You are on page 1of 3

2.

MATERIALES Y MÉTODOS:
El equipo usado para la determinación del pH de la muestra de HC fue un
potenciómetro (510 SERIES THERMOMETER AND PH CONDUCTIVITY METER).
El equipo fue calibrado y ajustado antes de su operación. Las condiciones
instrumentales para las mediciones del pH, se trabajo con un electrodo de vidrio y a una
temperatura de 25°C.

2.1 Titulación potenciometrica de la solución de acido clorhídrico (0,1N).

En una bureta de 50mL se coloco la solución de NaOH 0,1N, posteriormente en un


matraz de 250mL se coloco una alícuota de 10mL del acido (0,1N), luego se le
agregaron 90mL de agua destilada y se le añadieron 4 gotas de fenolftaleína, se midió el
pH sin adicionar hidróxido de sodio, seguidamente se añadió NaOH con incrementos de
1mL con agitación constante, midiendo el pH entre cada fracción añadida.

Cuando se observe una leve coloración rosa en la solución que se está valorando y se
van añadiendo fracciones de 0,2mL hasta que la coloración perdure por 5 segundos, se
observa el volumen de NaOH gastado. Finalmente se sigue la titulación con 5 medidas
más para completar la curva y poder calcular la primera y segunda derivada, los datos
fueron reportados en la tabla N0 1.
4. CONCLUSIÓN:
En esta práctica hicimos uso de la titulación potenciométrica para una reacción de
neutralización acido- base, la cual nos permitió determinar la primera derivada, segunda
derivada, el punto de equivalencia y el punto final de dicha reacción.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Geoff Rayner-Canham.Química inorgánica descriptiva. 2ª edición. Editorial: Pearson


Educación, 2000.

Stella Delolme. La enseñanza en la Montaje


Fig.1 UNED.para
1ª edición. Editorial: Universidad estatal a
la titulación
distancia. 1991.

Èrico Segovia Ruiz. Bases de la medicina clínica. Disponible en:


http://www.basesmedicina.cl/nefrologia/12_3_hiponatremia/12_3_hiponatremia.pdf.
Fecha de consulta: 02-06-2017.

Dean, J. A. M., Settle, L. L., Willard, F. A., & Hobart, H. (1990). Métodos
instrumentales de análisis. Compañía Editorial Continental,.

Silva Trejos, P., & Valverde Montero, E. (2010). Validación de la metodología de


cuantificación del magnesio por espectroscopia de absorción atómica de llama en la
canasta básica de Costa Rica. Rev. costarric. salud pública, 19(1), 36-41.

Gallegors, W., Vega, M., & Noriega, P. (2012). Espectroscopía de absorción atómica
con llama y su aplicación para la determinación de plomo y control de productos
cosméticos.

Fernanado Finestres. Protección de radiología adontológica. Universida de Barcelona.


Disponible en:
https://books.google.com.co/books?id=yGkXo8utRTMC&pg=PA28&dq=efecto+compt
on&hl=es-419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=efecto%20compton&f=false. Fecha
de consulta: 21-10-2018.

Skoog, Douglas (2007). Principios de análisis instrumental (6th ed.). Canada:


ThomsonBrooks/Cole. ISBN 0-495-01201-7.

Osicka, Rosa M. - Giménez, María C. Determinación del contenido de Sodio y Potasio


en aguas naturales subterráneas por fotometría de llama. Universidad Nacional del
Nordeste, 2004.

Utilidad en el deporte de las bebidas de reposición con carbohidratos. Pedro Manonelles


Marqueta. 2012

Aznárez, J., Palacios, F., & Vidal, J. C. (1982). Determinacion de plomo por
espectrofotometria de absorcion atomica con atomizacion electrotermica
despues de la extraccion con 1-rirrolidin-ditiocarbamato amonico. Aplicacion al
analisis de agua natural y materia vegetal. In Anales-Estacion Experimental de
Aula Dei.

You might also like