo,


conocida en el mercado como “lechuga arrepollada o limeña”, cuyo nombre
científico es Latuca Sativa.

Es una especie originaria de las costas mediterráneas de Asia menor,


siendo cultivada como planta medicinal y comestible desde hace miles de años
(consumida por persas, griegos y romanos cinco siglos antes de cristo).

El tipo de lechuga a cultivar será la llamada lechuga de cabeza;


específicamente del tipo de hojas mantecosas (butterhead), cabezas medias (400
a 600 grs.), poco compactas.

La lechuga es de un alto valor nutritivo y medicinal debido a que se


constituye en un alimento que aporta gran cantidad de fibra en la alimentación.

2.2 ÁREA GEOGRÁFICA DEL MERCADO

Debido a que la lechuga tiene gran aceptación por parte de los


consumidores finales, se podría contemplar una basta área geográfica.

El área geográfica del mercado se ha definido a la provincia de Sullana,


departamento de Piura, ubicado al noroeste Peruano. En dicha extensión es
posible localizar consumidores potenciales, es importante a la vez por que existen
los medios necesarios para la distribución y comercialización del producto, así
mismo cuenta con los recursos humanos y dispone de materias primas.

2.3 ESTUDIO DE LA DEMANDA CON INFORMACIÓN PRIMARIA


2.3.1 OBJETIVOS DE LA DEMANDA CON INFORMACIÓN PRIMARIA

19
a. Conocer el consumo promedio del producto por familia.
b. Determinar el grado de aceptación del producto.
c. Identificar los gustos y preferencias de los consumidores.
d. Definir la frecuencia de compra del producto.
e. Identificar el lugar de compra de preferencia del consumidor.
f. Precisar las debilidades y fortalezas de la competencia.

2.3.2 PERFIL DEL CONSUMIDOR


 CRITERIO GEOGRÁFICO. - Nuestro consumidor esta ubicado en la
provincia de Sullana que según datos del INEI, para el año 2,002
cuenta con 154,923 habitantes, con un promedio de 30,985 familias.
 CRITERIO DEMOGRÁFICO. - Nuestro mercado es abierto ya que los
consumidores potenciales son todos los miembros de la familia sin
distinción de sexo, edad, etc.
 CRITERIO PSICOGRÁFICO.- Todas las personas que dentro de su
dieta alimenticia incluyen a la lechuga en los diferentes platos que se
pueden elaborar con ella.

2.3.3 RESULTADOS ESTADÍSTICOS A NIVEL DE PRE FACTIBILIDAD Y


ERROR ESTADÍSTICO COMETIDO

Teniendo en cuenta las investigaciones efectuadas al nivel de Pre


Factibilidad, se obtuvo que el nivel de aceptación de las lechugas
Hidropónicas en la ciudad de Sullana por parte de los Consumidores
Finales y Comerciantes Minoristas fue de 86.86%, mediante la aplicación de
137 encuestas. Para estimar un error de Predicción y determinar un análisis
de resultados por atributos es efectuado a a través de la siguiente formula:

SE USO LAS SIGUIENTES FORMULAS


pxq
E  Z
E   Z p n

20
 Z = Número de desviaciones estándar (1.96)
 p = Probabilidad de Éxito (86.86%)
 q = Probabilidad de Fracaso (13.14%)
 n = Tamaño de Muestra (137)
 E = Error Muestral

0.8686 x 0.1314 E  5.66%


E  1.96
137

Ello indica que el error probabilístico para el presente proyecto esta


determinado por dos puntos limitantes como intervalos, teniendo un rango
pesimista de 81.20% de nivel de aceptación y un nivel optimista de 92.52%,
niveles de aceptación determinados en función al porcentaje de aceptación
de lechugas por parte de los clientes (CONSUMIDORES FINALES Y
MINORISTAS)

2.3.4 UNIVERSO POBLACIONAL DE MERCADO OBJETIVO

La unidad muestral es la” familia sullanense” y el elemento de la unidad


muestral será la “Ama de casa”

El área geográfica del mercado será la provincia de Sullana,


priorizando la zona del llamado mercadillo de Sullana, para lo cual se ha
tomado datos proporcionados por diferentes instituciones como el Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI), Municipalidad Provincial de
Sullana, entre otras.
2.3.5 TAMAÑO DE MUESTRA Y ENCUESTA
Para efectos del presente proyecto usaremos el método muestral,
mediante el muestreo aleatorio simple, puesto que todas las unidades
muéstrales que conforman el universo poblacional presentan la misma
característica de interés para el estudio.

Estimaremos la muestra de la población finita (n<100,000) mediante la


siguiente fórmula:

N .Z 2 . p.q
n
E 2 ( N  1)  Z 2. p.q

21
30,985(1.96) 2 .(0.8686)(0.1314)
n  272
(0.04) 2 (30,985  1)  (1.96) 2 .(0.8686)(0.1314)

DONDE:
n Tamaño de la muestra
Z Número de la Desviación Estándar en la Distribución
Normal, considerando el valor de la tabla para niveles
normales de confianza
N Universo Poblacional.
E Margen de error o máxima diferencia que se acepta entre la
proporción muestral y la proporción poblacional a niveles de
confianza establecidos.
p Probabilidad de éxito
q Probabilidad de fracaso.
1- Nivel de Confianza.

Los cálculos realizados nos muestra que tenemos que aplicar una
encuesta a 272 familias de la ciudad de Sullana y a 24 comerciantes
mayoristas, tomando como nivel de confianza el 95% y un error de 4%.
2.3.6 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS RESULTADOS
Por el método de muestreo aleatorio simple se realizaron 272
encuestas en distintas localidades comprendidas en el área geográfica
antes mencionada, luego de ello se obtuvieron los siguientes resultados.
2.3.5.1 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS CONSUMIDORES.
Después de haber efectuado la aplicación de la encuesta
se procedió a la tabulación de la información para determinar el nivel
de aceptación, preferencia de consumo e idea de instalación del
negocio, cuyos datos se apreciaran a continuación.

22
CUADRO N° 02
NIVEL DE ACEPTACIÓN DE LECHUGAS

01.-¿Consume su familia lechuga? f %


1.- SI 195 71.69%
2- NO 77 28.31%
TOTAL 272 100.00%
FUENTE : ENCUESTA APLICADA

ELABORACIÓN : GRUPO EJECUTOR

GRÁFICO Nº 01

28%
1.- SI

2- NO
72%

De acuerdo al resultado obtenido en la pregunta anterior, Cuadro Nº 02,


se puede deducir que un alto porcentaje (71.69%) de la población de Sullana
consume lechuga en su alimentación. El 28.31% de las personas encuestadas
nunca han comprado lechuga, las razones pueden ser varias, tal como se
aprecia en las interrogantes posteriores.

CUADRO N° 03

TIPO DE LECHUGAS

02.-¿Qué tipo de lechuga consume su familia? f %


1.- Limeña 61 31.28%
2.- Romana 98 50.26%
3. Ambas 36 18.46%
TOTAL 195 100.00%
FUENTE : ENCUESTA APLICADA
23
ELABORACIÓN : GRUPO EJECUTOR
Al observar el Cuadro Nº 03 analizamos que más del 50.26% consumen
el tipo de lechuga denominada “Romana”, y un 31.28% la variedad “Limeña”,
mientras, que sólo el 18.46% adquiere ambos tipos de lechuga. Por tal razón el
presente proyecto estará orientado a producir lechuga “limeña” debido a que la
mayoría de la población encuestada comentó que no consumían este producto
porque no la encontraban fresca en el mercado y que además se escasea con
frecuencia.

CUADRO N° 04

RAZONES DE CONSUMO DE LECHUGA

03.-¿Porqué su familia consume lechuga ? f %


1.- Por sus propiedades 26 26.80%
2.- Por su dieta 7 7.22%
3.- Porque les gusta 55 56.70%
4.- Por su rendimiento 9 9.28%
TOTAL 97 100.00%
NOTA: SE HA CREIDO CONVENIENTE TOMAR LA VARIEDAD LIMEÑA Y
AMBAS, CUYA SUMA TOTALIZA LA CANTIDAD DE 97.
FUENTE : ENCUESTA APLICADA

ELABORACIÓN : GRUPO EJECUTOR 24


El
56.70%
de los

encuestados que consumen lechuga limeña y ambas, manifestó su preferencia


debido mas por la satisfacción del gusto que por otras alternativas, seguido de
un 26.80% que considera que tiene buenas propiedades como una mejor
combinación con otros alimentos así como, sus propiedades alimenticias.

CUADRO N° 05

LUGARES DE COMPRA

04.-¿Dónde adquieren normalmente la lechuga? f %


1.- Mercado 89 91.75%
2.- Minimarket 3 3.09%
3.- Bodega 5 5.15%
TOTAL 97 100.00%
FUENTE : ENCUESTA APLICADA
ELABORACIÓN : GRUPO EJECUTOR

25
Lo
que
se
pretende con esta interrogante es establecer el lugar en dónde las familias
adquieren sus productos alimenticios y en especial las verduras, encontrando así
que el 91.75% de los encuestados manifestó adquirir la lechuga en el mercado,
debido a que son más frescas que las que existen en las bodegas o Minimarkets,
tal como lo veremos más adelante en la Pregunta Nº 06. Además consideran que
el precio es otro factor importante del lugar de compra, por ser un poco más bajo
que la de otros establecimientos.

CUADRO N° 06

CANTIDAD DE COMPRA POR FRECUENCIA

05.-¿Qué cantidad de lechuga compra y


con que frecuencia ? f %
1.- 1 Cab./sem. 44 45.36%
2.- 2 Cab./sem. 23 23.71%
3.- 3 Cab./sem. 18 18.56%
4.- 4 Cab./sem. 12 12.37%
TOTAL 97 100.00%
FUENTE : ENCUESTA APLICADA
ELABORACIÓN : GRUPO EJECUTOR

26
La presente pregunta nos permitió deducir el consumo semanal promedio
de cabezas de lechuga, como observamos en el cuadro superior si realizamos el
calculo obtenemos que en promedio las familias sullanenses consumen este
alimento en la cantidad de 1.98 cabezas semanales. Se puede notar que el que
presenta mayor consumo lo hacen de una Cabeza / Semana (45.36%) y de Dos
Cabezas / Semana con 23.71%.

CUADRO N° 07
ASPECTOS PRINCIPALES DE COMPRA

6.-¿Qué es lo que busca principalmente


cuando compra lechuga? f %
1.- Frescura 52 53.61%
2.- Calidad 15 15.46%
3.- Precio 8 8.25%
4.- Tamaño 5 5.15%
5.- Otros 17 17.53%
* Todas las anteriores 2 2.06%
*1y2 7 7.22%
*1y4 5 5.15%
*1y3 3 3.09%
27
TOTAL 97 100.00%
FUENTE : ENCUESTA APLICADA
ELABORACIÓN : GRUPO EJECUTOR
Ante las respuestas a la pregunta N° 06 del cuestionario, se deduce que
el factor preponderante para la decisión de compra de lechuga “limeña” es la
frescura, ya que dicha alternativa obtuvo el 53.61% de apreciación. Es por esta
razón que mediante la realización de nuestro proyecto a través de la aplicación
de la técnica de HIDROPONÍA, se logrará presentar un producto con mejores
características de frescura, calidad y valor nutritivo.

CUADRO N° 08

EVALUACIÓN DE UNA COMPRA

7.-¿Qué opina de la lechuga que normalmente compra? f %


1.- Excelente 9 9.28%
2.- Bueno 52 53.61%
3.- Regular 29 29.90%
4.- Malo 4 4.12%
5.- Muy malo 3 3.09%
TOTAL 97 100.00%
FUENTE : ENCUESTA APLICADA
ELABORACIÓN : GRUPO EJECUTOR

28
Por las respuestas a la pregunta N° 07, se puede observar que el 53.61%
de los encuestados manifiesta que el producto lechuga “limeña” es bueno a
comparación de otros tipos de lechuga; mientras que un tercio de los mismos,
considera que esta variedad es regular; por lo tanto, se puede afirmar que este
tipo de lechuga llega al mercado para su venta al público, sin cubrir las
expectativas requeridas por el total de familias consumidoras de dicho producto,
razón preponderante para la realización de nuestro proyecto.

CUADRO N° 09

NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LA COMPRA DE LECHUGA

8.-¿Está Ud., satisfecha con la lechuga


que compra? f %
1.- Si 78 80.41%
2.- No 19 19.59%
TOTAL 97 100.00%
FUENTE : ENCUESTA APLICADA
ELABORACIÓN : GRUPO EJECUTOR

29
En el Cuadro N° 09, se observa que el 80.41 % de la población
encuestada está conforme o satisfecha con el producto “lechuga limeña”, a
pesar de que en la respuesta de la interrogante anterior una tercera parte de los
mismos manifiesta que el producto es regular o se encuentran parcialmente
satisfechos con la lechuga que compran, lo que hace que un producto de mejor
calidad como el que se obtiene mediante la técnica de HIDROPONÍA tendría una
mayor aceptación por el público sullanense.

2.3.5.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO COMERCIANTES


Para determinar el comportamiento de la comercialización
se realizo un muestreo por juicio, entrevistando personalmente a
casi el total de los comerciantes mayoristas de verduras.
CUADRO N° 10
RAZONES DE VENTA DE LECHUGA

1.-¿Por qué vende lechuga limeña? f %


1.- Porque la gente lo consume mucho 18 75.00%
2.- Porque es barata 3 12.50%
3.- Porque se mantiene fresca 2 8.33%
4.- Porque da buenas ganancias al venderla 1 4.17%
TOTAL 24 100.00%
FUENTE : ENCUESTA APLICADA
ELABORACIÓN : GRUPO EJECUTOR

30
Según la respuesta a esta pregunta, los comerciantes manifestaron
en un 75.00% que venden lechuga “limeña” por su alto consumo, esta
respuesta ratifica el resultado a la pregunta N° 01 de los consumidores, lo
que demuestra la existencia de una fuerte disponibilidad por comercializar
esta variedad, lo cual es conveniente para nuestro proyecto.
CUADRO N° 11

LUGARES DE COMPRA DE LOS COMERCIANTES

2.-¿Dónde compra normalmente


la lechuga limeña? f %
1.- En la localidad 2 8.33%
3.- Trujillo 15 62.50%
2.- Lima 7 29.17%
TOTAL 24 100.00%
FUENTE : ENCUESTA APLICADA
ELABORACIÓN : GRUPO EJECUTOR

31
De acuerdo a la respuesta obtenida en la pregunta N° 02, de la
encuesta a los comerciantes, se puede afirmar que gran parte de ellos
adquieren la lechuga fuera de la localidad, ocasionándoles un sobrecosto
por concepto de fletes, lo que hace incrementar el precio del producto en el
mercado, además porque no existe un productor local que abastezca de
dicho producto a los mayoristas, ya que la cantidad mínima de productores
que existen cerca de Sullana son ellos mismos los que la comercializan.
Hecho que permite que nuestro proyecto sea viable.

CUADRO N° 12
ASPECTOS DE UNA BUENA COMPRA DE LECHUGAS

4.- ¿Qué características busca


compra la lechuga limeña? f %
1.- Calidad 11 45.83%
2.- Frescura 7 29.17%
3.- Precio comodo 4 16.67%
4.- Tamaño 2 8.33%
TOTAL 32 24 100.00%
FUENTE : ENCUESTA APLICADA
ELABORACIÓN : GRUPO EJECUTOR
Mediante las respuestas obtenidas a esta pregunta, podemos
afirmar que los factores preponderantes en la decisión de compra
considerados por los comerciantes mayoristas son la calidad y el precio.
Esto nos sirve como estrategia de venta para enfatizar estas dos cualidades
al momento de comercializar nuestro producto, además de resaltar la
frescura con la que ha de contar el mismo por estar más cerca de los
centros de comercialización existentes en la zona.

CUADRO N° 13

NIVEL DE SATISFACCIÓN DE SUS PROVEEDORES

5.- ¿Está satisfecho con su proveedor? f %


1.- SI 16 66.67%
2- NO 8 33.33%
TOTAL 24 100.00%
FUENTE : ENCUESTA APLICADA
ELABORACIÓN : GRUPO EJECUTOR

33
En la pregunta N° 05, se observa que el 66.67 % de los
encuestados si están satisfechos con la relación comercial que tienen con
sus proveedores y un resultado significativo del 33.33% demuestra que no
lo está, lo que nos permitirá ser más agresivos y poder posicionarnos para
ganar más participación en el mercado, ya que existen comerciantes
insatisfechos por quienes los proveen de este tipo de producto, la misma
que se va a considerar como parte de la demanda insatisfecha.

CUADRO N° 14

FACILIDADES DE LOS PROVEEDORES

6.- ¿Su proveedor le ofrece facilidades? f %


1.- SI 19 79.17%
2- NO 5 20.83%
TOTAL 24 100.00%
FUENTE : ENCUESTA APLICADA
ELABORACIÓN : GRUPO EJECUTOR

34
Ante las respuestas recopiladas en la pregunta Nº. 06, se observa
que el 79.17% de los encuestados afirmaron que reciben facilidades por
parte de sus proveedores y se refieren a los créditos semanales que
obtienen de ellos.

Estas consideraciones permitirán a los proyectistas adoptar políticas


adecuadas para hacer frente a los distribuidores de otros lugares que
actualmente abastecen a los comerciantes mayoristas existentes en la
ciudad de Sullana a fin de tener un nivel de aceptación considerable.
CUADRO N° 15
DEBILIDADES DE LOS PROVEEDORES
7.- ¿Qué es lo que más le disgusta de
su proveedor? f %
1.- La distancia 11 45.83%
2- Abusa de su condición de proveedor 7 29.17%
3.- Revende el producto 6 25.00%
TOTAL 24 100.00%
FUENTE : ENCUESTA APLICADA
ELABORACIÓN : GRUPO EJECUTOR

35
De acuerdo a la respuesta de la pregunta Nº 07. Podemos afirmar
que la distancia es el principal motivo de descontento de los comerciantes
mayoristas, y por ende esta situación seria una ventaja comparativa para
nuestro proyecto por la cercanía del mercado potencial que tenemos (10
min. aproximadamente).

2.3.6 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA CON INFORMACIÓN PRIMARIA

Para realizar la proyección de la demanda se ha tomado la


información obtenida mediante el uso de la encuesta, la cual a sido aplicada
a 272 familias de la ciudad de Sullana, según su nivel y frecuencia de
compra, gasto promedio en unidades monetarias.

Mediante información obtenida por fuentes secundarias, se sabe que


la población en la ciudad de Sullana es de 154,923, con un promedio de 5
miembros por familia dando un total de 30,985 familias. Lo cual nos
permitirá proyectar la demanda a 5 años, proyección en la que se va ha

36
tomar una tasa de crecimiento Poblacional del 2.70% anual según el
I.N.E.I.

CUADRO N° 16
PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN

PERIODO POBLACIÓN TOTAL FAM.CONS FAM.NO CON


DE TIEMPO TOTAL FAMILIAS 86.86% 13.14%
0 154,923 30,985 26,913 4,071
1 159,106 31,821 27,640 4,181
2 163,402 32,680 28,386 4,294
3 167,814 33,563 29,153 4,410
4 172,345 34,469 29,940 4,529
5 176,998 35,400 30,748 4,652
ELABORACIÓN: GRUPO EJECUTOR

Además, con esta información podemos proyectar la demanda


potencial teniendo en cuenta el nivel promedio de consumo semanal de
lechugas por las familias de Sullana, tal como se visualiza a continuación:

CUADRO N° 17

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA
PERIODO FAMILIAS (*) PROM.SEMAN DEMANDA DEMANDA
DE TIEMPO 49.74% CABEZAS SEMANAL ANUAL
0 13,388 1.98 26,507 1,378,388
1 13,749 1.98 27,223 1,415,604
2 14,120 1.98 27,958 1,453,825
3 14,502 1.98 28,713 1,493,079
4 14,893 1.98 29,488 1,533,392
5 15,295 1.98 30,284 1,574,793
(*) RESPONDE A LA COMBINACIÓN DE LA SEGUNDA INTERROGANTE (LIMEÑA Y AMBAS)
ELABORACIÓN: GRUPO EJECUTOR

37
2.4 ANÁLISIS DE LA OFERTA

2.4.1 IDENTIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA

Luego de recoger la información primaria, mediante una entrevista


personal con cada uno de los mayoristas, encontramos que solo existen
24 que son los que abastecen de lechuga a la provincia de Sullana y que
todos traen dicho producto de Trujillo y cuando hay escasez de Lima. Los
mayoristas son los siguientes:

CUADRO N° 18
IDENTIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA

N° MAYORISTAS CANT. LECH./SEM


1 Pedro Vilchez 582
2 Boa 480
3 Lola 480
4 Anita 480
5 Carmelo 480
6 Campanita 576
7 Vilca 480
8 Cachaco 384
9 Pulmón 384
10 Ñaco 480
11 Galarza 384
12 La China 384
13 La Marlene 384
14 Luis 480
15 Gladys 480
16 La Gorda 295
17 La Sullanera 415
18 La Cholita 486
19 La Morenita Julia 398
20 La Marinera 355
21 La Meche 375
22 Florcita 320
23 La Ñata 320
24 La Sobrina 320
TOTAL 10,202
PROMEDIO 425.08
ELABORACIÓN: GRUPO EJECUTOR

38
FUENTE : INFORMACIÒN PRIMARIA MEDIANTE ENTREVISTA DIRECTA

Todos ellos se encuentran ubicados en la zona llamada “Mercadillo”


de Sullana, su capacidad de compra lo mencionamos en el cuadro.

2.4.1 ANÁLISIS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DE LA OFERTA


Según la encuesta anterior se puede observar que solo en el lugar
denominado “Mercadillo” se vende un promedio de 10,202 cabezas de
lechugas semanales por parte de los mayoristas, quienes lo distribuyen
hacia otros mercados de comercio al detalle (minoristas).
En la actualidad sólo se cuenta con información primaria obtenida a
través de la encuesta y entrevistas que hemos realizado, la misma que
presenta las características cuantitativas y cualitativas del comercio de
lechugas en la ciudad de Sullana.

2.4.2 ESTIMACIÓN DE LA OFERTA FUTURA

Para estimar la oferta existente hemos tenido en cuenta una tasa


de crecimiento del 3 %, usada para determinar la proyección calculada de
la siguiente forma:

CUADRO N° 19
PROYECCIÓN DE LA OFERTA
PERIODO EMPRESAS PROMEDIO OFERTA OFERTA OFERTA
DE EN SEMANAL SEMANAL ANUAL INSATIS.
TIEMPO SULLANA CABEZAS CABEZAS (*) 33.33%
0 24 425.08 10,202 530,504 3,401
1 25 425.08 10,508 546,419 3,503
2 25 425.08 10,823 562,812 3,608
3 26 425.08 11,148 579,696 3,716
4 27 425.08 11,482 597,087 3,827
5 28 425.08 11,827 615,000 3,942
(*) RESPONDE A LA COMBINACIÓN DE LA SEGUNDA INTERROGANTE (LIMEÑA Y AMBAS)
ELABORACIÓN: GRUPO EJECUTOR

39
2.5 BALANCE DEMANDA OFERTA

En la siguiente tabla se aprecia el balance de la demanda y oferta para el


año 2003. La diferencia entre la demanda y la oferta, ambas semanales indican
que existe una demanda insatisfecha que bien valdría tomarla en cuenta para la
proyección de la capacidad productiva de la empresa a constituir, lo que nos
permitirá ingresar al mercado.
CUADRO N° 20

BALANCE DEMANDA OFERTA


PERIODO DEMANDA OFERTA DEM.INSAT. DEM. INSAT
DE TIEMPO SEMANAL SEMANAL SEMANAL ANUAL (*)
1 30,726 10,508 20,218 1,051,325
2 31,566 10,792 20,774 1,080,257
3 32,429 11,083 21,346 1,109,987
4 33,316 11,382 21,933 1,140,536
5 34,227 11,690 22,537 1,171,928
(*) RESPONDE A LA COMBINACIÓN DE LA SEGUNDA INTERROGANTE (LIMEÑA Y AMBAS)
¿QUÉ TIPO DE LECHUGA CONSUME SU FAMILIA?
ELABORACIÓN: GRUPO EJECUTOR

CUADRO N° 21
DISTRIBUCIÓN DE LA DEMANDA INSATISFECHA

FAMILIAS MINORISTAS TOTAL


88.60% 11.40% 100.00%
931,476 119,849 1,051,325
957,110 123,147 1,080,257
983,450 126,536 1,109,987
1,010,517 130,019 1,140,536
1,038,330 133,597 1,171,928

ELABORACIÓN GRUPO EJECUTOR

Ojo : lo que compran los minoristas, se suponen que lo venden a las familias y
restaurantes, por lo tanto puede que estén duplicando su estimación de demanda
insatisfecha. Revisar estas estimaciones .

40
2.6 DEMANDA PARA EL PROYECTO
Obtenido el dato en el cuadro de Balance Demanda – Oferta,
observamos que en el mercado de lechugas existe una Demanda Insatisfecha de
20,218 cabezas de lechugas semanales (Familias y Comerciantes Minoristas). Del
cual el grupo a decidido cubrir el 11.87% (124,800 / 1’051,325), de esta Demanda
por parte de la población y en un 22.84% (124,800 / 546,419), de los mayoristas,
asumiendo que ellos también adquieran nuestro producto, puesto que lo traen de
otros lugares. Por lo tanto la demanda para nuestro proyecto en el primer año
será de 124,800 cabezas de lechuga, para que en los siguientes años se estime
que la producción incremente en un 10% por año.
2.7 ANÁLISIS DE LOS PRECIOS
2.7.1 FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE EL PRECIO
2.7.1.1 OFERTA
El precio podría estar afectado por distintos factores como:
 El principal factor es el margen de ganancia que fija la
competencia, pudiendo ganar poco de acuerdo a sus
niveles de producción y niveles de costos para la
elaboración y / o comercialización de sus productos..
 Otro factor es la capacidad instalada de la competencia, por
cuanto asegura su producción en función a lo que esta
produciendo y determinar una sobre producción para hacer
que genere economías de escala, que aumente o disminuya
los precios relativamente en función al uso de su capacidad
instalada.

2.7.1.2 MERCADO
 La cantidad de demanda insatisfecha, esto sucede cuando
se produce escasez de estos productos por parte de los
ofertantes, existiendo una mayor demanda y por ende una
mayor posibilidad de venta y si el consumo varia, igual
comportamiento tienen los precios en el mercado, decir,
aumenta el precio.

41
 El poder adquisitivo de las familias, la incidencia en la que
influye sobre el comportamiento de los precios son relativos,
es decir, a mayores ingresos, mayores posibilidades de
compra, aunque siempre seguirán consumiendo lechugas,
pero la cantidad que adquieran tal vez aumente, lo que
haría variar el precio si tenemos en cuenta los niveles de
preferencia (aumentar la demanda y por ende aumentar el
precio).
2.7.1.3 GOBIERNO
 Las políticas de gobierno que sirven como ente regulador
de estos factores hace que el empresario no pueda
controlar los precios; pues, ante una medida de gobierno
para estabilizar la economía, hace que varien los precios de
los insumos, transporte, mano de obra y con ello el precio
de los productos orientados al consumo humano, lo cual
afecta los costos, haciendo incrementar los precios. Todo
cambio o medida efectuada por parte del gobierno de un
turno afecta en gran medida la variación en la política de
precios de muchas de las organizaciones.

2.7.2 PRECIOS AL POR MAYOR

Actualmente los mayoristas en el mercado ofrecen su producto al


por mayor a S/ 40.00 incluido IGV la canasta de 7 docenas. El presente
proyecto pretende ingresar al mercado con un precio ligeramente menor al
precio al por mayor de la competencia ya que es un producto con
tecnología nueva, lo mismo que sería una ventaja competitiva, con lo cual
obtendríamos una mayor ganancia.

2.7.3 DETERMINACIÓN DEL PRECIO PARA EL PROYECTO

Luego de haber estimado los costos de producción y gastos de


operación del proyecto, se han considerado fijar como precio S./ 38.64

42
Nuevos Soles, incluido IGV por la canasta de 7 docenas, precio que se
encuentra por debajo del precio de la competencia, con el fin de poder
introducir el producto al mercado.

2.8 COMERCIALIZACIÓN

2.8.1 POLÍTICAS DE VENTA

Para introducir el producto al mercado de comercialización de


Lechugas, es necesario ofrecer un producto con ventajas en relación con
el de la competencia. Entre las políticas de venta tenemos:

 Del producto: Principalmente deberá cumplir con la característica de


frescura ya que es un factor preponderante en el momento de la
compra así como la calidad sanitaria, estas características son
fácilmente alcanzables debido a que la técnica de producción con
la hidroponía, nos permite obtener un producto fresco ya que será
comercializado en la región y con las mejores condiciones ya que
es un cultivo sin tierra.

 Del Precio: Debido a que el comercio de lechugas en la ciudad de


Sullana está regido por un grupo de mayoristas los cuales
adquieren el producto principalmente en la ciudad de Trujillo, es
necesario tomar en cuenta el precio promedio con el que en
condiciones normales se comercializa el producto.

 Plaza: Esta delineada por la parte céntrica de la ciudad de Sullana


(Mercadillo) y Mercado Modelo, durante el inicio de las
operaciones, con la intención de ingresar a otras localidades,
mediante un plan de expansión según las condiciones del mercado.

 Modalidad de Ventas: Teniendo en cuenta las encuestas realizadas


la modalidad de venta mas usada es al crédito. Esta modalidad la

43
tomaremos en cuenta otorgando créditos semanales previa
evaluación de los mismos (reputación en el medio y trato).

2.8.2 CANALES DE COMERCIALIZACIÓN

El proyecto cubrirá sólo las necesidades requeridas por los


mayoristas, sin embargo el canal de Distribución es el siguiente:

PRODUCTOR

MAYORISTA

MINORISTA

CONSUMIDOR
FINAL

Revisar, pues en el mercadillo de sullana se suele presentar el caso que el consumidor final
también le compra al mayorista.
2.8.3 PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN

Inicialmente la publicidad que haremos para nuestro producto se


hará directamente con los mayoristas, dándoles a conocer las bondades
adquiridas durante su fase de producción y sobre todo lo que representa
el cultivo de este producto a través del sistema hidropónico.

Posteriormente, en el futuro se destinará una cuota para Publicidad


y Relaciones Públicas usando diferentes medios como radio y / o prensa,
monto que estamos considerando en los presupuestos pertinentes, de
acuerdo a la vida útil del proyecto, además de considerar la presentación
de un diseño para el producto utilizado en actividades en la que se
requiera la preparación de platos típicos de la región (gastronómicos).

44
CAPÍTULO III

TAMAÑO DEL PROYECTO

45
CAPÍTULO III
TAMAÑO DEL PROYECTO

3.1 TAMAÑO DE MERCADO

Debido a la existencia de una demanda insatisfecha considerable, sí es


posible determinar el tamaño del mercado, tal y como hemos podido apreciar en
el capitulo anterior, existe una necesidad de 20,218 cabezas de lechugas a la
semana, lo cual, marca los limites de producción para la empresa, así como
también abre las posibilidades de expansión a futuro, de acuerdo a los resultados
obtenidos, hacia otros tipos de mercado como Tambogrande y Paita.

3.2 TAMAÑO POR DISPONIBILIDAD DE FACTORES DE PRODUCCIÓN

Sullana cuenta con todos los recursos necesarios para proveer de todas las
materias primas requeridas para el proceso, como son: semillas, agua y
fertilizantes. La mano de obra capacitada para este tipo de funciones, se encuentra
en el mercado laboral de la localidad.

Por lo mencionado, la disponibilidad de los factores de producción no limita


el tamaño del proyecto.

3.3 TAMAÑO TECNOLOGÍA

Utilizaremos la técnica de la hidroponía, la cual permite producir plantas sin


emplear suelo, este es reemplazado por el agua, con los nutrientes minerales
esenciales disueltos en ella. Para el sombreado del cultivo hidropónico se utilizarán
mallas sombreadoras al 65%, con lo cual se permite controlar la radiación solar que
es uno de los factores que impide el normal desarrollo de la lechuga en la localidad.
Es un sistema de producción sencillo e innovador

46
3.4 TAMAÑO CAPACIDAD DE INVERSIÓN

El proyecto esta directamente relacionado con la capacidad de inversión, el


grupo ejecutor ha tomado en consideración la participación de algunos de los
integrantes con una parte del capital necesario, el cual abarca el 60% y el
financiamiento o endeudamiento bancario a través de los productos crediticios que
ofrece la banca privada en un 40%, lo cual cubriría el total de la inversión
requerida, que asciende a $ 13,304.61.

La producción de lechuga con hidroponía demanda una inversión alta en el


desarrollo de su infraestructura en comparación con sus costos de operación, pero
resulta rentable si lo relacionamos directamente con otras variables que permita la
comercialización adecuada de este producto.

3.5 ELECCIÓN DE TAMAÑO DEL PROYECTO

Luego de haber evaluado el tamaño del mercado, la disponibilidad de los


factores de producción, la tecnología para el proyecto y la capacidad de inversión,
se ha determinado que inicialmente el proyecto tendrá una producción de 2,400
cabezas de lechuga a la semana, con lo que se contribuirá satisfacer en un 11.87%
la Demanda Insatisfecha estimada.

El terreno que se requiere para construir una infraestructura adecuada en el


ámbito de producción estimada, es de 1,500 m2, no obstante se adquirirá 01 Ha.
de terreno que permitirá el crecimiento futuro del proyecto, además de establecer
estrategias de mercado para lograr un mejor posicionamiento y expansión hacia
otros lugares de la zona.

47
CAPÍTULO IV

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

48
CAPÍTULO IV
LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

4.1 FACTORES DE LOCALIZACIÓN

Para el presente estudio de factibilidad se ha tenido en cuenta como


alternativas de localización la Ciudad de Sullana y Piura, a fin de determinar la
locación adecuada en la cual se instalará la planta de producción.

4.1.1 FACTORES CUALITATIVOS

Entre los principales factores cualitativos tenemos:


- Los Centros de abastecimiento para nuestro producto (Mercado
Objetivo), se encuentran dentro de cada (Sullana y Piura).
- Existe una buena disponibilidad de insumos tanto en agua, semillas y
fertilizantes.
- Es posible contar con mano de obra calificada que incluso estaría
dispuesta a pernoctar en el vivero.
- Existe diversos medios de transporte público y de carga.
- Cercanía al mercado objetivo de tan sólo 10 min. de distancia.
- Condiciones climatológicas adecuadas.

4.1.2 FACTORES CUANTITATIVOS

Entre los principales factores cuantitativos tenemos:


- Precio de terreno accesible.
- Mejores precios de transporte.
- Costos bajos de mano de obra (obrera), los mismos que se encargarán
de la seguridad y vigilancia.
La mayor parte de los factores de producción provienen de la provincia de
Sullana.

49
4.2 MÉTODO DEL RANKING DE FACTORES PONDERADOS

Las escalas aplicadas en el Cuadro Nº 22, han sido determinadas de


acuerdo a la conveniencia y criterio del grupo ejecutor. Se ha considerado dentro
de las alternativas más importantes el agua porque es el medio de vida para las
plantas, la mano de obra calificada que asegurara la calidad de la producción y el
costo del terreno.
CUADRO N° 22
ESCALAS DE PONDERACIÓN
CRITERIO PUNTAJE
 EXCELENTE 10 Puntos
 BUENO de 7 a 9 Puntos
 REGULAR de 4 a 6 Puntos

 MALO de 1 a 3 Puntos

CUADRO N° 23
RANKING DE FACTORES PONDERADOS DE MACRO LOCALIZACIÓN

(SULLANA) (PIURA)
FACTORES DE LOCALIZACIÓN POND.
Puntaj Puntaj
Escala Escala
e e
Transporte 10 6 60 6 60
Mano de Obra calificada 15 4 60 6 90
Agua 20 7 140 6 120
Insumos 10 4 40 4 40
Seguridad 5 3 15 4 20
Vías de Comunicación 10 4 40 4 40
Costo del terreno 15 6 90 5 75
Cercanía al mercado objetivo 10 6 60 5 50
Clima 5 5 25 5 25
TOTALES 100 530 520
¿ Hay mucha diferencia en la mano de obra calificada? ¿ por qué?

50
CUADRO N° 24
RANKING DE FACTORES PONDERADOS DE MICRO LOCALIZACIÓN

FACTORES DE CIENEGUILLO MARCAVELICA


POND.
LOCALIZACIÓN
Escala Puntaje Escala Puntaje
Transporte 10 3 30 3 30
Mano de Obra calificada 15 5 75 5 75
Agua 20 8 160 8 160
Insumos 10 4 40 4 40
Seguridad 5 3 15 3 15
Vías de Comunicación 10 4 40 4 40
Costo del terreno 15 6 90 6 90
Cercanía al mercado
10 8 80 7 70
objetivo
Clima 5 5 25 5 25
Total 100 555 545

ELABORACIÓN: GRUPO EJECUTOR

4.3 ELECCIÓN DE LA LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Luego de utilizar este método se ha decidido localizar el proyecto en el Km.


1023 de la Carretera Sullana – Tambogrande en la zona denominada Cieneguillo a
01 Km. del centro de acopio de limón, debido a que presenta una serie de
posibilidades para nuestro proyecto, además de que el área de terreno en la que se
instalará la planta es de propiedad de uno de los socios.

51
CAPÍTULO V

INGENIERÍA DEL PROYECTO

CAPÍTULO V
INGENIERÍA DEL PROYECTO

5.1 EL PRODUCTO O SERVICIO

52
El presente capítulo, comprende la etapa de producción del bien, es decir, la
producción de lechugas hidropónicas de la clase arrepollada o limeña. Las
lechugas que se obtendrán con este método son de mayor tamaño que las
obtenidas tradicionalmente, además vamos a cumplir con el requisito de frescura
ya que la distancia al punto de comercialización es de 10 minutos, la frescura es el
aspecto más importante para los consumidores.

5.2 SELECCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO

La forma tradicional de obtener lechugas es por medio de cultivos en tierra,


la otra alternativa de producción es la hidroponía y dentro de ésta, la forma mas
adecuada para producirla es por el método de raíz flotante que fue uno de los
primeros sistemas hidropónicos que se utilizó tanto a escala experimental como al
nivel de producción comercial, el cual maximiza la utilización del área de cultivo.

Las plantas en el sistema de raíz flotante, están soportadas en una plancha


de polietileno expandido (tecnopor) perforada para permitir el paso de las raíces
hacia el medio liquido ( solución nutritiva)

Este sistema ha sido probado en diferentes lugares con fines comerciales y


su funcionamiento básico sigue vigente hasta la actualidad. En el ámbito comercial
se han realizado una serie de mejoras fundamentales relacionadas principalmente
al factor limítrofe que es la oxigenación.

Cabe mencionar que esta técnica permite optimizar el crecimiento y


desarrollo del cultivo, logrando reducir su periodo vegetativo con un bajo consumo
de agua. Además de la obtención de plantas saludables y libres de enfermedades
lo cual genera importantes ventajas de tipo sanitario.

Para el caso del presente proyecto se controlará la radiación solar usando


una malla rashel al 65 % en un área de 1260 m2, lo que nos garantizará un
desarrollo adecuado del cultivo.

53
Los insumos se manipularán manualmente, contando con 288 mesas como
máximo de 1.62 cm. de largo x 0.85cm. de ancho con capacidad para 50
lechugas por mesa. El agua será abastecida mediante un canal de riego por
gravedad.

DISTRIBUCIÓN DE LAS LECHUGAS POR MESA

0.85 cm

1 11 21 31 41
2 12 22 32 42
3 13 23 33 43
4 14 24 34 44
5 15 25 35 45 1.62 cm
6 16 26 36 46
7 17 27 37 47
8 18 28 38 48
9 19 29 39 49
10 20 30 40 50

0.85 cm

5.3 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO POR ETAPAS

COMPRA DE INSUMOS

54
PREPARACIÓN DE SOLUCIÓN NUTRITIVA

PREPARACIÓN DE ALMÁCIGO

DESARROLLO DE LA PLANTA

RIEGO

ESPERA

PRIMER TRANSPLANTE

ESPERA

SEGUNDO TRANSPLANTE

ESPERA

COSECHA

VENTA

En el diagrama de flujo anterior, se hace mención a las principales


actividades que se realizan en la producción de las lechugas hidropónicas.
Para dar inicio al proceso productivo se compran los insumos necesarios los
cuales son: la semilla y los fertilizantes para la preparación de la solución nutritiva.
La preparación de la solución nutritiva consiste en la dilución de las soluciones A y
B utilizadas en la hidroponía.

55
Durante la instalación de almácigo se sembraran las semillas de lechuga en
las cajas almacigueras las cuales tienen como sustrato a la arena fina de río. Las
plántulas permanecen en el almácigo de 2 a 3 semanas.

Después de la germinación, cuando aparecen las primeras hojas


embrionarias, se inicia el riego con la solución nutritiva.

Para el primer transplante o post almácigo se utilizarán las mesas de


madera totalmente impermeabilizadas y una plancha de tecnopor, que flotará sobre
la solución nutritiva, se colocará cada plántula con un pedazo de espuma de tal
forma que las raíces queden sumergidas en la solución nutritiva. Esta etapa dura
entre dos a tres semanas.

El segundo trasplante o transplante definitivo comienza cuando se


transplantan las plántulas del post almácigo a las mesas contenedoras donde las
plantas de lechuga se desarrollarán completamente en un período de 5 semanas.

La cosecha consiste en la recolección de las cabezas de lechuga que han


alcanzado su madurez vegetativa en un total de 10 a 12 semanas.

La venta de las lechugas se realizará en el mismo local a donde acudirán


los mayoristas a recoger el producto.

5.4 REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO

Entre los requerimientos del proyecto mencionaremos los siguientes:


 Terreno: Se adquirirá 01 Ha. de terreno de la cual se utilizaran inicialmente
1,260 m2 , dicha área de terreno ya cuenta con un pequeño almacén de 4
m. x 4 m. de material noble.

56
 Edificaciones: La principal edificación es el sombreado del vivero, el cual
esta constituido por tubos de 2.5 m de alto como soportes de un alambrado
de alambre galvanizado, el cual es usado como medio de sostén de la malla
raschel la cual cubre el área de 1,260 m2.
 Equipos: Se consideran por cada 2,400 lechugas los siguientes equipos:
- 48 mesas de madera de 1.62 x 0.85, impermeabilizadas con plástico
las cuales se usan como contenedoras de la solución nutritiva y una
plancha de tecnopor con perforaciones de 1” de diámetro.
- 06 cajas almacigueras de 0.5 m. x 0.5 m., para la siembra de las
semillas
- 06 baldes de 10 Lt. para la preparación de las soluciones nutritivas.
 Mano de Obra: Solo se requerirá de un empleado, que se encargara de
todas las labores del proceso productivo y de la vigilancia del vivero.
 Materia prima: Se contara con lo siguiente:
- Semilla de Lechuga (2,400 semillas por gr)
- Fertilizantes
- Agua

5.5 PROGRAMA DE PRODUCCIÓN

El grupo ejecutor ha estimado una producción de 10,400 lechugas


mensuales con una producción semanal de 2,400 cabezas de lechuga las cuales
serán vendidas a los Consumidores Finales y Minoristas; además, si sólo
desearíamos comercializar el producto a los mayoristas se haría 2 veces por
semana ( martes y viernes). Para ello, se ha diseñado un esquema de producción
teniendo en cuenta el tiempo de crecimiento de la lechuga hasta su cosecha.

CUADRO N° 25
NIVEL DE PRODUCCIÓN DEL PROYECTO

REQUERIM. CANTIDAD PROUCCIÓN PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN


CONCEPTO MESAS LECH. MESA SEMANAL MENSUAL ANUAL
CAPACIDAD MÁXIMA 288 50 14,400 62,400 748,800
CAPAC.PRODUC.PROYECTO 48 50 2,400 10,400 124,800
ELABORACIÓN : GRUPO EJECUTOR

57
CUADRO N° 26
PROYECCIÓN Y COBERTURA DE LA DE LA PRODUCCIÓN
PERIODO DE TIEMPO 1 2 3 4 5
PROY. DE LA PRODUCCIÓN 124,800.00 137,280.00 151,008.00 166,108.80 182,719.68
COBERTURA PARA FAMILIAS (Unds) 110,573.04 121,630.35 133,793.38 147,172.72 161,889.99
COBERTURA PARA COM.MIN. (Unds) 14,226.96 15,649.65 17,214.62 18,936.08 20,829.69
COBERTURA DDA INSAT.TOTAL (%) 11.87% 12.71% 13.60% 14.56% 15.59%
COBERTURA DE OFERTANTES (%) 22.84% 24.39% 26.05% 27.82% 29.71%
COBERTURA DE CAPAC.INST (%) 16.67% 18.33% 20.17% 22.18% 24.40%
ELABORACIÓN: GRUPO EJECUTOR

Si bien es cierto se ha determinado como posible mercado potencial a los


mayoristas, cubriendo en un 22.84% (124,800 / 546,419); lo que pretendemos, es
dar a conocer que dejaríamos de vender a los minoristas y consumidores finales
(familias). Por ello, la información que proporcionamos sobre la cobertura de
mercado es sólo de carácter informativo, ya que el propósito para nuestro proyecto
es que sólo busca satisfacer el mercado objetivo propuesto anteriormente.
Asimismo, de considerar ambos, existiría una sobre estimación al momento de
determinar los niveles de producción del cultivo y comercialización de lechuga.

CUADRO N° 27
PROGRAMA DE PRODUCCIÓN POR SEMANA
Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Grupo 01 * * * ** ** ** ** *** *** *** *** *** ****
Grupo 02 * * * ** ** ** ** *** *** *** *** ***
Grupo 03 * * * ** ** ** ** *** *** *** ***
Grupo 04 * * * ** ** ** ** *** *** ***
Grupo 05 * * * ** ** ** ** *** ***
Grupo 06 * * * ** ** ** ** ***
Grupo 07 * * * ** ** ** **

58
Grupo 08 * * * ** ** **
Grupo 09 * * * ** **
Grupo 10 * * * **
Grupo 11 * * *
Grupo 12 * *
Grupo 01 *
ELABORACIÓN : GRUPO EJECUTOR

Instalación de Almácigo (*)


Post Almácigo o Primer Transplante (**)
Transplante Definitivo (***)
Cosecha (****)

Cada grupo consta de 48 mesas, para la producción semanal de 2,400


cabezas de lechugas, en la semana Número 13 se cosecha el Grupo 01 y se da
inicio a una nueva siembra es decir la cosecha del Grupo 01 coincide con la nueva
instalación del mismo, y así sucesivamente con el resto de Grupos.

5.6 CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO

Con el propósito de implementar físicamente el proyecto se seguirá el


siguiente cronograma:

CUADRO N° 28
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA ETAPA PRE OPERATIVO

N° TIEMP MESES DEL AÑO EN


ACTIVIDADES
O EJECUCIÓN
1 ESTUDIOS PRELIMINARES DEL 60 d
PROYECTO
2 GESTIÓN DE FINANCIAMIENTO O 35 d
APORTES
3 ADQUISICIÓN DE MAQUINARIA Y 30 d
EQUIPO
4 ACONDICIONAMIENTO DE LA 20 d
PLANTA

59
5 ADQUISICIÓN DE MATERIA PRIMA 15 d
E INSUMOS
6 SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN 15 d
PERSONAL
7 CULTIVO DE SEMILLAS 7d
8 ADQUISICIÓN DE MUEBLES Y 10 d
ENSERES
9 ACONDICIONAMIENTO DE 10 d
OFICINA
10 CONSTITUCIÓN FORMAL DE LA 30 d
EMPRESA
11 PRUEBA Y PUESTA EN MARCHA 3d
ELABORACIÓN : GRUPO EJECUTOR

5.7 PLANO DE DISTRIBUCIÓN FÍSICA DE LA PLANTA

El Plano de Distribución de Planta, necesaria para el proyecto en sus


diversas áreas de producción, se adiciona al termino del presente trabajo, como
uno de los anexos del mismo.

CAPÍTULO VI

ORGANIZACIÓN

60
CAPÍTULO VI
ORGANIZACIÓN

6.1 TIPO DE EMPRESA

La empresa ha constituirse será una Sociedad Comercial de


Responsabilidad Limitada y tendrá como Razón Social: “Productos Hidropónicos
del Norte” SCRL. Se ha elegido este tipo de Organización Jurídica, por sus
características y por tener mejores posibilidades para participar en Sociedad, en
concordancia a la Ley General de Sociedades que la reglamenta.

6.2 ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE CAPITAL SOCIAL

La empresa a constituirse contara con la participación de 6 socios, los


cuales aportaran en partes iguales la cantidad de $ 1,330.46 cada uno
aproximadamente, dicha cantidad totaliza un Monto de Capital Social de $
7,982.77.

61
6.3 ORGANIGRAMA

El siguiente organigrama muestra la estructura básica de la organización de


la empresa. Cabe mencionar que las funciones de administración serán
desarrolladas por uno de los integrantes de la sociedad.

JUNTA GENERAL DE SOCIOS

ADMINISTRACIÓN

CONTADOR

6.4 MANUAL
ÁREADEPRODUCCIÓN
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LOS ÓRGANOS
COMERCIALIZACION

6.4.1 JUNTA GENERAL DE SOCIOS


Es el órgano máximo de la empresa, es decir, el de más Alta Jerarquía
está conformado por los socios de la empresa. Sus atribuciones están
estipuladas en la Minuta de Constitución de la Empresa, la cual se adiciona
como anexo al presente trabajo.

6.4.2 ADMINISTRACIÓN
Sus funciones serán:
- Planificar, organizar, dirigir y controlar el funcionamiento del proceso
productivo de la empresa.
- Aplicar correctamente la dinámica y mecánica del proceso
administrativo.
- Dirigir el sistema de abastecimiento de materia prima y todos los
materiales que se requieran para el proceso.
- Supervisar el cumplimiento de los programas de producción.
- Realizar las funciones financieras y contables.

62
- Representar a la empresa ante toda clase de autoridades, personas
naturales o jurídicas.
- Ejercer el liderazgo entre el personal que labora en la empresa.
- Solucionar cualquier inconveniente que se presente en la organización.

6.4.3 CONTADOR
Este será de asesoría eventual; es decir, como personal externo y
estará a cargo de una persona idónea, además de responsable y dinámica.
Entre sus funciones a desempeñar tenemos las siguientes:
 Llevará libros y registros contables según los requerimientos de la
empresa.
 Controlará el movimiento de caja.
 Cumplirá con obligaciones a terceras personas como el pago de
obligaciones tributarias y contribuciones sociales.
 Elaborar y plantear estados financieros proyectados para una
evaluación constante y toma de decisiones gerenciales.
 Formulará estados financieros mensuales o anuales.

6.4.4 ÁREA PRODUCCIÓN


Tendrá a cargo las siguientes actividades:
- Preparación de los almácigos
- Labores de transplante y mantenimiento del cultivo durante las etapas
del proceso productivo hasta la cosecha.
- Mantendrá la seguridad y vigilancia del vivero, además en óptimas
condiciones de salubridad.
- Apoyará en la realización de compras y recepción de mercaderías.
- Prohibirá el ingreso al vivero de personas no autorizadas por la
empresa.

6.4.5 ÁREA COMERCIALIZACIÓN


Entre sus funciones tenemos:
- Reporte diario de las ventas efectuadas durante cada transacción
comercial tanto con mayoristas, minoristas y consumidor final

63
- Programar las ventas de acuerdo a los niveles de Producción,
debiendo coordinar con el Área de Producción, según la disponibilidad
existente.
- Aplicar estrategias de marketing a fin de ganar mercado y lograr un
mejor posicionamiento del producto.
- Apoyar a la Gerencia a establecer planes en mejora de la organización
y al cumplimiento de sus objetivos.
- Establecer sistemas de post – venta con el fin de determinar niveles de
satisfacción en los clientes.

6.5 REQUERIMIENTOS DE MANO DE OBRA, ADMINISTRACION Y VENTAS

Se ha previsto la contratación de Mano de Obra Directa de solo un


empleado ya que las labores de mantenimiento del cultivo y vigilancia del vivero
pueden ser realizadas por una sola persona. Además de tener en cuenta el
personal que se hará cargo de la parte Administrativa y de Ventas en la Empresa,
cuyos requisitos son:
6.5.1 Personal Administrativo
 Administrador o Gerente (01):

 Estudios Superiores en Administración, Economía o Contabilidad.


 Experiencia 02 años
 Disponibilidad Inmediata
 Iniciativa y Responsabilidad

6.5.2 Personal Eventual

 Contador (01):
 Estudios Superiores (Administración, Finanzas y/o contabilidad)
 Experiencia y Honradez comprobada
 Conocimientos en computación
 Disponibilidad inmediata
 Ética Profesional

6.5.3 Personal Producción

64
 Obrero (01):

 Manejo de herramientas de cultivo.


 Buena condición Física y Mental.
 Experiencia en labores similares
 Estudios Secundarios (mínimo)
6.5.4 Personal Comercialización

 Jefe de Comercialización (01):

 Licenciado en Administración o con estudios afines


 Don de Mando, entusiasta y con capacidad de Liderazgo
 Experiencia en labores similares
 Capacidad para trabajar a Presión

6.6 MINUTA DE CONSTITUCIÓN


En todo estudio de esta naturaleza se requiere tener en cuenta la forma de
constituirse legalmente, por lo que el Grupo Ejecutor ha considerado presentar un
modelo de Minuta de Constitución de una SCRL, que se anexa al final del presente
trabajo.

65
CAPÍTULO VII

INVERSIONES

CAPÍTULO VII
INVERSIONES

7.1. ESTRUCTURA DE LA INVERSIÓN

Las inversiones necesarias para la puesta en marcha del presente


proyecto están dadas en dos rubros importantes:
- Inversión fija
- Capital de trabajo
Dentro de lo que se constituye como inversión fija tenemos dos rubros:

1. INVERSIÓN FIJA TANGIBLE.- Aquí se consideran los costos que


representan la inversión de terrenos, equipo, instalaciones básicas y obras
civiles.

66
2. INVERSIÓN FIJA INTANGIBLE.- Aquí se detallan las cantidades
necesarias para Estudios Previos de Factibilidad, Gastos de Constitución y
Licencia Municipal de Funcionamiento.

El segundo rubro importante del Total de las Inversiones, es el Capital de


trabajo necesario para iniciar el proceso productivo de la empresa, para ello
hemos considerado como necesidades para el primer ciclo productivo (tres
meses) que alcanza 14.49 gr. en semillas en el caso de las existencias.

En el caso de los disponibles también consideraremos nuestras


necesidades para los tres primeros meses del ciclo de operaciones. Para el
presente estudio, consideraremos el tipo de cambio igual a S/. 3.60 por Dólar U.S

CUADRO Nº 28
INVERSIONES (U$, 3.60)
RUBROS U.MED P.T.U$ SUB TOT TOTAL U$ %
I. INVERSION FIJA 12,132.69 91.19%
I.1 INVERSION FIJA TANGIBLE 10,241.02 76.97%
I.1.1 TERRENO (1/2 HA) 0.5 1944.44 972.22
I.1.2 CONST. EDIF. E INSTALACION 1,675.80
INSTALACION DE TECHOS (1260 mt2) 1260.00 1.33 1,675.80
I.1.3 EQUIPO 7,593.00
CAJAS ALMACIGUERAS(6 UNID) 6 5.56 33.36
BALDES (6 UNID) 6 1.38 8.28
MESAS (288 UND) 576 13.11 7,551.36
I.2 INVERSION FIJA INTANGIBLE 1,891.67 14.22%
ESTUDIO FACTIBILIDAD 1.00 1300.00 1,300.00
GASTOS DE CONSTITUCION 1.00 450.00 450.00
LICENCIA MUNICIPAL 1 141.67 141.67
II CAPITAL DE TRABAJO 538.37 4.05%
II.1 EXISTENCIAS (3 MESES) 163.97 1.23%
MATERIA PRIMA (14,4 gr. Semillas) 28.8 0.11 3.17
INSUMOS 160.80
Fertilizantes 3.00 37.50 112.50
Agua 3.00 16.10 48.30
II.2 DISPONIBLE (3 MESES) 374.40 2.81%
SÓLO EL OBRERO (3) 3.00 111.00 333.00
OTRO DISPONIBLE (LUZ) 3.00 13.80 41.40
III IMPREVISTOS (5%) 633.55 4.76%
INVERSION TOTAL 13,304.61 100.00%
ELABORACIÓN: GRUPO EJECUTOR

67
7.2 CRONOGRAMA DE INVERSIONES

El cronograma de inversiones indica los desembolsos que se realizarán


para la implementación del proyecto, en forma cronológica e iniciar la operación normal
del proyecto, para ello se han estimado 5 meses antes del inicio de operaciones, luego de
esto se iniciará la primera instalación para la producción inicial de 2,400 lechugas
semanales y se procederá de la misma forma en las semanas sucesivas para obtener
una cosecha homogénea semanal.

Una vez detallado las necesidades del proyecto procederemos a


establecer en el tiempo el momento adecuado para realizar cada una de ellas
iniciando en los estudios previos y concluyendo con la compra del equipo así
como con el dinero necesario para el capital de Trabajo. El detalle se puede
apreciar en el siguiente Cuadro Nº 29.

CUADRO Nº 29

CRONOGRAMA DE INVERSIONES: (U$, 3.60)


MESES
RUBROS 1 2 3 4 5 TOTAL U$
I. INVERSION FIJ A 1,300.00 591.67 7,593.00 2,648.02 0.00 12,132.69
I.1 INVERSION FIJ A TANGIBLE 0.00 0.00 7,593.00 2,648.02 0.00 10,241.02
I.1.1 TERRENO (1/ 2 HA) 972.22 972.22
I.1.2 CONST. EDIF. E INSTALACION 0.00 0.00 0.00 1,675.80 0.00 1,675.80
INSTALACION DE TECHOS (1260 mt2) 1,675.80 1,675.80
I.1.3 EQUIPO 0.00 0.00 7,593.00 0.00 0.00 7,593.00
CAJ AS ALMACIGUERAS(6 UNID) 33.36 33.36
BALDES (6 UNID) 8.28 8.28
MESAS (288 UND) 7,551.36 7,551.36
I.2 INVERSION FIJ A INTANGIBLE 1,300.00 591.67 0.00 0.00 0.00 1,891.67
ESTUDIO PREFACTIBILIDAD 1,300.00 1,300.00
GASTOS DE CONSTITUCION 450.00 450.00
LICENCIA MUNICIPAL 141.67 141.67
II CAPITAL DE TRABAJ O 0.00 0.00 179.46 179.46 179.46 538.37
II.1 EXISTENCIAS (3 MESES) 0.00 0.00 54.66 54.66 54.66 163.97
MATERIA PRIMA (14,4 gr. Semillas) 1.06 1.06 1.06 3.17
INSUMOS 0.00 0.00 53.60 53.60 53.60 160.80
Fertilizantes 37.50 37.50 37.50 112.50
Agua 16.10 16.10 16.10 48.30
II.2 DISPONIBLE (3 MESES) 0.00 0.00 124.80 124.80 124.80 374.40
SÓLO EL OBRERO (3) 111.00 111.00 111.00 333.00
OTRO DISPONIBLE (LUZ) 13.80 13.80 13.80 41.40
III IMPREVISTOS (5%) 126.71 126.71 126.71 126.71 126.71 633.55
INVERSION TOTAL 1,426.71 718.38 7,899.17 2,954.19 306.17 13,304.61
ELABORACIÓN: GRUPO EJECUTOR

68
Ojo: Revisar el concepto de equipo, pues las mesas son muebles y enseres

CAPÍTULO VIII
FINANCIAMIENTO

69
CAPÍTULO VIII
FINANCIAMIENTO

8.1 ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO

8.1.1 ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO

El Proyecto contará inicialmente con fuentes externas, procedente


del aporte de los socios y la línea de financiamiento a una entidad bancaria,
la misma que se estructura de la siguiente forma:

CUADRO Nº 30
ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
INVERSIÓN TOTAL INVERSIÓN
BCO. CRÉDITO APORTE PROPIO
I.INVERSION FIJA 4,853.08 7,279.61 12,132.69
I.1 I.FIJA TANGIBLE 4,096.41 6,144.61 10,241.02
I.2 I.FIJA INTANGIBLE 756.67 1,135.00 1,891.67
II CAPITAL DE TRABAJO 215.35 323.02 538.37
III IMPREVISTOS 253.42 380.13 633.55
TOTAL INVERSIÓN 5,321.84 7,982.77 13,304.61
PORCENTAJE 40.00% 60.00% 100.00%
ELABORACIÓN: GRUPO EJECUTOR

70
8.1.2 LÍNEAS DE CRÉDITO Y SUS CONDICIONES

 MONTO DEL PRÉSTAMO : US 5,321.84


 TEA : 17 %
 PERIODO DE GRACIA TOTAL : 04 TRIMESTRES
 PERIODO DE PAGO : 16 TRIMESTRES
 MODALIDAD DE PAGO : CUOTAS
CONSTANTES
 CAPITALIZACIÓN : TRIMESTRAL

8.1.3 GARANTÍAS
- Fianza solidaria del prestatario respaldada con garantía hipotecaria
sobre un inmueble ubicado en la Av. José de Lama Nº 157. Sullana,
valorizado en U.S $ 20,000.00
- Certificado domiciliario
- Plano catastral
- Visita de inspección
- Fotocopia Libreta Militar y Documento Nacional de Identidad.

8.4 SERVICIO DE DEUDA


Para determinar el Servicio de Deuda se tiene que efectuar un proceso que
permita establece la cuota de pago trimestral, ello implica calcular lo siguiente

* Tasa Interés Nominal Trimestral


 Tit = (1+ TEA) 1/m –1
 Tit = (1 + 0.17) 1/m
–1
 Tit = 0.04003143349
m = Nº de capitalizaciones al año

* Factor de Recuperación de Capital (FRC)


( 1+Tit)n x Tit (1+0.04003143349) 16 x 0.04003143349
FRC = ----------------- = -------------------------------------------------- FRC =
0.085839901

71
( 1+ Tit)n -1 (1+0.04003143349) 16 – 1

 P1 = US 5,321.84 (0.085839901)

LA CUOTA DEL SERVICIO DE LA DEUDA ES: 456.83

Se solicitará al banco la cantidad de US 5,321.84, los cuales serán pagados


mediante el sistema de pagos de Cuotas Constantes Trimestrales durante cinco
años con un Periodo de Gracia Parcial de Cuatro Trimestres, una Tasa Efectiva
Anual de 17 %. El Monto Trimestral a Pagar es como se muestra en el siguiente
Cuadro.

CUADRO Nº 31
SERVICIO DE DEUDA (US $)
PERIODO PRINCIPAL AMORTIZ INTERES CUOTA ESC.FISCAL
1 5,321.84 213.04 57.52
2 5,321.84 213.04 57.52
3 5,321.84 213.04 57.52
4 5,321.84 213.04 57.52
SUB TOTAL 0.00 852.16 0.00 230.08
5 5,321.84 243.79 213.04 456.83 57.52
6 5,078.06 253.54 203.28 456.83 54.89
7 4,824.51 263.69 193.13 456.83 52.15
8 4,560.82 274.25 182.58 456.83 49.30
SUB TOTAL 1,035.27 792.03 1,827.31 213.85
9 4,286.57 285.23 171.60 456.83 46.33
10 4,001.34 296.65 160.18 456.83 43.25
11 3,704.69 308.52 148.30 456.83 40.04
12 3,396.17 320.87 135.95 456.83 36.71
SUB TOTAL 1,211.27 616.03 1,827.31 166.33
13 3,075.30 333.72 123.11 456.83 33.24
14 2,741.58 347.08 109.75 456.83 29.63
15 2,394.50 360.97 95.86 456.83 25.88
16 2,033.53 375.42 81.41 456.83 21.98
SUB TOTAL 1,417.19 410.12 1,827.31 110.73
17 1,658.11 390.45 66.38 456.83 17.92
18 1,267.66 406.08 50.75 456.83 13.70
19 861.58 422.34 34.49 456.83 9.31
20 439.24 439.24 17.58 456.83 4.75
SUB TOTAL 1,658.11 169.20 1,827.31 45.68
ELABORACIÓN: GRUPO EJECUTOR

72
CUADRO Nº 32
RESUMEN ANUAL DEL SERVICIO DE DEUDA Y ESCUDO FISCAL
AÑOS 1 2 3 4 5
AMORTIZACIÓN 0.00 1,035.27 1,211.27 1,417.19 1,658.11
INTERÉS 852.16 792.03 616.03 410.12 169.20
ESCUDO FISCAL 230.08 213.85 166.33 110.73 45.68
TOTAL SERVICIO DEUDA 852.16 1,827.31 1,827.31 1,827.31 1,827.31
ELABORACIÓN: GRUPO EJECUTOR

El escudo fiscal no es parte de la deuda, sino que se genera como consecuencia


de ella, por lo tanto el anterior cuadro esta mal. En todo caso sería parte del
financiamiento neto que se determina de la siguiente manera:

+ Prestamo
- amortización
- interés
- comisión bancaria
+ escudo fiscal
= financiamiento neto.
-

73
CAPÍTULO IX

PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS

74
CAPÍTULO IX
PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS

9.1 PRESUPUESTO DE INGRESOS

Los ingresos estimados durante la vida útil (05 años) del proyecto, provienen
exclusivamente de la venta de la producción semanal de las lechugas hidropónicas.
A continuación tenemos el cuadro que refleja los ingresos por concepto de dicha
venta.

CUADRO Nº 33

ESTIMACIÓN DE VENTAS AÑO 1

PRODUCCIÓN UNIDADES PRECIO INGRESO INGRESO


MENSUAL LECHUGAS UNITARIO S/ $
ENERO 10,400 0.46 4,784.00 1,328.89
FEBRERO 10,400 0.46 4,784.00 1,328.89
MARZO 10,400 0.46 4,784.00 1,328.89
ABRIL 10,400 0.46 4,784.00 1,328.89
MAYO 10,400 0.46 4,784.00 1,328.89
JUNIO 10,400 0.46 4,784.00 1,328.89
JULIO 10,400 0.46 4,784.00 1,328.89
AGOSTO 10,400 0.46 4,784.00 1,328.89
SETIEMBRE 10,400 0.46 4,784.00 1,328.89
OCTUBRE 10,400 0.46 4,784.00 1,328.89
NOVIEMBRE 10,400 0.46 4,784.00 1,328.89
DICIEMBRE 10,400 75 0.46 4,784.00 1,328.89
TOTAL AÑO 124,800 0.46 57,408.00 15,946.67
ELABORACIÓN: GRUPO EJECUTOR
Para los años siguientes, los ingresos se han estimado que incrementen en
un 10 % a fin de cubrir la demanda insatisfecha, además de la cobertura de la
capacidad instalada y lo que adquieren los mayoristas a quienes se les va a
comercializar el producto, por ello y teniendo en cuenta el nivel de producción
semanal de las lechugas hidropónicas, el siguiente el cuadro refleja los ingresos
para el segundo año y la proyección para los demás años.

CUADRO Nº 34

ESTIMACIÓN DE VENTAS AÑO 2

PRODUCCIÓN UNIDADES PRECIO INGRESO INGRESO


MENSUAL LECHUGAS UNITARIO MENSUAL $
ENERO 11,440 0.46 5,262.40 1,461.78
FEBRERO 11,440 0.46 5,262.40 1,461.78
MARZO 11,440 0.46 5,262.40 1,461.78
ABRIL 11,440 0.46 5,262.40 1,461.78
MAYO 11,440 0.46 5,262.40 1,461.78
JUNIO 11,440 0.46 5,262.40 1,461.78
JULIO 11,440 0.46 5,262.40 1,461.78
AGOSTO 11,440 0.46 5,262.40 1,461.78
SETIEMBRE 11,440 0.46 5,262.40 1,461.78
OCTUBRE 11,440 0.46 5,262.40 1,461.78
NOVIEMBRE 11,440 0.46 5,262.40 1,461.78
DICIEMBRE 11,440 0.46 5,262.40 1,461.78
TOTAL AÑO 137,280 0.46 63,148.80 17,541.33
ELABORACIÓN: GRUPO EJECUTOR

CUADRO Nº 35
PROYECCIÓN DE LOS INGRESOS EN US $

PERIODO DE TIEMPO 1 2 3 4 5
PROY. DE LOS INGRESOS 15,946.67 17,541.33 19,295.47 21,225.01 23,347.51
ELABORACIÓN: GRUPO EJECUTOR

9.2 PRESUPUESTO DE EGRESOS

9.2.1 Costos de Producción: Los costos de producción están representados por


los Costos Directos, y los Costos Indirectos.

76
9.2.1.1 Costos Directos: Se subdividen en Materiales Directos y Mano De
Obra Directa.

a) Material Directo: Tenemos las semillas y los insumos necesarios


para la subsistencia de la lechuga hidropónica.
- Semilla de lechuga.-Para este rubro se considera que el 80%
de semillas que se compran son las que fecundan por lo tanto
nuestro requerimiento será de diez mil semillas de lechuga al
año las cuales nos servirán un promedio de ocho mil.
- Insumos.-Dentro de los insumos tenemos fertilizantes y agua.

b) Mano de Obra Directa: Se ha considerado el pago de un obrero


US $ 1332.00 al año.

CUADRO Nº 36
REMUNERACIONES, BENEFICIOS Y CARGAS SOCIALES EN U.S $

HABER Nº HABER BENEFICIOS SOCIALES CARGAS SOCIALES TOTAL


MENSUAL TRAB ANUAL GRAT. VAC. CTS CONTRIB. DE
CONCEPTO 16.67% 8.33% TOTAL 8.33% 11.75% TOTAL Bº Y Cº Sº
MANO OBRA DIRECTA 111 1 1,332 222.00 111.00 333.00 111.00 195.64 307 639.64
01 OBRERO 111 1 1,332 222.00 111.00 333.00 111.00 195.64 307 639.64

PERSONAL ADMINISTRATIVO 350 2 4,200 500.00 250.00 750.00 250.00 440.63 691 1,440.63
01 GTE ADMTVO Y COMER. 250 1 3,000 500.00 250.00 750.00 250.00 440.63 691 1,440.63
01 CONTADOR (TPO PARCIAL) 100 1 1,200 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0 0.00
PERSONAL DE VENTAS 0 0 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0 0.00

TOTALES 461 3 5,532 722.00 361.00 1,083.00 361.00 636.26 997 2,080.26
ELABORACIÓN: GRUPO EJECUTOR

CUADRO Nº 37

COSTOS DE PRODUCCIÓN

AÑOS
CONCEPTO 1 2 3 4 5
I-Costos Directos 2,627.51 2,890.26 3,179.29 3,497.22 3,846.94
I.1Material Directo 655.87 721.46 793.61 872.97 960.26
semillas de lechuga 12.67 13.94 15.33 16.87 18.55
insumos 643.20 707.52 778.27 856.10 941.71
I.2 Mano de Obra Directa 1,332.00 1,465.20 1,611.72 1,772.89 1,950.18
I.3 Benef. Y Carg.Sociales 639.64 703.60 773.96 851.36 936.49
II-Costos Indirectos 0.00 0.00 1.00 2.00 3.00
0.00 0.00 1.00 2.00 3.00
Total Costo de Producción 2,627.51 2,890.26 3,180.29 3,499.22 3,849.94
ELABORACIÓN: GRUPO EJECUTOR

77
9.2.2 Gastos de Operación: Estos se clasifican en Gastos de Ventas y Gastos
Administrativos o Generales
9.2.2.1 Gastos de Ventas: En ella se ha considerado el Pago de IGV Neto a
pagar, además de una estimación en publicidad y Relaciones
Públicas, tal como se puede apreciar en el Cuadro de Gastos de
Operación. Previamente la determinación del pago de IGV es como
sigue:

CUADRO Nº 38
IGV NETO A PAGAR

AÑOS
CONCEPTO 1 2 3 4 5
IGV VENTAS 2,432.54 2,675.80 2,943.38 3,237.71 3,561.49
IGV COMPRAS Directas 100.05 110.05 121.06 133.16 146.48
IGV Publicidad 30.51 32.03 33.64 35.32 37.08
IGV PAGO DE LUZ 25.26 26.52 27.85 29.24 30.70

IGV NETO A PAGAR 2,276.72 2,507.19 2,760.83 3,039.99 3,347.22


ELABORACIÓN: GRUPO EJECUTOR

9.2.2.2 Gastos Administrativos y Generales: Considera el Pago de


Sueldos, Beneficios y Cargas Sociales y los Servicios Públicos. El
resumen de los Gastos de Operación es como sigue:

CUADRO Nº 39

GASTOS DE OPERACIÓN
AÑOS
CONCEPTO 1 2 3 4 5
GASTOS DE VENTAS 2,476.72 2,717.19 2,981.33 3,271.51 3,590.32
Publicidad 200.00 210.00 220.50 231.53 243.10
IGV 2,276.72 2,507.19 2,760.83 3,039.99 3,347.22
GASTOS GENERALES Y
ADMINISTRATIVOS 5,956.23 6,254.04 6,566.74 6,895.07 7,239.83
Sueldo del Admin istrador 3,000.00 3,150.00 3,307.50 3,472.88 3,646.52
Sueldo del Contador 1,200.00 1,260.00 1,323.00 1,389.15 1,458.61
Benef. y Carg.Sociales Administrativos 1,440.63 1,512.66 1,588.29 1,667.70 1,751.09
Gastos de Luz 165.60 173.88 182.57 191.70 201.29
Arbitrios Municipales 150.00 157.50 165.38 173.64 182.33
TOTAL GASTOS DE OPERACIÓN 8,432.95 8,971.22 9,548.07 10,166.59 10,830.15
ELABORACIÓN: GRUPO EJECUTOR

78
9.2.3 Depreciación y Amortización de Cargas Diferidas: Estos se clasifican en
Gastos de Ventas y Gastos Administrativos o Generales
9.2.3.1 Depreciación: Se ha considerado para determinar su calculo el
método lineal, teniendo en cuenta la siguiente fórmula:

DEPRECIACIÓN = Valor Inicial ACTIVO TANGIBLE * d


d = Tasa de Depreciación Legal

9.2.3.2 Amortización por Cargas Diferidas: Se ha tenido en cuenta para


determinar su calculo la siguiente fórmula:

A. C. D = 10% * INVERSIÓN FIJA INTANGIBLE

CUADRO Nº 40

DEPRECIACION Y AMORTIZACION POR CARGAS DIFERIDAS


AÑOS TOTAL V.RESID. V.RESID.
CONCEPTO d 1 2 3 4 5 ACUMUL CONTAB. MCDO
Depreciacion 809.57 809.57 809.57 809.57 809.57 4,047.87 5,220.93 4,000.00
Equipo 10.00% 759.30 759.30 759.30 759.30 759.30 3,796.50 3,796.50 3,000.00
Edificaciones 3.00% 50.27 50.27 50.27 50.27 50.27 251.37 1,424.43 1,000.00
Amortizaciones por Cargas Diferidas 10.00% 189.17 189.17 189.17 189.17 189.17 945.84 945.84 0.00

Total Depreciación y Amortización. 998.74 998.74 998.74 998.74 998.74 4,993.71 6,166.77 4,000.00
por Cargas Diferidas
ELABORACIÓN: GRUPO EJECUTOR

Ahora a la amortización por cargas diferidas se le considera amortización por intangible y


se aplica una tasa del 10 %, arreglar esto en todos los cuadros.

9.2.4 Gastos Financieros: Según el Cuadro de Financiamiento efectuado en el


Capítulo VIII, el resumen de los Gastos Financieros y Servicio de la Deuda
es como sigue:

CUADRO Nº 41

GASTOS FINANCIEROS

AÑOS
CONCEPTO 1 2 3 4 5
INTERESES 852.16 792.03 616.03 410.12 169.20
Mantenimiento de Cta Cte. 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00
ELABORACIÓN: GRUPO EJECUTOR

79
9.2.5 Resumen del Presupuesto de Egresos: La recopilación de todas aquellas
erogaciones que representa el movimiento esperado del presente proyecto
se realiza con la finalidad de cuantificar los costos en los cuales incurrirá el
estudio durante su vida útil. Los egresos son menores a los ingresos, lo
que nos permite obtener un margen de ganancia considerable tal como se
encuentra detallado en el Cuadro siguiente:

CUADRO Nº 42
PRESUPUESTO DE EGRESOS

AÑOS
CONCEPTO 1 2 3 4 5
COSTO DE PRODUCCIÓN 2,627.51 2,890.26 3,180.29 3,499.22 3,849.94
Costo Directos 2,627.51 2,890.26 3,179.29 3,497.22 3,846.94
Costo Indirectos 0.00 0.00 1.00 2.00 3.00
GASTOS DE OPERACIÓN 8,432.95 8,971.22 9,548.07 10,166.59 10,830.15
Gastos de Ventas 2,476.72 2,717.19 2,981.33 3,271.51 3,590.32
Gastos Grales y Admin. 5,956.23 6,254.04 6,566.74 6,895.07 7,239.83
DEP. Y AMORT. POR CD 998.74 998.74 998.74 998.74 998.74
GASTOS FINANCIEROS 902.16 842.03 666.03 460.12 219.20
Intereses 852.16 792.03 616.03 410.12 169.20
Mantenimiento de Cta Cte. 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00
TOTAL EGRESOS 12,961.36 13,702.25 14,393.13 15,124.66 15,898.02
ELABORACIÓN: GRUPO EJECUTOR

9.3 ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO


Para determinar el punto de equilibrio de nuestro producto hemos elegido el
método que tiene en cuenta el Margen Comercial, cuyos datos son los que se
consignan a continuación:

CMev = CV Donde: CMev = Costo Medio Variable


Q CV = Costo Variable
Q = Cantidad de Producción

El Costo Medio Variable es de U.S $ 0.04 durante la vida útil del proyecto, tal
como se visualiza en el Cuadro de Costos Fijos y Costos Variables para encontrar el
Punto de Equilibrio tanto en Unidades Físicas, como en Unidades Monetarias.

80
 Punto de Equilibrio:
Es el nivel de producción del negocio, en la cual los Ingresos Totales
por venta se hacen iguales a los Costos Totales de Producción para no
incurrir en pérdidas ni en ganancias.
 Punto de Equilibrio en Función del Nivel de Producción

Qe = CF Donde: CMev = Costo Medio Variable


PV-Cmev Pv = Producción de venta por unidad
Qe = Producción de equilibrio
CF = Costo Fijo

El Punto de Equilibrio de nuestro proyecto lo alcanzamos con 90,438


cabezas de Lechugas en el primer año, tal como lo mostramos en el
presente Cuadro:

CUADRO Nº 43
COSTOS FIJOS Y VARIABLES PARA EL PUNTO DE EQUILIBRIO
AÑOS
COSTOS 1 2 3 4 5
Costos fijos 7,857.13 8,094.81 8,231.51 8,353.93 8,457.77
Deprec.y Amort.por Carg. Dif 998.74 998.74 998.74 998.74 998.74
Gastos Financieros 902.16 842.03 666.03 460.12 219.20
Gastos Administrativos 5,956.23 6,254.04 6,566.74 6,895.07 7,239.83
Costos Variables 5,104.23 5,607.45 6,161.62 6,770.73 7,440.25
Gastos de Venta 2,476.72 2,717.19 2,981.33 3,271.51 3,590.32
Gastos de Producción 2,627.51 2,890.26 3,180.29 3,499.22 3,849.94
Costos totales 12,961.36 13,702.25 14,393.13 15,124.66 15,898.02
Precio Unitario 0.13 0.13 0.13 0.13 0.13
Costo Medio Variable 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04
Punto de Equilibrio (Q) 90,438.18 93,117.63 94,642.82 96,003.51 97,150.63
Punto de Equilibrio ($) 11,555.99 11,898.36 12,093.25 12,267.12 12,413.69
ELABORACIÓN: GRUPO EJECUTOR

Esto significa, que para cubrir nuestros Costos Fijos Operativos es


necesario producir 90,438 cabezas de lechugas, lo que representa S/.
11,556. Ello lo alcanza en aproximadamente 08 meses, 21 días.

81
CAPÍTULO X

ESTADOS FINANCIEROS

82
CAPÍTULO X
ESTADOS FINANCIEROS

10.1 BALANCE INICIAL

Permite tener en consideración el principio de identidad contable en la que


el Activo es igual al Pasivo más Capital, esta nos permite además determinar el
monto con el cual se inicia las operaciones productivas de la empresa.

CUADRO Nº 44

BALANCE INICIAL (en US $)

ACTIVO US $ PASIVO US $
ACTIVO CORRIENTE 1,171.92 PASIVO CORRIENTE 0.00
EXISTENCIAS 163.97
DSIPONIBLE 374.40
FONDO DE IMPREVISTOS 633.55
ACTIVO NO CORRIENTE 12,132.69 PASIVO NO CORRIENTE 5,321.84
ACTIVO FIJ O TANGIBLE 10,241.02 PRESTAMO BANCARIO 5,321.84
TERRENO 972.22
OBRAS CIVILES 1,675.80
EQUIPO 7,593.00
ACTIVO FIJ O INTANGIBLE 1,891.67 PATRIMONIO 7,982.77
CAPITAL SOCIAL 7,982.77
TOTAL ACTIVO 13,304.61 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 13,304.61

ELABORACIÓN: GRUPO EJECUTOR

10.2 ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

Este Estado nos da a conocer la utilidad que tiene la empresa durante la


estimación de vida útil del proyecto, esta nos permite además deducir el pago de
Impuesto a la Renta. Tal como se observa a continuación:

83
CUADRO Nº 45
ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS

AÑOS
RUBROS 1 2 3 4 5
INGRESOS NETOS 15,946.67 17,541.33 19,295.47 21,225.01 23,347.51
COSTO DE PRODUCCION 2,627.51 2,890.26 3,180.29 3,499.22 3,849.94
UTILIDAD BRUTA 13,319.16 14,651.07 16,115.18 17,725.80 19,497.58
GASTOS DE OPERACIÓN 8,432.95 8,971.22 9,548.07 10,166.59 10,830.15
DEPREC. Y AMORT. ACUMULADA 998.74 998.74 998.74 998.74 998.74
UTILIDAD OPERATIVA 3,887.47 4,681.11 5,568.37 6,560.47 7,668.69
GASTOS FINANCIEROS 852.16 792.03 616.03 410.12 169.20
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 3,035.30 3,889.08 4,952.33 6,150.35 7,499.49
IMPUESTO A LA RENTA (27%) 819.53 1,050.05 1,337.13 1,660.59 2,024.86
UTILIDAD DEL EJERCICIO EN $ 2,215.77 2,839.03 3,615.20 4,489.75 5,474.63
UTILIDAD DEL EJERCICIO EN S/. 7,976.77 10,220.50 13,014.73 16,163.12 19,708.67
ELABORACIÓN: GRUPO EJECUTOR

10.3 FLUJO DE CAJA ECONÓMICO Y FINANCIERO


Este Estado nos permite identificar la disponibilidad de efectivo de la
empresa durante la estimación de vida útil del proyecto, en la primera considera
los egresos que representan salida de dinero en efectivo sin tener en cuenta la
Depreciación y la Amortización y en el Financiero deduce la estructura del Servicio
de Deuda. Tal como se observa a continuación:

CUADRO Nº 46
FLUJO DE CAJA ECONÓMICO Y FINANCIERO
AÑOS
RUBROS 0 1 2 3 4 5
I INGRESOS 0.00 15,946.67 17,541.33 19,295.47 21,225.01 27,347.51
INGRESOS POR VENTAS 15,946.67 17,541.33 19,295.47 21,225.01 23,347.51
VALOR RESIDUAL 4,000.00
II EGRESOS -13,304.61 -11,879.99 -12,911.53 -14,065.49 -15,326.40 -16,704.95
INVERSIÓN -13,304.61
COSTOS DE PRODUCCIÓN -2,627.51 -2,890.26 -3,180.29 -3,499.22 -3,849.94
GASTOS DE OPERACIÓN -8,432.95 -8,971.22 -9,548.07 -10,166.59 -10,830.15
IMPUESTO A LA RENTA -819.53 -1,050.05 -1,337.13 -1,660.59 -2,024.86
FLUJO DE CAJA ECONÓMICO -13,304.61 4,066.68 4,629.80 5,229.98 5,898.61 10,642.57
( + ) PRÉSTAMO 5,321.84
( - ) SERVICIO DE DEUDA -852.16 -1,827.31 -1,827.31 -1,827.31 -1,827.31
AMORTIZACIÓN 0.00 -1,035.27 -1,211.27 -1,417.19 -1,658.11
INTERESES US $ -852.16 -792.03 -616.03 -410.12 -169.20
(+ ) ESCUDO FISCAL (27%) 230.08 213.85 166.33 110.73 45.68
FLUJO DE CAJA FINANCIERO -7,982.77 3,444.60 3,016.34 3,569.00 4,182.04 8,860.94
APORTE PROPIO 7,982.77
CAJA RESIDUAL 0.00 3,444.60 3,016.34 3,569.00 4,182.04 8,860.94
CAJA ACUMULADA 3,444.60 6,460.94 10,029.94 14,211.98 23,072.93
ELABORACIÓN: GRUPO EJECUTOR

84
Ojo no has puesto la comisión por mantenimiento de cuenta en el flujo de caja
financiero además la tasa de impuesto a la renta ya cambio de 27 % a 30 %.

CAPÍTULO XI

EVALUACIÓN DEL PROYECTO

85
CAPÍTULO XI
EVALUACIÓN DEL PROYECTO

11.1 COSTO DE OPORTUNIDAD DEL CAPITAL


11.1.1 Costo de Oportunidad del Capital Económico

COK = (1) (Tip)

Con estos valores se tendría que: COK = 12 %

Nota: Se asume que en el proyecto no hay riesgo debido a que se


controlan las variables climáticas y de suelo que es lo que más afecta a
la agricultura tradicional.

Pero si estas considerando un riesgo de 5 %, entonces porque el


comentario anterior. En todo caso menciona que el riesgo que se
considera es pequeño por tales motivos.

COK CAPITAL PROPIO = TEA PASIVA = 12%


RIESGO = 0.05 = 5%
de = %kp (COKe + r) + %kf (Tia)
de = 0.60 (0.12 + 0.05) + 0.40(0.17) = 17%

El COK. Económico, se ha obtenido de la alternativa de colocar el


capital en un 100% en el banco con una tasa de interés pasiva del 12%
anual más la tasa de riesgo de 5% que nos da la tasa de descuento a
utilizar en la evaluación económica.

11.1.2 Costo de Oportunidad del Capital Financiero


Tip = Interés Pasivo (12%)
%kp = % aporte Propio (40%)
Tia = Interés Activo (17%)
r = Riesgo (05%)
%kf = % Inversión Financiada (60%)

86
t = % Impuesto Renta (27%)
% kp tip r % kf tia unidad t
60.00% 12% 5% 40.00% 17.00% 100% 27%

COK. FINANCIERO = 1 (Tip)


COK.FINAN = 1 (0.12)
COK.f = 0.12 = 12 %

df = %kp (COKf + r) + %kf (Tia)(1- t)


df = 0.60 (0.12 + 0.05) + 0.40(0.17) (1 – 0.27)
df = 0.15164
df = 15.16 %

11.2 EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO

Consiste en evaluar el proyecto sin considerar como se obtengan y se


paguen los recursos requeridos para la implementación del proyecto y puesta en
marcha del mismo, utilizando los siguiente indicadores:

11.02.1 Valor Actual Neto Económico (VANE)

El valor Actual Neto Económico para el presente proyecto se


calcula mediante la aplicación de la siguiente fórmula:

VANE =  FCE
(1 + de)t
Donde:
FCE = Flujo de Caja Económico
FAS = Factor de Actualización Simple = (1 + de)t

VANE = U S $ 4,820.75
VANE > 0 El proyecto es rentable económicamente
VAN ECONÓMICO
CUADRO Nº 47
FCE FAS (de) VALOR
PERÍODO t 17.00% VANE
0 -13,304.61 1.00000000 -13,304.61
1 4,066.68 0.85470085 3,475.79
2 4,629.80 0.73051355 3,382.13
3 5,229.98 0.62437056 3,265.45
4 5,898.61
870.53365005 3,147.80
5 10,642.57 0.45611115 4,854.19
VANE 4,820.75
ELABORACIÓN: GRUPO EJECUTOR
11.02.2 Tasa Interna de Retorno Económico (TIRE)

La tasa Interna de Retorno Económico, es la tasa de descuento


que hace que el Valor Actual Neto Económico sea igual a cero, en el
presente proyecto, esta tasa es de 29.58% siendo así mayor a la tasa de
interés que paga el banco.

Tasa Interna de Retorno Económico = 29.58%


Es aquella tasa de descuento que hace al VANE = 0

CUADRO Nº 48
TIR ECONÓMICO
29.58%
FCE TIRE VALOR
PERÍODO t 29.58% VANE
0 -13,304.61 1.00000000 -13,304.61
1 4,066.68 0.77172263 3,138.35
2 4,629.80 0.59555582 2,757.30
3 5,229.98 0.45960390 2,403.72
4 5,898.61 0.35468673 2,092.16
5 10,642.57 0.27371978 2,913.08
VANE 0.00
ELABORACIÓN: GRUPO EJECUTOR

TIRE > COKe El proyecto es rentable económicamente.

88
11.2.3 Beneficio Costo Económico (B/C E)
Considera los ingresos y egresos actualizados durante la vida útil,

n
INGRESOSt
 (1  dECON) t
B/C E  t 0
n B/C.econ. = 1.08
EGRESOSt
 t 0 (1  dECON) t

Siendo esta relación mayor a la unidad, nos confirma la rentabilidad


económica del proyecto.

CUADRO Nº 49

RELACIÓN BENEFICIO - COSTO ECONÓMICO


FC. ING FC. EGRE FAS (de) VANE VANE
PERÍODO t t 17.00% (INGRESOS) (EGRESOS)
0 13,304.61 1.00000000 0.00 13,304.61
1 15,946.67 11,879.99 0.85470085 13,629.63 10,153.84
2 17,541.33 12,911.53 0.73051355 12,814.18 9,432.05
3 19,295.47 14,065.49 0.62437056 12,047.52 8,782.08
4 21,225.01 15,326.40 0.53365005 11,326.73 8,178.93
5 27,347.51 16,704.95 0.45611115 12,473.51 7,619.31
VANE 62,291.57 57,470.82
BENEFICIO/COSTO ECONÓMICO 60,680.59 / 58,598.68 1.08388
ELABORACIÓN: GRUPO EJECUTOR
11.2.4 Período de Recuperación de Capital
Económico (P.R.C.E)

Este Indicador se encarga de medir el tiempo en que se recupera la


inversión inicial del proyecto.

n
FCEt 04 años, 00 meses y
PRC E  I   02 días
t 0 (1  dECON) t
aproximadamente

Esta mal es 4 años un mes, quitar la estimacion de dias y tomarlo


como un mes . estas estimaciones no se puede registrar como
exactas en dias.

89
CUADRO Nº 50

PERIODO DE RECUPERACIÓN DE CAPITAL ECONÓMICO

FCE FAS (de) F.CAJA F.C.ACTUAL


PERÍODO t 17.00% ACTUAL ACUMUL.
0 13,305
1 4,067 0.85470085 3,475.79 3,475.79
2 4,630 0.73051355 3,382.13 6,857.92
3 5,230 0.62437056 3,265.45 10,123.37
4 5,899 0.53365005 3,147.80 13,271.16
5 10,643 0.45611115 4,854.19 18,125.36

EN AÑOS 4.00 13,271.16 33.45


EN MESES 404.52 0.08
EN DÍAS 0.08 2.48
ELABORACIÓN: GRUPO EJECUTOR

11.3 EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO

Se evalúa el proyecto estimando la rentabilidad del capital propio


complementado externamente por el financiamiento de las entidades financieras,
para lo cual se cuenta con los siguientes indicadores:

11.03.1 Valor Actual Neto Financiero (VANF)

El Valor Actual Neto Financiero se halla mediante la siguiente


formula:
VANF = FCF
(1+df)t
Donde:
FCF = Flujo de Caja Financiero
FAS = Flujo de Actualización Simple = (1+df)t

Con esto tenemos un valor de VANF = $ 6,370.91

CUADRO Nº 51

VAN FINANCIERO

FCF FAS (df) VALOR


PERÍODO t 15.16% VANF
0 -7,982.77 1.00000000 -7,982.77
1 3,444.60 0.86832691 2,991.04
2 3,016.34 0.75399162 2,274.30
3 3,569.00 0.65471121 2,336.67
4 4,182.04
90 0.56850336 2,377.50
5 8,860.94 0.49364677 4,374.18
VANF 6,370.91
ELABORACIÓN: GRUPO EJECUTOR
VANF >0 El proyecto es rentable financieramente

11.03.2 Tasa Interna de Retorno Financiero (TIRF)

La tasa interna de Retorno Financiero para el presente proyecto


es de 40.34% lo cual indica que es financieramente rentable por ser
mayor a la Tasa de Descuento Financiero.
Tasa Interna de Retorno Financiero = 40.34%
Es aquella tasa de descuento que hace al VANF = 0

CUADRO N° 52
TIR FINANCIERO
40.34%
FCF TIRF VALOR
PERÍODO t 40.34% VANF
0 -7,982.77 1.00000000 -7,982.77
1 3,444.60 0.71254775 2,454.44
2 3,016.34 0.50772430 1,531.47
3 3,569.00 0.36177781 1,291.19
4 4,182.04 0.25778397 1,078.06
5 8,860.94 0.18368339 1,627.61
VANF 0.00
ELABORACIÓN: GRUPO EJECUTOR

TIRF > COK.f

91
El proyecto es rentable financieramente.

11.3.3 Beneficio Costo Financiero (B/C F)

Tiene en cuenta como Ingresos, montos en las que se incorpora el


préstamo obtenido y en los egresos el Servicio de Deuda. Su fórmula
es:

n
INGRESOSt
 (1  dFIN) t
 PRESTAMO
B/C F  t 0 B/Cfin. = 1.08
n
EGRESOSt

t 0 (1  dFIN) t
 SERV .DEUDA

Siendo esta relación mayor a la unidad, nos confirma la rentabilidad


financiera del proyecto.

CUADRO N° 53
RELACIÓN BENEFICIO - COSTO FINANCIERO

FC. ING FC. EGRE FAS (df) VANF VANF


PERÍODO t t 15.16% (INGRESOS) (EGRESOS)
0 5,321.84 13,304.61 1.00000000 5,321.84 13,304.61
1 15,946.67 12,962.24 0.86832691 13,846.92 11,255.46
2 17,541.33 14,952.69 0.75399162 13,226.02 11,274.20
3 19,295.47 16,059.12 0.65471121 12,632.96 10,514.09
4 21,225.01 17,264.44 0.56850336 12,066.49 9,814.89
5 27,347.51 18,577.94 0.49364677 13,500.01 9,170.94
VANE 70,594.24 65,334.19
BENEFICIO/COSTO FINANCIERO 68,368.13 / 65,994.05 1.080510
ELABORACIÓN: GRUPO EJECUTOR
11.3.4 Período de Recuperación de Capital Financiero (P.R.C.F)
Este Indicador se encarga de medir el tiempo en que se recupera la
inversión inicial y el financiamiento del proyecto

n
FCFt
PRC F   03 años, 01 meses y
t 0 (1  dFIN) t 28 días
aproximadamente

92
Idem a la observación anterior

CUADRO Nº 54
PERIODO DE RECUPERACIÓN DE CAPITAL FINANCIERO

FCF FAS (df) F.CAJA F.C.ACTUAL


PERÍODO t 15.16% ACTUAL ACUMUL.
0 7,983
1 3,445 0.86832691 2,991.04 2,991.04
2 3,016 0.75399162 2,274.30 5,265.33
3 3,569 0.65471121 2,336.67 7,602.00
4 4,182 0.56850336 2,377.50 9,979.50
5 8,861 0.49364677 4,374.18 14,353.68

EN AÑOS 3.00 7,602.00 380.77


EN MESES 198.13 1.92
EN DÍAS 0.92 27.66

Como conclusión se puede decir que nuestro proyecto es rentable, dado


los valores favorables de la Evaluación (Económica y Financieramente),
debiendo analizar otros factores que NO se hayan podido tener en
cuenta en este estudio de factibilidad.

11.4 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD


El grupo a considerado usar el Análisis Unidimensional o por variables, a través
del Método de Elasticidad, que pueden alterar nuestro proyecto debido al: Costo
de la Materia Prima Directa e Indirecta y el Precio de los Producto y/o Servicios.
Usando las siguientes fórmulas:

 % VANE 100 %
N VAN, X  % X 
% x N VANE, X

93
11.4.1. Incremento del Costo de la Materia Prima.
Si suponemos un incremento del 10% en el Costo de la Materia Prima
Directa e Indirecta, manteniendo constante el resto de variables (Cetiris
Paribus), se obtiene que la rentabilidad del proyecto se ve afectada, lo cual
refleja una caída del VANE mientras que la TIRE en comparación a la Tasa
de Descuento, también disminuye.
CUADRO N° 55
RESULTADOS DEL
VAN Y TIR CON LA VARIACIÓN 01

FCE FAS VALOR


AÑO 01 17.00% VANE
0 -13,304.61 1.00000000 -13,304.61
1 4,026.10 0.85470085 3,441.11
2 4,585.17 0.73051355 3,349.53
3 5,180.88 0.62437056 3,234.79
4 5,844.61 0.53365005 3,118.98
5 10,583.16 0.45611115 4,827.10
VANE (01) 4,666.89
TIRE (01) 29.19%
ELABORACIÓN : PROPIA

11.4.2. Disminución del Precio de Venta de los Servicios


Igualmente, sí suponemos una caída en el Precio de los productos
y/o Servicios en un 10 %, manteniendo las demás Variables Constantes,
obtenemos como resultado una caída en el Nivel de Ingresos, lo cual
afecta el Flujo de Caja Económico y por ende la Rentabilidad del Proyecto
desciende, ello refleja un descenso del VANE, al igual que la TIRE con
resultados menores a la Tasa de Descuento Económica.

CUADRO N° 56

94
RESULTADOS DEL
VAN Y TIR CON LA VARIACIÓN 02

FCE FAS VALOR


AÑO 03 17.00% VANE
0 -13,304.61 1.00000000 -13,304.61
1 3,080.14 0.85470085 2,632.60
2 3,544.62 0.73051355 2,589.39
3 4,036.28 0.62437056 2,520.13
4 4,585.54 0.53365005 2,447.07
5 9,198.19 0.45611115 4,195.40
VANE (02) 1,079.98
TIRE (02) 19.91%
ELABORACIÓN : PROPIA

Para observar mejor los resultados obtenidos, haciendo uso de Excel, en


los siguientes Cuadros se resume: los Cálculos de los Indicadores de
Evaluación tanto Económica y Financieramente, así como la determinación
del Análisis de Sensibilidad, teniendo en cuenta las dos variaciones
supuestas por el grupo para establecer en cuánto es sensible nuestro
proyecto.

Si analizamos cada uno de los resultados, podemos deducir que el


proyecto es ser Rentable Económica y Financieramente. Además, ante
variación que pudiera sufrir una de las variables, nos demuestra que sigue
siendo rentable, tal como se observa en los Cuadros.

CUADRO N° 57
A

LI
SISD
ES
ENS
IB
IL
ID
ADU
SA
ND
OEL
MÉT
ODO
DEE
LAS
TI
CID
AD

VA
RI
ACIÓNV ALORV ALOR VA
LO R VALOR V A
RI
AC . E
LA
ST
IC
IDADP U
NTO
V
AR
IA
BL
ES % VAN E TIRE V
ANE TI
RE E
N% n DE
VANE
,X
""
"
X" I
NICIA
L INI
CIALO
BT
ENID
OO B
TENI
D O V
ANE QU
IE
BR E
*SI
TUA
CIÓNI
N I
CIAL 0.
0 0
% 4 ,
820.
75 29
.5
8% 1,
079
.9
8 19
.
91% 77.
60% 7.
7 6
A
UMENT
OCOSTOS DEMA
TE
RI
A P
RI
M A 10.
00% 4 ,
820.
75 29
.5
8% 4,
666
.8
9 29
.
19% 3.
19% 0.
3 2 31
3.
33%
D
I
SMINU
CI
Ó N
PR ECI
O D
EVE
NTA 10.
00% 4 ,
820.
75 29
.5
8% 1,
079
.9
8 19
.
91% 77.
60% 7.
7 6 1
2.
89%

95
Analizar el punto de quiebre estimado en el cuadro.

CONCLUSIONES
Luego de haber realizado la estructura del proyecto de factibilidad y de haber
analizado sus resultados, se ha llegado a las siguientes conclusiones:
 Existe demanda insatisfecha en el consumo de lechuga limeña en la ciudad de
Sullana el cual asciende a 20,218 cabezas de lechugas semanales.
 Existe una gran oferta de insumos para cubrir la producción de Lechuga
Hidropónica.

96
 La lechuga goza de gran aceptación por el público, puesto que gusta a la
mayoría de familias sullanenses.
 Si es posible ingresar al mercado, mediante la producción y comercialización
de lechuga, aprovechando las debilidades y fortalezas de la competencia.
 La localización del proyecto se encuentra en Sullana en el Km.1023 de la
carretera Sullana – Tambogrande en la zona denominada cieneguillo.
 La ciudad de Sullana si muestra las condiciones necesarias para el desarrollo
del presente proyecto.
 Utilizaremos la Técnica de la Hidroponía. Es un sistema de producción sencillo
e innovador que se describe en Ingeniería del Proyecto.
 La empresa estará formada por 06 socios y el tipo de sociedad elegida es el
de Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada.
 Nuestra inversión para llevar a cabo el proyecto será de U.S $ 13,304.61
Dólares Americanos, en el cual el 40% es aporte propio y el 60% es financiado
por el Banco de Crédito.
 La diferencia entre los ingresos y los egresos para los primeros periodos de
operación no registran pérdidas, por el contrario los ingresos van aumentando.
 En la evaluación económica y financiera se ha llegado a la conclusión que
nuestro proyecto es rentable y el capital aportado puede ser recuperado.
VANE ($ 4,820.75), TIRE (29.58%), B/C.econ. = 1.08, 04 años, y 02 días
VANF ($ 6,370.91), TIRF (40.34%), B/Cfin. = 1.08 y 03 años, 01 meses y 28
días.
 De acuerdo al Análisis de Sensibilidad, este es muy sensible a la Elevación de
precios de ola Materia Prima y Disminución del Precio de Venta del Producto.

RECOMENDACIONES

 Recomendamos poner en ejecución el presente proyecto, por lo que su


realización concreta ya que la evaluación realizada del proyecto nos indica
que es Rentable económica y financieramente.

97
 En la ciudad de Sullana, se hace cada vez más necesario la ejecución de
proyectos de gran importancia que tiene para sus pobladores como el nuestro,
además de que contribuye en generar puestos de trabajo.

 Una manera de evitar la dependencia que tiene nuestra ciudad en cuanto al


aprovisionamiento de Lechugas Hidropónicas desde otros lugares; es
precisamente, llevar a cabo la ejecución de proyectos como el propuesto.

BIBLIOGRAFÍA

98
ANEXOS

CUESTIONARIO PARA LOS CONSUMIDORES

1.- ¿ CONSUME SU FAMILIA LECHUGA?


SI __________ NO__________

2.- ¿QUÉ TIPO DE LECHUGA CONSUME SU FAMILIA?


LIMEÑA___________ ROMANA____________ AMBAS________

3.-¿POR QUÉ SU FAMILLA CONSUME LECHUGA?


a) Por sus propiedades
b) Por su dieta
c) Porque les gusta
d) Por su rendimiento

4.- ¿DÓNDE ADQUIEREN LA LECHUGA


a) Mercado_________ b) Minimarket_________ c) Bodega_______

5.-¿QUÉ CANTIDAD DE LECHUGA COMPRA Y CON QUE FRECUENCIA?


-Cantidad: Romana(tallos)___________ Limeña(cabezas)________
Frecuencia______

6.- ¿QUÉ ES LO QUE BUSCA PRINCIPALMENTE CUANDO COMPRA


LECHUGA
a) Frescura
b) Calidad
c) Precio
d) Tamaño
e) Todas las anteriores

99
7.- ¿QUÉ OPINA DE LA LECHUGA QUE ADQUIERE USUALMENTE?

a) Excelente
b) Bueno
c) Regular
d) Malo
e) Muy malo

8.-¿ESTA UD. SATISFECHO CON EL PRODUCTO QUE ADQUIERE?


a) Si
b) No

100
CUESTIONARIO PARA LOS MAYORISTAS

1.- ¿POR QUÉ VENDE LECHUGA LIMEÑA?


a) Porque la gente la consume mucho
b) Porque es barata
c) Porque se mantiene fresca mucho tiempo
d) Da buenas ganancias al venderla

2.-¿DÓNDE COMPRA NORMALMENTE LA LECHUGA LIMEÑA?


a) En la localidad
b) En Trujillo
c) Otros Lugares (especifique)

3.-¿CUÁNTO Y CONQUE FRECUENCIA COMPRA LECHUGA LIMEÑA?


________

4.- ¿QUÉ CARACTERÍSTICA BUSCA CUANDO COMPRA LA LECHUGA


LIMEÑA?
a) Calidad
b) Frescura
c) Precio Cómodo
d) Tamaño

5.- ¿ESTA UD. SATISFECHO CON SU PROVEEDOR?


Sí _______ No _______

¿Por que? _____________________________________________

6.- ¿ SU PROVEEDOR LE OFRECE FACILIDADES?


Sí _____ No ______

¿Cuáles? _____________________________________________

7.- ¿QUE ES LO QUE MÁS LE DISGUSTA DE SU PROVEEDOR?

101
a) La distancia
b) Abusa de su condición de proveedor
c) Revende el producto

102
PLANO DE
DISTRIBUCIÓN
DE LA
PLANTA

ANEXO Nº 02
DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA

OFICINA ÁREA DE
DE
ÁREA ÁREA DE
CONTABILI
RECEPCIÓN
ALMACÉN
ADMINIS- COMERCIA
ALMACÉN
DAD
TRATIVA
DE LIZACIÓN
DE
INSUMOS LECHUGAS
ÁREA DE CULTIVO
DE LA LECHUGAS,
CON SISTEMA
MINUTA
HIDROPÓNICO DE
CONSTITUCIÓN

103
NÚMERO: CIENTO DIECISÉIS.

ESCRITURA PÚBLICA DE CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA,


DENOMINADA......................................................................................

INTRODUCCIÓN
EN LA CIUDAD DE SULLANA, DISTRITO DE BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA,
DEPARTAMENTO DE PIURA, ANTE MI: ..............................................
............................... NOTARIO – ABOGADO DE ESTA PROVINCIA, CON DNI
N°....02789565............................ SUFRAGANTE, CON RUC N°..12458697896...............
COMPARECEN:
DOÑA EVA JULISSA BARBA GARCÌA DE NACIONALIDAD PERUANA, MAYOR DE
EDAD, SOLTERA, EMPRESARIA, CON DNI N°...40255635..............................
SUFRAGANTE, Y DON GIOVANNY PALACIOS CRIOLLO, DE NACIONALIDAD
PERUANA, MAYOR DE EDAD, SOLTERO, EMPRESARIO, CON DNI
N°.....40258965......... SUFRAGANTE, DOMICILIADO PARA LOS EFECTOS DE ESTE
CONTRATO EN ................................................... – SULLANA; QUIENES PROCEDEN
POR SU PROPIO DERECHO.
LOS COMPARECIENTES GOZAN DE CAPACIDAD LEGAL, CONOCIMIENTO
BASTANTE Y LIBERTAD COMPLETA, DE LO QUE DOY FE, SEGÚN EL EXAMEN
IDENTIFICATORIO REALIZADO DE CONFORMIDAD CON LA LEY DEL NOTARIADO;
ACTO SEGUIDO PROCEDIERON A ENTREGARME UNA MINUTA DEBIDAMENTE
FIRMADA Y AUTORIZADA POR LETRADO, PARA QUE SU CONTENIDO SEA
ELEVADO A INSTRUMENTO PÚBLICO, LA MISMA QUE QUEDA ARCHIVADA EN MI

104
LEGAJO MINUTARIO RESPECTIVO, CON EL NÚMERO DE ORDEN
CORRESPONDIENTE Y CUYO TENOR LITERAL ES COMO SIGUE:

MINUTA

SEÑOR NOTARIO: SÍRVASE EXTENDER EN SU REGISTRO DE ESCRITURAS


PÚBLICAS; UNA DE CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD COMERCIAL DE
RESPONSABILIDAD LIMITADA, DENOMINADA: “PRODUCTOS HIDRÓNICOS DEL
NORTE” S.C.R.L QUE OTORGAN: ...................................................................... CON
DNI N°..............................
Y........................................................................... CON DNI N°................................
DOMICILIADO PARA LOS EFECTOS DE ESTE CONTRATO EN:..........................
................................................ EN LOS TÉRMINOS Y CONDICIONES SIGUIENTES:
PRIMERO: POR EL PRESENTE PACTO SOCIAL, LOS OTORGANTES MANIFIESTAN
SU LIBRE VOLUNTAD DE CONSTITUIR UNA SOCIEDAD COMERCIAL DE
RESPONSABILIDAD LIMITADA, BAJO LA DENOMINACIÓN DE. “PRODUCTOS
HIDRÓNICOS DEL NORTE” S.C.R.L. SE OBLIGAN A EFECTUAR LOS APORTES
PARA LA FORMACIÓN DEL CAPITAL SOCIAL Y A FORMULAR EL
CORRESPONDIENTE ESTATUTO
SEGUNDO EL MONTO DEL CAPITAL SOCIAL ES DE

MINUTA DE CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA

QUE OTORGAN:

EN LOS TÉRMINOS Y CONDICIONES


SIGUIENTES:------------------------------------------------------

PRIMERO.- LAS PERSONAS NOMBRADAS ANTERIORMENTE CONVIENEN EN


CONSTITUIR UNA SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, BAJO
LA DENOMINACIÓN DE “. SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD
LIMITADA, CON UN CAPITAL SOCIAL DE US$ 7,982.77 REPRESENTADO POR 7,983
PARTICIPACIONES DE US$ 1.00 DÓLAR AMERICANO CADA UNO. EL CAPITAL
SOCIAL ES APORTADO POR LOS SOCIOS FUNDADORES EN EFECTIVO, SEGÚN
COMPROBANTE DE DEPÓSITO BANCARIO, QUE UD. SEÑOR NOTARIO SE

105
SERVIRÁ INSERTAR EN EL CUERPO DE LA ESCRITURA PÚBLICA, A QUE DA
ORIGEN ESTA MINUTA. EL CAPITAL SOCIAL HA QUEDADO INTEGRAMENTE
SUSCRITO Y TOTALMENTE PAGADO DE LA SIGUIENTE
MANERA:------------------------------------------------A.), APORTA US $ 1,330.46
INTEGRAMENTE SUSCRITO Y PAGADO.--------------------------.-------------------B.) ,
APORTA US$ 1,330.46 INTEGRAMENTE SUSCRITO Y
PAGADO.---------------------------------------------------------------------- C.), APORTA US$
1,330.46 INTEGRAMENTE SUSCRITO Y PAGADO.------------------------------------------------
D.), APORTA US$ 1,330.46 INTEGRAMENTE SUSCRITO Y
PAGADO.------------------------------------------------
E.), APORTA US$ 1,330.46 INTEGRAMENTE SUSCRITO Y
PAGADO.------------------.------------------- F.), APORTA US$ 1,330.46 INTEGRAMENTE
SUSCRITO Y PAGADO.------------------.-------------------SEGUNDO.- LA SOCIEDAD QUE
SE CONSTITUYE SE REGIRÁ POR LOS SIGUIENTES
ESTATUTOS.--------------------------------------------------------------------

ESTATUTOS.

6 TÍTULO I

DENOMINACIÓN, OBJETO, DOMICILIO Y DURACIÓN

ART.1ERO.- LA SOCIEDAD QUE SE CONSTITUYE SE DENOMINA “PRODUCTOS


HIDRÓNICOS DEL NORTE” S.C.R.L ", CON UN CAPITAL DE US$ 7,982.77 DIVIDIDO Y
REPRESENTADO POR 7,983 PARTICIPACIONES DE US$ 1.00 CADA UNO,
CORRESPONDE A DON , POR SU APORTE DE US$ 1,330.46, A, POR SU APORTE
DE US$ 1,330.46, A DON, A POR SU APORTE DE US$ 1,330.46, A, POR SU
APORTE DE US$ 1,330.46, A DON POR SU APORTE DE US$ 1,330.46, A DON POR
SU APORTE DE US$ 1,330.46.-------------------------------------------------------------------------.
ART. 2DO .- LA SOCIEDAD COMERCIAL TIENE POR OBJETO DEDICARSE A LA
PRODUCCIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS HIDROPÓNICO
(LECHUGAS)-----------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------
ART. 3ERO EL DOMICILIO DE LA SOCIEDAD, SE ENCUENTRA EN LA CALLE
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------
ART. 4TO EL PLAZO DE DURACIÓN DE LA SOCIEDAD ES INDEFINIDO Y
COMENZARÁ SUS ACTIVIDADES EN LA FECHA QUE LOGRE SU INSCRIPCIÓN
ANTE LOS REGISTROS PÚBLICOS DE PIURA.-----------------------------------------------

TÍTULO II.
DE LAS JUNTAS GENERALES DE SOCIOS.

ART. 5TO LA VOLUNTAD DE LOS SOCIOS, REGIRÁ LA VIDA DE LA


SOCIEDAD.---------------------------------------------------------------------------------------------
ART. 6TO.- LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS ESTARÁ COMPUESTA POR LA
TOTALIDAD DE LOS SOCIOS Y REPRESENTA LA UNIVERSALIDAD DE LOS MISMOS.
ES LA SUPREMA AUTORIDAD DE LA SOCIEDAD Y SUS DECISIONES SON

106
OBLIGATORIAS PARA TODOS LOS SOCIOS.------------------------------------------ART.7MO.-
LAS JUNTAS GENERALES SERÁN ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS. SE
CELEBRARÁ JUNTAS GENERALES ORDINARIAS DENTRO DE LOS SESENTA DÍAS
POSTERIORES AL EJERCICIO ECONÓMICO.--ART. 8VO.- LAS JUNTAS GENERALES
SERÁN CONVOCADAS POR AVISO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA
REGIÓN GRAU U OTRO DE MAYOR CIRCULACION, DE CONFORMIDAD CON LOS
ARTÍCULOS CIENTO VEINTISIETE, CIENTO VEINTIOCHO, Y CIENTO TREINTA Y
CUATRO DE LA LEY DE
SOCIEDADES.---------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------
ART. 9NO.- SERÁN ATRIBUCIONES DE LA JUNTA GENERAL:--------------------------A)
MODIFICAR EL ESTATUTO SOCIAL.- B) AUMENTAR O REDUCIR EL CAPITAL.- C)
EMITIR OBLIGACIONES,. D) DISPONER INVESTIGACIONES, AUDITORIAS Y
BALANCES.- E) TRANSFORMAR, FUSIONAR, DISOLVER Y LIQUIDAR LA SOCIEDAD.-
F) NOMBRAR Y REMOVER AL GERENTE. G) APROBAR EL BALANCE.- H) OTORGAR
PODER--------------------------------------------ART. 10MO.- PARA LA CELEBRACIÓN DE LAS
JUNTAS GENERALES ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS, EN SU PRIMERA
CONVOCATORIA, CUANDO NO SE TRATE DE LOS ASUNTOS MENCIONADOS EN EL
ARTÍCULO SIGUIENTE, SE REQUERIRÁ LA CONCURRENCIA, POR LO MENOS, DE
LOS SOCIOS QUE REPRESENTEN LA MITAD DEL CAPITAL PAGADO. EN LA
SEGUNDA CONVOCATORIA, BASTARÁ LA CONCURRENCIA DE CUALQUIER
NÚMERO DE PARTICIPANTES. LOS ACUERDOS SE ADOPTARÁN POR MAYORÍA
ABSOLUTA DE LOS PARTICIPANTES CONCURRENTES---------------ART. 11VO.- PARA
LA CELEBRACIÓN DE CUALQUIER CLASE DE JUNTA CUANDO SE TRATE DE
AUMENTO O DISMINUCIÓN DE CAPITAL SOCIAL, EMISIÓN DE OBLIGACIONES,
TRANSFORMACIÓN , FUSIÓN O DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD Y EN GENERAL, DE
CUALQUIER MODIFICACIÓN DE LOS ESTATUTOS, SE REQUIEREN PRIMERA
CONVOCATORIA, LA CONCURRENCIA DE SOCIOS QUE REPRESENTEN POR LO
MENOS, DOS TERCERAS PARTES DEL CAPITAL
PAGADO.-----------------------------------------------------------------------------------
EN LA SEGUNDA CONVOCATORIA BASTARÁ QUE CONCURRAN SOCIOS QUE
REPRESENTEN LAS TRES QUINTAS PARTES DEL CAPITAL SOCIAL PAGADO. PARA
LA VALIDEZ DE LOS ACUERDOS, SE REQUIERE EN AMBOS CASOS, EL VOTO
FAVORABLE DE SOCIOS QUE REPRESENTE, POR LO MENOS, LA MAYORÍA
ABSOLUTA DEL CAPITAL SOCIAL PAGADO.---------------------------------
ART. 12VO.- LAS JUNTAS GENERALES SERÁN PRESIDIDAS POR LA PERSONA
QUE DESIGNE LA MISMA JUNTA. COMO SECRETARIO ACTUARÁ EL GERENTE
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ART. 13VO.- LAS DELIBERACIONES Y ACUERDOS QUE SE ADOPTEN EN LAS
JUNTAS GENERALES ORDINARIAS O EXTRAORDINARIAS SE HARÁN CONSTAR EN
EL LIBRO DE ACTAS, DEBIDAMENTE LEGALIZADO, Y DEBERÁ SER FIRMADO POR
LOS SOCIOS CONCURRENTES.----------------------------------------

TÍTULO III
DE LA GERENCIA

107
ART. 14VO.- LA SOCIEDAD SERÁ ADMINISTRADA POR UN GERENTE, QUE SERÁ
NOMBRADO POR LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS. PARA SER GERENTE, NO SE
REQUIERE SER NECESARIAMENTE SOCIO, PUDIENDO SER REVOCADO SU
NOMBRAMIENTO POR LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS. --------------------------
ART. 15VO.- EL GERENTE REPRESENTA A LA SOCIEDAD EN TODOS LOS ASUNTOS
RELATIVOS A SU OBJETO.----------------------------------------------------------
ART. 16VO.- EL GERENTE EN VIRTUD DE ESTA CLÁUSULA Y SIN NECESIDAD DE
PODER POR OTRO INSTRUMENTO, TIENE LA REPRESENTACIÓN JUDICIAL,
COMERCIAL, Y ADMINISTRATIVA DE LA SOCIEDAD, ADEMÁS DE LAS FACULTADES
SIGUIENTES:-----------------------------------------------------------------------
A.- REPRESENTAR A LA SOCIEDAD ANTE TODA CLASE DE AUTORIDADES CIVILES,
ADMINISTRATIVAS Y JUDICIALES QUEDANDO INVESTIDO CON LAS FACULTADES
DE LOS ARTÍCULOS 74 Y 75 DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL, PUDIENDO INICIAR Y
CONTESTAR DEMANDAS NUEVAS Y SUSTITUIR JUDICIALMENTE ESTE PODER
CON LAS MISMAS FACULTADES Y VOLVER A
REASUMIRLAS.----------------------------------------------------------------------------------------
B.- DIRIGIR LAS OPERACIONES DE LA SOCIEDAD.----------------------------------------
C.- REEMPLAZAR Y SEPARAR AL PERSONAL, Y CONTRATAR A LOS EMPLEADOS
QUE SEAN NECESARIOS PARA LA MARCHA DE LA SOCIEDAD----D.- USAR EL
SELLO DE LA SOCIEDAD, EXPEDIR CORRESPONDENCIA EPISTOLAR TELEGRAFÍA,
OPERACIONES Y DICTANDO LAS DISPOSICIONES NECESARIAS PARA EL NORMAL
FUNCIONAMIENTO DE LA SOCIEDAD.----------E.- DAR CUENTA EN CADA SESIÓN DE
LA MARCHA Y ESTADO DE LOS NEGOCIOS, ASÍ COMO LA RECAUDACIÓN,
INVERSIÓN Y EXISTENCIA DE FONDOS QUE TENGAN A BIEN PEDIR LA JUNTA DE
SOCIOS--------------------------F.- PREPARAR EN TIEMPO OPORTUNO EL BALANCE
GENERAL DE CADA EJERCICIO Y LOS DATOS NECESARIOS PARA LA REDACCIÓN
DE LA MEMORIA ANUAL QUE DEBE SER PRESENTADA A LA JUNTA GENERAL DE
SOCIOS.--------------------------------------------------------------------------------------------------
G.- ORDENAR PAGOS Y COBROS.---------------------------------------------------------------
H.- PODRÁ ABRIR Y CERRAR CUENTAS CORRIENTES Y DEPOSITAR A PLAZO FIJO
EN LOS BANCOS O INSTITUCIONES DE CRÉDITO.----------------------------------I.-
PODRÁ ASI MISMO COBRAR, GIRAR, ENDOSAR, ACEPTAR, AVALAR, REACEPTAR Y
DESCONTAR LETRAS DE CAMBIO, ASÍ COMO OTROS INSTRUMENTOS DE
CRÉDITO, INCLUSIVE VALES Y PAGARÉS Y SUS RESPECTIVAS RENOVACIONES,
GIRAR, COBRAR Y ENDOSAR CHEQUES Y
CANCELARLOS.---------------------------------------------------------------------------------------
J.- SOLICITAR SOBREGIROS, PRÉSTAMOS, CRÉDITOS, REITERAR DEPÓSITOS E
IMPOSICIONES DE CUALQUIER NATURALEZA, ELABORAR TODO TIPO DE ACTOS Y
CONTRATOS, HIPOTECAR, DAR EN PRENDA Y EN GENERAL GRAVAR LOS BIENES
MUEBLES O INMUEBLES DE LA SOCIEDAD OTORGAR CANCELACIONES,
RECIBOS, COBRAR, ARRENDAR Y SUBARRENDAR ACTIVA O PASIVAMENTE
MUEBLE O INMUEBLES DE LA SOCIEDAD, CELEBRAR, CONTRATOS DE COMPRA
VENTA DE BIENES INMUEBLES O MUEBLES Y ESCRITURA PÚBLICAS
CORRESPONDIENTES; ASÍ COMO CONTRATOS DE CRÉDITOS Y PRÉSTAMOS CON
AFECTACIÓN DE LOS FONDOS QUE TENGA LA SOCIEDAD Y ABRIR CAJAS Y
PATENTES.---------------------------------------------ART.17VO.- LAS ATRIBUCIONES
SEÑALADAS SON MERAMENTE ENUNCIATIVAS NO LIMITATIVAS, PUES EL
GERENTE TENDRÁ LA REPRESENTACIÓN AMPLIA E ILIMITADA DE LA
SOCIEDAD.-------------------------

108
ART.18VO.- EL GERENTE RESPONDE ANTE LA SOCIEDAD, ANTE LOS SOCIOS,
ANTE TERCEROS POR DAÑOS Y PERJUICIOS QUE OCASIONE POR EL
INCUMPLIMIENTO DE SUS OBLIGACIONES, DOLO, ABUSO DE CONFIANZA, DE
FACULTADES Y DE NEGLIGENCIA DE CARÁCTER GRAVE.-----------------------

TÍTULO IV
DE LAS PARTICIPACIONES

ART. 19VO.- EL SOCIO QUE SE PROPONGA TRANSMITIR SU PARTICIPACIÓN


SOCIAL A PERSONAS EXTRAÑAS A LA SOCIEDAD, DEBE COMUNICARLO POR
ESCRITO EN CARTA DIRIGIDA AL GERENTE QUE LO PONDRÁ EN CONOCIMIENTO
DE LOS OTROS SOCIOS EN EL PLAZO DE DIEZ DÍAS. LOS SOCIOS EXPRESARÁN
SU VOLUNTAD DE COMPRAR, DENTRO DE LOS TREINTA DÍAS SIGUIENTES A LA
NOTIFICACIÓN Y SI SON VARIOS LOS QUE DESEAN ADQUIRIR LA PARTICIPACIÓN
SE DISTRIBUIRAN ENTRE TODOS ELLOS A PRÓRRATA DE SUS RESPECTIVAS
PARTES SOCIALES TRANSCURRIDO EL PLAZO SIN QUE SE HAYA HECHO USO DE
LA PREFERENCIA, EL SOCIO QUEDARÁ LIBRE PARA TRANSMITIR SUS
PARTICIPACIONES SOCIALES EN LA FORMA Y MODO QUE TENGA POR
CONVENIENTE. SERÁ NULA LA TRANSMISIÓN A PERSONAS EXTRAÑAS A LA
SOCIEDAD SI LA VENTA SE REALIZA SIN CUMPLIR ESTE REQUISITO. LA
TRANSMISIÓN DE PARTICIPACIONES SOCIALES SE FORMALIZARÁ EN
ESCRITURAS PÚBLICAS QUE SE INSCRIBIRÁ EN EL REGISTRO MERCANTIL----
ART. 20.- LA ADQUISICIÓN DE ALGUNA PARTICIPACIÓN SOCIAL POR SUCESIÓN
HEREDITARIA CONFIERE AL HEREDERO O LEGATARIO DEL FALLECIDO LA
CONDICIÓN DE SOCIO.-----------------------------------------------------
ART.21.- LA ADQUISICIÓN POR CUALQUIER TÍTULO DE PARTICIPACIONES
SOCIALES DEBE SER COMUNICADA POR ESCRITO A LA SOCIEDAD INDICANDO EL
NOMBRE, ESTADO CIVIL, Y DOMICILIO DE LOS NUEVOS SOCIOS. SIN CUMPLIR
ESTE REQUISITO NO PODRÁ EL SOCIO PRETENDER EJERCICIO DE LOS
DERECHOS QUE LE CORRESPONDA EN LA SOCIEDAD.--------ART.- CUANDO UNA
PARTICIPACIÓN SOCIAL PERTENEZCA PROINDIVISA A VARIAS PERSONAS, ESTAS
DESIGNARÁN A LA QUE HAYA DE EJERCITAR LOS DERECHOS INHERENTES A ESA
PARTICIPACIÓN, NO OBSTANTE RESPONDERÁN SOLIDARIAMENTE TODOS LOS
CONDOMINIOS EN CASO DE INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DEL
SOCIO PARA LA
SOCIEDAD.-------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------

TÍTULO V
DEL AUMENTO Y REDUCCIÓN DEL CAPITAL
ART.23.- EN LOS CASOS DE AUMENTO DE CAPITAL, CADA SOCIO TENDRÁ
DERECHO PREFERENTE A ASUMIR UNA PARTE PROPORCIONAL A SU
PARTICIPACIÓN SOCIAL, EL CAPITAL NO ASUMIDO POR LOS SOCIOS PODRÁ SER
OFRECIDO A PERSONAS EXTRAÑAS A LA SOCIEDAD.------------
ART. 24.- EN LOS CASOS DE REDUCCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL, LA DEVOLUCIÓN
DEL CAPITAL SE HARÁ A PRORRATA DE LAS RESPECTIVAS PARTICIPACIONES
SOCIALES.-------------------------------------------------------------------

109
ART.25.- EN LOS CASOS DE AUMENTO Y REDUCCIÓN DE CAPITAL SE SEGUIRÁ
LOS TRÁMITES ESTABLECIDOS POR LA LEY DE
SOCIEDADES.---------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------

TÍTULO VI
DEL BALANCE ANUAL, DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES Y LIQUIDACIÓN DE LA
SOCIEDAD
ART.26.- EL GERENTE ESTA OBLIGADO A FORMULAR DENTRO DEL MÁXIMO
PLAZO DE OCHENTA DÍAS, CONTADOS A PARTIR DEL CIERRE DEL EJERCICIO
SOCIAL, EL BALANCE GENERAL DE LA SOCIEDAD, CON LA CUENTA DE
GANANCIAS Y PÉRDIDAS, LA PROPUESTA DE DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES, Y
LA MEMORIA ANUAL DE LOS DOCUMENTOS ANTES INDICADOS. DEBERÁ
RESALTAR CON CLARIDAD Y PRECISIÓN LA SITUACIÓN PATRIMONIAL DE LA
SOCIEDAD, LAS UTILIDADES OBTENIDAS O LAS PÉRDIDAS SUFRIDAS Y EL
ESTADO DE LOS NEGOCIOS.--------------------------------
ART.27.- EL BALANCE DEBERÁ CONTENER OBLIGATORIAMENTE LA CUENTA DE
GANANCIAS Y PÉRDIDAS, OBSERVACIONES; ADEMÁS, LO DISPUESTO EN LOS
ARTÍCULOS DOSCIENTOS CINCUENTA Y SIGUIENTES DE LA LEY DE
SOCIEDADES.--------------------------------------------------------------------------
ART.28.- LA DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD EN CASO DE SER
ACORDADA, SE REGULARÁ CONFORME A LAS DISPOSICIONES LEGALES
VIGENTES.----------------------------------------------------------------------------------------------
ART. 29.- EN TODO LO NO PREVISTO EN ESTOS ESTATUTOS REGIRÁ LO
DISPUESTO EN LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES AGREGUE UD. SEÑOR
NOTARIO LAS DEMAS FORMALIDADES DE LEY.------------------------------------------
PIURA, VEINTIDÓS DE DICIEMBRE DEL DOS MIL DOS.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

______________
JUAN ARRESE
ABOGADO
C.A.P N°4545 SOCIO

SOCIO SOCIO

SOCIA SOCIO

110
SOCIO

111

You might also like