You are on page 1of 4

La embriología, subdisciplina de la genética (según el código UNESCO), es la rama de la

biología que se encarga de estudiar la morfogénesis, el desarrollo embrionario y nervioso


desde la gametogénesis hasta el momento del nacimiento de los seres vivos. La formación y
el desarrollo de un embrión es conocido como embriogénesis. Se trata de una disciplina ligada
a la anatomía e histología.
El desarrollo de un embrión se inicia con la fertilización, que origina la formación del cigoto.
Cuando finaliza el proceso durante el cual se generan todas las principales estructuras y
órganos del sistema (a las 9 semanas aproximadamente), el embrión se denominará feto.
La teratología (Gr. teratos, monstruo) es la división de la embriología y la anatomía patológica
que trata del desarrollo anómalo (anomalías congénitas). Esta rama de la embriología se
relaciona con los diversos factores genéticos o ambientales que alteran el desarrollo normal y
producen los defectos congénitos.
(Embrio-, de embrios, embrión; -logía, de logos, estudio) En otras palabras, el estudio de las
primeras ocho semanas de desarrollo después de la fecundación de un óvulo humano.

Antecedentes
Desde siempre se ha sentido curiosidad sobre la forma en la que los seres vivos se perpetúan,
proponiendo infinidad de posibles respuestas, algunas mas disparatadas que otras.
Aristóteles realizó cuidadosas observaciones sobre el desarrollo embrionario del pollo. Sin
embargo, debido a la falta de pensamiento científico, pocas ideas útiles se aportan hasta el siglo
XVI.
En 1592, Fabricius d´Acquapendente, publica los primeros trabajos detallados sobre la
anatomía fetal de los pollos, peces y mamíferos. Sus trabajos son de gran importancia y se
considera como el precursor de la embriología.
Harvey (1651) publicó trabajos sobre el desarrollo aviar y las primeras fases del desarrollo de
los mamíferos. También estaba convencido de que el semen fecunda todo el cuerpo de la mujer,
pero solo el útero puede desarrollar al feto , el cual se parece al padre.
En 1672, Regnier de Graaf observó cavidades llenas de liquido en los ovarios de los
animales, pensando que eran los óvulos; hoy en día se sabe que son cavidades en las que estos
se desarrollan y son llamados folículos de Graaf.
En 1677, Anton van Leeuwenhoek observó con su microscopio la forma en la que los
espermatozoides y óvulos de peces y anfibios se unían. El pensó que en la fecundación era el
espermatozoide el que proveía las sustancias vitales para el desarrollo del embrión, mientras el
ovulo solo proporcionaba un medio adecuado para su crecimiento

La reproducción es un proceso biológico que permite la creación de nuevos organismos,


siendo una propiedad común de todas las formas de vida conocidas. Las modalidades básicas
de reproducción se agrupan en dos tipos, que reciben los nombres de reproducción sexual y
reproducción asexual.
La reproducción asexual está relacionada con el mecanismo de división mitótica.2Se
caracteriza por la presencia de un único progenitor, el que en parte o en su totalidad se divide
y origina uno o más individuos con idéntica información genética.2En este tipo de reproducción
no intervienen células sexuales o gametos, y casi no existen diferencias entre los progenitores
y sus descendientes,2 las ocasionales diferencias son causadas por mutaciones.
En la reproducción asexual un solo organismo es capaz de originar otros individuos nuevos,
que son copias exactas del progenitor desde el punto de vista genético. Un claro ejemplo de
reproducción asexual es la división de las bacterias en dos células hijas, que son
genéticamente idénticas.5En general, es la formación de un nuevo individuo a partir de células
maternas, sin que exista meiosis, formación de gametos o fecundación. No hay, por lo tanto,
intercambio de material genético (ADN). El ser vivo progenitado respeta las características y
cualidades de sus progenitores.

En la reproducción sexual la información genética de los descendientes está conformada por


el aporte genético de ambos progenitores, mediante la fusión de las células sexuales o
gametos;6 es decir, la reproducción sexual es fuente de variabilidad genética.
La reproducción sexual necesita la interacción de un cromosoma, genera tanto gametos
masculinos como femeninos o dos individuos, siendo de sexos diferentes, o también
hermafroditas. Los descendientes producidos como resultado de este proceso biológico, serán
fruto de la combinación del ADN de ambos progenitores y, por tanto,
serán genéticamente distintos a ellos. Esta forma de reproducción es la más frecuente en los
organismos complejos. En este tipo de reproducción participan dos células haploides
originadas por meiosis, los gametos, que se unirán durante la fecundación.

En biología, se denomina cigoto, cigota, huevo o zigoto a la célula resultante de la unión


del gameto masculino (espermatozoide o anterozoide) con el gameto femenino (óvulo) en
la reproducción sexual de los organismos (animales, plantas, hongos y
algunos eucariotas unicelulares). La fusión de los gametos va seguida de la fusión de
los núcleos, con lo cual resulta que el núcleo del cigoto posee dos juegos completos de
determinantes genéticos (cromosomas), cada uno de ellos procedente del núcleo de un
gameto.2 Su citoplasma y sus orgánulos son siempre de origen materno al proceder del óvulo.
El cigoto resultante experimenta un proceso denominado segmentación, en el cual se
producen varias mitosis consecutivas y se origina una masa de células embrionarias,
los blastómeros, que conforman la mórula, que posteriormente evoluciona a blástula. Todos
los animales (s.s.) experimentan este fenómeno. El huevo y después el cigoto, presentan una
polaridad determinada, de modo que se distingue el polo germinativo o polo animal, donde
se sitúa el núcleo y donde se desarrolla toda la actividad metabólica, y el polo vegetativo que
es la zona donde se acumulan las sustancias de reserva o vitelo.

 Isolecíticos u oligolecíticos. Contienen poco vitelo, el cual se presenta en forma de finas


granulaciones distribuidas de manera uniforme por todo el citoplasma. Poseen este tipo de
huevos las esponjas, los cnidarios, los nemertinos, la mayoría de los moluscos,
los equinodermos, los urocordados, los cefalocordados y los mamíferos (tanto
los marsupiales como los placentarios, incluyendo el ser humano). En este último caso, se
habla a veces de huevos alecíticos, porque están prácticamente desprovistos de vitelo ya
que, gracias a que el desarrollo embrionario está facilitado por la placenta, carece de
utilidad. La segmentación que parte de ellos es siempre total y en general desigual, pero
unos pocos huevos isolecíticos dan lugar a una segmentación igual.
 Heterolecíticos o mesolecíticos. Tienen una cantidad más abundante de vitelo que
forma granulaciones más heterogéneas y se distribuye de manera desigual; las
granulaciones más gruesas se acumulan cerca del polo vegetativo y las más pequeñas
cerca del polo animal o germinativo, cerca del núcleo. Son huevos característicos
de anélidos, moluscos (excepto cefalópodos), teleósteos y anfibios. Su segmentación es
siempre total y desigual.
 Telolecíticos. Contienen una gran cantidad de vitelo que se reúne en una masa que
relega al citoplasma y al núcleo al polo germinativo, con lo que se origina una zona bien
diferenciada, el disco germinativo o cicátrula. Los óvulos son voluminosos y son
característicos de los cefalópodos, selacios, reptiles, aves y mamíferos prototerios.
Su segmentación es parcial y discoidal.
 Centrolecíticos. El vitelo es muy abundante y forma una masa central rodeada por
el citoplasma, que se extiende por toda la periferia, donde también se sitúa el núcleo. Son
típicos de los artrópodos. La segmentación que parte de ellos es parcial y superficial.
 Oligolecitos. Los que tienen poco vitelo, repartido de manera desigual a lo largo del
citoplasma. Por ejemplo, los de los equinodermos (erizos y estrellas de
mar), mamíferos y anfioxos ( cordados muy primitivos).
 Polilecitos. Los que tienen abundante vitelo, con el núcleo situado en el centro del
vitelo. Por ejemplo, los de las aves, reptiles y tiburones.

FECUNDACIÓN: Es un proceso químico mediante el cual es el espermatozoide penetra al


óvulo. Cuando hablamos de fecundación cabe destacar que hay dos tipos de fecundación; la
fecundación interna y la fecundación externa. Hablamos de fecundación interna, cuando tiene
lugar la cópula, en este caso se expulsan millones de espermatozoides, que penetran en la
vagina.

3. • SEGMENTACIÓN: • Durante esta etapa el cigoto, presenta una serie de divisiones que
producen gran cantidad de células denominadas blastómeros. • El aspecto que toma el huevo
después de muchas divisiones es el de una mora, por eso a ese estado se le conoce con el
nombre de mórula; posteriormente se forma en la parte interna de esta masa de células una
cavidad central denominada blastocele; esta fase recibe el nombre de blástula.

4. • Blastulación: las sucesivas divisiones de la segmentación conducen a una etapa en la que


el cigoto ha alcanzado un gran número de células. • A esta etapa se le denomina blástula y
aparece como una bola o pelota, con una cavidad en su interior que se denomina blastocele.

5. • Gastrulación: Durante esta etapa suceden un conjunto de procesos que tienen por objeto
la formación de las capas fundamentales del embrión: ectodermo, mesodermo y endodermo. •
De estas tres capas derivan los diferentes órganos y sistemas propios de cada especie.

6. • Organogénesis: consiste en la formación de órganos en el embrión a partir de las tres


hojas embrionarias. Naturalmente antes de que los órganos adquieran su forma definitiva
como en el adulto, se inicia su desarrollo con el esbozo o formación de órganos rudimentarios,
que luego con la diferenciación y el crecimiento toman la forma definitiva propia de los adultos.

7. • Diferenciación: es el proceso en el cual se forman células nerviosas, musculares, etc. Una


vez que las células del embrión en desarrollo comienza a adoptar la estructura y funciones
especializadas que tendrán en el adulto. Las células diferenciadas se organizan en tejidos, los
tejidos en órganos y los órganos en sistemas.

8. • Crecimiento: durante este período el organismo aumenta de tamaño, debido a la división


celular que incrementa el número de células y el aumento de tamaño de las células o ambos
procesos. De todas maneras, cualquiera que sea el mecanismo, el crecimiento depende de la
incorporación de mayores cantidades de materia y energía que las requeridas para el
mantenimiento de las funciones normales del organismo.

You might also like