You are on page 1of 25

ARTICULO CIENTIFICO

TITULO:

AUTOR:

ASESOR: Mg. CPCC. Arévalo Pérez Romel

Universidad Católica Los Angeles de Chimbote - Facultad de Ciencias Contables,


Financieras y Administrativas - Escuela Profesional de Contabilidad

RESUMEN
La investigación tuvo como objetivo general: Describir la Caracterización del
financiamiento y de las micro y pequeñas empresas del sector comercio rubro útiles
de oficina del distrito de Callería, 2016. Se ha desarrollado usando la Metodología
tipo cuantitativo– nivel descriptivo, diseño no experimental-transversal-retrospectiva,
para llevar a cabo la investigación se escogió una población de 25 micro y pequeños
empresarios cuya muestra es de 21 microempresarios del sector comercio, rubro
útiles de oficina ubicadas en el distrito de Callería, la técnica utilizada fue la encuesta
y el instrumento el cuestionario pre estructurado con 20 preguntas relacionadas a la
investigación, del cual se obtuvo como principales resultados: la edad de los
representantes legales de las micro y pequeñas empresas del sector comercio, rubro útiles de
oficina del distrito de Callería, 2016. S e observa que el 81.0% (17) sus edades oscilan
entre 26 a 60 años, y el 19.0% (4) sus edades oscilan entre 18 a 25 años; el 28.6% (5)
son del sexo femenino; y el 71.4% (15) son de sexo masculino; el 19.0% (4)
Secundaria completa; el 23.8% (5) secundaria incompleta; el 38.1% (8) tienen
superior no universitaria completa; y el 19.0% (4) tienen superior no universitaria
incompleta; el 42.9% (9) son solteros; el 19.0% (4) son casados; y el 38.1% (8) son
convivientes; el 52.4% (11) son de ocupación comerciantes; el 19% (4) son técnicos
administrativos; y el 28.6% (6) son técnicos contables; el 23.8% (5) tienen entre 1 a
3 años ; 19.0% (4) tienen de 3 a 5 años; el 28.6% (6) tienen entre 5 a 7 años en el
rubro¸ y el 28.6% (6) tienen más de 7 años en el rubro¸ el 100% son formales; el
4.8% (1) no tiene ningún trabajador permanente; el 9.5% (2) tienen 1 trabajador; el
47.6% (10) tienen 2 trabajadores; el 28.6% (6) tienen 3 trabajadores; y el 9.5% (2)
tienen más de 3 trabajadores permanentes; el 61.9% (13) No tienen ningún
trabajador eventual; el 19% (4) tiene 1 trabajador eventual; y el 19% (4) tienen 2
trabajadores eventuales; el 90.5% (19) manifestó que el motivo de la formación fue
por obtención de ganancia ; y el 9.5% (2) indicaron que fue por subsistencia; el
38.1% (8) lo hace con financiamiento propio; y el 61.9% (13) financia su actividad
productiva con financiamiento de terceros; el 38.1% (8) no recibió facilidades; el
33.3% (7) recibió de entidades bancarias; y el 28.6% (6) recibió de entidades no
bancarias; el 38.1% (8) no obtuvo préstamo de ninguna institución financiara; el
14.3% (3) del Banco de Crédito; el 19% (4) del Banco Continental; y el 28.6% (6) de
Caja Piura; el 38.1% (8) no pago interés; el 28.6% (6) pago el 2.50% mensual; el
14.3 (4) pago el 3.16%; y el 19.0% (4) pago el 4% de interés mensual; el 38.5% (8)
no obtuvo ninguna facilidad; el 33.3% (7) vrecibieron de entidades bancarias y el
28.6% (6) de entidades no bancarias; el 38.10% (8) no solicitó créditos; el 23.8 % (5)
solicito una vez; y el 38.10% (8) solicito dos veces; el 38.1 (8) no fueron otorgados
los créditos; el 33.3% (7) a corto plazo y el 28.6% (6) fue a largo plazo; 38.1% (8) no
solicito crédito y el 61.9 % (13) recibieron los montos solicitados; el 38.1% (8) no
recibió créditos; el 19.0% (4) recibió entre 1,000 a 10,000 soles y el 42.9% (9)
recibió entre 10,500 a 30,000 soles; finalmente el 38.1% (8) no invirtieron por que no
recibieron créditos; el 14.3% (3) en capital de trabajo; el 28.6% (6) en mejoramiento
de local; y el 19% (4) invirtió en mercaderías.

Palabras clave: Financiamiento, Mypes.

ABSTRACT
The research was general objective: To describe the characterization of funding and
micro and small enterprises in commerce useful category of Callería district office,
2016 has been developed using the methodology quantitative-type cross-
experimental descriptive level, not design -retrospectiva, to carry out research a
population of 25 micro y pequEños entrepreneurs whose sample is 21
microempresariso trade, useful category of office in the district of Callería sector
was chosen, the technique used was the survey and the survey instrument pre
structured with 20 questions related to the investigation, which was obtained as

vii
main results: the age of the legal representatives of micro and small enterprises in
the trade, useful category of district Callería office, 2016 industry is observed that
81.0 % (17) their ages range from 26 to 60 years, and 19.0% (4) their ages range
from 18 to 25 years; 28.6% (5) are female; and 71.4% (15) were male; 19.0% (4)
Full High; 23.8% (5) incomplete secondary; 38.1% (8) have superior not complete
college; and 19.0% (4) have higher non-university incomplete; 42.9% (9) are single;
19.0% (4) are married; and 38.1% (8) are cohabiting; 52.4% (11) are merchants
occupation; 19% (4) are administrative technicians; and 28.6% (6) are accounting
technicians; 23.8% (5) are between 1 to 3 years; 19.0% (4) having 3 to 5; 28.6% (6)
have 5 to 7 years in the business and 28.6% (6) have more than 7 years in the
rubro¸el 100% are formal; he 4.8% (1) does not have any permanent worker; 9.5%
(2) have 1 worker; 47.6% (10) have 2 workers; 28.6% (6) have 3 workers; and 9.5%
(2) have more than 3 permanent workers; 61.9% (13) have no casual worker; 19%
(4) has 1 casual worker; and 19% (4) have 2 temporary workers; 90.5% (19) stated
that the reason for the training was for obtaining profit; and 9.5% (2) indicated that it
was for subsistence; 38.1% (8) makes self-funded; and 61.9% (13) finances
productive activity financed by third parties; 38.1% (8) it received no facilities; 33.3%
(7) received from banks; and 28.6% (6) received from non-banks; 38.1% (8) did not
obtain any loan finance institution; 14.3% (3) Credit Bank; 19% (4) Continental
Bank; and 28.6% (6) of Caja Piura; 38.1% (8) do not pay interest; 28.6% (6) 2.50%
monthly payment; 14.3 (4) payment 3.16%; and 19.0% (4) 4% pay monthly interest;
38.5% (8) received no ease; 33.3% (7) they received from banks and 28.6% (6) of
nonbanks; the 38.10% (8) did not apply for credit; 23.8% (5) apply once; and
38.10% (8) requested twice; 38.1 (8) they were not granted the credits; 33.3% (7) in
the short term and 28.6% (6) was long-term; 38.1% (8) does not apply for credit and
61.9% (13) received the amounts requested; he
38.1% (8) received no credit; 19.0% (4) received between 1,000 to 10,000 soles and
42.9% (9) received between 10.500 to 30.000 soles; finally 38.1% (8) they did not
invest by not receiving credits; 14.3% (3) working capital; 28.6% (6) in improving
local; and 19% (4) invested in commodities.
Keywords: Financing, MYPEs
1. INTRODUCCIÓN
Cada país tiene legislaciones y políticas diferentes para clasificar a las
empresas dependiendo del método que utiliza. Esta es medida por el número de
empleados y por el monto de las ventas, así como por una combinación de
diversos factores. En este punto se hace hincapié a las experiencias vividas en
otros países extranjeros, como los Estados Unidos de Norteamérica, y el
continente europeo. Aunque sean formas diferentes de fomento a las Mypes, el
resultado esperado será el mismo para cualquier país que esté interesado en
fomentar el desarrollo de las Pymes. Y este resultado sería el que las Pymes
representen para un país un motor de desarrollo económico.
En el caso de Europa las Mypes constituyen uno de los principales motores
de crecimiento, porque constituyen una fuente esencial de puestos de trabajo que
generan espíritu de empresa e innovación y juega un papel importante y decisivo
en la promoción de la competitividad y el empleo. Esta necesidad Se presenta
después de la Segunda Guerra Mundial, de reconstruir toda Europa, ya que la
guerra dejó destruida más de la mitad de la infraestructura física y económica de
la Unión Europea, y necesitaban levantar toda su estructura nuevamente y de una
manera que fuera rápida, y la solución para la reactivación de la economía fueron
el desarrollo de las Mypes .Las naciones de Europa Occidental enfrentaron altos
niveles de desempleo desde la Segunda Guerra Mundial. Dichas naciones
trabajaron alrededor del concepto de iniciativas locales en general, y
específicamente en el desarrollo de las Mypes como una estrategia para crear
empleos” (Hull, 1998), y ahora estos países le deben su desarrollo y crecimiento a
las Mypes. En la actualidad, el potencial de la Unión Europea, se debe al fomento
y apoyo que se les da a las Mypes, ya que se les considera un importante factor de
creación de empleo, cuestión que al Estado Europeo es de vital importancia, la
creación de empleos, para el fomento de su demanda efectiva, obteniendo altos
niveles de crecimiento y bienestar social.
Asimismo, Jiménez A. (2013), en España, país de microempresas,
manifiesta que las microempresas españolas (de 0 a 9 empleados) generan un 38,5
% del empleo de nuestro país, lo que pone de manifiesto la enorme importancia de
este perfil empresarial en el crecimiento económico. Además, España ocupa el

5
noveno lugar en el ranking europeo de microempresas, con el 94,1 % del total,
frente al 5,8 % de los negocios que son pymes y a tan sólo un 0,1 % que son
grandes empresas. En el conjunto de la UE, el 92,5% del total de sociedades son
microempresas con menos de diez trabajadores. Queda claro, por tanto, que en
contra de la creencia popular que apunta a que las grandes empresas son las
principales generadoras de empleo, nos encontramos con que los cimientos de la
economía de nuestro país descansan realmente sobre los negocios de tamaño más
reducido.
Así también, las Mypes en Japón representan más del 99% del total de
empresas y proveen aproximadamente el 69.5% del total de empleos, siendo un
poco mayor la contribución al empleo en el área de servicios que en el área de
manufactura. En cuanto al fomento y apoyo para las Mypes, existen instituciones
que el gobierno de Japón estableció para el financiamiento como son Peoples's
Finance Corporation (1949) creado para brindar préstamos a las pequeñas
empresas y Small Business Finance Corporation (1953) creada para dar préstamos
a medianos plazos, estas instituciones se añadieron a la ya existente Central Bank
of Commercial and Industrial Cooperatives que es un programa de crédito
establecido por Credit Guarantee Corporation Law (1953) creado para reforzar la
provisión de créditos a las Mypes, y el Credit Insurance Program (1950) creado
para garantizar los préstamos de las Asociaciones de Garantías de crédito.
En América Latina más del 90% de las empresas entran en la categoría de
micro y/o pequeñas empresas, definidas como aquellas que dan empleo a un
máximo de 20 personas. En un reciente estudio del Banco Interamericano de
Desarrollo muestra la existencia de pequeños negocios poco productivos, este
estudio demuestra que los países latinoamericanos suelen olvidar la división del
trabajo, la capacitación y el financiamiento como elementos clave para el
desarrollo de las Mypes, además las estadísticas muestran que el 80% del total de
las Mypes en América Latina ,son atendidas con servicios financieros,
esencialmente crédito; alrededor de 90.000 (15%) recibe alguna forma de
capacitación y otras 30.000 (5%) cuentan con algún tipo de asistencia técnica.
En Bolivia se reconoce la importancia de las micro y pequeñas empresas
(MYPE) en la economía nacional, no solo por el elevado número de firmas, sino

6
fundamentalmente por su contribución a la generación de empleo y a otros
aspectos socioeconómicos, como por ejemplo, su aporte al PIB, a la mejora de la
distribución del ingreso y al ahorro familiar.
En Brasil las Mypes son el motor que le da dinamismo a su economía;
contando con 5 millones de empresas formales (98%) microempresas y empresas
de pequeño porte y 10 millones informales, representa el 56.1% de la fuerza de
trabajo urbano, así como el 26% de la masa salarial; 14.5 mil Mypes están en el
rubro exportaciones.
Por otro lado, Camacho M. (2009), sostiene en “La microempresa en la
nueva economía”, en Colombia el 98% del progreso productivo se debe a las
microempresas, las cuales muchas de ellas algunas veces tiene su origen en un
entorno familiar, necesitan hoy más que nunca estar mejor preparadas en el
escenario de la nueva economía en que vivimos. Hoy en día más que nunca las
naciones de Latinoamérica y especialmente Colombia necesitan dejar a atrás los
esquemas tradicionales de trabajar individualmente para salir adelante. Se requiere
de ser más deferentes y no demandantes entre nosotros mismos ya que nuestras
competencias ya no son entre nosotros mismos; sino competiremos contra
sistemas y redes de otros países del mundo.
Del mismo modo, Organización Internacional del Trabajo (2014), el
Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas-SEBRAE,
manifiesta que en Brasil, existen 14,8 millones de micro y pequeñas empresas 4,5
millones formales y más de 10,3 millones informales que representan 28,7
millones de empleos y el 99,23% de los negocios del país. El trabajo que realiza
SEBRAE apunta a colaborar para transformar la vida de las personas y promover
el desarrollo sustentable de diversas comunidades, de forma comprometida con la
construcción de un país mejor y una sociedad más justa y equilibrada. Su
herramienta principal para la capacitación del emprendedor es la diseminación de
la información de calidad.
También, Lastra E. (2012), en Las microempresas en el Perú, manifiesta
que la micro empresa nace como una alternativa de encontrar un ingreso
económico para poder sobrevivir ante la falta de trabajo. Y como éste es un
problema generalizado, en nuestro medio, se sabe que el 99.63% de las empresas,

7
son micro empresas, que aportan el 42% del PBI. Además, más del 75%
(personas en edad para trabajar) de la Población económicamente activa se halla
en las micro empresas.
Por lo tanto estas unidades productivas que aparecieron como resultado de una
necesidad merecen nuestra atención porque son la caja chica de la economía de
nuestro país, el cual se sostiene por ella. Diversos estudios realizados permiten
esbozar un perfil sociocultural y económico de estos “empresarios emergentes” en
nuestro país. En sus inicios, estos emprendedores, migrantes, (mayoritariamente
de origen andino) que llegaron a la ciudad entre las décadas de los 60 y 70, y se
ubicaron en barrios populares (como los Conos de la periferia urbana). Gran parte
de ellos ha tenido experiencia trabajando en pequeñas empresas o han sido
obreros en grandes empresas modernas; en uno u otro caso, esos centros de
trabajo han sido ‘laboratorios’ de aprendizaje del oficio del que posteriormente se
valieron para poner su propio negocio –más que por necesidad, motivados por la
idea de ser autónomos.
Concluye Lastra, que la realidad nos muestra que el joven que invirtió en
hacerse profesional y no encuentra ocupación, el empleado cuya remuneración no
cubre su canasta familiar, el que se queda desempleado y no logra recolocarse, el
que a pesar de estar jubilado tiene que seguir trabajando para completar su
presupuesto. Todos ellos ven como única posibilidad de generarse ingresos la de
lanzarse a la aventura empresarial, con todas sus consecuencias. A esto hay que
agregar, a las personas que tienen las características de emprendedores natos, que
se ven únicamente como empresarios y no de empleados.
Asimismo, Tello S. Y. (2014), en Importancia de la micro, pequeñas y
medianas empresas en el desarrollo del país, sostiene que las microempresas en el
Perú representan el 99,4 % del empresariado nacional y generan alrededor del
63,4 % del empleo. Toda vez que este sector es importante, se requiere
implementar políticas que contribuyan a proporcionar y generar un entorno
favorable que coadyuve a su crecimiento y desarrollo.
Las micro, pequeña y mediana empresa son muy importantes para el
desarrollo y crecimiento de nuestro país; sin embargo, hemos preciso mencionar
que estos cuentan con problemas que obstaculizan su crecimiento, como son la

8
informalidad, la ineficacia del acceso a las compras del Estado y la restricción del
crédito, entre otros.
Como principal problema que afecta a las micro empresas es la
informalidad. Las estadísticas manejadas por el Ministerio de la Producción del
año 2012 reflejan que el 58,2% de empresas que emplean de dos a cien
trabajadores son informales, es decir, de cada 100, 58 de ellas se encuentran en
situación de informalidad. Es decir, tenemos aproximadamente 1´873,318 de
empresas informales.
En el Perú las Mypes conforman el grueso del tejido empresarial, dado que,
de las empresas existentes en el país, el 98,4% son Mypes; las mismas que
aproximadamente generan el 42% de la producción nacional, proporcionando el
88% del empleo privado del país. Estos datos estarían implicando que, los
rendimientos y/o productividad de las Mypes es baja, en contraposición a las
medianas y grandes empresas, ya que sólo el 1.6% (que representan dichas
empresas) estarían generandoel58% de la producción nacional. Por lo tanto, sería
importante conocer a qué se debe la baja productividad de las Mypes. Será por la
falta de financiamiento, por la falta de capacitación, etc. En este trabajo de
investigación vamos a empezar a responder en parte a esta problemática.

II. MATERIALES Y METODOS


Tipo de la investigación
El tipo de investigación fue cuantitativo, porque en la recolección de datos
y la presentación de los resultados se utilizó procedimientos estadísticos
instrumentos de mediación.
Nivel de investigación de la tesis
El nivel de investigación que se utilizó es descriptivo
No experimental
La investigación ha sido no experimental por que se realizó sin manipular
deliberadamente las variables, observándolas tal como se mostraron dentro de su
contexto, para luego ser analizados. Hernández S., Fernández C. y Baptista L.
(2010 pp. 149).
Transversal

9
Porque se recolectaran los datos en un solo momento y en un tiempo
único, su propósito fue describir las variables y analizar su incidencia en
interrelación en un momento dado. Hernández S., Fernández C. y Baptista L.
(2010 pp. 151)
Retrospectivo
Porque se indagó sobre hechos ocurridos en el pasado. “Las
investigaciones no experimentales es la que se realiza sin manipular
deliberadamente las variables; se basa en sucesos o contextos que ya ocurrieron
o se dieron sin la intervención directa del investigador” Hernández S., Fernández
C. y Baptista L. (2010 pp. 165)
Descriptivo
La investigación fue descriptiva porque se limitó a describir las variables
en estudio tal como se observaron en la realidad en el momento en que se
recogió la información. “la investigación descriptiva busca especificar
propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se
analice. Describe tendencias de un grupo o población”. Hernández S., Fernández
C. y Baptista L. (2010 pp. 80
Población
La población está constituida por 26 micro y pequeñas empresas dedicadas
al sector comercio, rubro compra y venta de útiles de oficina del distrito de
Callería, 2016. La información fue obtenida a través del trabajo de campo
realizada por la investigadora.
Muestra
La muestra está constituida por 21 micro y pequeñas empresa del sector
comercio rubro útiles de oficina que representan el 80.77% del total de la
población en estudio. El criterio de selección ha estado en función de la voluntad
y disponibilidad de proporcionar información por parte de los representantes y/o
gerentes de dicho rubro, no habiendo deseado colaborar con la encuesta 05
representantes de las MYPEs.
Técnica
Para el recojo de información de la presente investigación, se aplicó la
técnica de la encuesta.
Instrumento
El instrumento que se utilizó para conseguir los datos de la investigación,

10
ha sido un cuestionario de 20 preguntas, en función a los objetivos específicos
planteados y de la definición operacional de las variables.
Método o Plan de análisis de datos
Los datos de las encuestas se transformaron en una data, la misma que se
aplicó el programa Excel Científico y el programa SPSS y se obtuvieron las
tablas y gráficos estadísticos correspondientes de las preguntas planteadas;
luego, dichos resultados se analizaron tomando en cuenta los antecedentes y las
bases teóricas de la investigación y para la elaboración de las diapositivas de uso
el Power Paint.

III. RESULTADOS
Respecto a los empresarios
 De las MYPEs se establece que el 81.0% (17) de los representantes legales
son personas adultas ya que sus edades oscilan entre 26 y 60 años (ver tabla
01); datos similares con los resultados encontrados por Reyna, Vásquez,
Sagastegui y Trujillo donde la edad promedio de los representantes legales
de la Mypes estudiadas fueron de 40,42,45 y 52 años, respectivamente.
 El 71.0% de los representantes legales encuestados son del sexo femenino
(ver tabla 02), datos similares a lo encontrado por Sagastegui donde los
micros empresarios estudiados el 66.7% son del sexo femenino.
 El 23.8% de los microempresarios estudiados tienen grado de instrucción
secundaria incompleta,(ver tabla N° 03) lo que contrasta con los resultados
encontrados por Sagastegui y Trujillo, en donde los microempresarios
estudiados: el 33.3% tienen educación superior universitaria y el 40%
superior universitaria, respectivamente. Estas diferencias podrían deberse a la
naturaleza del negocio o rubro a lo que se dedican los microempresarios. Las
Mypes estudiadas por Sagasteguí se dedican a la compra/venta de pollos a la
brasa en Chimbote y las Mypes estudiadas por Trujillo se dedican a la
confección y venta de ropa deportiva en la ciudad de Arequipa.
 El 42.9% (9) de los representantes legales encuestados son solteros, el 19%
(4) son casados y el 38.1 (8) son convivientes (ver tabla N° 04).
Respecto a las características de las MYPEs

11
 El 28.6% (6) de los microempresarios encuestados se dedican al rubro útiles
de oficina, entre 5 a 7 años (Ver tabla Nº 06). Estos resultados estarían
implicando que las MYPEs en estudio tienen la antigüedad suficiente para ser
estables. Asimismo estos resultados coinciden a los encontrados por
Sagastegui, Trujillo y Vásquez, donde el 100% tiene más de tres años en el
rubro.
 El 100% de la MYPEs encuestadas son formales (Ver tabla Nº 07), esto
indicaría que las MYPEs estudiadas tienen ventajas para acceder al
financiamiento y obtener una viabilidad productiva.
 El 47.6% (10) de las MYPEs encuestadas tienen dos trabajadores
permanentes (Ver tabla N° 08), datos similares a lo encontrado por Trujillo
donde el 70% de las empresas dijeron que tienen de uno a tres trabajadores
permanentes y eventuales.
 El 61.9% (13) no tienen trabajadores eventuales, estos resultados indican que
la mayoría de MYPEs tienen trabajadores permanentes (Ver tabla N° 09).
 De las Mypes encuestadas el 90.5% (19) se constituyó para obtener ganancia
(Ver tabla Nº 10), estos datos son contrarios a lo encontrado por Trujillo
donde el 85% de las Mypes se constituyeron para generar ingresos para la
familia, el 10% para maximizar ganancia y un 5% para dar empleo a la
familia.
Respecto al financiamiento
 Los micro empresarios encuestados el 38.1% (8) se autofinancia su actividad
empresarial; y el 61.9% (13) lo hace con financiamiento de terceros (Ver tabla
N° 11). estos datos son contrarios a lo encontrado por Reyna donde las
MYPEs estudiadas acceden al 100% a fuentes de financiamiento entidades
bancaria, las que destacan son banco de crédito y banco continental.
 Los micro empresarios encuestados el 61.9% (13) obtuvieron financiamiento
de las entidades bancarias y el 38.1% (8) de entidades no bancarias (Ver tabla
N° 12). estos datos son similares a lo encontrado por Reyna donde las Mypes
estudiadas acceden al 100% a fuentes de financiamiento de entidades
bancarias, las que destacan son banco de crédito y banco continental.
 Los micro empresarios encuestados el 28.6% (6) obtuvieron financiamiento

12
de la Caja Piura; el 19.0% (4) obtuvieron financimaiento del Banco
Continental, el 14.3% (3) del Banco de Crédito y el 38.1% No recurrió a
ninguna institución financiera (Ver tabla N° 13). Estos datos son contrarios a
lo encontrado por Reyna donde las MYPEs estudiadas acceden al 100% a
fuentes de financiamiento de entidades bancarias, las que destacan son banco
de crédito y banco continental.
 Los micro empresarios encuestados el 28.6% (6) pagaron el 2.5% mensual de
interés; el 14.3% (3) pagaron el 3.16% de interés; el 19.0% (4) pagaron el 4%
de interés mensual y el 38.1% (8) no pago ninguna tasa de interés. (Ver tabla
N° 14).
 Los micro empresarios encuestados el 33.3% (7) recibieron facilidades de
entidades bancarias; el 28.6% (6) de entidades no bancarias y el 38.1% (8) no
solicito facilidades. (Ver tabla N° 15).
 Los micro empresarios encuestados el 23.8% (5) solicitaron créditos una vez;
el 38.1% ((8) solicito dos veces préstamo; y el 38.1% (8) no solicito créditos
(Ver tabla N° 16).
 De las Mypes encuestadas que si accedieron a crédito financiero el 33-3% (7)
manifestaron que los créditos solicitados en el año 2016 fueron a corto plazo;
el 28.6% (6) fueron a largo plazo y el 38.1% (8) no solicito crédito (ver tabla
Nº 17).
 De las MYPEs encuestadas el 61.9% (13) obtuvieron el monto solicitado y el
38.1% (8) no solicito crédito. (ver tabla Nº (18).
 De las MYPEs encuestadas el 42.9% (9) obtuvieron el crédito solicitado
entre10, 000 a 30,000 soles, el 19.0% (4) entre 1,000 a 10,000 soles y el
38.1% (8) no solicitaron crédito (Ver tabla N°19).
 De las MYPEs encuestadas que si accedieron a crédito financiero el 28.6%
(6) manifestaron que invirtieron los créditos recibidos en mejoramiento y/o
ampliación de local (ver tabla Nº 20). Estos resultados son contrarios con lo
encontrado por Sagastegui donde las Mypes ocuparon su financiamiento al
100% en mejoramiento y/o ampliación de local.
IV. DISCUSION

13
En esta discusión se toma como punto de partida el problema de la
investigación, el cual lleva a responder cuales son las características del del
financiamiento de las micro y pequeñas empresas del sector comercio, rubro

útiles de oficina del distrito de Callería, 2016.

Respecto a los empresarios


Reyna (2008) en un estudio sobre “Incidencia del financiamiento y la
capacitación en la micro y pequeñas empresas del sector comercio estaciones
de servicio y su implicancia en el desarrollo socioeconómico del distrito
Nuevo Chimbote en el período 2005-2006. Tesis de Maestría en Contabilidad.
Universidad los Ángeles de Chimbote”, concluye que la edad promedio de
los conductores de las micro y pequeñas empresas fue de 50 años; posición
que coincide con el presente trabajo de investigación, toda vez que el 81% de
los encuestados están entre los 26 a 60 años de edad.
Trujillo M (2010), en su tesis “ Caracterización del financiamiento, la
capacitación y la rentabilidad de las Mypes del sector industrial-rubro
confecciones de ropa deportiva del distrito de Cercado de la provincia de
Arequipa, periodo 2008-2009.Tesis Universidad Católica los Ángeles de
Chimbote; Arequipa”: En su estudio en el sector industrial – rubro
confecciones de ropa deportiva de la provincia de Arequipa, concluye que la
edad de los representantes legales de las MYPE encuestadas que más
predomina es la que fluctúa en el rango de 45 a 64; posición que coincide con
el presente trabajo de investigación, toda vez que el 81% de los encuestados
están entre los 26 a 60 años de edad.
Sagastegui (2010), en su tesis “Caracterización del financiamiento, la
capacitación y la rentabilidad de las Mypes del sector comercio- rubro
pollerías del distrito de Chimbote, periodo 2008-2009. Tesis. Universidad
Católica Los Ángeles de Chimbote; Chimbote”: Llega a las siguientes
conclusiones: Respecto a los empresarios: a) La de edad promedio de los
representantes legales de las MYPE encuestados es de 41.67; posición que no
coincide con el presente trabajo de investigación, toda vez que el 81% de los
encuestados están entre los 26 a 60 años de edad.

14
Reyna (2008) en un estudio sobre “Incidencia del financiamiento y la
capacitación en la micro y pequeñas empresas del sector comercio estaciones
de servicio y su implicancia en el desarrollo socioeconómico del distrito
Nuevo Chimbote en el período 2005-2006. Tesis de Maestría en Contabilidad.
Universidad los Ángeles de Chimbote”, concluye que el 100% de los
representantes legales de las MYPEs es de sexo masculino; posición que no
coincide con el presente trabajo de investigación, toda vez que el 71.4% de
los encuestados son de sexo femenino.
Trujillo M (2010), en su tesis “ Caracterización del financiamiento, la
capacitación y la rentabilidad de las Mypes del sector industrial-rubro
confecciones de ropa deportiva del distrito de Cercado de la provincia de
Arequipa, periodo 2008-2009.Tesis Universidad Católica los Ángeles de
Chimbote; Arequipa”: En su estudio en el sector industrial – rubro
confecciones de ropa deportiva de la provincia de Arequipa, concluye que el
El 65% de los representantes legales encuestados son de sexo masculino;
posición que no coincide con el presente trabajo de investigación, toda vez
que el 71.4% son de sexo femenino.
Sagastegui (2010), en su tesis “Caracterización del financiamiento, la
capacitación y la rentabilidad de las Mypes del sector comercio- rubro
pollerías del distrito de Chimbote, periodo 2008-2009. Tesis. Universidad
Católica Los Ángeles de Chimbote; Chimbote”: Llega a las siguientes
conclusiones: El 66.7% de los representantes legales encuestados es del sexo
femenino; posición que coincide con el presente trabajo de investigación,
toda vez que el 71.4% son de sexo femenino.
Reyna (2008) en un estudio sobre “Incidencia del financiamiento y la
capacitación en la micro y pequeñas empresas del sector comercio estaciones
de servicio y su implicancia en el desarrollo socioeconómico del distrito
Nuevo Chimbote en el período 2005-2006. Tesis de Maestría en Contabilidad.
Universidad los Ángeles de Chimbote”, concluye que el 66.7% tienen
estudios secundario; posición que no coincide con el presente trabajo de

15
investigación, toda vez que el 19.0% de los encuestados tienen secundaria
completa.
Trujillo M (2010), en su tesis “ Caracterización del financiamiento, la
capacitación y la rentabilidad de las Mypes del sector industrial-rubro
confecciones de ropa deportiva del distrito de Cercado de la provincia de
Arequipa, periodo 2008-2009.Tesis Universidad Católica los Ángeles de
Chimbote; Arequipa”: En su estudio en el sector industrial – rubro
confecciones de ropa deportiva de la provincia de Arequipa, concluye que el
40% de los empresarios encuestados tienen el grado de instrucción Técnica
Superior; posición que coincide con el presente trabajo de investigación, toda
vez que el 38.1% de los encuestados tienen superior no universitaria
completa.
Sagastegui (2010), en su tesis “Caracterización del financiamiento, la
capacitación y la rentabilidad de las Mypes del sector comercio- rubro
pollerías del distrito de Chimbote, periodo 2008-2009. Tesis. Universidad
Católica Los Ángeles de Chimbote; Chimbote”: Llega a las siguientes
conclusiones:El 33.3% de los empresarios encuestados tiene grado de
instrucción superior no universitaria ; posición que coincide con el presente
trabajo de investigación, toda vez que el 38.1% de los encuestados tienen
superior no universitaria completa.
Zorrila J. (2007), Hace referencia para México las MYPE’s vienen a ser
un eslabón fundamental e indispensable para el desarrollo de su país, por esta
razón la Secretaría de Economía ha creado diversos programas para
apoyarlas. Uno de ellos es la Aceleración de Negocios, que consiste en
facilitar esquemas de negocio que integren canales comerciales, optimizando
procesos, desarrollando productos y puedan tener la capacidad suficiente para
competir con el mercado global; Esta posición es concordante con el objetivo
de las MYPes.
Ucayali Interactiva (2013), en sus “Datos Generales de la Región
Ucayali”, ubican al departamento de Ucayali en la selva centro oriental del
territorio peruano; posición que coincide con la zona en donde se desarrolló el
trabajo de investigación.

16
El Gobierno Regional de Ucayali (2011), Plan Operativo Institucional.
Manifiestan que en la región Ucayali la actividad de las Mypes Industriales y
Pesqueras, está considerada como una de las actividades de mayor
importancia socioeconómica de la Región. La formalización y
competitividad, extracción maderera, acuícola y la transformación de los
recursos naturales, interrelacionados con la capacitación y la asistencia
técnica, constituyen factores importantes para el desarrollo ordenado de la
actividad productiva en el corto y mediano plazo; Es coincidente con el
trabajo de investigación toda vez que el 100% de las MYPEs encuestadas son
formales.
Zapata, (2004), en su trabajo “Los determinantes de la generación y la
transferencia del conocimiento en pequeñas y medianas empresas, analizó
cuatro empresas llegando a la conclusión que las pequeñas y medianas
empresas consideran que el conocimiento organizativo les permite ampliar,
modificar y fortalecer su oferta de productos y servicios; posición que
coincide con el resultado del presente trabajo.
Respecto al financiamiento
Zambrano M. (2006), en su cita “Realmente el gobierno apoya a las
MYPEs”. La falta de información de los micro y pequeños empresarios
respecto al financiamiento, conlleva a especular lo siguiente: "un préstamo,
no, porque cobran muy caro", "no, porque luego me quitan mi casa", o no,
porque no saben los beneficios que también pueden traer dichas entidades,
todo ello hace que recurran a las entidades financieras informales, aun
teniendo una gran variedad de instituciones financieras formales como: Las
cajas municipales, las cajas rurales, Mi Banco, ONG’s, cooperativas de
ahorro y de crédito, el Banco del Trabajo, entre otros; posición que no
coincide con el resultado del presente trabajo toda vez que el 61.9% de los
encuestados indica que ha obtenido crédito de entidades bancarias.
Coquis E. (2012), Menciona que las entidades Bancarias, Empresas
Financieras, Empresas de Arrendamiento Financiero, Cajas Municipales de
Ahorro y Crédito, Cajas Rurales de Ahorro y Crédito y EDPYMES
(Empresas de Desarrollo para la PYME). A los tres últimos subsistemas
financieros, se les conoce en el Perú como Instituciones Financieras

17
Especializadas en atender a la MYPE (Micro y Pequeña Empresa)
denominadas IFIE. A estos subsistemas debe agregarse por excepción, el
respaldo de una entidad bancaria privada, que está circunscrita o
especializada en apoyar a la micro empresa peruana; posición que coincide
con el resultado del presente trabajo toda vez que el 61.9% de los encuestados
indica que ha obtenido crédito de entidades bacarias
Aguado D. L. (2013), en su tesis Caracterización del financiamiento y
la formalización de las Mypes en el sector textil del distrito de Comas, año
2012. Concluye que el 77 % de las Mypes encuestadas no obtienen
financiamiento del sistema no bancario y el 57% del financiamiento recibido
lo utilizan como capital de trabajo. En cuanto a la formalización, el 50 %
atribuye la informalidad al pago de impuestos y tributos. Asimismo para
formalizarse el 43 % estaría de acuerdo con la medida del pago de los
impuestos cuando su empresa este ya en desarrollo; posición que no coincide
con el resultado del presente trabajo toda vez que el 61.9% de los encuestados
indica que ha obtenido crédito de entidades bancarias.
Gonzales Y. (2014), en su tesis Caracterización del financiamiento, la
capacitación y la rentabilidad de las Mypes del sector comercio, rubro
constructoras, del distrito de Rupa Rupa provincia de Leoncio Prado-Tingo
María, período 2012 – 2013. Tuvo como objetivo general: Describir las
principales características del financiamiento, la capacitación y la rentabilidad
de las Mypes del sector servicio-rubro constructoras del distrito de Rupa
Rupa Leoncio Prado-Tingo María, periodo 2012-2013. La investigación fue
cuantitativa - descriptiva, para el recojo de la información se escogió en
forma dirigida a 10 Mypes, a quiénes se les aplicó un cuestionario de 23
preguntas cerradas, aplicando la técnica de la encuesta. Obteniéndose los
siguientes resultados: el 63% manifestaron que el financiamiento que
obtuvieron fue de entidades bancarias, el 63% no precisa en que tiempo fue el
crédito solicitado, el 50% de encuestados que recibieron créditos en los años
2012 y 2013; posición que coincide con el resultado del presente trabajo toda
vez que el 61.9% de los encuestados indica que ha obtenido crédito de
entidades bancarias.

18
Velasco (2005), en: “Los retos del sistema financiero en el desarrollo de
las Mypes en el Perú”: Determina que el reto económico de la Banca y del
país es el financiamiento de las empresas corporativas y agroindustriales de
alto impacto económico y social; posición que coincide con el resultado del
presente trabajo toda vez que el 61.9% de los encuestados indica que ha
obtenido crédito de entidades bancarias.
Vargas M. (2005), en la tesis “El financiamiento como estrategia de
desarrollo para las medianas empresas en Lima Metropolitana”: Evaluó los
factores que afectan el desarrollo de la mediana empresa en Lima
Metropolitana, precisando el papel del financiamiento, sus instrumentos y
mecanismos, de acuerdo a su realidad y necesidades. Concluye que todos
estos factores atentan contra una mayor eficiencia de la producción,
dificultando el desarrollo de la mediana empresa en Lima Metropolitana;
posición que coincide con el autor del presente trabajo porque se deben de
flexibilizar los créditos a las MYPEs.
López M. (2009), “Las organizaciones de segundo piso en el
financiamiento de las micro y pequeñas empresas, concluye en que una
organización financiera de segundo piso podría ampliarse para otorgar apoyo
técnico y financiero a las organizaciones, instituciones, centros y empresas
que proporcionan respaldo empresarial en materia de información, asesoría
técnica, capacitación y soporte tecnológico, para que fortalezcan su capacidad
y amplíen su alcance en beneficio de las micro y pequeñas empresas; posición
que coincide con el resultado del presente trabajo toda vez que se requiere
ampliar las ofertas de créditos a las MYPEs.
Carbajal (2008), en “El financiamiento, presupuesto y control como
herramienta de gestión de las Mypes”: concluye que el estado peruano
promueve el acceso de las Mypes al mercado financiero y de capitales,
fomentando su expansión, solidez y descentralización; asimismo, bajo esta
óptica, promueve el fortalecimiento de las instituciones de micro finanzas
supervisadas por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS). Además, el
estado, a través de la Corporación Financiera Desarrollo (COFIDE),
promueve y articula integralmente el financiamiento, diversificando,

19
descentralizando e incrementando la cobertura de la oferta de servicios de los
mercados financiero y de capitales en beneficio de las Mypes; posición que
no se ve reflejado en esta zona de investigación.
Vásquez F. (2008), en su tesis “Incidencia del financiamiento y la
capacitación en la rentabilidad de las micro y pequeñas empresas del sector
turismo y sus implicancia en el desarrollo socioeconómico del distrito de
Chimbote periodo 2005-2006. Tesis de Maestría en contabilidad Universidad
los Ángeles de Chimbote”, concluye que en la muestra el 60% de las MYPE
encuestadas perciben que el crédito financiero contribuyó al incremento de la
rentabilidad empresarial; posición que coincide con el resultado del presente
trabajo toda vez que el 61.9% de los encuestados indica que ha obtenido
crédito de entidades bancarias.
Sagastegui (2010), en su tesis “Caracterización del financiamiento, la
capacitación y la rentabilidad de las Mypes del sector comercio- rubro
pollerías del distrito de Chimbote, periodo 2008-2009. Tesis. Universidad
Católica Los Ángeles de Chimbote; Chimbote”: Llega a las siguientes
conclusiones: El 50% dijeron que el crédito recibido invirtieron en activos
fijos; posición que coincide con el trabajo de investigación toda vez que el
28.6% invirtió en mejoramiento y/o ampliación de locales, dejando
constancia que un 38.1% no recibió crédito alguno.
Reyna (2008) en un estudio sobre “Incidencia del financiamiento y la
capacitación en la micro y pequeñas empresas del sector comercio estaciones
de servicio y su implicancia en el desarrollo socioeconómico del distrito
Nuevo Chimbote en el período 2005-2006. Tesis de Maestría en Contabilidad.
Universidad los Ángeles de Chimbote”, concluye que el destino del crédito
financiero, el 66.7% respondieron que era para capital de trabajo; posición
que no coincide con el presente trabajo de investigación, toda vez que el
14.3% de los encuestados destinaron al capital de trabajo.

V. CONCLUSIONES
Respecto a los empresarios

20
 El 81.0% de los representantes legales de las Mypes encuestadas, su edad
fluctúa entre los 26 a 60 años; el 71.4% son del sexo femenino; el 23.8% tiene
grado de instrucción secundaria incompleta, y el 38.1% tiene grado de
instrucción superior no universitaria completa.
Respecto a las características de las MYPEs
 El 28.6% tienen entre cinco a siete años en el rubro empresarial; el 47.0%
posee trabajadores permanentes, el 61.9% no posee trabajadores eventuales; y
el 100.0% manifestaron que la formación de las MYPEs fue por obtener
ganancia.
Respecto al financiamiento
 El 38.1% autofinancia su empresa, el 61.9% recibe financiamiento de terceros
siendo estas de entidades no bancarias.
 El 28.6% obtuvo crédito de la Caja Piura; el 19% del Banco Continental; el
14.3% del Banco de Crédito.
 El 28.6% Pago la tasa de 2.5% mensual; el 14.3% pago el 3.16% mensual, el
19% pago una tasa de 4% mensual y el 38.1% no pago ninguna tasa de interés.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


Aguado D. L. (2013), en su tesis Caracterización del financiamiento y la
formalización de las Mypes en el sector textil del distrito de Comas, año
2012. rp.uladech.edu.pe/archivos/03/03012/documentos/.../16285520150
119101953.
Alarcón A. D. (2007), en su informe de investigación; La teoría sobre estructura
financiera en empresas mixtas hoteleras cubanas, nos muestra las teorías
de la estructura financiera.
erp.uladech.edu.pe/archivos/03/03012/.../16285520140702072001.
pdf3 ene. 2013.
Briseño A. (2009), sostiene en Formas y fuentes de financiamiento a corto y
largo plazo. https://prezi.com/.../formas-y-fuentes-de-financiamiento-a-
corto-y-largo-9 feb. 2014
.Camacho M. (2009), La microempresa en la nueva economía. Recuperado de
http://www.gestiopolis.com/microempresa-en-la-nueva-economia/ Briozzo
A. & Vigier H. (s/f), precisan en “La estructura de financiamiento Pyme”,i.

21
Castillo. (2008) “Legislación de las MYPES y la problemática de su
informalidad” lima. Recuperado de: http://www.cybertesis.edu.pe/
Carbajal, “el financiamiento, presupuesto y control como herramienta de gestión
de las Mypes”. Universidad nacional Daniel Alcides Carrión (cerro de
Pasco) Noviembre 2008. Vol. 01n°02.
Coquis E. (2012), Consideraciones sobre las Mypes en España Fernández[Citado
2012 Marzo 12] Disponible en:
http://www.fogapi.com.pe/fogapizips/consideraciones%20mype.pdf.
Gimo P. (2011), manifiesta Definición de fuentes de financiamiento Tiposde.Org
(2012), Definición de Financiamiento. Recuperado de
http://www.tiposde.org/economia-y-finanzas/1013-definicion-de-
financiamiento
Gobierno Regional de Ucayali (2011), Plan Operativo Institucional. Gerencia
Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.
[Versión Adobe Digital Editions]. Recuperado de
http://www.regionucayali.gob.pe/transparencia/poi_2011.pdf
Gonzales Y. (2014), en su tesis Caracterización del financiamiento, la
capacitación y la rentabilidad de las Mypes del sector comercio, rubro
constructoras, del distrito de Rupa Rupa provincia de Leoncio Prado-Tingo
María, período 2012 – 2013 revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo-
ciencias-contables/.../865.
HERRERA S., LIMÓN S. YSOTO I. (2006)."Fuentes de financiamiento en
época de crisis" en Observatorio de la Economía Latinoamericana,
Número67, septiembre. En
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/index.htm
Jaramillo, m., Valdivia, N. (2005) las políticas para el financiamiento de la
pymes en el Perú [citada2016Febrero18]. Disponible en:
http://tesis.usat.edu.pe/jspui/bitstream/123456789/338/1/TL_KongRamosJes
sica_MorenoQuilcateJose.pdf.
Jiménez A. (2013), en España, país de microempresas
www.elblogsalmon.com/entorno/espana-pais-de-microempresas
Aurelio Jiménez @jimenez_

22
Koepsell D. R. y Ruíz M. H. (2016), Ética de la Investigación. Integridad
Científica. En (Ed), Autonomía, dignidad, beneficencia y justicia. (pp. 8, 94,
98, 102). México: Edamsa Impresiones
Lastra E. (2012), Las microempresas en el Perú. Recuperado de
http://www.iglesiaemmanuel.pe/portal/component/content/article/68-
microempresas-con-una-mision/416-las-microempresas-en-el-peru
López M. Las organizaciones de segundo piso en el financiamiento de la micro y
pequeñas. En Conferencia Anual del Foro Internacional de Financiamiento a
la Micro y Pequeña Empresa [citada 2016 febrero 02]; El Salvador.
Navarro N. A. (2004), El sistema financiero. Recuperado de
http://www.monografias.com/trabajos82/el-sistema-financiero/el-sistema-
financiero.shtml
Ricaldi J. C. (2013), en su Artículo, Financiamiento externo,
www.upch.edu.pe/epgvac/public/2014/esc_doc/edfp_upch.pdf 9 dic.
2011 - Unidades y Centros de Investigación 2012-2013
REYNA, R. (2008). Incidencia del financiamiento y la capacitación en la micro
y pequeñas empresas del sector comercio estaciones de servicio y su
implicancia en el desarrollo socioeconómico del distrito Nuevo Chimbote en
el período 2005-2006. Tesis de Maestría en Contabilidad. Universidad los
Ángeles de Chimbote; Chimbote.
Sagastegui, M. (2010). Caracterización del financiamiento, la capacitación y la
rentabilidad de las Mypes del sector comercio- rubro pollerías del distrito de
Chimbote, periodo 2008-2009. Tesis. Universidad Católica Los Ángeles de
Chimbote; Chimbote.
Sarmiento R. La estructura de financiamiento de las empresas: una evidencia
teórica y econométrica para Colombia (1997-2004). [Citada 2016 febrero
05]. Disponible desde: http://ideas.repec.org/p/col/000108/003005.html.
Sánchez G. Formulación de la teoría de la competitividad para el desarrollo
empresarial mexicano, en Observatorio de la Economía Latinoamericana
(2008) [citada 2016 Enero 23]. Disponible desde:
http://www.eumed.net/cursecon.htm

23
SOSA C.(2007). “El Valor de la Segmentación como Instrumento para
Incrementar la Rentabilidad de las Mypes”.
SUNAT (2008), Texto Único Ordenado de la Ley de Promoción de la
Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña
Empresa, y del Acceso al Empleo Decente, Ley MYPE. Nº 28015, D.S. No
007-2008-TR. [Versión Adobe Digital]. Recuperado de
http://www.sunat.gob.pe/orientacion/mypes/ normas/ds007-2008.pdf
Tello S. Y. (2014), Importancia de la micro, pequeñas y medianas empresas en el
desarrollo del país. [Versión Adobe Digital]. Recuperado de
http://www.google.com.pe/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=11&ved=0ahUKEwiD5pSXjpH
LAhWKqx4KHYKZCbY4ChAWCBkwAA&url=http%3A%2F
%2Frevistas.uap.edu.pe%2Fojs%2Findex.php%2FLEX%2Farticle
%2Fdownload
%2F623%2F508&usg=AFQjCNEBvCTtBEbLnKfVuqFYmQZeSnnwQA&
bvm=bv.115277099,d.dmo
Trujillo, M. (2010).Caracterización del financiamiento, la capacitación y la
rentabilidad de las Mypes del sector industrial-rubro confecciones de ropa
deportiva del distrito de Cercado de la provincia de Arequipa, periodo 2008-
2009. Tesis. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote; Arequipa.
Unión Europea-UE (2014), en Microempresas, pequeña y medianas empresas:
Definición y alcance eur-lex.europa.eu › EUROPA › EU law and
publications › EUR-Lex11 ene. 2016

Ucayali Interactiva (2013), Datos Generales de la Región Ucayali. Recuperado


de http://www.ways-solutions.com/cducayali/region.htm
Vela. “Caracterización de las micro y pequeñas empresas (Mypes) en el Perú Y
desempeño de las micro finanzas” Lambayeque-Perú; 2007 [citado 2016
Enero] Disponible en: http://www.monografias.com
Velasco.”Los Retos del Sistema Financiero en el desarrollo de las Mypes en el
Perú”; Lima 2005; [citado 2016 Enero 21] Disponible en:
http://www.monografias .com

24
Vargas M. El financiamiento como estrategia de desarrollo para las medianas
empresas en Lima Metropolitana. Tesis UNMSM.UPGFCA; Lima, 2005
Vásquez F. Incidencia del financiamiento y la capacitación en la rentabilidad de
las micro y pequeñas empresas del sector turismo y su implicancia en el
desarrollo socioeconómico del distritodeChimboteenelperiodo2005-2006.
Tesis de Maestría en Contabilidad Universidad los Ángeles de Chimbote;
Chimbote, 2008.
Zambrano S. El Gobierno y el apoyo que brinda a las Mypes. Tesis Universidad
de San Martín de Porres Fac. Administración de Negocios Internacionales;
Perú 2008
Zapata, L. (2004). Los determinantes de la generación y la transferencia del
Conocimiento en pequeñas y medianas empresas. Tesis Doctoral
Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales;(Universidad Autónoma de Barcelona, 2005)

25

You might also like