You are on page 1of 12

Acuerdos de Convivencia

Detalle de Acuerdos

Nuestra escuela es unidad viva:


Pedagogía, Pastoral, Administración, Convivencia, no son sino miradas. |

1. A. FUNDAMENTACIÓN

La educación comienza en el hogar y debe continuar como una sociedad de mutua


colaboración entre la familia y la escuela. Se trata no sólo de una alianza imprescindible, sino
también de la mejor estrategia posible para la prevención y la ayuda efectiva y afectiva que los
niños necesitan para enfrentar el mundo y sus desafíos.

El Colegio La Salle tiene como principal objetivo desarrollar la capacidad de amar y la


dimensión social del hombre. Para este logro es fundamental la construcción de una
convivencia que logre un equilibrio entre lo personal y lo social, lo propio y lo común, entre el
deseo y la ley.

La convivencia en los tiempos que vivimos nada tiene que ver con aquello que imaginábamos
hace unos años atrás. Los avances tecnológicos y los cambios que se han ido produciendo en
nuestro país y en el mundo han modificado la manera de relacionarnos.

Educar en estos tiempos de cambio plantea diversos interrogantes y nos enfrenta a


nuevas problemáticas que influyen de manera normal en la organización de la educación. Así
es preciso analizar de qué manera las demandas y exigencias que surgen son incorporadas en
nuestra convivencia diaria.

Los nuevos desafíos a los que se enfrenta la educación giran en torno a la configuración de
una sociedad de aprendizaje, la búsqueda de la calidad educativa, la preocupación por la
igualdad y el desarrollo de la dimensión social del hombre, la valorización de su actitud
creadora y su responsabilidad en la inserción comunitaria.

Hoy asistimos con preocupación a un escenario social de violencia en múltiples formas,


discriminación, hiper-individualismo, pérdida del sentido de autoridad, marginación,
descalificación de las personas, hostigamiento, inseguridad en el que algunas veces vivimos, y
estas prácticas de alguna manera también se hacen presentes en la comunidad educativa.

El proyecto de convivencia en nuestro Colegio surge de la necesidad de abordar el clima


relacional de un modo sistemático. Este proyecto abarca a la convivencia institucional en todas
sus dimensiones, y es inspirador de toda acción intencionada que se desarrolle al interior de
los niveles. Creemos que junto con el proyecto curricular de la Institución, se convierten en los
dos instrumentos vertebradores de la unidad del Colegio.
Nuestro establecimiento, sensible desde su creación a todo lo que tenga que ver con una
armoniosa convivencia, se preocupa por formar niños y jóvenes solidarios, respetuosos,
tolerantes, reflexivos, a través de procesos, actividades y estrategias que conlleven al diálogo,
a la interacción grupal y al debate para la resolución de conflictos.

Nuestro modo de comprender el Colegio de La Salle, está enmarcado en el Horizonte


Pedagógico Pastoral que anima la vida de las obras lasallanas de la Asociación Educacionista
Argentina. Este Horizonte va precedido de un “credo” que resume en diez ideas el contenido
del mismo:

1. Se entiende a partir de la persona de Jesucristo, Dios Encarnado para la plenificación


del mundo. NUESTRA ESCUELA ES UNIDAD VIVA: PEDAGOGÍA,
PASTORAL, ADMINISTRACION, CONVIVENCIA, NO SON SINO MIRADAS.

2. La escuela es una comunidad eclesial de comunidades que colabora con muchos


varones y mujeres, que no trabajan en ella, al servicio de la transformación social por
la educación. EN NUESTRA ESCUELA APRENDEMOS PARA TRANSFORMAR.

3. Tiene en su centro la relación de los docentes y los alumnos con los saberes en
comunidades de aprendizaje para la transformación de las personas y de la sociedad,
lugar de encuentro con Dios. EN NUESTRA ESCUELA NADIE APRENDE SOLO.

4. Son los alumnos, con todo su bagaje cultural e historia individual, los que convocan a
los adultos a esta relación. LA RELACIÓN CON LOS ALUMNOS NOS CONSTITUYE
COMO DOCENTES.

5. Esta relación pedagógica es la alternativa social presentada como signo del Reino
ante la sociedad. NUESTRA ESCUELA ES SIGNO DE FE, COMPAÑÍA DEL DOLOR Y LA
ALEGRÍA PRESENTES, PROFECÍA DE UN MUNDO NUEVO.

6. Estamos llamados por Dios a ser una comunidad democrática, incluyente,


transformadora, participativa y dialógica. NUESTRA ESCUELA ES LUGAR DE
INICIACIÓN COMUNITARIA.

7. En la relación de los actores pedagógicos con los saberes en el seno de la


conflictividad social es donde encuentran a Dios. NUESTRA ESCUELA ES LUGAR DE
EVANGELIZACIÓN.

8. El nombre creyente de la relación pedagógica es ministerio. NUESTRA ESCUELA ES


LUGAR DE SANTIFICACIÓN PARA LOS DOCENTES EN EL EJERCICIO DE SU EMPLEO.

9. Los educadores son las personas capaces de convertir las instituciones educativas en
comunidades vivientes. LOS EDUCADORES SON LOS SUJETOS DEL CAMBIO EN LA
ESCUELA.

10. Todos estamos llamados a la conversión afectiva, intelectual, moral y religiosa en la


escuela. NUESTRA ESCUELA ESTÁ EN CAMINO[1]

1. B. OBJETIVOS
 Generar un lugar donde todos puedan aprender y disfrutar de las distintas actividades
que la escuela ofrece.

 Crear una comunidad del que todos se sientan parte.

 Fomentar el trabajo en equipo.

 Prevenir los conflictos dentro y entre los distintos sectores de la Comunidad Educativa.

 Utilizar la mediación como estrategia para la resolución de conflictos.

 Fomentar la implicación de las familias, tanto en las transmisión de valores a sus hijos
como en la colaboración con los docentes en la tarea educativa.

 Cultivar una actitud abierta y crítica, ante los cambios tecnológicos y sociales que se
producen en nuestra sociedad.

 Formar en los valores propios de una sociedad democrática, participativa y tolerante.

 Educar en el saber escuchar a los otros y en la aceptación de las opiniones de los


demás.

 Mejorar el grado de aceptación y cumplimiento de las normas del Centro

 Lograr que los alumnos encuentren en los adultos una guía para su comprensión,
ayuda y contención.

 Asegurar la protección integral de los derechos de los niños y adolescentes.

 Fomentar una mayor autonomía en los alumnos a medida que aumenta su


responsabilidad.

1. C. DEFINICIONES

1. a. ¿Qué entendemos por CONVIVENCIA?

“Compartir la vida con otros es propio de las personas. Convivir es una acción clave para
compartir la vida con otros. Actuar para convivir supone aprender de lo propio y de lo propio de
los otros. Tal aprendizaje implica profundizar en lo nuestro para abrirlo con generosidad al
otro. Y aprender a recibir lo que el otro nos ofrece. Convivir es, por tanto , ejercicio permanente
de gratuidad y generosidad, es un gesto"

De esta concepción de convivencia es relevante destacar algunos conceptos centrales:

ü La convivencia escolar es la relación entre todos los actores institucionales. Esto implica
que los niños, jóvenes y adultos son considerados partícipes de la convivencia
asignándose derechos y responsabilidades, tal como plantea el reglamento General de las
Instituciones Educativas.

ü La convivencia es fruto de las interrelaciones de todos los miembros de la comunidad


escolar, independiente del rol que desempeñen. De allí que todos son, no sólo partícipes de la
convivencia como se señala en el punto anterior, sino que gestores de ésta. Por lo tanto la
convivencia no es algo estable, sino que es una construcción colectiva y dinámica, sujeta a
modificaciones conforme varían las interrelaciones de los actores en el tiempo. Esto tiene una
implicancia fundamental: la convivencia no es responsabilidad de uno u otro actor, sino de
todos los miembros de la comunidad educativa, sin excepción.

ü La convivencia, entendida así, no se refiere a espacios de esparcimiento, sino que es parte


medular del acto educativo, relacionándose con el aprendizaje y la formación de la
ciudadanía.

ü El sello de la convivencia intencionada, que procura formar personas que aprenden


una determinada manera de convivir es el sello de la convivencia democrática: “Un
contexto escolar participativo donde los sujetos tienen diversas oportunidades de ejercicio
progresivo de sus derechos y consecuentes responsabilidades, posibilita aprehender, en
convivencia con otros, el respeto al otro y la corresponsabilidad en la construcción del clima
cooperativo necesario para aprender a ser, aprender a vivir juntos, aprender”.

ü La convivencia es crear un espacio donde:

 el aula tiene un sentido;

 las relaciones son pedagógicas;

 el docente no conduce anulando la actividad del alumno, sino que garantiza y


coordina;

 los contenidos ofrecidos tienen sentido, por tanto, el aprendizaje es significativo;

 todos somos diferentes, pero todos somos importantes.

Cuando hablamos de convivir hablamos de un fenómeno complejo y continuo que abarca:

 interactuar, intercambiar acciones con otros;

 interrelacionarse, establecer vínculos que implican reciprocidad;

 dialogar, escuchar y hablar con otros;

 participar, actuar con otros;

 compartir propuestas;

 discutir, intercambiar ideas y opiniones diferentes con otros;

 disentir, aceptar que mis ideas y las de otros pueden ser diferentes;

 reflexionar, volver sobre lo actuado y sucedido y producir pensamiento;

 acordar, encontrar aspectos comunes en las diferencias;

 respetar lo acordado;

 comprometerse, asumir responsablemente las acciones con otros;

 e, inevitablemente, aceptar el conflicto como emergente natural en las relaciones.


1. b. ¿Qué entendemos por CONFLICTO?

 En cada relación humana se producen intercambios interpersonales. Como dijimos


anteriormente, las personas son diferentes: con intereses diferentes, criterios
diferentes, modos de actuar, pensar y comprender diferentes.

 En este sentido, nuestros horizontes ponen la relación entre las personas en el centro
de la escuela. La finalidad de la relación es la transformación de las personas: el mismo
“hecho educativo”. Las personas “se transforman por la resolución de los múltiples
conflictos que tejen estas relaciones: conflictos cognitivos, relacionales, religiosos,
valorativos, sociales, afectivos…”[2].

 El conflicto es un emergente natural y frecuente en esta relación. Intentar suprimirlo


es como intentar detener la corriente de un río caudaloso. Podríamos decir que si en
nuestras relaciones no aparece el conflicto, tendríamos que preguntarnos si realmente
hemos establecido una relación. Si no reconocemos el conflicto en nuestra vida,
tendríamos que preguntarnos si hemos aprendido algo.

 El conflicto no es positivo ni negativo: es parte natural de la vida y nos afecta a todos,


no nos sirve ocultarlo porque las mejores soluciones no resultan de superficiales
consensos, sino de sacar a la luz los diferentes puntos de vista.

 Tomar los conflictos como oportunidad de auto trascendencia es hacernos


conscientes de lo inevitable de convivir permanentemente en la tensión de lo
instituido y lo instituyente de lo personal y lo comunitario, de lo bueno y lo mejor

 El conflicto surge cuando se ha roto el equilibrio pero siempre para que, al resolverlo,
construyamos un equilibrio aún mayor, a partir del cual la relación es enriquecida.

 Nuestro desafío como comunidad consiste no en la eliminación de los conflictos, sino


en la transformación de ellos en oportunidades educativas. A partir de esta
transformación, los conflictos serán generadores de cambios donde se logren espacios
de aprendizaje.

1. c. ¿Qué entendemos por MALTRATO?

“Es cualquier acto, por acción u omisión, realizado por individuos, por instituciones o por la
sociedad en su conjunto y todos los estamentos derivados de estos actos o de su
ausencia que priven a los niños y Adolescentes de su libertad o de
sus derechos correspondientes y/o que dificulten su óptimo desarrollo”

Existen distintos tipos de maltrato:

 Maltrato e intimidación entre iguales (bullying)

 Maltrato físico

 Maltrato por negligencia o abandono físico


 Maltrato prenatal

 Abuso sexual (incesto, violación, vejación sexual, abuso sexual sin contacto físico)

 Maltrato intencional

 Maltrato o abuso emocional o psicológico

 Síndrome de Munchhausen

 Maltrato institucional

 Explotación laboral

 Explotación sexual (2) protocolo….

1. D. LINEAS DE ACCIÓN

1º. PREVENIR

Nosotros proponemos una idea de prevención que apunte a la promoción de contextos


favorecedores de salud, de convivencia y de trabajo creativo. Se acerca de este modo a la idea
de anticipación, previsión. Lejos de sesgar a la prevención en un tema específico, la tomamos
desde una perspectiva amplia que entiende al “aquí y ahora” como espacio de trabajo que
potencia los recursos existentes en cada sujeto y en cada grupo, generando así climas
institucionales favorecedores de las interrelaciones positivas.

Entonces, un buen trabajo de prevención trata de revalorizar las capacidades de las personas
para que puedan establecer climas de trabajo productivo y placentero. La conformación de
equipos de trabajo es propicia para este tipo de ambiente, ya que permite el diálogo y el
conocimiento mutuo.

La tarea de prevención implica pensar la convivencia y las relaciones humanas como un


trabajo en el tiempo y no atenderlas cuando surge un conflicto que irrumpe en la institución.
Es pasar de una lógica del momento, de atender lo urgente (que no siempre es lo importante)
a pensar en una lógica más de mediano plazo y sostenida en el tiempo. Para esto habrá que
pensar contextos que posibiliten la puesta en práctica de relaciones democráticas, de
intercambios constructivos y de proyectos llevados adelante a partir de un trabajo en equipo.

2º. FOMENTAR VALORES Y RESPETAR NORMAS

a) Entendemos los valores como horizontes que permiten direccionar nuestra mirada y
nuestro actuar, marcándonos límites para nuestra acción. Toda convivencia remite a valores.

b) En nuestro Colegio acentuamos los siguientes: La vida en todas sus dimensiones, Respeto,
Tolerancia, Libertad, Verdad, Solidaridad, Honestidad, Justicia, comunidad, participación,
pertenencia. Estos son pilares desde que construyen nuestra práctica, direccionan criterios,
sustentan políticas, animan decisiones.
c) Educar en valores es avanzar en la construcción de una cultura democrática que impregna
nuestra vida cotidiana estableciendo un intercambio respetuoso que acepte la pluralidad y
construya nuevos consensos sociales. Un encuentro enriquecedor entre memoria, presente y
proyectos comunes.

d) En este marco, la norma se construye con la participación de toda la comunidad educativa


y estará sustentada en los valores fundamentales del horizonte comunitario; valores que, a su
vez, deberá garantizar. Por esto, las normas no tienen sólo un propósito legal, sino que buscar
educar y enseñar a vivir con otros.

e) Aprender el respeto a la norma, comprender su sentido, participar en su producción,


aceptar los límites es un modo decisivo de aprender a respetar la ley y promover el desarrollo
de una cultura democrática en nuestras escuelas.

f) La construcción y el respeto de las normas de convivencia por parte de toda la comunidad


educativa, favorece el desarrollo de ciertas competencias:

 Aprender a diferenciar el espacio público del privado.

 Descubrir el sentido de la norma, la importancia de que sean respetadas.

 Valorar la equidad y la justicia en su formulación y aplicación.

 Aprender a participar responsablemente.

 Descubrir la existencia de intereses comunes y su coherencia con los intereses


individuales.

 Construir, en la interacción con los otros, los propios límites y construir subjetividades.

g) Las situaciones conflictivas generadas por el incumplimiento y/o la trasgresión de las


normas deberán ser acompañadas por determinadas intervenciones pedagógicas que intenten
proteger los valores que subyacen en estas normas que la comunidad construye. Estas
intervenciones darán lugar al diálogo, al consenso, a la contextualización y el reconocimiento
de la falta, a la comprensión del significado y la finalidad de la norma dentro del espacio
convivencial.

3º. PROMOVER HÁBITOS

1. Entendemos el término, hábito[3], como el modo especial de proceder o conducirse


adquirido por repetición de actos iguales o semejantes, u originado por tendencias
instintivas.

1. Desde ese punto de partida, en nuestro ámbito los hábitos son aquellos
comportamientos, acciones necesarias, que son cotidianas y que cooperan para un
eficaz aprovechamiento del espacio y el tiempo educativo. Estos hábitos tienen que
ver también con normas de conducta que dicen de uno mismo.
1. Los hábitos se aprenden, y se valoran en tanto resuelven, favorecen y facilitan las
actividades cotidianas y el ambiente de la comunidad educativa, y el desarrollo de la
vida personal.

1. Los hábitos que creemos necesarios desarrollar son:

 Habilidad para trabajar en equipo.

 Respetar roles

 Colaborar en emprendimientos de de otros.

 Fundamentar sus propias ideas.

 Aprovechamiento del tiempo.

 Orden y organización de sus elementos de trabajo.

 Prolijidad en la entrega de tareas.

 Interpretar consignas orales.

 Utilización del lenguaje.

 Lectura comprensiva.

 Sentido comunitario

 Tirar la basura en el lugar adecuado.

 Puntualidad para llegar a los compromisos, cumplir con las entregas.

 Adecuado cuidado de la presentación personal.

 Respeto por las normas de conducta, del uso del uniforme, y de acuerdo a los
momentos y lugares en que se desarrollan las actividades.

 Tener un justo aprecio por la propia cultura y por la de los demás.

 Estar dispuesto a ayudar a quién lo necesite.

 Cuidado de los lugares de aprendizaje.

 Cuidado de lo propio y de lo ajeno.

 Respeto por la propia persona y la de los demás.

 Avisar a los adultos de cualquier situación anómala que suceda en la escuela.

 Conducirse con los debidos permisos para actuar independientes del grupo escolar.

 Colaborar con la limpieza de los lugares de aprendizaje.

4º. MEDIAR ANTE LOS CONFLICTOS


Creemos que la mediación escolar es importante porque nos ayuda a:

- Construir un sentido más fuerte de cooperación y comunidad con la escuela

- Mejorar el ambiente del aula por medio de la disminución de la tensión y la hostilidad.

- Desarrollar el pensamiento crítico y las habilidades en la solución de problemas.

- Mejorar las relaciones

- Incrementar la participación de los estudiantes y desarrollar las habilidades de liderazgo.

- Resolver disputas menores entre iguales que interfieren con el proceso de educación

- Favorecer el incremento de la autoestima en cada uno de los miembros.

- Facilitar la comunicación y las habilidades para la vida cotidiana.

- Propiciar la autonomía y el ejercicio de la responsabilidad en forma gradual.

La mediación efectiva se basa en cuatro principios fundamentales:

- Entendimiento y apreciación de los problemas que confronta las partes.

- Dar a conocer a las partes el hecho de que el mediador conoce y aprecia sus problemas.

- Creación de dudas en las partes acerca de la validez de las posiciones asumidas con
respecto a sus problemas.

- Sugerencia de enfoques alternativos que puedan facilitar el acuerdo.

El mediador no actúa como juez, no tiene autoridad para imponer decisiones. En


cambio conduce un encuentro con los confrontados y, usando habilidades especiales de
escuchar, preguntar, negociar y crear opciones, ayuda a las partes a elaborar sus propias
soluciones. Esto se logra estableciendo los medios para la formación de los agentes de
mediación (Docentes, alumnos).

5º. ACTUAR CUANDO NO SE RESPETAN LAS NORMAS CONCENSUADAS

Ante el incumplimiento de los acuerdos establecidos con los alumnos se seguirán distintos
pasos acordados para cada nivel. (ver Anexos)

6º. INTERVENIR EN CASOS DE MALTRATO

Se procederá de acuerdo a lo establecido en el “Protocolo básico de los derechos del niño


y de los adolescentes” (ver Anexos)

1. E. COMPROMISO DE LOS ACTORES


DOCENTES Y ADULTOS DEL ESTABLECIMIENTO

Todos los adultos de la institución: docentes, preceptores, secretaria, bibliotecaria, etc.,


deben:

 Participar de la tarea educativa de formar jóvenes que puedan compartir un tiempo y


un espacio diarios en un clima de sana convivencia.

 Conocer el P.E.I. e identificarnos con el proyecto educativo, así como con los
compromisos de convivencia y las medidas disciplinarias vigentes.

o Ejercer el diálogo y la reflexión en el vínculo con los niños, jóvenes y adultos de


la institución.

o Participar, en los casos que corresponda, de reuniones, actos, encuentros,


fiestas, u otros eventos.

o Respetar los cronogramas para la presentación de planificaciones y


documentación.

o Cumplir la puntualidad para comenzar y terminar las horas de clase.

o No permitir la permanencia de los alumnos en las aulas durante los recreos e


instalarse en estos momentos en el patio, en una ubicación que permita
controlarlos.

o Avisar con anticipación al comienzo del horario escolar (salvo impedimento


justificable), ausencias o llegadas tarde. Dejar los temas en el colegio o enviar
las actividades.

o No fumar en el Colegio.

o No dejar jamás solos a los alumnos. Cualquier hecho que se produjera en su


hora es responsabilidad del docente a cargo.

o Ante cualquier accidente por mínimo que parezca debe efectuarse el aviso a
los directivos correspondientes

o Toda entrevista con los padres debe quedar registrada en el libro de actas
correspondiente.

o Recordar que el profesor debe esperar a los alumnos en el aula y ser el último
en retirarse al toque del timbre del recreo o de la salida.

o Los preceptores deben cuidar la disciplina de los alumnos siempre que estos
no estén a cargo de un profesor (recreos, horas libres, etc.)

o Los preceptores deben permanecer en el Establecimiento hasta que se hayan


retirado la totalidad de los alumnos, cuidando la entrada y la salida de los
mismos.

o Los preceptores ayudarán con los directivos en el cumplimiento de todas las


normas respecto de los alumnos (uniforme, uso de aros, fumar, etc)

o El bibliotecario deber permanecer en su lugar de trabajo, organizando


actividades que ayuden a los docentes a lograr que los alumnos practiquen la
lectura como un medio de crecimiento personal y goce personal; además
promoverán actividades que conlleven el compromiso de los educandos a leer
más para saber más.

o Dirigirse a los alumnos con vocabulario adecuado y actitud cordial y formal

o Llevar vestimenta adecuada al ámbito escolar

o Mantener el celular apagado mientras dure el dictado de la clase

o Como miembros de una comunidad deberán estar atentos a todas las


situaciones de necesidad que surjan en todos los niveles de la Institución y que
requieran una respuesta solidaria

o Los porteros deberán mantener limpios los lugares de trabajo, respetar el


horario de entrada y salida del establecimiento.

o Los porteros podrán comenzar a limpiar las aulas una vez retirados los
alumnos, sin embargo los lugares comunes como galerías y otros podrán
hacerlo según su propia organización

PADRES

La inscripción de los alumnos en la Institución, supone la aceptación del P.E.I., el concepto de


aprendizaje y la línea metodológica que se sostiene.

Los padres deben:

 Compartir con el colegio la filosofía educativa, los objetivos institucionales y las


normas de convivencia.

 Fortalecer los vínculos escuela-familia, acercándose a la institución para tratar


reflexiva y serenamente los conflictos que se susciten. Ante cualquier situación
conflictiva o sanción, de la cual los chicos dan su versión en sus casas, aspiramos a que
concurran al colegio para esclarecerlas. La confiabilidad es esencial entre quienes
comparten la educación de los alumnos.

 No perturbar la tarea docente y/o el cuidado de los grupos escolares, ingresando al


aula para hablar con los maestros. Se debe pasar por la secretaría del nivel y
manifestar su deseo. Allí será atendido e informado acerca del momento adecuado
para conversar con la docente .

 Notificarse de todas las comunicaciones que curse el colegio, estimulando en sus hijos
la responsabilidad para que aquéllas sean entregadas.

 Colaborar con el cumplimiento de los horarios de entrada y salida y las autorizaciones


reglamentarias para las lecciones-paseo que programe la escuela.

 Estimular el trabajo y progreso de su hijo o hija e interesarse activamente.

 Enviar a sus hijos con el uniforme correspondiente e identificar con nombre y apellido
sus pertenencias.

 Concurrir a las citaciones que promueva la escuela, ya sean entrevistas, encuentros,


actos patrios, etc.
 Firmar las autorizaciones que solicite la escuela confiando en la responsabilidad de los
adultos que estén a cargo de la salida y/o visita didáctica.

 En caso de ausencias de sus hijos, solicitar en la medida de lo posible, las tareas


realizadas y enviar, a su reingreso, certificado médico o justificativo.

 Cumplir con las normas administrativas dentro de los plazos establecidos por el
colegio, de acuerdo a lo estipulado oportunamente.

 Realizar un seguimiento diario de las actividades de la alumna/ o en la escuela,


manteniéndose informados de los proyectos que estén trabajando y de las
evaluaciones propuestas; ya sea asistiendo a las reuniones pedagógico pastoral,
revisado cuadernos, carpetas y agenda.

 Entrevistar al docente solamente dentro de la Escuela en horarios a acordar, no en su


domicilio o telefónicamente.

 Como miembros de una comunidad deberán estar atentos a todas las situaciones de
necesidad que surjan en todos los niveles de la Institución y que requieran una
respuesta solidaria.

You might also like