You are on page 1of 15

POLITICAS ECONOMICAS DE LOS ULTIMOS CUATRO GOBIERNOS

ANALISIS DE LAS POLITICAS ECONOMICAS DE LOS ULTIMOS CUATRO


GOBIERNOS

Autores: Ricardo Andres Rendon Cubides Cod: 0910012824

Veronica Gil Vargas Cod 1421027110

Jorge Wilmer Cortes Forero Cod 1311460157

Jhon Alexander Moreno Muñoz Cod 1011071083

Politécnico Grancolombiano.

Enero 2018

Facultad de ciencias Administrativas, Económicas y Contables.


PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

Nuestro Problema de investigación se basa en que sé que se conozca más a fondo por parte de la
opinión publica del cumplimiento de las políticas económicas de los últimos gobiernos, Así como
también los beneficios y perdidas que han traído a las diferentes zonas del país y sus estrategias
implementadas para ver el potencial que se tiene en el siguiente periodo de Gobierno determinando
el futuro del desarrollo económico del país.
Nuestra pregunta a formular en esta investigación es el impacto económico de la población
colombiana a lo largo de los últimos cuatro periodos de gobierno y que tanta influencia ha tenido el
mercado internacional en nuestras decisiones de política económica.
Veremos cuáles son los aspectos más importantes de las políticas económicas y cómo fue su
incorporación en el sistema económico, en que costos los gobiernos tuvieron que incurrir para su plan
de desarrollo y por último la eficiencia con la que se dio

OBJETIVOS

Objetivo Principal:

Dar a conocer la importancia de las políticas económicas durante los cuatro últimos gobiernos de
Colombia, investigando el por qué y el para que se determinaron como plan de Gobierno

Objetivos Específicos:

• Identificar cómo ha crecido el desarrollo económico y social generados por los Planes Nacionales
de Desarrollo
• Estudiar el crecimiento de la economía de acuerdo a las diferentes variables macroeconómicas (PIB,
Balanza Comercial, etc.)
• Investigar la aceptación de las políticas económicas en los mercados internacionales.

JUSTIFICACION

En casi dos décadas de 4 gobiernos colombianos, para dos presidentes diferentes los cuales han
establecido diferentes políticas económicas que han tenido aciertos y desaciertos para el país, para
estas políticas económicas pretendemos analizar la política fiscal, monetaria, de precios y de salarios
de cada gobierno determinando comparaciones asertivas que sean fáciles de comprender.

La forma en las que estas políticas afectan el desarrollo económico de nuestro país se ven levemente
afectadas inherentemente por las políticas económicos de otros países por lo que se convierte en un
punto a tener en cuenta, así como también las diferentes problemáticas sociales (narcotráfico,
secuestro, desplazamiento forzado etc.). Se tiene como objetivo en esta investigación enfatizar la
aplicación en su entorno y de las diferentes necesidades sociales de la población.

METODOLOGIA

Nuestra técnica de recolección de datos se basa en fuentes que nos permitan poder demostrar nuestros
planteamientos con diferentes artículos de revistas, periódicos, algunas universidades y páginas del
gobierno colombiano. Durante esta investigación daremos a conocer los mecanismos, métodos y /o
principios utilizados por los gobiernos durante los últimos cuatro periodos para mantener la
estabilidad económica colombiana

DESARROLLO TEMATICO

Damos a conocer las políticas económicas de los dos gobiernos de Álvaro Uribe y de Juan Manuel
Santos lo que representa los últimos cuatro gobiernos para Colombia, para ello comenzáramos
anunciando sus Planes Nacionales de Desarrollo PND:
Álvaro Uribe 2002 - 2006 Hacia un estado comunitario
Álvaro Uribe 2006 - 2010 Estado comunitario: desarrollo para todos
Juan Manuel Santos 2010 - 2014 Prosperidad para todos
Juan Manuel Santos 2014 - 2018 Todos por un nuevo país

POLITICA FISCAL

En los dos gobiernos de Uribe hubo temas fiscales profundos y que a pesar de ocho años de expansión
económica y de altos recaudos tributarios no se aprovecharon para hacer los ajustes necesarios en ese
frente. Los déficits fiscales proyectados del 2010 (el déficit consolidado de 3,8% del PIB y el déficit
del gobierno central de 4,5% del PIB) son prácticamente iguales a los que registró el país en el año
2002, considerando una venta de Isagen en cerca $3 billones, que formaba parte de las fuentes de
financiación. Sin embargo, el Gobierno decidió finalmente no vender Isagen, de modo que el déficit
fue superior, se realizaron monetización de recursos frente al tipo de cambio; mientras que si se
financia internamente, y esto impido la posibilidades de crecimiento de la economía. otro facor
importante fue la competitividad internacional del país. Muchas de las inversiones en obras de
infraestructura que el país necesita para competir se aplazaron y únicamente en el último año de
Gobierno de Uribe se decidió avanzar en las mismas, como parte de una política anti cíclica orientada
a contrarrestar los efectos negativos de la crisis financiera global. Sin embargo, como era de esperarse
no fue positivo. Añadiendo que se dejaron de realizar proyectos importantes como la navegabilidad
del río Magdalena y la ampliación y actualización de la vía férrea, Tampoco se avanzó en otras áreas
fundamentales para la competitividad, como la inversión en ciencia y tecnología.
Solo se logra resaltar que la inversión volvió a creer en Colombia y se logró que el país regresara a
figurar en los mapas de los inversionistas globales, como un lugar interesante, seguro y con buenas
perspectivas de crecimiento, la inversión logro crecer casi cuatro veces en la era Uribe, al pasar de
US$2.134 millones en 2002, a US$7.201 millones en 2009. Se espera que en 2010 llegue a US$10.000
millones. La expansión de la inversión se concentró en petróleo ver política de precios y salarios)
Otro dato importante a tener en cuenta es el aumento en el recaudo bruto de los impuestos
administrados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -DIAN-, en 2007 alcanzó los
$60,1 billones, lo que equivale a un incremento de 14% frente a 2006. De acuerdo a la gestión de la
DIAN y de manera puntual con una mejora en la cultura tributaria de los colombianos.

Fuente: Elaboración de Revista Dinero

Desde el 2010 cuando Juan Manuel Santos asume la presidencia la economía tomas un crecimiento
por encima de las metas señaladas de su plan de desarrollo encontrando una tasa de inversión en
niveles del adecuados del PIB y que los indicadores de confianza se encuentran en niveles altos se
logró una disminución de la deuda neta, nuevamente estuvo presente el recaudo tributario ha
aumento principalmente debido al buen comportamiento de las exportaciones tradicionales, las
importaciones de bienes de capital han contribuido a la mejora de la competitividad y en la inversión
extranjera directa, el gasto militar ha representado cerca del 20% del Presupuesto del Gobierno
Nacional sin deuda pública y el de justicia el 4%, se muestran que Colombia es uno de los países con
mayor gasto militar

Fuente: Banco de la Republica

Durante el período 2011-2014 el panorama fiscal de Colombia arroja un persistente déficit primario
(faltantes antes del pago de intereses) del 1% del PIB, en donde los ingresos difícilmente superaran
un 14% del PIB. De esta manera, se tiene un déficit estructural del orden del 4% del PIB

Desempeño fiscal Colombia 2005 - 2016


300,000.0

250,000.0

200,000.0

150,000.0

100,000.0

50,000.0

0.0
0 2 4 6 8 10 12 14
(50,000.0)

GASTOS 1/ INTERESES
DEFICIT (-) O SUPERAVIT (+) DEFICIT (-) O SUPERAVIT (+) DE LAS EPNF*
FINANCIAMIENTO INTERNO FINANCIAMIENTO EXTERNO

Fuente: Banco de la Republica


Para este actual gobierno en materia de política fiscal estuvo muy influenciado por el aumento en la
tarifa de IVA (de 16% a 19%), y opacado actualmente por el caso Odebrecht No obstante, esta visión
no contrasta con indicadores positivos el repunte reciente de las exportaciones, así como con la
proyección de crecimiento económico de 2.5%. mientras que hay incertidumbre por la infraestructura
de los financiadores de las vías 4G

POLITICA MONETARIA

Desde el gobierno de Álvaro Uribe existe una fijación nacional sobre la revaluación del peso con
respecto al dólar. Para ese entonces las autoridades económicas colombianas no tenían un manejo de
la depreciación del dólar, y ante un inevitable fenómeno mundial sumado al grave desequilibrio
económico de Estados Unidos logro que la expansión monetaria duplicara los dólares en circulación
desde el 2007. Por el contrario, la revaluación del peso frente al dólar exige una política monetaria
más estricta durante el 2010 tenemos una inflación del 4% en pesos, con una revaluación del peso del
10%, significaría una inflación en dólares, lo que dificulto competir

Fuente: Banco de la Republica

Para el 2012 la economía colombiana al igual que la economía internacional, enfrenta un crecimiento
de la inflación y la apreciación del tipo de cambio. En estos frentes, el Gobierno y el Banco de la
República han tomado un conjunto de decisiones para mitigar sus efectos, con el fin de que estos sean
menos severos en la disminución del empleo y en el deterioro del ingreso de los sectores más pobres
de la población. Este crecimiento se explica principalmente por el crecimiento de los precios de los
alimentos que crecieron a una tasa del 11,96% y por el aumento del precio de los insumos incluido
los combustibles. Lo anterior ha dado lugar a un crecimiento cercano del 8% en el Índice de Precios
al Productor
Para el 2014 el banco de la republica empieza a tomar medidas para evitar la aceleración de la
inflación, como el aumento en las tasas de referencia, adecuación de la liquidez a las necesidades
reales de crecimiento y al recorte de $1,5 billones en los gastos diferentes a gasto social, gasto en
infraestructura y gasto en seguridad democrática. Nuevamente los efectos negativos de Estados
Unidos rondan al país los efectos de la devaluación del dólar, pero el banco de la república actuó el
con ayudas a los empresarios exportadores que mantengan los empleos, consistentes en subsidios por
cada dólar exportado certificado, ayudas similares a los sectores agrícolas, en especial flores, café y
banano
.
En el año 2015 la difícil coyuntura internacional en la zona euro proseguía, sin embargo el país
demostro una solidez macroeconómica a pesar de la crisis económica en Europa, gracias al debido
manejo de la política contra cíclica implementada por el Gobierno. Dentro las estrategias de política
fiscal formuladas por el gobierno, en primera instancia fue impulsar empleo a través del PIPE (Plan
de Impulso a la Productividad y el Empleo).

Para el último periodo presidencial Colombia. ha tomado tomo decisiones en las tasas de interés de
corto plazo, pese a que se está intentando adoptar una guía de mediano plazo muy clara la tasa de
interés de intervención ha descendido por trimestres con el fin de mantener la inflación baja y estable,
así como en contribuir a la estabilidad financiera se soporta considerablemente.
Finalmente, la credibilidad en la meta de inflación sigue siendo alta, lo que ofrece margen de
maniobra a la política monetaria. En general para este se espera que la tarea de la política monetaria
será en mantener la confianza en la economía colombiana en un contexto de alta incertidumbre y
crecimiento de la inversión y la depreciación del peso colombiano frente al dólar.

POLITICA DE PRECIOS Y SALARIOS

Dentro de los últimos cuatro periodos destacamos los siguientes ítems con su respectivo análisis
Petróleo:

Precio del petroleo en COP


250,000.00

200,000.00

150,000.00

100,000.00

50,000.00

0.00
Apr-01 Jan-04 Oct-06 Jul-09 Apr-12 Dec-14 Sep-17 Jun-20

Series1

Fuente: Elaboración propia con datos de www.indexmundi.com


Con respecto al precio del barril de petróleo es muy importante tener en cuenta que éste no
depende de una política específica adoptada por el gobierno, sino que se establece por otros
parámetros que establecen su cotización internacional principalmente en dólares
estadounidenses. A continuación, se presenta un gráfico de los precios registrados en pesos
colombianos que ilustra la variación mensual durante los últimos cuatro periodos de
gobierno. El petróleo tiene un peso muy importante en los ingresos del Estado por
exportaciones, por lo tanto, es determinante en el desempeño económico del gobierno. De
acuerdo con el gráfico, durante el primer periodo de gobierno del presidente Uribe, el precio
internacional del petróleo mantuvo un ascenso regular y muy importante que finalizó con un
primer gran pico en julio de 2006 de aproximadamente 180.000 pesos, viniendo de 70.000
pesos aproximadamente por barril en agosto de 2002. Esto nos permite inferir que durante
este periodo de gobierno hubo una favorabilidad para realizar inversiones y gestionar la
economía del país. Al comenzar el segundo periodo de gobierno de Uribe se presentó una
caída importante que tuvo un piso en enero de 2007 para recuperarse nuevamente hasta
alcanzar su máximo precio histórico en julio de 2008 con alrededor de 230.000 pesos por
barril. Posterior a este pico se presentó una caída muy fuerte que llevó el precio en diciembre
de 2008 alrededor de 90.000 pesos por barril para recuperarse y cerrar el cuatrienio cercano
a los 140.000 pesos por barril. En ese sentido el segundo periodo de gobierno de Uribe estuvo
marcado por una gran inestabilidad, que, sin embargo, favoreció el crecimiento y desarrollo
de la economía del país. El primer periodo del presidente Santos, se mantuvo en un nivel alto
y estable el precio hasta que presentó la caída
Gasolina:
Mes Precio
jul-02 $ 3.376
dic-02 $ 3.533
dic-03 $ 4.330
dic-04 $ 5.087
dic-05 $ 5.641
dic-06 $ 6.189
dic-07 $ 6.635
dic-08 $ 7.477
dic-09 $ 7.173
dic-10 $ 7.999
dic-11 $ 8.628
dic-12 $ 8.701
dic-13 $ 8.361
dic-14 $ 8.495
dic-15 $ 7.818
dic-16 $ 8.046
dic-17 $ 8.889

Prercio de la gasolina
$12,000

$10,000

$8,000

$6,000

$4,000

$2,000

$-
Apr-01 Jan-04 Oct-06 Jul-09 Apr-12 Dec-14 Sep-17 Jun-20

Fuente: elaboración propia con datos de www.minminas.gov.co


Con respecto a la gasolina podemos observar que se ha mantenido una tendencia al alza desde
2002 hasta 2012 donde se ha mantenido con un comportamiento estable hasta la fecha. Como
observación es importante aclara que los precios se han tomado al cierre de cada año, es decir
precio de diciembre, por lo que no muestra la totalidad de las fluctuaciones que, sin embargo,
no han sido muy pronunciadas.
Café:

Precio interno base de compra del café


colombiano - promedio Mensual (08/2002 -
12/2017)
1,200,000

1,000,000

800,000

600,000

400,000

200,000

0
Apr-01 Jan-04 Oct-06 Jul-09 Apr-12 Dec-14 Sep-17 Jun-20

Fuente: elaboración propia con datos de www.federaciondecafeteros.org

Precio externo del café colombiano - promedio


mensual (08/2002 - 12/2017)
350.00

300.00

250.00

200.00

150.00

100.00

50.00

0.00
Apr-01 Jan-04 Oct-06 Jul-09 Apr-12 Dec-14 Sep-17 Jun-20

1Fuente: elaboración propia con datos de www.federaciondecafeteros.org


Con respecto al café, podemos observar que se ha mantenido una tendencia de crecimiento
desde 2002 hasta mayo de 2011 con una caída importante que toco piso en diciembre de
2013, presentando un comportamiento irregular sin tendencia clara hasta la fecha. Con
respecto al precio interno el comportamiento ha sido similar, pero con un poco más de
tendencia al alza en el último cuatrienio.
Dólar:

TCRM USD/COP
4,000.00

3,500.00

3,000.00

2,500.00

2,000.00

1,500.00

1,000.00

500.00

0.00
4/19/2001 1/14/2004 10/10/2006 7/6/2009 4/1/2012 12/27/2014 9/22/2017 6/18/2020

Fuente: elaboración propia con datos de www.superfinanciera.gov.co

Durante este periodo de 16 años no ha habido variaciones demasiado significativas, con la


excepción de la tendencia al alza que se registró desde septiembre de 2014 hasta febrero de
2016, que coincidió en el tiempo con la última caída fuerte de la cotización internacional del
petróleo. Lo que puede observarse es que durante el comienzo del segundo periodo de Santos,
el país debió enfrentar esta dura crisis de la cual hasta el 2018 se pronostica recuperación.
Inflación:

Inflación anual Colombia 2002 - 2017


8
7.1 7
7
6.2
5.9 5.8
6 5.5
5
5 4.3 4.2 4.1
4 3.4
3.1 3.2
3
2.2
2

0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018

Fuente: Elaboración propia con datos de www.indexmundi.com


La inflación ha fluctuado un poco, pero manteniendo una estabilidad relativa durante los
cuatro cuatrienios lo que indica que no ha sido un elemento desestabilizador de la economía
y que ha sido manejada con relativa eficiencia.
Salario mínimo mensual:
Año SMMLV Variación(%)

2.002 309.000,00 8,00


2.003 332.000,00 7,40
2.004 358.000,00 7,80
2.005 381.500,00 6,60
2.006 408.000,00 6,90
2.007 433.700,00 6,30
2.008 461.500,00 6,40
2.009 496.900,00 7,70
2.010 515.000,00 3,60
2.011 535.000,00 4,00
2.012 566.700,00 5,80
2.013 589.500,00 4,02
2.014 616.000,00 4,50
2.015 644.350,00 4,60
2.016 689.455,00 7,00
2.017 737.717,00 7,00
2.018 781.242,00 5,90
SMMLV
900,000.00

800,000.00

700,000.00

600,000.00

500,000.00

400,000.00

300,000.00

200,000.00

100,000.00

0.00
2,000 2,002 2,004 2,006 2,008 2,010 2,012 2,014 2,016 2,018 2,020

Elaboración propia

Variación(%)
9.00
8.00 7.80 7.70
8.00 7.40
6.90 7.00 7.00
7.00 6.60
6.30 6.40
5.80 5.90
6.00

5.00 4.50 4.60


4.00 4.02
4.00 3.60

3.00

2.00

1.00

0.00
2,000 2,002 2,004 2,006 2,008 2,010 2,012 2,014 2,016 2,018 2,020

Elaboración propia
Con respecto al salario mínimo se observa una tendencia clara de crecimiento sostenido
durante los cuatro cuatrienios, con variaciones que no superan el 8 por ciento que se registró
en 2002.

Como conclusión de estas observaciones podemos decir que durante los cuatro cuatrienios
se ha presentado un clima de relativa estabilidad macroeconómica del país. Durante este
periodo han ocurrido fenómenos que han alterado el curso de la economía mundial pasando
de la alta cotización del petróleo en 2007 a la crisis financiera en 2008, la posterior
recuperación y la crisis generada por la caída del precio internacional del petróleo en 2014.
A pesar del alto impacto que esto pudo generar, se gestionó la economía de manera que los
efectos han sido menos negativos de lo esperado.

BIBLIOGRAFIA

1. Nelson Enrique Ladino (2008). “Hacia Un Estado Comunitario: Álvaro Uribe Vélez. (2002-
2006)”, Consultado el 5 de diciembre de 2017,
https://nelsonladinogarcia.blogia.com/2008/050402-3.-hacia-un-estado-comunitario-lvaro-
uribe-v-lez.-2002-2006-.php

2. MICONCEJOUPB, publicado por Iván Gallo. (2017) “Planes de desarrollo Álvaro Uribe Vélez”.
Consultado el 2 de diciembre de 2017, en
http://miconcejoupb.blogspot.com.co/2014/06/planes-de-desarrollo-alvaro-uribe-velez.html

3. Revista Dinero. Publicado por Carlos Ramírez (2015), “Qué nos trae el nuevo Plan de Desarrollo
2014-2018”, Consultado el 4 de diciembre de 2017, en
http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/opinion-analisis-del-plan-desarrollo-2014-
2018/209692
4. Periódico El Nuevo Siglo. (2015). ”ABC del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018”.
Consultado el 6 de diciembre de 2017, en http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/2-2015-abc-
del-plan-nacional-de-desarrollo-2014-2018
5. SUPERVIGILANCIA. (2017). “Plan Nacional de Desarrollo”, Consultado el 10 de diciembre
de 2017, en http://www.supervigilancia.gov.co/?idcategoria=1154
6. Banco de la República. (2017). “El Papel del Gobierno y la política Fiscal” Consultado el 1 de
diciembre de 2017, en
http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/guia3_el_papel_del_gobierno.pdf
7. Periódico el Tiempo. Sección Política (2016). “Logros y pendientes tras 6 años de Juan Manuel
Santos en el poder”. Consultado el 3 de diciembre de 2017, en
http://www.eltiempo.com/politica/gobierno/gestion-de-santos-balance-de-seis-anos-de-
gobierno-36391
8. Departamento Nacional de Planeación. (2017). “Qué es el Plan de Desarrollo?”. Consultado el 4
de diciembre de 2017, en https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Que-
es-el-Plan-Nacional-de-Desarrollo.aspx
9. Cuadernos de Economía SCielo . (2003). “El estado comunitario. Una aproximación a las bases
filosóficas”. Consultado el 2 de diciembre de 2017, en
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47722003000200009
10. Departamento Nacional de Planeación. (2010).” PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010-
2014”. Consultado el 7 de diciembre de 2017, en
http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_71/recursos/01_general/3007
2014/plandesarrollo_nacional.pdf
11. Manuel Rodriguez Becerra. (2017).” La política ambiental en el proyecto del “Plan Nacional de
Desarrollo: 2006-2010”. Consultado el 3 de diciembre de 2017, en
http://www.manuelrodriguezbecerra.org/politicaambiental.htm
12. Diario El Espectador. Carolina Rentería Rodríguez (2017).” El éxito de Uribe II”. Consultado el
5 de diciembre de 2017, en https://www.elespectador.com/opinion/el-exito-de-uribe-ii-
columna-33816

You might also like